SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Caso clínico
• Se trata de un varón de 15 meses de edad, segundo hijo de un
matrimonio joven y no consanguíneo, que ingresa por presentar un
estado de mal convulsivo. Cinco días antes había sido diagnosticado
de otitis, motivo por el que recibía cefaclor por vía oral.
• Sus antecedentes familiares carecen de interés, y su único hermano
de 4 años de edad está asintomático.
• En sus antecedentes personales, el único dato relevante es que a
partir de los 6 meses de edad presentaba polidipsia y poliuria,
asociado en los últimos meses a anorexia, pérdida de peso y palidez.
Rodrigo Aguiñiga
• Al ingreso presentaba afectación del estado general, con somnolencia
y dificultad respiratoria en forma de taquipnea y tiraje.
• Tanto el peso como la longitud se encontraban por debajo de 2 DS
para su edad. La tensión arterial registrada fue de 136/61 mm Hg. Se
detectó una hepatomegalia de 2,5 cm por debajo de la arcada costal.
Destacaba a su vez una marcada palidez cutáneo-mucosa, así como
una serie de rasgos dismórficos consistentes en epicanto
hipertelorismo, raíz nasal ancha, paladar ojival, pelo ralo, manos
toscas con dedos cortos y anchos, muslos y brazos cortos
Rodrigo Aguiñiga
• En el equilibrio ácido-base se observó una acidosis metabólica
importante (pH 6,9, CO3H 2,4 mmol/L, EB -27 mmol/L) con anión gap
aumentado (27mEq/L).
• Urea sérica de 261 mg/dl, creatinina sérica de 5,4 mg/dl, calcemia de
6,7 mg/dl y fosforemia de 8,6 mg/dl.
• El análisis de orina mostró un pH de 5, una densidad de 1.015 y una
osmolaridad urinaria de mOsm/L.
• Se constató anemia normocítica y normocrómica, siendo la Hb de 8,1
g/dl y el Hto de 23,7%.
• El aclaramiento renal de creatinina fue de 13 ml/min/1,73m2
Rodrigo Aguiñiga
• En la ecografía renal se visualizaron unos riñones de tamaño y
morfología normal con aumento de su ecogenicidad. La urografía
intravenosa y la cistografía miccional fueron normales. En la urografía
isotópica con DTPA-Tc-99m no se observaron áreas captantes
intrarrenales, y el scan con DMSA-Tc-99m fue compatible con
insuficiencia renal.
Rodrigo Aguiñiga
• La serie esquelética mostró huesos largos cortos y toscos,
osteomalacia, displasia ósea y epífisis de las falanges de ambas manos
en forma de cono.
• La exploración oftalmológica puso de manifiesto la presencia de una
intensa miopía asociada a astigmatismo, y en el electrorretinograma
(ERG) se observó abolición de la respuesta en ambos ojos
Rodrigo Aguiñiga
• El cariotipo con estudio de bandas fue normal (46XY). Se realizó
biopsia hepática que fue normal. En la biopsia renal se observaron
imágenes sugestivas de nefritis intersticial crónica, consistentes en
infiltrado inflamatorio intersticial, fibrosis, esclerosis focal de túbulos
y glomérulos, y engrosamiento de la cápsula de Bowman, siendo
negativa la inmunofluorescencia.
Rodrigo Aguiñiga
Diagnóstico?
• Nefronoptisis juvenil con degeneración tapetorretiniana, alteraciones
esqueléticas y rasgos fenotípicos especiales
Rodrigo Aguiñiga
ENFERMEDADES QUÍSTICAS DE LA MÉDULA RENAL
enfermedad quística
medular
riñón en esponja
medular
Nefronoptisis
enfermedad quística
medular de inicio en el
adulto
Rodrigo Aguiñiga
Riñón en esponja medular
• lesiones que consisten en múltiples dilataciones quísticas de los conductos
colectores en la médula
• cuadro clínico en adultos
• estudio radiológico
• Complicaciones sec: calcificaciones dentro de los conductos dilatados, hematuria,
infección y cálculos urinarios
• función renal normal
• estudio macroscópico: conductos papilares de la médula dilatados, pequeños
quistes.
• quistes revestidos por epitelio cúbico o epitelio transicional.
• No hay cicatrices corticales si no se asocia una pielonefritis superpuesta.
• patogenia desconocida.
Aspecto macroscópico de un riñón con ERPAR en un mortinato, Note
la apariencia espongiforme generalizada, el aspecto radiado de las
dilataciones quísticas y la sutil diferencia entre la corteza y la médula.
Rodrigo Aguiñiga
Rodrigo Aguiñiga
Nefronoptisis y enfermedad quística medular de inicio en el adulto
grupo de trastornos renales
progresivos
característica común: quistes medulares
concentrados en la unión corticomedular.
lesión inicial afecta a túbulos distales, con
alteración de la membrana basal tubular
seguida por la atrofia tubular crónica y
progresiva que afecta a médula y corteza y con
fibrosis intersticial.
daño tubulointersticial cortical: causa de la
posible insuficiencia renal
variantes de
nefronoptisis:
esporádica no familia
nefronoptisis juvenil
familiar (más frecuente)
se heredan como rasgos
autosómicos recesivos y
se manifiestan en la
infancia o adolescencia
displasia renal-retiniana
(15%)
nefropatía acompañada
de lesiones oculares
Rodrigo Aguiñiga
evolución a insuficiencia renal terminal (5-10 años).
variantes de la nefronoptisis juvenil pueden tener asociaciones extrarrenales,
como anomalías oculomotoras, distrofia de retina, fibrosis hepática y
anomalías cerebelosas
pérdida de sodio y acidosis tubular prominentes
niños afectados debutan con poliuria y polidipsia, lo que refleja un
defecto de la capacidad de concentración de los túbulos renales.
causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y
adultos jóvenes<
Rodrigo Aguiñiga
patogenia
Se han identificado siete loci genéticos responsables.
genes, NPH1 , NPH2 y NPH3 , con mutaciones en las formas juveniles de nefronoptisis.
Se han identificado los productos proteicos de NPH1 y NPH3-NPH6 (que,
colectivamente, se denominan nefrocistinas), pero aún se desconocen sus funciones.
El producto del gen NPHP2 se ha identificado como inversina, que media en el
establecimiento del patrón izquierda-derecha durante la embriogenia.
Se han identificado genes (MCKDI y MCKD2), de transmisión autosómica dominante.
Rodrigo Aguiñiga
Morfología
Riñones pequeños
superficies granulares retraídas
quistes en la médula, más prominentes en la unión corticomedular
pequeños quistes en la corteza.
Los quistes están revestidos por epitelio aplanado o cúbico y están
rodeados por células inflamatorias o por tejido fibroso.
En la corteza atrofia y engrosamiento de las membranas basales de
los túbulos proximales y distales,
fibrosis intersticial.
Enfermedad quística medular. Corte de un riñón que
muestra los quistes en la unión corticomedular y en
la médula.
Rodrigo Aguiñiga
ENFERMEDAD QUISTICA ADQUIRIDA
• 0.5-2cm de diámetro
• Diálisis
• Se forman gracias a : cristales de oxalato o fibrosis intersticial.
• Asintomáticos o sangrantes
• Peor pronóstico: carcinoma de células renales (7% de los pacientes).
Rodrigo Aguiñiga
QUISTES SIMPLES
• Múltiples o simples
• 1-5cm hasta 10cm o mas.
• Traslucidos de membrana lisa cubierta de epitelio cubico o aplanado.
• Llenos de liquido claro
• Gris billante
• Atrófico.
Rodrigo Aguiñiga
Caso Clínico
• Paciente masculino de 18 años de edad, originario del estado de
Tlaxcala; se dedica al campo y su estado civil es soltero.
• Refiere haber presentado un cuadro clínico constituido por disuria,
hematuria e incontinencia vesical a los ocho años de edad.
• El motivo de la presente consulta se debe al inicio de sintomatología
muy similar a la de su infancia, agregándose fiebre de 38 0C, lo que
motiva su hospitalización.
• A la exploración física se observa un paciente orientado, bien
hidratado. Refiere dolor a la palpación en ambos flancos y en ambas
fosas ilíacas. No se palpan visceromegalias
Rodrigo Aguiñiga
Resultados de laboratorio:
Rodrigo Aguiñiga
Los hallazgos ultrasonográficos fueron:
• Nefritis bilateral con hidronefrosis moderada.
• Dilatación del uréter izquierdo.
• Un lito de 44 mm de diámetro en el interior de la vejiga, en donde se
observan además datos de cistitis y prostatitis.
Rodrigo Aguiñiga
• El paciente fue sometido a cirugía para la extracción quirúrgica del lito
vesical. Se le colocó una sonda tipo Foley en el postoperatorio para
vigilar la uresis.
• En el análisis del lito se encontró:
• oxalatos 40%, calcio 56% y magnesio 4%.
• Tres meses después de la cirugía, el paciente se encuentra sano y se
le ha sugerido la realización de un estudio metabólico.
Rodrigo Aguiñiga
Diagnóstico ?
•urolitiasis
Rodrigo Aguiñiga
Obstrucción de vías urinarias
• Obstrucción puede ser brusca o insidiosa, uni o bilateral, total o
parcial y se presenta en cualquier nivel de las VU, también puede ser
intrínseca o extrínseca.
Rodrigo Aguiñiga
Causas mas frecuentes
Malformaciones
congénitas
Cálculos
urinarios
Hipertrofia
prostática
benigna
Tumores
Embarazo
Prolapso
uterino
cistoele
Transtornos
funcionales
Rodrigo Aguiñiga
Hidronefrosis se debe a la
obstrucción de salida de orina
causando también la dilatación de
los cálices y la pelvis renal lo cual se
asocia a una atrofia progresiva.
Alta presión en pelvis origina flujo
retrogrado hacia los túbulos
colectores causando atrofia renal y a
su vez comprime la vasculatura de la
médula causando poca perfusión
hacia la médula interna.
Rodrigo Aguiñiga
Morfología
• Riñón aumentado de tamaño
Primeras manifestaciones:
• Dilatación simple de pelvis y cálices
e inflamación intersticial
• Casos crónicos:
• Atrofia tubular cortical con
importante fibrosis difusa.
• Dilatación de vértices de pirámides
Rodrigo Aguiñiga
Características clínicas:
• Dolor
• Colico renal causado por cálculos
Hidronefrosis unilateral, completa o parcial:
Puede mantenerse silente por mucho tiempo.
En la obstrucción bilateal parcial:
1era manifestación: incapacidad de concentrar la orina (poliuria y
