SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
REALIZADO POR: SILVIA MATILDE ADAMES ARRIAGA
C.I.: 7.377.360
Barquisimeto, 18 de marzo 2014
FUNDAMENTO DE NEUROCIENCIAS THN-0353
ED01D0V
Son tres membranas de tejido conjuntivo
que recubren el sistema nervioso central
MENINGES
DURAMADRE CRANEAL
Se repliega formando tabiques que dividen la
cavidad craneal en compartimentos
intercomunicados. La función de estos tabiques es
limitar el desplazamiento del encéfalo en
situaciones de aceleración y desaceleración
asociados a los movimientos de la cabeza.
Membrana
gruesa formada
de tejido
conjuntivo denso
DURAMADRE RAQUÍDEA
Se encuentra en el canal vertebral y encierra
en su interior a la médula espinal
PIAMADRE
Es una delicada lámina de tejido conjuntivo
formada de fibroblastos planos modificados
que se adosan a la superficie del encéfalo y
médula espinal.
ARACNOIDES
Membrana que tiene dos
componentes
CAPA ARACNOIDEA
La capa más externa está formada por
células muy agrupadas, cuyo espacio
intercelular es casi nulo y muy
abundante en uniones estrechas y
desmosomas
La porción más interna de la
aracnoides está formada por células
aracnoideas trabeculares.
D
U
R
A
M
A
D
R
E
ESPACIO MENINGEO
Compuesto por cavidades, recubiertas por un epitelio ependimario, que se desarrollan en el
interior del sistema nervioso central, en las cuales se produce y circula el líquido céfalo
raquídeo: ventriculos laterales, tercer ventriculo, acueducto cerebral, cuarto ventriculo y canal
central
SISTEMA VENTRICULAR
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR, irriga:
• Las porciones superior, medial y anterior de los lóbulos frontales y la
superficie medial de los hemisferios cerebrales hasta el rodete del
cuerpo calloso.
• Una porción de corteza de aproximadamente 2,5 cm de ancho en la
superficie hemisférica lateral adyacente.
• Parte de los núcleos de la base y de la cápsula interna.
• La porción anterior de la cápsula
• interna, la porción lateral del núcleo caudado y parte de los núcleos de
la base, especialmente el putamen.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
irriga la porción de la corteza motora y sensitiva correspondiente a la
extremidad superior, cara, lengua y parte superior de la extremidad
inferior
ARTERIA OFTÁLMICA
Irriga los músculos extraoculares y, a través de sus ramas terminales y
arterias ciliares posteriores, la coroides y la retina. Pequeñas ramas
penetrantes irrigan los dos tercios posteriores del nervio óptico. Sus
ramas terminales irrigan el area frontal del cuero cabelludo, los senos
etmoidal y frontal y el dorso de la nariz.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Emite numerosas ramas pequeñas que irrigan el nervio trigémino, la
hipófisis y el oído medio
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR
Constituye la principal interconexión entre el sistema circulatorio anterior
y posterior del encéfalo. De ella se originan ramas que irrigan el
hipotálamo y los pedúnculos cerebrales.
ARTERIA COROIDEA
Irriga parte de las radiaciones ópticas, porciones variables del hipocampo,
parte del núcleo caudado, el brazo anterior de la cápsula interna, la
amígdala y el globo pálido.
IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
Polígono de Willis
Este polígono constituye la principal conexión arterial de circulación
cerebral colateral, permitiendo la interconexión de los sistemas
carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior)
de ambos lados. Se ubica en la fosa interpeduncular en la base del
encéfalo y está constituido por (1) la arteria comunicante anterior (2) las
arterias cerebrales
anteriores (3) una pequeña porción de ambas arterias carótidas internas
(4) las arterias
comunicantes posteriores (5) las arterias cerebrales posteriores.
IRRIGACIÓN ENCEFALICA
Principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permitiendo la interconexión de los
sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos
lados
SISTEMA DE
DRENAJE VENOSO
SUPERFICIAL
VENAS CEREBRALES SUPERIORES
Se dirigen hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y
drenan en el seno sagital superior
GRUPO HORIZONTAL
conformado por la vena cerebral media
GRUPO INFERIOR
Conformado por la vena cerebral media profunda
PROFUNDO
Se vacia principalemte hacia venas ventriculares bastante grandes y
hacia algunas venas superficiales
SENOS
VENOSOS
SENO SAGITAL SUPERIOR
Recibe la sangre de las venas cerebrales superiores
SENO
SAGITAL
INFERIOR
SENO RECTO
SENO OCCIPITAL
SENO PETROSO SUPERIOR
SENO PETROSO INFERIOR
SENO CAVERNOSO
Espacio venoso irregular en la duramadre a cada lado de la silla turca
Las delgadas paredes de las venas encefálicas no tienen capa muscular ni poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio
subaracnoideo; luego atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales.
VENAS
SISTEMA VERTEBROBASILAR
Ramas de la porción craneal de la artería vertebral
Arteria
espinal
anterior
Arteria
espinal
posterior
Arteria
cerebelosa
posterior
inferior
Arterias
bulbares
Ramas
meníngeas
Ramas de la arteria
basilar
Arterias
pontinas
Arteria
laberíntica
Arteria
cerebelosa
anterior
inferior
arteria
cerebelosa
superior
Arteria
cerebral
posterior
Ramas
corticales
Ramas
penetrantes
SISTEMA VERTEBROBASILAR
La porción posterior del cerebro es irrigada por las arterias vertebrales que se originan en la primera porción de las arterias subclavias y
ascienden por la región lateral de la columna vertebral, hasta penetrar el craneo donde se dividen en dos arterias cerebrales posteriores
EL POLÍGONO DE WILLIS
Es la principal conexión
anastomótica entre el
sistema carotídeo y el
Vertebrobasilar
En 1951, McDonald y Potter
demostraron que la irrigación de
cada mitad del encéfalo proviene
de las arterias carótidas interna y
vertebral ipsilateral y que sus
respectivos flujos se unen en la
arteria comunicante posterior en
un punto donde la presión de
ambas es igual y no se mezclan
También se ha demostrado que las dos corrientes de sangre desde las arterias vertebrales permanecen
separadas y en el mismo lado de la luz de la arteria basilar y no se mezclan.
CIRCULACIÓN COLATERAL DEL ENCÉFALO
FACTORES
QUE
AUMENTAN O
DISMINUYEN
FLUJO
SANGUINEO
Control neural
sobre el flujo
cerebral
Aumento de la
presión
intracraneana
(PIC) genera un
aumento reflejo
de la Presión
Arterial media
Metabolitos
locales como
lactato,
ADP,cambios en
el pH o CO2.
Cambios en
la
temperatur
a corporal
Algunas
drogas
Aumento de la
presión
arterial de
dióxido de
carbono
(PaCO2)
Presión
arterial de
oxígeno
(PaO2)
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
• Adulto jóven sano, el flujo sanguíneo cerebral normal es de de 900 a 1.000 ml/min o 55 a 60 ml/100 g de encéfalo/min.
• En condiciones metabólicas normales, el principal sustrato metabólico del encéfalo es la glucosa, la cual se metaboliza en un 90% aeeróbicamente
y un 10% anaeróbicamente. El cerebro usa glucosa en rangos de 5.5 mg/100 g de cerebro/min
El cerebro necesita un flujo sanguíneo constante de 55 L/g/min
DISMINUCIÓN BAJO LOS 10 ML/G/MIN
(Primeras horas: Se genera una zona de penumbra)
las estructuras nerviosas
no mueren, pero no
funcionan
adecuadamente
(de 3 a 4 horas)
FISIOPATOLOGÍA, ANATOMÍA PATOLÓGICA Y
CUADRO CLINICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ISQUEMIA CEREBRAL FOCAL
UBICACIÓN DE LA
LESIÓN
PATOLOGÍA DESARROLLADA INTENSIDAD DE LA ISQUEMIA
Territorio de la arteria carótida
interna
Síndrome superficial de la arteria cerebral media Hemiparesia (o hemiplejía) de predominio braquial, con
compromiso facial, hemihipoestesia contralateral y hemianopsia o
cuadrantanopsia; si afecta el hemisferio dominante (generalmente
el izquierdo) hay afasia
Síndrome profundo de la arteria cerebral media: Hemiparesia o plejía aislada contralateral, que compromete de
forma análoga la cara, el brazo y la pierna (hemiplejía
"armónica"), sin afección visual.
Síndrome completo de la arteria cerebral media Combina los dos síndromes anteriores (hemiplejía asociada a
hemihipoestesia contralateral y hemianopsia).
Síndrome de la arteria cerebral anterio: Hemiparesia de predominio crural, contralateral asociada con
frecuencia a incontinencia urinaria
Territorio vertebrobasilar Síndrome de la arteria cerebral posterior:
de la carótida interna).
Hemianopsia contralateral, hemihipoestesia contralateral y, en
ocasiones, dependiendo del tamaño del infarto, paresia leve (la
arteria cerebral posterior puede provenir
Síndrome de Wallenberg Oclusión de la arteria cerebelosa inferior posterior, con infarto de
la porción lateral del bulbo.
Se presenta con ataxia cerebelosa, hemihipoestesia facial y
síndrome de Horner ipsilaterales y disminución de la termalgesia
en el hemicuerpo contralateral, además de nistagmo, disfagia,
disartria, náuseas, vómitos, singulto (hipo) y preservación motora
(las vías motoras son mediales).
Síndrome de cautiverio o locked-in El paciente queda consciente y tetrapléjico debido al compromiso
motor pontino con preservación de la formación reticular.
Los síndromes talámicos Los síndromes talámicos son muy variados y su espectro
comprende desde un síndrome amnésico o confusional, hasta
cuadros de déficit sensitivos y motor contralateral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vascularización del encéfalo
Vascularización del encéfaloVascularización del encéfalo
Vascularización del encéfalo
serslide11
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
Ivan L. Chavez
 
