SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
xxi
Análisis del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como
política coyuntural para el desarrollo de la educación, en tiempo de pandemia
en el Ecuador
Magíster Angie Perozo
21
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas el fenómeno tecnológico ha crecido de manera descomunal
la enseñanza presencial se ve complementada incluso renovada con los recursos que la
modalidad virtual ofrece en la sociedad postmoderna. Distintas formas de comunicación
han abierto el panorama para la recepción y reproducción de diversos temas, es así como
hoy en día la comunidad estudiantil explora, participa y aprende de manera diferente.
En la educación a distancia y virtual el uso de las Tecnologías de la Información
y Comunicación y las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TIC´S/TAC´S o
TIC/TAC se puede encontrar su abreviación de las dos maneras) aportan avances
significativos en la construcción del conocimiento y evolución de la comunicación.
Los recursos tecnológicos (hablando específicamente del ámbito de la educación)
representan herramientas útiles para poder acercar el conocimiento a las sociedades que
exigen nuevos ambientes de aprendizaje y también para aquellos grupos de trabajo que
no cuentan con las condiciones favorables a nivel geográfico, salud o cultural, pero desean
educarse.
Partiendo de la llamada sociedad de la imagen se tiene por objetivo analizar la
aportación e impacto de las nuevas tecnologías por medio de la creación y como parte del
lenguaje en su ramificación audiovisual en el aula escolar, a nivel social, científico y
educacional.
En Ecuador, se han visibilizado las consecuencias de la pandemia del Covid-19
en la educación, pues al ser una crisis mundial generó cambios estructurales en los hábitos
educativos. Dentro de lo que cabe, se determinaron limitaciones para los estudiantes y
docentes, la pandemia puso a prueba la educación virtual y/o a distancia en Latinoamérica,
evidenciando así la desigualdad digital. En Ecuador, se definió que a un alto porcentaje
de estudiantes tienen dificultad de acceso a la educación en línea, sobre todo aquellos que
carecen de la posibilidad de tener acceso adecuado de Internet, problemática que se
asienta más en las zonas rurales del país.
Es así, que las diversas situaciones que han aparecido como consecuencia del
Covid-19 han contribuido a que el Gobierno busque la forma de solventar de manera
inmediata las contingencias necesarias por la crisis sanitaria, por lo que la virtualidad fue
una de ellas. Por lo cual el presente proyecto de investigación, Análisis de las Tecnologías
22
de la información y la comunicación como política coyuntural para el desarrollo de la
educación en tiempo de pandemia en el Ecuador. (marzo 2020-marzo 2022) ayudará
conocer las acciones que contribuyeron a la continuidad educativa.
Es menester señalar que esta tesis fue desarrollada en el marco de una educación
presencial, anterior a la pandemia de COVID-19, enfermedad que hemos padecido desde
el final del año 2019, el año 2020 y los meses de este año en el que escribo con fecha:
diecisiete de febrero de 2021. Por lo que este trabajo es una evidencia clara de la transición
de una educación presencial, a una educación virtual que desde la crisis sanitaria mundial
a causa del coronavirus, ha acercado aún más a los mercados de internet, las empresas,
los protocolos estadounidenses en materia computacional y una realidad virtual, que ha
generado en materia educativa una brecha de acceso a este derecho formativo al menos
en Ecuador y grandes ganancias de dinero para las empresas extranjeras que mayormente
se encuentran en California, Estados Unidos.
En ideas críticas de Gonzáles (2016), se vive desde comienzos del siglo un
colonialismo computacional estadounidense, técnico y tecnológico, avasallante para la
organización educativa tradicional de los pueblos ubicados en el sur subdesarrollado,
como es Ecuador, y la actual explotación no necesita ya de infraestructuras industriales
tan sofisticadas del viejo modelo en fábricas, oficinas e instituciones. Se está en un
colonialismo virtual que impone la oficina en casa, las fábricas en casa, la escuela en casa
y toda una realidad que la pandemia muestra en forma de trabajo electrónico, escuela
virtual, comercio virtual y una vida frente a las pantallasfabricadas de norte a sur, para
estrechar la dependencia científico-tecnológica del país y los pueblos marginados al
consumo de bienes y servicios procedentes de las hegemonías económicas que cuentan
con centros de pensamiento global como es Silicon Valley.
En esta coyuntura sanitaria mundial donde el distanciamiento físico y social se ha
hecho presente en la educación superior y en general, la formación humana a nivel
planetario, las plataformas digitales estadounidenses han sobresalido de esta emergencia
causada por el coronavirus como lugares idóneos para la enseñanza-aprendizaje a
distancia.
