SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE
LABORATORIO
DE
MICROBIOLOGÍA
4º SEMESTRE
PROFESOR DE LA MATERIA:
M.C. Yanet S. Toriz García
SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE DE 2020
NOMBRE DE ESTUDIANTES DE LA MESA 4
MATRÍCULA:
1.- Marlec Alejandra Mireles Arellano 345978
2.- Samantha Juleyka Hernández Durán 345988
3.- Michelle Valeria Sanez 343887
4.- Diana Pamela González 346006
FECHA DE ENTREGA: 15 de Octubre de 2021
PRACTICA No.3
ANTIESTREPTOLISINAS-O
OBJETIVO
Que el estudiante determine de manera cualitativa la presencia de anti-estreptolisina
O (ASO), usando una técnica de aglutinación ASO-látex.
INTRODUCCIÓN
La prueba para detectar antiestreptolisinas O (ASO) se solicita para determinar si
una infección reciente por estreptococo del grupo A puede ser la causa de:
● Endocarditis bacteriana, una infección del revestimiento interno del corazón
● Escarlatina
● Faringitis estreptococica
● Una forma de enfermedad renal conocida como glomerulonefritis
● Una fiebre reumática en una persona con signos y síntomas sugestivos
La mayor parte de las veces, las infecciones estreptocócicas son fáciles de
reconocer y se mezclan con el tratamiento antibiótico adecuado. Sin embargo, en
las ocasiones en que no originan síntomas y/o no son tratadas, estas infecciones
pueden acarrearnos (especialmente en niños) un tipo concreto de secuelas o
complicaciones post estreptocócicas como lo es la fiebre reumática y la
glomerulonefritis. Por lo tanto la prueba de las ASO se solicita cuando una persona
acude con síntomas sugestivos de alguna de estas dos condiciones anteriores y ha
tenido recientemente dolor de garganta o una infección estreptocócica confirmada.
La utilización de la prueba para determinar ASO está disminuyendo de manera
constante ya que la incidencia de las complicaciones post estreptocócicas también
ha disminuido marcadamente.
Es importante saber que los anticuerpos antiestreptolisina O se producen entre 1 y 4
semanas después del inicio de la infección estreptocócica. Los niveles de ASO
alcanzan un pico máximo a las 3-5 semanas después de la enfermedad,
disminuyendo posteriormente, si bien se pueden seguir detectando durante meses
una vez la infección estreptocócica se ha resuelto.
Un resultado negativo del examen o si los anticuerpos están presentes en muy
bajas concentraciones, significa que el paciente probablemente no ha tenido una
infección por estreptococos recientemente. Entonces, el médico puede volver a
realizar este examen en 2 a 4 semanas. Algunas veces, un examen que fue
negativo la primera vez dará positivo cuando se realiza de nuevo (esto significa que
detecta anticuerpos contra ASO).
MARCO TEÓRICO
Los estreptococos son bacterias esféricas Gram positivas, forman parte de la flora
normal humana, otros se relacionan con importantes enfermedades humanas:
faringitis estreptocócica, endocarditis, pioderma estreptocócico, erisipela, fiebre
puerperal e infecciones generalizadas.
Existen dos enfermedades asociadas a la infección con estreptococos β hemolíticos
que son: la fiebre reumática que generalmente está precedida de una infección del
aparato respiratorio y la glomerulonefritis la cual se asocia con infecciones en piel
(piodermas). La fiebre reumática es una secuela grave de las infecciones por
estreptococos debido a las lesiones en válvulas y músculo cardiaco. Ciertas cepas
de Streptococcus pyogenes del grupo A tienen antígenos de reacción cruzada con
antígenos de tejido cardiaco humano, de tal manera que los anticuerpos generados
contra antígenos de estreptococos reconocen a los antígenos de reacción cruzada
presentes en el tejido cardiaco. Los signos y síntomas de la fiebre reumática
incluyen la fiebre, malestar, poliartritis migratoria no supurativa, inflamación de tejido
cardiaco (endocardio, miocardio, pericardio).
La otra secuela grave posestreptocócica es la glomerulonefritis la cual se presenta
como una secuela de infección estreptocócica en la piel (pioderma). La
glomerulonefritis se inicia por complejos antígeno anticuerpo y en los casos agudos
se presenta sangre y proteínas en la orina, edema, hipertensión y retención de
nitrógeno ureico.
Los estreptococos producen un número importante de substancias que están
