SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
1
De la Disglicemia a la Diabetes
Manejo integral del paciente
Módulo 1
2
INTRODUCCIÓN
Estado o grupo de factores que se carac-
terizan por presentar valores diferentes
de glucemia, que estarían representan-
do estados o condiciones fisiológicas
particulares vinculadas a un momento
determinado, los cuales se darían en
personas con una genética susceptible,
las cuales intervienen en un proceso
metabólico y molecular relacionadas con
múltiples factores de riesgo reconocidos
(micro, macroangiopatías, ateromatosis
y enfermedad cardiovascular).
Analizando el concepto de prediabetes,1.2
hay que reconocer que el diagnóstico en
el continuo metabólico lleva a la DM y
sus complicaciones. Por ello la preven-
ción es fundamental desde el punto de
vista epidemiológico, clínico, de la higie-
ne social, con bajo costo, tomando en
cuenta los factores asociados inflamato-
rios, epigenéticos que aceleran la apop-
tosis de las células beta, la enfermedad
ateromatosa y el daño cardiovascular.
-12 -8 -4 0 4 8 12
Años desde el diagnóstico
Función
célula-beta
(%)
100
75
50
25
0
Inicio de
Insulina
Diagnóstico
La declinación de la célula-beta excede
en 50% al momento del diagnóstico
Figura 1.- La función de la célula beta declina a medida que la diabetes avanza. (Levobitz HE. Diabetes Rv.1999;7:139-53. 2004 Roper
Survey of the U:S: Diabetes Market, cortesía de : GtK Market Measures.)
Figura 1.- La función de la célula beta declina a medida que
la diabetes avanza. (Levobitz HE. Diabetes Rv.1999;7:139-53.
2004 Roper Survey of the U. S. Diabetes Market, cortesía de :
GtK Market Measures.
Morfofunción pancreática50
Las hormonas del páncreas endócrino
modulan los aspectos de la nutrición
celular, la absorción de los alimentos, y
el almacenamiento para el metabolismo
celular de los nutrientes. La mala función
del páncreas endocrino o una respuesta
anormal de los órganos diana y tejidos
blanco a sus hormonas dan alteraciones
graves con la producción de un desequi-
librio en la utilización de los nutrientes y
la presencia de patologías que complica-
rán varios sistemas del cuerpo humano.
Los islotes de Langerhans tienen un
porcentaje de 1 y 1.5% de la masa total
del páncreas y pensar de 1 a 2 g aproxi-
madamente en los humanos adultos. Se
dividen en 5 tipos celulares: α, β, δ, ε y
PP – en los islotes. (Cuadro 1)
Cuadro 1
Tipo
celular
Porcentaje
aproximado del
volumen en el
islote
Productos secretorios
Célula α 25% Glucagón, proglucagón
Célula β 55%
Insulina, péptido C,
proinsulina, IAPP ácido
Célula δ 10% Somatostatina-14
Célula ε 3% Grelina
Célula PP 5% Polipéptido pancreático
3
Cada tipo celular produce una hormona
peptídica distinta: glucagón, insulina,
somatostatina, grelina y polipéptido pan-
creático. Su distribución no es uniforme
en la masa pancreática.
Su irrigación sanguínea proviene de la
arteria mesentérica superior y del tronco
celíaco. Los islotes reciben entre 5 a 10
veces más circulación sanguínea que el
páncreas exócrino que se encuentra a su
alrededor. Su inervación está dada por
fibras nerviosas simpáticas, parasimpáti-
cas y sensoriales.
INSULINA
Biosíntesis
El gen de la insulina humana tiene su
origen en el brazo corto del cromoso-
ma11. Su molécula precursora, es la pre-
proinsulina, es un péptido con un peso
molecular de 11.500 daltons. Mediante
un proceso enzimático microsómico se
fragmenta la preproinsulina en proinsu-
lina. La proinsulina llega al aparato de
Golgi donde se da un empaquetamiento
en vesículas secretoras cubiertas de
clatrina. La vesícula o gránulo secretor
madura, con la pérdida del recubrimien-
to de clatrina. Los gránulos secretores
maduros, contienen en su interior a la
insulina y al péptido C (prohormona) en
cantidades equimolares y otros produc-
tos intermedios.
BIOQUÍMICA
La proinsulina (figura 2), está estructu-
rada por una cadena de 86 aminoácidos,
con dos cadenas A y B de la molécula de
insulina, y un segmento conector de 35
aminoácidos.
Una cantidad pequeña de la proinsulina
no se fragmenta y se secreta a la sangre,
junto con la insulina y el péptido C. La
proinsulina humana tiene escasa activi-
dad biológica, y el riñón es el órgano que
la degrada.
El péptido C, no tiene actividad biológi-
ca conocida. El hígado lo metaboliza y se
excreta por los riñones. Tiene una vida
media de 3 o 4 veces mayor a la de la in-
sulina. En estado basal la concentración
promedio de péptido C puede ir de hasta
1000 pmol/L.
La Insulina es una proteína que tiene
51 aminoácidos formado de 2 cadenas
peptídicas; una cadena A de 21 aminoá-
cidos y una cadena B de 30 aminoácidos.
Estas cadenas están conectadas por 2
puentes disulfuro, y un puente disulfuro
intracadena une las porciones 6 y 11 de
la cadena A. La insulina humana tiene un
peso molecular 5.808 daltons. (figura 2)
4
La insulina tiene una vida media circula-
toria de 3 a 5 minutos. Quienes degra-
dan la insulina son las insulinasas que se
encuentran en el hígado, riñones y pla-
centa. El hígado metaboliza un 50% de
la insulina plasmática aproximadamente.
SECRECIÓN
Las células β secretan alrededor de 30
unidades de insulina al día hacia la vena
porta en los adultos normales a manera
de pulsos en un tiempo aproximado de
5 minutos.Las concentraciones basales
de insulina de los humanos en ayuno se
encuentran en un promedio de 10 uU/ml
(0.4 ng/ml o 61 pmol/L). No suele subir
más allá de las 100uU/ml (610 pmol/L)
después de una comida habitual. Luego
de la ingesta de alimentos, la concen-
tración de insulina periférica, aumenta
dentro entre los 8 a 10 minutos siguien-
tes, llegando a concentraciones pico a los
35 a 45 minutos y luego cae rápidamen-
te a valores basales entre los 90 a 120
minutos posprandiales.
En ayunas, se presenta una secreción
basal de insulina. Cuando los niveles de
glucosa plasmáticas son inferiores a los
80 a 100mg/dl (4.4 a 5.6 mmol/L) no se
libera insulina.
LEU
CIS
CIS
CIS
GLN
TRE
ARG
LEU
GLN
GLU
LIS
GLI
ILE
VAL
LEU
S
S
S
S
S
S
10
31
1
10
VAL
VAL
VAL CIS
CIS
GLI
GLU
GLI
ARG
TRE
PRO
LIS
TRE
ARG
ARG
GLU
ALA
GLU
GLU
LEU
GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
SER
LEU
GLN
PRC
LEU
ALA
LEU
GLU
GLI
SER
ALA
PRO
ASP
LEU
GLN
GLN
VAL
GLU
VAL
GLI
GLU ALA
ASN
LEU
Cadena B
Cadena B
Péptido conector
Unión
dipeptídica
Unión
dipeptídica
COOH
Cadena C
Cadena B
Cadena A
Cadena C
Cadena A
Insulina
NH2
20
21
10
30
1
1
LEU
LEU
GLN
LEU
GLU
ASN
ASN
SER
ILE
SER
HIS
SER
HIS
Figura. 2. Estructura de los péptidos C de proinsulina y de las moléculas de insulina humanas conectadas en dos sitios por uniones dipedicas.
Figura 2.- Estructura de la insulina humana
5
Durante las comidas que se ingieren
estas proporcionan el principal estímulo
para la secreción de insulina. La glucosa
es el estimulante más potente para
la liberación de insulina. Cuando las
concentraciones de glucosa se elevan de
forma repentina, se presenta una secre-
ción breve inicial de insulina (la primera
fase); si persiste la elevación de glucosa,
la secreción de insulina disminuye de
forma gradual para luego elevarse de
nuevo a un nivel constante por un mayor
tiempo (la segunda fase). La concentra-
ción elevada sostenida de glucosa (entre
4 horas in vitro o > 24 horas in vivo)
traerá como consecuencia una falta de
sensibilización reversible por parte de las
células β a la glucosa, pero no así otros
estímulos.
La glucosa ingresa a las células β pan-
creáticas por medio de una difusión pasi-
va facilitada por proteínas de membrana o
transportadores de glucosa. (fig 3), Existe
una concentración de glucosa equilibrada
dentro y fuera de las células β.
Figura 3.- Secreción de insulina
Glucosa
Transportador
de glucosa
cAMP
Síntesis
de insulina Secreción
Glucosa
Glucocinasa
Fructosa 1,6-P2
Fosfoenol/Piruvato
Ciclo
TCA
Acetil CoA Mitocondrias
Ácidos grasos,
aminoácidos
Kir 6 2
SUR 1
- Canal
del potasio
sensible a ATP
Canal del calcio
dependiente de voltaje
Receptor
M3
Acetilcolina
Ca2+
K+
Ca2+
Sulfonilureas
Piruvato
ATP/ADP
¿DAG y
otras señales?
Catecolaminas
Receptor αA2 Receptor GLP-1
GLP-1
-
Gα1
Gα5
Gαq
6
La liberación de insulina requiere de la
acción de iones de calcio. Se produce
el ingreso de Ca++ extracelular depen-
diente del voltaje interior de la célula β.
La glucosa retrasa el flujo de Ca ++ al
exterior de la célula β y libera del retículo
endoplásmico hacia el citoplasma. Sus-
tancias estimulantes no asociados con la
glucosa para liberar insulina funcionan
también con el incremento de Ca++
citoplásmico.
Medicamentos como sulfonilureas y me-
glitinida funcionan al cerrar los canales
de K sensibles al ATP. Secretagogos,
como la acetilcolina, actúan a través de
los receptores acoplados a proteína G y
estimulan la liberación del Ca++ intrace-
lular del retículo endoplásmico por la ac-
tivación de la fosfolipasa C y la liberación
intracelular del inositol 1.4.5-trifosfato
(IP3). Existen otros mecanismos de am-
plificación y una multiplicidad de vías que
incluyen incrementos en las moléculas
de señalización intracelular diacilglicerol
y cAMP.
Los secretagogos como las hormonas
intestinales péptido similar al glucagón-1
(GLP-1) y el polipéptido inhibidor gástri-
co (GIP conocido como péptido insuli-
notrópico dependiente de la glucosa)
que actúan por medio de los receptores
acoplados a proteína G, también estimu-
lan la secreción de insulina a través de
elevaciones cAMP.
Cuadro 2: Resumen otros factores implicados en la regulación de la secreción de insulina
Estimulantes de liberación de insulina
•	Glucosa
•	Aminoácidos: leucina
•	Neurales: estimulación vagal, acetilcolina
•	Fármacos: sulfonilureas, meglitinidas
Amplificadores de la liberación de insulina
inducida por glucosa
•	Hormonas entéricas
•	Péptido similar al glucagón 1 (7-37-) (GLP1)
•	Péptido inhibidor gástrico
•	Colecistoquinina, gastrina
•	Secretina
•	Neurales: efecto β -adrenérgico de las catecolaminas
•	Aminoácidos: arginina
•	Fármacos: agonistas de GLP1
Inhibidores de la liberación de insulina
•	Neurales: efectos α-adrenérgicos de las catecolaminas
•	Humorales: somatostatina
•	Fármacos: diazóxido, tiazidas, β-bloqueadores, clonidina, fenitoína,
vinblastina, colchicina
7
RECEPTORES INSULÍNICOS
Son específicos y se ubican en la su-
perficie celular. En las células adiposas,
hepáticas y musculares, la unión de la
insulina con estos receptores llevará a
una respuesta biológica de estos tejidos
a la insulina.
Los receptores insulínicos, forman parte
de receptores de factores de crecimien-
to, son glucoproteínas de membrana
compuestas de dos subunidades protei-
cas. La subunidad α de mayor tamaño
externa a la membrana, está unida por
un enlace disulfuro a la subunidad β, de
menor tamaño.
La subunidad β pasa la membrana hacia
el citosol. Su dominio citoplasmático
contiene tirosina cinasa la cual inicia
vías de señalización intracelular espe-
cíficas de metabolismo intermedio y de
crecimiento celular.
Al unirse la insulina con la subunidad α,
la subunidad β se activa mediante su
autofosforilación. Entonces la subunidad
β activada capta proteínas y fosforila
una red de sustratos intracelulares,
incluyendo al sustrato del receptor de
insulina (IRS-1), al sustrato del receptor
de insulina (IRS-2) y otros. (figura 4)
La activación de AKT:
1.	Impulsa la traslocación de las vesículas
que contienen el trasportador de gluco-
sa (GLUT)4 hacia la membrana celular.
2.	Aumenta la síntesis de glucógeno y de
lípidos y estimula la síntesis de proteí-
nas a través de mTOR.
En la vía de señalización mitogénica:
1.	Se activa el Ras.
2.	Se inicia una cascada de fosforilacio-
nes activadoras a través de la vía de
la MAP cinasa.
3.	Esto conduce al crecimiento y prolife-
ración celular.
La vía de señalización de la insuli-
na regula la actividad de factores de
transcripción nucleares, que controlan
la expresión de genes implicados en
el metabolismo y crecimiento. Estos
incluyen miembros de los factores de
transcripción de la familia FORKEDHEAD,
incluyendo Foxo 1, quien coordina la
expresión de las redes de genes involu-
crados en el metabolismo de nutrientes
en múltiples tejidos y por lo general,
activa genes implicados en la respuesta
al ayuno.
En este proceso, Foxo 1 trabaja con
diversos reguladores transcripciona-
les adicionales, incluyendo el factor de
