SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación Superior
Universidad Experimenta “Francisco de Miranda”
Programa Enfermería
Cátedra de Enfermería Medico Quirúrgica
Lcda.: Astrid Rivas
FISIOLOGIA DEL SISTEMA
DIGESTIVO :
Hemorragia digestiva:
Definición:
Expulsión de sangre por la boca en forma de vomito
(Hematemesis), o por el ano sola o por las heces que
adquieren una coloración oscura alquitranada (Melenas) .
Hemorragia Digestiva
Hemorragia
digestiva
inferior
Hemorragia
digestiva
superior
Hemorragia Digestiva superior: la hemorragia alta son
las que tienen lugar por encima del ángulo del duodeno yeyunal o
ángulo de treitz.
Hemorragia Digestiva inferior : todo sangrado de origen
distal al ligamento treitz
Tipos de Hemorragia digestiva:
Fisiopatología:
Hemorragia digestiva
Hemorragia
digestiva superior
Hemorragia
digestiva inferior
Ulceras pepticas,varices, esofagitis,
diverticulitis, colitis ulcerosa, carcinomas
de estomago y de colon, H.Pilory
Lesiones como: Lesiones como:
Ruptura de las vasos sanguíneos
de tejidos de granulación
Provoca :
Extravasación
sanguínea
procedente del tubo
gástrico
Produce:
causando
Hematemesis,hematoquesia,
hemorragia oculta melenas
oscuras alquitranadas
Diverculitis, angeodiplasias,
hemorroides, neoplasias de colon,
colitis ulcerativa, vasculitis ,diarrea,
pólipos CA Primario.
Provocan:
Ruptura de los vasos
sanguíneos del tejido
intestinal.
Extravasación
sanguínea procedente
del tubo gástrico
causando
Melenas rutilantes, hemorragias
anales intermitentes, anemia
hipovolemia, shock e insuficiencia
renal.
Produce:
Manifestaciones clínicas:
 Nauseas ,vomito
 Hipotensión
 Taquicardia
 Distención abdominal
 Hematemesis
 Melenas rutilantes en la hemorragia digestiva inferior y
alquitranadas en la hemorragia digestiva superior.
 Aumento de ruidos intestinales
 Deshidratación
 Escalofríos, fiebre.
 Ansiedad y temor.
 Hiperperitaltismo.
Pruebas diagnosticas :
Hemorragia Digestiva superior :
 Exploración física.
 Endoscopia digestiva.
 Radiografía GI.
 Heces para hemorragias ocultas.
 Análisis de contenido gástrico.
 Hematología completa.
 H.Pilory .
Hemorragia Digestiva inferior:
 Anoscopia.
 Rectosigmoidoscopia.
 Colonoscopia.
Posibles complicaciones:
 Desequilibrio electrolítico
 Perforación gástrica
 Hemorragia
 Shock hipovolemico.
Tratamiento:
 Protectores gástricos: Omeprazol, Enzomeprazol, Cimetidina
(i.v.), Ranitidita(i.v.).
 Para controlar la hemorragia y ayudar a la hemostasia:
Ciclokapron, vitamina k.
 Analgésicos como : Buscapina. Es recomendable evitar
analgésicos de la familia de los diclo; diclofenac sódico, cuya una
de sus presentaciones es el votaren por tener efecto irritante en la
mucosa gástrica.
 Antiácidos como el hidróxido de aluminio y el hidróxido de
magnesio.
 Antisecretores como : Benzodiacepina.
 Evitar ASA y Heparina por su efecto anticoagulante.
 Dieta absoluta.
 Líquidos parenterales con electrolitos y vitaminas.
Cuidados de enfermería:
 Lavado gástrico( bitartrato de noradrenalina ( Levophed ) puede ser
añadido para inducir vasoconstricción).
 Electrocoagulación endoscópica
 Intervención quirúrgica reparación o resección.
 Reposo según indicación medica.
 Control de signos vitales con énfasis en F.C y P.A.
 Control de ingerido y eliminado.
 Proporción de aseo y confort al paciente .
 Observar las evacuaciones para valorar el aumento de melenas
rutilantes.
 Comentar el plan nutricional haciendo énfasis el lo siguiente:
o Comidas pequeñas y frecuentes a intervalos regulares .
o Masticar bien el alimento y comer despacio .
o Evitar la cafeína, el alcohol, el tabaco.
 Reforzar la explicación del medico sobre la relación de los factores
causales y el proceso de enfermedad.
 Explicar el uso de antiinflamatorios y su relación con la formación de
ulceras.
o Tómelos siempre con alimentos
o Tómelos 1 hora después de ingerir un antiácido para evitar la mal
absorción del medicamento.
 Facilitar instrucciones sobre los medicamentos: nombre, dosis,
objetivo, tiempo de administración y efectos secundarios; informar al
paciente de que tome solamente los antiácidos que le ha prescrito el
medico.
 Explique los signos y síntomas de una hemorragia ulterior:
Hematemesis, distención abdominal, heces con aspecto de alquitrán,