nicturia)
Rodrigo Aguiñiga
• Acidosis tubular distal, perdida renal de sal, cálculos secundarios,
cicatrización y atrofia de la papila y médula.
• Hipertensión.
Obstrucción bilateral completa:
• Oliguria
• Anuria
Rodrigo Aguiñiga
Urolitiasis
• Se pueden formar en cualquier nivel de las vías
urinarias, pero la mayoría lo hacen en el riñón.
• Varones. 20 – 30 años
• Predispocicion familiar y hereditaria, la gota, la
cistinuria y la hiperoxaluria primaria:
producción y excreción excesivas de las
sustancias que forman el cálculo.
Rodrigo Aguiñiga
Etilogia y patogenia
• Aumento de la concentración de los
componentes en la orina,
sobresaturación y diuresis reducida.
• Tipos de calculos:
Calcio (70%): oxalato cálcico y oxalato
cálcico mezclado con fosfato cálcico
Cálculos triples o de estruvita (15%):
Fosfato amónico magnésico
Acido úrico (5 - 10%)
Cistina (1 - 2%) Matriz orgánica de mucoproteína que supone hasta el 1-5%
Rodrigo Aguiñiga
Calculos de Calcio
Hipercalcemia e hipercalciuria (5%)
Hipercalciuria sin hipercalcemia (55%)
Hiperuricosúrica con o sin hipercalciuria (20%)
Hiperoxaluria hereditaria (oxaluria primaria) o hiperoxaluria entérica
Hipocitraturia
Se asocian a:
Rodrigo Aguiñiga
Cálculos de fosfato amónico magnésico
• Cálculos coraliformes son casi
siempre consecuencia de una
infección (Proteus y estafilococos)
que convierten la urea en amoniaco
• Orina alcalina resultante hace que
precipiten las sales de fosfato
amónico magnésico que forman
algunos de los cálculos, ya que las
cantidades de urea que se excretan
son normalmente enormes.
Cálculo coraliforme que ocupa todo el aparato pielocalicilar
Rodrigo Aguiñiga
Calculos de ácido Úrico
• Frecuentes en sujetos con
hiperuricemia y enfermedades
que impliquen un metabolismo
celular rápido.
• Tendencia a la excreción de una
orina de pH menor de 5,5 de
origen no explicado
• Calculos de ácido úrico son
radiotransparentes.
Rodrigo Aguiñiga
Calculos de Cistina
• Se deben a defectos genéticos de
la reabsorción renal de
aminoácidos, incluida la cistina,
que provocan cistinuria.
• Se forman con un pH urinario bajo.
Rodrigo Aguiñiga
Morfologia
• Unilaterales en el 80% de los
casos.
• Generalmente dentro de los
cálices, pelvis renales (pequeños
diámetro medio de 2 – 3mm) y en
la vejiga.
• Perfil liso o forma irregular
dentada con espículas. Frecuentes
cálculos en un riñón.
• Acumulación de sales provoca
estructuras ramificadas (cálculos
coraliformes) que crean un molde
del sistema pélvico y calicial.
Rodrigo Aguiñiga
Características Clínicas
• Obstruyen el flujo urinario o producen
ulceración y hemorragia.
• Pueden asíntomaticos o pueden causar un
daño renal significativo.
• Los más pequeños son más peligrosos:
atraviesan los uréteres, produciendo cólico y
obstrucción ureteral.
• Los cálculos más grandes no pueden entrar en
los uréteres y se mantienen silentes en el
interior de la pelvis renal. Se manifiestan por
hematuria.
• Predispone a una infección superpuesta por
su naturaleza obstructiva y por traumatismo
que produce.
Rodrigo Aguiñiga
Tumores renales
Tumores
renales
Benignos
X problemas
clínicos
Malignos
Importancia
clinica
Rodrigo Aguiñiga
Tumores benignos; adenoma papilar renal
I
• hallazgos incidentales; pequeños adenomas delimitados originados en el
epitelio tubular renal
CC
• Pielonefritis crónica, enfermedad quística renal adquirida o enfermedad
vascular renal
Px
• Excelente; estos tumores son benignos
Rodrigo Aguiñiga
Tumores benignos; adenoma papilar renal
M
• macroscópicamente, menores de 0,5 cm de diámetro. dentro de la corteza aparecen
como nódulos pálidos amarillos o grises, definidos y bien delimitados.
• microscópico, ramificaciones papilomatosas con ramas complejas. Las células crecen
formando túbulos, glándulas, cordones y sábanas.
• Las celulas forma cúbica o poligonal y tienen núcleos centrales pequeños y regulares, un
citoplasma escaso y sin atipias. ´
Rodrigo Aguiñiga
Angiomiolipoma
Px
• Benigno
• vasos, músculo liso y grasa
E
• 25-50% de los pacientes con esclerosis tuberosa
F
• mutaciones de pérdida de función de los genes supresores tumorales TSC1 o TSC2
CC
• lesiones de la corteza cerebral ;epilepsia , retraso mental, anomalías cutáneas y tumores benignos, hemorragia
espontánea.
Centro de un nódulo
neoplásico. Hay
fascículos de músculo
liso, vasos y parches
de adipocitos
Extensamente sustituido por masas amarillentas.
Rodrigo Aguiñiga
Caso clínico
• Paciente varón de 68 años de edad, diagnosticado de hipertrofia
benigna de próstata al que se le descubre de manera fortuita una
masa renal derecha al realizarse una ecografía abdominal formando
parte del estudio emprendido por un aumento persistente de GGT.
• El paciente se encontraba en tratamiento con finasterida 5mgr/día y
tamsulosina 0,4mgr/día.
Rodrigo Aguiñiga
• Un TAC abdominopélvico mostró una masa renal sólida, que capta
contraste, de 26mm en tercio medio de riñón derecho y que en el
estudio sin contraste presentaba una densidad ligeramente inferior al
resto del parénquima renal, planteándose el diagnóstico diferencial
entre angiomiolipoma y carcinoma renal.
• No había afectación del espacio perirrenal ni de la vía excretora. Una
resonancia magnética puso de manifiesto una lesión sólida cortical
que hacía impronta en la médula renal sin invadirla y que protruía
ligeramente sobre el contorno del riñón, sin evidencia de contenido
graso, su gestiva de carcinoma renal.
Rodrigo Aguiñiga
Rodrigo Aguiñiga
• El paciente fue intervenido quirúrgicamente realizándose una
tumorectomía renal laparoscópica. El estudio histopatológico de la
lesión extirpada, incluyendo técnicas de inmunohistoquímica,
estableció el diagnóstico definitivo de…
• Oncocitoma Renal.
Rodrigo Aguiñiga
Oncocitoma
Macroscópico
Los tumores son :
• Marrón claro o caoba
• Homogéneos
• Bien encapsulados.
• De Gran tamaño (12 cm)
Tumor epitelial compuesto por grandes células eosinófilas (>mitocondrias) con núcleos pequeños, redondos y de
aspecto benigno que contienen grandes nucléolos.
5-15% de las neoplasias
renales
Rodrigo Aguiñiga
TUMORES MALIGNOS
Rodrigo Aguiñiga
Caso Clínico
• Paciente femenino de 61 años de edad, sin antecedentes heredo
familiares o personales patológicos de importancia para su
padecimiento actual; destaca: colecistectomía abierta hace 30 años,
salpingoclasia hace 28 años, hipertensión arterial sistémica de 10
años de evolución en tratamiento, diabetes mellitus tipo 2 de 6 años
de evolución en tratamiento, histerectomía abdominal en el 2005,
anemia crónica de origen indeterminado; aspiración medular con
reporte del frotis normal.
• Antecedentes ginecobstétricos: menarca a los 14 años, ritmo regular
G=4 P= 4 A=0 C=0, FUM= a los 50 años, Papanicolaou en el 2004
negativo a cáncer
Rodrigo Aguiñiga
Padecimiento actual:
• lo inicia 4 meses previo a su ingreso al servicio de urgencias,
presentando astenia, adinamia, cefalea, hiporexia; calosfríos, fiebre
vespertina de 39ºC, de manera intermitente que remite con la
administración de paracetamol con duración de 4 a 6 horas y
presencia de masa palpable, identificada por la paciente a nivel del
flanco derecho; motivo por el cual acude para su valoración.
Rodrigo Aguiñiga
Exploración física:
• paciente femenino de edad aparente mayor a la cronológica,
conciente, tranquila, orientada, actitud libremente escogida, con
buen estado de hidratación y palidez de tegumentos y mucosas, sin
facies característica, complexión delgada, signos vitales dentro de lo
normal, Dextrostix 160mg/dL., área precordial y pulmonar sin
alteraciones, abdomen plano, con presencia de cicatrices quirúrgicas
antiguas, blando, depresible, no doloroso a la palpación, flanco
derecho con presencia de masa de consistencia dura de
aproximadamente 10 cm de diámetro, bordes bien delimitados, fija a
planos profundos, no dolorosa, resto de la exploración sin
importancia para su padecimiento.
Rodrigo Aguiñiga
Exámenes de laboratorio:
• biometría hemática. Hb: 6.28 gr/dL, hematocrito: 20.59 %, leucocitos:
10,220/m,
• plaquetas 575,000, TP: 13.3 segundos, TPT: 30.7 segundos,
• químicas sanguínea y electrólitos séricos con glucosa: 109mg/dL.,
Na.134mmol/L, K, 3.6 mmol/L, Cl. 108mmol/L, BUN: 11mg/dL, creatinina:
0.7mg/dL.
• PFH: proteínas totales: 4.9 gr./dL, Globulina: 3.4 mg/dL, albúmina: 1.5
mg/dL., TGO: 23 U/L, TGP: 24 U/L, ALP: 331 U/L. Ca: 7.7 mg/dL.
• examen general de orina: normal.
Rodrigo Aguiñiga
Estudios de gabinete:
• USG. Riñón derecho: datos en relación a
tumoración grande de 112x98 milímetros
dependiente de polo inferior que produce
ectasia de sistema pielocalicial superior y
medio con datos de pielonefritis.
• Teleradiografía de Tórax: Elevación de
hemidiafragma derecho.
• Radiografía simple de abdomen: imagen de
masa ocupativa en hemiabdomen derecho.
Rodrigo Aguiñiga
• Tomografía axial computada (TAC): imagen de gran tumoración renal
derecha que refuerza con medio de contraste, dependiente de polo
inferior.
• En estudios preoperatorios realizados, en la telerradiografía de tórax
no hay imágenes de lesiones metastásicas a nivel óseo ni pulmonar,
por lo que se decide se realice tratamiento quirúrgico
Rodrigo Aguiñiga
TRATAMIENTO
• Nefrectomía radical derecha con cierre primario de duodeno con
gastroyeyunoanastomosis latero-lateral.
• Hallazgos transoperatorios: tumoración renal derecha de 12 x 10 cm,
que compromete la segunda porción de duodeno sin encontrar plano
de disección, presentando lesión duodenal de 2 cm de diámetro con
