SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ACTUALIZACION   EN  ATENCION
PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE
BEHÇET




           MªCARMEN REMARTINEZ LAFUENTE
              R-1 MFYC C.S. TORREO-LA PAZ


           MªVICTORIA VELILLA SANCHEZ
              R-1 MFYC C.S. TORRERO-LA PAZ


              NOVIEMBRE DE 2012
INDICE
 I. Caso clínico.................................................................................................... Pag. 2

 II. Desarrollo:
      1. Introducción........................................................................................... Pag. 4
      2. Definición............................................................................................... Pag. 5
      3. Etiología................................................................................................. Pag. 6
      4. Patogenia............................................................................................... Pag.6
      5. Clínica..................................................................................................... Pag. 7
      6. Diagnóstico............................................................................................ Pag. 9
      7. Diagnóstico diferencial.......................................................................... Pag. 10
      8. Pronóstico.............................................................................................. Pag. 11
      9. Tratamiento........................................................................................... Pag. 11

 III. Conclusión................................................................................................... Pag. 12

 IV. Bibliografía................................................................................................... Pag. 13




                                                                                                                              1
CASO CLINICO
Paciente mujer de 45 años con
antecedentes de intervención quirúrgica
por varices en los miembros inferiores en
el año 2003, y de aftas orales recidivantes.

Acude a consulta por lesiones nodulares
eritematosas, calientes y dolorosas en la
cara posterior de la pierna izquierda y en la
cara anterior de la pierna derecha.




No refiere proceso faríngeo previo, ni toma de anticonceptivos orales ni de otros fármacos.

El diagnóstico inicial es Eritema Nodoso (cuya causa más frecuente es el bacilo
tuberculoso y el estreptococo B-hemolítico), por lo que se pide analítica con ASLO,
Mantoux y Rx torax.

Resultados de la analítica: -Hb 10,4 g/dl
                         -Hto. 31
                         -He 3,81 millones/mm3
                         -VCM 81,3
                         -HCM 34,4
                         -VSG 24
                         -ASLO 200
                         -glucosa, creatinina, GOT, GPT, GGT y FA normales




                                                                                              2
Mantoux de 15 mm y Rx torax sin alteraciones pleuropulmonares.
Se le pautó tto. con Indometacina 25 mg, 1/8h, y Omeprazol 20 mg, 1/día.




Al mes de inicio de las lesiones cutáneas y con estas aún sin resolver, acude a consulta
por aftas orales y úlceras genitales dolorosas en introito y pared vaginal, por lo que se
sospecha de enfermedad de Beçhet y se realiza la prueba de patergia (inyección
intradérmica de 0,1 ml de suero fisiológico en antebrazo), cuya lectura a las 24 horas
es negativa.

                                                                                       3
Se remite la paciente a reumatólogo, que pide analítica con el resultado:
-Hb 10,4
-Hto. 31,7
-VCM 84,3
-He 76 millones/mm3
-VSG 24, proteinograma
-Complemento C3, C4, enzima conversora angiotensina, TSH, T4 y bioquímica normales
-Anticuerpos anti-DNA-nativo, ANCA, HLA B-27 negativos
-Ig G, HSV1 y 2 positivos.

Se pauta tratamiento con: Colchicina 0,5 mg/día y Prednisona 10 mg / día.

En los 12 meses siguientes a la aparición del eritema nodoso, la paciente ha
presentado 3 brotes de aftas orales, un 2º brote de aftas genitales y el eritema nodoso,
ha recurrido en 3 ocasiones.



DESARROLLO

INTRODUCCION:

La enfermedad de Behçet fué descrita
en 1937 por el médico turco Hulusi
Behçet como un síndrome
caracterizado por: aftas orales, úlceras
genitales y uveítis.




Es más común en los países de la cuenca mediterránea oriental y Asia (antigua ruta de
la seda) y muy frecuente en Turquía, con 80 a 370 casos por 100.000 habitantes.
En Japón la prevalencia es de 20 casos/100.000 habitantes.

                                                                                        4
En España la prevalencia es baja 5-10 casos /100.000 habitantes. En el área sanitaria
de La Coruña la prevalencia es de 5,6 casos por 100.000.
Actualmente se sabe que la enfermedad está esparcida por todo el mundo, y es de
carácter universal.
Es una enfermedad rara, entra en el grupo de la Federación Española de asociaciones
de Enfermedades Raras (FEDER).
Tiene vários sinónimos:
-síndrome de Hulusi Behçet.
-síndrome óculo-buco-genital.
-aftosis de Touraine.
-triada de Behçet.
-enfermedad de la ruta de la seda.

Afecta a adultos jóvenes entre 20-40 años. Predomina en la mujer en las áreas menos
prevalentes y en el hombre en las de mayor prevalencia.


DEFINICION:

La enfermedad de Behçet, es una enfermedad inflamatoria multisistémica crónica que
evoluciona por brotes.
Se incluye en el grupo de las vasculitis de vasos pequeños por inmunocomplejos, junto
a otras enfermedades como AR, LES, síndrome de Sjögren.
Sin embargo afecta a venas y arterias de cualquier tamaño, y en algunas lesiones como
las cerebrales y las de seudoacné no hay daño directo de la pared vascular.




                                                                                        5
ETIOLOGIA:

La etiología de la enfermedad de Behçet es desconocida.
Se han sugerido causas de tipo inmunológico y autoinmunes, ya que se han
encontrado anticuerpos antimembrana de la mucosa oral y complejos inmunes en más
de un 50% de los casos.

Hay una predisposición genética, que precisa de uno o varios desencadenantes
desconocidos, pero que estudios recientes, apuntan hacia microorganismos (virus,
micobacterias, estreptococos y Helicobacter pylori).

Se ha asociado a genes HLA (B-51 /B-5) y al gen MICA (factor de riesgo genético para
enfermedad de Behçet), y a otros genes no HLA, como el gen 1-ICAM, gen sintetasa
óxido nítrico endotelial, gen de TNf14-16, gen MEFV17.