desvanecimiento , disnea.
 Comentar la importancia de equilibrar los periodos de ejercicio y
reposo.
ENDOSCOPIA:
PANCREATITIS
Definición:
Proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o crónico. La
pancreatitis aguda es generalmente consecuencia de una lesión en el
sistema biliar producida por alcohol, traumatismos, infecciones o ciertos
medicamentos.
Pancreatitis
Aguda Crónica
Fisiopatología:
Cálculos ,tumores,
traumatismos, abuso
de alcohol,ciertos
medicamentos he
infecciones.
Lesiones en el
sistema biliar.
Crónicas
Agudas
Existencia de
fibrosis y
necrosis
Obstrucción del
conducto Pancreático
Desarrollo
de seudo
quistes
ICTERICIA
Creatorrea
esteatorrea.
Actividad
enzimática
disminuida o
inexistente
Diabetes
mellitus
Provocan :
Que pueden
ser:
Hay:
Hay:
Produce:
Provoca:
Causando:
Manifestaciones clínicas:
 Dolor intenso en el cuadrante superior izquierdo del abdomen que aumenta
decúbito supino, se irradia al hombro vertebras dorsales.
 Nauseas.
 Fiebres, escalofríos.
 Taquicardia, hipovolemia,hipotencion.
 Deterioro respiratorio, taquipnea, con o sin disnea respiratoria entre cortada
puede aparecer (SDRA).
 Disminución de la eliminación urinaria.
 Vómitos ,diarrea.
 Confusión ,letárgia.
 Ictericia.
 Pancreatitis aguda:
Pancreatitis aguda
 Dolor epigástrico ,intermitente ;persistente
,punzante irradia a la espalda.
 Nauseas, anorexia.
 Perdida de peso.
 Vómitos.
 Diarrea, Esteatorrea.
 Malnutrición.
 Ictericia mínima.
 Déficit de vitaminas liposolubles.
 Síntomas de diabetes mellitus.
Pruebas diagnosticas :
Pancreatitis aguda :
 Análisis de Uría y glucosa en ayuna.
 PO2 arterial<60 mgHg.
 Albumina y calcio sérico (disminuidos)
 LDH,AST y ALT (aumentadas)
 Amilasa en suero y orina , lipasa
(elevadas).
 Electrolitos; hipopotasemia.
 Endoscopia.
 Glucemia elevada.
 Radiografía de abdomen.
 Ecografía.
 Heces detección de grasa.
Posibles complicaciones:
 Hiperglucemia.
 Insuficiencia respiratoria, circulatoria
y renal.
 Ictericia.
 Shock hemorragia.
Pancreatitis crónica:
 Análisis de orina.
 Fosfatasa alcalina (elevada)
 Amilasa y Lipasa sérica.(normales).
Tratamiento:
Protectores gástricos: Omeprazol, Enzomeprazol, Cimetidina (i.v.),
Ranitidita(i.v.).
 Analgésicos como : Buscapina. Es recomendable evitar analgésicos
de la familia de los diclo; diclofenac sódico, cuya una de sus
presentaciones es el votaren por tener efecto irritante en la mucosa
gástrica.
 Antiácidos como el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio.
 Antibióticos.
 Agentes favorecedores de la digestión ( enzimas pancreáticas), para la
pancreatitis crónica.
 Insulina para la hiperglucemia.
 Dieta absoluta.
 Líquidos parenterales con electrolitos y vitaminas.
Cuidados de enfermería:
Control de signos vitales con énfasis en temperatura corporal.
 Control de ingerido y eliminado.
 Observar si hay presencia de signos de hiperglucemia en el
paciente : Poliuria, debilidad perdida de peso.
 Proporción de aseo y confort al paciente .
 Facilitar y revisar las instrucciones dietéticas por escrito
 Explicar he insistir en la relación causal entre el abuso de alcohol y
la pancreatitis
 Comunicar al paciente los signos y síntomas q deben ser
manifestados de inmediato: Fiebre, recidiva del dolor ,nauseas,
vómitos, distención abdominal.
 Comunicar los aspectos de la diabetes, las pruebas sanguínea, la
insulino terapia.
 Explicar la importancia de la terapia de reposición de enzimas
pancreáticas. si se aplica, no tomar con líquidos/alimentos calientes
porque el calor destruye la actividad enzimática
 Facilitar instrucciones sobre los medicamentos: nombre, dosis,
objetivo, tiempo de administración y efectos secundarios; Explicar al
paciente la importancia de que tome solamente los fármacos prescritos
por el medico, promover el uso racional de los narcóticos.
 Comentar la importancia de equilibrar los periodos de ejercicio y
reposo.
Hepatitis:
Definición:
Es una inflamación del hígado ,caracterizada por necrosis
hepato celular , difusa o en focos , producida por causas
infecciosa o inmunológica , las cuales pueden ser agudas
o crónicas
Etiología:
La hepatitis infecciosa esta producida por virus
hepatotropos , la de la hepatitis A (VHA), B (VHB), C
(VHC), D (VHD), E (VHD).
Tipos de Hepatitis:
 Virus A (VHA): aparición rápida de los síntomas y destrucción de
células hepáticas , causado por el agua o alimentos contaminados;
suele afectar a adultos jóvenes.
Virus B (VHB): aparición lenta de los síntomas y destrucción de
células hepáticas, causado por el suero contaminado de las agujas
o instrumental; afecta a todos los grupos de edad.
Virus D (VHD): aparece en poblaciones en riesgo de infección por
VHB.
.
Virus C (VHC): causa la destrucción hepática, consecutiva a
transfusiones de sangre (anteriormente llamada no-A ,no-B).
Virus E (VHE): se presenta la mayoría de las veces en adultos
jóvenes en países en vías de desarrollo.
Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E
Distribución Universal;
esporádica y
epidémica con
tendencia a
recidivas cíclicas ;
brotes en
instituciones.
Universal;
endémica: sobre
todo en adultos
jóvenes, varones
homosexuales con
parejas de ambos
sexo, drogadictos
por vía parenteral y
sanitarios y
empleados de la
seguridad publica
Universal; constituye un
90%de las hepatitis
postranfuncionales en
los Estados Unidos.
Universal ;
aparece de
forma endémica
y epidémica en
las poblaciones
en riesgo de
infección por
VHB.
Casos
epidémicos y
esporádicos
especialmente
en países en
vías de
desarrollo mas
frecuente en
jóvenes adultos,
rara en niños o
viejos.
Agente Etiológico
Virus hepatitis A
(VHA)
Virus hepatitis B
(VHB)
Virus hepatitis C
(VHC)
Virus hepatitis D
(VHD)
Virus hepatitis E
(VHE)
Reservorio
Humanos y primates
cautivos.
Humanos y
posiblemente
primates cautivos.
Humanos chimpancés. Humanos
chimpancés.
Humanos
chimpancés.
Transmisión Persona-persona
vía oral-fecal;
alimentos, agua,
mariscos
contaminados.
Contacto directo o
indirecto con
sangre saliva,
semen; contacto
sexual y perinatal.
Exposición percutánea a
sangre; no se ha
confirmado la
transmisión sexual y
persona-persona.
Similar a VHB,
incluyendo
contacto sexual.
Agua
contaminada;
persona a
persona vía
fecal –oral.
Generalidades sobre la de Hepatitis vírica:
Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E
Periodo de
incubación 15-50 días;
promedio :28-30
días.
45-108 días;
promedio :60-90
días.
2 semanas a 6 meses;
comúnmente de 6 a 9
semanas.
2-10 semanas.
15-64 días;
promedio: 26 a
42 semanas
Periodo de
inefectividad Segunda mitad del
periodo de
incubación hasta 1
semana después de
aparecer la ictericia.
Durante el periodo
de incubación y a lo
largo del curso
clínico; el estado del
portador puede
persistir durante
años
Desde 1 o mas
semanas antes de la
aparición de los
síntomas,
indefinidamente durante
estados crónicos y
portadores
A lo largo del
proceso agudo o
crónico
Desconocido;
probablemente
similar a la VHA.
Susceptibilidad y
resistencia Usualmente afecta a
niños y adultos
jóvenes; la
inmunidad a la
infección
probablemente dura
toda la vida; el 45%
de la población tiene
anticuerpos
antihepatitis A.
Todos los grupos de
edad ; formas
ligeras en niños; la
infección produce
inmunidad vitalicia si
se crean
anticuerpos frente a
HBsAg y no se
detecta HBsAg.
Todos los grupos de
edad ;el grado de
inmunidad consecutivo
a la infección es
desconocido.
Todas las
personas
susceptibles a
HB portadoras
de VHB ; el
proceso es
grave en niños
Desconocidas;
no hay
explicación para
las epidemias
en adultos
jóvenes; en
gestante
mortalidad muy
elevada
Informe a las
autoridades
sanitarias locales
Declaración
obligatoria
Declaración
obligatoria
Declaración obligatoria Declaración
obligatoria
Declaración
obligatoria
Fisiopatología: Agentes causales como virus
Provocan:
Aumento del tamaño del hígado
Produciendo:
Congestión, hepática con células,
inflamatorias, linfocitos y edema
Lo que causa
Dolor y molestias en el hipocondrio
Conforme continua el proceso morboso:
Evoluciona el tipo lobular del
hígado
Se distorsiona debido a:
Inflamación Regeneración hepatica
diseminada
Necrosis
 Orina colúricas y heces acolicas
 Astenia
 Anorexia
 Intolerancia a la grasa
 Nauseas vómitos
 Ligero dolorimiento en el
hipocondrio derecho.
 Frecuentemente hay fiebre sin
escalofríos.(VHA)
 Ictericia.
 Dolor artrítico(VHB)
Pruebas diagnosticas:
 Exploración física.
 Pruebas de laboratorio, cuya principal característica es la elevación de las
transaminasas, con valores de mas 20 a 40 veces su valor normal con
