SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
CONTENIDOS
GRAMATICALES Y
DISCURSIVOS
UNIDAD I
NEUTRALIDAD: MECANISMOS
LINGÜÍSTICOS DE
DESPERSONALIZACIÓN
Para lograr la objetividad en un texto es
necesario:
 Evitar la referencia a la primera persona o que el autor
tome distancia de sí mismo, es decir, que procure la
despersonalización
¿QUÉ ES LA
DESPERSONALIZACIÓN?
Según Álvarez López (2013: 1088), la
despersonalización es un fenómeno discursivo
que consiste en evitar marcas que señalan la
presencia explícita y directa de las personas del
discurso, esto es, los protagonistas del
intercambio comunicativo, el “yo” y el “tú”, y la
tercera persona que remite a un alguien
específico, concreto al que no se quiere
▪ 1º PERSONA DEL PLURAL DE MODESTIA,
INCLUSIVA, GENÉRICA
▪ PASIVA PERIFRÁSTICA Y REFLEJA
▪ IMPERSONALES CON SE
▪ NOMINALIZACIONES
▪ SUJETO DE INFINITIVO
▪ SUJETOS NO PERSONALES O METONÍMICOS
▪ SUJETOS DE GENERALIZACIÓN
FIGURAS
DE
DESPERSONA
LI-ZACIÓN
1. USO DE LA PRIMERA PERSONA
Plural de modestia: nosotros= yo. La responsabilidad
se diluye en una pluralidad ficticia.
 Hemos llegado a la conclusión de que el
experimento fue un éxito.
 Partimos, en esta ponencia, del supuesto
que…
• Nosotros inclusivo: nosotros= ustedes + yo
 Al principio, nos equivocaremos al analizar
estos casos pero luego, no.
2. PASIVA PERIFRÁSTICA Y REFLEJA:
permiten dejar indeterminado al
responsable de la acción.
 La noción de género ha sido creada en Grecia.
 La noción de género se ha creado en Grecia.
3. IMPERSONALES CON SE
 Se trabajó, en primer lugar, con la teoría de
Bajtín.
4. ORACIONES IMPERSONALES
Con verbos impersonales impropios: ser, estar, haber,
hacer.
 Hay tres clases de partículas radioactivas en el preparado.
 Hizo 60 grados al subir la temperatura del recipiente.
De sujeto indeterminado o inespecífico
 Han llegado a la conclusión de que los adjetivos derivados de
sustantivos no son calificativos, sino relacionales.
Otros casos de verbos que se usan como impersonales:
Parecer + subordinada sustantiva
 Parece que estas nuevas drogas eliminan el virus.
Bastar: Me basta con esto.
Dar: Da vergüenza de que aparezcas así.
Ser suficiente/ser bastante: Es suficiente con estas pruebas. Es
bastante con diez clases.
Faltar/sobrar: Acá falta de todo. Acá sobra de todo (rigen
complento con “de”)
Tratarse: Se trata de un descubrimiento importante.
5. SUJETO DE INFINITIVO
 No importa clasificar textos si no se reconoce el sentido.
 Convendría recoger la muestra de textos para la
investigación.
6. SUJETO NO PERSONALES
 La presencia de estos rasgos indica que se trata de una
argumentación dialéctica.
 Experimentos recientes demuestran que el proceso de
lectura de adquiere rápidamente.
El uso de metonimia por atribución al texto o a la investigación de las
intenciones, tesis o conclusiones del autor:
 La tesis se titula…/El libro póstumo se presentó ayer/Este
informe se ha preparado con el objetivo de presentar las
conclusiones…
7. NOMINALIZACIONES (AMPLIAR CON LA
DIAPOSITIVA 10)
La investigación indica que los estudios sobre
géneros, desde el punto de vista de Bajtín, son
acertados.
Las preferencias por las corrientes cognitivistas
radican en su amplia difusión.
8. SUJETOS DE GENERALIZACIÓN
La mayoría opina que el estudio fue mal
realizado.
La UNC participó en la implementación de
encuestas.
¿QUÉ SON LAS NOMINALIZACIONES?
Constituyen un recurso propio de los discursos
científicos y académicos en los que se establece un
cambio de referente. En este sentido, en las
nominalizaciones este cambio referencial se logra por
cambios gramaticales a través de la transformación de
verbos, adjetivos y adverbios en sustantivos abstracto.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
SU UTILIZACIÓN? (SOSA DE MONTYN, S. Y MAZZUCHINO, M.G.
(2017)
¿ Qué permiten?
1) Condensar la
información
2) Retomar enunciados
3) Categorizar lo
expresado
¿ Qué dificultan?
La comprensión de la
información por generar
ambigüedad en las
siguientes situaciones:
1) La concentración de
conceptos.
2) La supresión de una
parte de la
información
semántica.
3) La doble
interpretación.
DIFICULTADES QUE SE OBSERVAN, EN EL PROCESO D E
ESCRITURA, POR EL USO DE LAS NOMINALIZACIONES:
1) La concentración de conceptos: funcionan como “compactos
resumidores” que refieren a léxicamente a enunciados
previos y además, conllevan a distintos grados de
abstracción.
2) La supresión de una parte de la información semántica: esta
situación se genera por la omisión de circunstancias
temporales, locativas, modales.
3) La doble interpretación vinculada con el uso de algunas
nominalizaciones: se produce esta con aquellas que derivan
de verbos transitivos tales como enseñar, legitimar,
descubrir, leer, entre otros, cuando están fuera de contexto
“La enseñanza de Cervantes permite comprender la condición
humana (…)”. Enseñar a Cervantes (proceso) o bien Lo que
Cervantes nos deja (resultado).
¿ CÓMO COMPRENDEMOS LOS ENUNCIADOS