Se han descrito casos en recién nacidos de madres con la enfermedad.
La enfermedad neonatal, se caracteriza por: estomatitis aftosa y fenómenos cutáneos
que desaparecen espontáneamente a los 6 meses.
La transmisión de la enfermedad de madres a hijos se debe a anticuerpos específicos
que llegan al feto a través de la placenta.
El cuadro clínico del síndrome de Behçet en el niño difiere de el del adulto en la menor
frecuencia de manifestaciones oculares y en que aparecen otras menos corrientes
entre las que se incluyen neutropenia, esplenomegalia, síndrome de Budd-Chiari,
infiltrados pulmonares y ruptura de aneurisma de la arteria pulmonar.


PATOGENIA:

En el suero de los pacientes con enfermedad de Behçet, se han detectado anticuerpos
anticélulas endoteliales tipo Ig M anti-alfa enolasa.
La alfaenolasa es una enzima intracelular que se expresa en la superficie de aquellas
células hematopoyéticas estimuladas por polisacáridos.
Una vez en la superficie celular, se une a unas proteínas que interactúan con
receptores específicos , para ser presentados al sistema inmunitario e inducir una
respuesta mediada por linfocitos T CD8; la secreción de citocinas proinflamatorias; la
formación de autoanticuerpos y complejos inmunitarios locales dirigidos al endotelio,
lo que provoca son fenómenos de vasculitis y, de forma secundaria, trombosis.
Los microorganismos anteriormente mencionados, pueden expresar en su superficie
alfaenolasa y otras proteínas y desencadenar mediante una reacción cruzada esta
misma respuesta inmunitaria.
Otros aspectos de la enfermedad de Behçet son la hiperreactividad neutrofílica directa
o mediada por citocinas; la participación predominante de los linfocitos helper Th 1
responsables de la hipersensibilidad retardada inflamatoria; y la disfunción endotelial,
muy característica de la enfermedad de Behçet, en la que se ha implicado
concentraciones altas de óxido nítrico y de homocisteína.


                                                                                         6
Los pacientes con enfermedad de Behçet, tienen un estado de hipercoagulabilidad
resultado de un incremento de los factores de la coagulación: factor VII, XI, Von
Willebrand, ristocetina, antitrombina III, fibrinógeno y de un déficit de la APC (proteína
C reactiva), potente inhibidor de la coagulación.
CLINICA:

La enfermedad es multisistemica y comprende un gran número de síntomas que
pueden darse en su totalidad o aparecer parcialmente.
Es muy importante indicar que no todos los enfermos tienen porque desarrollar todos
los síntomas ni con la misma intensidad que otros enfermos por lo que nunca hay que
compararse con el resto de enfermos.
Los principales síntomas son:

Manifestaciones mucocutáneos.

En más del 90% de los pacientes se producen aftas bucales y/o genitales con carácter
recurrente, son dolorosas y su cicatrización puede llevar de 1 a 3 semanas. El tamaño
es variable, su color suele ser blanquecino y tienen forma irregular aunque pueden
diferir de unos pacientes a otros.
Las úlceras genitales se localizan en el glande y escroto en el varón, y vulva, vagina y
cérvix en la mujer.
 Otra manifestación cutánea importante es el eritema nodoso caracterizado por la
aparición de nódulos subcutáneos de color rojo, dolorosos y que se suelen localizarse
en los miembros inferiores. Además existen otros síntomas menores como foliculitis y
lesiones parecidas al acné juvenil.

Manifestaciones oculares.

Se observa en más de un 80% de los casos.
La principal manifestación ocular es la uveítis que consiste en la inflamación de la úvea.
La úvea es una capa del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina y está
formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. En esta capa se encuentran los vasos
sanguíneos que riegan el ojo.
La uveítis se denomina anterior cuando se inflama la parte frontal del ojo (iritis) o
posterior cuando se inflama la coroides (coroiditis).
La uveítis suele ir acompañada de dolor, enrojecimiento, visión borrosa y pérdida de
visión si la inflamación se hace persistente. Es la manifestación clínica más temida por
su posible evolución a la ceguera.
 Otras manifestaciones oculares son la sequedad ocular o la conjuntivitis y debido a las
recaídas pueden aparecer complicaciones como el glaucoma o las cataratas.




                                                                                        7
Manifestaciones articulares.

La incidencia es de un 65%.

En un elevado número de pacientes suele aparecer inflamación de las articulaciones,
artritis, acompañada de dolor, artralgia. Estas inflamaciones suelen durar días o
semanas, no son deformantes y suelen aparecer en mayor medida en los miembros
inferiores como rodilla y tobillo, aunque pueden darse en cualquier articulación.

Es asimétrica oligoarticular en 2/3 de los casos, monoarticular en 1/3 de los casos y
poliarticular en menos de un 5%.La sacroileítis es rara.

Implicaciones del Sistema Circulatorio

Aparece en 1/3 de los pacientes.

La enfermedad arterial en forma de estenosis, trombosis, aneurismas y hemorragias,
aparece en un tercio de los pacientes y las arterias más afectadas son carótida,
pulmonar, aorta, ilíacas, femorales y poplíteas.

A nivel arterial se han descrito aneurismas de aorta y ataques isquémicos transitorios.
El IAM por arteritis coronaria es muy poco frecuente, pero se ha observado en unos
estudios realizados, que la incidencia del IAM silente es significativamente más alta en
los pacientes con enfermedad de Behçet.

La enfermedad venosa, es más frecuente que la arterial y es aún más frecuente en
pacientes con prueba de patergia positiva y / o uveítis. La trombosis venosa es una
manifestación temprana de la Enfermedad de Behçet. Las venas más afectadas son la
cava superior, inferior, venas hepáticas, vena porta y seno dural.

Manifestaciones Neurológicas.

Otras manifestaciones menos frecuentes, son las neurológicas, que afectan a menos
del 30% de los pacientes, y son más frecuentes en hombres, que en mujeres. Suelen
estar precedidas por otras manifestaciones de la enfermedad en 5-6 años. Las lesiones
focales parenquimatosas, de peor pronóstico y las complicaciones vasculares, son las
más comunes.

La afectación del sistema nervioso puede ser a nivel del cerebro, las meninges o la
médula espinal y suele ser producida por la inflamación de alguna de estas partes.
Pueden aparecer dolores de cabeza, rigidez del cuello, fiebre o dificultad para realizar
movimientos coordinados.

