SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
“El contexto escolar, en el cual se desarrolla el Proyecto Educativo Institucional, está
inmerso en el contexto social y cultural. La participación de la comunidad es un factor que
obligatoriamente va unido a una concepción democrática de la educación. Por tanto, se
debe procurar que todos los miembros de la comunidad educativa encuentren cauces
apropiados para participar en los diferentes procesos que se llevan a cabo en la
Institución Educativa”. FREDDY MARCILLO TOBAR
ESP. FREDDY S. MARCILLO TOBAR
EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y
CULTURA
2
UNIVERSIDAD MARIANA
Hna. MARTHA ESTELA SANTA CASTRILLON
Rectora
Mag. LUIS ALFREDO GUERRERO
Vicerrector Académico
Esp. ANTONIO MENZA VALLEJO
Vicerrector Administrativo
Mag. ROBERTO GARCIA
Coordinador de Centro de Investigaciones y Publicaciones
Esp. MARTHA LUCIA MEJIA
Decana Facultad de Educación
Esp. ALVARO HUGO GOMEZ
Director de programas
3
Contenido
1. CULTURA ..................................................................................................................................... 4
2. COMUNIDAD ............................................................................................................................. 25
3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL................................................................................... 30
4. EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y CULTURA..................................................................................... 46
5. EPISTEMOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN.......................................................................... 53
6. TEORÍA PEDAGÓGICA................................................................................................................ 70
BIBLIOGRAFÍA
4
CAMPO DEL CONOCIMIENTO:
SABER PEDAGÓGICO Y HUMANÍSTICO
NÚCLEO DEL SABER: EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y CULTURA
1. CULTURA1
Pregunta orientadora: ¿Cuál es el sentido de la cultura para el maestro desde
su etimología e historia hasta las concepciones, manifestaciones y clases de
cultura y la importancia que tiene la identidad y las formas culturales en la
comunidad educativa y social?
Antes de entrar en materia es importante que el educando tenga en cuenta que no
existe una definición de cultura establecida. Las diferentes concepciones de la
cultura dependen de aspectos históricos, políticos, económicos, sociales,
culturales y del contexto donde se desarrollan, además de la visión que cada
disciplina le dé; sin embargo, existen algunos elementos comunes que permiten
dar un horizonte al sentido de la cultura.
Las diferentes concepciones, manifestaciones y elementos de la cultura se darán
a conocer a continuación, con el propósito que el educando reconozca la
importancia y el sentido de la cultura y construya su propia definición de acuerdo a
sus necesidades, siempre y cuando se respeten las orientaciones teóricas que
brindan distintos autores y disciplinas.
Aquí encontraremos respuestas a preguntas como: ¿Cuáles son las diferentes
concepciones de la palabra cultura? ¿Cuál es el problema de definir la cultura?
¿Cuál es la concepción actual de cultura? ¿Cuáles son los elementos universales
de la cultura?, entre otras. Preguntas que pretenden orientar finalmente el sentido
y la importancia de la cultura para los educandos (futuros maestros) en la
búsqueda del fortalecimiento de las identidades a partir del proceso educativo.
Es importante que el educando conozca las diferentes concepciones de la cultura,
para que comprenda que la cultura al igual que la economía o la política, está en
una constante transformación y se encuentra presente en gran parte de las cosas
que hacemos diariamente, pero que muchas veces no le damos la atención que
deberíamos. Pero ante todo, que el educando sea consciente que los procesos
culturales logran el bienestar de una comunidad, y en este sentido, los procesos
1
CALDERÓN CEBALLOS, César Mauricio. Módulo: Educación, Comunidad y Cultura. Universidad
Mariana, Facultad de Educación. San Juan de Pasto, 2010
5
educativos cobran una gran responsabilidad y validez en la labor que realiza el
docente en su entorno y en su comunidad.
1.1 El Sentido de la Cultura
La cultura al igual que las estructuras económicas, políticas y sociales de una
comunidad está en constante transformación. De esta manera, una concepción de
cultura está impregnada necesariamente del contexto y del grupo donde se
desarrolla y lleva consigo la historia y la concepción que se ha construido.
En este sentido, es necesario conocer las diferentes concepciones de la palabra
cultura ya que al igual que en gran parte de los aspectos de la vida existe un
proceso, una evolución, que tienen un hilo conductor que finalmente nos llevan a
entender el sentido de la cultura y el papel que juega la educación en el
fortalecimiento de las identidades que rodean el entorno y que permiten el
bienestar común.
1.2 Etimología y usos del concepto de cultura
La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, en Latín, cuya última palabra
trazable es colere. L. Colere tenía una amplio rango de significados: habitar,
cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos
significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los
sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, L. de colonia. 'Honrar
con adoración' se desarrolló en cultus, L. de culto. Cultura tomó el significado
principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario
medieval de honor y adoración. La forma francesa de cultura fue couture -francés
antiguo- la que se ha desarrollado en su propio significado especializado y más
tarde culture, la que para el siglo XV temprano pasó al inglés. Por lo tanto, el
significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural.
En castellano, la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la
labranza de la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se
reconocía que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada".
1.3 Concepciones de cultura y el problema de definir la cultura
Parte de la confusión con el concepto de cultura surge cuando se le usa como
expresión y manifestación de las bellas artes, especialmente en diarios y revistas;
de donde se interpreta que las personas instruidas y conocedoras de las artes y
de otras gentes son muy instruidas, asumiéndose que hay toda una gradación
hasta los "incultos" (carentes de cultura); por otro lado, es sabido que también se
usa para denominar a grupos humanos desde sus características especificas, pero
muchas personas quedan confundidas con esta doble significación.
Los profesores parecen tener una marcada preferencia por la primera acepción, a
la vez que se reconocen ellos mismos y son reconocidos por los demás como
6
personas "cultas", pero usualmente transmiten en el aula una acepción que -con
algunas variaciones de contenidos- se acerca más a la segunda: que cultura es el
conjunto de costumbres y tradicionales de un pueblo, heredados y transmitidos de
generación en generación.
Para las ciencias sociales, el concepto de "cultura" es comúnmente precisado en
varias definiciones particulares que expresan lo que se entiende por cultura. A
partir de las necesidades y elaboraciones de disciplinas específicas, Raymond
Williams las clasifica desde una acepción sociológica, antropológica y estética,
también llamada humanista por G. N. Fischer, agregando una cuarta acepción, la
psicoanalítica. Veamos:
1.3.1 El concepto de la estética (o concepción humanista)
Mona Lisa o La Gioconda 1503-1506
Es el sustantivo común y abstracto
"que describe trabajos y prácticas de
actividades intelectuales y
específicamente artísticas, como en
cultura musical, literatura, pintura y
escultura, teatro y cine"; es decir, se
trata de un concepto de cultura que
considera que ésta se acrecienta en
la medida que se eleva hacia las
manifestaciones más altas del
espíritu y la creatividad humana en
las bellas artes. A lo anterior habría
que agregar que los viajes también
aportan a una construcción
conceptual de la cultura, al permitir el
conocimiento de otros pueblos y
costumbres.
En palabras de Fischer, "se dirá así de un individuo que tiene cultura, cuando se
trata de designar a una persona que ha desarrollado sus facultades intelectuales y
su nivel de instrucción (cultura del alma)”. Por extensión se asume que es un
individuo que conoce de las más altas manifestaciones del espíritu humano, el
cual tiene que ser diferente a la gente común, demostrando su alto nivel de cultura
mediante maneras refinadas de trato con los demás, asignándole la calificación de
"culto"; por contraposición, una persona con un escaso nivel de educación y
refinamiento pasa a ser "inculto" o de "poca cultura".
La razón por la que Fischer la concibe desde una posición humanista, se debe a
que el pensamiento humanista decimonónico partía de la base de que el progreso
humano era continuo y ascendente, sumando cada vez más conocimientos del
hombre y la naturaleza, que se traducían en el crecimiento de la filosofía, la
7
ciencia y la estética. Esta forma de progreso en el refinamiento del espíritu, era
capaz de producir obras de extraordinario refinamiento estético, pero que sólo
podían comprender aquellos a los que la fortuna les permitía un gran acervo de
conocimiento y desarrollo intelectual, de manera que este crecimiento y sus
manifestaciones más altas de significado y refinamiento era la cultura humana en
ascenso permanente.
1.3.2 El concepto antropológico de cultura
Cultura Tumaco Tolita
Para la Antropología, la cultura es el
sustantivo común "que indica una
forma particular de vida, de un
período, o de un grupo humano". El
concepto antropológico de la cultura
está ligado a la apreciación y análisis
de elementos como los valores,
costumbres, normas, estilos de vida,
implementos materiales, formas de
organización social, etc. En este
sentido, podemos apreciar
variedades de culturas como la
cultura de una región particular; la
cultura del poblador; del campesino;
la cultura de crianza; de la mujer; de
los jóvenes; cultura universitaria;
culturas étnicas, entre otras.
De esta manera, es claro que el concepto antropológico de cultura está guiado a
los aspectos particulares y característicos del ser humano y el entorno que lo
rodea, teniendo en cuenta su pasado y su presente.
1.3.3 El concepto sociológico de cultura
Rostros que muestran diversas culturas 1
Desde la sociología, la cultura es un elemento que integra
a las sociedades y, por lo tanto, el término cultura se
refiere a "la forma de vida de la sociedad". Según el
sociólogo Duverger (1975) "la cultura es un conjunto
coordinado de maneras de actuar, de pensar y de sentir,
constituyendo los roles que definen los comportamientos
expresados de una colectividad de personas". Así el
concepto sociológico de cultura, se entiende como "el
progreso intelectual y social de la humanidad".
8
1.3.4 El concepto del psicoanálisis
Fischer lo toma del conocido libro de Freud, -EL MALESTAR EN LA CULTURA- y
nos dice que la definición freudiana se emparenta con el superego cuando
expresa: -La cultura humana (…) comprende, por una parte, todo saber y el poder
adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra,
todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellas-; en otras
palabras, para el psicoanálisis, la cultura está constituida por todas aquellas
presiones intrapsíquicas de origen social o colectiva, que constriñen la libre
expresión del ego repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en
traumas psíquicos. De esta manera, cada modo de vida es una contribución
humana singular, merecedora de respeto; válida en términos de la experiencia de
quienes la producen y la comparten.
1.3.5 El problema de definir la cultura
Las diferentes concepciones hacen que la cultura no se pueda definir como algo
acabado y es una oportunidad para que este concepto se construya desde cada
realidad, dependiendo de la comunidad y el entorno donde se desarrolle.
Las diferentes concepciones de cultura responden a muchos factores que se han
construido socialmente y que responden a un tiempo y espacio definido. En esa
medida, se puede encontrar diversas visiones que orientan la construcción del
concepto de cultura y en donde se puede encontrar ciertos elementos comunes
como el individuo, la sociedad y el entorno, independiente de las diferentes
visiones que se han establecido. Por tal razón, estos aspectos comunes muestran
que la cultura necesariamente estará ligada a la sociedad y el entorno.
El problema de definir la cultura es precisamente que no se puede dar una
concepción universal de la misma, sino que ésta debe y necesita ser construida en
una colectividad y en un espacio, de tal manera que pueden existir una infinidad
de posturas frente a la concepción de cultura y cada una de ellas, en alguna
medida, se construirá con pensamientos comunes que se desprenden de aspectos
como las tradiciones, las costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, ritos y folklor
de cada comunidad o colectividad. Sin embargo, en todas las visiones
encontraremos algunos elementos comunes y universales, los cuales brindan un
horizonte al sentido de cultura.
1.3.6 Algunos conceptos de cultura
La primera definición antropológica de relevancia, fue la de Edward Taylor, quien
en un simple párrafo, legó una definición que aún hoy algunos usan:
"Cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo
de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera
otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad".
9
El problema es que aún con el paso de todos estos años desde que Taylor publicó
su célebre definición, no hay una definición común del término cultura para los
antropólogos de todo el mundo, poniendo de manifiesto que cultura es uno de los
términos más difíciles de definir del vocabulario antropológico.
Tratando de resolver el problema de la falta de una definición común, en 1952,
Kroeber y Cluckhoholm, revisaron todas las definiciones de cultura que se habían
escrito hasta su tiempo (en inglés, por supuesto) y encontraron nada menos que
¡160 definiciones! Finalmente, formularon una definición que aunque extensa,
toma en cuenta todas las particularidades y cualidades de la cultura, que a su
juicio satisfacían las necesidades conceptuales de la Antropología Cultural
Norteamericana de su época:
"La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas,
adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio
singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el
núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente
generadas y seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los
sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de
la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción futura)".
La Unesco, en 1982, declaró: “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar
sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los
valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden”.
1.3.7 El concepto actual de cultura: Clifford Geertz
Clifford Geertz dice: "El concepto de cultura que propugno... es esencialmente un
concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto
en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa
urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significaciones".
En otras palabras, la cultura es la red o trama de sentidos con que le damos
significados a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana. Lo importante es
comprender a la cultura como producción de sentidos, de manera que también
podemos entender a la cultura como el sentido que tienen los fenómenos y
eventos de la vida cotidiana para un grupo humano determinado. Si queremos
conocer la cultura de los jóvenes universitarios, por ejemplo, en realidad nos
estamos preguntando qué sentido tiene la vida universitaria para estos jóvenes.
En otro caso, si nos preocupa la "cultura escolar", nos estaríamos preguntando
qué sentido tiene la vida escolar para quienes la viven.
10
Como se puede ver, Geertz da un valioso aporte al sentido de cultura ya que
permite visualizar como este elemento se compone no solo de aspectos externos
sino de aspectos internos de las personas. De esta forma, la caracterización de la
comunidad educativa pretende visualizar no solo la descripción, sino más bien una
postura o un entramado de significaciones de lo que los educandos consideran
como su comunidad educativa, compuesta de esos aspectos externos (culturales,
sociales, políticos) e internos (conformación y funciones de la comunidad
educativa), pero también de otros aspectos igualmente valiosos como los que
brotan del pensamiento y posturas de quienes viven en ese entorno y de quienes
viven y como la viven la cultura.
En ese orden de ideas, la caracterización de la comunidad educativa, más allá de
ser una simple descripción, pretende reafirmar el sentido que tiene la cultura para
el educando. La educación se hace en comunidad y la comunidad está
impregnada de cultura. Aquí el docente tiene la valiosa oportunidad de tomar todo
lo que mira y tiene a su alrededor para guiar su labor educativa desde su contexto
y su realidad, vinculando el conocimiento que nos brinda el entorno, enriqueciendo
no solo nuestro que hacer sino el bienestar de la comunidad.
1.3.8 La identidad cultural es la cultura “contextuada”
La extrema variabilidad del fenómeno cultural, es uno de los aspectos que más
confunden a los estudiantes y estudiosos de la cultura. Los párrafos anteriores
justifican que no se pueda decir que un grupo humano es “idéntico" a otro, por
similar, próximo o parecido que sea. En realidad, la cultura de un grupo
humano es como su huella dactilar: no hay dos grupos humanos que tengan
la misma cultura. Para Kottak, la identidad cultural son "todos aquellos rasgos
culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un
nivel cultural (...) se sientan iguales culturalmente".
Las diferencias entre formas culturales se explican a partir de lo que hemos
llamado el Contexto Cultural. Si la cultura es la red de significados (la malla de
sentido de Max Weber y repetida por Geertz), este entramado humano de sentidos
tiene existencia en medio de una geografía, un clima, una historia y un conjunto de
procesos productivos en que se da la existencia de esa cultura. La geografía y el
clima establecen el aquí –el "lugar" -- dándole ciertas características propias al
grupo humano, el que debe adaptarse y acomodarse a los accidentes de la
geografía: desierto, zona montañosa, valles, etc., y a las características
particulares del clima: húmedo, lluvioso, seco, frío, cálido, entre otros; pasando
éstos a convertirse en importantísimos proveedores de significados para el diario
vivir, es decir, a la cultura del lugar.
El otro elemento es la historia, la cual proporciona el marco temporal de la vida
cotidiana, ligando los hechos pasados y sus significados a las cosas y fenómenos
del presente, dándoles un nuevo sentido cargado de significados y valores o
proyectándolos a un futuro imaginario. Muchísimas cosas de nuestro quehacer
cotidiano tienen un significado histórico, desde el idioma que hablamos, que no
11
existía en esta tierra hace cinco siglos atrás, pasando por los nombres de la gente,
de los lugares, etc., o bien, cobran importancia (es decir, adquieren más
significado) cuando se redescubre su pasado histórico.
Por su parte, los procesos productivos proporcionan los substratos restantes.
Representan las transformaciones que la gente hace para vivir y desarrollarse: en
cualquiera de las actividades primarias (extraer de la naturaleza materias primas),
secundarias (actividad fabril de transformación de la materia prima en bienes de
uso y de consumo) o terciarias (los servicios de unos para otros). Estas
actividades que llamamos procesos productivos son parte del contexto cultural,
porque establecen también su parte en los significados de los ambientes en que
se producen las relaciones entre los hombres –formando sociedades-- con sus
divisiones, uniones, estratificaciones, objetivas y subjetivas, proveyendo también
su parte de significación del diario vivir.
En consecuencia, al tener en cuenta los elementos nombrados: geografía y clima,
historia y procesos productivos, se explica que el concepto de identidad cultural ha
sido a menudo definido o descrito a partir de la existencia de elementos que nacen
de ellos, tales como: territorio común, lengua, conjunto de tradiciones o
costumbres, sistema de valores y normas comunes al grupo étnico o cultural. En
suma, la cultura es un entramado de significados compartidos, significados que
obtienen su connotación del contexto, pero que habita en la mente de los
individuos dándoles una identidad cultural específica; justificándose el argumento
teórico que nos dice que la cultura está tanto en la mente de los individuos como
en el ambiente en que ellos viven.
1.4 Elementos universales de la cultura.
Como ya se ha podido observar en las reflexiones anteriores, la definición de
cultura o la cultura en sí, no es única o generalizable, parte de las construcciones
mentales de las comunidades, de colectivos, de los grupos, de las sociedades y
también de aspectos más objetivos como la región, el clima, la geografía, entre
otros… Sin embargo, en las diferentes concepciones, podemos encontrar algunos
elementos comunes como el lenguaje verbal, las costumbres, los sistemas
simbólicos y los sistemas de valores (aspectos universales que guiarán el
concepto que cada uno le da a la cultura).
Cuando se habla de elementos universales, se hace referencia a que toda
definición de cultura por estar relacionada necesariamente con la sociedad y el
entorno establece ciertos aspectos comunes. Por ejemplo, toda cultura tiene un
lenguaje verbal y así mismo, en toda cultura encontramos unas costumbres y unos
sistemas de valores; es así como, estos elementos universales muestran el
camino en la construcción social de las definiciones culturales, desde la realidad y
entorno en el que nos encontramos.
La labor del Educador en este sentido, debe estar orientada a reconocer la
importancia de estos elementos universales en la construcción de cultura desde
12
cada comunidad, teniendo en cuenta sus particularidades objetivas y subjetivas;
pero no en tomar los elementos universales como la cultura en sí. El Docente
debe propiciar espacios de interacción entre el entorno y la comunidad para que el
estudiante explore, conozca y comprenda los aspectos propios de su cultura y
fortalezca su identidad, partiendo desde lo local, familiar y regional.
Generalmente, se hace lo contrario, se educa y se enseña las prácticas y
particularidades de otras culturas diferentes o más lejanas a las del entorno y a
esto le ayuda los medios de información que a cada segundo nos muestran
muchos aspectos de otras culturas, su música, costumbres, gastronomía,
moda…que de una u otra forma, nos inserta en la cultura del mundo, pero sin
antes formar el sentido de la cultura propia.
Las consecuencias de esto, apuntan a la perdida de la riqueza cultural, al
desarraigo de las comunidades y al desapego al entorno, que conlleva a la falta de
conciencia y pensamiento crítico frente a la realidad, al olvido de nuestra
comunidad y al maltrato hacia la naturaleza.
A continuación se presentan los elementos universales de la cultura más
representativos, desde el nivel más objetivo hasta el nivel más subjetivo.
Nivel más objetivo Cultura Material
Cultura Normativa
Costumbres
Lenguaje verbal
Sistemas simbólicos
Nivel más subjetivo Sistemas de valores
13