visualización de la mucosa intestinal.
Rodrigo Aguiñiga
Reporte histopatológico:
Rodrigo Aguiñiga
Diagnóstico?
• carcinoma de células claras
Rodrigo Aguiñiga
Caso Clínico
• Femenino de 29 años de edad, natural de Táchira y procedente de la
localidad, quien acude a consulta a facultativo por palpar masa en
flanco izquierdo, sin otro concomitante.
• Niega antecedentes personales de importancia. Abuela materna
fallecida por cáncer gástrico; tía materna viva, Ca de endometrio.
• Niega hábitos tabáquicos, alcohólicos y consumo de chimó.
• Al examen físico: se evidencia aumento de volumen en flanco
izquierdo, se palpa masa ovoide, de aproximadamente 10 x 12 cm, de
superficie regular, poco móvil, no dolorosa.
Rodrigo Aguiñiga
• ECO abdominal concluye tumor renal izquierdo. Arteriografía con
reconstrucción 3D: Tumor renal izquierdo de polo inferior.
Rodrigo Aguiñiga
• Es llevada a mesa operatoria donde se le realiza nefrectomía radical
izquierda.
• Macro: En el polo renal inferior se observa lesión tumoral,
irregularmente redondeada que mide 22 x 16 x 13 cm., de superficie
externa lisa, pardo-amarillenta, con múltiples trayectos vasculares
Rodrigo Aguiñiga
• Micro: Se observa células acidofílicas pálidas, con reforzamiento de la
membrana citoplasmática, en su mayoría, con citoplasma de aspecto
espumoso, núcleos centrales o ligeramente excéntricos, hipercromáticos y
halo claro perinuclear.
Rodrigo Aguiñiga
Anatomía patológica concluye:
• NEOPLASIA EPITELIAL MALIGNA: CARCINOMA RENAL CROMÓFOBO.
• Actualmente la paciente se encuentra en buenas condiciones, con
controles periódicos.
Rodrigo Aguiñiga
Carcinoma de células renales
(adenocarcinoma renal)
Epidemiologia
• Frecuentes en sujetos mayores
• 60- 70 años
• 2:1 a favor de los varones.
Factores de Riesgo
Causa del 85% de los cánceres renales en los
adultos
• Tabaco
• Obesidad (>mujeres)
• Hipertensión
• Tratamiento con estrógenos
• Exposición a asbestos, derivados del petróleo y metales
pesados
• Insuficiencia renal crónica
• Enfermedad quística adquirida Rodrigo Aguiñiga
mayoría de los Cánceres renales
Esporádicos…..
• Síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL)
• El carcinoma de células claras hereditario (familiar)
• Carcinoma papilar hereditario.
½ - 2/3  100% (quistes renales y carcinomas de células renales bilaterales )
Múltiples tumores bilaterales con histología papilar
Rodrigo Aguiñiga
Clasificación de los carcinomas de células renales: histología, citogenética y
genética
Los principales tipos del tumor son los siguientes:
1. Carcinoma de células claras: 70-80% . Los tumores
contienen células
claras o de
citoplasma
granular.
98% presenta
pérdida de
secuencias en
el brazo corto
del cromosoma
3 (3p12 a 3p26)
familiares, pero
95% son
esporádicos
Esta región alberga el
gen VHL (3p25.3)
Un segundo alelo no
delecionado del gen VHL
muestra mutaciones
somáticas o inactivación
inducida por
hipermetilación en hasta el
80% de los cánceres de
células claras.
VHL
Gen supresor
tumoral
Complejo
ubicuitina ligasa
Factor 1 inducible
por la hipoxia
VEGF,
PDGF, TGF-
α y TGFβ
Rodrigo Aguiñiga
2 El carcinoma papilar: es responsable del 10-15% de los cánceres
renales.
patrón de
crecimiento
papilar
familiares y
esporádicas.
Las anomalías
son las
trisomías 7, 16 y
17
pérdida del
cromosoma Y
en los varones
en la forma
esporádica o
trisomía 7 en la
forma familiar.
afecta al locus
MET
protoncogen
actúa como
receptor de la
tirosina cinasa
para el factor de
crecimiento de
los hepatocitos
Este factor interviene en el crecimiento, la movilidad celular, la invasión y la
diferenciación morfogenética.
Rodrigo Aguiñiga
carcinoma renal cromófobo
5% de los cánceres de células renales
compuesto por células con membranas celulares
prominentes y citoplasma eosinófilo pálido
con un halo que rodea el núcleo
en estudio citogenético, muestran múltiples pérdidas
de cromosomas y una hipodiploidía extrema
pronóstico excelente
Rodrigo Aguiñiga
carcinoma del conducto colector (conducto de Bellini)
1% o menos de las neoplasias renales
epiteliales
Se origina en las células del conducto
colector en la médula.
. Histológicamente,se caracterizan por
nidos de células malignas atrapadas en un
estroma fibroso prominente, típicamente
en una localización medular
Los carcinomas de conductos colectores son lesiones de más alto grado y
peor pronóstico. Adoptan, más frecuentemente, un patrón papilar y
tubular en medio de un estroma desmoplásico (flechas), característica
muy importante para diferenciarlos de otros tipos de carcinoma renal.
(H&E, X400)
Rodrigo Aguiñiga
Morfología de Ca. De cel claras
surgen principalmente del epitelio tubular proximal
lesiones solitarias unilaterales
masas esféricas de tamaño variable de tejido brillante amarillo
o blanco grisáceo que distorsiona el perfil del riñón
color amarillo consecuencia de lípidos que se acumulan en las
células tumorales.
áreas extensas de necrosis isquémica, opacas, blanco grisáceas, con
focos de coloración hemorrágica.
Carcinoma de células renales. Corte transversal de una
neoplasia esférica amarilla en uno de los polos del riñón.
Obsérvese la presencia de tumor dentro de la vena renal
trombosada dilatada.
Rodrigo Aguiñiga
Morfología de carcinoma de células claras
patrón de crecimiento desde sólido
a trabecular o tubular
células tumorales redondeadas o
poligonales y abundante citoplasma claro o
granular que contiene glucógeno y lípidos
vasculatura ramificada delicada
y pueden mostrar áreas
quísticas y también sólidas.
bien diferenciados, pero algunos muestran atipia
nuclear con presencia de núcleos pleomorfos y
células gigantes.
Rodrigo Aguiñiga
El citoplasma es amplio y aparece vacío; los núcleos son centrales y suelen ser grado 2; los límites celulares son bien definidos, pero sin el reforzamiento de las membranas citoplasmáticas visto
en los cromófobos. El aspecto de los carcinomas convencionales es variable, usualmente con células claras y una rica red vascular, como se observa en la imagen de la izquierda
Rodrigo Aguiñiga
Morfología de Tumores Papilares
Originan en túbulos contorneados distales
multifocales y bilaterales.
hemorrágicos y quísticos
tipo de cáncer renal más frecuente en pacientes que desarrollan una enfermedad quística
asociada a diálisis.
A medida que crecen, pueden hacer protrusión en cálices y pelvis y, finalmente,
proliferarán a través de las paredes del sistema colector para extenderse en el uréter.
tendencia a invadir la vena renal y crecer como una columna sólida de células dentro de
este vaso.
El crecimiento ulterior produce un cordón continuo del tumor en la vena cava inferior que
puede alcanzar el lado derecho del corazón.
Rodrigo Aguiñiga
Morfología carcinoma papilar
• formado por células cúbicas o cilíndricas
bajas
• organizadas en formaciones papilares.
células espumosas intersticiales frecuentes
• Pueden verse cuerpos de psamoma.
• El estroma es escaso, pero ricamente
vascularizado.
Tipo papilar. Obsérvense las papilas y los macrófagos espumosos en
el eje.
Rodrigo Aguiñiga
es frecuente encontrar áreas tubulares. Éstas se suelen mezclar con papilas. Las microcalcificaciones y cuerpos de
psammoma (flechas) son un hallazgo frecuente en este tipo de tumores. (H&E, X300)
Rodrigo Aguiñiga
Morfologia carcinoma cromófobo renal
formado por células
eosinófilas pálidas
a menudo con un halo
perinuclear
organizadas en láminas
sólidas de forma que las
células más grandes se
concentran alrededor de
los vasos sanguíneos
Rodrigo Aguiñiga
Carcinoma cromófobo con aspecto citológico
característico. Membranas citoplasmáticas gruesas,
bien definidas, citoplasma amplio, granular, pálido, con
aspecto de células vegetales. Los núcleos son centrales
y hay halo claro perinuclear. (H&E, X400).
Carcinoma cromófobo con células más eosinofílicas,
citoplasma granular y membranas citoplasmáticas
menos notorias que en la microfotografía anterior,
aunque bien definidas. Observe que hay halos claros
perinucleares en muchas de las células. (H&E, X400)
Rodrigo Aguiñiga
Características clínicas:
• Dolor costovertebral
• Masa palpable
• Hematuria
Se puede mantener silente hasta que alcanza un gran
tamaño: 10cm de diámetro.
Fiebre, malestar, debilidad y perdida de peso.
Tendencia a metastatizar difusamente antes de dar lugar a
síntomas.
Rodrigo Aguiñiga
Policitemia
Hipercalcemia
Hipertensión
Disfunción
hepática
Feminización o
masculinización
Eosinofilia
Amiloidosis
Reacciones
leucemoides
Sídrome de
Cushing
Metastasis mas
frecuentes en
pulmón(50%)
y hueso
(33%),higado,
suprarrenales y
cerebro.
Supervivencia
media a 5 años es
del 45% o 70% si no
hay metastasis a
diastancia.
Nefrectomia como
tx de elección.
Rodrigo Aguiñiga
Carcinoma urotelial de la pelvis renal
Papilomas
aparentemente
benignos hasta
tumores invasivos
5-10% de tumores
renales
Tumores en la pelvis se
detectan en tiempo corto
gracias a que paientes
desarrollan hematuria
Hidronefrosis
palpable y dolor
Multiples (pelvis,
ureter y vejiga)
Taza de
supervivencia a 5
años 50-100% o
10% en carcinoma
invasivo
Rodrigo Aguiñiga
Referencias:
Kumar; et. Al (2010)Patología Estructural y funcional; 8va edición;
ELSEVIER; Barcelona, España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoLuis Peraza MD
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higadoMaggie Araujo
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOAngel Ramiro
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadojesus maza
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosotiana
 
Anatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
Anatomía de los Conductos Excretores de los RiñonesAnatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
Anatomía de los Conductos Excretores de los RiñonesMZ_ ANV11L
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídicoromamedu
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Andrés Zúñiga Zapata
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 

La actualidad más candente (20)

LIPOMAS
LIPOMASLIPOMAS
LIPOMAS
 
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Cordón Espermático
Cordón EspermáticoCordón Espermático
Cordón Espermático
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Expo tomografía hueso temporal r2
Expo tomografía hueso temporal r2Expo tomografía hueso temporal r2
Expo tomografía hueso temporal r2
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
 
Anatomia del Higado
Anatomia del HigadoAnatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Anatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
Anatomía de los Conductos Excretores de los RiñonesAnatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
Anatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídico
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 

Destacado (12)

NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quisticaNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
 
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
 
Riñones segunda parte
Riñones segunda parteRiñones segunda parte
Riñones segunda parte
 
Vasculopatías
VasculopatíasVasculopatías
Vasculopatías
 
Rm de abd 2
Rm de abd 2Rm de abd 2
Rm de abd 2
 
Enfermedades quísticas del Riñon
Enfermedades quísticas del RiñonEnfermedades quísticas del Riñon
Enfermedades quísticas del Riñon
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
 
Historia de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia MagnéticaHistoria de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia Magnética
 
RM. Secuencias y conceptos básicos
RM. Secuencias y conceptos básicosRM. Secuencias y conceptos básicos
RM. Secuencias y conceptos básicos
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Patologia quistica renal
Patologia quistica renalPatologia quistica renal
Patologia quistica renal
 
resonancia de abdomen
resonancia de abdomenresonancia de abdomen
resonancia de abdomen
 

Similar a Riñon expo pato especial mi parte

ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.Nadia Rojas
 
Nefropatía por VIH.pptx
Nefropatía por VIH.pptxNefropatía por VIH.pptx
Nefropatía por VIH.pptxjohanagalvan5
 
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.mitla343
 
malformaciones del tracto urinario.pptx
malformaciones del tracto urinario.pptxmalformaciones del tracto urinario.pptx
malformaciones del tracto urinario.pptxDrVanega
 
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptxENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptxJuditDeArcos1
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriajjhc992
 
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renalSindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renalhector resendiz
 
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdfCirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdfGabrielaSarzosa3
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalIgor Romaniuk
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aitalaMendozaGil
 

Similar a Riñon expo pato especial mi parte (20)

ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
 
Nefropatía por VIH.pptx
Nefropatía por VIH.pptxNefropatía por VIH.pptx
Nefropatía por VIH.pptx
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Enfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquísticaEnfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquística
 
malformaciones del tracto urinario.pptx
malformaciones del tracto urinario.pptxmalformaciones del tracto urinario.pptx
malformaciones del tracto urinario.pptx
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptxENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
ENFERMERDAD RENAL POLIQUISTICAENADULTOS.pptx
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
 
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renalSindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal
 
Glomerulonefritis aguda2.pptx
Glomerulonefritis aguda2.pptxGlomerulonefritis aguda2.pptx
Glomerulonefritis aguda2.pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdfCirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
 
PBR
PBRPBR
PBR
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Riñon expo pato especial mi parte