A veces es típico que la enfermedad se inicie como una esclerosis múltiple debido a la
vasculitis y obstrucción de vasos craneales.



                                                                                       8
Manifestaciones Digestivas.

Suelen ser inflamaciones del tracto digestivo o aftas similares a las orales, aparecen en
un número reducido de enfermos y van acompañadas de dolor abdominal, diarrea o
disfagia.
Entre los trastornos gastrointestinales destacan las ulceraciones que afectan al íleon,
ciego y colon ascendente, que pueden provocar perforación intestinal.
La afectación esofágica es rara, pero cuando existe consiste en ulceraciones pudiendo
llegar hasta la mucosa, produciendo estenosis, fístulas y perforación.

Otros síntomas.

Existen otras manifestaciones que se dan en menor medida como la epididimitis en los
hombres o complicaciones cardiacas, renales o pulmonares.

Afectación renal: proteinuria, hematuria, IR leve.
Se han descrito en raras ocasiones glomerulonefritis creciente, síndrome nefrótico y
amiloidosis.

 A nivel cardiaco, miocarditis, pericarditis, arritmias vasculares, trastornos de la
conducción, prolapso mitral y fibrosis endocárdica, que son poco frecuentes.

A nivel pulmonar además de la afectación vascular, puede haber derrame pleural,
estenosis bronquial, abscesos, bronquitis crónica y fibrosis pulmonar.

Finalmente también se ha descrito la miosotis en la enfermedad de Behçet.


DIAGNOSTICO:

El diagnóstico suele ser complicado, debido a la gran cantidad de síntomas, a la
variedad de la intensidad de los mismos de unos enfermos a otros, y a que no existe
una prueba diagnóstica específica. Los hallazgos de laboratorio no son específicos pero
sí característicos de enfermedad inflamatoria: aumento VSG, gammaglobulinas,
globulinas alfa 2, leucocitosis leve.

No hay ninguna prueba de laboratorio patognomónica.

El diagnóstico es clínico, y se basa en los criterios del Grupo Internacional para el
estudio de la enfermedad de Behçet del año 1990, tabal 1.




                                                                                     9
En el año 2006, se revisan los criterios internacionales para la Enfermedad de Behçet, y
se le asignan 2 puntos a las aftas genitales recurrentes y a las lesiones oculares. Y 1
punto a las aftas orales recurrentes, lesiones cutáneas, lesiones vasculares y test de
patergia positivo

Los pacientes con puntuación mayor o igual a 3 puntos, pueden ser diagnosticados de
Enfermedad de Behçet.

Sin embargo la utilidad de estos criterios es mayor en el ámbito académico y científico
que en la práctica diaria de la medicina, ya que existen numerosos pacientes que sin
cumplir todos los requisitos tienen un diagnóstico coherente con la enfermedad de
Behçet.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

El diagnóstico diferencial es amplio y varía en función de las manifestaciones clínicas
del paciente.

En las aftas orales, hay que hacer diagnóstico diferencial con la aftosis familiar
recidivante, agranulocitosis, eritema exudativo multiforme de Stevens-Johson, colitis
ulcerosa, enfermedad de Crohn, granulomatosis de Wegener, síndrome de Reiter,
infección herpética, infección por VIH, lupus eritematoso sistémico. Además de con
                                                                                   10
cáusticos, antisépticos, AAS, metrotexate y sales de oro.
En el caso de las úlceras genitales, el diagnóstico diferencial es con infecciones
herpéticas u otras infecciones de transmisión sexual. Sin embargo la asociación de
aftas orales y genitales recidivantes reduce el diagnóstico diferencial
fundamentalmente a la infección herpética.

En el caso del eritema nodoso, el diagnóstico diferencial es con TBC, infecciones
estreptocócicas, fármacos, sarcoidosis, Crohn, y vasculitis nodular.

En el caso de la uveítis con el síndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, sarcoidosis
y artritis crónica juvenil.


PRONOSTICO:

La enfermedad de Behçet es más grave en jóvenes varones y en zonas endémicas.

Las manifestaciones neurológicas, oculares, arteriales y venosas, son las que tienen
mayor morbilidad y mortalidad.

Las manifestaciones oculares y neurológicas, suelen progresar a pesar del tratamiento.

El retraso en el diagnóstico, frecuente en los países con baja prevalencia, incrementa la
morbilidad y la mortalidad de los pacientes con Enfermedad de Behçet.


TRATAMIENTO:

El tratamiento se basa en la administración de fármacos que atenúan los síntomas,
fármacos que modifican la enfermedad y en la incorporación de agentes biológicos
antifactor de necrosis tumoral (TNF).
El tratamiento sintomático se realiza con corticoides tópicos para las lesiones orales,
cutáneas, y uveítis anterior; y con antiinflamatorios no esteroideos en el caso de
eritema nodoso y manifestaciones articulares.

Los fármacos que modifican el curso de la enfermedad son:
-Colchicina a dosis de 1-2 mg / día, indicada para tratar y prevenir las lesiones cutáneas
y articulares.
-Levamisol en dosis de 150 mg / día / 3 días consecutivos por semana en el caso de
lesiones mucocutáneas, articulares y uveítis leve.
-Corticoides orales para reducir la inflamación, en dosis que oscilan entre 5 mg / día
para úlceras orales; y los 80 mg / día en el caso de uveítis posterior o meningitis
aséptica.

Habitualmente se emplean en asociación con fármacos citotóxicos (azatioprina,
ciclosporina, ciclofosfamida, metrotexato e interferón alfa).
                                                                                   11
Todos son eficientes en las formas graves de la enfermedad, especialmente en lesiones
oculares, neuroBehçet, manifestaciones gastrointestinales graves, vasculitis pulmonar
y complicaciones vasculares graves.
La ciclosporina A asociada a otros citotóxicos, se ha demostrado su eficacia a dosis de 5
mg/kg y día, por vía oral en manifestaciones oculares, sobre todo en uveítis posterior.
La combinación de azatioprina con pulsos de ciclofosfamida va muy bien para la
vasculitis retiniana.