1.4.1 La Cultura Material
Catedral de Nuestra Señora de Chartres
(Cathédrale Notre-Dame de Chartres) París
Tal como se indicó anteriormente,
algunos antropólogos han postulado
que el aspecto material de la cultura
no existe, sino que todo debe ser
sumado al simbolismo, ya que todo
aspecto material en el fondo solo
muestra o expresa el aspecto cultural
simbólico que lo crea. Sin embargo,
cualquiera que visite un museo se
dará cuenta que lo material tiene
importancia. Del mismo modo,
podemos verlo en las grandes
construcciones arquitectónicas del
pasado y del presente.
Como dice Geertz, “Chartres está hecha de piedra y vidrio, pero no solamente
piedra y vidrio; es una Catedral y no sólo una catedral particular construida en un
tiempo particular por ciertos miembros de una particular sociedad. Para
comprender lo que Chartres significa, para percibir lo que ella es, se impone
conocer bastante más que las propiedades genéricas de la piedra y el vidrio y
bastante más de lo que es común a todas las catedrales. Es necesario
comprender también --y, a mi juicio, es lo más importante-- los conceptos
específicos sobre las relaciones entre Dios, el hombre y la arquitectura que
rigieron la creación de esa catedral. Y con los hombres ocurre lo mismo: desde el
primero al último también ellos son artefactos culturales."
De manera que, la cultura material
está constituida por todos aquellos
bienes materiales que son creados,
producidos o anhelados, porque
tienen significados particulares para
un grupo humano determinado. Por lo
tanto, el estudiante de la cultura debe
observar atentamente los aspectos
materiales de la cultura y los
lenguajes no verbales que a través de
ellos se expresan, porque la cultura
material está ligada a los significados
que la gente le da a lo material, es
decir, a su aspecto simbólico. Esto se
ve también, por ejemplo, en quienes
adquieren ciertos bienes materiales
que a la vez son símbolos de estatus
social.
Santuario de las Lajas, Ipiales - Nariño
14
1.4.2 Cultura Normativa
La Cultura Normativa se refiere básicamente a las normas o reglas de
comportamiento y están asociadas a la idea de molde (pauta o patrón). Sin
embargo, un molde es algo rígido que produce cosas idénticas y, lo seres
humanos no somos idénticos, aun siendo hermanos de una misma madre. Una
norma es un estándar de comportamiento compartido de un grupo social, al que
se espera que sus miembros adapten su quehacer por el significado que tienen
para ordenar sus vidas cotidianas. También se dice que una norma es "el
comportamiento, actitud u opinión promedio o modal encontrado en un grupo
social".
Las normas son formas de conducta social arraigadas en hábitos, costumbres y
tradiciones sociales, y a veces recogidas en leyes escritas. Son, por ejemplo, las
normas de cortesía, como ceder el asiento a las personas mayores; las normas de
reciprocidad, como hacer un regalo del mismo valor que el regalo recibido; o
normas como cumplir la palabra o actuar de buena fe. Las normas varían entre
culturas. La mayoría de las normas se cumplen de forma casi irreflexiva,
inconscientemente; no se cuestionan porque no se conocen de modo explícito,
son como una segunda naturaleza. La transgresión de las normas, sin embargo,
se hace evidente de forma inmediata.
Las normas se ponen siempre en el plano de lo que debería hacerse. Son la base
de la ética y la moral de un grupo humano, y como ya se adelantó, estas reglas o
normas pueden reconocerse porque: si los individuos no las respetan, el grupo
aplicará sanciones sociales negativas al que las rompe o no las respeta. Por
ejemplo, los 10 Mandamientos son Normas Sociales Religiosas. El reglamento de
la Universidad es un conjunto de normas o reglas sociales y quebrantarlas da
origen a sanciones; las leyes también son normas sociales. No obstante, es
necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana de cualquier
grupo humano, está llena de normas y reglas de comportamiento acerca de “cómo
deben ser la cosas", "de cómo comportarse correctamente", etc.
1.4.3 Costumbres
Definimos a las costumbres como pautas de comportamientos socialmente
adquiridas, altamente significativas para quienes las comparten o conocen,
apoyadas por la tradición y generalmente exhibidas por miembros de un grupo
social, que se caracterizan por ser actos voluntarios que no son sancionados
negativamente, cuando no son respetados. Es decir, las costumbres son formas
de comportarse aprendidas socialmente desde la infancia, y que son dichos,
actuados o mostrados públicamente en la vida cotidiana de la gente, como las
comidas que "acostumbramos" ingerir (en ocasiones normales o especiales);
formas de comportarse: "acostumbramos" saludar a amigos y conocidos, andar sin
zapatos en la playa; "acostumbramos" ponernos adornos en el cuerpo: anillos,
aros, insignias, etc.
15
Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las "normas", puede
decirse que las costumbres --con el sentido que le daremos aquí-- son aquellas
formas de comportamiento que no son reforzadas por el control social; en cambio,
las normas si son sancionadas negativamente si no son respetadas. Por ejemplo,
nadie nos criticará si no comemos ciertas comidas tradicionales de navidad, si
bien puede que sea una "costumbre y tradición nacional" para esa ocasión.
Una de las áreas de vida en que las diferencias entre las costumbres aparecen
con más claridad, es en la ya citada de los hábitos alimentarios: las comidas.
Según Marvin Harris, “Todas las personas conocen ejemplos de hábitos
alimentarios aparentemente irracionales. A los chinos les gusta la carne de perro,
pero desdeñan la leche de vaca; a nosotros nos gusta la leche de vaca, pero nos
negamos a comer la carne de perro; algunas tribus del Brasil se deleitan con las
hormigas pero menosprecian la carne de venado. Así sucesivamente en todo el
mundo.”
1.4.4 Lenguaje verbal
No existiría la cultura si no existiera el lenguaje. El verbal en primer lugar, pero
también hay que considerar que existen muchos otros sistemas de lenguajes no
hablados (o escritos) como el de la arquitectura, el vestido, los iconos o los gestos.
De manera, que aquí interesa desarrollar la importancia del lenguaje verbal y no
verbal en la existencia de las culturas.
Cada grupo social posee su propio lenguaje distintivo, desde los sectores
socioeconómicos más bajos hasta los más altos en la escala social: los
estudiantes universitarios y demás jóvenes (“lenguaje juvenil), las personas que
trabajan la tierra (agricultores o campesinos), los empleados de entidades
bancarias, etc. El problema, es que a menudo la gente no se entiende entre sí por
esas diferencias de lenguaje, aunque crean que hablan el mismo idioma.
En el nivel latinoamericano, por ejemplo, si bien es cierto que en general hablamos
“castellano", es tal la diferencia entre país y país, entre región y región, entre
comunidad y comunidad que en realidad hablamos dialectos. En Colombia
hablamos el dialecto Colombiano del castellano; así mismo en Chile se habla el
dialecto chileno del castellano, del mismo modo, en Argentina se habla un dialecto
argentino del idioma. Y en el interior de cada País también existen estos rasgos
distintivos: el dialecto Pastuso es diferente al Paisa y así mismo al costeño.
1.4.5 Sistemas Simbólicos
La vida está llena de símbolos y de simbolismos y no es para menos puesto que el
ser humano es el único animal capaz de crear símbolos y de interpretarlos, lo que
ha llevado a decir que el ser humano es “un animal simbólico". De hecho,
cualquier cosa puede convertirse en un símbolo y para algunos antropólogos la
cultura no es más que un conjunto de símbolos aplicados a diversos ambientes y
circunstancias.
16
La vida está llena de sistemas de símbolos y en muchos de ellos se reconoce la
gente como partes de un grupo. Por ejemplo, el -ser universitario- tiene un
conjunto de elementos simbólicos al igual que el -ser agricultor- o el -ser docente-.
Por otro lado, “Símbolo" es cualquier
cosa -objeto, gesto, palabra- que se
pone en lugar de o representa a otra
cosa con la que no tiene conexión
intrínseca. Una bandera puede
representar a "la nación", "fervor
nacionalista" o "lealtad". Los símbolos
tienen su origen en diversas fuentes,
a menudo son dispuestos
jerárquicamente, pueden incluir otros
símbolos y frecuentemente toman
otras formas de representación. Un
signo simbólico puede tener también
numerosos significados. Escudo de la República de Colombia
1.4.6 Sistemas de Valores
Desde el punto de vista de este trabajo, en que se toma a la cultura como aquello
que proporciona los significados que le dan sentido a la vida cotidiana, los valores
culturales son orientaciones intrapsíquicas que orientan --pero no determinan-- los
significados con que los seres humanos establecen relaciones sociales entre sí.
Cada grupo humano posee su propio conjunto de valores, es decir, de cosas que
valoran mucho, poco o nada.
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en
filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el
ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la
felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de
los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas
sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la
utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
1.5. Niveles de identidad cultural
Cuando hablamos de cultura, no solamente nos referimos a las costumbres,
tradiciones y formas propias de una sociedad. Recordemos que éstos son solo
algunos elementos universales de la cultura y que cada colectividad, grupo o
comunidad construye desde su realidad y entorno la idea de cultura. Se puede
entender entonces, las construcciones culturales desde el sentido de pertinencia,
identificación, apropiación, aceptación que tiene las personas en contextos y
ambientes concretos. De esta manera, podemos decir que el grupo familiar
17
constituye un grupo cultural el cual comparte y acepta unas normas y pautas y sus
miembros actúan según ese sistema de valores.
Así mismo, el grupo deportivo o el grupo de amigos también comparten y se
sienten identificados y con sentido de pertenencia a su grupo, incluso en las
diferentes colectividades existen discursos, jergas o códigos de comunicación
verbal que se distinguen y diferencian de otros lenguajes. Así, como encontramos
a la cultura inmersa en un grupo familiar, en un grupo de amigos, en un grupo
folklórico, también la podemos encontrar en grupos más complejos como grupos
étnicos, comunidades vecinales, locales, regionales, nacionales y globales.
En general, la cultura es usada en referencia a la forma de vida tanto propia como
de otros pueblos. Pero es posible apreciar que hay diferencias culturales dentro de
nuestros propios países, incluso en cada región. En ese orden de ideas, se puede
hablar de una infinidad de niveles de identidad cultural de los cuales hacemos
parte como ciudadanos porque pertenecemos a una sociedad y al mundo.
1.5.1 La Cultura Familiar
Cada familia expresa en su vivir
cotidiano -y transmite a sus hijos en
el proceso de socialización- una
forma particular de ver el mundo y de
actuar en él. Así, una familia enseña
a tratar a los padres de "tu", mientras
que en otras los hijos son enseñados
a tratarlos de "Ud.", etc. Del mismo
modo, diferentes familias variarán en
costumbres, valores, normas de vida,
lenguaje, simbolismos que les son
propios, etc. respecto de sus vecinos.
Estas diferencias particulares bien
pueden ser llamadas la "identidad
cultural de cada familia".
La educación en el documento de Aparecida 339, sostiene que la familia es el
primer canal socializador que tienen los seres humanos, y por lo tanto, es la
primera fuente de información, pero sobre todo de educación. En ella se
construyen las bases de todos los aspectos cognitivos, afectivos,
comunicacionales e integradores de los seres. Es por esa razón que las
instituciones y los docentes deben prestar gran importancia a este grupo, a través
de estrategias en donde los padres de familia se puedan involucrar en la
educación de sus hijos y en el fortalecimiento de aspectos culturales como los
valores y las normas. Por el hecho de haberles dado la vida, los padres asumieron
la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su
crecimiento y la obligación de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los
primeros y principales educadores. El deber de la educación familiar, como
18
primera escuela de virtudes sociales es de tanta trascendencia que cuando falta,
difícilmente puede suplirse. Este principio es irrenunciable.
1.5.2 La Cultura Local
La idea de localidad representa un
territorio más amplio que el vecindario
inmediato. Lo que permite que una
sociedad humana pueda ser definida
como "una localidad" es su identidad
cultural, es decir, que posee una
cultura más o menos homogénea en
cuanto a costumbres tradicionales y
modernas, valores, normas de vida,
lenguaje, simbolismos y cultura
material desarrollada, seguramente, a
lo largo de una historia común. Si
esta cultura común no es claramente
visible no se puede hablar de "una
localidad". Un ejemplo claro de
cultura local es la que identifica a un
municipio, a un pueblo o a una
ciudad.
Florencia, Caquetá - Colombia
1.5.3 La Cultura Regional
Se refiere a una porción del territorio
nacional más o menos amplio que
manifiesta una clara identidad
regional: región Caribe, región
Insular, región Andina, región de la
Orinoquia, región Amazónica, región
Pacífica. Las diferencias se deben a
que cada región a lo largo de su
historia, ha desarrollado sus propios
elementos culturales, con sus
sabores locales, sus propios
significados, valores y costumbres,
generando una identidad cultural
propia y característica. Uno de los
campos más inmediatos para
apreciar los cambios o diferencias en
la cultura regional, son las
costumbres en las comidas, ya que
cada región se caracteriza por sus
propias recetas culinarias, lo que
hace las delicias de los viajeros y
turistas, entre muchas otras
características y tradiciones.
Regiones de Colombia
19
1.5.4 Cultura de los Sistemas Organizacionales
Esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas
organizacionales tales como escuelas, colegios, fundaciones y otros servicios del
estado, empresas, fábricas, hospitales, universidades, etc. Estos sistemas
organizacionales se pueden concebir como un todo integrado y homogéneo y, por
lo tanto, con su propia cultura. En ellas encontraremos un conjunto de elementos
culturales como los ya descritos (valores, normas, costumbres, tradiciones,
lenguajes característicos), todos éstos, representativos del medioambiente del
sistema organizacional.
Esta cultura depende de las principales corrientes de entrada no solo del entorno
inmediato, sino también de otros sistemas más lejanos. Por ejemplo, en algunos
ambientes organizacionales, especialmente de servicios como Hospitales y
Escuelas, la cultura del entorno inmediato y lejano (lo local y lo regional), pueden
ser muy fuertes en materia de costumbres, tradiciones, lenguajes y valores
imperantes. Una cultura típica de un sistema organizacional es la Educacional, ya
sea que se trate de un preescolar, un centro educativo, una Institución Educativa o
una Universidad.
1.5.5 La Cultura Nacional
Colombia
Según Kottak, la cultura nacional se
refiere a las experiencias, creencias,
patrones aprendidos de
comportamientos y valores
compartidos por ciudadanos de un
mismo país. De esta manera, los
lazos de unión son aquellos que
hemos llamado los elementos o
contenidos culturales comunes para
todos los habitantes del país. Esos
rasgos culturales comunes, al mismo
tiempo representan nuestra identidad
nacional y nos dan la categoría de
"nación".
Estos elementos comunes de nuestra
identidad nacional son innumerables,
algunos de ellos tocan fibras
claramente psicológicas, como los
valores profundos de "amor a la
patria" o de nuestra cultura religiosa.
Las culturas nacionales cubren todos
los aspectos de la vida en común.
20
1.5.6 La Cultura Escolar
La cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son
transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias,
las ceremonias, los rituales, las tradiciones y los mitos comprendidos, quizás en
distinto grado, por los miembros de una comunidad escolar (Stolp y Smith 1994).
Universidad Mariana, San Juan de Pasto -
Colombia
El interés por la cultura de la escuela
nace de la necesidad de analizar el
impacto de la cultura organizativa en
el proceso formativo. Por tanto, la
cultura escolar se define como el
conjunto de conocimientos, estados,
creencias, valores, actitudes,
sentimientos, símbolos y proyectos
compartidos por los miembros de una
comunidad educativa. Asimismo, la
cultura escolar admite grados de
“visibilidad” y se proyecta en las
rutinas, costumbres, normas, estilo
educativo, creencias, actitudes,
valores, símbolos, relaciones,
discurso y metas.
La cultura escolar es lo bastante estable como para ser reconocida, pero a la vez
es dinámica. La cultura escolar es educativa en el sentido de que cala en la
personalidad. Por otro lado, cada miembro de la comunidad contribuye con su
sello a generar esa cultura. Entre cultura y escuela hay íntima relación, porque:
 La cultura escolar depende estrechamente de las personas que constituyen la
comunidad educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra la
institución.
 La cultura escolar es el resultado de significados que se seleccionan,
intercambian y propagan.
 Desde la antropología educativa el concepto de cultura escolar se torna
imprescindible para el análisis y la mejora del proceso formativo, porque brinda
claves sobre la gramática y la semántica institucional.
 Cada comunidad educativa posee su propia cultura escolar. Por más que haya
ciertos “universales culturales”, cada institución escolar tiene su idiosincrasia,
es decir, su “singularidad cultural” o su “valor agregado”.
21
 La cultura escolar penetra por todos los rincones del centro educativo. Ejerce,
de hecho, un impacto (patente y latente) en el proceso formativo.
1.5.7 Cultura Popular
El termino cultura popular hace
referencia al conjunto de patrones
culturales y manifestaciones artísticas
y literarias creadas o consumidas
preferentemente por un pueblo. En
pocas palabras, la cultura popular es
la cultura del pueblo, la cual hace
referencia a una cultura de "masas",
por oposición a una cultura más
elitista que sólo atañe a una parte
más acomodada e instruida o
específica de la población. Por otro
lado, el término cultura popular
también hace referencia a aquello
que nos define como pertenecientes
a una nación, dándonos cierto tipo de
identidad hacia un grupo. Carnaval de Blancos y Negros, San Juan de
Pasto – Nariño - Colombia
Por ejemplo, hablar de la cultura en Colombia es hablar de la diversidad, debido a
que en nuestro país, cada región tiene su propia tradición y cultura. Nuestro país
se ha forjado de diversas fuentes culturales: las culturas indígenas, negra, paisa,
andina, costeña y llanera son una muestra del abanico colombiano. En cada parte
del territorio nacional se puede observar la riqueza cultural de nuestro pueblo.
1.6 Identidad Cultural
El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo
social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y
creencias. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el
caso de los migrantes, los casos de refugiados, desplazados, etc.), el origen de
este concepto se encuentra frecuentemente vinculado a un territorio.
“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de
múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua (instrumento
de comunicación entre los miembros de una comunidad), las relaciones sociales,
ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas
de valores y creencias… Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural
es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”.
Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su
sentido de identidad, hecho que las diferencian de otras actividades que son parte
22
común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual
de las procesiones, la música, la danza, entre otras. A estas representaciones
culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo el
concepto de patrimonio cultural inmaterial. La identidad sólo es posible y puede
manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su
existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. La identidad está
ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la
memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o
referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro.
1.7 Tendencias de la Cultura
Dentro de las tendencias de la cultura, conviene definir el término “subcultura”. El
término subcultura –aunque catalogado por pensadores modernos y actuales
como obsoleto- se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir
a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias
que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Si la cultura
puede formarse a partir de la edad, etnia o género de sus miembros, las
cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas,
políticas, de identidad sexual o una combinación de ellas.
Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la
dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente
aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la
cultura de una manera radical.
Una cultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y clases
sociales que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado
de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación
y del lenguaje. En ese sentido, se dice también que las corporaciones, las sectas,
y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos
componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y
estudiados como subculturas.
La subcultura se convirtió en un grupo dentro de una sociedad, el cual también
tiene sus costumbres tradicionales, normas, valores y estilos de vida. Algunas de
las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes,
como por ejemplo los emo. Otros ejemplos lo constituyen la subcultura de los
aficionados al fútbol, la subcultura de los artesanos, de los músicos nocturnos, de
de los artistas.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick
Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la
misma mediante un uso distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto, el estudio de una
subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la
ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en
las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura
23
dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la
cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
1.8 Multiculturalismo
El multiculturalismo es un término que está sujeto a diversas interpretaciones.
Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes
culturas (étnicas, religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país, por
ejemplo).
Con el adjetivo multicultural, se suele aludir a la variedad que presentan las
culturas en la sociedad humana para resolver las mismas necesidades
individuales, cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para
desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones
étnicas, religiosas e ideológicas. Un estado debería ser, pues, una comunidad
multicultural. Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca
comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones
caracterizadas por su gran diversidad cultural.
1.9 Interculturalidad
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma
respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural
está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y
convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una
relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin
embargo; no es un proceso exento de conflictos, los cuales pueden resolverse
mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la
interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la
que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un
pobre, un marxista y un liberal, etc. Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a
variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos
comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados,
jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc.
Se puede decir entonces, que la interculturalidad se ha utilizado para la
investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y
en la discriminación de etnias, principalmente. Según el sociólogo y antropólogo
Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción
comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente
cultura". De todos modos, la interculturalidad describe una relación entre culturas,
que aunque de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, es
necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.
24
1.10 Transculturación
Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el
cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. De
manera similar, se la define como un fenómeno que ocurre cuando un grupo social
recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad,
por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas
culturales.
La transculturación muchas veces describe los cambios culturales que
representan los cambios de época. Por ejemplo, la cultura de la sociedad agraria
evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la
sociedad del conocimiento. La transculturación producida por los cambios de
época ha logrado enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven
inmersas en este fenómeno antropológico.
Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflicto, lo habitual es que el
proceso genere enfrentamientos ya que la cultura receptora sufre la imposición de
rasgos, que hasta entonces, le eran ajenos. Sin embargo, la transculturación no
implica necesariamente un conflicto, sino que consiste más bien en un fenómeno
de enriquecimiento cultural. Además, no debe confundirse con la aculturación que
se da cuando una cultura se impone a otra.
1.11 Aculturación
La aculturación es un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos
culturales de un grupo humano por parte de otro; es decir, se refiere al resultado
de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura,
generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. La
colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.
En los procesos de aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción,
supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas
nativas tras el contacto intercultural. Esta dinámica supone la interiorización, la
valoración y la identificación de los valores culturales que puede llevarse a cabo
por la influencia de una corriente ideológica sistemática, consistente y persistente.
El papel del maestro como generador de cultura
merece especial atención atendiendo a que este elemento cultural
es el que garantiza que un individuo sea ser humano y social;
“el hombre solo se completa como ser plenamente humano
por y en la cultura”.
La cultura favorece la identidad, ya que en ella confluyen
todas las dimensiones que conforman al ser humano.
Se hace necesario entonces conocer, preservar y difundir la cultura
a través de las prácticas escolares.
EDGAR MORÍN
25
2. COMUNIDAD2
Pregunta orientadora: ¿Cuál es el sentido de la comunidad desde su etimología
y concepciones, hasta las características y la identificación del maestro con la
comunidad educativa?
Antes de entrar en materia, es necesario reconocer que la cultura, la comunidad y
la educación hacen parte de aspectos cotidianos en los seres humanos; no se
puede concebir una colectividad, grupo, sociedad… sin estos elementos porque
nacen y se desarrollan en el mismo proceso de socialización de los seres entre sí
y el entorno que los rodea. De manera tal, que en el proceso de enseñanza –
aprendizaje debe evidenciarse de forma clara la articulación de estos elementos
desde la construcción del conocimiento.
En esa medida, si somos coherentes con este discurso de integralidad debemos
empezar por la indagación cultural del entorno al que pertenecemos y dentro de
ese entorno a los núcleos de los cuales hacemos parte (la comunidad). En cada
comunidad se construirán elementos particulares que los definirá la cultura. Una
vez comprendemos estos aspectos de la cultura, nos damos cuenta que la
comunidad está inmersa en ella y viceversa, como algo especial y único, debido a
que, ningún elemento de la cultura está alejado de la comunidad. De esa misma
manera, la educación también se interrelaciona con ellas. No se puede hablar de
las tres de forma separada y la una no puede existir sin las otras.
Cuando nos enfrentamos a la gran responsabilidad de educar, debemos ser
consientes, que en todos los procesos de enseñanza – aprendizaje es importante
comprender el sentido que tiene la cultura y la comunidad en la formación de
seres con conciencia social, responsabilidad y pensamiento crítico. Sólo así, se
garantizará un proceso educativo potencialmente significativo.
2.1 Etimología y concepto de comunidad
Comunidad es una de esas expresiones a las que por su familiaridad y frecuencia
en nuestro idioma, no le damos toda su dimensión a pesar de vivir y formar parte
de ella. Tal vez no nos damos cuenta que formamos parte de un cuerpo social en
el cual nos desenvolvemos y actuamos. Cada uno de nosotros vive y es parte de
un determinado grupo humano al que denominamos Comunidad.
2
Adaptación del Modulo: Educación, Comunidad y Cultura. CALDERÓN CEBALLOS, César
Mauricio. Universidad Mariana, Facultad de Educación. San Juan de Pasto, 2010
26
La palabra comunidad procede del latín antiguo comoine que significaba
“conjuntamente”, “en común”. También se deriva de communis que significa
“común”, “unidad común” “corresponsable” y de “communitas” que significa la
agrupación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de obligaciones
comunes y recíprocas. En pocas palabras, la comunidad es un grupo social con
intereses comunes.
2.2 Concepciones de comunidad
En todas las etapas de la historia hallamos en mayor o menor proporción formas
de ayuda mutua entre personas, de cooperación y acciones conjuntas para
realizar intereses u objetivos comunes, semejantes o complementarios. Esta
búsqueda de satisfacción de necesidades individuales, grupales y colectivas, por
medio de acciones conjuntas es, en ciertos aspectos, lo que caracteriza a una
comunidad, desde la familia, la tribu, el clan, la aldea, las comunidades religiosas,
los gremios, la escuela, la sociedad, entre otras.
Existen diferentes puntos de vista desde los cuales algunos autores han enfocado
su definición. Tanto el término comunidad como su contenido han evolucionado en
los últimos tiempos. En principio, las comunidades se formaron con base en lazos
familiares; su dimensión se circunscribía a la territorialidad donde vivían y sus
interrelaciones no iban más allá de las relaciones personales entre sus miembros.
Sin embargo, el avance de las comunicaciones y el cambio en las formas de vida
han modificado las formas de comunidad y, simultáneamente, el concepto mismo
de comunidad.
Francisco Ferreira, basándose en diferentes autores, ha expuesto varios puntos
de vista, según los cuales se puede definir la comunidad. Vamos a tratarlos aquí
por separado.
 Desde el punto de vista de su estructura: atendiendo a sus elementos
explícitos, anota el autor, una comunidad -es un agregado conscientemente
organizado de individuos que residen en una zona o localidad específica,
dotada de autónoma política, manteniendo instituciones primarias, como
escuelas, iglesias, entre las cuales reconocen ciertos grados de
interdependencia-.
 Desde el punto de vista de su función: “Considerando sus elementos
implícitos, comunidad es un proceso de interacción social que da lugar a una
actitud más intensa o extensa y a la práctica de la interdependencia,
cooperación, colaboración y unificación”. Por ejemplo, mediante la
comunicación, los individuos comparten una experiencia común y mantienen
una vida en común, y debido a que la comunicación es fundamental para la
existencia de la sociedad, se puede decir que la geografía y todos los demás
factores que limitan o facilitan la comunicación entran en la estructura y en la
organización.
27
 Desde el punto de vista de sus intereses predominantes: se define
comunidad como el grupo de personas que se unen a raíz de intereses
comunes predominantes, independientemente del lugar en donde vivan. Esta
posición es una complementación del punto de vista anterior, en cuanto las
interacciones sociales aparecen gracias al intercambio mutuo de expresiones,
aspiraciones, posiciones políticas similares, etc., pero que no se dan si no
existe un medio que provoque esta interacción, como es el de la comunicación.
 Desde el punto de vista del control social: se refiere más a los casos en que
la interacción es provocada por un agente externo, quien convoca a los
individuos o a los grupos para que alcancen objetivos comunes, creando las
condiciones para que éstos se puedan realizar. La conformación de una
comunidad bajo este aspecto es muy relativa si las situaciones que provocan la
integración de sus miembros no son lo suficientemente fuertes para mantener
la cohesión y la interacción social.
2.3 Comunidad educativa
La comunidad educativa por excelencia es la familia, la primera y más importante
escuela de humanidad. Las instituciones escolares no han de operar de forma
aislada, sino en un marco más amplio en el que el concurso de la familia es
imprescindible. Aunque dejaremos para mejor ocasión las reflexiones sobre esta
rica institución, debe insistirse en que, por el bien de la educación, debe
permanecer ligada a la escuela.
La comunidad educativa queda configurada por un conjunto de personas
interesadas corresponsablemente en la formación y que poseen un valor
pedagógico fundamental. Los distintos estamentos, aun cuando tengan funciones
diferenciales dentro de la institución, se comunican y cooperan para posibilitar el
acrecentamiento que todo proceso educativo entraña. Los centros educativos son
ante todo lugares de aprendizaje y relación interpersonal en pos del desarrollo
humano.
2.4 Conformación de la Comunidad Educativa
El Artículo 6º de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en concordancia
con el Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia, establece que la
comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos
educativos y señala que: “… está conformada por estudiantes o educandos,
educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados,
directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su
competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento
educativo”.
De la misma manera, el Decreto 1860 de 1994 define que la comunidad
educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas
28
en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que
se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.
Se compone de los siguientes estamentos:
1. Los estudiantes que se han matriculado.
2. Los padres y madres, acudientes o en su derecho, los responsables de la
educación de los alumnos matriculados.
3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.
4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones
directas en la prestación del servicio educativo.
5. Los egresados organizados para participar.
Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar
en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus
representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y
procedimientos establecidos en el Decreto 1860.
Tanto la Ley General de Educación y el Decreto 1860 establecen como
mecanismos de participación de la Comunidad Educativa distintas instancias que
conforman el Gobierno Escolar, como son: Consejo Directivo, Consejo Académico,
Comisiones de Evaluación y Promoción, Consejo Estudiantil, Personero
Estudiantil, Consejo de Padres de Familia y/o Asociación de Padres de Familia y
otros grupos colegiados (Asociación de Ex alumnos).
2.5 Características de la Comunidad Educativa
Un concepto que expresa la trascendencia de una auténtica comunidad educativa
es el de sinergia, término mágico que, aplicado a una institución escolar, enfatiza
el concurso dinámico y concertado de todas las personas que conforman dicha
agrupación humana. Por tal razón, una característica fundamental de la
comunidad educativa es que los logros alcanzados, merced a la participación de
los distintos miembros, son superiores a los que se conseguirían mediante la
simple suma de acciones individuales.
Cuando hablamos de características nos referimos a las particularidades de algo,
para este caso, se refiere a esos aspectos propios de la comunidad educativa, la
cual, está formada por aspectos tanto externos como internos. Desde esta
perspectiva, las características externas e internas de la comunidad educativa, se
constituyen en uno de los principales aspectos que debe estudiar, conocer e
identificar el futuro maestro.
La comunidad educativa, contiene elementos externos e internos a ella, externos
como algunos elementos propios del sentido de la cultura y sus elementos,
concepciones, manifestaciones, categorías, entre otros aspectos que fueron
estudiados anteriormente; aquí también podemos encontrar a la comunidad en
general y a sus diferentes características (geográficas, sociales, políticas,
29
económicas). Dentro de los elementos internos de la comunidad educativa
encontramos los agentes que la conforman, sus características, sus funciones, su
misión, visión, filosofía, objetivos, sus recursos físicos y financieros, entre otros.
Sin duda, otra de las características de la comunidad educativa ha de ser la de
regirse como una organización, que responde a las necesidades de planeación de
la vida académica, administrativa, directiva y de comunidad de una Institución. Sin
organización y planificación, el discurrir institucional sería caótico o quedaría
suspendido. Por tanto, en el núcleo de la comunidad educativa ha de hallarse una
inequívoca tendencia a la organización, aunque ésta no debe ser tan rígida y
burocrática que asfixie la espontaneidad del acontecer humano.
Así pues, la organización de una institución escolar se relaciona directamente con
su proyecto educativo, esto es, con el conjunto de fines, principios, metas y
objetivos establecidos en cada uno de sus componentes y gestiones. Desde esta
perspectiva, será menester de la comunidad educativa tener en cuenta a las
personas que constituyen la comunidad, así como los objetivos, recursos,
necesidades, posibilidades y alcances propios de su proyecto educativo.
2.6 Objetivos y fines de la Comunidad Educativa
Los objetivos y fines de una Comunidad Educativa son, entre otros:
 Colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la Ley referidos a la
Educación.
 Promover conjuntamente entre los distintos órganos de la comunidad
educativa, actividades que ayuden al cumplimiento de los objetivos de la
Educación y al mejoramiento de su calidad.
 Participar en la organización y promoción de actividades, que permitan a los
miembros de la comunidad educativa mejorar su nivel de vida y fortalecer su
identidad sociocultural.
 Promover la convivencia pacífica, la democracia y el progreso de la
comunidad.
 Fortalecer el vínculo: Escuela – Familia – Comunidad.
 Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional.
 Utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para el
desarrollo del progreso educativo y el mejoramiento de las comunidades.
 Promover y participar en programas que beneficien los intereses de la
comunidad donde está ubicado el plantel.
 Servir de instancia de conciliación cuando se presenten desavenencias en los
órganos de la Comunidad Educativa.
30
3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL3
Pregunta orientadora: ¿Cuál es la importancia de la caracterización de la
Comunidad Educativa y su relación en el desarrollo de un PEI y/o PEC
pertinente al contexto?
3.1 Concepto de Proyecto Educativo Institucional (PEI)
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) expone de modo diferenciado los
grandes propósitos y los fines contenidos en la Misión y visión de una Institución
Educativa y desarrolla las estrategias generales que han de seguirse para
garantizar su cumplimiento. En el Proyecto Institucional se explicitan las metas y
objetivos que han de cumplirse para la realización de la Misión institucional y de
los fines formativos que se derivan de ella. El Proyecto Institucional determina el
plan de trabajo que la institución se da a sí misma para el mediano y largo plazo;
en este sentido, este proyecto puede estar expresado en un plan de desarrollo
institucional. Un Proyecto Educativo Institucional bien formulado permite pensar la
institución en su dinámica y en su historia, prefigura cuidadosamente su posible
futuro y explicita claramente su tarea social.
En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional es entonces el instrumento
que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional,
clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la
gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas
y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al
aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen, ordena las grandes tareas
en torno a objetivos compartidos. En términos generales, el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) es la carta de navegación de una institución educativa.
3.2 PEI: Respuestas a cinco preguntas básicas
¿Qué es?
Es un plan de desarrollo administrativo y pedagógico del establecimiento
educativo.
3
GAMBOA CORAL, Miriam Ruby. Documentos sobre Educación, Pedagogía, PEI y Plan de
estudios.
31
¿Para qué?
Para orientar el quehacer de la institución educativa hacia una educación de
calidad, que responda tanto a las expectativas de la comunidad como a las
necesidades de aprendizaje y de formación ciudadana de los niños y los jóvenes.
¿Cómo?
A partir de un diagnóstico se formulan, en cada caso, objetivos, metas y
programas concretos, factibles y evaluables.
¿Quién?
En su elaboración participa la comunidad educativa y es adoptada, por el
Gobierno Escolar, como organismo que garantiza la participación democrática de
todos los estamentos de la comunidad educativa en la dirección de las
instituciones.
¿Por qué?
Porque al tener la institución educativa:
 Una misión claramente definida,
 Una visión hacia el futuro que guíe los esfuerzos cotidianos,
 Unos objetivos a mediano y largo plazo congruentes con la misión y la
visión,
 Una orientación hacia metas de calidad y el compromiso de todos para
alcanzar dichas metas,
 Unas estrategias y programas específicos para lograr las metas,
 Unos principios y prácticas de gestión deliberados,
Se genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la
calidad de la educación y se define con mayor claridad las acciones que permiten
obtener el mejoramiento de la calidad.
3.3 Fundamento legal del PEI en el sistema educativo colombiano
El Artículo 73 de la Ley General de Educación, Ley 115/1994 establece: “Con el fin
de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo
deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que
se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica,
el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello
encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.
El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de
32
los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible
y evaluable”.
Por su parte, el Decreto 1860/1994, define que: “Todo establecimiento educativo
debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa,
un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”.
De esta manera, la comprensión del concepto de autonomía en educación
reconoce la institución como célula básica del sistema educativo, con capacidad
para determinar su propio Proyecto Educativo Institucional -PEI- y, a partir de él,
concretar concepciones, intereses, procesos y normas que orienten la vida interior
del establecimiento, su gobernabilidad y las acciones formativas que en él se dan,
en cumplimiento de las exigencias del servicio público educativo.
En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional es un proceso dinámico,
articulado, que implica la reflexión y la acción de toda la comunidad educativa. Así
entendido, el PEI impide, en la práctica pedagógica institucional, la improvisación,
la rutina, el individualismo; a la vez que provee elementos para su inserción en el
proyecto de nación y para afrontar los desafíos actuales referidos al mejoramiento
de la calidad de la educación.
En consideración a lo anterior, se puede decir que un PEI SOBRESALIENTE es
aquel que tiene avances significativos, en estos aspectos:
 Comprensión integral de su realidad, la identificación y análisis de sus
debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos.
 Originalidad y creatividad en los procesos, conceptos, propuestas, estrategias
y resultados para dar soluciones a problemas de su entorno; es decir, con
capacidad de transformación de la institución y de su contexto.
 Funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y administrativas
generadas por el PEI.
 Aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la comunidad
educativa.
3.4 Componentes del PEI
1) Componente Contextual
2) Componente Conceptual y/o Teleológico
3) Componente Administrativo y de gestión
4) Componente Pedagógico
5) Componente de Proyección e Interacción Comunitaria
33
Componente Contextual
El componente contextual hace referencia a la descripción del contexto tanto
interno como externo de una Institución Educativa. Dentro del contexto externo se
pueden describir de manera general, entre otros elementos, el departamento,
municipio o corregimiento donde se ubica la institución, una reseña histórica de los
mismos, los límites y las condiciones geográficas, ambientales, sociales,
culturales, religiosas, económicas, políticas y educativas.
Dentro del contexto interno es necesario describir la situación legal de la
Institución, su historia, sus símbolos institucionales, la planta física, etc. Además,
se puede establecer un diagnóstico o una caracterización de la comunidad
educativa que la conforma.
1) Componente Conceptual y/o Teleológico:
Como fruto del estudio, análisis y reflexión, por parte de la comunidad educativa,
deben definirse los fundamentos, principios y fines que darán coherencia, sentido
y unidad al Proyecto Educativo Institucional. Esta comprensión integral de la
realidad de la comunidad educativa, se realiza mediante un diagnóstico que
incluye la identificación de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y
deseos expresados en su visión, misión, perfiles y objetivos.
Debe existir correspondencia de la Visión, la Misión, los perfiles y los objetivos
institucionales con:
 Los fines educativos dados por la Ley General de Educación (art.5).
 Las características de la persona que el Centro Educativo quiere formar.
 El desarrollo del propio marco conceptual a partir del saber y la experiencia de
los miembros de la comunidad educativa ya formada o en proceso de
formación.
2) Componente Administrativo y de Gestión:
Caracterizado por la originalidad y creatividad en los procesos, conceptos,