  • 1. Caso clínico • Se trata de un varón de 15 meses de edad, segundo hijo de un matrimonio joven y no consanguíneo, que ingresa por presentar un estado de mal convulsivo. Cinco días antes había sido diagnosticado de otitis, motivo por el que recibía cefaclor por vía oral. • Sus antecedentes familiares carecen de interés, y su único hermano de 4 años de edad está asintomático. • En sus antecedentes personales, el único dato relevante es que a partir de los 6 meses de edad presentaba polidipsia y poliuria, asociado en los últimos meses a anorexia, pérdida de peso y palidez. Rodrigo Aguiñiga
  • 2. • Al ingreso presentaba afectación del estado general, con somnolencia y dificultad respiratoria en forma de taquipnea y tiraje. • Tanto el peso como la longitud se encontraban por debajo de 2 DS para su edad. La tensión arterial registrada fue de 136/61 mm Hg. Se detectó una hepatomegalia de 2,5 cm por debajo de la arcada costal. Destacaba a su vez una marcada palidez cutáneo-mucosa, así como una serie de rasgos dismórficos consistentes en epicanto hipertelorismo, raíz nasal ancha, paladar ojival, pelo ralo, manos toscas con dedos cortos y anchos, muslos y brazos cortos Rodrigo Aguiñiga
  • 3. • En el equilibrio ácido-base se observó una acidosis metabólica importante (pH 6,9, CO3H 2,4 mmol/L, EB -27 mmol/L) con anión gap aumentado (27mEq/L). • Urea sérica de 261 mg/dl, creatinina sérica de 5,4 mg/dl, calcemia de 6,7 mg/dl y fosforemia de 8,6 mg/dl. • El análisis de orina mostró un pH de 5, una densidad de 1.015 y una osmolaridad urinaria de mOsm/L. • Se constató anemia normocítica y normocrómica, siendo la Hb de 8,1 g/dl y el Hto de 23,7%. • El aclaramiento renal de creatinina fue de 13 ml/min/1,73m2 Rodrigo Aguiñiga
  • 4. • En la ecografía renal se visualizaron unos riñones de tamaño y morfología normal con aumento de su ecogenicidad. La urografía intravenosa y la cistografía miccional fueron normales. En la urografía isotópica con DTPA-Tc-99m no se observaron áreas captantes intrarrenales, y el scan con DMSA-Tc-99m fue compatible con insuficiencia renal. Rodrigo Aguiñiga
  • 5. • La serie esquelética mostró huesos largos cortos y toscos, osteomalacia, displasia ósea y epífisis de las falanges de ambas manos en forma de cono. • La exploración oftalmológica puso de manifiesto la presencia de una intensa miopía asociada a astigmatismo, y en el electrorretinograma (ERG) se observó abolición de la respuesta en ambos ojos Rodrigo Aguiñiga
  • 6. • El cariotipo con estudio de bandas fue normal (46XY). Se realizó biopsia hepática que fue normal. En la biopsia renal se observaron imágenes sugestivas de nefritis intersticial crónica, consistentes en infiltrado inflamatorio intersticial, fibrosis, esclerosis focal de túbulos y glomérulos, y engrosamiento de la cápsula de Bowman, siendo negativa la inmunofluorescencia. Rodrigo Aguiñiga
  • 7. Diagnóstico? • Nefronoptisis juvenil con degeneración tapetorretiniana, alteraciones esqueléticas y rasgos fenotípicos especiales Rodrigo Aguiñiga
  • 8. ENFERMEDADES QUÍSTICAS DE LA MÉDULA RENAL enfermedad quística medular riñón en esponja medular Nefronoptisis enfermedad quística medular de inicio en el adulto Rodrigo Aguiñiga
  • 9. Riñón en esponja medular • lesiones que consisten en múltiples dilataciones quísticas de los conductos colectores en la médula • cuadro clínico en adultos • estudio radiológico • Complicaciones sec: calcificaciones dentro de los conductos dilatados, hematuria, infección y cálculos urinarios • función renal normal • estudio macroscópico: conductos papilares de la médula dilatados, pequeños quistes. • quistes revestidos por epitelio cúbico o epitelio transicional. • No hay cicatrices corticales si no se asocia una pielonefritis superpuesta. • patogenia desconocida. Aspecto macroscópico de un riñón con ERPAR en un mortinato, Note la apariencia espongiforme generalizada, el aspecto radiado de las dilataciones quísticas y la sutil diferencia entre la corteza y la médula. Rodrigo Aguiñiga
  • 11. Nefronoptisis y enfermedad quística medular de inicio en el adulto grupo de trastornos renales progresivos característica común: quistes medulares concentrados en la unión corticomedular. lesión inicial afecta a túbulos distales, con alteración de la membrana basal tubular seguida por la atrofia tubular crónica y progresiva que afecta a médula y corteza y con fibrosis intersticial. daño tubulointersticial cortical: causa de la posible insuficiencia renal variantes de nefronoptisis: esporádica no familia nefronoptisis juvenil familiar (más frecuente) se heredan como rasgos autosómicos recesivos y se manifiestan en la infancia o adolescencia displasia renal-retiniana (15%) nefropatía acompañada de lesiones oculares Rodrigo Aguiñiga
  • 12. evolución a insuficiencia renal terminal (5-10 años). variantes de la nefronoptisis juvenil pueden tener asociaciones extrarrenales, como anomalías oculomotoras, distrofia de retina, fibrosis hepática y anomalías cerebelosas pérdida de sodio y acidosis tubular prominentes niños afectados debutan con poliuria y polidipsia, lo que refleja un defecto de la capacidad de concentración de los túbulos renales. causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y adultos jóvenes< Rodrigo Aguiñiga
  • 13. patogenia Se han identificado siete loci genéticos responsables. genes, NPH1 , NPH2 y NPH3 , con mutaciones en las formas juveniles de nefronoptisis. Se han identificado los productos proteicos de NPH1 y NPH3-NPH6 (que, colectivamente, se denominan nefrocistinas), pero aún se desconocen sus funciones. El producto del gen NPHP2 se ha identificado como inversina, que media en el establecimiento del patrón izquierda-derecha durante la embriogenia. Se han identificado genes (MCKDI y MCKD2), de transmisión autosómica dominante. Rodrigo Aguiñiga
  • 14. Morfología Riñones pequeños superficies granulares retraídas quistes en la médula, más prominentes en la unión corticomedular pequeños quistes en la corteza. Los quistes están revestidos por epitelio aplanado o cúbico y están rodeados por células inflamatorias o por tejido fibroso. En la corteza atrofia y engrosamiento de las membranas basales de los túbulos proximales y distales, fibrosis intersticial. Enfermedad quística medular. Corte de un riñón que muestra los quistes en la unión corticomedular y en la médula. Rodrigo Aguiñiga
  • 15. ENFERMEDAD QUISTICA ADQUIRIDA • 0.5-2cm de diámetro • Diálisis • Se forman gracias a : cristales de oxalato o fibrosis intersticial. • Asintomáticos o sangrantes • Peor pronóstico: carcinoma de células renales (7% de los pacientes). Rodrigo Aguiñiga
  • 16. QUISTES SIMPLES • Múltiples o simples • 1-5cm hasta 10cm o mas. • Traslucidos de membrana lisa cubierta de epitelio cubico o aplanado. • Llenos de liquido claro • Gris billante • Atrófico. Rodrigo Aguiñiga
  • 17. Caso Clínico • Paciente masculino de 18 años de edad, originario del estado de Tlaxcala; se dedica al campo y su estado civil es soltero. • Refiere haber presentado un cuadro clínico constituido por disuria, hematuria e incontinencia vesical a los ocho años de edad. • El motivo de la presente consulta se debe al inicio de sintomatología muy similar a la de su infancia, agregándose fiebre de 38 0C, lo que motiva su hospitalización. • A la exploración física se observa un paciente orientado, bien hidratado. Refiere dolor a la palpación en ambos flancos y en ambas fosas ilíacas. No se palpan visceromegalias Rodrigo Aguiñiga
  • 19. Los hallazgos ultrasonográficos fueron: • Nefritis bilateral con hidronefrosis moderada. • Dilatación del uréter izquierdo. • Un lito de 44 mm de diámetro en el interior de la vejiga, en donde se observan además datos de cistitis y prostatitis. Rodrigo Aguiñiga
  • 20. • El paciente fue sometido a cirugía para la extracción quirúrgica del lito vesical. Se le colocó una sonda tipo Foley en el postoperatorio para vigilar la uresis. • En el análisis del lito se encontró: • oxalatos 40%, calcio 56% y magnesio 4%. • Tres meses después de la cirugía, el paciente se encuentra sano y se le ha sugerido la realización de un estudio metabólico. Rodrigo Aguiñiga
  • 22. Obstrucción de vías urinarias • Obstrucción puede ser brusca o insidiosa, uni o bilateral, total o parcial y se presenta en cualquier nivel de las VU, también puede ser intrínseca o extrínseca. Rodrigo Aguiñiga
  • 24. Hidronefrosis se debe a la obstrucción de salida de orina causando también la dilatación de los cálices y la pelvis renal lo cual se asocia a una atrofia progresiva. Alta presión en pelvis origina flujo retrogrado hacia los túbulos colectores causando atrofia renal y a su vez comprime la vasculatura de la médula causando poca perfusión hacia la médula interna. Rodrigo Aguiñiga
  • 25. Morfología • Riñón aumentado de tamaño Primeras manifestaciones: • Dilatación simple de pelvis y cálices e inflamación intersticial • Casos crónicos: • Atrofia tubular cortical con importante fibrosis difusa. • Dilatación de vértices de pirámides Rodrigo Aguiñiga
  • 26. Características clínicas: • Dolor • Colico renal causado por cálculos Hidronefrosis unilateral, completa o parcial: Puede mantenerse silente por mucho tiempo. En la obstrucción bilateal parcial: 1era manifestación: incapacidad de concentrar la orina (poliuria y nicturia) Rodrigo Aguiñiga