Irrigacion de polígono de willis
Irrigacion de polígono de willisIrrigacion de polígono de willis
Irrigacion de polígono de willis
AnaRosa1307
 
Vascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaVascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaxlucyx Apellidos
 
irrigacion del encefalo
irrigacion del encefaloirrigacion del encefalo
irrigacion del encefalomiguel torres
 
Clase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebralClase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebral
chamo171
 
Vascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nerviosoVascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nervioso
Rafael Azevedo
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfalo
Patrizia Tovar
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Luis Palma
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
Beatcrow Black
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRALIRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
John Molina
 
Circulación Cerebral
Circulación CerebralCirculación Cerebral
Circulación Cerebralmorfohumana
 
Arteria cerebral media
Arteria cerebral mediaArteria cerebral media
Arteria cerebral media
Wilson Cataña
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
Betzabel Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Vascularización Cerebral
Vascularización CerebralVascularización Cerebral
Vascularización Cerebral
 
Vascularización del encéfalo
Vascularización del encéfaloVascularización del encéfalo
Vascularización del encéfalo
 
Vascularización cerebral
Vascularización cerebralVascularización cerebral
Vascularización cerebral
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
 
Irrigacion de polígono de willis
Irrigacion de polígono de willisIrrigacion de polígono de willis
Irrigacion de polígono de willis
 
2
22
2
 
Vascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaVascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalica
 
Cerebral Anterior
Cerebral AnteriorCerebral Anterior
Cerebral Anterior
 
irrigacion del encefalo
irrigacion del encefaloirrigacion del encefalo
irrigacion del encefalo
 
Clase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebralClase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebral
 
Vascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nerviosoVascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nervioso
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfalo
 
LAS MENINGES
LAS MENINGESLAS MENINGES
LAS MENINGES
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
 
Irrigación de Médula Espinal y Tronco encefálico
Irrigación de Médula Espinal y Tronco encefálicoIrrigación de Médula Espinal y Tronco encefálico
Irrigación de Médula Espinal y Tronco encefálico
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRALIRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
 
Circulación Cerebral
Circulación CerebralCirculación Cerebral
Circulación Cerebral
 
Arteria cerebral media
Arteria cerebral mediaArteria cerebral media
Arteria cerebral media
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 