CON ABUNDANCIA DE NOMINALIZACIONES?
-Transformamos los sustantivos nominalizados en verbos
conjugados. Si esta operación no es posible porque no
existe esta alternativa en la lengua, se buscan sinónimos
.
-Construimos una nueva oración con sujeto + verbo
conjugado + complementos.
-Reformulamos o parafraseamos el texto con los
cambios sintácticos realizados.
-Verificamos si el sentido se mantiene y si el nuevo
enunciado posee mayor claridad.
ADJETIVOS Y SUSTANTIVOS NO
VALORATIVOS Y USO DE LÉXICO PRECISO
(MONTOLÍO:2014)
La escritura de discursos académicos (DA) requiere:
-Realizar oraciones que no superen las treinta palabras y
párrafos de entre siete y quince líneas. Esto se debe a
que nuestra memoria de trabajo procesa sin dificultad
ese cantidad.
-Evitar alargar innecesariamente la expresión.
-Hacer propia la máxima de Mies van der Rohe “Menos
es más”.
RECOMENDACIONES PARA LA
UTILIZACIÓN DEL LÉXICO EN EL (DA)
-Evitemos los (cuasi)sinónimos consecutivos: esto genera
una redundancia innecesaria. *Hacer deporte es necesario y
fundamental./ *Ahora más que nunca los trabajadores
tenemos que defender y luchar por nuestros derechos.
-Evitemos las redundancias conceptuales: son frecuentes en
la conversación, pero no deben utilizarse en textos
planificados. *Insistió reiteradamente en que el incendio del
hotel fue un accidente fortuito./ *Según el informe que se
adjunta en un anexo la mayoría de los pacientes presentan
antecedentes previos de cólicos nefríticos.
-Evitemos los rellenos: se debe prescindir de algunos adverbios y
expresiones que intensifican o atenúan el discurso por la falsa
creencia de un texto alcanza a través de ellos un registro más
formal. El resultado es un texto más largo y superfluo.
 *Lo cierto es que sabemos positivamente que de alguna manera lo
conseguiremos.
 *Finalmente se pudo discutir (discutió) sobre las causas de la crisis
económica.
-Utilicemos con precaución los verbos de apoyo tales como hacer,
realizar, tener, dar, tomar, etc. porque presentan un significado
vago y necesita otras palabras para comunicar su significado en el
enunciado.
 *En su discurso, el presidente no hace mención alguna (no menciona
ninguna) a la reforma de la justicia.
-Utilicemos adjetivos antes que oraciones adjetivas equivalentes.
*Las personas que trabajan./ Las personas trabajadoras.
-Utilicemos preposiciones antes que locuciones: el uso innecesario
de estas locuciones producen dilatación de la expresión y también
afectación cuando se acumulan. Por ejemplo: al objeto de, en lugar
de para, en el transcurso de puede conmutarse por durante o por
en.
-Evitemos el uso de los “archisílabos”, palabras largas y llamativas,
que se utilizan en algunos discursos. Se trata de verbos como
influenciar (influir), sustantivos como peligrosidad, esponsorización
y finalidad (peligro, patrocinio y fin). Otros son adjetivización,
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL USO
DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
Según Negroni, 2010:241-43 los adjetivos
calificativos pueden desempeñar dos funciones: la
atributiva y la predicativa. A pesar de esto, no
puede establecerse una regla fija en todos los
casos. (…) Cuando el adjetivo aparece pospuesto,
su valor es descriptivo y la propiedad apareceré
como una propiedad objetiva, cuando aparece
antepuesto adquiere, en general, un carácter
subjetivo por ejemplo un hombre pobre, un pobre
hombre. Así en el primer caso la función es
restrictiva, en el segundo es valorativa.
EN SÍNTESIS:
LOS RASGOS DE LA ESCRITURA ACADÉMICA
SON:
-Empleo de recursos que creen “efectos de
cientificidad” o neutralidad, estos son: la
objetividad, la claridad y la precisión
-Utilización de términos específicos (términos
propios de la disciplina o el ámbito científico en el
que está circunscrito el texto científico)
-Utilización de lenguaje formal (uso del registro
formal, es decir, de fórmulas del lenguaje no
EN SÍNTESIS:
-Utilización de léxico preciso y elaborado
-Exclusión de marcas de subjetividad (por ejemplo, evitar el uso
de adjetivos que aportan carga subjetiva)
-Utilización de la impersonalidad (primera persona del plural, voz
pasiva con se)
-Evitar expresiones coloquiales
-Utilización de los recursos disponibles para incluir la voz del otro
(cita, paráfrasis) según sistema de referencias bibliográficas o
normas APA.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez López, F. (2013). La despersonalización en el discurso
académico escrito. Tesis doctoral. España: Universidad de Alcalá de
Henares.
Sosa de Montyn, S. y Mazzuchino, M.G. (2017) Lectura y escritura en la
Universidad. Prácticas discursivas. Córdoba: Comunicarte Editorial.
García Negroni, M.M. (2010) Para escribir bien en español. Claves para
una corrección de estilo. 3° edición actualizada. Buenos Aires:
Waldhuter. Editores.
Montolío, E. Dir.(2014). Manual de escritura académica y profesional
(Vol. I). Estrategias gramaticales. Barcelona: Ariel letras.