Lugares virtuales creados por organizaciones empresariales que almacenan
información personal, así como de negocios para dar vida al ciberespacio comercial que
les deje ganancias con base a esta realidad global donde destaca el enriquecimiento de
23
empresas como Google, Zoom, Moddle, Hangouts, entre otras propias, que más allá de
cerrar la brecha de desarrollo autónomo de los países que consumen este tipo de servicios,
al parecer amplían una brecha de escaso desarrollo doméstico en Ecuador para el
desarrollo de una base tecnológica comunitaria, nacional y autónoma, por consumir una
vez más y de forma desmedida un producto proveniente del extranjero para cubrir una
necesidad básica del país, el cual es la educación.
El problema vigente de la sumisión técnica en las distintas plataformas educativas
digitales provenientes del extranjero, representa una avanzada más del país
industrializado del norte, para menguar en Ecuador la investigación, el desarrollo y la
justicia ilustrativa de una educación autónoma, doméstica y ajustada a las necesidades de
este país, abundante en recursos naturales, humanos, así como diversos insumos que el
mercado global requiere en esta era tecnológica.
Es fundamental intentar diagnosticar poco a poco los indicadores críticos de las
tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desde las comunidades
científicas del país y divulgar qué tan eficiente está siendo el uso desmedido de
tecnologías provenientes del extranjero, sin tener aún tecnología propia que pueda suplir
esta necesidad en un futuro y que active el desarrollo autónomo de la base tecnológica
que requiere este país. Esto con el fin de observar una dependencia con Estados Unidos
en áreas educativas de educación digital y de nuevas tecnologías que expresan fenómenos
de desigualdad en las instituciones de educación y de algunas regiones rurales.
El fenómeno de la dependencia tecnológica en el marco de la relación Ecuador
actualmente representa una serie de rezagos científicos, tecnológicos y socio culturales
en Ecuador. Así como un excelente mercado para las empresas de tecnología, que
aumentan sus ganancias actualmente en este tipo de relaciones comerciales asimétricas,
donde el desarrollo industrial de un norte global, contrapuesto con el sur global en vías
de desarrollo representa un mercado multimillonario por dicha necesidad del sur y un
jugoso mercado para el norte. Esto no hace más que facilitar en todo sentido el
agigantamiento de los monopolios industriales del norte y el debilitamiento tecno-
científico y socio-cultural del sur, con necesidades muy particulares y asimétricas entre
ambos entramados nacionales, que agudizan brechas de desigualdad educativa, dilación
científica e injusticias sociales del mismo fenómeno cultural que marca la dependencia
entre ambos países.
24
Los docentes se han encontrado en una disyuntiva educativa, que ha impulsado el
ajuste de estrategias digitales de manera temporal, por lo que durante este proceso las
bases pedagógicas se han visto expuestas y alteradas en cuanto a la inclusión de
componentes virtuales.
Ante esta dualidad dentro de este problema de emergencia, se puede plantear como
alternativa un modelo híbrido y un retorno a clases presenciales de manera progresiva, en
donde se pueda trabajar en un proceso de transición o alternancia enfocado en
potencializar la resiliencia de estudiantes y docentes con la finalidad de brindar
positivismo, identidad y compromiso con la comunidad educativa. Todo esto con el fin
de integrar las políticas planteadas por el gobierno y las estrategias que pueden
posicionarse para alternar la educación actual y transformarla en una mejora para un
futuro de calidad.
Es en esencia el capítulo primero el debate teórico entre la visión hacia una
realidad única de un sur global, que dista de llegar a ser industrialmente autónomo si
persiste la no emancipación intelectual, científica, tecnológica, alimentaria, política,
económica y cultural de los pueblos latinoamericanos, que históricamente han sido
sometidos por el norte global fabril con diversos mecanismos (violentos e
insubordinados), que hoy se ejemplifican en aplicaciones digitales y aparatos
tecnológicos de uso excesivo.
El hilo conductor del presente proyecto es la educación en el marco de la
dependencia tecnológica con Estados Unidos y la emergencia de la educación virtual con
plataformas digitales educativas tales como Google, Zoom, Coursera Moddle, entre otras.