involucradas en la patogenia:
1) Estreptocinasa (fibrinolisina)
2) Estreptodornasa (estreptodesoxirribonucleasa)
3) Hialuronidasa
4) Toxina eritrogénica
5) Hemolisinas (estreptolisinas).
Muchos estreptococos son capaces de lisar eritrocitos in vitro, si el rompimiento del
eritrocito es total, el estreptococo recibe el nombre de β hemolítico. Mientras que si
la lisis es incompleta con la formación de un pigmento verde el estreptococo será α
hemolítico.
Los estreptococos β hemolíticos del grupo A producen dos tipos de hemolisinas
(estreptolisinas). La estreptolisina O es una proteína de 60,000 Daltons con
actividad hemolítica solamente en su forma reducida, es un buen inmunógeno que
induce la formación de los anticuerpos antiestreptolisina O.
Estos anticuerpos bloquean la acción de la estreptolisina O y este fenómeno de
neutralización nos proporciona las bases para la determinación de la cantidad del
anticuerpo antiestreptolisina O sérica (AEO). La estreptolisina S es una proteína no
inmunogénica, pero con antigenicidad y es la responsable de las zonas de hemólisis
que se observan alrededor de las colonias de estreptococos en las placas de
sangre.
MATERIAL Y REACTIVOS
Kit de prueba estreptolisina (ASO) - Antiestreptolisina
● Varillas plasticas
● Tarjeta del test
● Suspensión látex (reactivo)
● Suero control negativo y positivo (reactivos)
● Instrucciones de uso
Reactivos
● A. Reactivo A: suspensión de partículas de látex poliestireno recubiertas con
estreptolisina O.
● Control Positivo: suero conteniendo antiestreptolisina O en concentración
superior a 250 UI/ml.
● Control Negativo: dilución de proteínas séricas no reactivas.
PROCEDIMIENTOS
1. Pipetear control positivo, control negativo y muestras en círculos
distintos de la tarjeta del test.
2. Pipetear 25 u/L de control positivo en el primer círculo
3. Pipetear 25 uL de control negativo en el segundo círculo.
4. Pipetear de las muestras en los círculos restantes
5. Pipetear 25 uL de látex en cada uno de los círculos
6. Mezclar cada uno de los círculos de la tarjeta con los palillos de plástico
con cuidado de no causar contaminación cruzada.
7. Mezclar haciendo movimientos rotatorios, mientras se inclina la tarjeta.
8. Resultados
PREGUNTA (S) DE CONSULTA
1. ¿Qué pasa si se utiliza una prueba lipémica para la determinación de
antiestreptolisina O?
Muestras lipémicas: son debidas a la existencia de un incremento en la
concentración de triglicéridos debida a una alimentación no equilibrada o trastornos
en el metabolismo de las lipoproteínas.
De tal manera que estas muestras afectarían los resultados, nos podría dar un falso
positivo ya que no permitirá la solución correcta entre las muestras y se parecería a
una aglutinación. Y además alteraría todos los componentes normales del suero.
2. ¿Por qué la artritis reumatoide nos puede dar un resultado falso
positivo?
El factor reumatoide tiene una tasa elevada de falsos positivos, se debe
principalmente en que el FR no es único de la artritis sino que se presenta también
en síndrome de SjÖgren, endocarditis, LES, etc., y esta determinación debe
emplearse junto con los síntomas del paciente y la historia clínica para efectuar el
diagnóstico. El hecho de haber recibido muchas vacunas o la presencia de lipemia
(gran cantidad de grasa en sangre) o el manejo del espécimen suelen ser factores
interferentes en la determinación de FR. La metildopa, un fármaco usado para la
presión sanguínea, puede incrementar la cantidad de FR detectado.
3. ¿Por qué hacer el análisis?
Para conocer si una persona ha presentado recientemente una infección por
estreptococo del grupo A; para poder confirmar que existen secuelas post
estreptocócicas como una fiebre reumática o una glomerulonefritis (un tipo de
enfermedad renal).
4. ¿Cuándo hacer el análisis?
Cuando una persona presenta signo o síntomas sugerentes de fiebre reumática
como fiebre, dolor torácico, fatiga y dificultad para respirar, o bien edema y emisión
de orina oscura, asociados a glomerulonefritis, especialmente si la persona ha
tenido recientemente una infección por estreptococo del grupo A que fue difícil de
diagnosticar y no se trató adecuadamente.
5. ¿Qué significa el resultado?