transcripción lipogénica SREBP1c, a
miembros de la familia PPAR de recep-
tores nucleares y al coactivador PGC1α
de PPAR (fig. 5.). Foxo 1 también inhibe
la proliferación y supervivencia de las
células β.
8
Figura 5.- Regulación y control de FOXO 1
Figura 4.- Receptor insulínico
Efectos metabólicos
PKB/AKT
PDK
Síntesis de
proteínas
mTOR
SOS
Ras
GRB2
SHC
¿Otros?
Núcleo
PI3
cinasa
IRS 1,2,3,4
GSK3
GS
GS
P
PP-1
P90
RSK
Glucógeno
UDPG
G-6-P
Glucosa
Glucosa
PI3,4,5-P3
PI4,5-P2
Vesículas
con
GLUT 4
Dominio
TK
Receptor
de insulina
Subunidad α
Subunidad β
Intercomunicación
Efectos de
crecimiento/mitogénicos
Vías
MAP
cinasa -
Insulina
AKT
PGC1α
SREBP1c
ACC
FAS
ACLY
GK
LPK
PHD
MTTP PEPCK
G6P
VLDL
Glucólisis Glucogenesis
Lipogénesis
Supervivencia y
proliferación de
células β
Foxo 1
9
PPARα regula los genes implicados en
1) el catabolismo de ácidos grasos y la
gluconeogénesis, en las grasas pardas,
corazón, hígado, riñón e intestinos.
PPARβ/δ se expresa activando los pro-
gramas genéticos en la oxidación de los
ácidos grasos.
PPARϒ:
1.	Impulsa la diferenciación de adipoci-
tos blancos y el almacenamiento de
lípidos.
2.	Inhibe la producción de adipocinas
que favorecen la resistencia y de las
citosinas proinflamatorias en el tejido
adiposo.
3.	En los macrófagos, actúa para pro-
mover su activación al estado anti-
inflamatorio M2, en lugar del estado
proinflamatorio M1.
La insulina se regula mediante desco-
neccción del receptor o internalización y
degradación.
Las proteínas inhibitorias SOCS
1.	Bloquean las interacciones entre el
receptor fosforilado y las proteínas
IRS relacionadas.
2.	Dirigen la ubicación y degradación de
las proteínas IRS.
3.	Finalizan la activación de componentes
posteriores en la vía de señalización.
Las AKT bloquean la señalización de
insulina. Varios de estos mecanismos
puede que tengan un papel en la presen-
cia de la resistencia insulínica que es un
mecanismo producido en la DM.
EFECTOS METABÓLICOS DE LA
INSULINA
La principal función de la insulina es
promover el almacenamiento de los
nutrientes ingeridos sobre los principales
tejidos especializados en el metabolis-
mo energético: hígado, músculo, tejido
adiposo y cerebro.
Efectos parácrinos.- La insulina inhibe
la secreción de glucagón de las célu-
las α. La somatostatina que liberan
las células α provocan la liberación de
insulina también inhibe la secreción de
glucagón. La glucosa solo estimula a las
células β y ϒ (cuyos productos inhiben
a las células α).
Los aminoácidos activan la producción
de glucagón además de insulina, esto
dependerá de la proporción de carbo-
hidratos y proteínas que se ingieran. A
más contenido de carbohidratos de una
comida, menos cantidad de glucagón se
libera. A más proteínas en la comida,
mayor secreción de glucagón.
Efectos endocrinos.- El primer órgano
principal al que llega la insulina a través
del torrente sanguíneo es el hígado. La
insulina promueve el anabolismo.
La insulina estimula la síntesis y almace-
namiento de glucógeno, e inhibe la glu-
cogenólisis. El hígado puede almacenar
entre 100 y 110 g de glucógeno, o cerca
de 440 kcal de energía.
10
La insulina aumenta:
1.	La síntesis, tanto de proteínas como
de triglicéridos.
2.	La formación de lipoproteínas, de muy
baja densidad (VLDL) por parte del
hígado.
3.	Inhibe la gluconeogénesis y promueve
la glucólisis por la expresión de enzi-
mas para las dos vías.
La insulina inhibe el catabolismo, en la
posaborción, inhibiendo la glucogenólisis,
cetogénesis y gluconeogénesis hepática.
La insulina promueve la síntesis de pro-
teínas de los músculos:
1.	Aumentando el transporte de aminoá-
cidos.
2.	Estimulando la síntesis de proteínas
ribosómicas.
Reemplazar las reservas del glucógeno
al consumirse por la actividad muscu-
lar. Potencia la activación de glucógeno
sintasa e inhibe la actividad de glucóge-
no fosforilasa. Hay cerca de 500 a 600 g
de glucógeno almacenados en el tejido
muscular de un varón de 70kg de peso,
la falta de glucosa 6-fosfatasa dentro de
este tipo de tejido, no permite utilizar
como fuente de glucosa plasmática sino
en una pequeña cantidad. A partir del
lactato generado por los músculos se
produce la glucosa hepática.
Las grasas, en forma de triglicéridos, son
el medio más eficiente para almacenar
energía, cerca de 100.000 kcal es el con-
tenido energético del tejido adiposo.
La insulina promueve el almacenamien-
to de triglicéridos en los adipocitos por
medio de diversos mecanismos:
1.	La lipoproteinlipasa del tejido adiposo.
2.	El transporte de glucosa al interior de
los adipocitos, acción del α – glice-
rolfosfato, que transforma los ácidos
grasos libres en triglicéridos.
3.	Inhibiendo la lipólisis intracelular de
triglicéridos, por la inhibición de la
lipasa intracelular (lipasa sensible a
hormonas). En definitiva se reduce
la gluconeogénesis y cetogénesis del
hígado.
La utilización de glucosa por parte del
cerebro no es plenamente regulada por
la insulina, la señalización insulínica por
el PI3 cinasa en células hipotalámicas,
funciona junto con la señalización de lep-
tina para controlar y disminuir el apetito
y aumentar el consumo de energía.
REGULACIÓN METABÓLICA
NUTRICIONAL
La monofosfato de adenosina cinasa
(AMPK) promueve la producción de ATP
por las vías catabólicas e inhibe las vías
sintéticas de la célula (fig. 6).
En los músculos, al realizar el ejercicio:
1.	Aumenta el AMP, la AMPK a su vez,
2.	Esta aumenta la oxidación de ácidos
grasos y,
3.	La captación de glucosa sin acción
de la insulina, e inhibe la síntesis de
mTOR y de proteínas.
Estimula además la biogénesis mitocon-
drial. En las células hepáticas, AMPK:
1.	 Bloquea la síntesis de ácidos grasos
y triglicéridos,
11
2.	 Inhibe el programa de gluconeogé-
nesis al bloquear la activación cAMP
de la expresión genética y al inhibir
la expresión de genes gluconeogéni-
cos impulsada por Foxo 1/PGC1α.
En el cerebro AMPK es un sensor de
energía, regula el apetito y el gasto de
energía por señales hipotalámicas.
AMPK aumenta la sensibilidad de las
células a la insulina, interviene en la
regulación de adipocinas y citosinas.
Las biguanidas, activan la AMPK al
reducir la producción mitocondrial
de ATP y aumentan las concentra-
ciones intracelulares de AMP, con
lo que se reducen los niveles de
glucemia, al inhibir la gluconeogé-
nesis.
Es el mecanismo que usa la me-
tformina en el tratamiento de la
DM2.
Figura 6
AMPK
AMP
Tak 1
CamKK
LKB1
ACC
FAS
AKT
PKA
PP2C
Resistina
Metformina
HMGR GPAT
SREBP1c MCD
mTOR
eEF2
TSC1/2
Glut4
HK
PFK2 G6P
PEPCK
TORC2
PGC1α
Insulina
Proliferación
Síntesis de
proteínas Glucólisis
Crecimiento
Gluconeogénesis
Síntesis de
colesterol
Síntesis de lípidos
Oxidación de lípidos
Producción de glucosa
Utilización de glucosa
Síntesis de
triglicéridos
Síntesis de
ácidos grasos
Oxidación de
ácidos grasos
Adiponectina
Ácidos grasos
Biosíntesis
mitocondrial
Malonil-CoA
C
C
R
R
12
FAMILIA GLUT O PROTEÍNAS
TRANSPORTADORAS DE GLUCOSA
Las membranas celulares son imper-
meables a las moléculas hidrófilas como
la glucosa, se necesitan de proteínas
transportadoras que ingresen la gluco-
sa a través de la bicapa lipídica hacia el
citoplasma celular.
Los riñones y el intestino tienen un
cotransportador de Na+-glucosa de-
pendiente de la energía, que se los está
estudiando en el tratamiento de nuevas
drogas. Las demás células utilizan trans-
portadores que no utilizan energía para
la difusión de la glucosa hacia el citosol.
Los GLUT comprenden una gran fa-
milia de 13 miembros.
Se han caracterizado de mejor manera
los primeros cuatro:
GLUT 1 se encuentra en todos los teji-
dos humanos, transporta la glucosa a
concentraciones bajas como en el estado
de ayuno. Se presenta en la superficie
de las células endoteliales del sistema
vascular cerebral (hematoencefálica)
permite el transporte de glucosa plasmá-
tica al SNC.
GLUT 3 se encuentra presente en todos
los tejidos, es el transportador principal
de las neuronas.
GLUT 2 transporta la glucosa cuando
aumentan las concentraciones plasmá-
ticas de la misma, como en el estado
posprandial. Se encuentran en las células
hepáticas, intestinales y tubulares del
riñón, reduce la captación en el hígado
durante el ayuno. Existen en cantidades
pequeñas en las células β humanas.
GLUT 4 se los ha ubicado en el teji-
do muscular esquelético y adiposo no
funciona como transportador de glucosa,
sino hasta que la señalización insulínica
provoca la traslocación de GLUT 4 a la
membrana celular, para el ingreso de la
glucosa en estas células luego de comer.
También propicia la traslocación de GLUT
4 a la superficie celular mediante la acti-
vación de AMPK, durante el ejercicio.
POLIPÉPTICO AMILOIDEO DE LOS
ISLOTES.- (IAPP) O AMILINA
Producido en las células β, péptido de
37 aminoácidos se almacena junto con
la insulina, existe una molécula de IAPP
por 100 de insulina. Actúa en la fisiología
intestinal reduciendo el vaciamiento gás-
trico y la motilidad intestinal después de
comer, sigue sin conocerse la totalidad
de las funciones fisiológicas del IAPP.
Este IAPP depósitos amiloideos en los
islotes pancreáticos de la mayoría de
pacientes con DM2 de larga duración. Los
depósitos amiloideos que se observan en
la DM2, contribuyen a la disfunción de
los islotes y a la pérdida de las células β
no se sabe si son una consecuencia del
funcionamiento de los islotes.
GLUCAGÓN
Hormona peptídica proveniente del
proglucagón que a su vez proviene de
la codificación del gen preproglucagón,
localizado en el cromosoma 2 humano. El
glucagón tiene 29 aminoácidos, una sola
cadena PM 3.485 daltons, la concentra-
ción plasmática basal es de 75 pg/ml
13
(25 pmol/L). El glucagón tiene una vida
media de 3 a 6 minutos, su eliminación
es renal y hepática.
La glucosa inhibe la secreción de
glucagón. No se ha establecido clara-
mente si la glucosa inhibe la secreción
de las células α directamente o si actúa
por la vía de la liberación de insulina y
somatostatina de las células β y δ ya que
ambas sustancias inhiben a las células α
directamente.
Las células β liberan ácido GABA y las
células α expresan receptores inhibidores
de GABA, también existe la posibilidad
de que el GABA participe en la inhibición
de las células α durante la estimulación
de las células β.
Aminoácidos que estimulan la libera-
ción del glucagón
La arginina, liberan tanto glucagón
como insulina. La alanina, la leucina, un
estimulante eficaz para la liberación de
insulina, no estimula al glucagón. Otras
sustancias como las catecolaminas, hor-
monas intestinales (CCK, gastrina, GIP,
glucocorticoides) estimulan la secreción
de glucagón. La estimulación nerviosa
simpática como parasimpática produce
la liberación de glucagón, en caso de una
hipoglucemia. Los ácidos grasos circulan-
tes en concentraciones elevadas inhiben
la secreción de esta hormona.
Favorece el almacenamiento de la ener-
gía en varios tejidos luego de la alimen-
tación, mediante un mecanismo humoral
entrega energía desde el hígado a otros
tejidos entre las ingestas de alimentos.
Enzimas claves controlan el metabolismo
de los nutrientes y por ende el flujo de
entrada y salida del almacenamiento de
estos productos.
Las concentraciones del glucagón dentro
de la vena porta alcanzan hasta 300 a
500pg/ml (100 a 166pmol/L) durante el
ayuno. El receptor acoplado a proteína G
(GPCR), clase Gα se encuentra sobre la
superficie de los hepatocitos.
La unión del glucagón con su receptor en
el hígado activa a la adenilciclasa y la ge-
neración de cAMP, que a su vez media la
fosforilación o desfosforilación de enzimas
que regulan el metabolismo de nutrientes.
La señalización de glucagón en el hígado
estimula la degradación del glucógeno
almacenado, la salida hepática de gluco-
sa a partir de los amino ácidos precur-
sores (gluconeogénesis) y promueve la
producción hepática de cuerpos cetónicos
a partir de ácidos grasos precursores
(cetogénesis).
La señalización de glucagón da por resul-
tado la liberación neta de las reservas de
energía del hígado en forma de glucosa
y cetonas.
14
PÉPTIDOS INTESTINALES
RELACIONADOS CON EL GLUCAGÓN
En las células L intestinales, se encuen-
tran en el íleon distal y colon, la prohor-
mona convertasa 1 genera un conjunto
de péptidos a partir de la molécula de
proglucagón, incluyendo glicentina, po-