Este trabajo representa un ejemplo claro de una vida educativa tradicional en aulas
de clases, conferencias presenciales y la transición abrupta a una realidad virtual,
acompañada de un distanciamiento físico y social que como estudiante he vivido, desde
las entregas de esta tesis, como en la asesoría y acompañamiento virtual que a mi parecer
dejan mucho que desear en materia educativa, ya que a mí me tocó una tradición educativa
institucional, regulada por una autonomía universitaria que ahora a mi juicio tiene
demasiados intermediarios que me desvinculan de ver a mi universidad como institución
autónoma, sino más bien como una frágil organización de la cual otras organizaciones de
tipo empresarial están sacando provecho para vincular estudiantes, profesores, personal
administrativo y de otros ordenes, por carecer de una base institucional autónoma que
25
permita domésticamente cumplir con las actividades académicas de manera autogestiva,
sin intermediarios.
Así mismo se muestra el cambio de paradigma entre una vida educativa análoga y
el giro hacia la vida digital contemporánea, que ha traído consigo una enorme brecha
científico-tecnológica desde las empresas de tecnología californianas para la vida
educativa de las naciones, donde el papel de los empresarios y sus proyectos en estos
rubros, han marcado presentemente una fisura en la responsabilidad estatal de la
educación autónoma en el orden doméstico nacional y acrecentado la desavenencia
educativa de estos años ante el reto del acceso a servicios básicos para la eficiencia
pedagógica digital, que implica un orden mundial asistido por computadoras, telefonía
inteligente, servicios de internet e infraestructura telemática necesaria para dichas formas
de relación virtual.
Por ende, corresponde aunar en a las estructuras tecno-pedagógicas de educación
digital, en categorías analíticas de la dependencia tecnológica, enmarcan los poderes
fácticos del gremio empresarial en forma sutil de pedagogía de última generación, muestra
por qué dicha pedagogía técnica de esta era digital, demanda mano de obra altamente
calificada para los actuales paradigmas productivos de programación computacional,
sistemas telemáticos y afines a la envergadura digital.
Finalmente la técnica etnográfica, corresponde en el presente escudriñamiento
teórico-investigativo al análisis de la vida comunitaria digital, así como los elementos
constitutivos esenciales que se pueden observar en las interacciones entre miembros de la
comunidad, que en su mayoría son simplemente usuarios de tecnología, clientes y
consumidores de productos en línea, que mediante a la recompensa de certificaciones de
alto estándar y una importante industria publicitaria del sitio de internet, logra en la
plataforma virtual, mostrar cómo los procesos de globalización en educación superior,
han hecho que desde proyectos autónomos, como los de las universidades públicas con
alto prestigio, se logren redes investigativas del más alto nivel, para generar ganancias
con intermediarios que promueven tanto el nombre de la institución, como la empresa
intermediaria; que con base en conocimiento, capital humano de alta gama y soporte
técnico, logran un discurso democratizador del conocimiento y una realidad alejada del
mismo, pero con grandes ganancias para dicha industria mercantilizadora de educación.
26
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
A partir de los años ochenta del siglo pasado, el mundo comenzó a experimentar
importantes cambios en materia de política, directamente relacionados con el abandono
del ascenso de la globalización, la cual implica el aumento de las relaciones de
interdependencia asimétrica entre los países. En ese marco, los organismos
internacionales comenzaron a ganar terreno en materia de política pública a nivel global.
Una de las temáticas más significativas que se comenzaron a trabajar en la política global
fue la educación. Entre diversos proyectos, destacan PISA y DeSeCo que la OCDE puso
en marcha en el año 1997 con el objetivo de incidir decisivamente en la estructuración de
las políticas educativas de sus países miembros.
Ecuador se incorporó a la OCDE en el año 1994 y exactamente 10 años después,
en el 2004, comenzó procesos de reformas educativas que responden en gran medida a la
propuesta educativa que impulsa la organización, la cual está directamente relacionada
con la rendición de cuentas y la incorporación del concepto de competencias.
Dado lo anterior, esta investigación se pregunta por la medida en que las políticas
educativas de la OCDE relacionadas con la educación basada en competitividades, ha
incidido en la estructuración de la política educativa ecuatoriana. Para lograr aportar al
conocimiento sobre la operatividad de las políticas educativas en el mundo globalizado,
se seleccionó la sociología de la política educativa y la metodología de trazado de
procesos, con el fin de desempaquetar la complejidad del proceso de adopción de una
política global en un contexto nacional.