El resultado se informa como negativo en caso de que la concentración de
antiestreptolisina O sea igual o inferior a 200 UI/mL, este resultado sin embargo
puede variar de acuerdo al laboratorio en que fue realizado y a la edad de la
persona. En este caso, el médico puede solicitar de nuevo el examen pasados 10 a
15 días para verificar si la concentración de antiestreptolisina disminuye en la
sangre, es constante o aumenta y, de esta forma verificar si la infección se
encuentra activa o no.
ANÁLISIS DE LA FIEBRE REUMÁTICA
La fiebre reumática ha ido disminuyendo su incidencia considerada una enfermedad
rarísima gracias a los avances médicos de diagnóstico y terapéutica farmacológica.
Es una patología muy común a nivel mundial, conocida por su etiología infecciosa
estreptocócica, factores de riesgo asociados y patogenia autoinmune. Aún así sigue
siendo difícil en ocasiones su diagnóstico, el cual se centra en la clínica, laboratorio
y serología para empezar con un tratamiento preventivo profiláctico y evitar las
secuelas en diferentes órganos y sistemas. Aquí reside la importancia como
enfermedad crónica por su capacidad de desarrollar daño valvular cardiaco por
fibrosis; siendo esta la principal causante de muertes por patología cardiaca en
pacientes menores de 40 años. Reconocer y tratar adecuadamente esta
enfermedad en sus estadios iniciales, una terapia profiláctica de por vida, evita el
riesgo de desarrollar la enfermedad y secuelas cardíacas posteriores de manera
efectiva.
Es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa, sistémica del
tejido conectivo, que aparece como una secuela retardada de una infección faríngea
por Estreptococos beta- hemolíticos del grupo A.
Daña articulaciones, cerebro, tejido celular subcutáneo, piel, y corazón; puede
provocar pericarditis, miocarditis, o endocarditis.
EPIDEMIOLOGÍA
Puede aparecer a cualquier edad, pero predomina en la edad pediátrica entre los 5
y 15 años; a partir de los 15 años apenas afecta el corazón y el sistema nervioso. El
20% de los casos ocurre en los adultos, existiendo predisposición genética. Su
distribución geográfica es favorecida por factores climáticos (humedad, frío).
La incidencia y la prevalencia de esta enfermedad han disminuído así como la
mortalidad. Aproximadamente 90 mil personas mueren anualmente por esta
enfermedad, siendo la principal causa de muerte por afección cardíaca en menores
de 45 años.
PATOGENIA
La patogenia de la fiebre reumática continúa siendo desconocida. Algunos autores
dicen que es una enfermedad autoinmune después de una reacción inmunológica
como respuesta a la infección por estreptococos.
El estreptococo traumatogénico es el causante de la fiebre reumática. Los
anticuerpos contra el estreptococo pueden tener reacciones cruzadas con el
corazón, el cerebro y/o las articulaciones, provocando carditis, corea o artritis. Los
linfocitos T activados se han encontrado en gran cantidad en las válvulas cardíacas
de sujetos con fiebre reumática activa, en su mayoría T4, los cuales son capaces de
generar linfocinas con capacidad de activar sistemas proinflamatorios, que al
parecer son los causantes de la inflamación valvular (valvulitis) durante el ataque
agudo.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza en base a la clínica, serología y laboratorio; está basado en
criterios clínicos y puede ser difícil de establecer dada la rareza de la enfermedad y
la ausencia de signos patognomónicos en los exámenes de laboratorio.
Los Estreptococos patógenos afectan en cualquier latitud del mundo y le causan al
hombre diversos cuadros clínicos, debido a las diversas manifestaciones de la
enfermedad, no existe una prueba específica para establecer un diagnóstico
definitivo. Además de un examen físico cuidadoso en el que se preste atención a los
ruidos cardíacos, a la piel y las articulaciones, se pueden tomar muestras de sangre
como parte de la evaluación, estas incluyen pruebas para infecciones recurrentes
por estreptococos.
TRATAMIENTO
● Tratamiento Antiinfeccioso:
El antibiótico de elección es la Penicilina. Basta una inyección de Penicilina
Benzatínica para conseguir el objetivo. Cuando existe alergia a la penicilina, se