lipéptido que se relaciona con la glicen-
tina (GRPP), oxintomodulina y los dos
péptidos similares al glucagón, GLP-1 y
GLP-2. Dos péptidos de origen intestinal
que se relacionan con el glucagón, GLP-1
y GLP-2, representan un papel importan-
te en el metabolismo de nutrientes y en
la fisiología gastrointestinal. (Cuadro 3)
Cuadro 3: Resumen otros factores implicados en la regulación de la secreción de insulina
PAPELES BIOLÓGICOS DE LOS PÉPTIDOS RELACIONADOS CON EL GLUCAGÓN
TEJIDO
BLANCO
GLUCAGÓN GLP-1 GLP-2 GIP
Islote
Estimula la secreción
de insulina
Estimula la secreción
de insulina y soma-
tostatina
Estimula la secreción de
insulina, somatostatina y
glucagón
Hígado
Estimula la glucoge-
nólisis, la glucogéne-
sis, la oxidación de
ácidos grasos y la
cetogénesis
Inhibe la secreción de
glucagón (indirecta-
mente)
Inhibe la secreción de
glucagón (indirectamente)
Estómago
Inhibe la síntesis de
glucógeno y la síntesis
de ácidos grasos
Aumenta la masa
de células β al
inhibir la muerte de las
mismas e inducir su
proliferación
Aumenta la masa de cé-
lulas β al inhibir la muerte
de las mismas e inducir su
proliferación
Intestinos
Estimula el creci-
miento de la mucosa
y la absorción de
nutrientes
Tejido adiposo
Inhibe la secreción de
ácidos gástricos
Inhibe la motilidad
Inhibe la secreción de
ácidos gástricos y el
vaciamiento gástrico
15
Cuadro 3: Resumen otros factores implicados en la regulación de la secreción de insulina (Cont.)
PAPELES BIOLÓGICOS DE LOS PÉPTIDOS RELACIONADOS CON EL GLUCAGÓN
TEJIDO
BLANCO
GLUCAGÓN GLP-1 GLP-2 GIP
Cerebro
(hipotálamo)
Estimula la glucoge-
nólisis, la glucogéne-
sis, la oxidación de
ácidos grasos y la
cetogénesis
Inhibe el vaciamiento
gástrico
Las células L intestinales secretan
GLP-1 en respuesta a los alimentos,
glucosa y grasas dietéticas y por es-
timulación parasimpática. El GLP-1 se
fija al receptor GLP-1, un GPCR similar
al receptor de glucagón. La proteasa
ubicua, DPP-4 desactiva con rapidez al
GLP-1 (vida media 2 minutos) retiran-
do los dos aminoácidos amino termina-
les. Los islotes pancreáticos son blan-
cos para la acción de GLP-1. El GLP-1
estimula la producción y secreción de
insulina y somatostatina de manera di-
recta e inhibe la secreción de glucagón
de forma indirecta. El GLP-1 protege a
las células β de su apoptosis y estimula
su desarrollo. Otros blancos del GLP-1
incluyen el estómago, inhibiendo el
vaciamiento gástrico y la secreción de
ácidos gástricos; el cerebro bloquea el
apetito e induce a la disminución de
peso; y en el corazón, tiene algunos
efectos protectores. Junto con el GLP-
1, las células L intestinales secretan
GLP-2 en respuesta a los alimentos; y
al igual que GLP-1, el GLP-2 se une a
un GPCR un poco relacionado con los
receptores del glucagón y de GLP-1. La
DPP-4 desactiva también al GLP-2. La
señalización del GLP-2 en el intesti-
no, interviene en el crecimiento de la
mucosa, la absorción de nutrientes, y
la motilidad.
Las células K en el duodeno y yeyuno
producen una INCRETINA ésta se rela-
ciona, con un péptido de 42 aminoáci-
dos, GIP, similar tanto funcional como
secuencial con GLP-1, es el producto
de un gen distinto y que se une a
un receptor específico. Las células K
secretan GIP en respuesta a la glucosa
– a través de la misma vía que utilizan
las células β y a los lípidos.
16
La señalización del GIP a través de su
receptor tiene efectos similares a los del
GLP-1 sobre el estómago y las células β.
Las células α, de igual manera expresan
el receptor del GIP, a través de los cuales
se estimula la secreción de glucagón di-
rectamente; pero concomitantemente, el
GIP suprime la secreción del glucagón de
manera indirecta a través de su estimu-
lación de la liberación de insulina.
El receptor del GIP se expresa en el teji-
do adiposo y óseo. En el tejido adiposo,
el GIP representa actúa en la diferencia-
ción de adipocitos nuevos, impulsa la li-
pogénesis, la producción de adipocina en
los adipocitos maduros. En el hueso, el
GIP estimula los osteoblastos y aumenta
la densidad ósea.
SOMATOSTATINA
Las células δ del páncreas transcriben
el gen para la somatostatina en el brazo
largo del cromosoma3.
Es un polipéptido de 14 aminoácidos con
un PM de 1640 daltons. Se lo identifica
por primera vez en el hipotálamo, actúa
inhibiendo la liberación de la GH. La
somatostatina se encontrado en teji-
dos como: cerebro, sistema nervioso
periférico, las células D endocrinas del
revestimiento epitelial del estómago e
intestino y en las células δ de los islotes
pancreáticos.
La somatostatina-28 consta de una
región amino terminal de 14 aminoácidos
y de un segmento carboxilo terminal que
contiene somatostatina -14. La somatos-
tatina-28 es 10 veces más potente que
la somatostatina-14 en la inhibición de la
secreción de GH e insulina, mientras que
la somatostatina-14 es más eficaz para
inhibir la liberación de glucagón.
La mayoría de los estimuladores de
insulina promueven la secreción de
somatostatina. Estos incluyen glucosa,
arginina, hormonas gastrointestinales,
sulfonilureas. La acción principal parece
ser la regulación parácrina de los islotes
pancreáticos y del tracto gastrointesti-
nal. Concentraciones fisiológicas son de
80pg/ml (49pmol/L).
La vida media de la hormona es de
menos de 3 minutos, y funcionan en el
sistema nervioso central y en tejidos
periféricos, incluyendo la hipófisis, el
intestino delgado y el páncreas.
Los 5 receptores pertenecen a la clase
Gα e inhiben la actividad de la adenil-
ciclasa, reducen las concentraciones
intracelulares de cAMP e inhiben la secre-
ción activada por el cAMP. La unión del
ligando con SSTR5 en las células β inhibe
de la secreción de insulina, la inhibición
de la liberación de la GH hipofisaria, así
como la liberación del glucagón de las
células α del páncreas, funciona a través
de SSTR2.
La somatostatina actúa para detener el
paso de nutrientes del tracto intestinal
a la circulación. Prolonga en tiempo de
vaciamiento gástrico, disminuye la pro-
ducción de ácidos gástricos y gastrina,
disminuye la secreción exócrina pancreá-
tica, reduce el torrente sanguíneo esplác-
nico y retrasa la absorción de xilosa.
17
POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO (PP)
El PP se encuentra en las células PP que
se localizan en los islotes de la porción
posterior de la cabeza del páncreas. El PP
se deriva de un prepropéptido de mayor
tamaño de 85 aminoácidos que se frag-
menta en un sólo de 36 aminoácidos con
un PM de 4.200daltons. Las concentra-
ciones circulantes aumentan como res-
puesta a una comida mixta; sin embar-
go, una infusión IV de glucosa o lípidos
no produce aumento y los aminoácidos
por IV, solo llevan a un pequeño incre-
mento. La vagotomía abole la respuesta
a las comidas ingeridas, la secreción de
PP responde primeramente a las señales
neurales, más que a las nutricionales.
Las concentraciones basales de PP se
encuentran en un promedio de 24 ± 4
pmol/L y pueden llegar a elevarse a cau-
sa de factores, como la edad avanzada,
abuso del alcohol, diarrea, insuficiencia
renal crónica, hipoglucemia o trastornos
inflamatorios.
Se encuentran valores superiores a los
300 pmol/L en los pacientes con tumores
pancreáticos endocrinos, como glucago-
nomas o tumores secretorios de PIV y en
todos los pacientes con tumores de las
células PP del páncreas. Hasta 20% con
insulinomas y un tercio de aquellos con
gastrinomas.
La regulación de la secreción pancreática
exocrina y de la contracción de la vesícu-
la biliar, es una de sus acciones fisiológi-
cas, pero otras siguen sin comprenderse
del todo.
GRELINA
La hormona peptídica grelina se identifi-
có en extractos estomacales para unirse
y activar el receptor secretagogo de la
GH (GHSR) y estimular la liberación de la
GH desde la hipófisis.
El gen humano GRELINA comprende 4
exones y el producto de empalme princi-
pal codifica el péptido preprogrelina, de
117 aminoácidos.
Su actividad biológica completa requiere
de la modificación de n-octanoílo. Ade-
más, el ajuste de la proteasa genera un
segundo péptido, la ovestatina (aminoá-
cidos 76 a 98 de la preprogrelina) que
tiene una función biológica más incierta.
Es estimuladora de la secreción de la
GH, la grelina lleva señales a través de
su receptor, el antes indentificado GHSR,
que es un GPCR que se encuentra en
tejidos, como el hipotálamo, la hipófisis,
el intestino y los islotes.
La grelina estimula la secreción de la GH
en forma directa los somatotropos hipo-
fisarios y también a través de la GHRH
hipotalámica. Además de lo anterior, la
18
grelina induce al vaciamiento gástrico, la
secreción de ácidos y regula el equilibrio
apetito/energía a través de neuronas que
se localizan en el núcleo arqueado del
hipotálamo.
Aún no se ha determinado el papel de la
señalización de la grelina en el páncreas
ni la contribución relativa de la grelina
derivada de los islotes a las acciones
generalizadas de la grelina.
CONCEPTO DE PREDIABETES
Historia
En 1965 se dio el nombre de DIABETES
QUÍMICA, ASINTOMÁTICA O LIMÍTROFE.
En 1979 el de TOLERANCIA A LA GLUCO-
SA ALTERADA (TGA) fue propuesto por el
National Data Group 2, para reemplazar
el anteriormente mencionado, individuos
con carga genética, sin alteraciones
bioquímicas de los hidratos de carbono
demostrables.3
En 1997 el término de PREDIABETES,
fue propuesto por la American Diabetes
Association (ADA), cuando el valor de
glucemia en ayunas sea de 110 hasta
125mg/dL (alteración de la glucosa de
ayuno - GAA), o de valores de glucemia
de 140 hasta 199mg/dL dos horas des-
pués de una carga oral de glucosa anhi-
dra (tolerancia a la glucosa alterada).4
En 2004 la ADA cambia el punto de corte
por debajo de 100mg/dL a la glucemia
normal en ayunas para la glucemia alte-
rada en ayunas (GAA).5,6
Además la ADA enmarca los valores de
Hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre
5.7% y 6.4%.7
Las ventajas del estudio de la HbA1c
y sus evidencias se respaldan en los
resultados que comunicó el estudio
DETECT – 2, el de Sabagayam y co-
laboradores8,9
, ellos comunican que la
prevalencia de las complicaciones mi-
crovasculares se incrementan significa-
tivamente cuando el valor de la HbA1c
es mayor de 6.5%.
Sin embargo aún faltan estudios más
consistentes para utilizar esta medición
en el diagnóstico de la PREDIABETES,
para tenerla como un parámetro fidedig-
no de diagnóstico.
En la práctica clínica el criterio más uti-
lizado para el diagnóstico de las altera-
ciones hidrocarbonadas, por su sencillez,
aceptabilidad y menor costo es la medi-
ción de la glucemia en ayuno.
Conclusión: la PREDIABETES incluye
los términos de alteración de la glucosa
en ayuno, (GAA), tolerancia a la glucosa
alterada (TGA), y los valores de HbA1c
indicados.
Datos bioquímicos y criterios clínicos
para el diagnóstico de prediabetes
Hipergluce-
mia de ayuno
100 a 125 mg/
dL
Glucemia alte-
rada en ayuno
Intolerancia a
la glucosa
140 a 199 mg/
dL
Tolerancia a la
glucosa alte-
rada
HbA 1c 5.7 a 6.4%
Riesgo aumen-
tado de diabetes
19
IMPORTANCIA DE RECONOCER LA
PREDIABETES
Se viene hablando en los últimos diez o
más años en “la intervención del estilo
de vida”, para controlar los diferentes
factores de riesgo ya identificados en
el contexto del “Síndrome Metabóli-
co”(SM), lo cual nos permite retrasar y
posiblemente evitar la progresión hacia
la DM en un porcentaje de hasta el 58%
de los casos.10
El factor involucrado de forma directa en
la progresión a la DM y sus complicacio-
nes es la insulina, pudiendo presentarse
una menor acción de la hormona en los
tejidos periféricos, a pesar de existir una
respuesta exagerada en su secreción en
respuesta a la ingesta de carbohidratos,
para mantener los niveles de glucemia
en límites normales.
Los mecanismos de adaptación a la
insulinorresistencia relacionados con
componentes genéticos y hereditarios,
por parte de la célula beta se explica-
rían por un mecanismo de sobrerre-
gulación, esto se ve en la medición de
la glucemia en ayuno y postprandial,
que van de la mano de una disfunción
progresiva de la célula beta.
En las personas con prediabetes la secre-
ción y la sensibilidad a la insulina tanto
en el páncreas como en los tejidos está
muy relacionada.
Los desórdenes de hiperglucemia no
se explican únicamente por déficit en
la secreción insulínica y su liberación al
