Publicidad

Clase dimensiones to

2 de Jun de 2017
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Clase dimensiones to

  1. INTRODUCCION A TERAPIA OCUPACIONAL TOC 102 ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL DIMENSIONES DE LADIMENSIONES DE LA TERAPIA OCUPACIONALTERAPIA OCUPACIONAL
  2. OBJETIVO DE LA CLASE Conocer e identificar las distintas dimensiones de acción de la T.O.
  3. 1. PROMOCIÓN “El proceso de habilitar a la personas a mejorar y a aumentar el control sobre su salud” (OMS, 1986) La promoción de la salud, es un proceso continuo de desarrollo y cambio que involucra a muchas personas trabajando juntas en un camino de colaboración y construcción. Es responsabilidad de los profesionales que trabajan en el marco de la promoción de la salud proveer las herramientas e información necesarias para promover y facilitar el cambio. Los profesionales pueden solo proveer información para que las personas hagan su proceso de hacerse cargo, de ayudarse a sí mismas y tener mayor control sobre su salud.
  4. La promoción de la salud es un proceso al cual Terapia Ocupacional puede contribuir. Así como el terapeuta ofrece intervenciones significativas basadas en la persona, en el trabajo en instituciones; en la promoción de la salud se puede ofrecer programas centrados en la comunidad. El T.O. basa sus intervenciones en el concepto de bienestar, y estando convencidos en nuestras destrezas profesionales para la intervención en la salud como en la enfermedad. En Terapia Ocupacional:
  5. Los T.O. pueden hacer contribuciones en cinco áreas de la promoción de la salud: 1. aumentando el acceso a los servicios de salud, 2. desarrollando un ambiente saludable, 3. fortaleciendo los grupos y recursos comunitarios, 4. promocionando comportamientos saludables e incrementando los conocimientos acerca de la salud.
  6. Este marco conceptual está focalizado en la colaboración entre el Terapeuta Ocupacional (T.O.) y la persona en todo el proceso terapéutico. Colaboración como connotación de compartir; hacer con, no hacer para o hacer a. Esto es verdaderamente un proceso mutuo.
  7. 2. PREVENCIÓN El trabajo de Terapia Ocupacional incluye la prevención secundaria y terciaria, la prevención primaria parece más difícil de definir, implementar y medir. La prevención primaria se focaliza en reducir la incidencia de la enfermedad en la población a través de la modificación de los ambientes y del fortalecimiento de los individuos.
  8. Por ejemplo, en un programa desarrollado en una población en riesgo como puede ser niños de alcohólicos, el rol del T.O. en este tipo de prevención incluye evaluar el desarrollo de los niños de problemas neurológicos y facilitar el desarrollo utilizando actividades. Al mismo tiempo, para ser efectiva, la prevención primaria debe considerar el sistema social en el cual la persona vive y así dirigir sus acciones hacia los contextos sociales y los factores del ambiente que influyen la salud, los comportamientos y la incidencia de la enfermedad.
  9. El acercamiento utilizado es el epidemiológico, el cual permite el estudio de la distribución de las enfermedades y sus causas en la población. Focalizando directamente sus intervenciones en las causas o determinantes del problema (comportamientos de los individuos, condiciones de vida, etc.).
  10. Es tiempo de evaluar e identificar los factores que permiten a los individuos desempeñar una vida diaria saludable, así poder establecer programas que puedan ayudarlos a evitar discapacidades innecesarias. Si ellos ya sufren condiciones de discapacidad, el T.O. puede colaborar a lograr sus metas, por ejemplo, disminuyendo las barreras existentes, utilizando ayudas tecnológicas y/o ofreciendo ocupaciones significativas hacia el camino de su recuperación.
  11. “El proceso de intervención consiste en facilitar la participación en la ocupación relacionada con la salud a través de las medidas adoptadas por los profesionales de terapia ocupacional en colaboración con el cliente” (AOTA, 2010) El T.O. utiliza la información sobre el cliente obtenida durante la evaluación y de los principios teóricos para dirigir las intervenciones centradas en la ocupación. La intervención permite ayudar al cliente a alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social; para identificar y lograr aspiraciones, para satisfacer necesidades y para cambiar o hacer frente al entorno en el que participa. 2. TRATAMIENTO / INTERVENCIÓN