  • 27. • Acidosis tubular distal, perdida renal de sal, cálculos secundarios, cicatrización y atrofia de la papila y médula. • Hipertensión. Obstrucción bilateral completa: • Oliguria • Anuria Rodrigo Aguiñiga
  • 28. Urolitiasis • Se pueden formar en cualquier nivel de las vías urinarias, pero la mayoría lo hacen en el riñón. • Varones. 20 – 30 años • Predispocicion familiar y hereditaria, la gota, la cistinuria y la hiperoxaluria primaria: producción y excreción excesivas de las sustancias que forman el cálculo. Rodrigo Aguiñiga
  • 29. Etilogia y patogenia • Aumento de la concentración de los componentes en la orina, sobresaturación y diuresis reducida. • Tipos de calculos: Calcio (70%): oxalato cálcico y oxalato cálcico mezclado con fosfato cálcico Cálculos triples o de estruvita (15%): Fosfato amónico magnésico Acido úrico (5 - 10%) Cistina (1 - 2%) Matriz orgánica de mucoproteína que supone hasta el 1-5% Rodrigo Aguiñiga
  • 30. Calculos de Calcio Hipercalcemia e hipercalciuria (5%) Hipercalciuria sin hipercalcemia (55%) Hiperuricosúrica con o sin hipercalciuria (20%) Hiperoxaluria hereditaria (oxaluria primaria) o hiperoxaluria entérica Hipocitraturia Se asocian a: Rodrigo Aguiñiga
  • 31. Cálculos de fosfato amónico magnésico • Cálculos coraliformes son casi siempre consecuencia de una infección (Proteus y estafilococos) que convierten la urea en amoniaco • Orina alcalina resultante hace que precipiten las sales de fosfato amónico magnésico que forman algunos de los cálculos, ya que las cantidades de urea que se excretan son normalmente enormes. Cálculo coraliforme que ocupa todo el aparato pielocalicilar Rodrigo Aguiñiga
  • 32. Calculos de ácido Úrico • Frecuentes en sujetos con hiperuricemia y enfermedades que impliquen un metabolismo celular rápido. • Tendencia a la excreción de una orina de pH menor de 5,5 de origen no explicado • Calculos de ácido úrico son radiotransparentes. Rodrigo Aguiñiga
  • 33. Calculos de Cistina • Se deben a defectos genéticos de la reabsorción renal de aminoácidos, incluida la cistina, que provocan cistinuria. • Se forman con un pH urinario bajo. Rodrigo Aguiñiga
  • 34. Morfologia • Unilaterales en el 80% de los casos. • Generalmente dentro de los cálices, pelvis renales (pequeños diámetro medio de 2 – 3mm) y en la vejiga. • Perfil liso o forma irregular dentada con espículas. Frecuentes cálculos en un riñón. • Acumulación de sales provoca estructuras ramificadas (cálculos coraliformes) que crean un molde del sistema pélvico y calicial. Rodrigo Aguiñiga
  • 35. Características Clínicas • Obstruyen el flujo urinario o producen ulceración y hemorragia. • Pueden asíntomaticos o pueden causar un daño renal significativo. • Los más pequeños son más peligrosos: atraviesan los uréteres, produciendo cólico y obstrucción ureteral. • Los cálculos más grandes no pueden entrar en los uréteres y se mantienen silentes en el interior de la pelvis renal. Se manifiestan por hematuria. • Predispone a una infección superpuesta por su naturaleza obstructiva y por traumatismo que produce. Rodrigo Aguiñiga
  • 37. Tumores benignos; adenoma papilar renal I • hallazgos incidentales; pequeños adenomas delimitados originados en el epitelio tubular renal CC • Pielonefritis crónica, enfermedad quística renal adquirida o enfermedad vascular renal Px • Excelente; estos tumores son benignos Rodrigo Aguiñiga
  • 38. Tumores benignos; adenoma papilar renal M • macroscópicamente, menores de 0,5 cm de diámetro. dentro de la corteza aparecen como nódulos pálidos amarillos o grises, definidos y bien delimitados. • microscópico, ramificaciones papilomatosas con ramas complejas. Las células crecen formando túbulos, glándulas, cordones y sábanas. • Las celulas forma cúbica o poligonal y tienen núcleos centrales pequeños y regulares, un citoplasma escaso y sin atipias. ´ Rodrigo Aguiñiga
  • 39. Angiomiolipoma Px • Benigno • vasos, músculo liso y grasa E • 25-50% de los pacientes con esclerosis tuberosa F • mutaciones de pérdida de función de los genes supresores tumorales TSC1 o TSC2 CC • lesiones de la corteza cerebral ;epilepsia , retraso mental, anomalías cutáneas y tumores benignos, hemorragia espontánea. Centro de un nódulo neoplásico. Hay fascículos de músculo liso, vasos y parches de adipocitos Extensamente sustituido por masas amarillentas. Rodrigo Aguiñiga
  • 40. Caso clínico • Paciente varón de 68 años de edad, diagnosticado de hipertrofia benigna de próstata al que se le descubre de manera fortuita una masa renal derecha al realizarse una ecografía abdominal formando parte del estudio emprendido por un aumento persistente de GGT. • El paciente se encontraba en tratamiento con finasterida 5mgr/día y tamsulosina 0,4mgr/día. Rodrigo Aguiñiga
  • 41. • Un TAC abdominopélvico mostró una masa renal sólida, que capta contraste, de 26mm en tercio medio de riñón derecho y que en el estudio sin contraste presentaba una densidad ligeramente inferior al resto del parénquima renal, planteándose el diagnóstico diferencial entre angiomiolipoma y carcinoma renal. • No había afectación del espacio perirrenal ni de la vía excretora. Una resonancia magnética puso de manifiesto una lesión sólida cortical que hacía impronta en la médula renal sin invadirla y que protruía ligeramente sobre el contorno del riñón, sin evidencia de contenido graso, su gestiva de carcinoma renal. Rodrigo Aguiñiga
  • 43. • El paciente fue intervenido quirúrgicamente realizándose una tumorectomía renal laparoscópica. El estudio histopatológico de la lesión extirpada, incluyendo técnicas de inmunohistoquímica, estableció el diagnóstico definitivo de… • Oncocitoma Renal. Rodrigo Aguiñiga
  • 44. Oncocitoma Macroscópico Los tumores son : • Marrón claro o caoba • Homogéneos • Bien encapsulados. • De Gran tamaño (12 cm) Tumor epitelial compuesto por grandes células eosinófilas (>mitocondrias) con núcleos pequeños, redondos y de aspecto benigno que contienen grandes nucléolos. 5-15% de las neoplasias renales Rodrigo Aguiñiga
  • 46. Caso Clínico • Paciente femenino de 61 años de edad, sin antecedentes heredo familiares o personales patológicos de importancia para su padecimiento actual; destaca: colecistectomía abierta hace 30 años, salpingoclasia hace 28 años, hipertensión arterial sistémica de 10 años de evolución en tratamiento, diabetes mellitus tipo 2 de 6 años de evolución en tratamiento, histerectomía abdominal en el 2005, anemia crónica de origen indeterminado; aspiración medular con reporte del frotis normal. • Antecedentes ginecobstétricos: menarca a los 14 años, ritmo regular G=4 P= 4 A=0 C=0, FUM= a los 50 años, Papanicolaou en el 2004 negativo a cáncer Rodrigo Aguiñiga
  • 47. Padecimiento actual: • lo inicia 4 meses previo a su ingreso al servicio de urgencias, presentando astenia, adinamia, cefalea, hiporexia; calosfríos, fiebre vespertina de 39ºC, de manera intermitente que remite con la administración de paracetamol con duración de 4 a 6 horas y presencia de masa palpable, identificada por la paciente a nivel del flanco derecho; motivo por el cual acude para su valoración. Rodrigo Aguiñiga
  • 48. Exploración física: • paciente femenino de edad aparente mayor a la cronológica, conciente, tranquila, orientada, actitud libremente escogida, con buen estado de hidratación y palidez de tegumentos y mucosas, sin facies característica, complexión delgada, signos vitales dentro de lo normal, Dextrostix 160mg/dL., área precordial y pulmonar sin alteraciones, abdomen plano, con presencia de cicatrices quirúrgicas antiguas, blando, depresible, no doloroso a la palpación, flanco derecho con presencia de masa de consistencia dura de aproximadamente 10 cm de diámetro, bordes bien delimitados, fija a planos profundos, no dolorosa, resto de la exploración sin importancia para su padecimiento. Rodrigo Aguiñiga
  • 49. Exámenes de laboratorio: • biometría hemática. Hb: 6.28 gr/dL, hematocrito: 20.59 %, leucocitos: 10,220/m, • plaquetas 575,000, TP: 13.3 segundos, TPT: 30.7 segundos, • químicas sanguínea y electrólitos séricos con glucosa: 109mg/dL., Na.134mmol/L, K, 3.6 mmol/L, Cl. 108mmol/L, BUN: 11mg/dL, creatinina: 0.7mg/dL. • PFH: proteínas totales: 4.9 gr./dL, Globulina: 3.4 mg/dL, albúmina: 1.5 mg/dL., TGO: 23 U/L, TGP: 24 U/L, ALP: 331 U/L. Ca: 7.7 mg/dL. • examen general de orina: normal. Rodrigo Aguiñiga
  • 50. Estudios de gabinete: • USG. Riñón derecho: datos en relación a tumoración grande de 112x98 milímetros dependiente de polo inferior que produce ectasia de sistema pielocalicial superior y medio con datos de pielonefritis. • Teleradiografía de Tórax: Elevación de hemidiafragma derecho. • Radiografía simple de abdomen: imagen de masa ocupativa en hemiabdomen derecho. Rodrigo Aguiñiga
  • 51. • Tomografía axial computada (TAC): imagen de gran tumoración renal derecha que refuerza con medio de contraste, dependiente de polo inferior. • En estudios preoperatorios realizados, en la telerradiografía de tórax no hay imágenes de lesiones metastásicas a nivel óseo ni pulmonar, por lo que se decide se realice tratamiento quirúrgico Rodrigo Aguiñiga
  • 52. TRATAMIENTO • Nefrectomía radical derecha con cierre primario de duodeno con gastroyeyunoanastomosis latero-lateral. • Hallazgos transoperatorios: tumoración renal derecha de 12 x 10 cm, que compromete la segunda porción de duodeno sin encontrar plano de disección, presentando lesión duodenal de 2 cm de diámetro con visualización de la mucosa intestinal. Rodrigo Aguiñiga
