SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
COLERA
• BROTE DE COLERA EN
• HAITI OCTUBRE 2010
A partir de la Semana Epidemiológica (SE) 41 de
la gestión 2010, en Haití se registró un
incremento de enfermedad diarreica aguda en
los departamentos de Artibonite y Central.
identificó 568 casos y 6 defunciones,
registrándose también casos en Estados Unidos
y Venezuela.
ESCENARIO DE RIESGO SANITARIO
• De acuerdo a las características de riesgo de los grupos y
asentamiento de población migrante haitiana y del intercambio
de mercancías de consumo humano transfronteriza, podría
esperarse ocurrencia de brotes en la frontera Dominico-Haitiana
(1er escenario) en las provincias contiguas a las provincias haitianas que registran
la epidemia de cólera; es probable que se tenga un incremento de la demanda
asistencial ordinaria de nacionales haitianos en los servicios de salud en el lado
dominicano. Se ha contemplado la posibilidad de aparición de casos en las
comunidades con servicios de agua y saneamiento precarios (2do escenario), en
especial las que concentran poblaciones migrantes (proyectos de construcción y
zonas de cultivo) en las principales ciudades del país. Finalmente se tiene la
posibilidad de aparición de casos en cualquier área geográfica (3er escenario) del
territorio nacional.
ESTRATEGIAS CLAVE Y ENFOQUES
• El Servicio Departamental de Salud La Paz considera necesario definir
estrategias que permitan un abordaje multisectorial e interdisciplinario
para hacer frente al Riesgo de la Epidemia de Cólera en el departamento,
en ese sentido estamos contemplando las siguientes estrategias clave:
Coordinación binacional en puntos de frontera
Coordinación multisectorial
Desarrollo de capacidades
Comunicación e información masiva
Detección temprana de casos, control y vigilancia
Intervención sanitaria rápida e integrada
Las intervenciones serán diseñadas considerando
los diferentes momentos epidemiológicos:
• Periodo pre-epidémico: en el cual aun
no se han detectado casos
confirmados de cólera en territorio
departamental, se requiere un mayor
esfuerzo en medidas de prevención.
Periodo epidémico: en el cual ya se ha detectado la transmisión
de cólera en el departamento, se requiere un mayor esfuerzo
en la atención de casos.
Periodo post-epidémico: en el cual ya se ha interrumpido la
transmisión de cólera en el departamento, es necesario
mantener la vigilancia y programa de inocuidad de agua,
alimentos y bebidas.
HISTORIA
• Antes de 1817 (año en que se fija el
inicio de la primera pandemia) no
existen evidencias totalmente fiables de
la presencia del cólera. Hipócrates, dejó
algunas descripciones excepcionales del
padecimiento e incluso propuso la
reposición de líquidos como tratamiento
de la enfermedad que nombró "cólera",
proviene del griego "Χολαδεσ" (Colades)
y se refiere a los desagües o vertederos
de las casas.
• De acuerdo a autores europeos se encontró un monolito de la época
de la invasión de Alejandro Magno tenía la siguiente inscripción: "los
labios azules, la cara cadavérica, los ojos y el estómago hundido y los
miembros contraídos y arrugados como si hubieran sido quemados
son los signos de la gran enfermedad que invocada por la maldición
de los sacerdotes, mata a los bravos guerreros".
En 1543 Correia describió la
ocurrencia de un violento brote de
una enfermedad llamada "moryxy"
que ocasionó un incontable número
de muertes. El padecimiento se
caracterizaba por "la presencia de
una diarrea violenta, vómito y
calambres muy dolorosos cuando el
enfermo estaba a punto de morir,
con los ojos apagados y las uñas de
las manos y pies, negras y
arqueadas".
COLERA
• Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones
de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones.
Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae
no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente
en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y
vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras
personas. En el 80% de las personas que presentan síntomas estos
son de leves a moderados; Las personas con inmunidad reducida,
como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo
mayor de morir si se infectan.
El cólera es una infección diarreica aguda causada por la
ingestión de alimentos o agua contaminados con el
bacilo Vibrio cholerae. La transmisión persona a persona
es poco común. Afecta a niños y adultos y puede ser
mortal en cuestión de horas.
AGENTE ETIOLOGICO:
Vibrión Cholerae, Bacilo curvo Gram (-), con un flagelo polar.
Estructura Antigénica: Similar a las entero bacterias: Con
“Antígeno flagelar H y Somático O”.
Antígeno O: Clasifica al VC en serogrupos “O1” y “no O1”. (Se
han descrito más de 200 serogrupos pero únicamente dos se
asocian al cólera y tienen potencial pandémico: los serogrupos
O1 y O139.