torrente sanguíneo, sino también por una
falta de respuesta en la capacidad de la
célula beta para responder adecuada-
mente al incremento de la glucosa por
otros factores como los genéticos que
tendrían que ver con su glucorreceptor.
En el momento actual se habla de la
disfunción neurosecretora de la célula
beta para mantener la euglucemia como
parte de la homeostasis, esto se rela-
ciona con la presencia de la intolerancia
a los hidratos de carbono, resistencia a
la insulina, insensibilidad a la glucosa,
se toman como factores independientes
para la presencia de la GAA y de la TGA.
Reportes de estudios consideran que
niveles de glucosa entre 90 y 94 mg/dL ,
confieren un 49% mayor de riesgo para
desarrollar DM en individuos vulnerables
comparados con aquellos en la misma
condición con glucemias inferiores a
85mg/dL.11
20
Es importante el revisar como lo mencio-
na el UKPDS que un buen control glucé-
mico retrasa la evolución de las microan-
giopatías, pero no de la misma forma las
macroangiopatías; en el estado predia-
bético otros factores como la obesidad, la
hipertensión, hiperlipidemia y la resis-
tencia a la insulina hay que controlarlas
desde el inicio. Adler y col. realizaron un
estudio de la presión arterial diastólica
(PAD) promedio y las complicaciones cró-
nicas en la DM. Los resultados demostra-
ron que cualquier cifra de presión arterial
(PA) alterada duplica el número de
infartos en estadios tempranos de DM, y
que la relación entre la presión arterial
sistólica (PAS), la aparición de infartos y
el daño microvascular tenían asociación
significativa con DM.12
En otro estudio del grupo mencionado
anteriormente observa como valores de
HbA1c que presentan un incremento en-
tre el 5.5 y 11%, la incidencia de infartos
en comparación con lesiones microvascu-
lares en la población descrita.13
La prediabetes aumenta sustancial-
mente el riesgo de desarrollar enferme-
dad cardiovascular (ECV) y mortalidad
prematura. Estos resultados evidencian
una mayor asociación clínica entre la
intolerancia hidrocarbonada, la presencia
de SM y el daño macrovascular.14, 15
PREVALENCIA Y PROGRESIÓN EN
ESTA DÉCADA DE LA PREDIABETES
National Health and Nutrition Examina-
tion Survey (NHANES III) en EE. UU.
Dice que el 22.6% de adultos entre los
45 y los 74 años que padecen de sobre-
peso están afectados de prediabetes, de
ellos 51.2% con TGA, el 23-5% GAA y
25.2% ambas alteraciones. Comparados
con estudios de Suecia, Australia, Singa-
pur y México los resultados son similares.
La prevalencia mundial es del 15 al 25%,
ALARMA MUNDIAL.10
En población obesa
este estudio reporta una prevalencia de
prediabetes de 26.2% y en dislipémicos
de 27.1%.16
La prevalencia de prediabetes está dada
por la presencia de otro factor de riesgo
asociado como el sobrepeso, la obesidad,
la dislipemia, DM con carga genética en
primer grado.
El estudio DECODE indica que por cada
persona con DM hay cuatro prediabéti-
cos, progresando la mitad o más hacia
DM en los siguientes años.17
La prevalencia de TGA mundial es de 344
millones. Un porcentaje de 7.9% durante
el 2010 de entre los 20 a 79 años fueron
diagnosticados de TGA en países del ter-
cer mundo. Aparentemente para el 2030
la progresión es de 472 millones, pero
estos cálculos podrán ser mayores.18
En los últimos 10 años se observa un
aparecimiento e incremento de la Diabe-
tes tipo 2 en niños y adolescentes. En el
grupo de los indios Pima la prevalencia
es del 2.23% en adolescentes de 10 a
14 años y de 50.9% entre los 15 y 19
años, independientemente de su país
de residencia, la DM2 en niños es más
frecuente en indios americanos, nativos
de Alaska, asiáticos, isleños del Pacífico,
hispanos y grupos étnicos africanos que
en la población general. Este aumento de
frecuencia de DM2 en edad pediátrica se
21
asocia a un incremento de la prevalencia
y severidad de la obesidad, el 85% de
los niños que presentan DM2 son obesos
o tienen sobrepeso. En su patogenia es-
tán involucrados factores genéticos como
ambientales. Entre 45% y el 80% de los
pacientes pediátricos tienen un proge-
nitor con diabetes y el 74% al 100%
tienen un familiar de primero o segundo
grado con DM2. Los mecanismos etio-
patogénicos son similares a los adultos,
con la presencia de resistencia insulíni-
ca, HTA, dislipemia, con la presencia de
acantosis nigricans y esteato-hepatitis
junto con el sobrepeso.
Se mencionan también a factores de
riesgo perinatal como: bajo peso al
nacer, diabetes de la madre en el em-
barazo, que desencadenarían a futuro
el desarrollo de ICH, DM2 y Síndrome
Metabólico, por el incremento rápido de
peso en la infancia. Conviene recordar
que la pubertad es una época de insu-
linoresistencia, lo cual trae un hiper-
insulinismo, que luego de la pubertad
descienden.
Tanto la GH cuanto la IGF1 y los este-
roides sexuales producen insulinorresis-
tencia fisiológica y los cambios y tras-
tornos del metabolismo de la glucosa se
explicarían en los diferentes estadios de
TANNER, esto coincidiría con la aparición
de DM2 en la pubertad (edad media de
diagnóstico entre 12 y 16 años). Otro
dato importante en este período es la
presencia de poliquistosis ovárica con
resistencia insulínica muscular. En una
serie el 30% de las adolescentes con
SOP tienen IHC y un 4% padecen DM2.
La adrenarquia prematura se acompaña
de un descenso a la sensibilidad de la in-
sulina, hiperisulinismo, que se asocia con
bajo peso al nacer, siendo más probable
que las adolescentes mujeres desarrollen
DM2 en comparación con los varones.56
En el estudio NHANES III, reportan esti-
maciones menores de 4.1 casos por cada
1000 adolescentes de 12 a 19 años en
los EE.UU. En Europa son de 0.25 a 1.52
por cada 100.000.
Algo muy importante que señalar es que
si nos fijamos en los factores de riesgo,
son absolutamente modificables, pero
difícilmente se consigue estas metas,
si no hay una motivación y voluntad de
quererlo hacer por parte del paciente y
de la familia, juntamente con un equipo
de salud de apoyo permanente.
Paso a mencionar que otros estudios
indican que el someterse a un plan de
alimentación hipocalórico con equilibrio
en la calidad nutricional, así como el
incremento de una actividad física pro-
gramada y personalizada, combinado con
fármacos como la metformina, acarbo-
sa o tiazolidindionas, pueden disminuir
22
el desarrollo de DM en adultos en un
porcentaje de 25 a 60% en aquellos con
TGA. Los resultados mencionados son
independientes a edad, género, raza o
etnia del individuo.14, 19,20
Se menciona que en América en general
para el año 2025 existirán 60 millones de
prediabéticos, de ellos se repartirán en el
50% en EE: UU y el otro 50% en el resto
de nuestra América Latina. Es impor-
tante que se fortalezca la investigación
relacionada al proceso inflamatorio y la
ateromatosis.
Se puede comentar además que otros
estudios mencionan que la presencia de
hiperglucemia en la prediabetes tiene un
riesgo independiente en la presencia de
ECV.23, 24
La GAA está asociada con mayor resis-
tencia hepática a la insulina, con lo cual
se aumenta el riesgo de ECV en un 30%,
se produce menor glucosa hepática, con
deterioro de la secreción de insulina por
parte del páncreas. La TGA en cambio
produce mayor resistencia insulínica
muscular, con mayor disminución de
la fase 1 de secreción pancreática, se
encuentran alterados sus pulsos secreto-
rios y su frecuencia, se lo ha visto en los
estudios del SM y con presencia de ECV.21
Se ha mencionado que la TGA tiene aho-
ra una mayor relación con la presencia
de ECV que la GAA.22
Conclusión: un nuevo reto en el diagnós-
tico precoz para los médicos de atención
primaria de salud en primer lugar, médi-
cos internistas, cardiólogos y endocrinó-
logos diabetólogos.
La prevención temprana con la formación
de grupos de pacientes y familiares con
factores de riesgo, guiados por el grupo
de profesionales de la salud del Ministe-
rio, Seguridad Social, privados, medios
de información en general, permitirán
un control eficiente de esta pandemia
mundial.
23
Biobliografía
1.	 Decode Study Group: is the current definition for
diabetes relevant to mortality risk from all causes and
cardiovascular and nom cardiovascular diseases?
Diabetes Care. 2003; 26_688-96.
2.	 National Data Group. Classification and diagnosis of dia-
betes mellitus and other categories of glucose tolerance.
Diebetes. 1979; 28_1039-57.
3.	 Shehab W, Emara M, Shoker A. Prediabetes: a must
to recognise disease state. Int J Clin Pract. April 2008;
62_642-8.
4.	 Report of the expert committee on the diagnosis
and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care.
1997;20_183-97.
5.	 American Diabetes Association: Clinical Practice Reco-
mendations 2006. Diabetes Care. 2006;29:s4-s48.
6.	 Genuth S, Alberti KGMM, Bennet P. Follow-up report
on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care.
2003;26:3160-7.
7.	 Olson D, Rhee M, Herrich K, et al. Screening for diabe-
tes and prediabetes with proposed Alc-based diagnostic
criteria IEC (International Expert Commitee). Diabetes
Care. October 2010;33(10):2184-9.
8.	 Colagiuri S, Lee CM, et al. The DETECT-2 Collaboration
Writing Group, Glycemic the-resholds for diabetes-spe-
cific retinopathy: implication for diagnosis criteria for
diabetes. Diabetes Care 2009;52:1279-89.
9.	 Sabaganayagam L, el al. Relationship between glycated
haemoglobin and microvascular complication: is there
a natural cutt-off point for the diagnosis for diabetes?
Diabetologia. 2009;52:1279-89.
10.	 1Velázquez O, Gonzalez A, el al. Recomendaciones
para la promoción de la salud, prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes.
Posición de consenso. Diabetes Hoy. 2006 nov-dic;-
VII(6):1708-45.
11.	 Shawn JE, Zimmet PZ, Hodge AM, et al. Impaired
fasting glucose: how low should it go? Diabetes Care.
2000;23:34-9.
12.	 Alder AI, Stratton IM, Neil HA. Association of systolic
blood pressure with macrovascular and microvascular
complications of type 2 diabetes (UKPDS 36): prospec-
tive obervational study. BMJ. 2000;321:412-9.
13.	 Alder AI, Satratton IM, Neil HA. Association of glycemia
with macrovascular and microvascular complications of
type 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational
study. BMJ. 2000;321:405.
14.	 American Diabetes Association: the prevention or delay
of type 2 diabetes position statement). Diabetes Care.
26;62s-6s.
15.	 UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group: effect of
intensive blood-glucose control with metformin on com-
plications in overweight patients with type 2 diabetes
(ukpds 34). Lancet. 1998;352:854-65. [Medline]
16.	 1Journal compilation. Blacwell Publishing Ltd. Int J Clin
Pract. April 2008;62(4):642-8.
17.	 DECODE Study Group. Age-and sex-especific prevalen-
ces of diabetes and impaired glucose regulation in 13
Europian cohorts. Diabetes Care. 2003;26:61-3.
18.	 1World Health Organization. Definition and diagnosis
of diabetes and intermediate hyperglycemia. Geneva
(Switzerland): World Health Organization, 2006. Dispo-
nible en http://www.who.int/diabetes/piblications/defini-
tions%20and%20diagnosis%20of20diabetes_new.pdf
Consultado el 9 de octubre de 2010.
24
19.	 Knowler WC, Barret-Connor E, Fowler SE. The diabetes
prevention program research group: Reduction in the
incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or
metformin. N Engl J Med. 2002;346:393-403.
20.	 Chiasso JL, Josse RG, Gomis R. Acarbose for pre-
vention of type 2 diabetes mellitus: The STOP-NIDDM
randomized trial. Lancet. 2002;359:2072-7.
21.	 The DECODE Study Group. Glucose tolerance and
mortality: Comparison of WHO and American diagnostic
criteria. Lancet. 1999;354:617-21.
22.	 DECODE Study Group, European Diabetes Epidemology
Group: glucose tolerance and cardiovascular morbility:
comparison of fasting and 2 hours diagnostic criteria.
Arch Intern Med. 2001;161:397-405.
23.	 Wingard DL, Barret-Connor EL, Scheidt-Nave C, et al.
Prevalence of cardiovascular and renal complications
in older adults with normal or impaired tolerance or
NIDDM. A population-based study. Diabetes Care.
1993;16:1022-5.
24.	 Selvin E, Steffes N, Zhu H, el al. Glycated haemoglobin,
diabetes and cardiovascular risk in nondiabetic adults. N
Eng J Med. 2010;362:80-11
25