  • 54. Diagnóstico? • carcinoma de células claras Rodrigo Aguiñiga
  • 55. Caso Clínico • Femenino de 29 años de edad, natural de Táchira y procedente de la localidad, quien acude a consulta a facultativo por palpar masa en flanco izquierdo, sin otro concomitante. • Niega antecedentes personales de importancia. Abuela materna fallecida por cáncer gástrico; tía materna viva, Ca de endometrio. • Niega hábitos tabáquicos, alcohólicos y consumo de chimó. • Al examen físico: se evidencia aumento de volumen en flanco izquierdo, se palpa masa ovoide, de aproximadamente 10 x 12 cm, de superficie regular, poco móvil, no dolorosa. Rodrigo Aguiñiga
  • 56. • ECO abdominal concluye tumor renal izquierdo. Arteriografía con reconstrucción 3D: Tumor renal izquierdo de polo inferior. Rodrigo Aguiñiga
  • 57. • Es llevada a mesa operatoria donde se le realiza nefrectomía radical izquierda. • Macro: En el polo renal inferior se observa lesión tumoral, irregularmente redondeada que mide 22 x 16 x 13 cm., de superficie externa lisa, pardo-amarillenta, con múltiples trayectos vasculares Rodrigo Aguiñiga
  • 58. • Micro: Se observa células acidofílicas pálidas, con reforzamiento de la membrana citoplasmática, en su mayoría, con citoplasma de aspecto espumoso, núcleos centrales o ligeramente excéntricos, hipercromáticos y halo claro perinuclear. Rodrigo Aguiñiga
  • 59. Anatomía patológica concluye: • NEOPLASIA EPITELIAL MALIGNA: CARCINOMA RENAL CROMÓFOBO. • Actualmente la paciente se encuentra en buenas condiciones, con controles periódicos. Rodrigo Aguiñiga
  • 60. Carcinoma de células renales (adenocarcinoma renal) Epidemiologia • Frecuentes en sujetos mayores • 60- 70 años • 2:1 a favor de los varones. Factores de Riesgo Causa del 85% de los cánceres renales en los adultos • Tabaco • Obesidad (>mujeres) • Hipertensión • Tratamiento con estrógenos • Exposición a asbestos, derivados del petróleo y metales pesados • Insuficiencia renal crónica • Enfermedad quística adquirida Rodrigo Aguiñiga
  • 61. mayoría de los Cánceres renales Esporádicos….. • Síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) • El carcinoma de células claras hereditario (familiar) • Carcinoma papilar hereditario. ½ - 2/3  100% (quistes renales y carcinomas de células renales bilaterales ) Múltiples tumores bilaterales con histología papilar Rodrigo Aguiñiga
  • 62. Clasificación de los carcinomas de células renales: histología, citogenética y genética Los principales tipos del tumor son los siguientes: 1. Carcinoma de células claras: 70-80% . Los tumores contienen células claras o de citoplasma granular. 98% presenta pérdida de secuencias en el brazo corto del cromosoma 3 (3p12 a 3p26) familiares, pero 95% son esporádicos Esta región alberga el gen VHL (3p25.3) Un segundo alelo no delecionado del gen VHL muestra mutaciones somáticas o inactivación inducida por hipermetilación en hasta el 80% de los cánceres de células claras. VHL Gen supresor tumoral Complejo ubicuitina ligasa Factor 1 inducible por la hipoxia VEGF, PDGF, TGF- α y TGFβ Rodrigo Aguiñiga
  • 63. 2 El carcinoma papilar: es responsable del 10-15% de los cánceres renales. patrón de crecimiento papilar familiares y esporádicas. Las anomalías son las trisomías 7, 16 y 17 pérdida del cromosoma Y en los varones en la forma esporádica o trisomía 7 en la forma familiar. afecta al locus MET protoncogen actúa como receptor de la tirosina cinasa para el factor de crecimiento de los hepatocitos Este factor interviene en el crecimiento, la movilidad celular, la invasión y la diferenciación morfogenética. Rodrigo Aguiñiga
  • 64. carcinoma renal cromófobo 5% de los cánceres de células renales compuesto por células con membranas celulares prominentes y citoplasma eosinófilo pálido con un halo que rodea el núcleo en estudio citogenético, muestran múltiples pérdidas de cromosomas y una hipodiploidía extrema pronóstico excelente Rodrigo Aguiñiga
  • 65. carcinoma del conducto colector (conducto de Bellini) 1% o menos de las neoplasias renales epiteliales Se origina en las células del conducto colector en la médula. . Histológicamente,se caracterizan por nidos de células malignas atrapadas en un estroma fibroso prominente, típicamente en una localización medular Los carcinomas de conductos colectores son lesiones de más alto grado y peor pronóstico. Adoptan, más frecuentemente, un patrón papilar y tubular en medio de un estroma desmoplásico (flechas), característica muy importante para diferenciarlos de otros tipos de carcinoma renal. (H&E, X400) Rodrigo Aguiñiga
  • 66. Morfología de Ca. De cel claras surgen principalmente del epitelio tubular proximal lesiones solitarias unilaterales masas esféricas de tamaño variable de tejido brillante amarillo o blanco grisáceo que distorsiona el perfil del riñón color amarillo consecuencia de lípidos que se acumulan en las células tumorales. áreas extensas de necrosis isquémica, opacas, blanco grisáceas, con focos de coloración hemorrágica. Carcinoma de células renales. Corte transversal de una neoplasia esférica amarilla en uno de los polos del riñón. Obsérvese la presencia de tumor dentro de la vena renal trombosada dilatada. Rodrigo Aguiñiga
  • 67. Morfología de carcinoma de células claras patrón de crecimiento desde sólido a trabecular o tubular células tumorales redondeadas o poligonales y abundante citoplasma claro o granular que contiene glucógeno y lípidos vasculatura ramificada delicada y pueden mostrar áreas quísticas y también sólidas. bien diferenciados, pero algunos muestran atipia nuclear con presencia de núcleos pleomorfos y células gigantes. Rodrigo Aguiñiga
  • 68. El citoplasma es amplio y aparece vacío; los núcleos son centrales y suelen ser grado 2; los límites celulares son bien definidos, pero sin el reforzamiento de las membranas citoplasmáticas visto en los cromófobos. El aspecto de los carcinomas convencionales es variable, usualmente con células claras y una rica red vascular, como se observa en la imagen de la izquierda Rodrigo Aguiñiga
  • 69. Morfología de Tumores Papilares Originan en túbulos contorneados distales multifocales y bilaterales. hemorrágicos y quísticos tipo de cáncer renal más frecuente en pacientes que desarrollan una enfermedad quística asociada a diálisis. A medida que crecen, pueden hacer protrusión en cálices y pelvis y, finalmente, proliferarán a través de las paredes del sistema colector para extenderse en el uréter. tendencia a invadir la vena renal y crecer como una columna sólida de células dentro de este vaso. El crecimiento ulterior produce un cordón continuo del tumor en la vena cava inferior que puede alcanzar el lado derecho del corazón. Rodrigo Aguiñiga
  • 70. Morfología carcinoma papilar • formado por células cúbicas o cilíndricas bajas • organizadas en formaciones papilares. células espumosas intersticiales frecuentes • Pueden verse cuerpos de psamoma. • El estroma es escaso, pero ricamente vascularizado. Tipo papilar. Obsérvense las papilas y los macrófagos espumosos en el eje. Rodrigo Aguiñiga
  • 71. es frecuente encontrar áreas tubulares. Éstas se suelen mezclar con papilas. Las microcalcificaciones y cuerpos de psammoma (flechas) son un hallazgo frecuente en este tipo de tumores. (H&E, X300) Rodrigo Aguiñiga
  • 72. Morfologia carcinoma cromófobo renal formado por células eosinófilas pálidas a menudo con un halo perinuclear organizadas en láminas sólidas de forma que las células más grandes se concentran alrededor de los vasos sanguíneos Rodrigo Aguiñiga
  • 73. Carcinoma cromófobo con aspecto citológico característico. Membranas citoplasmáticas gruesas, bien definidas, citoplasma amplio, granular, pálido, con aspecto de células vegetales. Los núcleos son centrales y hay halo claro perinuclear. (H&E, X400). Carcinoma cromófobo con células más eosinofílicas, citoplasma granular y membranas citoplasmáticas menos notorias que en la microfotografía anterior, aunque bien definidas. Observe que hay halos claros perinucleares en muchas de las células. (H&E, X400) Rodrigo Aguiñiga
  • 74. Características clínicas: • Dolor costovertebral • Masa palpable • Hematuria Se puede mantener silente hasta que alcanza un gran tamaño: 10cm de diámetro. Fiebre, malestar, debilidad y perdida de peso. Tendencia a metastatizar difusamente antes de dar lugar a síntomas. Rodrigo Aguiñiga
  • 75. Policitemia Hipercalcemia Hipertensión Disfunción hepática Feminización o masculinización Eosinofilia Amiloidosis Reacciones leucemoides Sídrome de Cushing Metastasis mas frecuentes en pulmón(50%) y hueso (33%),higado, suprarrenales y cerebro. Supervivencia media a 5 años es del 45% o 70% si no hay metastasis a diastancia. Nefrectomia como tx de elección. Rodrigo Aguiñiga
  • 76. Carcinoma urotelial de la pelvis renal Papilomas aparentemente benignos hasta tumores invasivos 5-10% de tumores renales Tumores en la pelvis se detectan en tiempo corto gracias a que paientes desarrollan hematuria Hidronefrosis palpable y dolor Multiples (pelvis, ureter y vejiga) Taza de supervivencia a 5 años 50-100% o 10% en carcinoma invasivo Rodrigo Aguiñiga
  • 77. Referencias: Kumar; et. Al (2010)Patología Estructural y funcional; 8va edición; ELSEVIER; Barcelona, España