recurre a la eritromicina con dosis de 250 mg. Cada 6 hs. durante 10 días.
● Tratamiento Antiinflamatorio:
Fundamentalmente, con ácido acetilsalicílico y prednisona. Se recomienda
administrar AAS a dosis de 100 mg./kg./día cuando no hay carditis o la carditis es
leve/moderada. Se utiliza prednisona, a dosis de 1-2mg/Kg./día, si la carditis es
moderada y tiene menos de tres semanas de duración. El AAS se administra en
dosis fraccionadas cada 4 hs. después dé las comidas, se mantiene 4-6 semanas
para que coincida con la duración espontánea de un brote reumático, que ni el AAS
ni la prednisona acorta.
● Reposo en cama:
Se aconseja que el paciente realice reposo total las primeras 2-4 semanas. Si hay
carditis, el reposo debe extremarse y mantenerse 8-10 semanas, aunque esto es
muy individualizado para cada paciente.
● Otras medidas:
Si hay insuficiencia cardiaca congestiva, se controlará la dieta asódica,
administración de digitálicos y diuréticos e incluso, implantación de prótesis
valvulares.
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS
La educación de los individuos en riesgo, de sus familiares cercanos, del personal
de la salud y de la población en general. La prevención de la fiebre reumática está
en función del tratamiento adecuado de las infecciones respiratorias estreptocócicas
producidas por el estreptococo del grupo A.
El objetivo más importante es el de prevenir su aparición o recurrencia:
● Prevención primaria: tratamiento adecuado de todas las faringoamigdalitis
estreptocócicas (o sospechosas) con Penicilina Benzatina o Eritromicina. El
correcto diagnóstico de las infecciones faringoamigdalares es muy
importante.
● Prevención secundaria: prevención de recaídas tras un primer ataque de
FR aguda. Se basa en el uso prolongado de Penicilina Benzatina o
Sulfadiazina. La duración de la prevención secundaria dependerá de:
Presencia de carditis y valvulopatía residual; debe seguirse durante años,
dependiendo de: edad del paciente, gravedad y número de episodios de FR,
tiempo transcurrido sin nuevos episodios, presencia de valvulopatías.
Otra forma de lograr una prevención, sería mediante el establecimiento de una
vacuna antiestreptocócica, que no ha dado resultados deseados, pues los
componentes del estreptococo no provocan suficiente inmunidad y sí ocasiona
hipersensibilidad.
● Prevención terciaria: Es la profilaxis de la endocarditis infecciosa en
pacientes con secuelas de cardiopatía reumática.
CONCLUSIÓN
En esta práctica se realizó un examen de sangre llamado antiestreptolisina O
ayudándonos a medir los anticuerpos contra la estreptolisina O que como sabemos
es una sustancia producida por la bacteria estreptococo del grupo A.
Este examen se realizó para determinar algunas de las enfermedades causadas por
estas bacterias como lo puede ser la glomerulonefritis y la fiebre reumática.
En conclusión, al finalizar la práctica si los resultados son negativos significa que no
hubo formación de aglutinación debido a que el paciente no ha tenido alguna
infección por estreptococos o bien los anticuerpos desarrollados están presentes
sólo en muy baja cantidad lo que se recomienda repetir este mismo procedimiento
semanas después para confirmar el resultado. Pero si arroja un resultado positivo
significa que existe presencia de aglutinación por lo que es posible que el paciente
haya tenido una infección reciente por estreptococos.
En cuestión sobre el análisis de fiebre reumática evidentemente el mejor tratamiento
sería el evitar que se produzca la enfermedad; pero llegado al caso, éste estará en
función del fenómeno inflamatorio y la duración del mecanismo dependerá de la
manifestación predominante, pero también, se considerará la presencia de otros
signos y síntomas, por ejemplo la presencia de Carditis, Artritis, etc.
REFERENCIAS
Bisno, A.L. Stollerman G.H. Streptococcal antibodies in the diagnosis of Rheumatic
Fever. Ch. 7 in: A.S. Cohén ed. Laboratory diagnostic procedures in the Rheumatic
diseases 2 ed. 1975 Little Brown Boston p 207
https://labtestsonline.es/tests/antiestreptolisina-o
http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1977/pdf/Vol6-5-1977-7.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Practica 3 micro.pdf