Más contenido relacionado

Similar a FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf

Jhassin urbina monografía
Jhassin urbina   monografíaJhassin urbina   monografía
Jhassin urbina monografíajazpur13
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerFrank Cordova
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
HipoglicemiantesPoanlo
 
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticojose guadalupe dautt leyva
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Addy Molina
 
Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344 Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344 mile1971
 
cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas Carito Bea
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfCRUZPEREDAESTHER
 
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache OrtízFisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortízsmcardiologiapreventiva
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoMarcela Yosselin Mansilla Díaz
 
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.pptyenugin
 

Similar a FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf (20)

Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo IIDiabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II
 
Jhassin urbina monografía
Jhassin urbina   monografíaJhassin urbina   monografía
Jhassin urbina monografía
 
Fisiologia pancreas endocrino
Fisiologia pancreas endocrinoFisiologia pancreas endocrino
Fisiologia pancreas endocrino
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
CPHAP 029 Diabetes Mellitus
CPHAP 029 Diabetes MellitusCPHAP 029 Diabetes Mellitus
CPHAP 029 Diabetes Mellitus
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
 
Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.Fisiopatologia de la dm.
Fisiopatologia de la dm.
 
Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344 Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344
 
cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
 
El sindrome metabolico
El sindrome metabolicoEl sindrome metabolico
El sindrome metabolico
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
 
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache OrtízFisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt
669427789-Farmacologia-de-La-Diabetes.ppt
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrino
 

Más de Rous Angeles

1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdf1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdfRous Angeles
 
GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...
GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...
GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...Rous Angeles
 
Guia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdf
Guia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdfGuia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdf
Guia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdfRous Angeles
 
manual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdfmanual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdfRous Angeles
 
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdfv11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdfRous Angeles
 
manual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdfmanual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdfRous Angeles
 
3.Modelos de atencion en salud.pdf
3.Modelos de atencion en salud.pdf3.Modelos de atencion en salud.pdf
3.Modelos de atencion en salud.pdfRous Angeles
 
1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdf1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdfRous Angeles
 
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdfTRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdfRous Angeles
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdfRous Angeles
 
Lectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDFLectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDFRous Angeles
 
Lectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdf
Lectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdfLectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdf
Lectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdfRous Angeles
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfRous Angeles
 
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdfLectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdfRous Angeles
 
Lectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDFLectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDFRous Angeles
 
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdfLectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdfRous Angeles
 
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdfLectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdfRous Angeles
 
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfLectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfRous Angeles
 
Lectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDF
Lectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDFLectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDF
Lectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDFRous Angeles
 

Más de Rous Angeles (20)

1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdf1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdf
 
GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...
GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...
GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIVA-ilove...
 
Guia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdf
Guia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdfGuia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdf
Guia-para-manejo-de-urgencias-Tomo-I.pdf
 
manual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdfmanual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdf
 
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdfv11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
 
manual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdfmanual_auditoria.pdf
manual_auditoria.pdf
 
cie_10_revi.pdf
cie_10_revi.pdfcie_10_revi.pdf
cie_10_revi.pdf
 
3.Modelos de atencion en salud.pdf
3.Modelos de atencion en salud.pdf3.Modelos de atencion en salud.pdf
3.Modelos de atencion en salud.pdf
 
1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdf1.Salud publica.pdf
1.Salud publica.pdf
 
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdfTRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
 
Lectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDFLectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 18_Directiva RN covid 19_RM_245-2020-MINSA.PDF
 
Lectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdf
Lectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdfLectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdf
Lectura Unidad 16_Guia de Cuidado de la salud mental_2020.pdf
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
 
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdfLectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf
 
Lectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDFLectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDF
Lectura Unidad 14_Oxigenoterapia RM N°879-2020-MINSA.PDF
 
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdfLectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
Lectura Unidad 8_GUIA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER EN NIÑOS_2020.pdf
 
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdfLectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
 
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfLectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
 
Lectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDF
Lectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDFLectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDF
Lectura Unidad 2_Bronquiolitis_RM__556_ 2019-MINSA.PDF
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