predominio de la alanino aminotransferasa.
 Se realiza TGO, TGP y LDH
 Heces y serología para VHA.
 Análisis de orina electrolitos, glucosa en ayuna.
 Pruebas séricas antígeno/anticuerpo para (VHB)
Manifestaciones clínicas:
Acciones de enfermería:
 Cumplir con normas de asepsia y antisepsia
 Cumplir con normas de bioseguridad.
 Colocarle pijama que cubra todo el cuerpo.
 Evitar la contaminacion de las sabanas con heces.
 Explicar al paciente que su ropa y utensilios personales deben
ser lavados a parte.
 Educar al paciente y familiares la enfermedad
 Valoración de signos vitales haciendo énfasis en temperatura.
 Proporcionar comodidad y confort al paciente.
 Resaltar la importancia de no participar en transfusiones
sanguíneas.
Tratamiento:
 Reposo, poca actividad.
 Sedantes, antieméticos ,antiácidos ,vitamina K.
 Dieta según tolerancia a la proteína y lácteos.
 Terapéutica parenteral con electrolitos y vitaminas, para vómitos y
hemorragias
 Antihistaminicos.
Diabetes Mellitus
Definición:
La diabetes mellitus es un trastorno hiperglucemico producido,
por una cantidad inadecuada de insulina; los casos de déficit
de insulina pueden llevar a un cetoacidosis diabética.
Diabetes
mellitus
No insulino
dependiente
Insulino
dependiente
Diabetes mellitus insulino dependiente (DMID):
El déficit de producción de insulina requiere la administración
exógena de insulina para prevenir la acidosis ( la función de la
células beta esta alterada).
Diabetes mellitus no insulino dependiente
(DMNID):
Producida por una combinación de resistencia a la insulina y
alteración de la célula beta.
Se utiliza la denominación de tipo I para describir la diabetes que
se produce como consecuencia de la destrucción de las células
beta; el tipo II describe la forma no autoinmunitaria de la diabetes
mellitus.
Fisiopatología:
Alteraciones
metabólicas Déficit de insulina Hiperglucemia
Inducen a Provocando:
lo que induce:
Reducción del
transporte de
glucosa a través
de las membranas
celulares.
Disminución de
la glucogénesis
Incremento
de la
glucogénesis.
Aumento de
glucosa en la
sangre
Consecuencia:
Manifestaciones clínicas:
 Hambre ,sed, nauseas,cefaleas,halos alrededor de las luces.
 perdida de peso y en algunos casos obesida.
 Poliuria, Glucosuria, polifagia,
 Entumecimiento y hormigueo en las extremidades inferiores.
 Disminución de las sensaciones de dolor y térmicas en la parte
distal de las extremidades.
 Visión borrosa.
 Cataratas.
 Perdida del pelo en los pies/dedos de los pies .
 Infecciones ulceraciones.
 Impotencia.
 Susceptibilidad a las infecciones vaginales.
Pruebas diagnosticas:
Glicemia
 Glicemia glucocidada
 Glicemia postpandrial.
 Orina.
Posibles complicaciones:
 Retinopatías
 Nefropatías.
 Neuropatías
 E.C.V
 Hipoglucemia.
 Cetoacidosis diabética.
.
Tratamiento:
Diabetes mellitus insulino dependiente (DMID):.
 Preparados de insulina
 Dieta:(normalmente tres comidas equilibradas y tres refrigerios).
 Programa de ejercicio regular.
 Autocontrol de la glucosa sanguínea.
Diabetes mellitus no insulino dependiente
(DMNID):
 Dieta, normalmente con disminución de calorías, tres comidas
equilibradas con un refrigerio alto en proteínas.
 Antidiabéticos orales y/o insulina.
 Programa de ejercicio regular.
 Autocontrol de glucosa sanguínea.
Cuidados de enfermería:
Control de signos vitales con énfasis en F.C y P.A.
 Control de ingerido y eliminado.
 Proporción de aseo y confort al paciente .
 Comentar el plan nutricional haciendo énfasis el lo siguiente:
o Comidas con ingesta calórica disminuida
o Comer proteínas y verduras .
o Acompañar la dieta con un programa de ejercicios bien
planificado y previamente aprobado por el medico tratante.
o Evitar la cafeína, el alcohol, el tabaco.
o Así como evitar la ingesta de dulces.
 Reforzar la explicación del medico sobre la relación de los
factores causales y el proceso de enfermedad.
 Aconsejar un chequeo de colesterol periódicamente así como
visita mensual al medico tratante y oftalmólogo.
 Proporcionar información sobre medicamentos prescritos:
acción y dosis.
 Explicar a los pacientes insulino dependientes como colocarse
la insulina: el área recomendable de colocación
 Explicar la importancia del cuidado de la integridad cutánea.
Hemorragia digestiva y pancreatitis