propuestas, estrategias y resultados para dar soluciones a problemas de su
entorno. Se refiere a la organización y consolidación de la comunidad educativa
para la participación, a través del gobierno escolar y el manual de convivencia, los
cuales, por su conformación y esencia, regulan las relaciones interpersonales,
grupales y de poder; teniendo en cuenta:
a) Compromisos establecidos y ejecutados por parte de cada uno de los
estamentos de la comunidad.
34
b) Consolidación de la Comunidad Educativa: Formas de participación en el
diseño y desarrollo del PEI. Espacios de atención oportuna a la comunidad
educativa. Conformación y desarrollo del Gobierno Escolar de acuerdo a lo
previsto en la Ley 115/94 y en el Decreto 1860/94.
c) Capacidad de gestión administrativa y financiera.
d) Ejecución oportuna y eficiente de los recursos.
e) Logros en la construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales e
interculturales que favorezcan el desarrollo personal y social.
f) Espacios para la participación de los diferentes estamentos de la comunidad
educativa en la discusión y toma de decisiones de carácter administrativo,
pedagógico y financiero.
g) Ofrecimiento de la educación básica completa (grado obligatorio de preescolar
hasta noveno).
h) Ejecución del tiempo escolar (mínimo seis horas efectivas de aprendizaje).
i) Funcionamiento de los Organismos del Gobierno Escolar: Consejo Directivo,
Consejo Académico, Consejo de Estudiantes, Personero de los estudiantes,
Asociación de padres de familia:
 Formación y actualización de sus miembros,
 Participación en los comités de evaluación y de promoción,
 Presentación de propuestas para mejorar la capacidad de gestión de la
institución.
 Participación en otras reuniones de trabajo sobre temas administrativos y
pedagógicos.
j) Cultura para la convivencia: Resultados de los compromisos adquiridos por
cada miembro de la comunidad educativa, según su Manual de Convivencia, el
cual es su “derecho construido socialmente”.
3) Componente Pedagógico:
Permite la construcción del quehacer pedagógico e implica saber lo que se
pretende desde la institución misma, es decir, cual es la concepción que se posee
de ser humano, de la sociedad, la cultura, la educación y el aprendizaje. Se
caracteriza por la apropiación y producción de ciencia y tecnología a través de la
investigación, la sistematicidad del trabajo pedagógico y la rigurosidad en el
proceso de construcción curricular y tiene en cuenta:
35
a) Avances en la construcción social del currículo. Plan de Estudios coherente
con el componente conceptual o teleológico.
b) Creación de ambientes lúdicos que propician el aprendizaje significativo.
c) Mecanismos de mejoramiento de las condiciones físicas, belleza y aseo de las
instalaciones, muebles y equipos.
d) Uso de ayudas didácticas que posibiliten la creatividad y participación del
estudiante en el aprendizaje.
e) Espacios de investigación permanente del docente y del estudiante.
f) Realización y participación en eventos culturales, científicos, artísticos,
literarios, deportivos.
g) Diseño y desarrollo de los Proyectos Pedagógicos articulando las distintas
áreas, los temas transversales (democracia, educación sexual, educación
ambiental y goce del tiempo libre), proyectos comunitarios y proyectos
productivos, como estrategia de aprendizaje y construcción social del
conocimiento.
h) Desarrollo de metodologías activas (Escuela Nueva).
i) Evaluación de los procesos de aprendizaje (Decreto 1290/2009): aplicada en
forma continua, integral, expresada en informes descriptivos, con la
participación de los miembros de la C.E.
j) Intervención de los Comités de Evaluación y Promoción.
k) Evidencias de la práctica de la evaluación del aprendizaje como un proceso de
investigación.
l) Reconocimiento de las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los
estudiantes.
m) Proceso de evaluación Institucional, asumida desde todos los componentes del
PEI
4) Componente de Interacción y Proyección Comunitaria:
En este componente, la comunidad educativa establece una interacción continua y
permanente, respondiendo a las necesidades, expectativas y planteamientos del
contexto y exigiendo a su vez, la participación y aporte de dicha comunidad. Este
posibilita proyectos de extensión y servicio a la comunidad para la transformación
36
de la institución y de su contexto, logrando la aceptación, apropiación y grado de
satisfacción por parte de la comunidad educativa, a través de:
a) Acuerdos con la comunidad para compartir y aprovechar espacios, bienes y
servicios.
b) Proyectos de desarrollo social, cultural, económico y político que vinculan
directamente al Centro Educativo y la comunidad local.
c) Planeación, desarrollo y seguimiento de programas que responden a las
necesidades y expectativas de la comunidad.
d) Impacto del PEI en su entorno inmediato, local y regional.
e) Desarrollo de proyectos e investigaciones orientadas al mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad.
3.5 Resignificación del PEI
El PEI, en tanto expresión de autonomía y cauce de las pretensiones educativas
de la comunidad, vinculadas con las de la sociedad, exige la simbiosis de la teoría
y la práctica para poner en permanente análisis, confrontación y evaluación los
supuestos pedagógicos, didácticos, ideológicos y organizativos, así como sus
prácticas correspondientes, a partir de una actitud y una reflexión críticas que
impidan mantener y conformarse con lo dado, y faciliten la lectura pedagógica y
política de los procesos que ocurren en la institución. En este sentido, el PEI es el
referente del desarrollo de la institución educativa, de la evaluación y de la
acreditación de calidad y desarrollo, el cual debe estar en un proceso de
actualización y construcción permanente.
La puesta en marcha de procesos de mejoramiento escolar requiere que el equipo
de gestión – conformado por diversos integrantes de la comunidad educativa y
liderada por el rector o director – se organice para realizar cada una de las
actividades previstas. Esta tarea –conocida en el ámbito escolar como
resignificación- tiene que ver tanto con la conformación de equipos de trabajo por
cada una de las gestiones (administrativa, pedagógica, directiva y comunitaria) y la
definición de responsables, como con el ordenamiento de las tareas y el
establecimiento de tiempos y plazos para realizarlas. Para apoyar este trabajo en
las instituciones educativas, de manera que sea muy eficiente, el MEN ha
establecido procesos de autoevaluación institucional y la formulación de planes de
mejoramiento.
37
Para el Ministerio de Educación Nacional, “los establecimientos educativos han
evolucionado: han pasado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar
como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que
requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar sus
capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI”4
.
3.6Autoevaluación Institucional y Planes de Mejoramiento Institucional
La gestión institucional de acuerdo a la Guía No. 34 del MEN debe dar cuenta de
cuatro áreas de gestión, las cuales son:
Gestión directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es
orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el
entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión
organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución.
Gestión académica: ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento
educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los
estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su
desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de
los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión
de clases y seguimiento académico.
Gestión administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo institucional.
Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la
administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento
humano, y el apoyo financiero y contable.
Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de las
relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la
convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades
especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos.
En el interior de estas áreas hay un conjunto de procesos y componentes (Cuadro
No. 1) que deben ser evaluados periódicamente, a fin de identificar los avances
y las dificultades, y de esta forma establecer las acciones que permitan superar los
problemas. Tanto los procesos como los componentes son los referentes para
emprender la ruta del mejoramiento continuo.
Para apoyar este trabajo en los establecimientos educativos, se propone una ruta
de tres etapas (Cuadro No. 2) que se repetirán periódicamente, puesto que son
parte del ciclo del mejoramiento continuo. Éstas contienen, a su vez, pasos y
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía para el mejoramiento institucional. De la
autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie Guías No. 34. 2008
38
actividades, cuya realización debe conducir a resultados precisos que permitirán
avanzar a la etapa siguiente.
La primera etapa es la autoevaluación institucional. Este es el momento en el
que la institución recopila, sistematiza y analiza información relativa al desarrollo
de sus acciones y los resultados de sus procesos en cada una de las cuatro áreas
de gestión. Para ello, se tiene en cuenta una escala de cuatro niveles: existencia,
pertinencia, apropiación, mejoramiento continuo, cada una con un valor
numérico. Así, es posible elaborar un balance de las fortalezas y oportunidades,
las cuales serán la base para la formulación y ejecución del plan de mejoramiento.
Cuadro No. 1. Procesos y componentes de las áreas de gestión institucional
(LECTURA CRÍTICA DEL PEI)
ÁREA DE
GESTIÓN
PROCESO DEFINICIÓN COMPONENTES
DIRECTIVA
Direccio-
namiento
estratégico
y horizonte
institucio-
nal
Establecer los lineamientos
que orientan la acción
institucional en todos y
cada uno de sus ámbitos de
trabajo.
Planteamiento estratégico:
misión, visión, valores
institucionales (principios),
metas, conocimiento y
apropiación del
direccionamiento, política de
inclusión de personas con
capacidades disímiles y
diversidad cultural.
Gestión
estratégica
Tener las herramientas
esenciales para liderar,
articular y coordinar todas
las acciones institucionales.
Liderazgo, articulación de
planes, proyectos y acciones,
estrategia pedagógica, uso de
información (interna y externa)
para la toma de decisiones,
seguimiento y autoevaluación.
Gobierno
escolar
Favorecer la participación y
la toma de decisiones en la
institución a través de
diversas instancias y dentro
de sus competencias y
ámbitos de acción.
Consejos directivo, académico,
estudiantil y de padres de
familia, comisión de evaluación
y promoción, comité de
convivencia, personero
estudiantil, y asamblea de
padres de familia.
Cultura
Institucio-
nal
Dar sentido, reconocimiento
y legitimidad a las acciones
institucionales.
Mecanismos de comunicación,
trabajo en equipo,
reconocimiento de logros,
identificación y divulgación de
buenas prácticas.
39
Clima
escolar
Generar un ambiente sano
y agradable que propicie el
desarrollo de los
estudiantes, así como los
aprendizajes y la
convivencia entre todos los
integrantes de la institución.
Pertenencia y participación,
ambiente físico, inducción a los
nuevos estudiantes, motivación
hacia el aprendizaje, manual de
convivencia, actividades
extracurriculares, bienestar de
los alumnos, manejo de
conflictos y casos difíciles.
Relaciones
con el
entorno
Aunar y coordinar esfuerzos
entre la institución y otros
estamentos para cumplir su
misión y lograr los objetivos
específicos de su PEI y su
plan de mejoramiento.
Padres de familia, autoridades
educativas, otras instituciones,
sector productivo.
ÁREA DE
GESTIÓN PROCESO DEFINICIÓN COMPONENTES
ACADÉMICA
Diseño
Pedagógico
(curricular)
Definir lo que los
estudiantes van a aprender
en cada área, asignatura,
grado y proyecto
transversal, el momento en
el que lo van a aprender,
los recursos a emplear, y la
forma de evaluar los
aprendizajes.
Plan de estudios, enfoque
metodológico, recursos para el
aprendizaje, jornada escolar,
evaluación.
Prácticas
Pedagógi
cas
Organizar las actividades
de la institución educativa
para lograr que los
estudiantes aprendan y
desarrollen sus
competencias.
Opciones didácticas para las
áreas, asignaturas y proyectos
transversales, estrategias para
las tareas escolares, uso
articulado de los recursos y los
tiempos para el aprendizaje.
Gestión de
aula
Concretar los actos de
enseñanza y aprendizaje en
el aula de clase.
Relación y estilo pedagógico,
planeación de clases y
evaluación en el aula.
Seguimien
to
académico
Definir los resultados de
las actividades en términos
de asistencia de los
estudiantes, calificaciones,
pertinencia de la formación
recibida, promoción y
Seguimiento a los resultados
académicos, a la asistencia de
los estudiantes y a los
egresados, uso pedagógico de
las evaluaciones externas,
actividades de recuperación y
40
recuperación de problemas
de aprendizaje.
apoyos pedagógicos adicionales
para estudiantes con
necesidades educativas
especiales.
ÁREA DE
GESTIÓN PROCESO DEFINICIÓN COMPONENTES
ADMINISTRATIVAYFINANCIERA
Apoyo a la
gestión
académica
Dar el apoyo necesario a
los procesos de matrícula,
boletines y carpetas de los
estudiantes para lograr un
buen funcionamiento de la
institución.
Proceso de matrícula, archivo
académico y boletines de
calificaciones.
Administra
ción de
la planta
física y
de los
recursos
Garantizar buenas
condiciones de
infraestructura y dotación
para una adecuada
prestación de los servicios.
Mantenimiento, adecuación y
embellecimiento de la planta
física, seguimiento al uso de los
espacios, adquisición y
mantenimiento de los recursos
para el aprendizaje, suministros,
dotación y mantenimiento de
equipos, seguridad y protección.
Administra
ción
de
servicios
comple
mentarios
Asegurar la adecuada
prestación de los servicios
complementarios
disponibles en la institución
educativa para facilitar la
asistencia de los
estudiantes, mejorar sus
procesos de aprendizaje y
desarrollar sus
competencias.
Servicios de transporte,
restaurante, cafetería y salud
(enfermería, odontología,
psicología), apoyo a estudiantes
con necesidades educativas
especiales.
Talento
humano
Garantizar buenas
condiciones de trabajo y
desarrollo profesional a las
personas vinculadas al
establecimiento educativo.
Perfiles, inducción, formación y
capacitación, asignación
académica, pertenencia a la
institución, evaluación del
desempeño, estímulos, apoyo a
la investigación, convivencia y
manejo de conflictos, bienestar
del talento humano.
41
Apoyo
financiero
y
contable
Dar soporte financiero y
contable para el adecuado
desarrollo de las
actividades del
establecimiento educativo.
Presupuesto anual del Fondo de
Servicios Educativos,
contabilidad, ingresos y gastos,
control fiscal.
DELACOMUNIDAD
Inclusión
Buscar que todos los
estudiantes
independientemente de su
situación personal, social y
cultural reciban una
atención apropiada y
pertinente que responda a
sus expectativas.
Atención educativa a grupos
poblacionales con necesidades
especiales y a personas
pertenecientes a grupos étnicos,
necesidades y expectativas de
los estudiantes, proyectos de
vida.
Proyección
a la
comunidad
Poner a disposición de la
comunidad educativa un
conjunto de servicios para
apoyar su bienestar.
Escuela de padres, oferta de
servicios a la comunidad, uso de
la planta física y de medios,
servicio social estudiantil.
Participa
ción y
conviven
cia
Contar con instancias de
apoyo a la institución
educativa que favorezcan
una sana convivencia
basada en el respeto por
los demás, la tolerancia y la
valoración de las
diferencias.
Participación de estudiantes y
padres de familia, asamblea y
consejo de padres.
Prevención
de
riesgos
Disponer de estrategias
para prevenir posibles
riesgos que podrían afectar
el buen funcionamiento de
la institución y el bienestar
de la comunidad educativa.
Prevención de riesgos físicos y
psicosociales, programas de
seguridad.
La segunda etapa consiste en la elaboración del plan de mejoramiento. Se
recomienda que éste tenga un horizonte de tres años para los cuales se definirán
objetivos, actividades, tiempos y responsables de cada tarea, de manera que se
logren los propósitos acordados para cada una de las áreas de gestión.
Finalmente, la tercera etapa consiste en el seguimiento periódico al desarrollo del
plan de mejoramiento, con el propósito de establecer cuáles fueron los resultados
obtenidos, las dificultades y retrasos en la ejecución, los recursos utilizados y las
42
razones por las cuales no se realizaron ciertas actividades. Esto permitirá revisar
el logro de las metas y de los objetivos, así como efectuar los ajustes pertinentes.
Además, el seguimiento permite recopilar información para llevar a cabo un nuevo
proceso de autoevaluación, que a su vez dará las bases para la elaboración de un
nuevo plan de mejoramiento, al cual también será necesario hacerle seguimiento.
Cuadro No. 2 Pasos para el mejoramiento
Etapa Pasos
Autoevaluación
 Revisión de la identidad institucional
 Evaluación de cada una de las áreas de gestión
 Elaboración del perfil institucional
 Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de
mejoramiento
Elaboración del
plan de
mejoramiento
 Formulación de objetivos
 Formulación de metas
 Definición de indicadores
 Definición de actividades y de sus responsables
 Elaboración del cronograma de actividades
 Definición de los recursos necesarios para la ejecución del plan
de mejoramiento
 Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa
Seguimiento y
evaluación
 Montaje del sistema de seguimiento
 Revisión del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de
mejoramiento
 Evaluación del plan de mejoramiento
 Comunicación de los resultados de la evaluación del plan de
mejoramiento
Elementos que caracterizan la cotidianidad de los establecimientos educativos
 Descentralización
 Integración
 Autonomía
 Gestión responsable
 Inclusión
 Planeación
 Comunicación
 Trabajo en equipo
 Seguimiento y evaluación
 Relaciones más dinámicas con el entorno, el sector
productivo y las autoridades
 Participación a través de las diferentes instancias del
gobierno escolar
 Nuevas responsabilidades del rector o director y de su
equipo directivo
 Cultura del mejoramiento continuo
 Rendición de cuentas a la comunidad y a las
autoridades
FUENTE: MEN. Guía No. 34
43
3.7 Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC)5
3.7.1 Educación para grupos étnicos
Colombia es un país reconocido como pluricultural y multiétnico. En la actualidad
existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana
(entre ellos los raizales) y desde luego el pueblo ROM o gitano. De esta manera,
se consideran tres grupos étnicos representativos: comunidades indígenas,
comunidades afrodescendientes y comunidades Rom.
En este sentido, el Capítulo Tres del Título Tercero de la Ley General de
Educación, estableció la educación de los grupos étnicos y en síntesis señala:
“La educación para grupos étnicos es la que se ofrece a grupos o comunidades
que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas
tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Estará orientada por los principios
y fines generales de la Educación establecida en la interculturalidad, diversidad
lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrán como
finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización,
afirmación, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas
comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas y la formación
Docente e investigativa en todos los ámbitos de la cultura regional”.
De la misma manera, el Decreto 804 de 1995 reglamentó la atención educativa
para grupos étnicos. En su artículo 1º se establece que “la educación para grupos
étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso
de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en
general intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y
desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y sus fueros autóctonos”. Inclusive, el decreto 1122 de junio 18 de
1998 expide normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país.
“Dentro de este marco legislativo, las comunidades indígenas, afrocolombianas y
rom, a través de sus diversas instancias, vienen adelantando planes de vida; esto
es, proyectos a gran escala que los hacen protagonistas de su propio desarrollo,
permitiendo al Estado entender lo que es para los grupos étnicos su propia
concepción y perspectiva de futuro. El plan de vida es una reflexión que nace de
las necesidades particulares de cada una de las comunidades, fundamentada en
5
GAMBOA CORAL, Miriam Ruby y MARCILLO TOBAR, Freddy Solano. Adaptación: Normatividad
Básica para Etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional.
44
su territorio, identidad, cosmovisión, usos y costumbres en un marco de
Interculturalidad. Dentro de este plan general a largo plazo, se inscribe también el
proyecto educativo, conocido como proyecto etnoeducativo comunitario –PEC-
que, acorde con las expectativas de cada uno de los pueblos, garantiza la
pertinencia de la educación y la permanencia cultural de los grupos étnicos en el
contexto diverso de la nación. Esta situación hace evidente la necesidad de
trabajar concensuadamente entre las autoridades educativas del departamento,
distrito o municipio y las autoridades tradicionales de los grupos étnicos. La
construcción de planes etnoeducativos comunitarios se constituye no sólo con
elementos de planificación, sino también con estrategias de relación y aporte de
estos pueblos con el Estado y particularmente con los planes sectoriales
municipales, departamentales y nacionales”6
.
3.7.2 El PEC y su relación con la Cultura
El Proyecto Etnoeducativo Comunitario plantea dentro de sus ejes temáticos el
fortalecimiento de la identidad cultural con los procesos de socialización y
comunicación, desde los espacios familiar, escolar y comunitario, fundamentado
en los principios de integralidad, interculturalidad y colectividad.
Por ejemplo, el Proyecto Educativo Institucional en las escuelas indígenas tiene
una connotación y una dinámica pedagógica en los procesos curriculares,
particularmente distinta. Para la elaboración, diseño o adecuación de los
lineamientos educativos, los maestros indígenas parten de la concentración con la
comunidad educativa, en donde las autoridades mayores, el comité de educación
y la asamblea de padres de familia aportan, con sus experiencias de vida,
propuestas de acuerdo con las necesidades, aspiraciones y principios de su
cultura tradicional.
En la visión del pensamiento indígena, los maestros consideran que el PEI no
debe llamarse así, sino PEC “Proyecto Educativo Comunitario” porque en la
práctica no sólo es un proyecto educativo de las escuelas, sino un proyecto de
vida social y de educación comunitaria en el que el proyecto no se hace
únicamente para estudiar, sino que es también para la comunidad en general.
Todos son importantes dentro de la educación: los mayores, los padres de familia
y la comunidad en general.
En este sentido, el PEC constituye –independientemente del grupo étnico- un
proceso encargado de dinamizar el trabajo colectivo de las comunidades étnicas,
que a través de los diferentes testimonios que evidencian los líderes, los docentes
6
www.mineducacion.gov.co/html/normatividad básica para etnoeducación
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar
Educación comunidad cultura UMar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1zullyorozcop
 