En los últimos años la introducción masiva de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en la vida de las personas ha supuesto una revolución en todos
los ámbitos, de manera específica en la forma de informar, comunicar y educar. Su
utilización se ha convertido en un fenómeno que ha generado importantes cambios en
nuestra sociedad (LORES 2014). Efectivamente, han contribuido a mejorar la calidad de
vida de las personas, ya que son herramientas útiles que brindan un beneficio para quienes
saben aprovecharlas.
27
Es importante destacar es que los avances de las tecnologías digitales tienen una
influencia muy importante en la educación. Las últimas investigaciones sobre el impacto
de los medios sociales en el aprendizaje en Europa (Redecker et al., 2010) indican que el
uso de Internet y de los medios sociales está creciendo y que la educación formal se está
quedando atrás en el aprovechamiento de los beneficios de las TIC para aumentar y
mejorar las oportunidades de aprendizaje (Noguera 2013).
La integración de estos nuevos recursos tecnológicos en el sistema educativo, y
más concretamente en el aula, aún no ha alcanzado el pleno potencial que de ellos se
esperaba (Ertmer 2010). Los centros educativos están haciendo un esfuerzo importante
para incorporar en sus aulas a las TIC. No obstante, su integración requiere de proyectos
estructurados que incidan no solo en las infraestructuras y recursos, sino también en
planes de formación tecnológica-pedagógica, de innovación metodológica, de liderazgo,
gestión y coordinación para que puedan alcanzar su objetivo de mejora (Fernandez Cruz
2018).
Según Area (2010), se han realizado numerosos estudios internacionales que
permiten identificar los factores y procesos de integración y uso escolar de las tecnologías
(BECTA, 2004; European Commision, 2006; Drent y Meelissen, 2008). En este sentido,
varias son las administraciones educativas que están presentando nuevos planes que
permitan una adecuada implementación de estos recursos educativos, como en Estados
Unidos el National Educational Technology Plan (2010) o en España el plan Escuela 2.0
(2009).
Este proceso de integración, afectado por numerosas variables (de naturaleza
política, empresarial, social o pedagógica), debe afrontarse desde un proceso de
integración interdisciplinar que intente minimizar los problemas que puedan ir surgiendo
(Fernandez Cruz 2018); la educación y las tecnologías de la información y comunicación
son un gran desafío pedagógico en la sociedad del conocimiento actual.
En Ecuador, más concretamente, se generó una propuesta denominada la Estrategia
Ecuador Digital 2.0 nace a partir de un exhaustivo diagnóstico del sector TIC, cuya
problemática será resuelta por un “conjunto de Políticas Sectoriales que el MINTEL
impulsa para que todos los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento,
mediante el uso efectivo de las TIC, integrados activamente al proceso de desarrollo social
y solidario del Ecuador” (Ecuador Ministerio de Educación 2017).
28
Justificación de la investigación
Como es de conocimiento público la pandemia del COVID-19 detuvo al mundo
en las diferentes actividades; de gobierno, comerciales, educativas, empresariales, entre
otras. El Ecuador tuvo que actuar de manera inmediata en todos los estamentos públicos
paralizando las actividades, entre ellos el Ministerio de Educación, quien durante el
proceso fue implantando políticas educativas para su continuidad en la educación de los
niños, niñas y adolescentes de las diferentes instituciones educativas fiscales, particulares,
fiscos misionales, entre otras. Lo cual es motivó a desarrollar el presente proyecto
Todo comenzó cuando el Ministerio de Educación suspendió las clases a nivel
nacional. Publicando el siguiente acuerdo: ACUERDO Nro. MINEDUC-2020-00013-A
(2020) allí se señala:
Artículo Único. - Disponer de manera obligatoria la suspensión de clases en todo
el territorio nacional. La disposición aplica para las instituciones educativas
públicas, fiscomisionales y particulares, así como en los centros de desarrollo
integral para la primera infancia regulados por esta Cartera de Estado, en todas sus
jornadas y modalidades. (pág.3)
Mediante el acuerdo que antecede, se tomaron acciones, el 12 de marzo del 2020,
para precautelar la salud física de los niños, niñas, adolescentes, docentes y directivos de
las instituciones educativas, evitando así la propagación del virus y pérdida de vidas. Es
menester hacer conocer que hay dos fechas diferentes para ingreso y salida de clases. El
régimen Sierra-Amazonía empieza en el mes de septiembre y culmina el mes de junio;
mientras que régimen Costa- Galápagos, al cual pertenece, empieza en el mes de abril de
cada año y culmina entre final del mes enero y comienzos de febrero de cada año.