Más contenido relacionado

Similar a Hemorragia digestiva y pancreatitis

eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfAndresOropeza12
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptjose847219
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis agudajose847219
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalvalerimagine
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
Enfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colon
Enfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colonEnfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colon
Enfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colonfernando rosario
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Aminta Mercedes Clase
 
Pancreatit Is
Pancreatit IsPancreatit Is
Pancreatit Isjanetac
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoMarzela Zarate
 
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandraAbdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandraRosa Alva
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Alteraciones digestivas
Alteraciones digestivasAlteraciones digestivas
Alteraciones digestivasLilia Chong
 
reflujo gastroesofagico.pptx
reflujo gastroesofagico.pptxreflujo gastroesofagico.pptx
reflujo gastroesofagico.pptxLatinasAccesorios
 
Trasplantes expo higado[1]
Trasplantes expo higado[1]Trasplantes expo higado[1]
Trasplantes expo higado[1]Silvana Pineda
 
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasosMarceloPea20
 

Similar a Hemorragia digestiva y pancreatitis (20)

eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
Fisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia HepaticaFisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia Hepatica
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitis
 
Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017
 
Enfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colon
Enfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colonEnfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colon
Enfermedad diverticular de colon y Resumen de Polipo de colon
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
 
Pancreatit Is
Pancreatit IsPancreatit Is
Pancreatit Is
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivo
 
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandraAbdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Alteraciones digestivas
Alteraciones digestivasAlteraciones digestivas
Alteraciones digestivas
 
reflujo gastroesofagico.pptx
reflujo gastroesofagico.pptxreflujo gastroesofagico.pptx
reflujo gastroesofagico.pptx
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Trasplantes expo higado[1]
Trasplantes expo higado[1]Trasplantes expo higado[1]
Trasplantes expo higado[1]
 
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Hemorragia digestiva y pancreatitis