Los agentes biológicos anti-TNF (interferón alfa, infliximab, etanercept, adalimumab,
rituximab), son la última incorporación al tratamiento de la Enfermedad de Behçet. Se
utilizan cuando los fármacos citotóxicos son ineficaces. Su eficacia a largo plazo es
desconocida, excepto para el interferón alfa en el caso de manifestaciones oculares
que ha demostrado una buena respuesta en un 92% de los casos.

Mención aparte es la anticoagulación en la trombosis venosa profunda, que ha de
mantenerse durante años. En la trombosis de grandes vasos, la tendencia actual es la
asociación de anticoagulación, citotóxicos y prednisolona, que aumentan la eficacia de
la anticoagulación y permitirían plantear su suspensión después de un par de años.

Una de las más importantes novedades en el ámbito del tratamiento de la enfermedad
de Behçet, es la utilización de un sistema de filtrado de determinados componentes de
la sangre conocido como Aféresis de Granulocitos o Granuloaféresis (Adacolum),
disponible en el Institut Ferrán de Reumatología a través del Servicio de Terapia
Autoinmune.


CONCLUSION:

La enfermedad de Behçet es una enfermedad multisistémica crónica con afectación
vascular en algunas lesiones, pero no en otras, por lo que su inclusión en el grupo de
las vasculitis está hoy en discusión.

Su etiología es desconocida, hay una predisposición genética, por su asociación con
genes HLA y otros no HLA, pero se requiere la participación de microorganismos
(estreptococos, micobacterias y Helicobacter pylori).

Los criterios diagnósticos de la Enfermedad de Behçet, fueron revisados en el año
2006. La novedad de dicha revisión es la inclusión de las lesiones vasculares, como
criterio diagnóstico, además de las lesiones cutáneas, aftas oro-genitales, lesiones
oculares y test de patergia.

Señalar el empleo de fármacos anti-TNF, en el caso de contraindicación, intolerancia o
fracaso de tratamientos previos con corticoides e inmunosupresores.

Y, por último, es importante estar familiarizado en Atención Primaria, con los síntomas
de esta enfermedad, ya que cualquier retraso en su diagnóstico, aumenta la
morbilidad y mortalidad de estos pacientes.
                                                                                     12


BIBLIOGRAFIA:
1. Eiroa P, Sanchez J, Rosales M, Rodriguez R, Gómez N, Graña J, et alt.Estdio
epidemiológico de la enfermedad de Behçet en el área sanitaria de La
Coruña.Rev.Esp.Reum.1991; 18:285-7.

2. Lie JT.Vascular involvement in Behçet¨s disease: arterial and venous and vessels of
all sizes.J Rheumatol.1992; 19:341-3.

3. The Behçet´s Disease Reserch Conmittee of Japan.Skin hypersensitivity to
streptococcal antigens and the induction of systemic symptoms by the antigens Behçet
´s disease a multicenter study.J Rheumatol.1989; 16:506.

4.Yokota K,Hayashi S,Fujii N,Yoshikawa K,Kotake S,Isogai E,et al.Antibody response to
oral Streptococci in Behçet´s disease.Microbiol Immunol.1992;36:815-22.

5.Apan TZ,Gúrsel R,Dolgun A.Increased seropositivity of Hericobacter Pilory cytotoxin –
associated gene-A in Behçet¨´s disease.Clin Reumatol.2007;26:885.

6.Dalghous AM,Freysdottir J,Fortune F.Expression of cytokines,chemokines,and
chemokine receptors in oral ulcers of patients with Behçet´s disease(BD)and recurrent
aphthous stomatitis is Th1-associated,although Th2-association is also obseved in
patients with BD.Scand J Rheumatol .2006;35:472.

7.Espinnosa G,Font J,Tassies D,Vidaller A,Deulofeu R,López Soto A,et al.Vascular
involvement in Behçet´s disease :relation with thombophilic factors,coagulation
activation,and trombomodulin.Am J Med,2002;112:37-43.

8.Gonzalez-Gay MA,Garcia Porma C,Brañas F,López Lázaro L,Oliver I.Epidemiologic and
clinical aspects of Behçet´s disease in a define area of northweesten Spain 1998-
1997.Rheumatol.2000;27:703-7.

9. Peñafiel Burkhardt R, Callejas Rubio JL, Jimenez Alonso JF, Ortega Centeno N.Med
Clin Bard.2007; 128:7115-8.

10. Gonzalez T, Gantes M, Bustabad S.Servicio de epidemiología de la enfermedad de
Behçet de las islas Canarias.En: Graña Gil J, editor.II Symposium internacional sobre la
enfermedad de Behçet.Barcelona: edición consulta S; 1990.p.23-8.

11. Graña Gil J, Sanchez Meizoso MO, Criterios diagnósticos y diagnostico diferencial
de la enfermedad de Behçet.Rev.Clin Esp.2002; 202.20-3.

12. Smith EL, Yazici Y.Clinical manifestations and diagnosis of Behçet disease
(consultado mayo 2011).Disponoble en: www.uptodate.com;last literature review
version 19.2.



                                                                                     13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
Perla Mo
 
Retinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.pptRetinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.ppt
Wilsonllalla
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo Chalazion
Ichigou
 

La actualidad más candente (20)

Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Retinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.pptRetinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.ppt
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Sindrome de-ojo-rojo-optometria
Sindrome de-ojo-rojo-optometriaSindrome de-ojo-rojo-optometria
Sindrome de-ojo-rojo-optometria
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo Chalazion
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Infecciones del sistema nervioso central en pediatría
Infecciones del sistema nervioso central en pediatríaInfecciones del sistema nervioso central en pediatría
Infecciones del sistema nervioso central en pediatría
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 

Destacado

7maclase Sindromedereiter03.Ppt
7maclase Sindromedereiter03.Ppt7maclase Sindromedereiter03.Ppt
7maclase Sindromedereiter03.Ppt
xelaleph
 
Sindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.Carolina
Sindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.CarolinaSindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.Carolina
Sindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.Carolina
oftalmoservicio
 
Vogt Koyanagi Harada Disease
Vogt Koyanagi Harada DiseaseVogt Koyanagi Harada Disease
Vogt Koyanagi Harada Disease
Gauree Gattani
 