01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdfWilliamHawk7
 
El laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticasEl laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticasESTELA MELENDEZ FLORES
 
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHDiagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHHarold Angel Muñoz Cieza
 
Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS Marly Espitia
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)The Jedi Temple
 
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesMario Martinez
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesRossi Pallo
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoEduardo González
 
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLOSINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLOVieliBel1
 
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasEl laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasgmantilla126
 

Similar a Practica 3 micro.pdf (20)

01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
El laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticasEl laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticas
 
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIHDiagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
Diagnostico y tratamiento de infecciones oportunistas or VIH
 
Dengue TEORIA
Dengue TEORIADengue TEORIA
Dengue TEORIA
 
Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Seminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsisSeminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsis
 
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
 
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLOSINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
 
00290033 lr
00290033 lr00290033 lr
00290033 lr
 
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasEl laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Practica 3 micro.pdf

  • 1. MANUAL DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA 4º SEMESTRE PROFESOR DE LA MATERIA: M.C. Yanet S. Toriz García SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE DE 2020 NOMBRE DE ESTUDIANTES DE LA MESA 4 MATRÍCULA: 1.- Marlec Alejandra Mireles Arellano 345978 2.- Samantha Juleyka Hernández Durán 345988 3.- Michelle Valeria Sanez 343887 4.- Diana Pamela González 346006 FECHA DE ENTREGA: 15 de Octubre de 2021
  • 2. PRACTICA No.3 ANTIESTREPTOLISINAS-O OBJETIVO Que el estudiante determine de manera cualitativa la presencia de anti-estreptolisina O (ASO), usando una técnica de aglutinación ASO-látex. INTRODUCCIÓN La prueba para detectar antiestreptolisinas O (ASO) se solicita para determinar si una infección reciente por estreptococo del grupo A puede ser la causa de: ● Endocarditis bacteriana, una infección del revestimiento interno del corazón ● Escarlatina ● Faringitis estreptococica ● Una forma de enfermedad renal conocida como glomerulonefritis ● Una fiebre reumática en una persona con signos y síntomas sugestivos La mayor parte de las veces, las infecciones estreptocócicas son fáciles de reconocer y se mezclan con el tratamiento antibiótico adecuado. Sin embargo, en las ocasiones en que no originan síntomas y/o no son tratadas, estas infecciones pueden acarrearnos (especialmente en niños) un tipo concreto de secuelas o complicaciones post estreptocócicas como lo es la fiebre reumática y la glomerulonefritis. Por lo tanto la prueba de las ASO se solicita cuando una persona acude con síntomas sugestivos de alguna de estas dos condiciones anteriores y ha tenido recientemente dolor de garganta o una infección estreptocócica confirmada. La utilización de la prueba para determinar ASO está disminuyendo de manera constante ya que la incidencia de las complicaciones post estreptocócicas también ha disminuido marcadamente. Es importante saber que los anticuerpos antiestreptolisina O se producen entre 1 y 4 semanas después del inicio de la infección estreptocócica. Los niveles de ASO alcanzan un pico máximo a las 3-5 semanas después de la enfermedad,