  12. Las intervenciones varían dependiendo el cliente (persona, organización o población) y del contexto de la prestación de servicios. El proceso de intervención se divide en tres pasos: Plan de intervención Implementación de la intervención Revisión de la intervención Durante el proceso de intervención, la información obtenida en la evaluación se integra con la teoría, los modelos de práctica, los marcos de referencia, y la evidencia. Esta información guía el razonamiento clínicos del T.O. en el desarrollo, la implementación y la revisión del plan de intervención.
  13. Tipos de intervenciones de T.O.: Uso terapéutico del yo: es el uso planificado de la personalidad, introspección, percepciones y juicio del profesional de T.O. como parte del proceso terapéutico. Uso terapéutico de las ocupaciones y de las actividades: ocupaciones y actividades seleccionadas para clientes específicos que cumplen objetivos terapéuticos.
  14. Proceso de asesoría: el T.O. usa su conocimiento y experiencia para colaborar con el cliente. Abarca identificar el problema, crear posibles soluciones, intentar las soluciones y modificarlas de ser necesario para mayor efectividad. Proceso de formación o educación: impartir conocimiento e información sobre ocupación, salud y participación. Para esto es necesario que el cliente lleve a cabo la ocupación/actividad en el proceso de educación. Auto-gestión: esfuerzos dirigidos hacia promover justicia ocupacional y empoderamiento de los clientes para buscar y obtener recursos que le permitan participar en las ocupaciones de la vida diaria.
  15. Es el proceso de restablecer la capacidad de un individuo para participar en actividades funcionales cuando esta capacidad ha sido alterada o limitada por un deterioro físico o mental. El proceso de la rehabilitación es “el uso combinado y coordinado de medidas médicas, sociales, educacionales y vocacionales para el entrenamiento y reentrenamiento del individuo hasta los niveles más altos de la capacidad funcional”. 4. REHABILITACIÓN
  16. En T.O. la rehabilitación va a permitir que una persona con una discapacidad física o mental o con una enfermedad crónica alcance una función máxima en el desempeño de sus actividades diarias. La rehabilitación enfatiza las capacidades de un individuo, por tanto, se trabaja con métodos compensatorios, dispositivos de asistencia y modificaciones ambientales que el individuo necesita para desempeñarse a pesar del deterioro.
  17. Se refiere a la atención particular que un T.O. realiza hacia un usuario. Realizada en instancia de atención privada. Se realiza en sesiones con horario establecido (generalmente 1 hora de duración). 5. CONSULTORIA
  18. 6. DOCENCIA Dimensión en que el T.O. se desempeña en la entrega de conocimientos para colaborar en la formación académica de estudiantes universitarios. Considera la experticia del profesional, así como también la capacidad para enseñar y transmitir conocimientos propios de la disciplina. Instancias para impartir docencia: profesor universitario, profesor guía de prácticas profesiones y/o pasantías, investigación, dictar seminarios, cursos o postítulos relacionados con la profesión.
  19. 7. AMBIENTE GREMIAL Participación en instancias gremiales. Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile: www.terapia-ocupacional.cl
  20. 8. POLITICAS PUBLICAS Su misión es la de diseñar, implementar y evaluar políticas, planes y programas de salud pública considerando las condicionantes ambientales, los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud mediante una gestión participativa intra e intersectorial, ejerciendo el rol normativo y regulador en áreas de su competencia. También debe asesorar y dar seguimiento a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en el cumplimiento de sus funciones como Autoridad Sanitaria, en particular en los Planes Regionales de Salud Pública.
  21. Participación del profesional T.O. en políticas públicas. Los departamentos que conforman las Secretarías Regionales son:  Departamento de Salud Ocupacional.  Departamento de Nutrición y Alimentos.  Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana.  Departamento de Salud Ambiental.  Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas.
  22. MATERIAL ACADÉMICO PROPIEDAD DE UDLA, ELABORADO POR EQUIPO DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA OCUPACIONAL, 2013
Publicidad