3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
Gsús Lozano
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
TesisMaster
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Andrea Accini
 

Destacado (20)

Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
7maclase Sindromedereiter03.Ppt
7maclase Sindromedereiter03.Ppt7maclase Sindromedereiter03.Ppt
7maclase Sindromedereiter03.Ppt
 
Sindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.Carolina
Sindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.CarolinaSindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.Carolina
Sindrome De Vogt Koyanagui Harada Y Sarcoidosis.Carolina
 
Histoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocularHistoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocular
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Vogt - Koyanagi- Harada2
Vogt - Koyanagi- Harada2Vogt - Koyanagi- Harada2
Vogt - Koyanagi- Harada2
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
 
Artritis Reactiva y Síndrome de Reiter
Artritis Reactiva y Síndrome de ReiterArtritis Reactiva y Síndrome de Reiter
Artritis Reactiva y Síndrome de Reiter
 
Tiroiditis Dra Gonza
Tiroiditis Dra GonzaTiroiditis Dra Gonza
Tiroiditis Dra Gonza
 
Uveitis anterior memo
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Uveitis anterior memo
 
Vogt Koyanagi Harada Disease
Vogt Koyanagi Harada DiseaseVogt Koyanagi Harada Disease
Vogt Koyanagi Harada Disease
 
Estrias angioides
Estrias angioidesEstrias angioides
Estrias angioides
 
3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
 
Behcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarteBehcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarte
 
Sindrome De Reiter Veronica Chaparro
Sindrome De Reiter Veronica ChaparroSindrome De Reiter Veronica Chaparro
Sindrome De Reiter Veronica Chaparro
 
Anemia perniciosa luis torres
Anemia perniciosa luis torresAnemia perniciosa luis torres
Anemia perniciosa luis torres
 
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapiaMecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 

Similar a (2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
kalucuhe
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
degarden
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Hospital Guadix
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
Edwin José Calderón Flores
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
xelaleph
 

Similar a (2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc) (20)

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Síndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptxSíndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptx
 
Lgv hv vih
Lgv hv vihLgv hv vih
Lgv hv vih
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
caso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicacaso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medica
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptxChediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 

Último (20)

Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)