FILE-20190701-17555WHSL4EWLSSX.pdf

  • 1. 1 De la Disglicemia a la Diabetes Manejo integral del paciente Módulo 1
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Estado o grupo de factores que se carac- terizan por presentar valores diferentes de glucemia, que estarían representan- do estados o condiciones fisiológicas particulares vinculadas a un momento determinado, los cuales se darían en personas con una genética susceptible, las cuales intervienen en un proceso metabólico y molecular relacionadas con múltiples factores de riesgo reconocidos (micro, macroangiopatías, ateromatosis y enfermedad cardiovascular). Analizando el concepto de prediabetes,1.2 hay que reconocer que el diagnóstico en el continuo metabólico lleva a la DM y sus complicaciones. Por ello la preven- ción es fundamental desde el punto de vista epidemiológico, clínico, de la higie- ne social, con bajo costo, tomando en cuenta los factores asociados inflamato- rios, epigenéticos que aceleran la apop- tosis de las células beta, la enfermedad ateromatosa y el daño cardiovascular. -12 -8 -4 0 4 8 12 Años desde el diagnóstico Función célula-beta (%) 100 75 50 25 0 Inicio de Insulina Diagnóstico La declinación de la célula-beta excede en 50% al momento del diagnóstico Figura 1.- La función de la célula beta declina a medida que la diabetes avanza. (Levobitz HE. Diabetes Rv.1999;7:139-53. 2004 Roper Survey of the U:S: Diabetes Market, cortesía de : GtK Market Measures.) Figura 1.- La función de la célula beta declina a medida que la diabetes avanza. (Levobitz HE. Diabetes Rv.1999;7:139-53. 2004 Roper Survey of the U. S. Diabetes Market, cortesía de : GtK Market Measures. Morfofunción pancreática50 Las hormonas del páncreas endócrino modulan los aspectos de la nutrición celular, la absorción de los alimentos, y el almacenamiento para el metabolismo celular de los nutrientes. La mala función del páncreas endocrino o una respuesta anormal de los órganos diana y tejidos blanco a sus hormonas dan alteraciones graves con la producción de un desequi- librio en la utilización de los nutrientes y la presencia de patologías que complica- rán varios sistemas del cuerpo humano. Los islotes de Langerhans tienen un porcentaje de 1 y 1.5% de la masa total del páncreas y pensar de 1 a 2 g aproxi- madamente en los humanos adultos. Se dividen en 5 tipos celulares: α, β, δ, ε y PP – en los islotes. (Cuadro 1) Cuadro 1 Tipo celular Porcentaje aproximado del volumen en el islote Productos secretorios Célula α 25% Glucagón, proglucagón Célula β 55% Insulina, péptido C, proinsulina, IAPP ácido Célula δ 10% Somatostatina-14 Célula ε 3% Grelina Célula PP 5% Polipéptido pancreático
  • 3. 3 Cada tipo celular produce una hormona peptídica distinta: glucagón, insulina, somatostatina, grelina y polipéptido pan- creático. Su distribución no es uniforme en la masa pancreática. Su irrigación sanguínea proviene de la arteria mesentérica superior y del tronco celíaco. Los islotes reciben entre 5 a 10 veces más circulación sanguínea que el páncreas exócrino que se encuentra a su alrededor. Su inervación está dada por fibras nerviosas simpáticas, parasimpáti- cas y sensoriales. INSULINA Biosíntesis El gen de la insulina humana tiene su origen en el brazo corto del cromoso- ma11. Su molécula precursora, es la pre- proinsulina, es un péptido con un peso molecular de 11.500 daltons. Mediante un proceso enzimático microsómico se fragmenta la preproinsulina en proinsu- lina. La proinsulina llega al aparato de Golgi donde se da un empaquetamiento en vesículas secretoras cubiertas de clatrina. La vesícula o gránulo secretor madura, con la pérdida del recubrimien- to de clatrina. Los gránulos secretores maduros, contienen en su interior a la insulina y al péptido C (prohormona) en cantidades equimolares y otros produc- tos intermedios. BIOQUÍMICA La proinsulina (figura 2), está estructu- rada por una cadena de 86 aminoácidos, con dos cadenas A y B de la molécula de insulina, y un segmento conector de 35 aminoácidos. Una cantidad pequeña de la proinsulina no se fragmenta y se secreta a la sangre, junto con la insulina y el péptido C. La proinsulina humana tiene escasa activi- dad biológica, y el riñón es el órgano que la degrada. El péptido C, no tiene actividad biológi- ca conocida. El hígado lo metaboliza y se excreta por los riñones. Tiene una vida media de 3 o 4 veces mayor a la de la in- sulina. En estado basal la concentración promedio de péptido C puede ir de hasta 1000 pmol/L. La Insulina es una proteína que tiene 51 aminoácidos formado de 2 cadenas peptídicas; una cadena A de 21 aminoá- cidos y una cadena B de 30 aminoácidos. Estas cadenas están conectadas por 2 puentes disulfuro, y un puente disulfuro intracadena une las porciones 6 y 11 de la cadena A. La insulina humana tiene un peso molecular 5.808 daltons. (figura 2)
  • 4. 4 La insulina tiene una vida media circula- toria de 3 a 5 minutos. Quienes degra- dan la insulina son las insulinasas que se encuentran en el hígado, riñones y pla- centa. El hígado metaboliza un 50% de la insulina plasmática aproximadamente. SECRECIÓN Las células β secretan alrededor de 30 unidades de insulina al día hacia la vena porta en los adultos normales a manera de pulsos en un tiempo aproximado de 5 minutos.Las concentraciones basales de insulina de los humanos en ayuno se encuentran en un promedio de 10 uU/ml (0.4 ng/ml o 61 pmol/L). No suele subir más allá de las 100uU/ml (610 pmol/L) después de una comida habitual. Luego de la ingesta de alimentos, la concen- tración de insulina periférica, aumenta dentro entre los 8 a 10 minutos siguien- tes, llegando a concentraciones pico a los 35 a 45 minutos y luego cae rápidamen- te a valores basales entre los 90 a 120 minutos posprandiales. En ayunas, se presenta una secreción basal de insulina. Cuando los niveles de glucosa plasmáticas son inferiores a los 80 a 100mg/dl (4.4 a 5.6 mmol/L) no se libera insulina. LEU CIS CIS CIS GLN TRE ARG LEU GLN GLU LIS GLI ILE VAL LEU S S S S S S 10 31 1 10 VAL VAL VAL CIS CIS GLI GLU GLI ARG TRE PRO LIS TRE ARG ARG GLU ALA GLU GLU LEU GLU GLU GLU GLU GLU SER LEU GLN PRC LEU ALA LEU GLU GLI SER ALA PRO ASP LEU GLN GLN VAL GLU VAL GLI GLU ALA ASN LEU Cadena B Cadena B Péptido conector Unión dipeptídica Unión dipeptídica COOH Cadena C Cadena B Cadena A Cadena C Cadena A Insulina NH2 20 21 10 30 1 1 LEU LEU GLN LEU GLU ASN ASN SER ILE SER HIS SER HIS Figura. 2. Estructura de los péptidos C de proinsulina y de las moléculas de insulina humanas conectadas en dos sitios por uniones dipedicas. Figura 2.- Estructura de la insulina humana
  • 5. 5 Durante las comidas que se ingieren estas proporcionan el principal estímulo para la secreción de insulina. La glucosa es el estimulante más potente para la liberación de insulina. Cuando las concentraciones de glucosa se elevan de forma repentina, se presenta una secre- ción breve inicial de insulina (la primera fase); si persiste la elevación de glucosa, la secreción de insulina disminuye de forma gradual para luego elevarse de nuevo a un nivel constante por un mayor tiempo (la segunda fase). La concentra- ción elevada sostenida de glucosa (entre 4 horas in vitro o > 24 horas in vivo) traerá como consecuencia una falta de sensibilización reversible por parte de las células β a la glucosa, pero no así otros estímulos. La glucosa ingresa a las células β pan- creáticas por medio de una difusión pasi- va facilitada por proteínas de membrana o transportadores de glucosa. (fig 3), Existe una concentración de glucosa equilibrada dentro y fuera de las células β. Figura 3.- Secreción de insulina Glucosa Transportador de glucosa cAMP Síntesis de insulina Secreción Glucosa Glucocinasa Fructosa 1,6-P2 Fosfoenol/Piruvato Ciclo TCA Acetil CoA Mitocondrias Ácidos grasos, aminoácidos Kir 6 2 SUR 1 - Canal del potasio sensible a ATP Canal del calcio dependiente de voltaje Receptor M3 Acetilcolina Ca2+ K+ Ca2+ Sulfonilureas Piruvato ATP/ADP ¿DAG y otras señales? Catecolaminas Receptor αA2 Receptor GLP-1 GLP-1 - Gα1 Gα5 Gαq
  • 6. 6 La liberación de insulina requiere de la acción de iones de calcio. Se produce el ingreso de Ca++ extracelular depen- diente del voltaje interior de la célula β. La glucosa retrasa el flujo de Ca ++ al exterior de la célula β y libera del retículo endoplásmico hacia el citoplasma. Sus- tancias estimulantes no asociados con la glucosa para liberar insulina funcionan también con el incremento de Ca++ citoplásmico. Medicamentos como sulfonilureas y me- glitinida funcionan al cerrar los canales de K sensibles al ATP. Secretagogos, como la acetilcolina, actúan a través de los receptores acoplados a proteína G y estimulan la liberación del Ca++ intrace- lular del retículo endoplásmico por la ac- tivación de la fosfolipasa C y la liberación intracelular del inositol 1.4.5-trifosfato (IP3). Existen otros mecanismos de am- plificación y una multiplicidad de vías que incluyen incrementos en las moléculas de señalización intracelular diacilglicerol y cAMP. Los secretagogos como las hormonas intestinales péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) y el polipéptido inhibidor gástri- co (GIP conocido como péptido insuli- notrópico dependiente de la glucosa) que actúan por medio de los receptores acoplados a proteína G, también estimu- lan la secreción de insulina a través de elevaciones cAMP. Cuadro 2: Resumen otros factores implicados en la regulación de la secreción de insulina Estimulantes de liberación de insulina • Glucosa • Aminoácidos: leucina • Neurales: estimulación vagal, acetilcolina • Fármacos: sulfonilureas, meglitinidas Amplificadores de la liberación de insulina inducida por glucosa • Hormonas entéricas • Péptido similar al glucagón 1 (7-37-) (GLP1) • Péptido inhibidor gástrico • Colecistoquinina, gastrina • Secretina • Neurales: efecto β -adrenérgico de las catecolaminas • Aminoácidos: arginina • Fármacos: agonistas de GLP1 Inhibidores de la liberación de insulina • Neurales: efectos α-adrenérgicos de las catecolaminas • Humorales: somatostatina • Fármacos: diazóxido, tiazidas, β-bloqueadores, clonidina, fenitoína, vinblastina, colchicina
  • 7. 7 RECEPTORES INSULÍNICOS Son específicos y se ubican en la su- perficie celular. En las células adiposas, hepáticas y musculares, la unión de la insulina con estos receptores llevará a una respuesta biológica de estos tejidos a la insulina. Los receptores insulínicos, forman parte de receptores de factores de crecimien- to, son glucoproteínas de membrana compuestas de dos subunidades protei- cas. La subunidad α de mayor tamaño externa a la membrana, está unida por un enlace disulfuro a la subunidad β, de menor tamaño. La subunidad β pasa la membrana hacia el citosol. Su dominio citoplasmático contiene tirosina cinasa la cual inicia vías de señalización intracelular espe- cíficas de metabolismo intermedio y de crecimiento celular. Al unirse la insulina con la subunidad α, la subunidad β se activa mediante su autofosforilación. Entonces la subunidad β activada capta proteínas y fosforila una red de sustratos intracelulares, incluyendo al sustrato del receptor de insulina (IRS-1), al sustrato del receptor de insulina (IRS-2) y otros. (figura 4) La activación de AKT: 1. Impulsa la traslocación de las vesículas que contienen el trasportador de gluco- sa (GLUT)4 hacia la membrana celular. 2. Aumenta la síntesis de glucógeno y de lípidos y estimula la síntesis de proteí- nas a través de mTOR. En la vía de señalización mitogénica: 1. Se activa el Ras. 2. Se inicia una cascada de fosforilacio- nes activadoras a través de la vía de la MAP cinasa. 3. Esto conduce al crecimiento y prolife- ración celular. La vía de señalización de la insuli- na regula la actividad de factores de transcripción nucleares, que controlan la expresión de genes implicados en el metabolismo y crecimiento. Estos incluyen miembros de los factores de transcripción de la familia FORKEDHEAD, incluyendo Foxo 1, quien coordina la expresión de las redes de genes involu- crados en el metabolismo de nutrientes en múltiples tejidos y por lo general, activa genes implicados en la respuesta al ayuno. En este proceso, Foxo 1 trabaja con diversos reguladores transcripciona- les adicionales, incluyendo el factor de transcripción lipogénica SREBP1c, a miembros de la familia PPAR de recep- tores nucleares y al coactivador PGC1α de PPAR (fig. 5.). Foxo 1 también inhibe la proliferación y supervivencia de las células β.
  • 8. 8 Figura 5.- Regulación y control de FOXO 1 Figura 4.- Receptor insulínico Efectos metabólicos PKB/AKT PDK Síntesis de proteínas mTOR SOS Ras GRB2 SHC ¿Otros? Núcleo PI3 cinasa IRS 1,2,3,4 GSK3 GS GS P PP-1 P90 RSK Glucógeno UDPG G-6-P Glucosa Glucosa PI3,4,5-P3 PI4,5-P2 Vesículas con GLUT 4 Dominio TK Receptor de insulina Subunidad α Subunidad β Intercomunicación Efectos de crecimiento/mitogénicos Vías MAP cinasa - Insulina AKT PGC1α SREBP1c ACC FAS ACLY GK LPK PHD MTTP PEPCK G6P VLDL Glucólisis Glucogenesis Lipogénesis Supervivencia y proliferación de células β Foxo 1
  • 9. 9 PPARα regula los genes implicados en 1) el catabolismo de ácidos grasos y la gluconeogénesis, en las grasas pardas, corazón, hígado, riñón e intestinos. PPARβ/δ se expresa activando los pro- gramas genéticos en la oxidación de los ácidos grasos. PPARϒ: 1. Impulsa la diferenciación de adipoci- tos blancos y el almacenamiento de lípidos. 2. Inhibe la producción de adipocinas que favorecen la resistencia y de las citosinas proinflamatorias en el tejido adiposo. 3. En los macrófagos, actúa para pro- mover su activación al estado anti- inflamatorio M2, en lugar del estado proinflamatorio M1. La insulina se regula mediante desco- neccción del receptor o internalización y degradación. Las proteínas inhibitorias SOCS 1. Bloquean las interacciones entre el receptor fosforilado y las proteínas IRS relacionadas. 2. Dirigen la ubicación y degradación de las proteínas IRS. 3. Finalizan la activación de componentes posteriores en la vía de señalización. Las AKT bloquean la señalización de insulina. Varios de estos mecanismos puede que tengan un papel en la presen- cia de la resistencia insulínica que es un mecanismo producido en la DM. EFECTOS METABÓLICOS DE LA INSULINA La principal función de la insulina es promover el almacenamiento de los nutrientes ingeridos sobre los principales tejidos especializados en el metabolis- mo energético: hígado, músculo, tejido adiposo y cerebro. Efectos parácrinos.- La insulina inhibe la secreción de glucagón de las célu- las α. La somatostatina que liberan las células α provocan la liberación de insulina también inhibe la secreción de glucagón. La glucosa solo estimula a las células β y ϒ (cuyos productos inhiben a las células α). Los aminoácidos activan la producción de glucagón además de insulina, esto dependerá de la proporción de carbo- hidratos y proteínas que se ingieran. A más contenido de carbohidratos de una comida, menos cantidad de glucagón se libera. A más proteínas en la comida, mayor secreción de glucagón. Efectos endocrinos.- El primer órgano principal al que llega la insulina a través del torrente sanguíneo es el hígado. La insulina promueve el anabolismo. La insulina estimula la síntesis y almace- namiento de glucógeno, e inhibe la glu- cogenólisis. El hígado puede almacenar entre 100 y 110 g de glucógeno, o cerca de 440 kcal de energía.