Ensayo sobre la cultura popular
Ensayo  sobre  la  cultura  popularEnsayo  sobre  la  cultura  popular
Ensayo sobre la cultura popularEl Gran Roy
 
Pedagogia griega
Pedagogia griegaPedagogia griega
Pedagogia griegaKaren1327
 
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013Fabio Fabre
 
Cultura unidad I Objetivo en importancia
Cultura unidad I Objetivo en importanciaCultura unidad I Objetivo en importancia
Cultura unidad I Objetivo en importanciaEdithRamirezCumana1
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónLucero profa Unitec
 
Cultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacionCultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacionavilaiginio
 
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacionArte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacioniliallen
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural wordIngridGaray7
 
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díadanayolima
 
Lectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalLectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalMaria Nieves Sanjuan
 
Distintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educaciónDistintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educaciónListoncito
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
 
Ensayo sobre la cultura popular
Ensayo  sobre  la  cultura  popularEnsayo  sobre  la  cultura  popular
Ensayo sobre la cultura popular
 
Pedagogia griega
Pedagogia griegaPedagogia griega
Pedagogia griega
 
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Cultura unidad I Objetivo en importancia
Cultura unidad I Objetivo en importanciaCultura unidad I Objetivo en importancia
Cultura unidad I Objetivo en importancia
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Cultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacionCultura,arte y comunicacion
Cultura,arte y comunicacion
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
 
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacionArte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
 
Pedagogia griega
Pedagogia griegaPedagogia griega
Pedagogia griega
 
Lectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalLectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación intercultural
 
PedagogíA De La Grecia CláSica Semana 31
PedagogíA De La Grecia CláSica Semana 31PedagogíA De La Grecia CláSica Semana 31
PedagogíA De La Grecia CláSica Semana 31
 
Distintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educaciónDistintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educación
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Unidad I cultura
Unidad I culturaUnidad I cultura
Unidad I cultura
 

Similar a Educación comunidad cultura UMar

El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la culturajjsosa15
 
La cultura en la educación y la educación en la cultura
La cultura en la  educación y la educación en la culturaLa cultura en la  educación y la educación en la cultura
La cultura en la educación y la educación en la culturaFABIAN HERNANDO RUIZ ORTEGA
 
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de culturaComprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de culturaAlbeiro Marin
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de culturavianneylie
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio culturalMuseal3
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementarialiclinea1
 
Proyecto de identidad
Proyecto de identidadProyecto de identidad
Proyecto de identidadmarsai
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalDAVNES
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradoguest7b220c
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Culturagueste22487
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASSagitario Sacredfm
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)marleneguerrero15
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)NicoTucno
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCulturaSocialista
 

Similar a Educación comunidad cultura UMar (20)

Austin ..el concepto de cultura
Austin ..el concepto de culturaAustin ..el concepto de cultura
Austin ..el concepto de cultura
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
 
La cultura en la educación y la educación en la cultura
La cultura en la  educación y la educación en la culturaLa cultura en la  educación y la educación en la cultura
La cultura en la educación y la educación en la cultura
 
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de culturaComprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
 
Proyecto de identidad
Proyecto de identidadProyecto de identidad
Proyecto de identidad
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Antropologia tema 04
Antropologia  tema  04Antropologia  tema  04
Antropologia tema 04
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Cultura
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
 
MUSICA-II-pdf.pdf
MUSICA-II-pdf.pdfMUSICA-II-pdf.pdf
MUSICA-II-pdf.pdf
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
 
Cultura presentacion
Cultura presentacionCultura presentacion
Cultura presentacion
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista Introducción
 
Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1
 
Cultura del diseño
Cultura del diseñoCultura del diseño
Cultura del diseño
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Educación comunidad cultura UMar