V. cholerae O1: Tres serotipos según la presencia de antígenos
somáticos y en dos biotipos según características
fenotípicas.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
• Dura mientras persiste la excreción del microorganismo por las heces,
aprox. 3 semanas, pudiendo como portador excretarlo por meses.
MODO DE TRANSMISION
• Ingestión de agua
contaminada con heces o
vómitos de pacientes,
heces de portadores,
ingestión de alimentos
contaminados por agua
(VC), heces, manos sucias,
vectores.
PERIODO DE INCUBACION
• Breve, que fluctúa entre dos horas y cinco días. La mayoría de los
casos se presentan dentro del 1er al 3er día del contagio.
FISIOPATOGENIA
• Una vez que atraviesa la barrera de la acidez gástrica, coloniza el
epitelio del intestino delgado y se fija a los receptores GM de la
superficie del enterocito mediante la subunidad B, de la que se
desprende la subunidad A, dividiéndose en dos péptidos A1 y A2, la
primera activa y estimula la adenilciclasa, produciendo aumento del
AMPc (adenosina monofosfato cíclico.) intracelular, que a su vez
provoca la activación de proteinasa, fosforilación de proteínas y
alteración en el transporte de iones de las células intestinales, las
células de las criptas aumentan la secreción de CL y las células
vellosas disminuyen la absorción acoplada de NACL, que conduce a
un movimiento de electrolitos hacia el lumen intestinal y por
gradiente osmótico produce pérdida de agua.
Periodo de Pródromos: Dura horas, existe sensación de plenitud y gorgoteo abdominal, pérdida de
apetito y diarreas premonitorias (deposiciones blandas o en puré de arvejas).
Periodo de estado: Dura de 2 a 7 días, presenta diarrea líquida
abundante, frecuente de 10 a 20/día, al inicio son de color café luego
de varias evacuaciones se tornan incoloras, 50% color blanquecino
“agua de coco o arroz”, posteriormente se tornan fétidas, las
deposiciones pueden llegar de 20 a 50/día, casos graves los adultos
llegan a perder 1 a 2 litros de agua por deposición, en niños 10 a 15
ml/kg/h.
Vómitos alimenticios o biliosos: Copiosos, de aspecto claro.
Fiebre más frecuente en niños, la pérdida potasio produce
calambres musculares de corta duración, particularmente en
abdomen.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Son debidas a la importante pérdida de electrólitos (sodio,
potasio, cloro y bicarbonato). Hipokalemia arritmias, íleo,
calambres.
Acidosis metabólica: Con aumento del anión gap (acidez
demasiado alta o baja en la sangre) debido a la hipoperfusión
por presencia de acidosis láctica.
Hiperalbuminemia – contracción de volumen.
Hiperfosfatemia, salida de fosfato de la célula por la acidemia.
Hipoglicemia como factor de peor pronóstico
Convulsiones, alteración del sensorio.
COMPLICACIONES
GRADOS DE DESHIDRATACION
• Deshidratación grave
• Letárgico, inconsciente.
• Incapaz de beber o incapaz de tomar el pecho
(lactantes)
• Pulso radial débil, ojos hundidos.
• Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo.
• Disminución del volumen urinario (oliguria).
Con deshidratación
• Inquieto/Irritable
• Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono
ocular
• Ausencia de lágrimas (sólo para niños).
• Sequedad de mucosa oral y lengua.
• Sed intensa, bebe con avidez.
• Desaparición lenta del pliegue cutáneo.
TRATAMIENTO
• Deshidratación grave DOS FASES:
• REHIDRATACION ENDOVENOSA
• Sol. Ringer Lactato la más indicada. Si no esta
disponible, y es una emergencia, se puede utilizar
solución salina isotónica (ClNa 0,9%), NO SE DEBE
USAR SUERO GLUCOSADO. Pacientes Graves:
Instalar dos vías periféricas para alcanzar la
velocidad de perfusión necesaria.
B. REHIDRATACION ORAL
• Sentar al paciente, apoyando los brazos
en una mesa, al inicio de la
rehidratación oral. Esto le mantiene
alerta y mejora la tolerancia oral.
Mantener vigilancia estrecha durante
esta fase, para garantizar la reposición
suficiente de volumen. Si esto no se
produce, el paciente esta en riesgo de
desarrollar falla renal.
Con deshidratación
• SRO, y MONITOREO
CLINICO CERCANO,
especialmente en menores
de 18 meses.
• Sin signos de
deshidratación: SRO,
tratamiento domiciliario.