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Educación Superior Universidad Experimenta “Francisco de Miranda” Programa Enfermería Cátedra de Enfermería Medico Quirúrgica Lcda.: Astrid Rivas
  • 3. Hemorragia digestiva: Definición: Expulsión de sangre por la boca en forma de vomito (Hematemesis), o por el ano sola o por las heces que adquieren una coloración oscura alquitranada (Melenas) . Hemorragia Digestiva Hemorragia digestiva inferior Hemorragia digestiva superior
  • 4. Hemorragia Digestiva superior: la hemorragia alta son las que tienen lugar por encima del ángulo del duodeno yeyunal o ángulo de treitz. Hemorragia Digestiva inferior : todo sangrado de origen distal al ligamento treitz Tipos de Hemorragia digestiva:
  • 5. Fisiopatología: Hemorragia digestiva Hemorragia digestiva superior Hemorragia digestiva inferior Ulceras pepticas,varices, esofagitis, diverticulitis, colitis ulcerosa, carcinomas de estomago y de colon, H.Pilory Lesiones como: Lesiones como: Ruptura de las vasos sanguíneos de tejidos de granulación Provoca : Extravasación sanguínea procedente del tubo gástrico Produce: causando Hematemesis,hematoquesia, hemorragia oculta melenas oscuras alquitranadas Diverculitis, angeodiplasias, hemorroides, neoplasias de colon, colitis ulcerativa, vasculitis ,diarrea, pólipos CA Primario. Provocan: Ruptura de los vasos sanguíneos del tejido intestinal. Extravasación sanguínea procedente del tubo gástrico causando Melenas rutilantes, hemorragias anales intermitentes, anemia hipovolemia, shock e insuficiencia renal. Produce:
  • 6. Manifestaciones clínicas:  Nauseas ,vomito  Hipotensión  Taquicardia  Distención abdominal  Hematemesis  Melenas rutilantes en la hemorragia digestiva inferior y alquitranadas en la hemorragia digestiva superior.  Aumento de ruidos intestinales  Deshidratación  Escalofríos, fiebre.  Ansiedad y temor.  Hiperperitaltismo.
  • 7. Pruebas diagnosticas : Hemorragia Digestiva superior :  Exploración física.  Endoscopia digestiva.  Radiografía GI.  Heces para hemorragias ocultas.  Análisis de contenido gástrico.  Hematología completa.  H.Pilory . Hemorragia Digestiva inferior:  Anoscopia.  Rectosigmoidoscopia.  Colonoscopia.
  • 8. Posibles complicaciones:  Desequilibrio electrolítico  Perforación gástrica  Hemorragia  Shock hipovolemico. Tratamiento:  Protectores gástricos: Omeprazol, Enzomeprazol, Cimetidina (i.v.), Ranitidita(i.v.).  Para controlar la hemorragia y ayudar a la hemostasia: Ciclokapron, vitamina k.  Analgésicos como : Buscapina. Es recomendable evitar analgésicos de la familia de los diclo; diclofenac sódico, cuya una de sus presentaciones es el votaren por tener efecto irritante en la mucosa gástrica.  Antiácidos como el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio.  Antisecretores como : Benzodiacepina.  Evitar ASA y Heparina por su efecto anticoagulante.  Dieta absoluta.  Líquidos parenterales con electrolitos y vitaminas.
  • 9. Cuidados de enfermería:  Lavado gástrico( bitartrato de noradrenalina ( Levophed ) puede ser añadido para inducir vasoconstricción).  Electrocoagulación endoscópica  Intervención quirúrgica reparación o resección.  Reposo según indicación medica.  Control de signos vitales con énfasis en F.C y P.A.  Control de ingerido y eliminado.  Proporción de aseo y confort al paciente .  Observar las evacuaciones para valorar el aumento de melenas rutilantes.  Comentar el plan nutricional haciendo énfasis el lo siguiente: o Comidas pequeñas y frecuentes a intervalos regulares . o Masticar bien el alimento y comer despacio . o Evitar la cafeína, el alcohol, el tabaco.  Reforzar la explicación del medico sobre la relación de los factores causales y el proceso de enfermedad.  Explicar el uso de antiinflamatorios y su relación con la formación de ulceras.
  • 10. o Tómelos siempre con alimentos o Tómelos 1 hora después de ingerir un antiácido para evitar la mal absorción del medicamento.  Facilitar instrucciones sobre los medicamentos: nombre, dosis, objetivo, tiempo de administración y efectos secundarios; informar al paciente de que tome solamente los antiácidos que le ha prescrito el medico.  Explique los signos y síntomas de una hemorragia ulterior: Hematemesis, distención abdominal, heces con aspecto de alquitrán, desvanecimiento , disnea.  Comentar la importancia de equilibrar los periodos de ejercicio y reposo.
  • 12.
  • 13.
  • 14. PANCREATITIS Definición: Proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o crónico. La pancreatitis aguda es generalmente consecuencia de una lesión en el sistema biliar producida por alcohol, traumatismos, infecciones o ciertos medicamentos. Pancreatitis Aguda Crónica
  • 15. Fisiopatología: Cálculos ,tumores, traumatismos, abuso de alcohol,ciertos medicamentos he infecciones. Lesiones en el sistema biliar. Crónicas Agudas Existencia de fibrosis y necrosis Obstrucción del conducto Pancreático Desarrollo de seudo quistes ICTERICIA Creatorrea esteatorrea. Actividad enzimática disminuida o inexistente Diabetes mellitus Provocan : Que pueden ser: Hay: Hay: Produce: Provoca: Causando:
  • 16. Manifestaciones clínicas:  Dolor intenso en el cuadrante superior izquierdo del abdomen que aumenta decúbito supino, se irradia al hombro vertebras dorsales.  Nauseas.  Fiebres, escalofríos.  Taquicardia, hipovolemia,hipotencion.  Deterioro respiratorio, taquipnea, con o sin disnea respiratoria entre cortada puede aparecer (SDRA).  Disminución de la eliminación urinaria.  Vómitos ,diarrea.  Confusión ,letárgia.  Ictericia.  Pancreatitis aguda: Pancreatitis aguda  Dolor epigástrico ,intermitente ;persistente ,punzante irradia a la espalda.  Nauseas, anorexia.  Perdida de peso.  Vómitos.  Diarrea, Esteatorrea.