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN “El contexto escolar, en el cual se desarrolla el Proyecto Educativo Institucional, está inmerso en el contexto social y cultural. La participación de la comunidad es un factor que obligatoriamente va unido a una concepción democrática de la educación. Por tanto, se debe procurar que todos los miembros de la comunidad educativa encuentren cauces apropiados para participar en los diferentes procesos que se llevan a cabo en la Institución Educativa”. FREDDY MARCILLO TOBAR ESP. FREDDY S. MARCILLO TOBAR EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y CULTURA
  • 2. 2 UNIVERSIDAD MARIANA Hna. MARTHA ESTELA SANTA CASTRILLON Rectora Mag. LUIS ALFREDO GUERRERO Vicerrector Académico Esp. ANTONIO MENZA VALLEJO Vicerrector Administrativo Mag. ROBERTO GARCIA Coordinador de Centro de Investigaciones y Publicaciones Esp. MARTHA LUCIA MEJIA Decana Facultad de Educación Esp. ALVARO HUGO GOMEZ Director de programas
  • 3. 3 Contenido 1. CULTURA ..................................................................................................................................... 4 2. COMUNIDAD ............................................................................................................................. 25 3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL................................................................................... 30 4. EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y CULTURA..................................................................................... 46 5. EPISTEMOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN.......................................................................... 53 6. TEORÍA PEDAGÓGICA................................................................................................................ 70 BIBLIOGRAFÍA
  • 4. 4 CAMPO DEL CONOCIMIENTO: SABER PEDAGÓGICO Y HUMANÍSTICO NÚCLEO DEL SABER: EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y CULTURA 1. CULTURA1 Pregunta orientadora: ¿Cuál es el sentido de la cultura para el maestro desde su etimología e historia hasta las concepciones, manifestaciones y clases de cultura y la importancia que tiene la identidad y las formas culturales en la comunidad educativa y social? Antes de entrar en materia es importante que el educando tenga en cuenta que no existe una definición de cultura establecida. Las diferentes concepciones de la cultura dependen de aspectos históricos, políticos, económicos, sociales, culturales y del contexto donde se desarrollan, además de la visión que cada disciplina le dé; sin embargo, existen algunos elementos comunes que permiten dar un horizonte al sentido de la cultura. Las diferentes concepciones, manifestaciones y elementos de la cultura se darán a conocer a continuación, con el propósito que el educando reconozca la importancia y el sentido de la cultura y construya su propia definición de acuerdo a sus necesidades, siempre y cuando se respeten las orientaciones teóricas que brindan distintos autores y disciplinas. Aquí encontraremos respuestas a preguntas como: ¿Cuáles son las diferentes concepciones de la palabra cultura? ¿Cuál es el problema de definir la cultura? ¿Cuál es la concepción actual de cultura? ¿Cuáles son los elementos universales de la cultura?, entre otras. Preguntas que pretenden orientar finalmente el sentido y la importancia de la cultura para los educandos (futuros maestros) en la búsqueda del fortalecimiento de las identidades a partir del proceso educativo. Es importante que el educando conozca las diferentes concepciones de la cultura, para que comprenda que la cultura al igual que la economía o la política, está en una constante transformación y se encuentra presente en gran parte de las cosas que hacemos diariamente, pero que muchas veces no le damos la atención que deberíamos. Pero ante todo, que el educando sea consciente que los procesos culturales logran el bienestar de una comunidad, y en este sentido, los procesos 1 CALDERÓN CEBALLOS, César Mauricio. Módulo: Educación, Comunidad y Cultura. Universidad Mariana, Facultad de Educación. San Juan de Pasto, 2010
  • 5. 5 educativos cobran una gran responsabilidad y validez en la labor que realiza el docente en su entorno y en su comunidad. 1.1 El Sentido de la Cultura La cultura al igual que las estructuras económicas, políticas y sociales de una comunidad está en constante transformación. De esta manera, una concepción de cultura está impregnada necesariamente del contexto y del grupo donde se desarrolla y lleva consigo la historia y la concepción que se ha construido. En este sentido, es necesario conocer las diferentes concepciones de la palabra cultura ya que al igual que en gran parte de los aspectos de la vida existe un proceso, una evolución, que tienen un hilo conductor que finalmente nos llevan a entender el sentido de la cultura y el papel que juega la educación en el fortalecimiento de las identidades que rodean el entorno y que permiten el bienestar común. 1.2 Etimología y usos del concepto de cultura La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, en Latín, cuya última palabra trazable es colere. L. Colere tenía una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, L. de colonia. 'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, L. de culto. Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoración. La forma francesa de cultura fue couture -francés antiguo- la que se ha desarrollado en su propio significado especializado y más tarde culture, la que para el siglo XV temprano pasó al inglés. Por lo tanto, el significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural. En castellano, la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada". 1.3 Concepciones de cultura y el problema de definir la cultura Parte de la confusión con el concepto de cultura surge cuando se le usa como expresión y manifestación de las bellas artes, especialmente en diarios y revistas; de donde se interpreta que las personas instruidas y conocedoras de las artes y de otras gentes son muy instruidas, asumiéndose que hay toda una gradación hasta los "incultos" (carentes de cultura); por otro lado, es sabido que también se usa para denominar a grupos humanos desde sus características especificas, pero muchas personas quedan confundidas con esta doble significación. Los profesores parecen tener una marcada preferencia por la primera acepción, a la vez que se reconocen ellos mismos y son reconocidos por los demás como
  • 6. 6 personas "cultas", pero usualmente transmiten en el aula una acepción que -con algunas variaciones de contenidos- se acerca más a la segunda: que cultura es el conjunto de costumbres y tradicionales de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en generación. Para las ciencias sociales, el concepto de "cultura" es comúnmente precisado en varias definiciones particulares que expresan lo que se entiende por cultura. A partir de las necesidades y elaboraciones de disciplinas específicas, Raymond Williams las clasifica desde una acepción sociológica, antropológica y estética, también llamada humanista por G. N. Fischer, agregando una cuarta acepción, la psicoanalítica. Veamos: 1.3.1 El concepto de la estética (o concepción humanista) Mona Lisa o La Gioconda 1503-1506 Es el sustantivo común y abstracto "que describe trabajos y prácticas de actividades intelectuales y específicamente artísticas, como en cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine"; es decir, se trata de un concepto de cultura que considera que ésta se acrecienta en la medida que se eleva hacia las manifestaciones más altas del espíritu y la creatividad humana en las bellas artes. A lo anterior habría que agregar que los viajes también aportan a una construcción conceptual de la cultura, al permitir el conocimiento de otros pueblos y costumbres. En palabras de Fischer, "se dirá así de un individuo que tiene cultura, cuando se trata de designar a una persona que ha desarrollado sus facultades intelectuales y su nivel de instrucción (cultura del alma)”. Por extensión se asume que es un individuo que conoce de las más altas manifestaciones del espíritu humano, el cual tiene que ser diferente a la gente común, demostrando su alto nivel de cultura mediante maneras refinadas de trato con los demás, asignándole la calificación de "culto"; por contraposición, una persona con un escaso nivel de educación y refinamiento pasa a ser "inculto" o de "poca cultura". La razón por la que Fischer la concibe desde una posición humanista, se debe a que el pensamiento humanista decimonónico partía de la base de que el progreso humano era continuo y ascendente, sumando cada vez más conocimientos del hombre y la naturaleza, que se traducían en el crecimiento de la filosofía, la
  • 7. 7 ciencia y la estética. Esta forma de progreso en el refinamiento del espíritu, era capaz de producir obras de extraordinario refinamiento estético, pero que sólo podían comprender aquellos a los que la fortuna les permitía un gran acervo de conocimiento y desarrollo intelectual, de manera que este crecimiento y sus manifestaciones más altas de significado y refinamiento era la cultura humana en ascenso permanente. 1.3.2 El concepto antropológico de cultura Cultura Tumaco Tolita Para la Antropología, la cultura es el sustantivo común "que indica una forma particular de vida, de un período, o de un grupo humano". El concepto antropológico de la cultura está ligado a la apreciación y análisis de elementos como los valores, costumbres, normas, estilos de vida, implementos materiales, formas de organización social, etc. En este sentido, podemos apreciar variedades de culturas como la cultura de una región particular; la cultura del poblador; del campesino; la cultura de crianza; de la mujer; de los jóvenes; cultura universitaria; culturas étnicas, entre otras. De esta manera, es claro que el concepto antropológico de cultura está guiado a los aspectos particulares y característicos del ser humano y el entorno que lo rodea, teniendo en cuenta su pasado y su presente. 1.3.3 El concepto sociológico de cultura Rostros que muestran diversas culturas 1 Desde la sociología, la cultura es un elemento que integra a las sociedades y, por lo tanto, el término cultura se refiere a "la forma de vida de la sociedad". Según el sociólogo Duverger (1975) "la cultura es un conjunto coordinado de maneras de actuar, de pensar y de sentir, constituyendo los roles que definen los comportamientos expresados de una colectividad de personas". Así el concepto sociológico de cultura, se entiende como "el progreso intelectual y social de la humanidad".
  • 8. 8 1.3.4 El concepto del psicoanálisis Fischer lo toma del conocido libro de Freud, -EL MALESTAR EN LA CULTURA- y nos dice que la definición freudiana se emparenta con el superego cuando expresa: -La cultura humana (…) comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellas-; en otras palabras, para el psicoanálisis, la cultura está constituida por todas aquellas presiones intrapsíquicas de origen social o colectiva, que constriñen la libre expresión del ego repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en traumas psíquicos. De esta manera, cada modo de vida es una contribución humana singular, merecedora de respeto; válida en términos de la experiencia de quienes la producen y la comparten. 1.3.5 El problema de definir la cultura Las diferentes concepciones hacen que la cultura no se pueda definir como algo acabado y es una oportunidad para que este concepto se construya desde cada realidad, dependiendo de la comunidad y el entorno donde se desarrolle. Las diferentes concepciones de cultura responden a muchos factores que se han construido socialmente y que responden a un tiempo y espacio definido. En esa medida, se puede encontrar diversas visiones que orientan la construcción del concepto de cultura y en donde se puede encontrar ciertos elementos comunes como el individuo, la sociedad y el entorno, independiente de las diferentes visiones que se han establecido. Por tal razón, estos aspectos comunes muestran que la cultura necesariamente estará ligada a la sociedad y el entorno. El problema de definir la cultura es precisamente que no se puede dar una concepción universal de la misma, sino que ésta debe y necesita ser construida en una colectividad y en un espacio, de tal manera que pueden existir una infinidad de posturas frente a la concepción de cultura y cada una de ellas, en alguna medida, se construirá con pensamientos comunes que se desprenden de aspectos como las tradiciones, las costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, ritos y folklor de cada comunidad o colectividad. Sin embargo, en todas las visiones encontraremos algunos elementos comunes y universales, los cuales brindan un horizonte al sentido de cultura. 1.3.6 Algunos conceptos de cultura La primera definición antropológica de relevancia, fue la de Edward Taylor, quien en un simple párrafo, legó una definición que aún hoy algunos usan: "Cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad".
  • 9. 9 El problema es que aún con el paso de todos estos años desde que Taylor publicó su célebre definición, no hay una definición común del término cultura para los antropólogos de todo el mundo, poniendo de manifiesto que cultura es uno de los términos más difíciles de definir del vocabulario antropológico. Tratando de resolver el problema de la falta de una definición común, en 1952, Kroeber y Cluckhoholm, revisaron todas las definiciones de cultura que se habían escrito hasta su tiempo (en inglés, por supuesto) y encontraron nada menos que ¡160 definiciones! Finalmente, formularon una definición que aunque extensa, toma en cuenta todas las particularidades y cualidades de la cultura, que a su juicio satisfacían las necesidades conceptuales de la Antropología Cultural Norteamericana de su época: "La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción futura)". La Unesco, en 1982, declaró: “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”. 1.3.7 El concepto actual de cultura: Clifford Geertz Clifford Geertz dice: "El concepto de cultura que propugno... es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones". En otras palabras, la cultura es la red o trama de sentidos con que le damos significados a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana. Lo importante es comprender a la cultura como producción de sentidos, de manera que también podemos entender a la cultura como el sentido que tienen los fenómenos y eventos de la vida cotidiana para un grupo humano determinado. Si queremos conocer la cultura de los jóvenes universitarios, por ejemplo, en realidad nos estamos preguntando qué sentido tiene la vida universitaria para estos jóvenes. En otro caso, si nos preocupa la "cultura escolar", nos estaríamos preguntando qué sentido tiene la vida escolar para quienes la viven.
  • 10. 10 Como se puede ver, Geertz da un valioso aporte al sentido de cultura ya que permite visualizar como este elemento se compone no solo de aspectos externos sino de aspectos internos de las personas. De esta forma, la caracterización de la comunidad educativa pretende visualizar no solo la descripción, sino más bien una postura o un entramado de significaciones de lo que los educandos consideran como su comunidad educativa, compuesta de esos aspectos externos (culturales, sociales, políticos) e internos (conformación y funciones de la comunidad educativa), pero también de otros aspectos igualmente valiosos como los que brotan del pensamiento y posturas de quienes viven en ese entorno y de quienes viven y como la viven la cultura. En ese orden de ideas, la caracterización de la comunidad educativa, más allá de ser una simple descripción, pretende reafirmar el sentido que tiene la cultura para el educando. La educación se hace en comunidad y la comunidad está impregnada de cultura. Aquí el docente tiene la valiosa oportunidad de tomar todo lo que mira y tiene a su alrededor para guiar su labor educativa desde su contexto y su realidad, vinculando el conocimiento que nos brinda el entorno, enriqueciendo no solo nuestro que hacer sino el bienestar de la comunidad. 1.3.8 La identidad cultural es la cultura “contextuada” La extrema variabilidad del fenómeno cultural, es uno de los aspectos que más confunden a los estudiantes y estudiosos de la cultura. Los párrafos anteriores justifican que no se pueda decir que un grupo humano es “idéntico" a otro, por similar, próximo o parecido que sea. En realidad, la cultura de un grupo humano es como su huella dactilar: no hay dos grupos humanos que tengan la misma cultura. Para Kottak, la identidad cultural son "todos aquellos rasgos culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel cultural (...) se sientan iguales culturalmente". Las diferencias entre formas culturales se explican a partir de lo que hemos llamado el Contexto Cultural. Si la cultura es la red de significados (la malla de sentido de Max Weber y repetida por Geertz), este entramado humano de sentidos tiene existencia en medio de una geografía, un clima, una historia y un conjunto de procesos productivos en que se da la existencia de esa cultura. La geografía y el clima establecen el aquí –el "lugar" -- dándole ciertas características propias al grupo humano, el que debe adaptarse y acomodarse a los accidentes de la geografía: desierto, zona montañosa, valles, etc., y a las características particulares del clima: húmedo, lluvioso, seco, frío, cálido, entre otros; pasando éstos a convertirse en importantísimos proveedores de significados para el diario vivir, es decir, a la cultura del lugar. El otro elemento es la historia, la cual proporciona el marco temporal de la vida cotidiana, ligando los hechos pasados y sus significados a las cosas y fenómenos del presente, dándoles un nuevo sentido cargado de significados y valores o proyectándolos a un futuro imaginario. Muchísimas cosas de nuestro quehacer cotidiano tienen un significado histórico, desde el idioma que hablamos, que no
  • 11. 11 existía en esta tierra hace cinco siglos atrás, pasando por los nombres de la gente, de los lugares, etc., o bien, cobran importancia (es decir, adquieren más significado) cuando se redescubre su pasado histórico. Por su parte, los procesos productivos proporcionan los substratos restantes. Representan las transformaciones que la gente hace para vivir y desarrollarse: en cualquiera de las actividades primarias (extraer de la naturaleza materias primas), secundarias (actividad fabril de transformación de la materia prima en bienes de uso y de consumo) o terciarias (los servicios de unos para otros). Estas actividades que llamamos procesos productivos son parte del contexto cultural, porque establecen también su parte en los significados de los ambientes en que se producen las relaciones entre los hombres –formando sociedades-- con sus divisiones, uniones, estratificaciones, objetivas y subjetivas, proveyendo también su parte de significación del diario vivir. En consecuencia, al tener en cuenta los elementos nombrados: geografía y clima, historia y procesos productivos, se explica que el concepto de identidad cultural ha sido a menudo definido o descrito a partir de la existencia de elementos que nacen de ellos, tales como: territorio común, lengua, conjunto de tradiciones o costumbres, sistema de valores y normas comunes al grupo étnico o cultural. En suma, la cultura es un entramado de significados compartidos, significados que obtienen su connotación del contexto, pero que habita en la mente de los individuos dándoles una identidad cultural específica; justificándose el argumento teórico que nos dice que la cultura está tanto en la mente de los individuos como en el ambiente en que ellos viven. 1.4 Elementos universales de la cultura. Como ya se ha podido observar en las reflexiones anteriores, la definición de cultura o la cultura en sí, no es única o generalizable, parte de las construcciones mentales de las comunidades, de colectivos, de los grupos, de las sociedades y también de aspectos más objetivos como la región, el clima, la geografía, entre otros… Sin embargo, en las diferentes concepciones, podemos encontrar algunos elementos comunes como el lenguaje verbal, las costumbres, los sistemas simbólicos y los sistemas de valores (aspectos universales que guiarán el concepto que cada uno le da a la cultura). Cuando se habla de elementos universales, se hace referencia a que toda definición de cultura por estar relacionada necesariamente con la sociedad y el entorno establece ciertos aspectos comunes. Por ejemplo, toda cultura tiene un lenguaje verbal y así mismo, en toda cultura encontramos unas costumbres y unos sistemas de valores; es así como, estos elementos universales muestran el camino en la construcción social de las definiciones culturales, desde la realidad y entorno en el que nos encontramos. La labor del Educador en este sentido, debe estar orientada a reconocer la importancia de estos elementos universales en la construcción de cultura desde
  • 12. 12 cada comunidad, teniendo en cuenta sus particularidades objetivas y subjetivas; pero no en tomar los elementos universales como la cultura en sí. El Docente debe propiciar espacios de interacción entre el entorno y la comunidad para que el estudiante explore, conozca y comprenda los aspectos propios de su cultura y fortalezca su identidad, partiendo desde lo local, familiar y regional. Generalmente, se hace lo contrario, se educa y se enseña las prácticas y particularidades de otras culturas diferentes o más lejanas a las del entorno y a esto le ayuda los medios de información que a cada segundo nos muestran muchos aspectos de otras culturas, su música, costumbres, gastronomía, moda…que de una u otra forma, nos inserta en la cultura del mundo, pero sin antes formar el sentido de la cultura propia. Las consecuencias de esto, apuntan a la perdida de la riqueza cultural, al desarraigo de las comunidades y al desapego al entorno, que conlleva a la falta de conciencia y pensamiento crítico frente a la realidad, al olvido de nuestra comunidad y al maltrato hacia la naturaleza. A continuación se presentan los elementos universales de la cultura más representativos, desde el nivel más objetivo hasta el nivel más subjetivo. Nivel más objetivo Cultura Material Cultura Normativa Costumbres Lenguaje verbal Sistemas simbólicos Nivel más subjetivo Sistemas de valores
  • 13. 13 1.4.1 La Cultura Material Catedral de Nuestra Señora de Chartres (Cathédrale Notre-Dame de Chartres) París Tal como se indicó anteriormente, algunos antropólogos han postulado que el aspecto material de la cultura no existe, sino que todo debe ser sumado al simbolismo, ya que todo aspecto material en el fondo solo muestra o expresa el aspecto cultural simbólico que lo crea. Sin embargo, cualquiera que visite un museo se dará cuenta que lo material tiene importancia. Del mismo modo, podemos verlo en las grandes construcciones arquitectónicas del pasado y del presente. Como dice Geertz, “Chartres está hecha de piedra y vidrio, pero no solamente piedra y vidrio; es una Catedral y no sólo una catedral particular construida en un tiempo particular por ciertos miembros de una particular sociedad. Para comprender lo que Chartres significa, para percibir lo que ella es, se impone conocer bastante más que las propiedades genéricas de la piedra y el vidrio y bastante más de lo que es común a todas las catedrales. Es necesario comprender también --y, a mi juicio, es lo más importante-- los conceptos específicos sobre las relaciones entre Dios, el hombre y la arquitectura que rigieron la creación de esa catedral. Y con los hombres ocurre lo mismo: desde el primero al último también ellos son artefactos culturales." De manera que, la cultura material está constituida por todos aquellos bienes materiales que son creados, producidos o anhelados, porque tienen significados particulares para un grupo humano determinado. Por lo tanto, el estudiante de la cultura debe observar atentamente los aspectos materiales de la cultura y los lenguajes no verbales que a través de ellos se expresan, porque la cultura material está ligada a los significados que la gente le da a lo material, es decir, a su aspecto simbólico. Esto se ve también, por ejemplo, en quienes adquieren ciertos bienes materiales que a la vez son símbolos de estatus social. Santuario de las Lajas, Ipiales - Nariño
  • 14. 14 1.4.2 Cultura Normativa La Cultura Normativa se refiere básicamente a las normas o reglas de comportamiento y están asociadas a la idea de molde (pauta o patrón). Sin embargo, un molde es algo rígido que produce cosas idénticas y, lo seres humanos no somos idénticos, aun siendo hermanos de una misma madre. Una norma es un estándar de comportamiento compartido de un grupo social, al que se espera que sus miembros adapten su quehacer por el significado que tienen para ordenar sus vidas cotidianas. También se dice que una norma es "el comportamiento, actitud u opinión promedio o modal encontrado en un grupo social". Las normas son formas de conducta social arraigadas en hábitos, costumbres y tradiciones sociales, y a veces recogidas en leyes escritas. Son, por ejemplo, las normas de cortesía, como ceder el asiento a las personas mayores; las normas de reciprocidad, como hacer un regalo del mismo valor que el regalo recibido; o normas como cumplir la palabra o actuar de buena fe. Las normas varían entre culturas. La mayoría de las normas se cumplen de forma casi irreflexiva, inconscientemente; no se cuestionan porque no se conocen de modo explícito, son como una segunda naturaleza. La transgresión de las normas, sin embargo, se hace evidente de forma inmediata. Las normas se ponen siempre en el plano de lo que debería hacerse. Son la base de la ética y la moral de un grupo humano, y como ya se adelantó, estas reglas o normas pueden reconocerse porque: si los individuos no las respetan, el grupo aplicará sanciones sociales negativas al que las rompe o no las respeta. Por ejemplo, los 10 Mandamientos son Normas Sociales Religiosas. El reglamento de la Universidad es un conjunto de normas o reglas sociales y quebrantarlas da origen a sanciones; las leyes también son normas sociales. No obstante, es necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana de cualquier grupo humano, está llena de normas y reglas de comportamiento acerca de “cómo deben ser la cosas", "de cómo comportarse correctamente", etc. 1.4.3 Costumbres Definimos a las costumbres como pautas de comportamientos socialmente adquiridas, altamente significativas para quienes las comparten o conocen, apoyadas por la tradición y generalmente exhibidas por miembros de un grupo social, que se caracterizan por ser actos voluntarios que no son sancionados negativamente, cuando no son respetados. Es decir, las costumbres son formas de comportarse aprendidas socialmente desde la infancia, y que son dichos, actuados o mostrados públicamente en la vida cotidiana de la gente, como las comidas que "acostumbramos" ingerir (en ocasiones normales o especiales); formas de comportarse: "acostumbramos" saludar a amigos y conocidos, andar sin zapatos en la playa; "acostumbramos" ponernos adornos en el cuerpo: anillos, aros, insignias, etc.