Pasando pocos días, a finales de marzo del mismo año 2020, se anunciaba una
suspensión indefinida de las actividades educativas, acuerdo ministerial que salió después
de 11 días de la primera emisión y el 03 de abril del 2020 en otro acuerdo ministerial se
disponía un pronto retorno, causando confusión en la comunidad educativa. Los docentes
empezaron por cuestionarse, ¿Qué se va a hacer ¿Cómo se va a hacer?, ¿Qué acciones
tomará el Ministerio de Educación, ¿Las decisiones que tomen serán las apropiadas? Entre
otras interrogantes. Aunque en la región Costa los estudiantes ya habían salido de
vacaciones, tomando en cuenta que el año lectivo va desde el mes a abril hasta finales del
mes de enero, continuaron los docentes aun en las instalaciones de las instituciones
29
educativas trabajando en las diferentes juntas de curso y procesos administrativos; a las
pocas semanas se dio el confinamiento y/o cuarentena se optó por hacer uso de las
vacaciones anuales, quedando una preocupación latente en cada maestro: al regresar al
nuevo año lectivo, no se sabía con qué se iba a encontrar.
Al retornar de las vacaciones ya se habían tomado acciones para la continuidad de
los aprendizajes, una de ellas la educación a distancia en línea (de manera virtual)
mediante la modalidad de teletrabajo para los docentes y “Juntos aprendemos en casa”
para los estudiantes, a través de diferentes herramientas y plataformas educativas.
Docentes y estudiantes debían contar con los equipos tecnológicos, acceso a internet y
conocimiento del manejo de los mismos. Lo cual dejó perplejos a todos porque en su gran
mayoría los estudiantes no manejaban las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC´s), no contaban con internet en sus hogares ni dispositivos tecnológicos.
Asimismo, dentro del equipo docente muchos de ellos tenían el mismo problema.
A pesar de aquello los maestros buscaron estrategias e invirtieron en computadoras y
contratación de internet para los hogares quedando en su gran mayoría endeudados. Para
los docentes antiguos se presentaron muchas dificultades para adaptarse a la nueva
modalidad virtual, denotando que era necesaria la ayuda de lo más jóvenes para acceder
a herramientas y plataformas tecnológicas, haciendo añorar los días de presencialidad.
Después de dos años de haber vivido estas y otras experiencias, es interesante describir y
explicar en profundidad esos procesos que se vie los docentes de la república del Ecuador.
Esta investigación es pertinente socialmente por el impacto directo de la pandemia
COVID 19 al sistema educativo, afectando a estudiantes, hogares, ministerios, secretarías,
centros educativos, docentes y directivos. El cierre de los centros educativos como parte
de las acciones para contener la propagación del virus tiene a millones de estudiantes sin
asistir a los centros de enseñanza, desde preescolar hasta la educación terciaria, en muchos
países de la región. (UNESCO, 2020).
Ante la situación provocada por la Covid-19, los gobiernos a través de sus
respectivos ministerios, en este caso el de Educación, dieron respuestas a través de
resoluciones y acuerdos que consideraron oportunos y necesarios para salvaguardar la
integridad física de la población (Banco de Desarrollo de America Latina, 2022).
Al respecto UNESCO (2020) manifiesta:
30
Algunos países han diseñado propuestas de priorización curricular que incluyen
un conjunto reducido de aprendizajes esenciales en las diferentes disciplinas,
transitando desde la priorización curricular al currículo vigente y modularizando
los contenidos por nivel, desde los imprescindibles hasta los nuevos aprendizajes
asociados a objetivos integrados o significativos que puedan articularse entre
asignaturas. (p. 4)
Durante la crisis sanitaria se flexibilizó el sistema educativo en todos los niveles
de educación, priorizando y ajustando el currículo de educación, destrezas y criterios de
evaluación; reemplazando los exámenes por proyectos, fichas de trabajo diarias con
contenidos mínimos elaborados por el ministerio de Educación, actividades desarrolladas
en los hogares por los estudiantes con el acompañamiento de los representante legales,
las cuales se guardaban en portafolios para ser revisadas por el docente al final de cada
quimestre. Así culmina un año lectivo 2020-2021 entre resoluciones y acuerdos
presidenciales y ministeriales, llevando a una acción burocratizada dentro del sistema
educativo. Con pequeños cambios en el siguiente año lectivo; los docentes podían
seleccionar los contenidos a impartir acatando lineamientos ministeriales y el resto
continuó igual. Todos los niños, niñas y adolescentes merecen recibir educación de
calidad y calidez pertinente y adecuada en todo el proceso de educación desde inicial
hasta bachillerato.