Destacado

Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Koki
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Medical & Gabeents
 
Expo encefalitis
Expo encefalitisExpo encefalitis
Expo encefalitis
preinternosuasd
 
pares craneales 4,5,6
pares craneales 4,5,6pares craneales 4,5,6
pares craneales 4,5,6
German Colmenarez
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Adriel Sifontes
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefaliamarukaji
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
Ozkr Iacôno
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Jose Luis Gallego
 
Pasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APAPasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APA
marcelo
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Gloria Fuentes
 

Destacado (18)

Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
 
Expo encefalitis
Expo encefalitisExpo encefalitis
Expo encefalitis
 
pares craneales 4,5,6
pares craneales 4,5,6pares craneales 4,5,6
pares craneales 4,5,6
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
4 lcr diapositivas
4 lcr diapositivas4 lcr diapositivas
4 lcr diapositivas
 
Ventrículos cerebrales
Ventrículos cerebralesVentrículos cerebrales
Ventrículos cerebrales
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
 
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
 
liquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideoliquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideo
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Pasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APAPasos para un buen trabajo APA
Pasos para un buen trabajo APA
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
 
Neningitis encefalitis
Neningitis encefalitisNeningitis encefalitis
Neningitis encefalitis
 

Similar a Meninges

Tarea 6 de neuro
Tarea 6 de neuroTarea 6 de neuro
Tarea 6 de neurobl4nk4
 
Meninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiñaMeninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiña
mariafpe
 
Presentacion slideshare neuro
Presentacion slideshare   neuroPresentacion slideshare   neuro
Presentacion slideshare neuro
ester06
 
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - MenignesPresentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - Menignes
ester06
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentacióncristiandmaru
 
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
rcfb01
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
Sabrina Tl
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasSabrina Tl
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica. Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
camilasale
 
LAS MENINGES
LAS MENINGESLAS MENINGES
LAS MENINGESlucytauny
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebralxhavii_0390
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
Abigail Rangel
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
Maria Viaje
 
La circulación cerebral en la anatomía humana
La circulación cerebral en la anatomía humanaLa circulación cerebral en la anatomía humana
La circulación cerebral en la anatomía humana
Wero26
 
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICAMENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
Albin Fumero
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
Wilmer Cisneros Ambrosio
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaHowardBv
 

Similar a Meninges (20)

Tarea 6 de neuro
Tarea 6 de neuroTarea 6 de neuro
Tarea 6 de neuro
 
Meninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiñaMeninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiña
 
Presentacion slideshare neuro
Presentacion slideshare   neuroPresentacion slideshare   neuro
Presentacion slideshare neuro
 
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - MenignesPresentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - Menignes
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentación
 
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica. Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
LAS MENINGES
LAS MENINGESLAS MENINGES
LAS MENINGES
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebral
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
 
Maria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurocienciasMaria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurociencias
 
La circulación cerebral en la anatomía humana
La circulación cerebral en la anatomía humanaLa circulación cerebral en la anatomía humana
La circulación cerebral en la anatomía humana
 
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICAMENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
 
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médulaIrrigación arterial y venosa del cerebro y médula
Irrigación arterial y venosa del cerebro y médula
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Meninges