  • 15. 15 Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las "normas", puede decirse que las costumbres --con el sentido que le daremos aquí-- son aquellas formas de comportamiento que no son reforzadas por el control social; en cambio, las normas si son sancionadas negativamente si no son respetadas. Por ejemplo, nadie nos criticará si no comemos ciertas comidas tradicionales de navidad, si bien puede que sea una "costumbre y tradición nacional" para esa ocasión. Una de las áreas de vida en que las diferencias entre las costumbres aparecen con más claridad, es en la ya citada de los hábitos alimentarios: las comidas. Según Marvin Harris, “Todas las personas conocen ejemplos de hábitos alimentarios aparentemente irracionales. A los chinos les gusta la carne de perro, pero desdeñan la leche de vaca; a nosotros nos gusta la leche de vaca, pero nos negamos a comer la carne de perro; algunas tribus del Brasil se deleitan con las hormigas pero menosprecian la carne de venado. Así sucesivamente en todo el mundo.” 1.4.4 Lenguaje verbal No existiría la cultura si no existiera el lenguaje. El verbal en primer lugar, pero también hay que considerar que existen muchos otros sistemas de lenguajes no hablados (o escritos) como el de la arquitectura, el vestido, los iconos o los gestos. De manera, que aquí interesa desarrollar la importancia del lenguaje verbal y no verbal en la existencia de las culturas. Cada grupo social posee su propio lenguaje distintivo, desde los sectores socioeconómicos más bajos hasta los más altos en la escala social: los estudiantes universitarios y demás jóvenes (“lenguaje juvenil), las personas que trabajan la tierra (agricultores o campesinos), los empleados de entidades bancarias, etc. El problema, es que a menudo la gente no se entiende entre sí por esas diferencias de lenguaje, aunque crean que hablan el mismo idioma. En el nivel latinoamericano, por ejemplo, si bien es cierto que en general hablamos “castellano", es tal la diferencia entre país y país, entre región y región, entre comunidad y comunidad que en realidad hablamos dialectos. En Colombia hablamos el dialecto Colombiano del castellano; así mismo en Chile se habla el dialecto chileno del castellano, del mismo modo, en Argentina se habla un dialecto argentino del idioma. Y en el interior de cada País también existen estos rasgos distintivos: el dialecto Pastuso es diferente al Paisa y así mismo al costeño. 1.4.5 Sistemas Simbólicos La vida está llena de símbolos y de simbolismos y no es para menos puesto que el ser humano es el único animal capaz de crear símbolos y de interpretarlos, lo que ha llevado a decir que el ser humano es “un animal simbólico". De hecho, cualquier cosa puede convertirse en un símbolo y para algunos antropólogos la cultura no es más que un conjunto de símbolos aplicados a diversos ambientes y circunstancias.
  • 16. 16 La vida está llena de sistemas de símbolos y en muchos de ellos se reconoce la gente como partes de un grupo. Por ejemplo, el -ser universitario- tiene un conjunto de elementos simbólicos al igual que el -ser agricultor- o el -ser docente-. Por otro lado, “Símbolo" es cualquier cosa -objeto, gesto, palabra- que se pone en lugar de o representa a otra cosa con la que no tiene conexión intrínseca. Una bandera puede representar a "la nación", "fervor nacionalista" o "lealtad". Los símbolos tienen su origen en diversas fuentes, a menudo son dispuestos jerárquicamente, pueden incluir otros símbolos y frecuentemente toman otras formas de representación. Un signo simbólico puede tener también numerosos significados. Escudo de la República de Colombia 1.4.6 Sistemas de Valores Desde el punto de vista de este trabajo, en que se toma a la cultura como aquello que proporciona los significados que le dan sentido a la vida cotidiana, los valores culturales son orientaciones intrapsíquicas que orientan --pero no determinan-- los significados con que los seres humanos establecen relaciones sociales entre sí. Cada grupo humano posee su propio conjunto de valores, es decir, de cosas que valoran mucho, poco o nada. Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. 1.5. Niveles de identidad cultural Cuando hablamos de cultura, no solamente nos referimos a las costumbres, tradiciones y formas propias de una sociedad. Recordemos que éstos son solo algunos elementos universales de la cultura y que cada colectividad, grupo o comunidad construye desde su realidad y entorno la idea de cultura. Se puede entender entonces, las construcciones culturales desde el sentido de pertinencia, identificación, apropiación, aceptación que tiene las personas en contextos y ambientes concretos. De esta manera, podemos decir que el grupo familiar
  • 17. 17 constituye un grupo cultural el cual comparte y acepta unas normas y pautas y sus miembros actúan según ese sistema de valores. Así mismo, el grupo deportivo o el grupo de amigos también comparten y se sienten identificados y con sentido de pertenencia a su grupo, incluso en las diferentes colectividades existen discursos, jergas o códigos de comunicación verbal que se distinguen y diferencian de otros lenguajes. Así, como encontramos a la cultura inmersa en un grupo familiar, en un grupo de amigos, en un grupo folklórico, también la podemos encontrar en grupos más complejos como grupos étnicos, comunidades vecinales, locales, regionales, nacionales y globales. En general, la cultura es usada en referencia a la forma de vida tanto propia como de otros pueblos. Pero es posible apreciar que hay diferencias culturales dentro de nuestros propios países, incluso en cada región. En ese orden de ideas, se puede hablar de una infinidad de niveles de identidad cultural de los cuales hacemos parte como ciudadanos porque pertenecemos a una sociedad y al mundo. 1.5.1 La Cultura Familiar Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras los hijos son enseñados a tratarlos de "Ud.", etc. Del mismo modo, diferentes familias variarán en costumbres, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos que les son propios, etc. respecto de sus vecinos. Estas diferencias particulares bien pueden ser llamadas la "identidad cultural de cada familia". La educación en el documento de Aparecida 339, sostiene que la familia es el primer canal socializador que tienen los seres humanos, y por lo tanto, es la primera fuente de información, pero sobre todo de educación. En ella se construyen las bases de todos los aspectos cognitivos, afectivos, comunicacionales e integradores de los seres. Es por esa razón que las instituciones y los docentes deben prestar gran importancia a este grupo, a través de estrategias en donde los padres de familia se puedan involucrar en la educación de sus hijos y en el fortalecimiento de aspectos culturales como los valores y las normas. Por el hecho de haberles dado la vida, los padres asumieron la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la obligación de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores. El deber de la educación familiar, como
  • 18. 18 primera escuela de virtudes sociales es de tanta trascendencia que cuando falta, difícilmente puede suplirse. Este principio es irrenunciable. 1.5.2 La Cultura Local La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollada, seguramente, a lo largo de una historia común. Si esta cultura común no es claramente visible no se puede hablar de "una localidad". Un ejemplo claro de cultura local es la que identifica a un municipio, a un pueblo o a una ciudad. Florencia, Caquetá - Colombia 1.5.3 La Cultura Regional Se refiere a una porción del territorio nacional más o menos amplio que manifiesta una clara identidad regional: región Caribe, región Insular, región Andina, región de la Orinoquia, región Amazónica, región Pacífica. Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica. Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas, ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas culinarias, lo que hace las delicias de los viajeros y turistas, entre muchas otras características y tradiciones. Regiones de Colombia
  • 19. 19 1.5.4 Cultura de los Sistemas Organizacionales Esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas organizacionales tales como escuelas, colegios, fundaciones y otros servicios del estado, empresas, fábricas, hospitales, universidades, etc. Estos sistemas organizacionales se pueden concebir como un todo integrado y homogéneo y, por lo tanto, con su propia cultura. En ellas encontraremos un conjunto de elementos culturales como los ya descritos (valores, normas, costumbres, tradiciones, lenguajes característicos), todos éstos, representativos del medioambiente del sistema organizacional. Esta cultura depende de las principales corrientes de entrada no solo del entorno inmediato, sino también de otros sistemas más lejanos. Por ejemplo, en algunos ambientes organizacionales, especialmente de servicios como Hospitales y Escuelas, la cultura del entorno inmediato y lejano (lo local y lo regional), pueden ser muy fuertes en materia de costumbres, tradiciones, lenguajes y valores imperantes. Una cultura típica de un sistema organizacional es la Educacional, ya sea que se trate de un preescolar, un centro educativo, una Institución Educativa o una Universidad. 1.5.5 La Cultura Nacional Colombia Según Kottak, la cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos de un mismo país. De esta manera, los lazos de unión son aquellos que hemos llamado los elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantes del país. Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de "nación". Estos elementos comunes de nuestra identidad nacional son innumerables, algunos de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de "amor a la patria" o de nuestra cultura religiosa. Las culturas nacionales cubren todos los aspectos de la vida en común.
  • 20. 20 1.5.6 La Cultura Escolar La cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por los miembros de una comunidad escolar (Stolp y Smith 1994). Universidad Mariana, San Juan de Pasto - Colombia El interés por la cultura de la escuela nace de la necesidad de analizar el impacto de la cultura organizativa en el proceso formativo. Por tanto, la cultura escolar se define como el conjunto de conocimientos, estados, creencias, valores, actitudes, sentimientos, símbolos y proyectos compartidos por los miembros de una comunidad educativa. Asimismo, la cultura escolar admite grados de “visibilidad” y se proyecta en las rutinas, costumbres, normas, estilo educativo, creencias, actitudes, valores, símbolos, relaciones, discurso y metas. La cultura escolar es lo bastante estable como para ser reconocida, pero a la vez es dinámica. La cultura escolar es educativa en el sentido de que cala en la personalidad. Por otro lado, cada miembro de la comunidad contribuye con su sello a generar esa cultura. Entre cultura y escuela hay íntima relación, porque:  La cultura escolar depende estrechamente de las personas que constituyen la comunidad educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra la institución.  La cultura escolar es el resultado de significados que se seleccionan, intercambian y propagan.  Desde la antropología educativa el concepto de cultura escolar se torna imprescindible para el análisis y la mejora del proceso formativo, porque brinda claves sobre la gramática y la semántica institucional.  Cada comunidad educativa posee su propia cultura escolar. Por más que haya ciertos “universales culturales”, cada institución escolar tiene su idiosincrasia, es decir, su “singularidad cultural” o su “valor agregado”.
  • 21. 21  La cultura escolar penetra por todos los rincones del centro educativo. Ejerce, de hecho, un impacto (patente y latente) en el proceso formativo. 1.5.7 Cultura Popular El termino cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por un pueblo. En pocas palabras, la cultura popular es la cultura del pueblo, la cual hace referencia a una cultura de "masas", por oposición a una cultura más elitista que sólo atañe a una parte más acomodada e instruida o específica de la población. Por otro lado, el término cultura popular también hace referencia a aquello que nos define como pertenecientes a una nación, dándonos cierto tipo de identidad hacia un grupo. Carnaval de Blancos y Negros, San Juan de Pasto – Nariño - Colombia Por ejemplo, hablar de la cultura en Colombia es hablar de la diversidad, debido a que en nuestro país, cada región tiene su propia tradición y cultura. Nuestro país se ha forjado de diversas fuentes culturales: las culturas indígenas, negra, paisa, andina, costeña y llanera son una muestra del abanico colombiano. En cada parte del territorio nacional se puede observar la riqueza cultural de nuestro pueblo. 1.6 Identidad Cultural El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los migrantes, los casos de refugiados, desplazados, etc.), el origen de este concepto se encuentra frecuentemente vinculado a un territorio. “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua (instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad), las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias… Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencian de otras actividades que son parte
  • 22. 22 común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza, entre otras. A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo el concepto de patrimonio cultural inmaterial. La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. 1.7 Tendencias de la Cultura Dentro de las tendencias de la cultura, conviene definir el término “subcultura”. El término subcultura –aunque catalogado por pensadores modernos y actuales como obsoleto- se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Si la cultura puede formarse a partir de la edad, etnia o género de sus miembros, las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, de identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical. Una cultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y clases sociales que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido, se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. La subcultura se convirtió en un grupo dentro de una sociedad, el cual también tiene sus costumbres tradicionales, normas, valores y estilos de vida. Algunas de las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo los emo. Otros ejemplos lo constituyen la subcultura de los aficionados al fútbol, la subcultura de los artesanos, de los músicos nocturnos, de de los artistas. De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura
  • 23. 23 dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura. 1.8 Multiculturalismo El multiculturalismo es un término que está sujeto a diversas interpretaciones. Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas (étnicas, religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país, por ejemplo). Con el adjetivo multicultural, se suele aludir a la variedad que presentan las culturas en la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales, cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. Un estado debería ser, pues, una comunidad multicultural. Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural. 1.9 Interculturalidad La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo; no es un proceso exento de conflictos, los cuales pueden resolverse mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc. Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Se puede decir entonces, que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente. Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura". De todos modos, la interculturalidad describe una relación entre culturas, que aunque de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, es necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.
  • 24. 24 1.10 Transculturación Inicialmente se ha definido a la transculturación como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. De manera similar, se la define como un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales. La transculturación muchas veces describe los cambios culturales que representan los cambios de época. Por ejemplo, la cultura de la sociedad agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad del conocimiento. La transculturación producida por los cambios de época ha logrado enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno antropológico. Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflicto, lo habitual es que el proceso genere enfrentamientos ya que la cultura receptora sufre la imposición de rasgos, que hasta entonces, le eran ajenos. Sin embargo, la transculturación no implica necesariamente un conflicto, sino que consiste más bien en un fenómeno de enriquecimiento cultural. Además, no debe confundirse con la aculturación que se da cuando una cultura se impone a otra. 1.11 Aculturación La aculturación es un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro; es decir, se refiere al resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura, generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común. En los procesos de aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. Esta dinámica supone la interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales que puede llevarse a cabo por la influencia de una corriente ideológica sistemática, consistente y persistente. El papel del maestro como generador de cultura merece especial atención atendiendo a que este elemento cultural es el que garantiza que un individuo sea ser humano y social; “el hombre solo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura”. La cultura favorece la identidad, ya que en ella confluyen todas las dimensiones que conforman al ser humano. Se hace necesario entonces conocer, preservar y difundir la cultura a través de las prácticas escolares. EDGAR MORÍN
  • 25. 25 2. COMUNIDAD2 Pregunta orientadora: ¿Cuál es el sentido de la comunidad desde su etimología y concepciones, hasta las características y la identificación del maestro con la comunidad educativa? Antes de entrar en materia, es necesario reconocer que la cultura, la comunidad y la educación hacen parte de aspectos cotidianos en los seres humanos; no se puede concebir una colectividad, grupo, sociedad… sin estos elementos porque nacen y se desarrollan en el mismo proceso de socialización de los seres entre sí y el entorno que los rodea. De manera tal, que en el proceso de enseñanza – aprendizaje debe evidenciarse de forma clara la articulación de estos elementos desde la construcción del conocimiento. En esa medida, si somos coherentes con este discurso de integralidad debemos empezar por la indagación cultural del entorno al que pertenecemos y dentro de ese entorno a los núcleos de los cuales hacemos parte (la comunidad). En cada comunidad se construirán elementos particulares que los definirá la cultura. Una vez comprendemos estos aspectos de la cultura, nos damos cuenta que la comunidad está inmersa en ella y viceversa, como algo especial y único, debido a que, ningún elemento de la cultura está alejado de la comunidad. De esa misma manera, la educación también se interrelaciona con ellas. No se puede hablar de las tres de forma separada y la una no puede existir sin las otras. Cuando nos enfrentamos a la gran responsabilidad de educar, debemos ser consientes, que en todos los procesos de enseñanza – aprendizaje es importante comprender el sentido que tiene la cultura y la comunidad en la formación de seres con conciencia social, responsabilidad y pensamiento crítico. Sólo así, se garantizará un proceso educativo potencialmente significativo. 2.1 Etimología y concepto de comunidad Comunidad es una de esas expresiones a las que por su familiaridad y frecuencia en nuestro idioma, no le damos toda su dimensión a pesar de vivir y formar parte de ella. Tal vez no nos damos cuenta que formamos parte de un cuerpo social en el cual nos desenvolvemos y actuamos. Cada uno de nosotros vive y es parte de un determinado grupo humano al que denominamos Comunidad. 2 Adaptación del Modulo: Educación, Comunidad y Cultura. CALDERÓN CEBALLOS, César Mauricio. Universidad Mariana, Facultad de Educación. San Juan de Pasto, 2010
  • 26. 26 La palabra comunidad procede del latín antiguo comoine que significaba “conjuntamente”, “en común”. También se deriva de communis que significa “común”, “unidad común” “corresponsable” y de “communitas” que significa la agrupación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de obligaciones comunes y recíprocas. En pocas palabras, la comunidad es un grupo social con intereses comunes. 2.2 Concepciones de comunidad En todas las etapas de la historia hallamos en mayor o menor proporción formas de ayuda mutua entre personas, de cooperación y acciones conjuntas para realizar intereses u objetivos comunes, semejantes o complementarios. Esta búsqueda de satisfacción de necesidades individuales, grupales y colectivas, por medio de acciones conjuntas es, en ciertos aspectos, lo que caracteriza a una comunidad, desde la familia, la tribu, el clan, la aldea, las comunidades religiosas, los gremios, la escuela, la sociedad, entre otras. Existen diferentes puntos de vista desde los cuales algunos autores han enfocado su definición. Tanto el término comunidad como su contenido han evolucionado en los últimos tiempos. En principio, las comunidades se formaron con base en lazos familiares; su dimensión se circunscribía a la territorialidad donde vivían y sus interrelaciones no iban más allá de las relaciones personales entre sus miembros. Sin embargo, el avance de las comunicaciones y el cambio en las formas de vida han modificado las formas de comunidad y, simultáneamente, el concepto mismo de comunidad. Francisco Ferreira, basándose en diferentes autores, ha expuesto varios puntos de vista, según los cuales se puede definir la comunidad. Vamos a tratarlos aquí por separado.  Desde el punto de vista de su estructura: atendiendo a sus elementos explícitos, anota el autor, una comunidad -es un agregado conscientemente organizado de individuos que residen en una zona o localidad específica, dotada de autónoma política, manteniendo instituciones primarias, como escuelas, iglesias, entre las cuales reconocen ciertos grados de interdependencia-.  Desde el punto de vista de su función: “Considerando sus elementos implícitos, comunidad es un proceso de interacción social que da lugar a una actitud más intensa o extensa y a la práctica de la interdependencia, cooperación, colaboración y unificación”. Por ejemplo, mediante la comunicación, los individuos comparten una experiencia común y mantienen una vida en común, y debido a que la comunicación es fundamental para la existencia de la sociedad, se puede decir que la geografía y todos los demás factores que limitan o facilitan la comunicación entran en la estructura y en la organización.
  • 27. 27  Desde el punto de vista de sus intereses predominantes: se define comunidad como el grupo de personas que se unen a raíz de intereses comunes predominantes, independientemente del lugar en donde vivan. Esta posición es una complementación del punto de vista anterior, en cuanto las interacciones sociales aparecen gracias al intercambio mutuo de expresiones, aspiraciones, posiciones políticas similares, etc., pero que no se dan si no existe un medio que provoque esta interacción, como es el de la comunicación.  Desde el punto de vista del control social: se refiere más a los casos en que la interacción es provocada por un agente externo, quien convoca a los individuos o a los grupos para que alcancen objetivos comunes, creando las condiciones para que éstos se puedan realizar. La conformación de una comunidad bajo este aspecto es muy relativa si las situaciones que provocan la integración de sus miembros no son lo suficientemente fuertes para mantener la cohesión y la interacción social. 2.3 Comunidad educativa La comunidad educativa por excelencia es la familia, la primera y más importante escuela de humanidad. Las instituciones escolares no han de operar de forma aislada, sino en un marco más amplio en el que el concurso de la familia es imprescindible. Aunque dejaremos para mejor ocasión las reflexiones sobre esta rica institución, debe insistirse en que, por el bien de la educación, debe permanecer ligada a la escuela. La comunidad educativa queda configurada por un conjunto de personas interesadas corresponsablemente en la formación y que poseen un valor pedagógico fundamental. Los distintos estamentos, aun cuando tengan funciones diferenciales dentro de la institución, se comunican y cooperan para posibilitar el acrecentamiento que todo proceso educativo entraña. Los centros educativos son ante todo lugares de aprendizaje y relación interpersonal en pos del desarrollo humano. 2.4 Conformación de la Comunidad Educativa El Artículo 6º de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en concordancia con el Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia, establece que la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos y señala que: “… está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”. De la misma manera, el Decreto 1860 de 1994 define que la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas
  • 28. 28 en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa. Se compone de los siguientes estamentos: 1. Los estudiantes que se han matriculado. 2. Los padres y madres, acudientes o en su derecho, los responsables de la educación de los alumnos matriculados. 3. Los docentes vinculados que laboren en la institución. 4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. 5. Los egresados organizados para participar. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el Decreto 1860. Tanto la Ley General de Educación y el Decreto 1860 establecen como mecanismos de participación de la Comunidad Educativa distintas instancias que conforman el Gobierno Escolar, como son: Consejo Directivo, Consejo Académico, Comisiones de Evaluación y Promoción, Consejo Estudiantil, Personero Estudiantil, Consejo de Padres de Familia y/o Asociación de Padres de Familia y otros grupos colegiados (Asociación de Ex alumnos). 2.5 Características de la Comunidad Educativa Un concepto que expresa la trascendencia de una auténtica comunidad educativa es el de sinergia, término mágico que, aplicado a una institución escolar, enfatiza el concurso dinámico y concertado de todas las personas que conforman dicha agrupación humana. Por tal razón, una característica fundamental de la comunidad educativa es que los logros alcanzados, merced a la participación de los distintos miembros, son superiores a los que se conseguirían mediante la simple suma de acciones individuales. Cuando hablamos de características nos referimos a las particularidades de algo, para este caso, se refiere a esos aspectos propios de la comunidad educativa, la cual, está formada por aspectos tanto externos como internos. Desde esta perspectiva, las características externas e internas de la comunidad educativa, se constituyen en uno de los principales aspectos que debe estudiar, conocer e identificar el futuro maestro. La comunidad educativa, contiene elementos externos e internos a ella, externos como algunos elementos propios del sentido de la cultura y sus elementos, concepciones, manifestaciones, categorías, entre otros aspectos que fueron estudiados anteriormente; aquí también podemos encontrar a la comunidad en general y a sus diferentes características (geográficas, sociales, políticas,
  • 29. 29 económicas). Dentro de los elementos internos de la comunidad educativa encontramos los agentes que la conforman, sus características, sus funciones, su misión, visión, filosofía, objetivos, sus recursos físicos y financieros, entre otros. Sin duda, otra de las características de la comunidad educativa ha de ser la de regirse como una organización, que responde a las necesidades de planeación de la vida académica, administrativa, directiva y de comunidad de una Institución. Sin organización y planificación, el discurrir institucional sería caótico o quedaría suspendido. Por tanto, en el núcleo de la comunidad educativa ha de hallarse una inequívoca tendencia a la organización, aunque ésta no debe ser tan rígida y burocrática que asfixie la espontaneidad del acontecer humano. Así pues, la organización de una institución escolar se relaciona directamente con su proyecto educativo, esto es, con el conjunto de fines, principios, metas y objetivos establecidos en cada uno de sus componentes y gestiones. Desde esta perspectiva, será menester de la comunidad educativa tener en cuenta a las personas que constituyen la comunidad, así como los objetivos, recursos, necesidades, posibilidades y alcances propios de su proyecto educativo. 2.6 Objetivos y fines de la Comunidad Educativa Los objetivos y fines de una Comunidad Educativa son, entre otros:  Colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la Ley referidos a la Educación.  Promover conjuntamente entre los distintos órganos de la comunidad educativa, actividades que ayuden al cumplimiento de los objetivos de la Educación y al mejoramiento de su calidad.  Participar en la organización y promoción de actividades, que permitan a los miembros de la comunidad educativa mejorar su nivel de vida y fortalecer su identidad sociocultural.  Promover la convivencia pacífica, la democracia y el progreso de la comunidad.  Fortalecer el vínculo: Escuela – Familia – Comunidad.  Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.  Utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para el desarrollo del progreso educativo y el mejoramiento de las comunidades.  Promover y participar en programas que beneficien los intereses de la comunidad donde está ubicado el plantel.  Servir de instancia de conciliación cuando se presenten desavenencias en los órganos de la Comunidad Educativa.