Más contenido relacionado

Similar a CONTENIDOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS UNIDAD I.pptx

¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
 ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”? ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?Elias Reynaldo Ajata Rivera
 
Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)aguila122
 
Texto Referencial
Texto ReferencialTexto Referencial
Texto Referencialguestff4174
 
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplosLas estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplosconchamorenogarcia
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioivi2608
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasMalena
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasMalena
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasMalena
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoHelen Amy Carcor M
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSalfredoU2
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxTlalliScarlettFelipe
 

Similar a CONTENIDOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS UNIDAD I.pptx (20)

¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
 ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”? ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
 
Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Texto Referencial
Texto ReferencialTexto Referencial
Texto Referencial
 
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplosLas estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
 
tipologia
tipologiatipologia
tipologia
 
Quinta Sesion_Tipos De Texto
Quinta Sesion_Tipos De TextoQuinta Sesion_Tipos De Texto
Quinta Sesion_Tipos De Texto
 
Adecuacion del texto
Adecuacion del textoAdecuacion del texto
Adecuacion del texto
 
Los textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funcionesLos textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funciones
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Carpeta tarea 4
Carpeta tarea 4Carpeta tarea 4
Carpeta tarea 4
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

CONTENIDOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS UNIDAD I.pptx

  • 2. NEUTRALIDAD: MECANISMOS LINGÜÍSTICOS DE DESPERSONALIZACIÓN Para lograr la objetividad en un texto es necesario:  Evitar la referencia a la primera persona o que el autor tome distancia de sí mismo, es decir, que procure la despersonalización
  • 3. ¿QUÉ ES LA DESPERSONALIZACIÓN? Según Álvarez López (2013: 1088), la despersonalización es un fenómeno discursivo que consiste en evitar marcas que señalan la presencia explícita y directa de las personas del discurso, esto es, los protagonistas del intercambio comunicativo, el “yo” y el “tú”, y la tercera persona que remite a un alguien específico, concreto al que no se quiere
  • 4. ▪ 1º PERSONA DEL PLURAL DE MODESTIA, INCLUSIVA, GENÉRICA ▪ PASIVA PERIFRÁSTICA Y REFLEJA ▪ IMPERSONALES CON SE ▪ NOMINALIZACIONES ▪ SUJETO DE INFINITIVO ▪ SUJETOS NO PERSONALES O METONÍMICOS ▪ SUJETOS DE GENERALIZACIÓN FIGURAS DE DESPERSONA LI-ZACIÓN
  • 5. 1. USO DE LA PRIMERA PERSONA Plural de modestia: nosotros= yo. La responsabilidad se diluye en una pluralidad ficticia.  Hemos llegado a la conclusión de que el experimento fue un éxito.  Partimos, en esta ponencia, del supuesto que… • Nosotros inclusivo: nosotros= ustedes + yo  Al principio, nos equivocaremos al analizar estos casos pero luego, no.
  • 6. 2. PASIVA PERIFRÁSTICA Y REFLEJA: permiten dejar indeterminado al responsable de la acción.  La noción de género ha sido creada en Grecia.  La noción de género se ha creado en Grecia. 3. IMPERSONALES CON SE  Se trabajó, en primer lugar, con la teoría de Bajtín.