  • 10. 10 La insulina aumenta: 1. La síntesis, tanto de proteínas como de triglicéridos. 2. La formación de lipoproteínas, de muy baja densidad (VLDL) por parte del hígado. 3. Inhibe la gluconeogénesis y promueve la glucólisis por la expresión de enzi- mas para las dos vías. La insulina inhibe el catabolismo, en la posaborción, inhibiendo la glucogenólisis, cetogénesis y gluconeogénesis hepática. La insulina promueve la síntesis de pro- teínas de los músculos: 1. Aumentando el transporte de aminoá- cidos. 2. Estimulando la síntesis de proteínas ribosómicas. Reemplazar las reservas del glucógeno al consumirse por la actividad muscu- lar. Potencia la activación de glucógeno sintasa e inhibe la actividad de glucóge- no fosforilasa. Hay cerca de 500 a 600 g de glucógeno almacenados en el tejido muscular de un varón de 70kg de peso, la falta de glucosa 6-fosfatasa dentro de este tipo de tejido, no permite utilizar como fuente de glucosa plasmática sino en una pequeña cantidad. A partir del lactato generado por los músculos se produce la glucosa hepática. Las grasas, en forma de triglicéridos, son el medio más eficiente para almacenar energía, cerca de 100.000 kcal es el con- tenido energético del tejido adiposo. La insulina promueve el almacenamien- to de triglicéridos en los adipocitos por medio de diversos mecanismos: 1. La lipoproteinlipasa del tejido adiposo. 2. El transporte de glucosa al interior de los adipocitos, acción del α – glice- rolfosfato, que transforma los ácidos grasos libres en triglicéridos. 3. Inhibiendo la lipólisis intracelular de triglicéridos, por la inhibición de la lipasa intracelular (lipasa sensible a hormonas). En definitiva se reduce la gluconeogénesis y cetogénesis del hígado. La utilización de glucosa por parte del cerebro no es plenamente regulada por la insulina, la señalización insulínica por el PI3 cinasa en células hipotalámicas, funciona junto con la señalización de lep- tina para controlar y disminuir el apetito y aumentar el consumo de energía. REGULACIÓN METABÓLICA NUTRICIONAL La monofosfato de adenosina cinasa (AMPK) promueve la producción de ATP por las vías catabólicas e inhibe las vías sintéticas de la célula (fig. 6). En los músculos, al realizar el ejercicio: 1. Aumenta el AMP, la AMPK a su vez, 2. Esta aumenta la oxidación de ácidos grasos y, 3. La captación de glucosa sin acción de la insulina, e inhibe la síntesis de mTOR y de proteínas. Estimula además la biogénesis mitocon- drial. En las células hepáticas, AMPK: 1. Bloquea la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos,
  • 11. 11 2. Inhibe el programa de gluconeogé- nesis al bloquear la activación cAMP de la expresión genética y al inhibir la expresión de genes gluconeogéni- cos impulsada por Foxo 1/PGC1α. En el cerebro AMPK es un sensor de energía, regula el apetito y el gasto de energía por señales hipotalámicas. AMPK aumenta la sensibilidad de las células a la insulina, interviene en la regulación de adipocinas y citosinas. Las biguanidas, activan la AMPK al reducir la producción mitocondrial de ATP y aumentan las concentra- ciones intracelulares de AMP, con lo que se reducen los niveles de glucemia, al inhibir la gluconeogé- nesis. Es el mecanismo que usa la me- tformina en el tratamiento de la DM2. Figura 6 AMPK AMP Tak 1 CamKK LKB1 ACC FAS AKT PKA PP2C Resistina Metformina HMGR GPAT SREBP1c MCD mTOR eEF2 TSC1/2 Glut4 HK PFK2 G6P PEPCK TORC2 PGC1α Insulina Proliferación Síntesis de proteínas Glucólisis Crecimiento Gluconeogénesis Síntesis de colesterol Síntesis de lípidos Oxidación de lípidos Producción de glucosa Utilización de glucosa Síntesis de triglicéridos Síntesis de ácidos grasos Oxidación de ácidos grasos Adiponectina Ácidos grasos Biosíntesis mitocondrial Malonil-CoA C C R R
  • 12. 12 FAMILIA GLUT O PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE GLUCOSA Las membranas celulares son imper- meables a las moléculas hidrófilas como la glucosa, se necesitan de proteínas transportadoras que ingresen la gluco- sa a través de la bicapa lipídica hacia el citoplasma celular. Los riñones y el intestino tienen un cotransportador de Na+-glucosa de- pendiente de la energía, que se los está estudiando en el tratamiento de nuevas drogas. Las demás células utilizan trans- portadores que no utilizan energía para la difusión de la glucosa hacia el citosol. Los GLUT comprenden una gran fa- milia de 13 miembros. Se han caracterizado de mejor manera los primeros cuatro: GLUT 1 se encuentra en todos los teji- dos humanos, transporta la glucosa a concentraciones bajas como en el estado de ayuno. Se presenta en la superficie de las células endoteliales del sistema vascular cerebral (hematoencefálica) permite el transporte de glucosa plasmá- tica al SNC. GLUT 3 se encuentra presente en todos los tejidos, es el transportador principal de las neuronas. GLUT 2 transporta la glucosa cuando aumentan las concentraciones plasmá- ticas de la misma, como en el estado posprandial. Se encuentran en las células hepáticas, intestinales y tubulares del riñón, reduce la captación en el hígado durante el ayuno. Existen en cantidades pequeñas en las células β humanas. GLUT 4 se los ha ubicado en el teji- do muscular esquelético y adiposo no funciona como transportador de glucosa, sino hasta que la señalización insulínica provoca la traslocación de GLUT 4 a la membrana celular, para el ingreso de la glucosa en estas células luego de comer. También propicia la traslocación de GLUT 4 a la superficie celular mediante la acti- vación de AMPK, durante el ejercicio. POLIPÉPTICO AMILOIDEO DE LOS ISLOTES.- (IAPP) O AMILINA Producido en las células β, péptido de 37 aminoácidos se almacena junto con la insulina, existe una molécula de IAPP por 100 de insulina. Actúa en la fisiología intestinal reduciendo el vaciamiento gás- trico y la motilidad intestinal después de comer, sigue sin conocerse la totalidad de las funciones fisiológicas del IAPP. Este IAPP depósitos amiloideos en los islotes pancreáticos de la mayoría de pacientes con DM2 de larga duración. Los depósitos amiloideos que se observan en la DM2, contribuyen a la disfunción de los islotes y a la pérdida de las células β no se sabe si son una consecuencia del funcionamiento de los islotes. GLUCAGÓN Hormona peptídica proveniente del proglucagón que a su vez proviene de la codificación del gen preproglucagón, localizado en el cromosoma 2 humano. El glucagón tiene 29 aminoácidos, una sola cadena PM 3.485 daltons, la concentra- ción plasmática basal es de 75 pg/ml
  • 13. 13 (25 pmol/L). El glucagón tiene una vida media de 3 a 6 minutos, su eliminación es renal y hepática. La glucosa inhibe la secreción de glucagón. No se ha establecido clara- mente si la glucosa inhibe la secreción de las células α directamente o si actúa por la vía de la liberación de insulina y somatostatina de las células β y δ ya que ambas sustancias inhiben a las células α directamente. Las células β liberan ácido GABA y las células α expresan receptores inhibidores de GABA, también existe la posibilidad de que el GABA participe en la inhibición de las células α durante la estimulación de las células β. Aminoácidos que estimulan la libera- ción del glucagón La arginina, liberan tanto glucagón como insulina. La alanina, la leucina, un estimulante eficaz para la liberación de insulina, no estimula al glucagón. Otras sustancias como las catecolaminas, hor- monas intestinales (CCK, gastrina, GIP, glucocorticoides) estimulan la secreción de glucagón. La estimulación nerviosa simpática como parasimpática produce la liberación de glucagón, en caso de una hipoglucemia. Los ácidos grasos circulan- tes en concentraciones elevadas inhiben la secreción de esta hormona. Favorece el almacenamiento de la ener- gía en varios tejidos luego de la alimen- tación, mediante un mecanismo humoral entrega energía desde el hígado a otros tejidos entre las ingestas de alimentos. Enzimas claves controlan el metabolismo de los nutrientes y por ende el flujo de entrada y salida del almacenamiento de estos productos. Las concentraciones del glucagón dentro de la vena porta alcanzan hasta 300 a 500pg/ml (100 a 166pmol/L) durante el ayuno. El receptor acoplado a proteína G (GPCR), clase Gα se encuentra sobre la superficie de los hepatocitos. La unión del glucagón con su receptor en el hígado activa a la adenilciclasa y la ge- neración de cAMP, que a su vez media la fosforilación o desfosforilación de enzimas que regulan el metabolismo de nutrientes. La señalización de glucagón en el hígado estimula la degradación del glucógeno almacenado, la salida hepática de gluco- sa a partir de los amino ácidos precur- sores (gluconeogénesis) y promueve la producción hepática de cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos precursores (cetogénesis). La señalización de glucagón da por resul- tado la liberación neta de las reservas de energía del hígado en forma de glucosa y cetonas.
  • 14. 14 PÉPTIDOS INTESTINALES RELACIONADOS CON EL GLUCAGÓN En las células L intestinales, se encuen- tran en el íleon distal y colon, la prohor- mona convertasa 1 genera un conjunto de péptidos a partir de la molécula de proglucagón, incluyendo glicentina, po- lipéptido que se relaciona con la glicen- tina (GRPP), oxintomodulina y los dos péptidos similares al glucagón, GLP-1 y GLP-2. Dos péptidos de origen intestinal que se relacionan con el glucagón, GLP-1 y GLP-2, representan un papel importan- te en el metabolismo de nutrientes y en la fisiología gastrointestinal. (Cuadro 3) Cuadro 3: Resumen otros factores implicados en la regulación de la secreción de insulina PAPELES BIOLÓGICOS DE LOS PÉPTIDOS RELACIONADOS CON EL GLUCAGÓN TEJIDO BLANCO GLUCAGÓN GLP-1 GLP-2 GIP Islote Estimula la secreción de insulina Estimula la secreción de insulina y soma- tostatina Estimula la secreción de insulina, somatostatina y glucagón Hígado Estimula la glucoge- nólisis, la glucogéne- sis, la oxidación de ácidos grasos y la cetogénesis Inhibe la secreción de glucagón (indirecta- mente) Inhibe la secreción de glucagón (indirectamente) Estómago Inhibe la síntesis de glucógeno y la síntesis de ácidos grasos Aumenta la masa de células β al inhibir la muerte de las mismas e inducir su proliferación Aumenta la masa de cé- lulas β al inhibir la muerte de las mismas e inducir su proliferación Intestinos Estimula el creci- miento de la mucosa y la absorción de nutrientes Tejido adiposo Inhibe la secreción de ácidos gástricos Inhibe la motilidad Inhibe la secreción de ácidos gástricos y el vaciamiento gástrico
  • 15. 15 Cuadro 3: Resumen otros factores implicados en la regulación de la secreción de insulina (Cont.) PAPELES BIOLÓGICOS DE LOS PÉPTIDOS RELACIONADOS CON EL GLUCAGÓN TEJIDO BLANCO GLUCAGÓN GLP-1 GLP-2 GIP Cerebro (hipotálamo) Estimula la glucoge- nólisis, la glucogéne- sis, la oxidación de ácidos grasos y la cetogénesis Inhibe el vaciamiento gástrico Las células L intestinales secretan GLP-1 en respuesta a los alimentos, glucosa y grasas dietéticas y por es- timulación parasimpática. El GLP-1 se fija al receptor GLP-1, un GPCR similar al receptor de glucagón. La proteasa ubicua, DPP-4 desactiva con rapidez al GLP-1 (vida media 2 minutos) retiran- do los dos aminoácidos amino termina- les. Los islotes pancreáticos son blan- cos para la acción de GLP-1. El GLP-1 estimula la producción y secreción de insulina y somatostatina de manera di- recta e inhibe la secreción de glucagón de forma indirecta. El GLP-1 protege a las células β de su apoptosis y estimula su desarrollo. Otros blancos del GLP-1 incluyen el estómago, inhibiendo el vaciamiento gástrico y la secreción de ácidos gástricos; el cerebro bloquea el apetito e induce a la disminución de peso; y en el corazón, tiene algunos efectos protectores. Junto con el GLP- 1, las células L intestinales secretan GLP-2 en respuesta a los alimentos; y al igual que GLP-1, el GLP-2 se une a un GPCR un poco relacionado con los receptores del glucagón y de GLP-1. La DPP-4 desactiva también al GLP-2. La señalización del GLP-2 en el intesti- no, interviene en el crecimiento de la mucosa, la absorción de nutrientes, y la motilidad. Las células K en el duodeno y yeyuno producen una INCRETINA ésta se rela- ciona, con un péptido de 42 aminoáci- dos, GIP, similar tanto funcional como secuencial con GLP-1, es el producto de un gen distinto y que se une a un receptor específico. Las células K secretan GIP en respuesta a la glucosa – a través de la misma vía que utilizan las células β y a los lípidos.
  • 16. 16 La señalización del GIP a través de su receptor tiene efectos similares a los del GLP-1 sobre el estómago y las células β. Las células α, de igual manera expresan el receptor del GIP, a través de los cuales se estimula la secreción de glucagón di- rectamente; pero concomitantemente, el GIP suprime la secreción del glucagón de manera indirecta a través de su estimu- lación de la liberación de insulina. El receptor del GIP se expresa en el teji- do adiposo y óseo. En el tejido adiposo, el GIP representa actúa en la diferencia- ción de adipocitos nuevos, impulsa la li- pogénesis, la producción de adipocina en los adipocitos maduros. En el hueso, el GIP estimula los osteoblastos y aumenta la densidad ósea. SOMATOSTATINA Las células δ del páncreas transcriben el gen para la somatostatina en el brazo largo del cromosoma3. Es un polipéptido de 14 aminoácidos con un PM de 1640 daltons. Se lo identifica por primera vez en el hipotálamo, actúa inhibiendo la liberación de la GH. La somatostatina se encontrado en teji- dos como: cerebro, sistema nervioso periférico, las células D endocrinas del revestimiento epitelial del estómago e intestino y en las células δ de los islotes pancreáticos. La somatostatina-28 consta de una región amino terminal de 14 aminoácidos y de un segmento carboxilo terminal que contiene somatostatina -14. La somatos- tatina-28 es 10 veces más potente que la somatostatina-14 en la inhibición de la secreción de GH e insulina, mientras que la somatostatina-14 es más eficaz para inhibir la liberación de glucagón. La mayoría de los estimuladores de insulina promueven la secreción de somatostatina. Estos incluyen glucosa, arginina, hormonas gastrointestinales, sulfonilureas. La acción principal parece ser la regulación parácrina de los islotes pancreáticos y del tracto gastrointesti- nal. Concentraciones fisiológicas son de 80pg/ml (49pmol/L). La vida media de la hormona es de menos de 3 minutos, y funcionan en el sistema nervioso central y en tejidos periféricos, incluyendo la hipófisis, el intestino delgado y el páncreas. Los 5 receptores pertenecen a la clase Gα e inhiben la actividad de la adenil- ciclasa, reducen las concentraciones intracelulares de cAMP e inhiben la secre- ción activada por el cAMP. La unión del ligando con SSTR5 en las células β inhibe de la secreción de insulina, la inhibición de la liberación de la GH hipofisaria, así como la liberación del glucagón de las células α del páncreas, funciona a través de SSTR2. La somatostatina actúa para detener el paso de nutrientes del tracto intestinal a la circulación. Prolonga en tiempo de vaciamiento gástrico, disminuye la pro- ducción de ácidos gástricos y gastrina, disminuye la secreción exócrina pancreá- tica, reduce el torrente sanguíneo esplác- nico y retrasa la absorción de xilosa.
  • 17. 17 POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO (PP) El PP se encuentra en las células PP que se localizan en los islotes de la porción posterior de la cabeza del páncreas. El PP se deriva de un prepropéptido de mayor tamaño de 85 aminoácidos que se frag- menta en un sólo de 36 aminoácidos con un PM de 4.200daltons. Las concentra- ciones circulantes aumentan como res- puesta a una comida mixta; sin embar- go, una infusión IV de glucosa o lípidos no produce aumento y los aminoácidos por IV, solo llevan a un pequeño incre- mento. La vagotomía abole la respuesta a las comidas ingeridas, la secreción de PP responde primeramente a las señales neurales, más que a las nutricionales. Las concentraciones basales de PP se encuentran en un promedio de 24 ± 4 pmol/L y pueden llegar a elevarse a cau- sa de factores, como la edad avanzada, abuso del alcohol, diarrea, insuficiencia renal crónica, hipoglucemia o trastornos inflamatorios. Se encuentran valores superiores a los 300 pmol/L en los pacientes con tumores pancreáticos endocrinos, como glucago- nomas o tumores secretorios de PIV y en todos los pacientes con tumores de las células PP del páncreas. Hasta 20% con insulinomas y un tercio de aquellos con gastrinomas. La regulación de la secreción pancreática exocrina y de la contracción de la vesícu- la biliar, es una de sus acciones fisiológi- cas, pero otras siguen sin comprenderse del todo. GRELINA La hormona peptídica grelina se identifi- có en extractos estomacales para unirse y activar el receptor secretagogo de la GH (GHSR) y estimular la liberación de la GH desde la hipófisis. El gen humano GRELINA comprende 4 exones y el producto de empalme princi- pal codifica el péptido preprogrelina, de 117 aminoácidos. Su actividad biológica completa requiere de la modificación de n-octanoílo. Ade- más, el ajuste de la proteasa genera un segundo péptido, la ovestatina (aminoá- cidos 76 a 98 de la preprogrelina) que tiene una función biológica más incierta. Es estimuladora de la secreción de la GH, la grelina lleva señales a través de su receptor, el antes indentificado GHSR, que es un GPCR que se encuentra en tejidos, como el hipotálamo, la hipófisis, el intestino y los islotes. La grelina estimula la secreción de la GH en forma directa los somatotropos hipo- fisarios y también a través de la GHRH hipotalámica. Además de lo anterior, la