• En Bolivia el primer brote de
cólera se inició en el segundo
semestre de 1991 y el último
en 1998. Altos niveles de
incidencia y letalidad fueron
favorecidos por el deficiente
saneamiento básico.
• La curva epidémica mostró
que los brotes se
desencadenaron cíclicamente
en los meses cálidos y
lluviosos (Octubre a Abril), con
remisiones temporales. Puede
observar que en el año 1992
fue el periodo en el que más
casos de cólera presentó
Bolivia, al igual que
defunciones.
FLUJOGRAMA DE DECISIÓN
EN EL MANEJO DEL COLERA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL COLERA
JUSTIFICACION
• El cólera es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica
internacional y de notificación obligatoria e inmediata en Bolivia. La
vigilancia en el país ha permitido conocer la evolución de la epidemia
que se inició en 1991. En nuestro departamento la vigilancia del
cólera se justifica por el riesgo de reaparición de epidemias nuevas
por el serogrupo O1 y por la introducción del serogrupo O139, por el
impacto económico y social en la población.
DEFINICION DE CASO DE COLERA
Caso sospechoso
• Persona de cualquier edad que
presenta un cuadro de diarreas
acuosas de aparición brusca que
lleva rápidamente a la
deshidratación.
• Esta definición tiene mayor utilidad
durante un brote o epidemia con el
fin de captar precozmente los casos.
Caso probable
• Persona de cualquier edad que presenta
bruscamente un cuadro clínico de diarrea
acuosa con o sin vómitos, con deshidratación
severa o shock, y sin presencia de fiebre o
persona de cualquier edad que muere por un
cuadro de enfermedad diarreica aguda acuosa.
• Esta definición tiene mayor utilidad en
ausencia de actividad epidémica o cuando la
incidencia es baja, cada caso debe ser
investigado.
Caso confirmado
• Caso sospechoso o probable con
aislamiento por coprocultivo de Vibrión
cholerae O1 u O139 u otro método de
diagnóstico (PCR, etc). Todo caso
probable en una localidad donde se han
confirmado casos de cólera en las últimas
2 semanas. Todo caso probable durante
un brote epidémico donde se han
confirmado el Vibrión cholerae O1 u
O139 en los nuevos casos. Todo caso
probable contacto familiar de un caso
confirmado.
Caso descartado
• Todo caso sospechoso o
probable sin aislamiento
por coprocultivo de V.
cholerae o confirmación
de otro método y sin
nexo epidemiológico.
VIGILANCIA SINDROMICA DE BROTES O EPIDEMIAS
• Vigilancia del Síndrome Diarreico Agudo
Grave (SDA).
• Los brotes de cólera son generalmente
"explosivos", en muy pocas horas pueden
comprometer a gran parte de la población del
lugar afectado, y pueden iniciarse en lugares
alejados donde no hay profesionales de la
salud. El personal técnico y los agentes
comunitarios deben estar capacitados para
reportar el brote de inmediato en los
siguientes casos:
Todo incremento
inesperado de casos de
enfermedad diarreica
acuosa.
Todo caso de enfermedad
diarreica con deshidratación
severa.
Toda muerte por
enfermedad diarreica a
cualquier edad.
Vigilancia ambiental
• Se ha demostrado la circulación de V. cholerae en
aguas residuales y aguas continentales (ríos, lagos y
lagunas) en especial cuando estos son contaminados
por los desagües de las ciudades. Es importante
realizar estudios periódicos para vigilar la circulación
de vibrión en el ambiente, ya que suele anteceder a
la aparición de epidemias. Las técnicas
recomendadas para el aislamiento de V. cholerae son
la del Hisopo de Moore (para aguas corrientes) o la
del Hisopo de Spira (para aguas estancadas).
Investigación de brotes
• La investigación de brotes de cólera debe ser dirigido principalmente a la
identificación de la fuente de infección primaria de los casos,
generalmente es el agua o alimentos contaminados con la bacteria. Para
identificar las fuentes de infección se deben diseñar estudios de casos y
controles, que fueron fundamentales durante los brotes ocurridos,
porque han permitido identificar al agua contaminada y algunos
alimentos de venta ambulatoria como las principales fuentes de
infección, también puede ocurrir en los alimentos ofrecidos durante los
funerales fue la fuente de infección mas importante. Después del inicio
de un brote puede existir también transmisión secundaria a través de la
contaminación de agua y alimentos en el hogar por las heces y vómitos
de los casos índices familiares. Notificar el brote en forma inmediata al
sistema de vigilancia epidemiológica dentro de las 24 horas de conocido
el caso e iniciar la búsqueda activa de contactos.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Obtención de la muestra
• Para la obtención de la muestra se debe usar mandil de manga larga,
mascarilla y guantes. La muestra de heces se puede colectar por dos
técnicas:
• La muestra de heces debe colectarse antes de la administración de
cualquier tratamiento antibiótico
• Hisopado rectal. Previamente debe disponerse de un hisopo de algodón
estéril, un tubo de ensayo o frasco pequeño con medio de transporte Cary-
Blair.