  • 7. 4. ORACIONES IMPERSONALES Con verbos impersonales impropios: ser, estar, haber, hacer.  Hay tres clases de partículas radioactivas en el preparado.  Hizo 60 grados al subir la temperatura del recipiente. De sujeto indeterminado o inespecífico  Han llegado a la conclusión de que los adjetivos derivados de sustantivos no son calificativos, sino relacionales. Otros casos de verbos que se usan como impersonales: Parecer + subordinada sustantiva  Parece que estas nuevas drogas eliminan el virus. Bastar: Me basta con esto. Dar: Da vergüenza de que aparezcas así. Ser suficiente/ser bastante: Es suficiente con estas pruebas. Es bastante con diez clases. Faltar/sobrar: Acá falta de todo. Acá sobra de todo (rigen complento con “de”) Tratarse: Se trata de un descubrimiento importante.
  • 8. 5. SUJETO DE INFINITIVO  No importa clasificar textos si no se reconoce el sentido.  Convendría recoger la muestra de textos para la investigación. 6. SUJETO NO PERSONALES  La presencia de estos rasgos indica que se trata de una argumentación dialéctica.  Experimentos recientes demuestran que el proceso de lectura de adquiere rápidamente. El uso de metonimia por atribución al texto o a la investigación de las intenciones, tesis o conclusiones del autor:  La tesis se titula…/El libro póstumo se presentó ayer/Este informe se ha preparado con el objetivo de presentar las conclusiones…
  • 9. 7. NOMINALIZACIONES (AMPLIAR CON LA DIAPOSITIVA 10) La investigación indica que los estudios sobre géneros, desde el punto de vista de Bajtín, son acertados. Las preferencias por las corrientes cognitivistas radican en su amplia difusión. 8. SUJETOS DE GENERALIZACIÓN La mayoría opina que el estudio fue mal realizado. La UNC participó en la implementación de encuestas.
  • 10. ¿QUÉ SON LAS NOMINALIZACIONES? Constituyen un recurso propio de los discursos científicos y académicos en los que se establece un cambio de referente. En este sentido, en las nominalizaciones este cambio referencial se logra por cambios gramaticales a través de la transformación de verbos, adjetivos y adverbios en sustantivos abstracto.
  • 11. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU UTILIZACIÓN? (SOSA DE MONTYN, S. Y MAZZUCHINO, M.G. (2017) ¿ Qué permiten? 1) Condensar la información 2) Retomar enunciados 3) Categorizar lo expresado ¿ Qué dificultan? La comprensión de la información por generar ambigüedad en las siguientes situaciones: 1) La concentración de conceptos. 2) La supresión de una parte de la información semántica. 3) La doble interpretación.
  • 12. DIFICULTADES QUE SE OBSERVAN, EN EL PROCESO D E ESCRITURA, POR EL USO DE LAS NOMINALIZACIONES: 1) La concentración de conceptos: funcionan como “compactos resumidores” que refieren a léxicamente a enunciados previos y además, conllevan a distintos grados de abstracción. 2) La supresión de una parte de la información semántica: esta situación se genera por la omisión de circunstancias temporales, locativas, modales. 3) La doble interpretación vinculada con el uso de algunas nominalizaciones: se produce esta con aquellas que derivan de verbos transitivos tales como enseñar, legitimar, descubrir, leer, entre otros, cuando están fuera de contexto “La enseñanza de Cervantes permite comprender la condición humana (…)”. Enseñar a Cervantes (proceso) o bien Lo que Cervantes nos deja (resultado).
  • 13. ¿ CÓMO COMPRENDEMOS LOS ENUNCIADOS CON ABUNDANCIA DE NOMINALIZACIONES? -Transformamos los sustantivos nominalizados en verbos conjugados. Si esta operación no es posible porque no existe esta alternativa en la lengua, se buscan sinónimos . -Construimos una nueva oración con sujeto + verbo conjugado + complementos. -Reformulamos o parafraseamos el texto con los cambios sintácticos realizados. -Verificamos si el sentido se mantiene y si el nuevo enunciado posee mayor claridad.
  • 14. ADJETIVOS Y SUSTANTIVOS NO VALORATIVOS Y USO DE LÉXICO PRECISO (MONTOLÍO:2014) La escritura de discursos académicos (DA) requiere: -Realizar oraciones que no superen las treinta palabras y párrafos de entre siete y quince líneas. Esto se debe a que nuestra memoria de trabajo procesa sin dificultad ese cantidad. -Evitar alargar innecesariamente la expresión. -Hacer propia la máxima de Mies van der Rohe “Menos es más”.