  • 18. 18 grelina induce al vaciamiento gástrico, la secreción de ácidos y regula el equilibrio apetito/energía a través de neuronas que se localizan en el núcleo arqueado del hipotálamo. Aún no se ha determinado el papel de la señalización de la grelina en el páncreas ni la contribución relativa de la grelina derivada de los islotes a las acciones generalizadas de la grelina. CONCEPTO DE PREDIABETES Historia En 1965 se dio el nombre de DIABETES QUÍMICA, ASINTOMÁTICA O LIMÍTROFE. En 1979 el de TOLERANCIA A LA GLUCO- SA ALTERADA (TGA) fue propuesto por el National Data Group 2, para reemplazar el anteriormente mencionado, individuos con carga genética, sin alteraciones bioquímicas de los hidratos de carbono demostrables.3 En 1997 el término de PREDIABETES, fue propuesto por la American Diabetes Association (ADA), cuando el valor de glucemia en ayunas sea de 110 hasta 125mg/dL (alteración de la glucosa de ayuno - GAA), o de valores de glucemia de 140 hasta 199mg/dL dos horas des- pués de una carga oral de glucosa anhi- dra (tolerancia a la glucosa alterada).4 En 2004 la ADA cambia el punto de corte por debajo de 100mg/dL a la glucemia normal en ayunas para la glucemia alte- rada en ayunas (GAA).5,6 Además la ADA enmarca los valores de Hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre 5.7% y 6.4%.7 Las ventajas del estudio de la HbA1c y sus evidencias se respaldan en los resultados que comunicó el estudio DETECT – 2, el de Sabagayam y co- laboradores8,9 , ellos comunican que la prevalencia de las complicaciones mi- crovasculares se incrementan significa- tivamente cuando el valor de la HbA1c es mayor de 6.5%. Sin embargo aún faltan estudios más consistentes para utilizar esta medición en el diagnóstico de la PREDIABETES, para tenerla como un parámetro fidedig- no de diagnóstico. En la práctica clínica el criterio más uti- lizado para el diagnóstico de las altera- ciones hidrocarbonadas, por su sencillez, aceptabilidad y menor costo es la medi- ción de la glucemia en ayuno. Conclusión: la PREDIABETES incluye los términos de alteración de la glucosa en ayuno, (GAA), tolerancia a la glucosa alterada (TGA), y los valores de HbA1c indicados. Datos bioquímicos y criterios clínicos para el diagnóstico de prediabetes Hipergluce- mia de ayuno 100 a 125 mg/ dL Glucemia alte- rada en ayuno Intolerancia a la glucosa 140 a 199 mg/ dL Tolerancia a la glucosa alte- rada HbA 1c 5.7 a 6.4% Riesgo aumen- tado de diabetes
  • 19. 19 IMPORTANCIA DE RECONOCER LA PREDIABETES Se viene hablando en los últimos diez o más años en “la intervención del estilo de vida”, para controlar los diferentes factores de riesgo ya identificados en el contexto del “Síndrome Metabóli- co”(SM), lo cual nos permite retrasar y posiblemente evitar la progresión hacia la DM en un porcentaje de hasta el 58% de los casos.10 El factor involucrado de forma directa en la progresión a la DM y sus complicacio- nes es la insulina, pudiendo presentarse una menor acción de la hormona en los tejidos periféricos, a pesar de existir una respuesta exagerada en su secreción en respuesta a la ingesta de carbohidratos, para mantener los niveles de glucemia en límites normales. Los mecanismos de adaptación a la insulinorresistencia relacionados con componentes genéticos y hereditarios, por parte de la célula beta se explica- rían por un mecanismo de sobrerre- gulación, esto se ve en la medición de la glucemia en ayuno y postprandial, que van de la mano de una disfunción progresiva de la célula beta. En las personas con prediabetes la secre- ción y la sensibilidad a la insulina tanto en el páncreas como en los tejidos está muy relacionada. Los desórdenes de hiperglucemia no se explican únicamente por déficit en la secreción insulínica y su liberación al torrente sanguíneo, sino también por una falta de respuesta en la capacidad de la célula beta para responder adecuada- mente al incremento de la glucosa por otros factores como los genéticos que tendrían que ver con su glucorreceptor. En el momento actual se habla de la disfunción neurosecretora de la célula beta para mantener la euglucemia como parte de la homeostasis, esto se rela- ciona con la presencia de la intolerancia a los hidratos de carbono, resistencia a la insulina, insensibilidad a la glucosa, se toman como factores independientes para la presencia de la GAA y de la TGA. Reportes de estudios consideran que niveles de glucosa entre 90 y 94 mg/dL , confieren un 49% mayor de riesgo para desarrollar DM en individuos vulnerables comparados con aquellos en la misma condición con glucemias inferiores a 85mg/dL.11
  • 20. 20 Es importante el revisar como lo mencio- na el UKPDS que un buen control glucé- mico retrasa la evolución de las microan- giopatías, pero no de la misma forma las macroangiopatías; en el estado predia- bético otros factores como la obesidad, la hipertensión, hiperlipidemia y la resis- tencia a la insulina hay que controlarlas desde el inicio. Adler y col. realizaron un estudio de la presión arterial diastólica (PAD) promedio y las complicaciones cró- nicas en la DM. Los resultados demostra- ron que cualquier cifra de presión arterial (PA) alterada duplica el número de infartos en estadios tempranos de DM, y que la relación entre la presión arterial sistólica (PAS), la aparición de infartos y el daño microvascular tenían asociación significativa con DM.12 En otro estudio del grupo mencionado anteriormente observa como valores de HbA1c que presentan un incremento en- tre el 5.5 y 11%, la incidencia de infartos en comparación con lesiones microvascu- lares en la población descrita.13 La prediabetes aumenta sustancial- mente el riesgo de desarrollar enferme- dad cardiovascular (ECV) y mortalidad prematura. Estos resultados evidencian una mayor asociación clínica entre la intolerancia hidrocarbonada, la presencia de SM y el daño macrovascular.14, 15 PREVALENCIA Y PROGRESIÓN EN ESTA DÉCADA DE LA PREDIABETES National Health and Nutrition Examina- tion Survey (NHANES III) en EE. UU. Dice que el 22.6% de adultos entre los 45 y los 74 años que padecen de sobre- peso están afectados de prediabetes, de ellos 51.2% con TGA, el 23-5% GAA y 25.2% ambas alteraciones. Comparados con estudios de Suecia, Australia, Singa- pur y México los resultados son similares. La prevalencia mundial es del 15 al 25%, ALARMA MUNDIAL.10 En población obesa este estudio reporta una prevalencia de prediabetes de 26.2% y en dislipémicos de 27.1%.16 La prevalencia de prediabetes está dada por la presencia de otro factor de riesgo asociado como el sobrepeso, la obesidad, la dislipemia, DM con carga genética en primer grado. El estudio DECODE indica que por cada persona con DM hay cuatro prediabéti- cos, progresando la mitad o más hacia DM en los siguientes años.17 La prevalencia de TGA mundial es de 344 millones. Un porcentaje de 7.9% durante el 2010 de entre los 20 a 79 años fueron diagnosticados de TGA en países del ter- cer mundo. Aparentemente para el 2030 la progresión es de 472 millones, pero estos cálculos podrán ser mayores.18 En los últimos 10 años se observa un aparecimiento e incremento de la Diabe- tes tipo 2 en niños y adolescentes. En el grupo de los indios Pima la prevalencia es del 2.23% en adolescentes de 10 a 14 años y de 50.9% entre los 15 y 19 años, independientemente de su país de residencia, la DM2 en niños es más frecuente en indios americanos, nativos de Alaska, asiáticos, isleños del Pacífico, hispanos y grupos étnicos africanos que en la población general. Este aumento de frecuencia de DM2 en edad pediátrica se
  • 21. 21 asocia a un incremento de la prevalencia y severidad de la obesidad, el 85% de los niños que presentan DM2 son obesos o tienen sobrepeso. En su patogenia es- tán involucrados factores genéticos como ambientales. Entre 45% y el 80% de los pacientes pediátricos tienen un proge- nitor con diabetes y el 74% al 100% tienen un familiar de primero o segundo grado con DM2. Los mecanismos etio- patogénicos son similares a los adultos, con la presencia de resistencia insulíni- ca, HTA, dislipemia, con la presencia de acantosis nigricans y esteato-hepatitis junto con el sobrepeso. Se mencionan también a factores de riesgo perinatal como: bajo peso al nacer, diabetes de la madre en el em- barazo, que desencadenarían a futuro el desarrollo de ICH, DM2 y Síndrome Metabólico, por el incremento rápido de peso en la infancia. Conviene recordar que la pubertad es una época de insu- linoresistencia, lo cual trae un hiper- insulinismo, que luego de la pubertad descienden. Tanto la GH cuanto la IGF1 y los este- roides sexuales producen insulinorresis- tencia fisiológica y los cambios y tras- tornos del metabolismo de la glucosa se explicarían en los diferentes estadios de TANNER, esto coincidiría con la aparición de DM2 en la pubertad (edad media de diagnóstico entre 12 y 16 años). Otro dato importante en este período es la presencia de poliquistosis ovárica con resistencia insulínica muscular. En una serie el 30% de las adolescentes con SOP tienen IHC y un 4% padecen DM2. La adrenarquia prematura se acompaña de un descenso a la sensibilidad de la in- sulina, hiperisulinismo, que se asocia con bajo peso al nacer, siendo más probable que las adolescentes mujeres desarrollen DM2 en comparación con los varones.56 En el estudio NHANES III, reportan esti- maciones menores de 4.1 casos por cada 1000 adolescentes de 12 a 19 años en los EE.UU. En Europa son de 0.25 a 1.52 por cada 100.000. Algo muy importante que señalar es que si nos fijamos en los factores de riesgo, son absolutamente modificables, pero difícilmente se consigue estas metas, si no hay una motivación y voluntad de quererlo hacer por parte del paciente y de la familia, juntamente con un equipo de salud de apoyo permanente. Paso a mencionar que otros estudios indican que el someterse a un plan de alimentación hipocalórico con equilibrio en la calidad nutricional, así como el incremento de una actividad física pro- gramada y personalizada, combinado con fármacos como la metformina, acarbo- sa o tiazolidindionas, pueden disminuir
  • 22. 22 el desarrollo de DM en adultos en un porcentaje de 25 a 60% en aquellos con TGA. Los resultados mencionados son independientes a edad, género, raza o etnia del individuo.14, 19,20 Se menciona que en América en general para el año 2025 existirán 60 millones de prediabéticos, de ellos se repartirán en el 50% en EE: UU y el otro 50% en el resto de nuestra América Latina. Es impor- tante que se fortalezca la investigación relacionada al proceso inflamatorio y la ateromatosis. Se puede comentar además que otros estudios mencionan que la presencia de hiperglucemia en la prediabetes tiene un riesgo independiente en la presencia de ECV.23, 24 La GAA está asociada con mayor resis- tencia hepática a la insulina, con lo cual se aumenta el riesgo de ECV en un 30%, se produce menor glucosa hepática, con deterioro de la secreción de insulina por parte del páncreas. La TGA en cambio produce mayor resistencia insulínica muscular, con mayor disminución de la fase 1 de secreción pancreática, se encuentran alterados sus pulsos secreto- rios y su frecuencia, se lo ha visto en los estudios del SM y con presencia de ECV.21 Se ha mencionado que la TGA tiene aho- ra una mayor relación con la presencia de ECV que la GAA.22 Conclusión: un nuevo reto en el diagnós- tico precoz para los médicos de atención primaria de salud en primer lugar, médi- cos internistas, cardiólogos y endocrinó- logos diabetólogos. La prevención temprana con la formación de grupos de pacientes y familiares con factores de riesgo, guiados por el grupo de profesionales de la salud del Ministe- rio, Seguridad Social, privados, medios de información en general, permitirán un control eficiente de esta pandemia mundial.
  • 23. 23 Biobliografía 1. Decode Study Group: is the current definition for diabetes relevant to mortality risk from all causes and cardiovascular and nom cardiovascular diseases? Diabetes Care. 2003; 26_688-96. 2. National Data Group. Classification and diagnosis of dia- betes mellitus and other categories of glucose tolerance. Diebetes. 1979; 28_1039-57. 3. Shehab W, Emara M, Shoker A. Prediabetes: a must to recognise disease state. Int J Clin Pract. April 2008; 62_642-8. 4. Report of the expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 1997;20_183-97. 5. American Diabetes Association: Clinical Practice Reco- mendations 2006. Diabetes Care. 2006;29:s4-s48. 6. Genuth S, Alberti KGMM, Bennet P. Follow-up report on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2003;26:3160-7. 7. Olson D, Rhee M, Herrich K, et al. Screening for diabe- tes and prediabetes with proposed Alc-based diagnostic criteria IEC (International Expert Commitee). Diabetes Care. October 2010;33(10):2184-9. 8. Colagiuri S, Lee CM, et al. The DETECT-2 Collaboration Writing Group, Glycemic the-resholds for diabetes-spe- cific retinopathy: implication for diagnosis criteria for diabetes. Diabetes Care 2009;52:1279-89. 9. Sabaganayagam L, el al. Relationship between glycated haemoglobin and microvascular complication: is there a natural cutt-off point for the diagnosis for diabetes? Diabetologia. 2009;52:1279-89. 10. 1Velázquez O, Gonzalez A, el al. Recomendaciones para la promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes. Posición de consenso. Diabetes Hoy. 2006 nov-dic;- VII(6):1708-45. 11. Shawn JE, Zimmet PZ, Hodge AM, et al. Impaired fasting glucose: how low should it go? Diabetes Care. 2000;23:34-9. 12. Alder AI, Stratton IM, Neil HA. Association of systolic blood pressure with macrovascular and microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 36): prospec- tive obervational study. BMJ. 2000;321:412-9. 13. Alder AI, Satratton IM, Neil HA. Association of glycemia with macrovascular and microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational study. BMJ. 2000;321:405. 14. American Diabetes Association: the prevention or delay of type 2 diabetes position statement). Diabetes Care. 26;62s-6s. 15. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group: effect of intensive blood-glucose control with metformin on com- plications in overweight patients with type 2 diabetes (ukpds 34). Lancet. 1998;352:854-65. [Medline] 16. 1Journal compilation. Blacwell Publishing Ltd. Int J Clin Pract. April 2008;62(4):642-8. 17. DECODE Study Group. Age-and sex-especific prevalen- ces of diabetes and impaired glucose regulation in 13 Europian cohorts. Diabetes Care. 2003;26:61-3. 18. 1World Health Organization. Definition and diagnosis of diabetes and intermediate hyperglycemia. Geneva (Switzerland): World Health Organization, 2006. Dispo- nible en http://www.who.int/diabetes/piblications/defini- tions%20and%20diagnosis%20of20diabetes_new.pdf Consultado el 9 de octubre de 2010.
  • 24. 24 19. Knowler WC, Barret-Connor E, Fowler SE. The diabetes prevention program research group: Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med. 2002;346:393-403. 20. Chiasso JL, Josse RG, Gomis R. Acarbose for pre- vention of type 2 diabetes mellitus: The STOP-NIDDM randomized trial. Lancet. 2002;359:2072-7. 21. The DECODE Study Group. Glucose tolerance and mortality: Comparison of WHO and American diagnostic criteria. Lancet. 1999;354:617-21. 22. DECODE Study Group, European Diabetes Epidemology Group: glucose tolerance and cardiovascular morbility: comparison of fasting and 2 hours diagnostic criteria. Arch Intern Med. 2001;161:397-405. 23. Wingard DL, Barret-Connor EL, Scheidt-Nave C, et al. Prevalence of cardiovascular and renal complications in older adults with normal or impaired tolerance or NIDDM. A population-based study. Diabetes Care. 1993;16:1022-5. 24. Selvin E, Steffes N, Zhu H, el al. Glycated haemoglobin, diabetes and cardiovascular risk in nondiabetic adults. N Eng J Med. 2010;362:80-11
  • 25. 25