SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD I TEMA I
EDUCACIÓN UNEFM 1
EDUCACIÓN COMO SISTEMA
CONCEPTO DE SISTEMA Y TIPOS DE SISTEMA
1. Definición de Sistema
Se entiende comúnmente por sistema un conjunto de partes o elementos que,
relacionados entre si, se dirigen a un objetivo común. En este sentido, no sólo
cabe aplicar el término a elementos mecánicos, sino también a situaciones
humanas. Una sociedad se podría considerar, por tanto, como un sistema en el
que los elementos son los individuos, las interrelaciones los organismos
existentes y los objetivos las pretensiones de su organización. Una amplia
clasificación de los sistemas resultaría de su ordenación según distintos
aspectos.
La educación, enmarcada dentro de los sistemas socioculturales, presenta
características propias, entre las que destacan su complejidad, provocada por
las diferencias individuales, sociales,
metodológicas, experiencias anteriores,
etc. que confluyen en ella, y su
funcionalidad probabilistica, en el
sentido de que sólo es posible predecir
de forma aproximada al resultado o
producto logrado.
La educación es un sistema
especialmente dinámico, entendiendo
por tal su doble versatibilidad como
sistema abierto, puesto que, <<se
inserta en un medio humano y socio-cultural complejo y multiforme>>, en el
cual juega como elemento determinado-determinante, como subsistema, a su
vez, del gran sistema que es la sociedad toda. Y, por otra parte, actúa como
sistema cerrado, porque en sí mismo posee los elementos necesarios para
alcanzar sus objetivos, y tener constante información de sus resultados.
La corriente tecnológica de la educación insiste en la necesidad de considerar y
estudiar a la educación como sistema, como única posibilidad de conocer
resultados y poder, en consecuencia, realizar predicciones sobre resultados
futuros. Abunda en esta postura el hecho de que la mayoría de los problemas
científicos son resultados mediante elaboración y análisis de sistemas,
incluyendo las teorías matemáticas. El primer campo educativo al que se aplicó
la teoría de sistemas fue la organización y administración escolar, y más
recientemente, a las relaciones enseñanza-aprendizaje.
2. Tipos de Sistemas
Una primera perspectiva de clasificación distingue entre sistemas abiertos y
sistemas cerrados. Un sistema se considera cerrado cuando su interacción
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD I TEMA I
EDUCACIÓN UNEFM 2
con el medio es mínima, mientras se denomina abierto cuando se da tal
interacción de manera notoria, lo que obliga al sistema en cuestión a mantener
una adaptación constante. Ejemplos de sistemas abiertos son los seres vivos,
mientras se consideran cerrados los sistemas mecánicos.
Otra distinción se establece entre sistemas determinísticos y probabilísticos.
Los primeros tienen resultados previsibles; la interrelación entre sus elementos
puede ser prescrita y es posible prever si el sistema conseguirá o no sus
objetivos. Los sistema probabilísticos no pueden determinarse de antemano y
no cabe la certeza respecto los resultados que lograrán, sino sólo una
aproximación basada en el cálculo de probabilidades.
3. Jerarquía de Sistemas
Cada nivel superior dentro del sistema se compone de niveles inferiores.
En una organización existen departamentos cada uno puede considerarse
como un subsistema. En cada departamento, existen secciones, podrían
considerarse como un subsistema. El país puede conceptuarse como un
suprasistema mayor aún el mundo y este, como un subsistema de un
suprasistema: el universo.
Existen relaciones entre los diversos elementos del sistema, pueden existir
tales nexos entre el sistema y el suprasistema se dice, que el sistema es
abierto. El sistema recibe ciertas influencias del suprasistema y puede influir
también sobre él; sin embargo en los sistemas cerrados no existe intercambio
alguno entre el sistema y el suprasistema.