• Colecta de materia fecal. El procedimiento es el siguiente:
• Si el paciente no presenta shock, pedirle que coloque sus
deposiciones en un recipiente seco y limpio.
• Tomar una muestra de heces con la ayuda del baja lengua,
aproximadamente, entre 10 y 12 mL o entre 8 y 10 g de heces
diarreicas y depositarlo en un frasco de boca ancha y taparlo
herméticamente.
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
El mejoramiento del sistema comunal de abastecimiento de agua y
saneamiento básico son las medidas de mayor eficacia y de mayor
sostenibilidad para la prevención y protección del cólera. El sistema de
Salud debe vigilar permanentemente la calidad del agua de consumo.
En lugares que no cuentan con suministro continuo de agua, donde se
abastecen de piletas públicos o donde se distribuye el agua a través de
camiones cisterna y la población está obligada a almacenar el agua, debe
de educarse a la población sobre las formas para proteger el agua y
mantenerla potable recomendándose su cloración o hervido, previo al
consumo.
En los lugares donde no se cuenta con sistemas de suministro de agua doméstico o
público, y la población se abastece de fuentes naturales: ríos, acequias, pozos,
manantiales, debe de mantenerse programas permanentes de supervisión de
descontaminación del agua con tabletas de cloro, asociadas a programas de
letrinización, medidas de higiene personal y de higiene de los alimentos.
Deben educarse sobre los modos de transmisión del cólera, la importancia de la
desinfección del agua, las medidas de higiene personal (lavarse las manos
después de las deposiciones, y antes y durante la preparación de alimentos) en la
escuela y en las poblaciones con déficit de saneamiento ambiental como parte de
información sobre salud.
Medidas de control y prevención en caso de
epidemia:
• Durante las epidemias las acciones
de control deben de dirigirse
simultáneamente a reducir el riesgo
de enfermar en grupos de mayor
riesgo y a brindar atención oportuna
y adecuada a los enfermos.
Reducir el riesgo de enfermar en grupos de mayor
riesgo:
Identificar el vehículo y las circunstancias de la transmisión y en
base a los datos obtenidos, plantear adecuadamente las
medidas de control. Se recomiendan estudios de casos y
controles o transversales analíticos.
Garantizar que el agua que dispone la población para consumo
está adecuadamente desinfectada, la manera más práctica es a
través de la cloración. Puede utilizarse hipoclorito de calcio en
tabletas o granulado o hipoclorito de sodio (lejía o
blanqueador). Existen otras formas de desinfección rápida
como la plata coloidal y otros. En un brote la desinfección del
agua debe de ser supervisada por técnicos sanitarios
entrenados y organizar a la comunidad para la supervisión
posterior a la intervención
Debe abastecerse la población afectada de jabón para el lavado
de manos y de información adecuada para evitar la transmisión
intrafamiliar, en especial cuando hay enfermos en la casa,
generalmente, las personas que atienden a los enfermos son
las mismas que preparan los alimentos.
Los muertos por cólera deben de enterrase lo más pronto
posible, recomendar a los familiares la desinfección de las
ropas o utensilios contaminados con heces o vómitos por
hervido o con lejía. Es muy difícil suspender los ritos funerarios
como el lavado del cadáver y sus ropas en los ríos. En lo posible
personal de salud pública debe realizar la desinfección general,
cloración del agua y recomendar consumo de alimentos recién
cocinados.
Se recomienda la quimioprofilaxis antibiótica a los asistentes al funeral,
ésta es efectiva cuando se han identificado personas en alto riesgo o que
han sido expuestas a una fuente contaminada. Debe ser utilizada en casos
índices identificados en una familia, asistentes a un funeral de un muerto
por cólera, en brotes en poblaciones cautivas (cárceles, orfanatorios,
asilos, sanatorios mentales, cuarteles etc.), en estas circunstancias la
fuente de infección común es altamente probable.