La investigación es de relevancia social porque con los resultados se podrá
reconocer el impacto de las políticas públicas nacionales que el Ministerio de Educación
ha implementado en el sistema educativo en los dos años de pandemia. Asimismo,
resaltando la falta de políticas públicas hacia los padres de familia, tutores y los temas de
inclusión de personas diversamente funcionales, pareciera que no existen programas de
formación de docentes sobre el uso de metodologías didácticas digitales, ni tampoco una
planificación para el retorno progresivo hacia actividades presenciales post pandemia.
El proyecto es relevante por la necesidad de conocer, analizar, profundizar la
aplicación de las políticas nacionales de educación por parte del Ministerio de Educación
en tiempos de pandemia. Haciendo visible la metamorfosis educativa y ahondando en los
procesos y conocimientos, brindando una mirada integral en la esfera de la educación.
Sánchez, Martínez et al (2020) manifiestan que a causa de la pandemia:
31
Los docentes dejaron el salón de clase tradicional, al que han estado
acostumbrados por décadas, para convertirse de manera obligada en usuarios de
las herramientas tecnológicas que existen para interactuar a distancia entre ellos
mismos y sus estudiantes, al tiempo que tienen que atender las presiones
personales del confinamiento y sus implicaciones económicas, de salud y
afectivas. (p.3)
Sin dejar de reconocer que, a pesar de que se vive la era tecnológica con el uso del
internet e infinidades de recursos pedagógicos en los diferentes portales digitales y
equipos informáticos, la pandemia transformó los contextos educativos, e hizo visible las
desigualdades sociales y económicas de las familias de Latinoamérica, pues precisamente
es ahí donde se encuentran mayormente los limitantes para poder acceder con normalidad
a la educación que debe estar garantizada por el Estado.
Según Carneiro et al (2021), los jóvenes o la nueva generación de estudiantes
tienen gran habilidad para el manejo de la tecnología lo cual ha cambiado sus intereses,
pero esto no da la certeza que van a obtener los conocimientos a través de la misma, o que
la utilicen como recurso de aprendizaje pues es más usada para comunicarse a través de
las redes sociales y para participar en juegos virtuales (Facebook, WhatsApp, Instagram,
etc.).
Las investigaciones realizadas consideran a las TIC como factor clave para la
comunicación e interacción de los docentes con los estudiantes por medio de la
virtualidad, aunque las brechas digitales han sido limitantes para el acceso a la educación
en la mayoría de la población estudiantil.
Factibilidad
El presente análisis tiene como objetivo determinar el impacto de la Pandemia
Covid-19 durante el período del 2020 al 2022, haciendo énfasis en la realidad de la
educación y las políticas que se han implementado durante estos dos años. El fin de
realizar este análisis podrá ejecutarse a través del uso de la información obtenida de otras
investigaciones alineadas bajo el mismo tema, que hagan relación o comparación con
otros países de Latinoamérica. Así mismo, se podrá obtener la información requerida a
través de un enfoque cualitativo, utilizando el método de análisis de contenido sobre un
corpus de información documental oficial y hemerográfica, Todo esto debido a que la
32
situación de la Pandemia es a nivel mundial y existe información extensa y relevante que
será de provecho para este estudio.
El problema de investigación y sus objetivos
La realidad educativa del Ecuador es muy diversa y compleja a la vez, se tiene
instituciones de varios sostenimientos, entre ellos los de carácter particular, fiscales y
fisco misionales; donde cada una presenta su propuesta educativa en la medida de dar
respuesta a las necesidades actuales. Unas emplean las TIC con mayor o menor intensidad
dependiendo de la situación y realidad económica de sus estudiantes.
Motivos esenciales para profundizar sobre como se viene empleando las TIC dentro
del accionar en las aulas. Esta investigación permitirá conocer si los alumnos y más aún
los docentes; cuentan con el debido conocimiento y habilidades para aprovechar al
máximo de los beneficios que ofrece la tecnología, con su uso responsable, en el proceso
de enseñanza y aprendizaje (López - Barajas 2009).
Es importante tomar en cuenta que, al no contar con una propuesta de integración de
las TIC en la institución, no se estaría cumpliendo con los estándares establecidos en la
Propuesta Educativa Institucional y mucho menos el de innovar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Los estudiantes saldrían con un aprendizaje mínimo de este tema, y no vería
en las TIC ese plus que puede encaminarlos a ser emprendedores en esta nueva era
tecnológica.