  • 1. MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA REALIZADO POR: SILVIA MATILDE ADAMES ARRIAGA C.I.: 7.377.360 Barquisimeto, 18 de marzo 2014 FUNDAMENTO DE NEUROCIENCIAS THN-0353 ED01D0V
  • 2. Son tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el sistema nervioso central MENINGES DURAMADRE CRANEAL Se repliega formando tabiques que dividen la cavidad craneal en compartimentos intercomunicados. La función de estos tabiques es limitar el desplazamiento del encéfalo en situaciones de aceleración y desaceleración asociados a los movimientos de la cabeza. Membrana gruesa formada de tejido conjuntivo denso DURAMADRE RAQUÍDEA Se encuentra en el canal vertebral y encierra en su interior a la médula espinal PIAMADRE Es una delicada lámina de tejido conjuntivo formada de fibroblastos planos modificados que se adosan a la superficie del encéfalo y médula espinal. ARACNOIDES Membrana que tiene dos componentes CAPA ARACNOIDEA La capa más externa está formada por células muy agrupadas, cuyo espacio intercelular es casi nulo y muy abundante en uniones estrechas y desmosomas La porción más interna de la aracnoides está formada por células aracnoideas trabeculares. D U R A M A D R E ESPACIO MENINGEO
  • 3. Compuesto por cavidades, recubiertas por un epitelio ependimario, que se desarrollan en el interior del sistema nervioso central, en las cuales se produce y circula el líquido céfalo raquídeo: ventriculos laterales, tercer ventriculo, acueducto cerebral, cuarto ventriculo y canal central SISTEMA VENTRICULAR
  • 4. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR, irriga: • Las porciones superior, medial y anterior de los lóbulos frontales y la superficie medial de los hemisferios cerebrales hasta el rodete del cuerpo calloso. • Una porción de corteza de aproximadamente 2,5 cm de ancho en la superficie hemisférica lateral adyacente. • Parte de los núcleos de la base y de la cápsula interna. • La porción anterior de la cápsula • interna, la porción lateral del núcleo caudado y parte de los núcleos de la base, especialmente el putamen. ARTERIA CEREBRAL MEDIA irriga la porción de la corteza motora y sensitiva correspondiente a la extremidad superior, cara, lengua y parte superior de la extremidad inferior ARTERIA OFTÁLMICA Irriga los músculos extraoculares y, a través de sus ramas terminales y arterias ciliares posteriores, la coroides y la retina. Pequeñas ramas penetrantes irrigan los dos tercios posteriores del nervio óptico. Sus ramas terminales irrigan el area frontal del cuero cabelludo, los senos etmoidal y frontal y el dorso de la nariz. ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Emite numerosas ramas pequeñas que irrigan el nervio trigémino, la hipófisis y el oído medio ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR Constituye la principal interconexión entre el sistema circulatorio anterior y posterior del encéfalo. De ella se originan ramas que irrigan el hipotálamo y los pedúnculos cerebrales. ARTERIA COROIDEA Irriga parte de las radiaciones ópticas, porciones variables del hipocampo, parte del núcleo caudado, el brazo anterior de la cápsula interna, la amígdala y el globo pálido. IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
  • 5. Polígono de Willis Este polígono constituye la principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permitiendo la interconexión de los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados. Se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo y está constituido por (1) la arteria comunicante anterior (2) las arterias cerebrales anteriores (3) una pequeña porción de ambas arterias carótidas internas (4) las arterias comunicantes posteriores (5) las arterias cerebrales posteriores. IRRIGACIÓN ENCEFALICA Principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permitiendo la interconexión de los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados
  • 6. SISTEMA DE DRENAJE VENOSO SUPERFICIAL VENAS CEREBRALES SUPERIORES Se dirigen hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior GRUPO HORIZONTAL conformado por la vena cerebral media GRUPO INFERIOR Conformado por la vena cerebral media profunda PROFUNDO Se vacia principalemte hacia venas ventriculares bastante grandes y hacia algunas venas superficiales SENOS VENOSOS SENO SAGITAL SUPERIOR Recibe la sangre de las venas cerebrales superiores SENO SAGITAL INFERIOR SENO RECTO SENO OCCIPITAL SENO PETROSO SUPERIOR SENO PETROSO INFERIOR SENO CAVERNOSO Espacio venoso irregular en la duramadre a cada lado de la silla turca Las delgadas paredes de las venas encefálicas no tienen capa muscular ni poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo; luego atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales. VENAS