  • 30. 30 3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL3 Pregunta orientadora: ¿Cuál es la importancia de la caracterización de la Comunidad Educativa y su relación en el desarrollo de un PEI y/o PEC pertinente al contexto? 3.1 Concepto de Proyecto Educativo Institucional (PEI) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) expone de modo diferenciado los grandes propósitos y los fines contenidos en la Misión y visión de una Institución Educativa y desarrolla las estrategias generales que han de seguirse para garantizar su cumplimiento. En el Proyecto Institucional se explicitan las metas y objetivos que han de cumplirse para la realización de la Misión institucional y de los fines formativos que se derivan de ella. El Proyecto Institucional determina el plan de trabajo que la institución se da a sí misma para el mediano y largo plazo; en este sentido, este proyecto puede estar expresado en un plan de desarrollo institucional. Un Proyecto Educativo Institucional bien formulado permite pensar la institución en su dinámica y en su historia, prefigura cuidadosamente su posible futuro y explicita claramente su tarea social. En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional es entonces el instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos. En términos generales, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la carta de navegación de una institución educativa. 3.2 PEI: Respuestas a cinco preguntas básicas ¿Qué es? Es un plan de desarrollo administrativo y pedagógico del establecimiento educativo. 3 GAMBOA CORAL, Miriam Ruby. Documentos sobre Educación, Pedagogía, PEI y Plan de estudios.
  • 31. 31 ¿Para qué? Para orientar el quehacer de la institución educativa hacia una educación de calidad, que responda tanto a las expectativas de la comunidad como a las necesidades de aprendizaje y de formación ciudadana de los niños y los jóvenes. ¿Cómo? A partir de un diagnóstico se formulan, en cada caso, objetivos, metas y programas concretos, factibles y evaluables. ¿Quién? En su elaboración participa la comunidad educativa y es adoptada, por el Gobierno Escolar, como organismo que garantiza la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa en la dirección de las instituciones. ¿Por qué? Porque al tener la institución educativa:  Una misión claramente definida,  Una visión hacia el futuro que guíe los esfuerzos cotidianos,  Unos objetivos a mediano y largo plazo congruentes con la misión y la visión,  Una orientación hacia metas de calidad y el compromiso de todos para alcanzar dichas metas,  Unas estrategias y programas específicos para lograr las metas,  Unos principios y prácticas de gestión deliberados, Se genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de la educación y se define con mayor claridad las acciones que permiten obtener el mejoramiento de la calidad. 3.3 Fundamento legal del PEI en el sistema educativo colombiano El Artículo 73 de la Ley General de Educación, Ley 115/1994 establece: “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de
  • 32. 32 los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”. Por su parte, el Decreto 1860/1994, define que: “Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. De esta manera, la comprensión del concepto de autonomía en educación reconoce la institución como célula básica del sistema educativo, con capacidad para determinar su propio Proyecto Educativo Institucional -PEI- y, a partir de él, concretar concepciones, intereses, procesos y normas que orienten la vida interior del establecimiento, su gobernabilidad y las acciones formativas que en él se dan, en cumplimiento de las exigencias del servicio público educativo. En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional es un proceso dinámico, articulado, que implica la reflexión y la acción de toda la comunidad educativa. Así entendido, el PEI impide, en la práctica pedagógica institucional, la improvisación, la rutina, el individualismo; a la vez que provee elementos para su inserción en el proyecto de nación y para afrontar los desafíos actuales referidos al mejoramiento de la calidad de la educación. En consideración a lo anterior, se puede decir que un PEI SOBRESALIENTE es aquel que tiene avances significativos, en estos aspectos:  Comprensión integral de su realidad, la identificación y análisis de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos.  Originalidad y creatividad en los procesos, conceptos, propuestas, estrategias y resultados para dar soluciones a problemas de su entorno; es decir, con capacidad de transformación de la institución y de su contexto.  Funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y administrativas generadas por el PEI.  Aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la comunidad educativa. 3.4 Componentes del PEI 1) Componente Contextual 2) Componente Conceptual y/o Teleológico 3) Componente Administrativo y de gestión 4) Componente Pedagógico 5) Componente de Proyección e Interacción Comunitaria
  • 33. 33 Componente Contextual El componente contextual hace referencia a la descripción del contexto tanto interno como externo de una Institución Educativa. Dentro del contexto externo se pueden describir de manera general, entre otros elementos, el departamento, municipio o corregimiento donde se ubica la institución, una reseña histórica de los mismos, los límites y las condiciones geográficas, ambientales, sociales, culturales, religiosas, económicas, políticas y educativas. Dentro del contexto interno es necesario describir la situación legal de la Institución, su historia, sus símbolos institucionales, la planta física, etc. Además, se puede establecer un diagnóstico o una caracterización de la comunidad educativa que la conforma. 1) Componente Conceptual y/o Teleológico: Como fruto del estudio, análisis y reflexión, por parte de la comunidad educativa, deben definirse los fundamentos, principios y fines que darán coherencia, sentido y unidad al Proyecto Educativo Institucional. Esta comprensión integral de la realidad de la comunidad educativa, se realiza mediante un diagnóstico que incluye la identificación de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos expresados en su visión, misión, perfiles y objetivos. Debe existir correspondencia de la Visión, la Misión, los perfiles y los objetivos institucionales con:  Los fines educativos dados por la Ley General de Educación (art.5).  Las características de la persona que el Centro Educativo quiere formar.  El desarrollo del propio marco conceptual a partir del saber y la experiencia de los miembros de la comunidad educativa ya formada o en proceso de formación. 2) Componente Administrativo y de Gestión: Caracterizado por la originalidad y creatividad en los procesos, conceptos, propuestas, estrategias y resultados para dar soluciones a problemas de su entorno. Se refiere a la organización y consolidación de la comunidad educativa para la participación, a través del gobierno escolar y el manual de convivencia, los cuales, por su conformación y esencia, regulan las relaciones interpersonales, grupales y de poder; teniendo en cuenta: a) Compromisos establecidos y ejecutados por parte de cada uno de los estamentos de la comunidad.
  • 34. 34 b) Consolidación de la Comunidad Educativa: Formas de participación en el diseño y desarrollo del PEI. Espacios de atención oportuna a la comunidad educativa. Conformación y desarrollo del Gobierno Escolar de acuerdo a lo previsto en la Ley 115/94 y en el Decreto 1860/94. c) Capacidad de gestión administrativa y financiera. d) Ejecución oportuna y eficiente de los recursos. e) Logros en la construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales e interculturales que favorezcan el desarrollo personal y social. f) Espacios para la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en la discusión y toma de decisiones de carácter administrativo, pedagógico y financiero. g) Ofrecimiento de la educación básica completa (grado obligatorio de preescolar hasta noveno). h) Ejecución del tiempo escolar (mínimo seis horas efectivas de aprendizaje). i) Funcionamiento de los Organismos del Gobierno Escolar: Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Estudiantes, Personero de los estudiantes, Asociación de padres de familia:  Formación y actualización de sus miembros,  Participación en los comités de evaluación y de promoción,  Presentación de propuestas para mejorar la capacidad de gestión de la institución.  Participación en otras reuniones de trabajo sobre temas administrativos y pedagógicos. j) Cultura para la convivencia: Resultados de los compromisos adquiridos por cada miembro de la comunidad educativa, según su Manual de Convivencia, el cual es su “derecho construido socialmente”. 3) Componente Pedagógico: Permite la construcción del quehacer pedagógico e implica saber lo que se pretende desde la institución misma, es decir, cual es la concepción que se posee de ser humano, de la sociedad, la cultura, la educación y el aprendizaje. Se caracteriza por la apropiación y producción de ciencia y tecnología a través de la investigación, la sistematicidad del trabajo pedagógico y la rigurosidad en el proceso de construcción curricular y tiene en cuenta:
  • 35. 35 a) Avances en la construcción social del currículo. Plan de Estudios coherente con el componente conceptual o teleológico. b) Creación de ambientes lúdicos que propician el aprendizaje significativo. c) Mecanismos de mejoramiento de las condiciones físicas, belleza y aseo de las instalaciones, muebles y equipos. d) Uso de ayudas didácticas que posibiliten la creatividad y participación del estudiante en el aprendizaje. e) Espacios de investigación permanente del docente y del estudiante. f) Realización y participación en eventos culturales, científicos, artísticos, literarios, deportivos. g) Diseño y desarrollo de los Proyectos Pedagógicos articulando las distintas áreas, los temas transversales (democracia, educación sexual, educación ambiental y goce del tiempo libre), proyectos comunitarios y proyectos productivos, como estrategia de aprendizaje y construcción social del conocimiento. h) Desarrollo de metodologías activas (Escuela Nueva). i) Evaluación de los procesos de aprendizaje (Decreto 1290/2009): aplicada en forma continua, integral, expresada en informes descriptivos, con la participación de los miembros de la C.E. j) Intervención de los Comités de Evaluación y Promoción. k) Evidencias de la práctica de la evaluación del aprendizaje como un proceso de investigación. l) Reconocimiento de las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. m) Proceso de evaluación Institucional, asumida desde todos los componentes del PEI 4) Componente de Interacción y Proyección Comunitaria: En este componente, la comunidad educativa establece una interacción continua y permanente, respondiendo a las necesidades, expectativas y planteamientos del contexto y exigiendo a su vez, la participación y aporte de dicha comunidad. Este posibilita proyectos de extensión y servicio a la comunidad para la transformación
  • 36. 36 de la institución y de su contexto, logrando la aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la comunidad educativa, a través de: a) Acuerdos con la comunidad para compartir y aprovechar espacios, bienes y servicios. b) Proyectos de desarrollo social, cultural, económico y político que vinculan directamente al Centro Educativo y la comunidad local. c) Planeación, desarrollo y seguimiento de programas que responden a las necesidades y expectativas de la comunidad. d) Impacto del PEI en su entorno inmediato, local y regional. e) Desarrollo de proyectos e investigaciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. 3.5 Resignificación del PEI El PEI, en tanto expresión de autonomía y cauce de las pretensiones educativas de la comunidad, vinculadas con las de la sociedad, exige la simbiosis de la teoría y la práctica para poner en permanente análisis, confrontación y evaluación los supuestos pedagógicos, didácticos, ideológicos y organizativos, así como sus prácticas correspondientes, a partir de una actitud y una reflexión críticas que impidan mantener y conformarse con lo dado, y faciliten la lectura pedagógica y política de los procesos que ocurren en la institución. En este sentido, el PEI es el referente del desarrollo de la institución educativa, de la evaluación y de la acreditación de calidad y desarrollo, el cual debe estar en un proceso de actualización y construcción permanente. La puesta en marcha de procesos de mejoramiento escolar requiere que el equipo de gestión – conformado por diversos integrantes de la comunidad educativa y liderada por el rector o director – se organice para realizar cada una de las actividades previstas. Esta tarea –conocida en el ámbito escolar como resignificación- tiene que ver tanto con la conformación de equipos de trabajo por cada una de las gestiones (administrativa, pedagógica, directiva y comunitaria) y la definición de responsables, como con el ordenamiento de las tareas y el establecimiento de tiempos y plazos para realizarlas. Para apoyar este trabajo en las instituciones educativas, de manera que sea muy eficiente, el MEN ha establecido procesos de autoevaluación institucional y la formulación de planes de mejoramiento.
  • 37. 37 Para el Ministerio de Educación Nacional, “los establecimientos educativos han evolucionado: han pasado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI”4 . 3.6Autoevaluación Institucional y Planes de Mejoramiento Institucional La gestión institucional de acuerdo a la Guía No. 34 del MEN debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son: Gestión directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución. Gestión académica: ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. Gestión administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos. En el interior de estas áreas hay un conjunto de procesos y componentes (Cuadro No. 1) que deben ser evaluados periódicamente, a fin de identificar los avances y las dificultades, y de esta forma establecer las acciones que permitan superar los problemas. Tanto los procesos como los componentes son los referentes para emprender la ruta del mejoramiento continuo. Para apoyar este trabajo en los establecimientos educativos, se propone una ruta de tres etapas (Cuadro No. 2) que se repetirán periódicamente, puesto que son parte del ciclo del mejoramiento continuo. Éstas contienen, a su vez, pasos y 4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie Guías No. 34. 2008
  • 38. 38 actividades, cuya realización debe conducir a resultados precisos que permitirán avanzar a la etapa siguiente. La primera etapa es la autoevaluación institucional. Este es el momento en el que la institución recopila, sistematiza y analiza información relativa al desarrollo de sus acciones y los resultados de sus procesos en cada una de las cuatro áreas de gestión. Para ello, se tiene en cuenta una escala de cuatro niveles: existencia, pertinencia, apropiación, mejoramiento continuo, cada una con un valor numérico. Así, es posible elaborar un balance de las fortalezas y oportunidades, las cuales serán la base para la formulación y ejecución del plan de mejoramiento. Cuadro No. 1. Procesos y componentes de las áreas de gestión institucional (LECTURA CRÍTICA DEL PEI) ÁREA DE GESTIÓN PROCESO DEFINICIÓN COMPONENTES DIRECTIVA Direccio- namiento estratégico y horizonte institucio- nal Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional en todos y cada uno de sus ámbitos de trabajo. Planteamiento estratégico: misión, visión, valores institucionales (principios), metas, conocimiento y apropiación del direccionamiento, política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural. Gestión estratégica Tener las herramientas esenciales para liderar, articular y coordinar todas las acciones institucionales. Liderazgo, articulación de planes, proyectos y acciones, estrategia pedagógica, uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones, seguimiento y autoevaluación. Gobierno escolar Favorecer la participación y la toma de decisiones en la institución a través de diversas instancias y dentro de sus competencias y ámbitos de acción. Consejos directivo, académico, estudiantil y de padres de familia, comisión de evaluación y promoción, comité de convivencia, personero estudiantil, y asamblea de padres de familia. Cultura Institucio- nal Dar sentido, reconocimiento y legitimidad a las acciones institucionales. Mecanismos de comunicación, trabajo en equipo, reconocimiento de logros, identificación y divulgación de buenas prácticas.
  • 39. 39 Clima escolar Generar un ambiente sano y agradable que propicie el desarrollo de los estudiantes, así como los aprendizajes y la convivencia entre todos los integrantes de la institución. Pertenencia y participación, ambiente físico, inducción a los nuevos estudiantes, motivación hacia el aprendizaje, manual de convivencia, actividades extracurriculares, bienestar de los alumnos, manejo de conflictos y casos difíciles. Relaciones con el entorno Aunar y coordinar esfuerzos entre la institución y otros estamentos para cumplir su misión y lograr los objetivos específicos de su PEI y su plan de mejoramiento. Padres de familia, autoridades educativas, otras instituciones, sector productivo. ÁREA DE GESTIÓN PROCESO DEFINICIÓN COMPONENTES ACADÉMICA Diseño Pedagógico (curricular) Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes. Plan de estudios, enfoque metodológico, recursos para el aprendizaje, jornada escolar, evaluación. Prácticas Pedagógi cas Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias. Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales, estrategias para las tareas escolares, uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje. Gestión de aula Concretar los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase. Relación y estilo pedagógico, planeación de clases y evaluación en el aula. Seguimien to académico Definir los resultados de las actividades en términos de asistencia de los estudiantes, calificaciones, pertinencia de la formación recibida, promoción y Seguimiento a los resultados académicos, a la asistencia de los estudiantes y a los egresados, uso pedagógico de las evaluaciones externas, actividades de recuperación y
  • 40. 40 recuperación de problemas de aprendizaje. apoyos pedagógicos adicionales para estudiantes con necesidades educativas especiales. ÁREA DE GESTIÓN PROCESO DEFINICIÓN COMPONENTES ADMINISTRATIVAYFINANCIERA Apoyo a la gestión académica Dar el apoyo necesario a los procesos de matrícula, boletines y carpetas de los estudiantes para lograr un buen funcionamiento de la institución. Proceso de matrícula, archivo académico y boletines de calificaciones. Administra ción de la planta física y de los recursos Garantizar buenas condiciones de infraestructura y dotación para una adecuada prestación de los servicios. Mantenimiento, adecuación y embellecimiento de la planta física, seguimiento al uso de los espacios, adquisición y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje, suministros, dotación y mantenimiento de equipos, seguridad y protección. Administra ción de servicios comple mentarios Asegurar la adecuada prestación de los servicios complementarios disponibles en la institución educativa para facilitar la asistencia de los estudiantes, mejorar sus procesos de aprendizaje y desarrollar sus competencias. Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología), apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales. Talento humano Garantizar buenas condiciones de trabajo y desarrollo profesional a las personas vinculadas al establecimiento educativo. Perfiles, inducción, formación y capacitación, asignación académica, pertenencia a la institución, evaluación del desempeño, estímulos, apoyo a la investigación, convivencia y manejo de conflictos, bienestar del talento humano.
  • 41. 41 Apoyo financiero y contable Dar soporte financiero y contable para el adecuado desarrollo de las actividades del establecimiento educativo. Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos, contabilidad, ingresos y gastos, control fiscal. DELACOMUNIDAD Inclusión Buscar que todos los estudiantes independientemente de su situación personal, social y cultural reciban una atención apropiada y pertinente que responda a sus expectativas. Atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales y a personas pertenecientes a grupos étnicos, necesidades y expectativas de los estudiantes, proyectos de vida. Proyección a la comunidad Poner a disposición de la comunidad educativa un conjunto de servicios para apoyar su bienestar. Escuela de padres, oferta de servicios a la comunidad, uso de la planta física y de medios, servicio social estudiantil. Participa ción y conviven cia Contar con instancias de apoyo a la institución educativa que favorezcan una sana convivencia basada en el respeto por los demás, la tolerancia y la valoración de las diferencias. Participación de estudiantes y padres de familia, asamblea y consejo de padres. Prevención de riesgos Disponer de estrategias para prevenir posibles riesgos que podrían afectar el buen funcionamiento de la institución y el bienestar de la comunidad educativa. Prevención de riesgos físicos y psicosociales, programas de seguridad. La segunda etapa consiste en la elaboración del plan de mejoramiento. Se recomienda que éste tenga un horizonte de tres años para los cuales se definirán objetivos, actividades, tiempos y responsables de cada tarea, de manera que se logren los propósitos acordados para cada una de las áreas de gestión. Finalmente, la tercera etapa consiste en el seguimiento periódico al desarrollo del plan de mejoramiento, con el propósito de establecer cuáles fueron los resultados obtenidos, las dificultades y retrasos en la ejecución, los recursos utilizados y las
  • 42. 42 razones por las cuales no se realizaron ciertas actividades. Esto permitirá revisar el logro de las metas y de los objetivos, así como efectuar los ajustes pertinentes. Además, el seguimiento permite recopilar información para llevar a cabo un nuevo proceso de autoevaluación, que a su vez dará las bases para la elaboración de un nuevo plan de mejoramiento, al cual también será necesario hacerle seguimiento. Cuadro No. 2 Pasos para el mejoramiento Etapa Pasos Autoevaluación  Revisión de la identidad institucional  Evaluación de cada una de las áreas de gestión  Elaboración del perfil institucional  Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento Elaboración del plan de mejoramiento  Formulación de objetivos  Formulación de metas  Definición de indicadores  Definición de actividades y de sus responsables  Elaboración del cronograma de actividades  Definición de los recursos necesarios para la ejecución del plan de mejoramiento  Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa Seguimiento y evaluación  Montaje del sistema de seguimiento  Revisión del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de mejoramiento  Evaluación del plan de mejoramiento  Comunicación de los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento Elementos que caracterizan la cotidianidad de los establecimientos educativos  Descentralización  Integración  Autonomía  Gestión responsable  Inclusión  Planeación  Comunicación  Trabajo en equipo  Seguimiento y evaluación  Relaciones más dinámicas con el entorno, el sector productivo y las autoridades  Participación a través de las diferentes instancias del gobierno escolar  Nuevas responsabilidades del rector o director y de su equipo directivo  Cultura del mejoramiento continuo  Rendición de cuentas a la comunidad y a las autoridades FUENTE: MEN. Guía No. 34
  • 43. 43 3.7 Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC)5 3.7.1 Educación para grupos étnicos Colombia es un país reconocido como pluricultural y multiétnico. En la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana (entre ellos los raizales) y desde luego el pueblo ROM o gitano. De esta manera, se consideran tres grupos étnicos representativos: comunidades indígenas, comunidades afrodescendientes y comunidades Rom. En este sentido, el Capítulo Tres del Título Tercero de la Ley General de Educación, estableció la educación de los grupos étnicos y en síntesis señala: “La educación para grupos étnicos es la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Estará orientada por los principios y fines generales de la Educación establecida en la interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrán como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, afirmación, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas y la formación Docente e investigativa en todos los ámbitos de la cultura regional”. De la misma manera, el Decreto 804 de 1995 reglamentó la atención educativa para grupos étnicos. En su artículo 1º se establece que “la educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros autóctonos”. Inclusive, el decreto 1122 de junio 18 de 1998 expide normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país. “Dentro de este marco legislativo, las comunidades indígenas, afrocolombianas y rom, a través de sus diversas instancias, vienen adelantando planes de vida; esto es, proyectos a gran escala que los hacen protagonistas de su propio desarrollo, permitiendo al Estado entender lo que es para los grupos étnicos su propia concepción y perspectiva de futuro. El plan de vida es una reflexión que nace de las necesidades particulares de cada una de las comunidades, fundamentada en 5 GAMBOA CORAL, Miriam Ruby y MARCILLO TOBAR, Freddy Solano. Adaptación: Normatividad Básica para Etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional.
  • 44. 44 su territorio, identidad, cosmovisión, usos y costumbres en un marco de Interculturalidad. Dentro de este plan general a largo plazo, se inscribe también el proyecto educativo, conocido como proyecto etnoeducativo comunitario –PEC- que, acorde con las expectativas de cada uno de los pueblos, garantiza la pertinencia de la educación y la permanencia cultural de los grupos étnicos en el contexto diverso de la nación. Esta situación hace evidente la necesidad de trabajar concensuadamente entre las autoridades educativas del departamento, distrito o municipio y las autoridades tradicionales de los grupos étnicos. La construcción de planes etnoeducativos comunitarios se constituye no sólo con elementos de planificación, sino también con estrategias de relación y aporte de estos pueblos con el Estado y particularmente con los planes sectoriales municipales, departamentales y nacionales”6 . 3.7.2 El PEC y su relación con la Cultura El Proyecto Etnoeducativo Comunitario plantea dentro de sus ejes temáticos el fortalecimiento de la identidad cultural con los procesos de socialización y comunicación, desde los espacios familiar, escolar y comunitario, fundamentado en los principios de integralidad, interculturalidad y colectividad. Por ejemplo, el Proyecto Educativo Institucional en las escuelas indígenas tiene una connotación y una dinámica pedagógica en los procesos curriculares, particularmente distinta. Para la elaboración, diseño o adecuación de los lineamientos educativos, los maestros indígenas parten de la concentración con la comunidad educativa, en donde las autoridades mayores, el comité de educación y la asamblea de padres de familia aportan, con sus experiencias de vida, propuestas de acuerdo con las necesidades, aspiraciones y principios de su cultura tradicional. En la visión del pensamiento indígena, los maestros consideran que el PEI no debe llamarse así, sino PEC “Proyecto Educativo Comunitario” porque en la práctica no sólo es un proyecto educativo de las escuelas, sino un proyecto de vida social y de educación comunitaria en el que el proyecto no se hace únicamente para estudiar, sino que es también para la comunidad en general. Todos son importantes dentro de la educación: los mayores, los padres de familia y la comunidad en general. En este sentido, el PEC constituye –independientemente del grupo étnico- un proceso encargado de dinamizar el trabajo colectivo de las comunidades étnicas, que a través de los diferentes testimonios que evidencian los líderes, los docentes 6 www.mineducacion.gov.co/html/normatividad básica para etnoeducación