  • 17.  Malnutrición.  Ictericia mínima.  Déficit de vitaminas liposolubles.  Síntomas de diabetes mellitus. Pruebas diagnosticas : Pancreatitis aguda :  Análisis de Uría y glucosa en ayuna.  PO2 arterial<60 mgHg.  Albumina y calcio sérico (disminuidos)  LDH,AST y ALT (aumentadas)  Amilasa en suero y orina , lipasa (elevadas).  Electrolitos; hipopotasemia.  Endoscopia.  Glucemia elevada.  Radiografía de abdomen.  Ecografía.  Heces detección de grasa.
  • 18. Posibles complicaciones:  Hiperglucemia.  Insuficiencia respiratoria, circulatoria y renal.  Ictericia.  Shock hemorragia. Pancreatitis crónica:  Análisis de orina.  Fosfatasa alcalina (elevada)  Amilasa y Lipasa sérica.(normales).
  • 19. Tratamiento: Protectores gástricos: Omeprazol, Enzomeprazol, Cimetidina (i.v.), Ranitidita(i.v.).  Analgésicos como : Buscapina. Es recomendable evitar analgésicos de la familia de los diclo; diclofenac sódico, cuya una de sus presentaciones es el votaren por tener efecto irritante en la mucosa gástrica.  Antiácidos como el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio.  Antibióticos.  Agentes favorecedores de la digestión ( enzimas pancreáticas), para la pancreatitis crónica.  Insulina para la hiperglucemia.  Dieta absoluta.  Líquidos parenterales con electrolitos y vitaminas.
  • 20. Cuidados de enfermería: Control de signos vitales con énfasis en temperatura corporal.  Control de ingerido y eliminado.  Observar si hay presencia de signos de hiperglucemia en el paciente : Poliuria, debilidad perdida de peso.  Proporción de aseo y confort al paciente .  Facilitar y revisar las instrucciones dietéticas por escrito  Explicar he insistir en la relación causal entre el abuso de alcohol y la pancreatitis  Comunicar al paciente los signos y síntomas q deben ser manifestados de inmediato: Fiebre, recidiva del dolor ,nauseas, vómitos, distención abdominal.  Comunicar los aspectos de la diabetes, las pruebas sanguínea, la insulino terapia.  Explicar la importancia de la terapia de reposición de enzimas pancreáticas. si se aplica, no tomar con líquidos/alimentos calientes porque el calor destruye la actividad enzimática
  • 21.  Facilitar instrucciones sobre los medicamentos: nombre, dosis, objetivo, tiempo de administración y efectos secundarios; Explicar al paciente la importancia de que tome solamente los fármacos prescritos por el medico, promover el uso racional de los narcóticos.  Comentar la importancia de equilibrar los periodos de ejercicio y reposo.
  • 22. Hepatitis: Definición: Es una inflamación del hígado ,caracterizada por necrosis hepato celular , difusa o en focos , producida por causas infecciosa o inmunológica , las cuales pueden ser agudas o crónicas Etiología: La hepatitis infecciosa esta producida por virus hepatotropos , la de la hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD), E (VHD).
  • 23. Tipos de Hepatitis:  Virus A (VHA): aparición rápida de los síntomas y destrucción de células hepáticas , causado por el agua o alimentos contaminados; suele afectar a adultos jóvenes. Virus B (VHB): aparición lenta de los síntomas y destrucción de células hepáticas, causado por el suero contaminado de las agujas o instrumental; afecta a todos los grupos de edad. Virus D (VHD): aparece en poblaciones en riesgo de infección por VHB. . Virus C (VHC): causa la destrucción hepática, consecutiva a transfusiones de sangre (anteriormente llamada no-A ,no-B). Virus E (VHE): se presenta la mayoría de las veces en adultos jóvenes en países en vías de desarrollo.
  • 24. Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E Distribución Universal; esporádica y epidémica con tendencia a recidivas cíclicas ; brotes en instituciones. Universal; endémica: sobre todo en adultos jóvenes, varones homosexuales con parejas de ambos sexo, drogadictos por vía parenteral y sanitarios y empleados de la seguridad publica Universal; constituye un 90%de las hepatitis postranfuncionales en los Estados Unidos. Universal ; aparece de forma endémica y epidémica en las poblaciones en riesgo de infección por VHB. Casos epidémicos y esporádicos especialmente en países en vías de desarrollo mas frecuente en jóvenes adultos, rara en niños o viejos. Agente Etiológico Virus hepatitis A (VHA) Virus hepatitis B (VHB) Virus hepatitis C (VHC) Virus hepatitis D (VHD) Virus hepatitis E (VHE) Reservorio Humanos y primates cautivos. Humanos y posiblemente primates cautivos. Humanos chimpancés. Humanos chimpancés. Humanos chimpancés. Transmisión Persona-persona vía oral-fecal; alimentos, agua, mariscos contaminados. Contacto directo o indirecto con sangre saliva, semen; contacto sexual y perinatal. Exposición percutánea a sangre; no se ha confirmado la transmisión sexual y persona-persona. Similar a VHB, incluyendo contacto sexual. Agua contaminada; persona a persona vía fecal –oral. Generalidades sobre la de Hepatitis vírica:
  • 25. Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E Periodo de incubación 15-50 días; promedio :28-30 días. 45-108 días; promedio :60-90 días. 2 semanas a 6 meses; comúnmente de 6 a 9 semanas. 2-10 semanas. 15-64 días; promedio: 26 a 42 semanas Periodo de inefectividad Segunda mitad del periodo de incubación hasta 1 semana después de aparecer la ictericia. Durante el periodo de incubación y a lo largo del curso clínico; el estado del portador puede persistir durante años Desde 1 o mas semanas antes de la aparición de los síntomas, indefinidamente durante estados crónicos y portadores A lo largo del proceso agudo o crónico Desconocido; probablemente similar a la VHA. Susceptibilidad y resistencia Usualmente afecta a niños y adultos jóvenes; la inmunidad a la infección probablemente dura toda la vida; el 45% de la población tiene anticuerpos antihepatitis A. Todos los grupos de edad ; formas ligeras en niños; la infección produce inmunidad vitalicia si se crean anticuerpos frente a HBsAg y no se detecta HBsAg. Todos los grupos de edad ;el grado de inmunidad consecutivo a la infección es desconocido. Todas las personas susceptibles a HB portadoras de VHB ; el proceso es grave en niños Desconocidas; no hay explicación para las epidemias en adultos jóvenes; en gestante mortalidad muy elevada Informe a las autoridades sanitarias locales Declaración obligatoria Declaración obligatoria Declaración obligatoria Declaración obligatoria Declaración obligatoria