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD1TEMA1.pdf

Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
gabrielsanchez1511
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
ysancler
 
Gestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 BloggerGestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 Blogger
Gustavo Sosa
 

Similar a UNIDAD1TEMA1.pdf (20)

Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Tgs articulo
Tgs articuloTgs articulo
Tgs articulo
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppttaxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
 
Sistemas de interacción educativa
Sistemas de interacción educativaSistemas de interacción educativa
Sistemas de interacción educativa
 
Cap I Las Ins 9 18
Cap I Las Ins 9 18Cap I Las Ins 9 18
Cap I Las Ins 9 18
 
Enfoque Sistemico
Enfoque SistemicoEnfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
 
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Sistemas2 (1)
Sistemas2 (1)Sistemas2 (1)
Sistemas2 (1)
 
Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
 
Enfoque sistemático
Enfoque sistemáticoEnfoque sistemático
Enfoque sistemático
 
Gestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 BloggerGestión organizacional 1 Blogger
Gestión organizacional 1 Blogger
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

UNIDAD1TEMA1.pdf

  • 1. SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD I TEMA I EDUCACIÓN UNEFM 1 EDUCACIÓN COMO SISTEMA CONCEPTO DE SISTEMA Y TIPOS DE SISTEMA 1. Definición de Sistema Se entiende comúnmente por sistema un conjunto de partes o elementos que, relacionados entre si, se dirigen a un objetivo común. En este sentido, no sólo cabe aplicar el término a elementos mecánicos, sino también a situaciones humanas. Una sociedad se podría considerar, por tanto, como un sistema en el que los elementos son los individuos, las interrelaciones los organismos existentes y los objetivos las pretensiones de su organización. Una amplia clasificación de los sistemas resultaría de su ordenación según distintos aspectos. La educación, enmarcada dentro de los sistemas socioculturales, presenta características propias, entre las que destacan su complejidad, provocada por las diferencias individuales, sociales, metodológicas, experiencias anteriores, etc. que confluyen en ella, y su funcionalidad probabilistica, en el sentido de que sólo es posible predecir de forma aproximada al resultado o producto logrado. La educación es un sistema especialmente dinámico, entendiendo por tal su doble versatibilidad como sistema abierto, puesto que, <<se inserta en un medio humano y socio-cultural complejo y multiforme>>, en el cual juega como elemento determinado-determinante, como subsistema, a su vez, del gran sistema que es la sociedad toda. Y, por otra parte, actúa como sistema cerrado, porque en sí mismo posee los elementos necesarios para alcanzar sus objetivos, y tener constante información de sus resultados. La corriente tecnológica de la educación insiste en la necesidad de considerar y estudiar a la educación como sistema, como única posibilidad de conocer resultados y poder, en consecuencia, realizar predicciones sobre resultados futuros. Abunda en esta postura el hecho de que la mayoría de los problemas científicos son resultados mediante elaboración y análisis de sistemas, incluyendo las teorías matemáticas. El primer campo educativo al que se aplicó la teoría de sistemas fue la organización y administración escolar, y más recientemente, a las relaciones enseñanza-aprendizaje. 2. Tipos de Sistemas Una primera perspectiva de clasificación distingue entre sistemas abiertos y sistemas cerrados. Un sistema se considera cerrado cuando su interacción
  • 2. SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO----------- UNIDAD I TEMA I EDUCACIÓN UNEFM 2 con el medio es mínima, mientras se denomina abierto cuando se da tal interacción de manera notoria, lo que obliga al sistema en cuestión a mantener una adaptación constante. Ejemplos de sistemas abiertos son los seres vivos, mientras se consideran cerrados los sistemas mecánicos. Otra distinción se establece entre sistemas determinísticos y probabilísticos. Los primeros tienen resultados previsibles; la interrelación entre sus elementos puede ser prescrita y es posible prever si el sistema conseguirá o no sus objetivos. Los sistema probabilísticos no pueden determinarse de antemano y no cabe la certeza respecto los resultados que lograrán, sino sólo una aproximación basada en el cálculo de probabilidades. 3. Jerarquía de Sistemas Cada nivel superior dentro del sistema se compone de niveles inferiores. En una organización existen departamentos cada uno puede considerarse como un subsistema. En cada departamento, existen secciones, podrían considerarse como un subsistema. El país puede conceptuarse como un suprasistema mayor aún el mundo y este, como un subsistema de un suprasistema: el universo. Existen relaciones entre los diversos elementos del sistema, pueden existir tales nexos entre el sistema y el suprasistema se dice, que el sistema es abierto. El sistema recibe ciertas influencias del suprasistema y puede influir también sobre él; sin embargo en los sistemas cerrados no existe intercambio alguno entre el sistema y el suprasistema.