33
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
La propuesta de la UNESCO fue trasladar la escuela al hogar hasta que se reabran
las escuelas, recurriendo a la educación virtual online, contando con los profesores como
mediadores a distancia y con la ayuda presencial de los padres de familia. Las estadísticas
indican, no obstante, que solo la mitad de la población mundial (51,2%) utiliza internet y
menos de la mitad de los hogares (43%) tiene un computador.
El Ecuador, como otros países latinoamericanos, está mal posicionado, no solo en
equipamientos sino en competencias y usos de la digitalización, tanto en las aulas como
en el hogar. La pandemia sacó a la luz la gran brecha entre educación pública y educación
privada en términos de acceso a internet y equipamientos digitales.
De acuerdo con el trabajo de Crespo y Palaguachi (2020), artículo para la Revista
Scientific, se evidencia que en la actualidad existen ventajas en cuanto al ámbito educativo
debido a la revolucionaria manera de enseñar o de llegar a los alumnos, generando
aprendizajes y destrezas. Debido a la pandemia los estudiantes se han visto en la dificultad
de poder llegar hasta los establecimientos educativos y es aquí donde al aplicarse una
nueva modalidad de educación, las brechas digitales se visibilizan y se mueven en torno
a la tecnología dificultando el acceso a los docentes y estudiantes.
Sin embargo, se han buscado las vías para eliminar estos limitantes, y entre ellas
se pueden mirar las políticas educativas impuestas y el seguimiento respectivo para el
cumplimiento de las normativas en cuanto al acceso a la educación.
La tecnología ha contribuido con beneficios incalculables a la humanidad, lo que
se nota particularmente en la actualidad en la que el mundo enfrenta la pandemia del
COVID-19; una de las ventajas es acortar distancias para la comunicación con todos los
habitantes de forma simultánea y, al mismo tiempo, sin que se tenga que establecer un
contacto físico que ponga en riesgo de contagio.
34
Pero la educación debía continuar, ya sea con clases virtuales, con programas en
los medios de comunicación convencionales, fichas de contenidos, más la colaboración
de los líderes en las comunidades rurales.
Las personas que podian acceder a la tecnología entre ellos los estudiantes y
maestros debian aprovechar al máximo los recursos disponibles sin olvidar el enorme
sacrificio que hacen los que viven en condiciones de inequidad para alcanzar la educación.
Es por eso que el propósito de este estudio es analizar cómo está la educación en
este tiempo de pandemia, así como hacer recomendaciones que permitan realizar la labor
docente de la mejor manera posible, con la única meta que es buscar la calidad de la
educación con ayuda de la tecnología.
Sin duda la educación en mi país, el Ecuador, en estos dos años de pandemia ha
sido un devenir de normas y leyes por parte del Ministerio de Educación que en muchas
ocasiones ha llevado a la población a la confusión y estrés.
La educación fue uno de los pilares más afectados en época de pandemia en la
cual se visibilizaron las desigualdades en tecnología, equipos, cobertura de internet entre
otros; las mismas afectan la calidad de los aprendizajes como lo demuestran en su estudio
analítico Santos (Rosales et al, 2021), denominado La Educación Ecuatoriana vs. La
Pandemia del Covid-19, artículo desarrollado para la revista científica Dominio de las
Ciencias. En este su trabajo los autores mencionan al COVID como un problema social a
nivel mundial con efecto latente en el sistema educativo.
Su objetivo fue demostrar la preparación que tenían los docentes para la
enseñanza durante este tiempo de pandemia, profundizando en la experiencia del docente
en los diversos niveles del sistema educativo por lo que se plantearon el contexto de la
interacción que debe existir entre el docente y el estudiante para mejorar la calidad del
aprendizaje.
Por ello, se hizo evidente el problema referente a la educación virtual en el país.
Al visibilizar una de las falencias que fue el dominio de la tecnología tanto para docentes
y estudiantes, existiendo la importancia de entender a los involucrados en el accionar de
la causa y del efecto que esto pudo producir. Tomando en cuenta la exigencia de una
continua preparación académica y digital en los docentes.
35
El sistema educativo ecuatoriano siempre estará sujeto a las normativas de la
Constitución Política del país y a la LOEI (Ley Orgánica Educativa Intercultural
Bilingüe), en la que se constata que la educación debe ser un derecho garantizado por el
Estado ecuatoriano y debe centrarse en la libertad de educarse bajo la equidad, la justicia
y la solidaridad, fomentando el desarrollo de competencias y capacidades de cada
estudiante.
