Anatomía de los Conductos Excretores de los Riñones
1. CALICES y PELVIS RENAL
• Los cálices y la pelvis renal se encuentran
en el seno renal.
• CALICES
• Los cálices menores (7 – 13) son el primer
segmento de las vías urinarias.
• Cada cáliz menor recibe una papila
(lamina cribiforme).
• Varios cálices menores se unen para
formar los cálices mayores.
• PELVIS RENAL
• Esta formada por la confluencia de los
cálices mayores.
• Es aplanado y tiene forma triangular.
• Su base en continuidad con los cálices
mayores se continua con el uréter.
• Esta en intimo contacto con el pedículo
renal. DAVID SUMERENTE TORRES
2. VARIACIONES MORFOLOGICAS
DE LA PELVIS RENAL
• Las variaciones: pelvis
ampollar y la pelvis
dendrítica.
• Pelvis Ampollar: Cálices
mayores cortos, ausentes o
tan poco desarrollados.
• Pelvis Dendrítica los cálices
mayores grandes y abiertas
nítidamente en la base de la
pelvis.
• La pelvis dendrítica es mas
fcte que la pelvis ampollar.
DAVID SUMERENTE TORRES
3. ESTRUCTURA DE LOS CALICES y PELVIS
• Presenta 3 capas:
a. Capa Interna de
revestimiento
mucoso.
b. Capa Media de
musculatura lisa.
c. Capa Externa
conectiva o
adventicia.
DAVID SUMERENTE TORRES
4. URETERES
• Tubos de 25 a 30 cm de longitud.
• Sus contracciones peristálticas
conducen la orina desde la pelvis
renal a la vejiga.
• El uréter conduce la pelvis renal
a nivel de L2.
• En su trayecto se aproxima
ligeramente a la línea media y
consta de 3 porciones:
– Porción abdominal.
– Porción iliaca.
– Porción pelviana.
DAVID SUMERENTE TORRES
5. PORCIONES DEL URETER
• PORCION ABDOMINAL: El uréter
desciende en el retroperitoneo.
Hacia atrás a través del psoas, se
proyecta sobre las apófisis
costiformes lumbares L2 a L5.
• PORCIÓN ILIACA: Es la porción de
paso hacia la pelvis en la que el
uréter cruza por delante de los
vasos iliacos.
• PORCION PELVICA: El uréter
alcanza la vejiga y termina
abriéndose por medio del orificio
ureteral. DAVID SUMERENTE TORRES
6. CALIBRE DEL URETER
• El calibre es de 3-5
mm.
• Existen 3 puntos de
estrechamientos.
a. En su origen (cuello
del uréter).
b. Al cruzar los vasos
iliacos.
c. Al atravesar la pared
vesical.
• Este ultimo es
especialmente
estrecho. DAVID SUMERENTE TORRES
7. ESTRUCTURA DEL URETER
• Las paredes del uréter
consta de 3 capas:
• Capa mucosa (urotelio).
• Capa muscular: Se organiza
en 2 estratos de musculo
liso.
– Longitudinal interno.
– Circular externo.
• Capa adventicia.
DAVID SUMERENTE TORRES
8. VASCULARIZACION DEL URETER
• La parte alta: ramas
de la arteria renal.
• La parte media:
ramas de las
arterias testiculares
u ovárica e iliaca
común, incluso de
la aorta abdominal.
• La parte inferior:
ramas de la arteria
vesical inferior y de
la uterina (en la
mujer).
DAVID SUMERENTE TORRES
9. DRENAJE
VENOSO
• Las venas son
tributarias de las
venas iliacas
internas, testicular
u ovárica y renal.
LINFATICA
• La linfa es recogida
por los ganglios
lumbares, iliacos
comunes, iliacos
internos y
externos. DAVID SUMERENTE TORRES
10. INERVACION
• Plexos renal,
aorticoabdominal, testicular u
ovárico, e hipogástrico
superior e inferior.
• Fibras Simpáticas
Preganglionares proceden de
la porción caudal de la
columna intermedio lateral de
la medula espinal.
• Fibras Simpáticas
Posganglionares provienen de
los ganglios de los plexos
celiaco y pélvico. DAVID SUMERENTE TORRES
11. INERVACION
• Fibras Parasimpáticas
Preganglionares proceden
del núcleo parasimpático
sacro, además algunas fibras
del vago se incorporan al
plexo renal.
• Fibras Sensitivas discurren
con las fibras vegetativas y
entran a la medula espinal
con los nervios D11 a L2.