  • 3. disminuyendo posteriormente, si bien se pueden seguir detectando durante meses una vez la infección estreptocócica se ha resuelto. Un resultado negativo del examen o si los anticuerpos están presentes en muy bajas concentraciones, significa que el paciente probablemente no ha tenido una infección por estreptococos recientemente. Entonces, el médico puede volver a realizar este examen en 2 a 4 semanas. Algunas veces, un examen que fue negativo la primera vez dará positivo cuando se realiza de nuevo (esto significa que detecta anticuerpos contra ASO). MARCO TEÓRICO Los estreptococos son bacterias esféricas Gram positivas, forman parte de la flora normal humana, otros se relacionan con importantes enfermedades humanas: faringitis estreptocócica, endocarditis, pioderma estreptocócico, erisipela, fiebre puerperal e infecciones generalizadas. Existen dos enfermedades asociadas a la infección con estreptococos β hemolíticos que son: la fiebre reumática que generalmente está precedida de una infección del aparato respiratorio y la glomerulonefritis la cual se asocia con infecciones en piel (piodermas). La fiebre reumática es una secuela grave de las infecciones por estreptococos debido a las lesiones en válvulas y músculo cardiaco. Ciertas cepas de Streptococcus pyogenes del grupo A tienen antígenos de reacción cruzada con antígenos de tejido cardiaco humano, de tal manera que los anticuerpos generados contra antígenos de estreptococos reconocen a los antígenos de reacción cruzada presentes en el tejido cardiaco. Los signos y síntomas de la fiebre reumática incluyen la fiebre, malestar, poliartritis migratoria no supurativa, inflamación de tejido cardiaco (endocardio, miocardio, pericardio). La otra secuela grave posestreptocócica es la glomerulonefritis la cual se presenta como una secuela de infección estreptocócica en la piel (pioderma). La glomerulonefritis se inicia por complejos antígeno anticuerpo y en los casos agudos se presenta sangre y proteínas en la orina, edema, hipertensión y retención de nitrógeno ureico.
  • 4. Los estreptococos producen un número importante de substancias que están involucradas en la patogenia: 1) Estreptocinasa (fibrinolisina) 2) Estreptodornasa (estreptodesoxirribonucleasa) 3) Hialuronidasa 4) Toxina eritrogénica 5) Hemolisinas (estreptolisinas). Muchos estreptococos son capaces de lisar eritrocitos in vitro, si el rompimiento del eritrocito es total, el estreptococo recibe el nombre de β hemolítico. Mientras que si la lisis es incompleta con la formación de un pigmento verde el estreptococo será α hemolítico. Los estreptococos β hemolíticos del grupo A producen dos tipos de hemolisinas (estreptolisinas). La estreptolisina O es una proteína de 60,000 Daltons con actividad hemolítica solamente en su forma reducida, es un buen inmunógeno que induce la formación de los anticuerpos antiestreptolisina O. Estos anticuerpos bloquean la acción de la estreptolisina O y este fenómeno de neutralización nos proporciona las bases para la determinación de la cantidad del anticuerpo antiestreptolisina O sérica (AEO). La estreptolisina S es una proteína no inmunogénica, pero con antigenicidad y es la responsable de las zonas de hemólisis que se observan alrededor de las colonias de estreptococos en las placas de sangre.
  • 5. MATERIAL Y REACTIVOS Kit de prueba estreptolisina (ASO) - Antiestreptolisina ● Varillas plasticas ● Tarjeta del test ● Suspensión látex (reactivo) ● Suero control negativo y positivo (reactivos) ● Instrucciones de uso Reactivos ● A. Reactivo A: suspensión de partículas de látex poliestireno recubiertas con estreptolisina O. ● Control Positivo: suero conteniendo antiestreptolisina O en concentración superior a 250 UI/ml. ● Control Negativo: dilución de proteínas séricas no reactivas. PROCEDIMIENTOS 1. Pipetear control positivo, control negativo y muestras en círculos distintos de la tarjeta del test.
  • 6. 2. Pipetear 25 u/L de control positivo en el primer círculo 3. Pipetear 25 uL de control negativo en el segundo círculo. 4. Pipetear de las muestras en los círculos restantes
  • 7. 5. Pipetear 25 uL de látex en cada uno de los círculos 6. Mezclar cada uno de los círculos de la tarjeta con los palillos de plástico con cuidado de no causar contaminación cruzada. 7. Mezclar haciendo movimientos rotatorios, mientras se inclina la tarjeta.
  • 8. 8. Resultados PREGUNTA (S) DE CONSULTA 1. ¿Qué pasa si se utiliza una prueba lipémica para la determinación de antiestreptolisina O? Muestras lipémicas: son debidas a la existencia de un incremento en la concentración de triglicéridos debida a una alimentación no equilibrada o trastornos en el metabolismo de las lipoproteínas. De tal manera que estas muestras afectarían los resultados, nos podría dar un falso positivo ya que no permitirá la solución correcta entre las muestras y se parecería a una aglutinación. Y además alteraría todos los componentes normales del suero. 2. ¿Por qué la artritis reumatoide nos puede dar un resultado falso positivo? El factor reumatoide tiene una tasa elevada de falsos positivos, se debe principalmente en que el FR no es único de la artritis sino que se presenta también en síndrome de SjÖgren, endocarditis, LES, etc., y esta determinación debe emplearse junto con los síntomas del paciente y la historia clínica para efectuar el diagnóstico. El hecho de haber recibido muchas vacunas o la presencia de lipemia (gran cantidad de grasa en sangre) o el manejo del espécimen suelen ser factores interferentes en la determinación de FR. La metildopa, un fármaco usado para la presión sanguínea, puede incrementar la cantidad de FR detectado.