Notificación
• Los casos sospechosos y
confirmados de cólera deben ser
notificados en forma individual e
inmediata (dentro de las 24 hrs. de
tener conocimiento del caso) por
la vía más rápida (teléfono, fax o
correo electrónico) a la oficina de
epidemiología, en el formato de
notificación individual.
colera.pptx
colera.pptx
colera.pptx

Más contenido relacionado

Similar a colera.pptx (20)

Prevencion enfermedades diarreicas
Prevencion enfermedades diarreicasPrevencion enfermedades diarreicas
Prevencion enfermedades diarreicas
 
colera
coleracolera
colera
 
Cólera expo
Cólera expoCólera expo
Cólera expo
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Colera 2009
Colera 2009Colera 2009
Colera 2009
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
COLERA 2013.ppt
COLERA 2013.pptCOLERA 2013.ppt
COLERA 2013.ppt
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
El cólera
El cólera El cólera
El cólera
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 

Último (20)

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 

colera.pptx

  • 2. • BROTE DE COLERA EN • HAITI OCTUBRE 2010 A partir de la Semana Epidemiológica (SE) 41 de la gestión 2010, en Haití se registró un incremento de enfermedad diarreica aguda en los departamentos de Artibonite y Central. identificó 568 casos y 6 defunciones, registrándose también casos en Estados Unidos y Venezuela.
  • 3. ESCENARIO DE RIESGO SANITARIO • De acuerdo a las características de riesgo de los grupos y asentamiento de población migrante haitiana y del intercambio de mercancías de consumo humano transfronteriza, podría esperarse ocurrencia de brotes en la frontera Dominico-Haitiana (1er escenario) en las provincias contiguas a las provincias haitianas que registran la epidemia de cólera; es probable que se tenga un incremento de la demanda asistencial ordinaria de nacionales haitianos en los servicios de salud en el lado dominicano. Se ha contemplado la posibilidad de aparición de casos en las comunidades con servicios de agua y saneamiento precarios (2do escenario), en especial las que concentran poblaciones migrantes (proyectos de construcción y zonas de cultivo) en las principales ciudades del país. Finalmente se tiene la posibilidad de aparición de casos en cualquier área geográfica (3er escenario) del territorio nacional.
  • 4. ESTRATEGIAS CLAVE Y ENFOQUES • El Servicio Departamental de Salud La Paz considera necesario definir estrategias que permitan un abordaje multisectorial e interdisciplinario para hacer frente al Riesgo de la Epidemia de Cólera en el departamento, en ese sentido estamos contemplando las siguientes estrategias clave:
  • 5. Coordinación binacional en puntos de frontera Coordinación multisectorial Desarrollo de capacidades Comunicación e información masiva Detección temprana de casos, control y vigilancia Intervención sanitaria rápida e integrada
  • 6. Las intervenciones serán diseñadas considerando los diferentes momentos epidemiológicos: • Periodo pre-epidémico: en el cual aun no se han detectado casos confirmados de cólera en territorio departamental, se requiere un mayor esfuerzo en medidas de prevención. Periodo epidémico: en el cual ya se ha detectado la transmisión de cólera en el departamento, se requiere un mayor esfuerzo en la atención de casos. Periodo post-epidémico: en el cual ya se ha interrumpido la transmisión de cólera en el departamento, es necesario mantener la vigilancia y programa de inocuidad de agua, alimentos y bebidas.
  • 7. HISTORIA • Antes de 1817 (año en que se fija el inicio de la primera pandemia) no existen evidencias totalmente fiables de la presencia del cólera. Hipócrates, dejó algunas descripciones excepcionales del padecimiento e incluso propuso la reposición de líquidos como tratamiento de la enfermedad que nombró "cólera", proviene del griego "Χολαδεσ" (Colades) y se refiere a los desagües o vertederos de las casas.
  • 8. • De acuerdo a autores europeos se encontró un monolito de la época de la invasión de Alejandro Magno tenía la siguiente inscripción: "los labios azules, la cara cadavérica, los ojos y el estómago hundido y los miembros contraídos y arrugados como si hubieran sido quemados son los signos de la gran enfermedad que invocada por la maldición de los sacerdotes, mata a los bravos guerreros".
  • 9. En 1543 Correia describió la ocurrencia de un violento brote de una enfermedad llamada "moryxy" que ocasionó un incontable número de muertes. El padecimiento se caracterizaba por "la presencia de una diarrea violenta, vómito y calambres muy dolorosos cuando el enfermo estaba a punto de morir, con los ojos apagados y las uñas de las manos y pies, negras y arqueadas".
  • 10. COLERA • Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas. En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan. El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. La transmisión persona a persona es poco común. Afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas.