  • 26. Fisiopatología: Agentes causales como virus Provocan: Aumento del tamaño del hígado Produciendo: Congestión, hepática con células, inflamatorias, linfocitos y edema Lo que causa Dolor y molestias en el hipocondrio Conforme continua el proceso morboso: Evoluciona el tipo lobular del hígado Se distorsiona debido a: Inflamación Regeneración hepatica diseminada Necrosis
  • 27.  Orina colúricas y heces acolicas  Astenia  Anorexia  Intolerancia a la grasa  Nauseas vómitos  Ligero dolorimiento en el hipocondrio derecho.  Frecuentemente hay fiebre sin escalofríos.(VHA)  Ictericia.  Dolor artrítico(VHB) Pruebas diagnosticas:  Exploración física.  Pruebas de laboratorio, cuya principal característica es la elevación de las transaminasas, con valores de mas 20 a 40 veces su valor normal con predominio de la alanino aminotransferasa.  Se realiza TGO, TGP y LDH  Heces y serología para VHA.  Análisis de orina electrolitos, glucosa en ayuna.  Pruebas séricas antígeno/anticuerpo para (VHB) Manifestaciones clínicas:
  • 28. Acciones de enfermería:  Cumplir con normas de asepsia y antisepsia  Cumplir con normas de bioseguridad.  Colocarle pijama que cubra todo el cuerpo.  Evitar la contaminacion de las sabanas con heces.  Explicar al paciente que su ropa y utensilios personales deben ser lavados a parte.  Educar al paciente y familiares la enfermedad  Valoración de signos vitales haciendo énfasis en temperatura.  Proporcionar comodidad y confort al paciente.  Resaltar la importancia de no participar en transfusiones sanguíneas. Tratamiento:  Reposo, poca actividad.  Sedantes, antieméticos ,antiácidos ,vitamina K.  Dieta según tolerancia a la proteína y lácteos.  Terapéutica parenteral con electrolitos y vitaminas, para vómitos y hemorragias  Antihistaminicos.
  • 29. Diabetes Mellitus Definición: La diabetes mellitus es un trastorno hiperglucemico producido, por una cantidad inadecuada de insulina; los casos de déficit de insulina pueden llevar a un cetoacidosis diabética. Diabetes mellitus No insulino dependiente Insulino dependiente
  • 30. Diabetes mellitus insulino dependiente (DMID): El déficit de producción de insulina requiere la administración exógena de insulina para prevenir la acidosis ( la función de la células beta esta alterada). Diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID): Producida por una combinación de resistencia a la insulina y alteración de la célula beta. Se utiliza la denominación de tipo I para describir la diabetes que se produce como consecuencia de la destrucción de las células beta; el tipo II describe la forma no autoinmunitaria de la diabetes mellitus.
  • 31. Fisiopatología: Alteraciones metabólicas Déficit de insulina Hiperglucemia Inducen a Provocando: lo que induce: Reducción del transporte de glucosa a través de las membranas celulares. Disminución de la glucogénesis Incremento de la glucogénesis. Aumento de glucosa en la sangre Consecuencia:
  • 32. Manifestaciones clínicas:  Hambre ,sed, nauseas,cefaleas,halos alrededor de las luces.  perdida de peso y en algunos casos obesida.  Poliuria, Glucosuria, polifagia,  Entumecimiento y hormigueo en las extremidades inferiores.  Disminución de las sensaciones de dolor y térmicas en la parte distal de las extremidades.  Visión borrosa.  Cataratas.  Perdida del pelo en los pies/dedos de los pies .  Infecciones ulceraciones.  Impotencia.  Susceptibilidad a las infecciones vaginales.
  • 33. Pruebas diagnosticas: Glicemia  Glicemia glucocidada  Glicemia postpandrial.  Orina. Posibles complicaciones:  Retinopatías  Nefropatías.  Neuropatías  E.C.V  Hipoglucemia.  Cetoacidosis diabética. .
  • 34. Tratamiento: Diabetes mellitus insulino dependiente (DMID):.  Preparados de insulina  Dieta:(normalmente tres comidas equilibradas y tres refrigerios).  Programa de ejercicio regular.  Autocontrol de la glucosa sanguínea. Diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID):  Dieta, normalmente con disminución de calorías, tres comidas equilibradas con un refrigerio alto en proteínas.  Antidiabéticos orales y/o insulina.  Programa de ejercicio regular.  Autocontrol de glucosa sanguínea.
  • 35. Cuidados de enfermería: Control de signos vitales con énfasis en F.C y P.A.  Control de ingerido y eliminado.  Proporción de aseo y confort al paciente .  Comentar el plan nutricional haciendo énfasis el lo siguiente: o Comidas con ingesta calórica disminuida o Comer proteínas y verduras . o Acompañar la dieta con un programa de ejercicios bien planificado y previamente aprobado por el medico tratante. o Evitar la cafeína, el alcohol, el tabaco. o Así como evitar la ingesta de dulces.  Reforzar la explicación del medico sobre la relación de los factores causales y el proceso de enfermedad.  Aconsejar un chequeo de colesterol periódicamente así como visita mensual al medico tratante y oftalmólogo.  Proporcionar información sobre medicamentos prescritos: acción y dosis.  Explicar a los pacientes insulino dependientes como colocarse la insulina: el área recomendable de colocación  Explicar la importancia del cuidado de la integridad cutánea.