  • 9. 3. ¿Por qué hacer el análisis? Para conocer si una persona ha presentado recientemente una infección por estreptococo del grupo A; para poder confirmar que existen secuelas post estreptocócicas como una fiebre reumática o una glomerulonefritis (un tipo de enfermedad renal). 4. ¿Cuándo hacer el análisis? Cuando una persona presenta signo o síntomas sugerentes de fiebre reumática como fiebre, dolor torácico, fatiga y dificultad para respirar, o bien edema y emisión de orina oscura, asociados a glomerulonefritis, especialmente si la persona ha tenido recientemente una infección por estreptococo del grupo A que fue difícil de diagnosticar y no se trató adecuadamente. 5. ¿Qué significa el resultado? El resultado se informa como negativo en caso de que la concentración de antiestreptolisina O sea igual o inferior a 200 UI/mL, este resultado sin embargo puede variar de acuerdo al laboratorio en que fue realizado y a la edad de la persona. En este caso, el médico puede solicitar de nuevo el examen pasados 10 a 15 días para verificar si la concentración de antiestreptolisina disminuye en la sangre, es constante o aumenta y, de esta forma verificar si la infección se encuentra activa o no. ANÁLISIS DE LA FIEBRE REUMÁTICA La fiebre reumática ha ido disminuyendo su incidencia considerada una enfermedad rarísima gracias a los avances médicos de diagnóstico y terapéutica farmacológica. Es una patología muy común a nivel mundial, conocida por su etiología infecciosa estreptocócica, factores de riesgo asociados y patogenia autoinmune. Aún así sigue siendo difícil en ocasiones su diagnóstico, el cual se centra en la clínica, laboratorio y serología para empezar con un tratamiento preventivo profiláctico y evitar las secuelas en diferentes órganos y sistemas. Aquí reside la importancia como
  • 10. enfermedad crónica por su capacidad de desarrollar daño valvular cardiaco por fibrosis; siendo esta la principal causante de muertes por patología cardiaca en pacientes menores de 40 años. Reconocer y tratar adecuadamente esta enfermedad en sus estadios iniciales, una terapia profiláctica de por vida, evita el riesgo de desarrollar la enfermedad y secuelas cardíacas posteriores de manera efectiva. Es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa, sistémica del tejido conectivo, que aparece como una secuela retardada de una infección faríngea por Estreptococos beta- hemolíticos del grupo A. Daña articulaciones, cerebro, tejido celular subcutáneo, piel, y corazón; puede provocar pericarditis, miocarditis, o endocarditis. EPIDEMIOLOGÍA Puede aparecer a cualquier edad, pero predomina en la edad pediátrica entre los 5 y 15 años; a partir de los 15 años apenas afecta el corazón y el sistema nervioso. El 20% de los casos ocurre en los adultos, existiendo predisposición genética. Su distribución geográfica es favorecida por factores climáticos (humedad, frío). La incidencia y la prevalencia de esta enfermedad han disminuído así como la mortalidad. Aproximadamente 90 mil personas mueren anualmente por esta enfermedad, siendo la principal causa de muerte por afección cardíaca en menores de 45 años. PATOGENIA La patogenia de la fiebre reumática continúa siendo desconocida. Algunos autores dicen que es una enfermedad autoinmune después de una reacción inmunológica como respuesta a la infección por estreptococos. El estreptococo traumatogénico es el causante de la fiebre reumática. Los anticuerpos contra el estreptococo pueden tener reacciones cruzadas con el corazón, el cerebro y/o las articulaciones, provocando carditis, corea o artritis. Los linfocitos T activados se han encontrado en gran cantidad en las válvulas cardíacas de sujetos con fiebre reumática activa, en su mayoría T4, los cuales son capaces de generar linfocinas con capacidad de activar sistemas proinflamatorios, que al parecer son los causantes de la inflamación valvular (valvulitis) durante el ataque agudo. DIAGNÓSTICO