DAVID SUMERENTE TORRES
12. VEJIGA
• Es un segmento de las vías urinarias,
situado entre los uréteres y la
uretra.
• Es una víscera hueca que actúa
como reservorio de orina y esta
situada en la pelvis menor en el
espacio infraperitoneal.
• Posterior a la sínfisis del pubis y
anterior al recto.
• En los varones se interponen las
vesículas seminales y la vejiga es
superior a la próstata.
• En la mujer se interponen el cuello
uterino y la vagina y la vejiga es
anterior e inferior con respecto al
cuerpo del útero.
DAVID SUMERENTE TORRES
13. FORMA DE LA VEJIGA
La Pirámide consta de:
Fondo
Vértice
Cuerpo: que a su vez tiene 3 caras:
Superior y 2 Inferolaterales.
DAVID SUMERENTE TORRES
La vejiga es globular cuando esta llena y triangular o piramidal
cuando esta vacía.
14. ESPACIO RETROPUBICO DE RETZIUS y
BOGROS
• La cara anteroinferior de la vejiga es convexo, unido
a la pared anterior de la pelvis por medio de 2 haces
fibrosos fuertes y musculares llamados ligamentos
puboprostatico y pubovesical en la mujer.
• Pared Anterior esta en formado por la sínfisis
pubiana, el pubis, musculo elevador del ano parte
anterior, M obturador interno, y arteriolas
retrosinfisiarias.
• Pared Posterior esta formado por la fascia
umbilicoprevesical y la cara anterior de la vejiga.
• entre estas 2 paredes se ubica el espacio
retropubico de Retzius.DAVID SUMERENTE TORRES
15. ESTRUCTURA DE
LA VEJIGA
• La pared vesical se organiza en 3
capas: Mucosa, Muscular y
Adventicia o Serosa.
• MUCOSA: Epitelio de transición
o urotelio.
• En la zona inferior del fondo la
mucosa es lisa y estando vaciá la
víscera es el trígono vesical que
presenta la úvula vesical y que
contiene a los orificios ureterales
y el orificio interno de la uretra
entre los cuales la mucosa forma
el pliegue interuretral.
DAVID SUMERENTE TORRES
16. ESTRUCTURA DE LA VEJIGA
CAPA MUSCULAR
• Se denomina musculo detrusor de la
vejiga.
• Se organiza en 3 capas de fibras lisas:
dos longitudinales (interna y externa)
y una circular intermedio.
• A nivel del cuello se denomina
musculo esfínter vesical (M. del
trígono vesical).
• En el varón forma un anillo cuya
función es contraerse durante la
eyaculación para evitar el reflujo del
semen.
• En las mujeres adopta una
disposición lisa. DAVID SUMERENTE TORRES
17. ESTRUCTURA DE LA
VEJIGA
SEROSA:
• Consiste en una lamina
adventicia infiltrada de
vasos y nervios.
• En la cara superior esta
constituida por el peritoneo
parietal inferior.
DAVID SUMERENTE TORRES
18. VASCULARIZACION
ARTERIAL
• Arteria Vesical Superior (Arteria
umbilical).
• Arteria Vesical Inferior, nace del
tronco anterior de la iliaca
interna. En la mujer la arteria
vaginal da ramos para la parte
inferior de la vejiga.
VENOSA
• La sangre venosa es recogida por
el plexo venoso vesical.
• Del plexo salen las venas vesicales
en dirección a la vena iliaca
interna. DAVID SUMERENTE TORRES
19. DRENAJE LINFATICO
• La linfa drena en los
ganglios iliacos externos.
• Los vasos infero laterales y
del fondo terminan en los
ganglios iliacos internos.
• Algunos linfáticos del
cuello y del fondo llegan a
los ganglios iliacos sacros y
a través de estos, a los
ganglios linfáticos iliacos
comunes.
DAVID SUMERENTE TORRES
20. INERVACION
PLEXO VESICAL
• La inervación parasimpática se realiza
por neuronas situadas en los
segmentos sacros S2 – S4.
• La inervación simpática procede de
los últimos segmentos torácicos y
primeros lumbares de la columna
intermedio laterales de la medula
espinal.
• Las fibras sensitivas siguen el trayecto
de las simpáticas y parasimpáticas.
DAVID SUMERENTE TORRES
21. URETRA
• Es el ultimo segmento de
las vías urinarias.
• Es un conducto por el cual
la vejiga vierte al exterior la
orina acumulada en ella.
• En la mujer es un conducto
corto.