Notas del editor

  1. ENFERMEDADES QUÍSTICAS DE LA MÉDULA RENAL Los tres tipos principales de enfermedad quística medular son el riñón en esponja medular, una forma estructural relativamente frecuente y normalmente inocua, y la nefronoptisis y enfermedad quística medular de inicio en el adulto, que casi siempre se asocian a disfunción renal.
  2. Riñón en esponja medular El término riñón en esponja medular debe restringirse a las lesiones que consisten en múltiples dilataciones quísticas de los conductos colectores en la médula. Este cuadro clínico se presenta en adultos y se descubre en un estudio radiológico, ya sea como hallazgo casual o, a veces, en relación con complicaciones secundarias. Estas últimas incluyen calcifi caciones dentro de los conductos dilatados, hematuria, infección y cálculos urinarios. La función renal suele ser normal. En el estudio macroscópico los conductos papilares de la médula están dilatados y puede haber pequeños quistes. Los quistes están revestidos por epitelio cúbico o, en ocasiones, por epitelio transicional. No hay cicatrices corticales si no se asocia una pielonefritis superpuesta. La patogenia es desconocida.
  3. Se trata de un grupo de trastornos renales progresivos. La característica común es la presencia de un número variable de quistes medulares, normalmente concentrados en la unión corticomedular. La lesión inicial afecta a los túbulos distales, con alteración de la membrana basal tubular seguida por la atrofi a tubular crónica y progresiva que afecta a médula y corteza y con fibrosis intersticial. Aunque la presencia de quistes medulares es importante, el daño tubulointersticial cortical es la causa de la posible insuficiencia renal. Como grupo, el complejo de nefronoptisis parece ser ahora la causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y adultos jóvenes.
  4. causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y adultos jóvenes. La enfermedad quística medular de inicio en el adulto, que antes se consideraba un componente del espectro de la nefronoptisis, sigue un patrón de transmisión autosómico dominante y ahora se considera una entidad distinta. Los niños afectados debutan con poliuria y polidipsia, lo que refl eja un importante defecto de la capacidad de concentración de los túbulos renales. La pérdida de sodio y la acidosis tubular también son prominentes. Algunas variantes de la nefronoptisis juvenil pueden tener asociaciones extrarrenales, como anomalías oculomotoras, distrofia de retina, fibrosis hepática y anomalías cerebelosas. La evolución esperada es la progresión a insufi ciencia renal terminal durante un período de 5-10 años.
  5. Patogenia . Se han identificado al menos siete loci genéticos responsables. Hay tres genes, NPH1 , NPH2 y NPH3 , con mutaciones en las formas juveniles de nefronoptisis. 95 Se han identificado los productos proteicos de NPH1 y NPH3-NPH6 (que, colectivamente, se denominan nefrocistinas), pero aún se desconocen sus funciones. Como se comenta más arriba, esas proteínas están presentes en los cilios primarios, en los cuerpos basales unidos a esos cilios o al orgánulo del centrosoma a partir del cual se originan los cuerpos basales. El producto del gen NPHP2 se ha identifi cado como inversina, que media en el establecimiento del patrón izquierda-derecha durante la embriogenia. Se han identificado dos genes (MCKDI y MCKD2), de transmisión autosómica dominante, como causantes de la enfermedad quística medular que se caracterizan por la progresión a una nefropatía terminal en el adulto
  6. Algunos glomérulos pueden estar hialinizados pero, en general, la estructura glomerular está conservada. La enfermedad debe sospecharse en niños o adolescentes con insufi ciencia renal crónica de origen no explicado, historia familiar positiva y nefritis tubulointersticial crónica en la biopsia.
  7. Contienen un líquido claro, están revestidos por un epitelio tubular hiperplásico o aplanado y a menudo contienen cristales de oxalato cálcico.
  8. En el estudio microscópico, esas membranas están compuestas por una sola capa de epitelio cúbico o aplanado que, en muchos casos, puede estar completamente atrófi co.
  9. En los casos avanzados el riñon se transform. En estructura quística, de paredes finas con diámetro hasta de 15 , 20 cm, con atrofia importante de parénquima, obliteración total de las pirámides y adelgazamiento de la corteza. C:
  10. incompatible con la supervivencia, a menos que se solucione la obstrucción
  11. Urolitiasis (cálculos renales, piedras)
  12. se forman principalmente después de infecciones bacterianas (p. ej., Proteus y algunos estafilococos) que convierten la urea en amoníaco. La orina alcalina resultante hace que precipiten las sales de fosfato amónico magnésico que forman algunos de los cálculos, ya que las cantidades de urea que se excretan son normalmente enormes. En realidad, lo que se conoce como cálculos coraliformes, que ocupan grandes porciones de la pelvis renal, son casi siempre consecuencia de una infección.
  13. Los cálculos de ácido úrico son frecuentes en sujetos con hiperuricemia, como gota y enfermedades que impliquen un metabolismo celular rápido, como las leucemias. No obstante, más de la mitad de todos los pacientes con cálculos de ácido úrico no tienen ni hiperuricemia ni aumento de la excreción urinaria de ácido úrico . En este grupo, se cree que una tendencia a la excreción de una orina de pH menor de 5,5 de origen no explicado predispone a la formación de piedras de ácido úrico, porque el ácido úrico es insoluble en la orina ácida. Al contrario de lo que sucede con los cálculos de calcio, radioopacos, los de ácido úrico son radiotransparentes.
  14. Es fácil apreciar que el aumento de la concentración de los componentes de los cálculos, los cambios en el pH de la orina, la reducción de la diuresis y la presencia de bacterias infl uyen en la formación de los cálculos. No obstante, muchos cálculos se producen en ausencia de esos factores y , por el contrario , en sujetos con hipercalciuria , hiperoxaluria e hiperuricosuria a menudo no se forma litiasis . Por todo ello se ha propuesto que la formación de los cálculos se potencia por una deficiencia de inhibidores de la formación de cristales en orina . La lista de esos inhibidores es larga, incluido el pirofosfato, el difosfonato, el citrato, los glucosaminoglucanos, la osteopontina y una glucoproteína denominada nefrocalcina.
  15. muchos cálculos se producen en ausencia de esos factores y , por el contrario , en sujetos con hipercalciuria , hiperoxaluria e hiperuricosuria a menudo no se forma litiasis .
  16. Gamma glutamil transpeptidasa
  17. Ultraestructuralmente, las células eosinófilas contienen numerosas mitocondrias . En algunos casos familiares, esos tumores son multicéntricos y no únicos. Un número de características atípicas se han descrito en el espectro histológico de oncocitomas renales. La infiltración de la grasa perirrenal se observó en 11% de los casos en un estudio (. Amin MB et al Am J Surg Pathol 1997 Jan; 21 (1): 1-12.)
  18. Examen de nitrógeno ureico en la sangre (BUN)
  19. El carcinoma de células renales representa el 3% de todos los cánceres viscerales de nuevo diagnóstico en EE. UU
  20. La mayoría de los cánceres renales son esporádicos, pero existen casos infrecuentes familiares de herencia autosómica dominante, normalmente en sujetos más jóvenes. Aunque son responsables de sólo el 4% de los cánceres renales, las variantes familiares son muy instructivas para estudiar la carcinogenia renal.
  21. Un segundo alelo no delecionado del gen VHL muestra mutaciones somáticas o inactivación inducida por hipermetilación en hasta el 80% de los cánceres de células claras, lo que indica que el gen VHL actúa como gen supresor tumoral en los cánceres tanto esporádicos como familiares El gen VHL codifica una proteína que forma parte del complejo ubicuitina ligasa dirigido a otras proteínas para su degradación. 106 Importante entre las dianas de la proteína VHL es el factor 1 inducible por la hipoxia (HIF-1). Cuando el gen VHL muta, las concentraciones de HIF-1 se mantienen altas y esta proteína constitutivamente activa aumenta la transcripción y producción de proteínas proangiogénicas inducibles por hi- poxia, como VEGF, PDGF, TGF- y TGF- . Además, se estimula el factor 1 de crecimiento similar a la insulina, otra diana del VHL. En consecuencia, se estimulan tanto el crecimiento celular como la angiogenia. En la región 3p se han mapeado al menos otros dos genes supresores tumorales.
  22. diferencia de los carcinomas de células claras, los carcinomas papilares tienen con frecuencia un origen multifocal.
  23. El carcinoma renal cromófobo representa el 5% de los cánceres de células renales y está compuesto por células con membranas celulares prominentes y citoplasma eosinófi lo pálido, normalmente con un halo que rodea el núcleo. En el estudio citogenético, esos tumores muestran múltiples pérdidas de cromosomas y una hipodiploidía extrema. Al igual que el oncocitoma benigno, se creen derivados de las células intercaladas de los túbulos colectores y su pronóstico es excelente comparado con el de los tumores de células claras y papilares. La disfunción histológica del oncocitoma puede ser difícil.
  24. El carcinoma del conducto colector (conducto de Bellini) representa el 1% o menos de las neoplasias renales epiteliales. Se origina en las células del conducto colector en la médula. Se han descrito varias pérdidas y deleciones cromosómicas relacionadas con este tumor, pero no se ha identifi cado un patrón diferenciado. Histológicamente, estos tumores se caracterizan por nidos de células malignas atrapadas en un estroma fi broso prominente, típicamente en una localización medular
  25. Morfología. Los carcinomas de células renales pueden surgir en cualquier zona del riñón, pero son más frecuentes en los polos. Los márgenes están normalmente bien definidos y limitados dentro de la cápsula renal
  26. En el carcinoma de células claras, el patrón de crecimiento varía desde sólido a trabecular (a modo de cordón) o tubular (simulando túbulos). Las células tumorales son redondeadas o poligonales y presentan un abundante citoplasma claro o granular que contiene glucógeno y lípidos. Esos tumores tienen una vasculatura ramificada delicada y pueden mostrar áreas quísticas y también sólidas. La mayoría de los tumores son bien diferenciados, pero algunos muestran atipia nuclear con presencia de núcleos pleomorfos y células gigantes.
  27. Los tumores papilares, que parecen originarse en los túbulos contorneados distales, pueden ser multifocales y bilaterales. Normalmente son hemorrágicos y quísticos, especialmente cuando son grandes. Los carcinomas papilares son el tipo de cáncer renal más frecuente en pacientes que desarrollan una enfermedad quística asociada a diálisis. A medida que los tumores aumentan de tamaño, pueden hacer protrusión en cálices y pelvis y, fi nalmente, proliferarán a través de las paredes del sistema colector para extenderse en el uréter. Una de las características llamativas del carcinoma de células renales es su tendencia a invadir la vena renal (v. fi g. 20-53 ) y crecer como una columna sólida de células dentro de este vaso. El crecimiento ulterior produce un cordón continuo del tumor en la vena cava inferior que puede alcanzar el lado derecho del corazón.
  28. se atribuyen a la producción anormal de hormonas, como son la policitemia, hipercalcemia, hipertensión, disfunción hepática, feminización o masculinización, síndrome de Cushing, eosinofilia, reacciones leucemoides y amiloidosis.
  29. Pueden bloquear el flujo urinario y provocar hidronefrosis