  • 11. AGENTE ETIOLOGICO: Vibrión Cholerae, Bacilo curvo Gram (-), con un flagelo polar. Estructura Antigénica: Similar a las entero bacterias: Con “Antígeno flagelar H y Somático O”. Antígeno O: Clasifica al VC en serogrupos “O1” y “no O1”. (Se han descrito más de 200 serogrupos pero únicamente dos se asocian al cólera y tienen potencial pandémico: los serogrupos O1 y O139. V. cholerae O1: Tres serotipos según la presencia de antígenos somáticos y en dos biotipos según características fenotípicas.
  • 12. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: • Dura mientras persiste la excreción del microorganismo por las heces, aprox. 3 semanas, pudiendo como portador excretarlo por meses.
  • 13. MODO DE TRANSMISION • Ingestión de agua contaminada con heces o vómitos de pacientes, heces de portadores, ingestión de alimentos contaminados por agua (VC), heces, manos sucias, vectores.
  • 14. PERIODO DE INCUBACION • Breve, que fluctúa entre dos horas y cinco días. La mayoría de los casos se presentan dentro del 1er al 3er día del contagio.
  • 15. FISIOPATOGENIA • Una vez que atraviesa la barrera de la acidez gástrica, coloniza el epitelio del intestino delgado y se fija a los receptores GM de la superficie del enterocito mediante la subunidad B, de la que se desprende la subunidad A, dividiéndose en dos péptidos A1 y A2, la primera activa y estimula la adenilciclasa, produciendo aumento del AMPc (adenosina monofosfato cíclico.) intracelular, que a su vez provoca la activación de proteinasa, fosforilación de proteínas y alteración en el transporte de iones de las células intestinales, las células de las criptas aumentan la secreción de CL y las células vellosas disminuyen la absorción acoplada de NACL, que conduce a un movimiento de electrolitos hacia el lumen intestinal y por gradiente osmótico produce pérdida de agua.
  • 16.
  • 17. Periodo de Pródromos: Dura horas, existe sensación de plenitud y gorgoteo abdominal, pérdida de apetito y diarreas premonitorias (deposiciones blandas o en puré de arvejas). Periodo de estado: Dura de 2 a 7 días, presenta diarrea líquida abundante, frecuente de 10 a 20/día, al inicio son de color café luego de varias evacuaciones se tornan incoloras, 50% color blanquecino “agua de coco o arroz”, posteriormente se tornan fétidas, las deposiciones pueden llegar de 20 a 50/día, casos graves los adultos llegan a perder 1 a 2 litros de agua por deposición, en niños 10 a 15 ml/kg/h. Vómitos alimenticios o biliosos: Copiosos, de aspecto claro. Fiebre más frecuente en niños, la pérdida potasio produce calambres musculares de corta duración, particularmente en abdomen. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 18.
  • 19. Son debidas a la importante pérdida de electrólitos (sodio, potasio, cloro y bicarbonato). Hipokalemia arritmias, íleo, calambres. Acidosis metabólica: Con aumento del anión gap (acidez demasiado alta o baja en la sangre) debido a la hipoperfusión por presencia de acidosis láctica. Hiperalbuminemia – contracción de volumen. Hiperfosfatemia, salida de fosfato de la célula por la acidemia. Hipoglicemia como factor de peor pronóstico Convulsiones, alteración del sensorio. COMPLICACIONES
  • 20. GRADOS DE DESHIDRATACION • Deshidratación grave • Letárgico, inconsciente. • Incapaz de beber o incapaz de tomar el pecho (lactantes) • Pulso radial débil, ojos hundidos. • Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo. • Disminución del volumen urinario (oliguria).
  • 21. Con deshidratación • Inquieto/Irritable • Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular • Ausencia de lágrimas (sólo para niños). • Sequedad de mucosa oral y lengua. • Sed intensa, bebe con avidez. • Desaparición lenta del pliegue cutáneo.
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTO • Deshidratación grave DOS FASES: • REHIDRATACION ENDOVENOSA • Sol. Ringer Lactato la más indicada. Si no esta disponible, y es una emergencia, se puede utilizar solución salina isotónica (ClNa 0,9%), NO SE DEBE USAR SUERO GLUCOSADO. Pacientes Graves: Instalar dos vías periféricas para alcanzar la velocidad de perfusión necesaria.
  • 24. B. REHIDRATACION ORAL • Sentar al paciente, apoyando los brazos en una mesa, al inicio de la rehidratación oral. Esto le mantiene alerta y mejora la tolerancia oral. Mantener vigilancia estrecha durante esta fase, para garantizar la reposición suficiente de volumen. Si esto no se produce, el paciente esta en riesgo de desarrollar falla renal.