  • 11. El diagnóstico se realiza en base a la clínica, serología y laboratorio; está basado en criterios clínicos y puede ser difícil de establecer dada la rareza de la enfermedad y la ausencia de signos patognomónicos en los exámenes de laboratorio. Los Estreptococos patógenos afectan en cualquier latitud del mundo y le causan al hombre diversos cuadros clínicos, debido a las diversas manifestaciones de la enfermedad, no existe una prueba específica para establecer un diagnóstico definitivo. Además de un examen físico cuidadoso en el que se preste atención a los ruidos cardíacos, a la piel y las articulaciones, se pueden tomar muestras de sangre como parte de la evaluación, estas incluyen pruebas para infecciones recurrentes por estreptococos. TRATAMIENTO ● Tratamiento Antiinfeccioso: El antibiótico de elección es la Penicilina. Basta una inyección de Penicilina Benzatínica para conseguir el objetivo. Cuando existe alergia a la penicilina, se recurre a la eritromicina con dosis de 250 mg. Cada 6 hs. durante 10 días. ● Tratamiento Antiinflamatorio: Fundamentalmente, con ácido acetilsalicílico y prednisona. Se recomienda administrar AAS a dosis de 100 mg./kg./día cuando no hay carditis o la carditis es leve/moderada. Se utiliza prednisona, a dosis de 1-2mg/Kg./día, si la carditis es moderada y tiene menos de tres semanas de duración. El AAS se administra en dosis fraccionadas cada 4 hs. después dé las comidas, se mantiene 4-6 semanas para que coincida con la duración espontánea de un brote reumático, que ni el AAS ni la prednisona acorta. ● Reposo en cama: Se aconseja que el paciente realice reposo total las primeras 2-4 semanas. Si hay carditis, el reposo debe extremarse y mantenerse 8-10 semanas, aunque esto es muy individualizado para cada paciente. ● Otras medidas: Si hay insuficiencia cardiaca congestiva, se controlará la dieta asódica, administración de digitálicos y diuréticos e incluso, implantación de prótesis valvulares. PREVENCIÓN Y PROFILAXIS La educación de los individuos en riesgo, de sus familiares cercanos, del personal de la salud y de la población en general. La prevención de la fiebre reumática está
  • 12. en función del tratamiento adecuado de las infecciones respiratorias estreptocócicas producidas por el estreptococo del grupo A. El objetivo más importante es el de prevenir su aparición o recurrencia: ● Prevención primaria: tratamiento adecuado de todas las faringoamigdalitis estreptocócicas (o sospechosas) con Penicilina Benzatina o Eritromicina. El correcto diagnóstico de las infecciones faringoamigdalares es muy importante. ● Prevención secundaria: prevención de recaídas tras un primer ataque de FR aguda. Se basa en el uso prolongado de Penicilina Benzatina o Sulfadiazina. La duración de la prevención secundaria dependerá de: Presencia de carditis y valvulopatía residual; debe seguirse durante años, dependiendo de: edad del paciente, gravedad y número de episodios de FR, tiempo transcurrido sin nuevos episodios, presencia de valvulopatías. Otra forma de lograr una prevención, sería mediante el establecimiento de una vacuna antiestreptocócica, que no ha dado resultados deseados, pues los componentes del estreptococo no provocan suficiente inmunidad y sí ocasiona hipersensibilidad. ● Prevención terciaria: Es la profilaxis de la endocarditis infecciosa en pacientes con secuelas de cardiopatía reumática. CONCLUSIÓN En esta práctica se realizó un examen de sangre llamado antiestreptolisina O ayudándonos a medir los anticuerpos contra la estreptolisina O que como sabemos es una sustancia producida por la bacteria estreptococo del grupo A. Este examen se realizó para determinar algunas de las enfermedades causadas por estas bacterias como lo puede ser la glomerulonefritis y la fiebre reumática. En conclusión, al finalizar la práctica si los resultados son negativos significa que no hubo formación de aglutinación debido a que el paciente no ha tenido alguna infección por estreptococos o bien los anticuerpos desarrollados están presentes sólo en muy baja cantidad lo que se recomienda repetir este mismo procedimiento semanas después para confirmar el resultado. Pero si arroja un resultado positivo significa que existe presencia de aglutinación por lo que es posible que el paciente haya tenido una infección reciente por estreptococos.
  • 13. En cuestión sobre el análisis de fiebre reumática evidentemente el mejor tratamiento sería el evitar que se produzca la enfermedad; pero llegado al caso, éste estará en función del fenómeno inflamatorio y la duración del mecanismo dependerá de la manifestación predominante, pero también, se considerará la presencia de otros signos y síntomas, por ejemplo la presencia de Carditis, Artritis, etc. REFERENCIAS Bisno, A.L. Stollerman G.H. Streptococcal antibodies in the diagnosis of Rheumatic Fever. Ch. 7 in: A.S. Cohén ed. Laboratory diagnostic procedures in the Rheumatic diseases 2 ed. 1975 Little Brown Boston p 207 https://labtestsonline.es/tests/antiestreptolisina-o http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1977/pdf/Vol6-5-1977-7.pdf