• En el varón, además de la
función urinaria
desempeña una función
sexual, ya que da paso al
semen durante la
eyaculación.
DAVID SUMERENTE TORRES
22. URETRA MASCULINA
• Se extiende desde el cuello
de la vejiga hasta el orificio
uretral externo.
• Según la estructura que
atraviesa, se distinguen 3
porciones:
– Porción prostática.
– Porción membranosa.
– Porción esponjosa.
• Tiene 2 curvaturas:
– Curvatura proximal.
– Curvatura distal. DAVID SUMERENTE TORRES
23. URETRA
PROSTATICA
• Es la porción mas ancha y
dilatable.
• En la luz uretral se encuentra
la cresta uretral que recorre
toda la porción prostática y
lateralmente tiene a los senos
prostáticos.
• En la zona media aparece el
coliculo seminal que esta
perforado por 3 orificios.
• El orificio central corresponde
a la desembocadura del
utrículo prostático.
• A los lados del utrículo se
dispone los conductos
eyaculadores. DAVID SUMERENTE TORRES
24. URETRA
MEMBRANOSA
• Se dirige hacia abajo y
hacia adelante desde el
vértice de la próstata al
bulbo peneano.
DAVID SUMERENTE TORRES
25. URETRA
ESPONJOSA
• Discurre en el interior del
cuerpo esponjoso del pene.
• En la parte proximal de la
uretra esponjosa se abren
los orificios de
desembocadura de las
glándulas bulbouretrales.
• En su forma distal se forma
la fosa navicular de la uretra.
• En la parte superior de la
fosa navicular, la mucosa
presenta a la válvula de la
fosa navicular.
• El calibre de la uretra no es
homogénea. DAVID SUMERENTE TORRES
27. ESTRUCTURA DE LA URETRA
MASCULINA
• La uretra prostática y membranosa están
formadas por 2 capas concéntricas,
mucosa y muscular.
• La uretra esponjosa carece de capa
muscular.
MUCOSA:
• Se continua con el revestimiento epitelial
del glande .
• Entre los pliegues de la mucosa se
delimitan lagunas de la uretra en las que
drenan las glándulas uretrales.
MUSCULAR:
• Se organiza en una capa profunda de
fibras longitudinales y una superficial de
fibras circulares.
DAVID SUMERENTE TORRES
28. VASCULARIZACION ARTERIAL
• URETRA PROSTATICA: Arterias
prostática y vesical inferior,
ramas de la iliaca interna.
• URETRA MEMBRANOSA:
Arterias rectales inferiores del
bulbo del pene y vesical
anterior.
• URETRA ESPONJOSA: Arterias
del bulbo del pene, uretral y
dorsal del pene, procedente de
la A pudenda. DAVID SUMERENTE TORRES
29. DRENAJE
• VENOSO
• El retorno venoso se da por las
venas que terminan en el plexo
prostático o en la vena dorsal del
pene para la uretra esponjosa.
• LINFATICOS
• La linfa de la uretra prostática y
membranosa es recogida por los
ganglios linfáticos iliacos internos y
externos.
• La procedente de la porción
esponjosa va a los ganglios
inguinales superficiales y a los
iliacos externos. DAVID SUMERENTE TORRES
30. INERVACION DE LA URETRA
• La uretra esta
inervada por ramas
procedentes del
plexo hipogástrico
inferior y del nervio
pudendo (nervios
perineal y dorsal del
pene).
DAVID SUMERENTE TORRES
31. URETRA FEMENINA
• Es un conducto corto de 3 – 4
cm.
• Se extiende desde el cuello de
la vejiga hasta la vulva.
• Desciende casi verticalmente
anterior a la vagina y
posterior a la sínfisis del
pubis.
• Desemboca en la vulva por el
orificio uretral externo.
• Tiene un calibre de 7mm y es
mas distensible que la del
varón. DAVID SUMERENTE TORRES
32. ESTRUCTURA DE LA URETRA
FEMENINA
• La pared de la uretra
femenina consta de 2
capas:
• MUCOSA o CAPA
INTERNA
• En su posición distal,
hay agrupamiento de
algunas glándulas que
se abren por los
conductos
parauretrales.
• MUSCULAR o CAPA
EXTERNA. DAVID SUMERENTE TORRES
33. VASCULARIZACION
• La Porción Superior esta
irrigado por las arterias
vesical inferior y vaginal,
ramas de la iliaca interna.
• La Porción Inferior, por las
arterias uretral y bulbar
ramas de la pudenda
interna.
• DRENAJE VENOSO
• Las venas uretrales drenan
en el plexo vaginal.