  • 25. Con deshidratación • SRO, y MONITOREO CLINICO CERCANO, especialmente en menores de 18 meses. • Sin signos de deshidratación: SRO, tratamiento domiciliario.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • En Bolivia el primer brote de cólera se inició en el segundo semestre de 1991 y el último en 1998. Altos niveles de incidencia y letalidad fueron favorecidos por el deficiente saneamiento básico. • La curva epidémica mostró que los brotes se desencadenaron cíclicamente en los meses cálidos y lluviosos (Octubre a Abril), con remisiones temporales. Puede observar que en el año 1992 fue el periodo en el que más casos de cólera presentó Bolivia, al igual que defunciones.
  • 29. FLUJOGRAMA DE DECISIÓN EN EL MANEJO DEL COLERA
  • 30. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL COLERA JUSTIFICACION • El cólera es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica internacional y de notificación obligatoria e inmediata en Bolivia. La vigilancia en el país ha permitido conocer la evolución de la epidemia que se inició en 1991. En nuestro departamento la vigilancia del cólera se justifica por el riesgo de reaparición de epidemias nuevas por el serogrupo O1 y por la introducción del serogrupo O139, por el impacto económico y social en la población.
  • 31. DEFINICION DE CASO DE COLERA Caso sospechoso • Persona de cualquier edad que presenta un cuadro de diarreas acuosas de aparición brusca que lleva rápidamente a la deshidratación. • Esta definición tiene mayor utilidad durante un brote o epidemia con el fin de captar precozmente los casos.
  • 32. Caso probable • Persona de cualquier edad que presenta bruscamente un cuadro clínico de diarrea acuosa con o sin vómitos, con deshidratación severa o shock, y sin presencia de fiebre o persona de cualquier edad que muere por un cuadro de enfermedad diarreica aguda acuosa. • Esta definición tiene mayor utilidad en ausencia de actividad epidémica o cuando la incidencia es baja, cada caso debe ser investigado.
  • 33. Caso confirmado • Caso sospechoso o probable con aislamiento por coprocultivo de Vibrión cholerae O1 u O139 u otro método de diagnóstico (PCR, etc). Todo caso probable en una localidad donde se han confirmado casos de cólera en las últimas 2 semanas. Todo caso probable durante un brote epidémico donde se han confirmado el Vibrión cholerae O1 u O139 en los nuevos casos. Todo caso probable contacto familiar de un caso confirmado.
  • 34. Caso descartado • Todo caso sospechoso o probable sin aislamiento por coprocultivo de V. cholerae o confirmación de otro método y sin nexo epidemiológico.
  • 35. VIGILANCIA SINDROMICA DE BROTES O EPIDEMIAS • Vigilancia del Síndrome Diarreico Agudo Grave (SDA). • Los brotes de cólera son generalmente "explosivos", en muy pocas horas pueden comprometer a gran parte de la población del lugar afectado, y pueden iniciarse en lugares alejados donde no hay profesionales de la salud. El personal técnico y los agentes comunitarios deben estar capacitados para reportar el brote de inmediato en los siguientes casos: Todo incremento inesperado de casos de enfermedad diarreica acuosa. Todo caso de enfermedad diarreica con deshidratación severa. Toda muerte por enfermedad diarreica a cualquier edad.
  • 36. Vigilancia ambiental • Se ha demostrado la circulación de V. cholerae en aguas residuales y aguas continentales (ríos, lagos y lagunas) en especial cuando estos son contaminados por los desagües de las ciudades. Es importante realizar estudios periódicos para vigilar la circulación de vibrión en el ambiente, ya que suele anteceder a la aparición de epidemias. Las técnicas recomendadas para el aislamiento de V. cholerae son la del Hisopo de Moore (para aguas corrientes) o la del Hisopo de Spira (para aguas estancadas).
  • 37. Investigación de brotes • La investigación de brotes de cólera debe ser dirigido principalmente a la identificación de la fuente de infección primaria de los casos, generalmente es el agua o alimentos contaminados con la bacteria. Para identificar las fuentes de infección se deben diseñar estudios de casos y controles, que fueron fundamentales durante los brotes ocurridos, porque han permitido identificar al agua contaminada y algunos alimentos de venta ambulatoria como las principales fuentes de infección, también puede ocurrir en los alimentos ofrecidos durante los funerales fue la fuente de infección mas importante. Después del inicio de un brote puede existir también transmisión secundaria a través de la contaminación de agua y alimentos en el hogar por las heces y vómitos de los casos índices familiares. Notificar el brote en forma inmediata al sistema de vigilancia epidemiológica dentro de las 24 horas de conocido el caso e iniciar la búsqueda activa de contactos.