  • 1. ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET MªCARMEN REMARTINEZ LAFUENTE R-1 MFYC C.S. TORREO-LA PAZ MªVICTORIA VELILLA SANCHEZ R-1 MFYC C.S. TORRERO-LA PAZ NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. INDICE I. Caso clínico.................................................................................................... Pag. 2 II. Desarrollo: 1. Introducción........................................................................................... Pag. 4 2. Definición............................................................................................... Pag. 5 3. Etiología................................................................................................. Pag. 6 4. Patogenia............................................................................................... Pag.6 5. Clínica..................................................................................................... Pag. 7 6. Diagnóstico............................................................................................ Pag. 9 7. Diagnóstico diferencial.......................................................................... Pag. 10 8. Pronóstico.............................................................................................. Pag. 11 9. Tratamiento........................................................................................... Pag. 11 III. Conclusión................................................................................................... Pag. 12 IV. Bibliografía................................................................................................... Pag. 13 1
  • 3. CASO CLINICO Paciente mujer de 45 años con antecedentes de intervención quirúrgica por varices en los miembros inferiores en el año 2003, y de aftas orales recidivantes. Acude a consulta por lesiones nodulares eritematosas, calientes y dolorosas en la cara posterior de la pierna izquierda y en la cara anterior de la pierna derecha. No refiere proceso faríngeo previo, ni toma de anticonceptivos orales ni de otros fármacos. El diagnóstico inicial es Eritema Nodoso (cuya causa más frecuente es el bacilo tuberculoso y el estreptococo B-hemolítico), por lo que se pide analítica con ASLO, Mantoux y Rx torax. Resultados de la analítica: -Hb 10,4 g/dl -Hto. 31 -He 3,81 millones/mm3 -VCM 81,3 -HCM 34,4 -VSG 24 -ASLO 200 -glucosa, creatinina, GOT, GPT, GGT y FA normales 2
  • 4. Mantoux de 15 mm y Rx torax sin alteraciones pleuropulmonares. Se le pautó tto. con Indometacina 25 mg, 1/8h, y Omeprazol 20 mg, 1/día. Al mes de inicio de las lesiones cutáneas y con estas aún sin resolver, acude a consulta por aftas orales y úlceras genitales dolorosas en introito y pared vaginal, por lo que se sospecha de enfermedad de Beçhet y se realiza la prueba de patergia (inyección intradérmica de 0,1 ml de suero fisiológico en antebrazo), cuya lectura a las 24 horas es negativa. 3
  • 5. Se remite la paciente a reumatólogo, que pide analítica con el resultado: -Hb 10,4 -Hto. 31,7 -VCM 84,3 -He 76 millones/mm3 -VSG 24, proteinograma -Complemento C3, C4, enzima conversora angiotensina, TSH, T4 y bioquímica normales -Anticuerpos anti-DNA-nativo, ANCA, HLA B-27 negativos -Ig G, HSV1 y 2 positivos. Se pauta tratamiento con: Colchicina 0,5 mg/día y Prednisona 10 mg / día. En los 12 meses siguientes a la aparición del eritema nodoso, la paciente ha presentado 3 brotes de aftas orales, un 2º brote de aftas genitales y el eritema nodoso, ha recurrido en 3 ocasiones. DESARROLLO INTRODUCCION: La enfermedad de Behçet fué descrita en 1937 por el médico turco Hulusi Behçet como un síndrome caracterizado por: aftas orales, úlceras genitales y uveítis. Es más común en los países de la cuenca mediterránea oriental y Asia (antigua ruta de la seda) y muy frecuente en Turquía, con 80 a 370 casos por 100.000 habitantes. En Japón la prevalencia es de 20 casos/100.000 habitantes. 4
  • 6. En España la prevalencia es baja 5-10 casos /100.000 habitantes. En el área sanitaria de La Coruña la prevalencia es de 5,6 casos por 100.000. Actualmente se sabe que la enfermedad está esparcida por todo el mundo, y es de carácter universal. Es una enfermedad rara, entra en el grupo de la Federación Española de asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER). Tiene vários sinónimos: -síndrome de Hulusi Behçet. -síndrome óculo-buco-genital. -aftosis de Touraine. -triada de Behçet. -enfermedad de la ruta de la seda. Afecta a adultos jóvenes entre 20-40 años. Predomina en la mujer en las áreas menos prevalentes y en el hombre en las de mayor prevalencia. DEFINICION: La enfermedad de Behçet, es una enfermedad inflamatoria multisistémica crónica que evoluciona por brotes. Se incluye en el grupo de las vasculitis de vasos pequeños por inmunocomplejos, junto a otras enfermedades como AR, LES, síndrome de Sjögren. Sin embargo afecta a venas y arterias de cualquier tamaño, y en algunas lesiones como las cerebrales y las de seudoacné no hay daño directo de la pared vascular. 5 ETIOLOGIA: La etiología de la enfermedad de Behçet es desconocida.
  • 7. Se han sugerido causas de tipo inmunológico y autoinmunes, ya que se han encontrado anticuerpos antimembrana de la mucosa oral y complejos inmunes en más de un 50% de los casos. Hay una predisposición genética, que precisa de uno o varios desencadenantes desconocidos, pero que estudios recientes, apuntan hacia microorganismos (virus, micobacterias, estreptococos y Helicobacter pylori). Se ha asociado a genes HLA (B-51 /B-5) y al gen MICA (factor de riesgo genético para enfermedad de Behçet), y a otros genes no HLA, como el gen 1-ICAM, gen sintetasa óxido nítrico endotelial, gen de TNf14-16, gen MEFV17. Se han descrito casos en recién nacidos de madres con la enfermedad. La enfermedad neonatal, se caracteriza por: estomatitis aftosa y fenómenos cutáneos que desaparecen espontáneamente a los 6 meses. La transmisión de la enfermedad de madres a hijos se debe a anticuerpos específicos que llegan al feto a través de la placenta. El cuadro clínico del síndrome de Behçet en el niño difiere de el del adulto en la menor frecuencia de manifestaciones oculares y en que aparecen otras menos corrientes entre las que se incluyen neutropenia, esplenomegalia, síndrome de Budd-Chiari, infiltrados pulmonares y ruptura de aneurisma de la arteria pulmonar. PATOGENIA: En el suero de los pacientes con enfermedad de Behçet, se han detectado anticuerpos anticélulas endoteliales tipo Ig M anti-alfa enolasa. La alfaenolasa es una enzima intracelular que se expresa en la superficie de aquellas células hematopoyéticas estimuladas por polisacáridos. Una vez en la superficie celular, se une a unas proteínas que interactúan con receptores específicos , para ser presentados al sistema inmunitario e inducir una respuesta mediada por linfocitos T CD8; la secreción de citocinas proinflamatorias; la formación de autoanticuerpos y complejos inmunitarios locales dirigidos al endotelio, lo que provoca son fenómenos de vasculitis y, de forma secundaria, trombosis. Los microorganismos anteriormente mencionados, pueden expresar en su superficie alfaenolasa y otras proteínas y desencadenar mediante una reacción cruzada esta misma respuesta inmunitaria. Otros aspectos de la enfermedad de Behçet son la hiperreactividad neutrofílica directa o mediada por citocinas; la participación predominante de los linfocitos helper Th 1 responsables de la hipersensibilidad retardada inflamatoria; y la disfunción endotelial, muy característica de la enfermedad de Behçet, en la que se ha implicado concentraciones altas de óxido nítrico y de homocisteína. 6 Los pacientes con enfermedad de Behçet, tienen un estado de hipercoagulabilidad resultado de un incremento de los factores de la coagulación: factor VII, XI, Von Willebrand, ristocetina, antitrombina III, fibrinógeno y de un déficit de la APC (proteína C reactiva), potente inhibidor de la coagulación.