DAVID SUMERENTE TORRES
34. DRENAJE - INERVACION
• LINFATICO
• Los vasos linfáticos se dirigen a
los ganglios linfáticos iliacos
internos y externos.
• La porción distal drena
también en los ganglios
linfáticos inguinales
superficiales.
• INERVACION
• La uretra femenina recibe
ramos del plexo hipogástrico
inferior y del nervio pudendo.
DAVID SUMERENTE TORRES
35. Uropatía
Obstructiva
• La obstrucción del flujo
urinario normal, que puede
producirse en cualquier punto
desde las nefronas renales
hasta el orificio uretral, puede
precipitar cambios
patológicos que si se infectan
pueden producir uropatías
graves.
• La figura muestra diversas
posibilidades obstructivas y
destaca aspectos importantes
de la anatomía adyacente que
se observa a lo largo de la
extensión de las vías urinarias.
DAVID SUMERENTE TORRES
36. Cálculos Ureterales
• La incidencia de la litiasis renal y ureteral es
de 3-5%.
• Se presenta con mayor frecuencia entre los 20
y 50 años y predomina en los hombres en
relación 3:1 con las mujeres.
• Las ocupaciones sedentarias, la ingesta
elevada de proteínas animales (purinas),
calcio y oxalatos se consideran factores de
riesgo para el desarrollo de cálculos.
• La mayor ingesta de agua por el contrario
disminuye su incidencia.
DAVID SUMERENTE TORRES
37. Cálculos Ureterales
DAVID SUMERENTE TORRES
• La migración de uno de estos cálculos
genera cólico renal: dolor lumbar y en
flanco paroxístico e intenso, de tipo
visceral, generado por la distensión del
uréter secundaria a la obstrucción del
uréter o al pasaje de un cálculo.
• El dolor está acompañado frecuentemente
por náuseas y vómitos, puede haber
hematuria, disuria o urgencia miccional;
en estos casos se debe realizar el
diagnóstico diferencial con una infección
urinaria.
38. Cistostomía Percutánea
DAVID SUMERENTE TORRES
• La colocación de una sonda suprapúbica es
útil en varones cuando no es posible pasar
la sonda por la uretra (por ejemplo, por
interrupción o estrechez traumática) o
cuando hay epididimitis o uretritis graves.
• En las mujeres es menos frecuente la
necesidad de realizar una cistostomía
suprapúbica, ya que por lo general la
colocación de la sonda vesical es fácil,
debido a la uretra corta de la mujer.
• En ocasiones, por ejemplo en tumores del
cuello del útero que invaden la uretra,
puede ser necesaria la cistostomía
percutánea.
39. Cistostomía Percutánea
• Se realiza la antisepsia y se infiltra la
región suprapúbica con un anestésico
local. La vejiga urinaria debe
contener un mínimo de 200-300 ml
de orina para poder introducir con
éxito la sonda suprapúbica.
• Se corrobora la ubicación de la vejiga
urinaria obteniendo orina a través de
la punción suprapúbica, y luego se
inserta un trócar en la vejiga urinaria
y se pasa la sonda suprapúbica.
DAVID SUMERENTE TORRES
40. Lesiones de la Vejiga Urinaria
• Las lesiones traumáticas de la vejiga
urinaria se asocian frecuentemente a
fracturas pelvianas (alrededor del 15%
de todas las fracturas pelvianas se
asocian a lesiones uretrales o vesicales,
por fragmentos óseos del sitio de
fractura que perforan la vejiga urinaria).
• La lesión iatrogénica puede ser el
resultado de procedimientos quirúrgicos
ginecológicos o pélvicos extensos así
como de corrección de hernias y
operaciones transuretrales.
DAVID SUMERENTE TORRES
41. Lesiones de la Vejiga Urinaria
• Clínicamente la lesión vesical se
manifiesta por hematuria;
dependiendo de la intensidad del
sangrado puede coexistir
descompensación hemodinámica o
no, y caída del hematocrito.
• La presencia de dolor abdominal
asociado puede indicar la ruptura
intraperitoneal de la vejiga urinaria.
DAVID SUMERENTE TORRES
42. Traumatismo de la Uretra Masculina
• Las lesiones de la uretra son poco
frecuentes y ocurren más a menudo en
los hombres.
• Generalmente están asociadas a fracturas
pelvianas o caídas a horcajadas.
• Son raras en las mujeres.
• Las lesiones pueden afectar la uretra
posterior o la uretra anterior.
DAVID SUMERENTE TORRES