  • 38. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Obtención de la muestra • Para la obtención de la muestra se debe usar mandil de manga larga, mascarilla y guantes. La muestra de heces se puede colectar por dos técnicas: • La muestra de heces debe colectarse antes de la administración de cualquier tratamiento antibiótico • Hisopado rectal. Previamente debe disponerse de un hisopo de algodón estéril, un tubo de ensayo o frasco pequeño con medio de transporte Cary- Blair.
  • 39.
  • 40. • Colecta de materia fecal. El procedimiento es el siguiente: • Si el paciente no presenta shock, pedirle que coloque sus deposiciones en un recipiente seco y limpio. • Tomar una muestra de heces con la ayuda del baja lengua, aproximadamente, entre 10 y 12 mL o entre 8 y 10 g de heces diarreicas y depositarlo en un frasco de boca ancha y taparlo herméticamente.
  • 41. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL El mejoramiento del sistema comunal de abastecimiento de agua y saneamiento básico son las medidas de mayor eficacia y de mayor sostenibilidad para la prevención y protección del cólera. El sistema de Salud debe vigilar permanentemente la calidad del agua de consumo. En lugares que no cuentan con suministro continuo de agua, donde se abastecen de piletas públicos o donde se distribuye el agua a través de camiones cisterna y la población está obligada a almacenar el agua, debe de educarse a la población sobre las formas para proteger el agua y mantenerla potable recomendándose su cloración o hervido, previo al consumo.
  • 42. En los lugares donde no se cuenta con sistemas de suministro de agua doméstico o público, y la población se abastece de fuentes naturales: ríos, acequias, pozos, manantiales, debe de mantenerse programas permanentes de supervisión de descontaminación del agua con tabletas de cloro, asociadas a programas de letrinización, medidas de higiene personal y de higiene de los alimentos. Deben educarse sobre los modos de transmisión del cólera, la importancia de la desinfección del agua, las medidas de higiene personal (lavarse las manos después de las deposiciones, y antes y durante la preparación de alimentos) en la escuela y en las poblaciones con déficit de saneamiento ambiental como parte de información sobre salud.
  • 43. Medidas de control y prevención en caso de epidemia: • Durante las epidemias las acciones de control deben de dirigirse simultáneamente a reducir el riesgo de enfermar en grupos de mayor riesgo y a brindar atención oportuna y adecuada a los enfermos.
  • 44. Reducir el riesgo de enfermar en grupos de mayor riesgo: Identificar el vehículo y las circunstancias de la transmisión y en base a los datos obtenidos, plantear adecuadamente las medidas de control. Se recomiendan estudios de casos y controles o transversales analíticos. Garantizar que el agua que dispone la población para consumo está adecuadamente desinfectada, la manera más práctica es a través de la cloración. Puede utilizarse hipoclorito de calcio en tabletas o granulado o hipoclorito de sodio (lejía o blanqueador). Existen otras formas de desinfección rápida como la plata coloidal y otros. En un brote la desinfección del agua debe de ser supervisada por técnicos sanitarios entrenados y organizar a la comunidad para la supervisión posterior a la intervención
  • 45. Debe abastecerse la población afectada de jabón para el lavado de manos y de información adecuada para evitar la transmisión intrafamiliar, en especial cuando hay enfermos en la casa, generalmente, las personas que atienden a los enfermos son las mismas que preparan los alimentos. Los muertos por cólera deben de enterrase lo más pronto posible, recomendar a los familiares la desinfección de las ropas o utensilios contaminados con heces o vómitos por hervido o con lejía. Es muy difícil suspender los ritos funerarios como el lavado del cadáver y sus ropas en los ríos. En lo posible personal de salud pública debe realizar la desinfección general, cloración del agua y recomendar consumo de alimentos recién cocinados. Se recomienda la quimioprofilaxis antibiótica a los asistentes al funeral, ésta es efectiva cuando se han identificado personas en alto riesgo o que han sido expuestas a una fuente contaminada. Debe ser utilizada en casos índices identificados en una familia, asistentes a un funeral de un muerto por cólera, en brotes en poblaciones cautivas (cárceles, orfanatorios, asilos, sanatorios mentales, cuarteles etc.), en estas circunstancias la fuente de infección común es altamente probable.
  • 46.
  • 47. Notificación • Los casos sospechosos y confirmados de cólera deben ser notificados en forma individual e inmediata (dentro de las 24 hrs. de tener conocimiento del caso) por la vía más rápida (teléfono, fax o correo electrónico) a la oficina de epidemiología, en el formato de notificación individual.