  • 8. CLINICA: La enfermedad es multisistemica y comprende un gran número de síntomas que pueden darse en su totalidad o aparecer parcialmente. Es muy importante indicar que no todos los enfermos tienen porque desarrollar todos los síntomas ni con la misma intensidad que otros enfermos por lo que nunca hay que compararse con el resto de enfermos. Los principales síntomas son: Manifestaciones mucocutáneos. En más del 90% de los pacientes se producen aftas bucales y/o genitales con carácter recurrente, son dolorosas y su cicatrización puede llevar de 1 a 3 semanas. El tamaño es variable, su color suele ser blanquecino y tienen forma irregular aunque pueden diferir de unos pacientes a otros. Las úlceras genitales se localizan en el glande y escroto en el varón, y vulva, vagina y cérvix en la mujer. Otra manifestación cutánea importante es el eritema nodoso caracterizado por la aparición de nódulos subcutáneos de color rojo, dolorosos y que se suelen localizarse en los miembros inferiores. Además existen otros síntomas menores como foliculitis y lesiones parecidas al acné juvenil. Manifestaciones oculares. Se observa en más de un 80% de los casos. La principal manifestación ocular es la uveítis que consiste en la inflamación de la úvea. La úvea es una capa del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina y está formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. En esta capa se encuentran los vasos sanguíneos que riegan el ojo. La uveítis se denomina anterior cuando se inflama la parte frontal del ojo (iritis) o posterior cuando se inflama la coroides (coroiditis). La uveítis suele ir acompañada de dolor, enrojecimiento, visión borrosa y pérdida de visión si la inflamación se hace persistente. Es la manifestación clínica más temida por su posible evolución a la ceguera. Otras manifestaciones oculares son la sequedad ocular o la conjuntivitis y debido a las recaídas pueden aparecer complicaciones como el glaucoma o las cataratas. 7 Manifestaciones articulares. La incidencia es de un 65%. En un elevado número de pacientes suele aparecer inflamación de las articulaciones, artritis, acompañada de dolor, artralgia. Estas inflamaciones suelen durar días o
  • 9. semanas, no son deformantes y suelen aparecer en mayor medida en los miembros inferiores como rodilla y tobillo, aunque pueden darse en cualquier articulación. Es asimétrica oligoarticular en 2/3 de los casos, monoarticular en 1/3 de los casos y poliarticular en menos de un 5%.La sacroileítis es rara. Implicaciones del Sistema Circulatorio Aparece en 1/3 de los pacientes. La enfermedad arterial en forma de estenosis, trombosis, aneurismas y hemorragias, aparece en un tercio de los pacientes y las arterias más afectadas son carótida, pulmonar, aorta, ilíacas, femorales y poplíteas. A nivel arterial se han descrito aneurismas de aorta y ataques isquémicos transitorios. El IAM por arteritis coronaria es muy poco frecuente, pero se ha observado en unos estudios realizados, que la incidencia del IAM silente es significativamente más alta en los pacientes con enfermedad de Behçet. La enfermedad venosa, es más frecuente que la arterial y es aún más frecuente en pacientes con prueba de patergia positiva y / o uveítis. La trombosis venosa es una manifestación temprana de la Enfermedad de Behçet. Las venas más afectadas son la cava superior, inferior, venas hepáticas, vena porta y seno dural. Manifestaciones Neurológicas. Otras manifestaciones menos frecuentes, son las neurológicas, que afectan a menos del 30% de los pacientes, y son más frecuentes en hombres, que en mujeres. Suelen estar precedidas por otras manifestaciones de la enfermedad en 5-6 años. Las lesiones focales parenquimatosas, de peor pronóstico y las complicaciones vasculares, son las más comunes. La afectación del sistema nervioso puede ser a nivel del cerebro, las meninges o la médula espinal y suele ser producida por la inflamación de alguna de estas partes. Pueden aparecer dolores de cabeza, rigidez del cuello, fiebre o dificultad para realizar movimientos coordinados. A veces es típico que la enfermedad se inicie como una esclerosis múltiple debido a la vasculitis y obstrucción de vasos craneales. 8 Manifestaciones Digestivas. Suelen ser inflamaciones del tracto digestivo o aftas similares a las orales, aparecen en un número reducido de enfermos y van acompañadas de dolor abdominal, diarrea o disfagia. Entre los trastornos gastrointestinales destacan las ulceraciones que afectan al íleon, ciego y colon ascendente, que pueden provocar perforación intestinal.
  • 10. La afectación esofágica es rara, pero cuando existe consiste en ulceraciones pudiendo llegar hasta la mucosa, produciendo estenosis, fístulas y perforación. Otros síntomas. Existen otras manifestaciones que se dan en menor medida como la epididimitis en los hombres o complicaciones cardiacas, renales o pulmonares. Afectación renal: proteinuria, hematuria, IR leve. Se han descrito en raras ocasiones glomerulonefritis creciente, síndrome nefrótico y amiloidosis. A nivel cardiaco, miocarditis, pericarditis, arritmias vasculares, trastornos de la conducción, prolapso mitral y fibrosis endocárdica, que son poco frecuentes. A nivel pulmonar además de la afectación vascular, puede haber derrame pleural, estenosis bronquial, abscesos, bronquitis crónica y fibrosis pulmonar. Finalmente también se ha descrito la miosotis en la enfermedad de Behçet. DIAGNOSTICO: El diagnóstico suele ser complicado, debido a la gran cantidad de síntomas, a la variedad de la intensidad de los mismos de unos enfermos a otros, y a que no existe una prueba diagnóstica específica. Los hallazgos de laboratorio no son específicos pero sí característicos de enfermedad inflamatoria: aumento VSG, gammaglobulinas, globulinas alfa 2, leucocitosis leve. No hay ninguna prueba de laboratorio patognomónica. El diagnóstico es clínico, y se basa en los criterios del Grupo Internacional para el estudio de la enfermedad de Behçet del año 1990, tabal 1. 9
  • 11. En el año 2006, se revisan los criterios internacionales para la Enfermedad de Behçet, y se le asignan 2 puntos a las aftas genitales recurrentes y a las lesiones oculares. Y 1 punto a las aftas orales recurrentes, lesiones cutáneas, lesiones vasculares y test de patergia positivo Los pacientes con puntuación mayor o igual a 3 puntos, pueden ser diagnosticados de Enfermedad de Behçet. Sin embargo la utilidad de estos criterios es mayor en el ámbito académico y científico que en la práctica diaria de la medicina, ya que existen numerosos pacientes que sin cumplir todos los requisitos tienen un diagnóstico coherente con la enfermedad de Behçet. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: El diagnóstico diferencial es amplio y varía en función de las manifestaciones clínicas del paciente. En las aftas orales, hay que hacer diagnóstico diferencial con la aftosis familiar recidivante, agranulocitosis, eritema exudativo multiforme de Stevens-Johson, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, granulomatosis de Wegener, síndrome de Reiter, infección herpética, infección por VIH, lupus eritematoso sistémico. Además de con 10 cáusticos, antisépticos, AAS, metrotexate y sales de oro.