  • 7. SISTEMA VERTEBROBASILAR Ramas de la porción craneal de la artería vertebral Arteria espinal anterior Arteria espinal posterior Arteria cerebelosa posterior inferior Arterias bulbares Ramas meníngeas Ramas de la arteria basilar Arterias pontinas Arteria laberíntica Arteria cerebelosa anterior inferior arteria cerebelosa superior Arteria cerebral posterior Ramas corticales Ramas penetrantes SISTEMA VERTEBROBASILAR La porción posterior del cerebro es irrigada por las arterias vertebrales que se originan en la primera porción de las arterias subclavias y ascienden por la región lateral de la columna vertebral, hasta penetrar el craneo donde se dividen en dos arterias cerebrales posteriores
  • 8. EL POLÍGONO DE WILLIS Es la principal conexión anastomótica entre el sistema carotídeo y el Vertebrobasilar En 1951, McDonald y Potter demostraron que la irrigación de cada mitad del encéfalo proviene de las arterias carótidas interna y vertebral ipsilateral y que sus respectivos flujos se unen en la arteria comunicante posterior en un punto donde la presión de ambas es igual y no se mezclan También se ha demostrado que las dos corrientes de sangre desde las arterias vertebrales permanecen separadas y en el mismo lado de la luz de la arteria basilar y no se mezclan. CIRCULACIÓN COLATERAL DEL ENCÉFALO
  • 9. FACTORES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN FLUJO SANGUINEO Control neural sobre el flujo cerebral Aumento de la presión intracraneana (PIC) genera un aumento reflejo de la Presión Arterial media Metabolitos locales como lactato, ADP,cambios en el pH o CO2. Cambios en la temperatur a corporal Algunas drogas Aumento de la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) Presión arterial de oxígeno (PaO2) FLUJO SANGUINEO CEREBRAL • Adulto jóven sano, el flujo sanguíneo cerebral normal es de de 900 a 1.000 ml/min o 55 a 60 ml/100 g de encéfalo/min. • En condiciones metabólicas normales, el principal sustrato metabólico del encéfalo es la glucosa, la cual se metaboliza en un 90% aeeróbicamente y un 10% anaeróbicamente. El cerebro usa glucosa en rangos de 5.5 mg/100 g de cerebro/min
  • 10. El cerebro necesita un flujo sanguíneo constante de 55 L/g/min DISMINUCIÓN BAJO LOS 10 ML/G/MIN (Primeras horas: Se genera una zona de penumbra) las estructuras nerviosas no mueren, pero no funcionan adecuadamente (de 3 a 4 horas) FISIOPATOLOGÍA, ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CUADRO CLINICO
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ISQUEMIA CEREBRAL FOCAL UBICACIÓN DE LA LESIÓN PATOLOGÍA DESARROLLADA INTENSIDAD DE LA ISQUEMIA Territorio de la arteria carótida interna Síndrome superficial de la arteria cerebral media Hemiparesia (o hemiplejía) de predominio braquial, con compromiso facial, hemihipoestesia contralateral y hemianopsia o cuadrantanopsia; si afecta el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) hay afasia Síndrome profundo de la arteria cerebral media: Hemiparesia o plejía aislada contralateral, que compromete de forma análoga la cara, el brazo y la pierna (hemiplejía "armónica"), sin afección visual. Síndrome completo de la arteria cerebral media Combina los dos síndromes anteriores (hemiplejía asociada a hemihipoestesia contralateral y hemianopsia). Síndrome de la arteria cerebral anterio: Hemiparesia de predominio crural, contralateral asociada con frecuencia a incontinencia urinaria Territorio vertebrobasilar Síndrome de la arteria cerebral posterior: de la carótida interna). Hemianopsia contralateral, hemihipoestesia contralateral y, en ocasiones, dependiendo del tamaño del infarto, paresia leve (la arteria cerebral posterior puede provenir Síndrome de Wallenberg Oclusión de la arteria cerebelosa inferior posterior, con infarto de la porción lateral del bulbo. Se presenta con ataxia cerebelosa, hemihipoestesia facial y síndrome de Horner ipsilaterales y disminución de la termalgesia en el hemicuerpo contralateral, además de nistagmo, disfagia, disartria, náuseas, vómitos, singulto (hipo) y preservación motora (las vías motoras son mediales). Síndrome de cautiverio o locked-in El paciente queda consciente y tetrapléjico debido al compromiso motor pontino con preservación de la formación reticular. Los síndromes talámicos Los síndromes talámicos son muy variados y su espectro comprende desde un síndrome amnésico o confusional, hasta cuadros de déficit sensitivos y motor contralateral