  • 15. RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DEL LÉXICO EN EL (DA) -Evitemos los (cuasi)sinónimos consecutivos: esto genera una redundancia innecesaria. *Hacer deporte es necesario y fundamental./ *Ahora más que nunca los trabajadores tenemos que defender y luchar por nuestros derechos. -Evitemos las redundancias conceptuales: son frecuentes en la conversación, pero no deben utilizarse en textos planificados. *Insistió reiteradamente en que el incendio del hotel fue un accidente fortuito./ *Según el informe que se adjunta en un anexo la mayoría de los pacientes presentan antecedentes previos de cólicos nefríticos.
  • 16. -Evitemos los rellenos: se debe prescindir de algunos adverbios y expresiones que intensifican o atenúan el discurso por la falsa creencia de un texto alcanza a través de ellos un registro más formal. El resultado es un texto más largo y superfluo.  *Lo cierto es que sabemos positivamente que de alguna manera lo conseguiremos.  *Finalmente se pudo discutir (discutió) sobre las causas de la crisis económica. -Utilicemos con precaución los verbos de apoyo tales como hacer, realizar, tener, dar, tomar, etc. porque presentan un significado vago y necesita otras palabras para comunicar su significado en el enunciado.  *En su discurso, el presidente no hace mención alguna (no menciona ninguna) a la reforma de la justicia.
  • 17. -Utilicemos adjetivos antes que oraciones adjetivas equivalentes. *Las personas que trabajan./ Las personas trabajadoras. -Utilicemos preposiciones antes que locuciones: el uso innecesario de estas locuciones producen dilatación de la expresión y también afectación cuando se acumulan. Por ejemplo: al objeto de, en lugar de para, en el transcurso de puede conmutarse por durante o por en. -Evitemos el uso de los “archisílabos”, palabras largas y llamativas, que se utilizan en algunos discursos. Se trata de verbos como influenciar (influir), sustantivos como peligrosidad, esponsorización y finalidad (peligro, patrocinio y fin). Otros son adjetivización,
  • 18. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS Según Negroni, 2010:241-43 los adjetivos calificativos pueden desempeñar dos funciones: la atributiva y la predicativa. A pesar de esto, no puede establecerse una regla fija en todos los casos. (…) Cuando el adjetivo aparece pospuesto, su valor es descriptivo y la propiedad apareceré como una propiedad objetiva, cuando aparece antepuesto adquiere, en general, un carácter subjetivo por ejemplo un hombre pobre, un pobre hombre. Así en el primer caso la función es restrictiva, en el segundo es valorativa.
  • 19. EN SÍNTESIS: LOS RASGOS DE LA ESCRITURA ACADÉMICA SON: -Empleo de recursos que creen “efectos de cientificidad” o neutralidad, estos son: la objetividad, la claridad y la precisión -Utilización de términos específicos (términos propios de la disciplina o el ámbito científico en el que está circunscrito el texto científico) -Utilización de lenguaje formal (uso del registro formal, es decir, de fórmulas del lenguaje no
  • 20. EN SÍNTESIS: -Utilización de léxico preciso y elaborado -Exclusión de marcas de subjetividad (por ejemplo, evitar el uso de adjetivos que aportan carga subjetiva) -Utilización de la impersonalidad (primera persona del plural, voz pasiva con se) -Evitar expresiones coloquiales -Utilización de los recursos disponibles para incluir la voz del otro (cita, paráfrasis) según sistema de referencias bibliográficas o normas APA.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Álvarez López, F. (2013). La despersonalización en el discurso académico escrito. Tesis doctoral. España: Universidad de Alcalá de Henares. Sosa de Montyn, S. y Mazzuchino, M.G. (2017) Lectura y escritura en la Universidad. Prácticas discursivas. Córdoba: Comunicarte Editorial. García Negroni, M.M. (2010) Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo. 3° edición actualizada. Buenos Aires: Waldhuter. Editores. Montolío, E. Dir.(2014). Manual de escritura académica y profesional (Vol. I). Estrategias gramaticales. Barcelona: Ariel letras.