  • 12. En el caso de las úlceras genitales, el diagnóstico diferencial es con infecciones herpéticas u otras infecciones de transmisión sexual. Sin embargo la asociación de aftas orales y genitales recidivantes reduce el diagnóstico diferencial fundamentalmente a la infección herpética. En el caso del eritema nodoso, el diagnóstico diferencial es con TBC, infecciones estreptocócicas, fármacos, sarcoidosis, Crohn, y vasculitis nodular. En el caso de la uveítis con el síndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, sarcoidosis y artritis crónica juvenil. PRONOSTICO: La enfermedad de Behçet es más grave en jóvenes varones y en zonas endémicas. Las manifestaciones neurológicas, oculares, arteriales y venosas, son las que tienen mayor morbilidad y mortalidad. Las manifestaciones oculares y neurológicas, suelen progresar a pesar del tratamiento. El retraso en el diagnóstico, frecuente en los países con baja prevalencia, incrementa la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con Enfermedad de Behçet. TRATAMIENTO: El tratamiento se basa en la administración de fármacos que atenúan los síntomas, fármacos que modifican la enfermedad y en la incorporación de agentes biológicos antifactor de necrosis tumoral (TNF). El tratamiento sintomático se realiza con corticoides tópicos para las lesiones orales, cutáneas, y uveítis anterior; y con antiinflamatorios no esteroideos en el caso de eritema nodoso y manifestaciones articulares. Los fármacos que modifican el curso de la enfermedad son: -Colchicina a dosis de 1-2 mg / día, indicada para tratar y prevenir las lesiones cutáneas y articulares. -Levamisol en dosis de 150 mg / día / 3 días consecutivos por semana en el caso de lesiones mucocutáneas, articulares y uveítis leve. -Corticoides orales para reducir la inflamación, en dosis que oscilan entre 5 mg / día para úlceras orales; y los 80 mg / día en el caso de uveítis posterior o meningitis aséptica. Habitualmente se emplean en asociación con fármacos citotóxicos (azatioprina, ciclosporina, ciclofosfamida, metrotexato e interferón alfa). 11 Todos son eficientes en las formas graves de la enfermedad, especialmente en lesiones oculares, neuroBehçet, manifestaciones gastrointestinales graves, vasculitis pulmonar y complicaciones vasculares graves.
  • 13. La ciclosporina A asociada a otros citotóxicos, se ha demostrado su eficacia a dosis de 5 mg/kg y día, por vía oral en manifestaciones oculares, sobre todo en uveítis posterior. La combinación de azatioprina con pulsos de ciclofosfamida va muy bien para la vasculitis retiniana. Los agentes biológicos anti-TNF (interferón alfa, infliximab, etanercept, adalimumab, rituximab), son la última incorporación al tratamiento de la Enfermedad de Behçet. Se utilizan cuando los fármacos citotóxicos son ineficaces. Su eficacia a largo plazo es desconocida, excepto para el interferón alfa en el caso de manifestaciones oculares que ha demostrado una buena respuesta en un 92% de los casos. Mención aparte es la anticoagulación en la trombosis venosa profunda, que ha de mantenerse durante años. En la trombosis de grandes vasos, la tendencia actual es la asociación de anticoagulación, citotóxicos y prednisolona, que aumentan la eficacia de la anticoagulación y permitirían plantear su suspensión después de un par de años. Una de las más importantes novedades en el ámbito del tratamiento de la enfermedad de Behçet, es la utilización de un sistema de filtrado de determinados componentes de la sangre conocido como Aféresis de Granulocitos o Granuloaféresis (Adacolum), disponible en el Institut Ferrán de Reumatología a través del Servicio de Terapia Autoinmune. CONCLUSION: La enfermedad de Behçet es una enfermedad multisistémica crónica con afectación vascular en algunas lesiones, pero no en otras, por lo que su inclusión en el grupo de las vasculitis está hoy en discusión. Su etiología es desconocida, hay una predisposición genética, por su asociación con genes HLA y otros no HLA, pero se requiere la participación de microorganismos (estreptococos, micobacterias y Helicobacter pylori). Los criterios diagnósticos de la Enfermedad de Behçet, fueron revisados en el año 2006. La novedad de dicha revisión es la inclusión de las lesiones vasculares, como criterio diagnóstico, además de las lesiones cutáneas, aftas oro-genitales, lesiones oculares y test de patergia. Señalar el empleo de fármacos anti-TNF, en el caso de contraindicación, intolerancia o fracaso de tratamientos previos con corticoides e inmunosupresores. Y, por último, es importante estar familiarizado en Atención Primaria, con los síntomas de esta enfermedad, ya que cualquier retraso en su diagnóstico, aumenta la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. 12 BIBLIOGRAFIA:
  • 14. 1. Eiroa P, Sanchez J, Rosales M, Rodriguez R, Gómez N, Graña J, et alt.Estdio epidemiológico de la enfermedad de Behçet en el área sanitaria de La Coruña.Rev.Esp.Reum.1991; 18:285-7. 2. Lie JT.Vascular involvement in Behçet¨s disease: arterial and venous and vessels of all sizes.J Rheumatol.1992; 19:341-3. 3. The Behçet´s Disease Reserch Conmittee of Japan.Skin hypersensitivity to streptococcal antigens and the induction of systemic symptoms by the antigens Behçet ´s disease a multicenter study.J Rheumatol.1989; 16:506. 4.Yokota K,Hayashi S,Fujii N,Yoshikawa K,Kotake S,Isogai E,et al.Antibody response to oral Streptococci in Behçet´s disease.Microbiol Immunol.1992;36:815-22. 5.Apan TZ,Gúrsel R,Dolgun A.Increased seropositivity of Hericobacter Pilory cytotoxin – associated gene-A in Behçet¨´s disease.Clin Reumatol.2007;26:885. 6.Dalghous AM,Freysdottir J,Fortune F.Expression of cytokines,chemokines,and chemokine receptors in oral ulcers of patients with Behçet´s disease(BD)and recurrent aphthous stomatitis is Th1-associated,although Th2-association is also obseved in patients with BD.Scand J Rheumatol .2006;35:472. 7.Espinnosa G,Font J,Tassies D,Vidaller A,Deulofeu R,López Soto A,et al.Vascular involvement in Behçet´s disease :relation with thombophilic factors,coagulation activation,and trombomodulin.Am J Med,2002;112:37-43. 8.Gonzalez-Gay MA,Garcia Porma C,Brañas F,López Lázaro L,Oliver I.Epidemiologic and clinical aspects of Behçet´s disease in a define area of northweesten Spain 1998- 1997.Rheumatol.2000;27:703-7. 9. Peñafiel Burkhardt R, Callejas Rubio JL, Jimenez Alonso JF, Ortega Centeno N.Med Clin Bard.2007; 128:7115-8. 10. Gonzalez T, Gantes M, Bustabad S.Servicio de epidemiología de la enfermedad de Behçet de las islas Canarias.En: Graña Gil J, editor.II Symposium internacional sobre la enfermedad de Behçet.Barcelona: edición consulta S; 1990.p.23-8. 11. Graña Gil J, Sanchez Meizoso MO, Criterios diagnósticos y diagnostico diferencial de la enfermedad de Behçet.Rev.Clin Esp.2002; 202.20-3. 12. Smith EL, Yazici Y.Clinical manifestations and diagnosis of Behçet disease (consultado mayo 2011).Disponoble en: www.uptodate.com;last literature review version 19.2. 13