Además, la educación se considera como una herramienta indispensable para
ejercer el conocimiento y sobre todo los derechos y obligaciones que como ciudadanos se
adquieren y constituyen el eje estratégico para el desarrollo nacional.
Es importante mencionar que la reforma al sistema educativo del país fue
vinculada al proyecto educativo lanzado por el Ministerio de Educación, que tenía como
objetivo seguir garantizando la calidad educativa con visión en la inclusión y respetando
derechos y deberes que fortalezcan la formación ciudadana y la diversidad de la sociedad;
de esta manera se consideró la reforma curricular tanto para el personal docente, como
para los estudiantes.
El gobierno nacional restringió la movilidad, declarando en cuarentena a todos los
ciudadanos contagiados con la pandemia del COVID-19, ya que los hospitales
colapsaron, enviando a pacientes de aislamiento a su domicilio con atención médica, por
lo que hasta la actualidad existe una gran cantidad de médicos, enfermeras y choferes del
área de salud con el virus. Algunos han perdido la vida por combatir la enfermedad.
La realidad del contexto educativo ecuatoriano ha demostrado en la práctica, en la
adversidad de la pandemia, que el Ministerio de Educación no estaba preparado junto a
las instituciones educativas fiscales, fisco misionales y particulares entre otras. para
desarrollar una educación digital, empezando con los docentes, estudiantes y padres de
familias. El problema más notorio es la tecnología, porque no toda la población estudiantil
cuenta con una tecnología de punta, más el internet.
El Ecuador, como otros países latinoamericanos, se encontró con una gran
debilidad, en el equipamiento y de las competencias del uso de la digitalización, tanto en
las aulas virtuales, como en las herramientas tecnológicas en casa. El COVID-19 ha
puesto de relieve la necesidad del equipamiento tecnológico en las instituciones
36
educativas fiscales, por la gran brecha entre la educación pública y privada. Reflexión que
debe tomar el gobierno en la educación pública, equipar y fortalecer las competencias de
los docentes en el uso de la digitalización en el ámbito educativo.
En el sistema educativo ecuatoriano se ha evidenciado la debilidad en la educación
online, lo que queda demostrado por la inconformidad de los actores de la formación del
sujeto y por el sujeto mismo, lo que es un reto para las instituciones educativas de los
diversos niveles, y para quienes administran la educación, de acuerdo con su estructura
desde el nivel central, Zonal, Distrital y Circuital, la educación online a través de las aulas
virtuales.
Por lo que, con lo anteriormente mencionado el país ha descubierto el déficit
tecnológico al que se enfrentó el sistema educativo frente a la pandemia, y las carencias
o necesidades se fueron mostrando poco a poco, para posteriormente entender que
actualmente hay muchos huecos de aprendizaje que lastimosamente son consecuencia de
la pandemia.
Cruz (2019), hace una reflexión sobre la importancia de la innovación curricular
que tenga congruencia con el constante avance tecnológico. En ese marco, identifica el
enfoque por competencias como la oportunidad de superar el proceso de aprendizaje
enciclopédico para transitar hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los
educandos adaptarse a las condiciones cambiantes del campo productivo.
No obstante, el autor señala que el principal reto para que el enfoque pueda tener
los resultados deseados en términos formativos, consiste en que la práctica educativa que
derive de este enfoque sea consecuente con sus fundamentos pedagógicos, sin que su
aplicación dependa de los diversos contextos en los que se pone en práctica, tal cual como
se ha hecho hasta ahora en gran parte de los centros educativos.
Fundamentos teóricos
En el presente proyecto de investigación se abordan algunos conceptos que son
las primeras apreciaciones para seguir desarrollando la tesis y hace referencia a las
diferentes líneas de acción tomadas por el Estado y el Ministerio de Educación del
Ecuador. Se analizarán de manera objetiva su implementación y los posibles efectos
37
adversos y los positivos, sobre los aprendizajes en los estudiantes durante el
confinamiento.
Políticas de educación
Martínez (2018) manifiesta:
La política educativa puede entenderse formalmente como las acciones
emprendidas por un gobierno en relación con prácticas educativas y la forma en
que el gobierno atiende la producción y oferta de la educación. Admitimos que
algunos proponen una forma más amplia de entender la política educativa,
reconociendo el hecho de que actores privados u otras instituciones, organismos
internacionales y ONG pueden organizar políticas educativas.
Una política educativa es la acción del Estado buscando optimizar, facilitar y
propiciar mejores resultados en beneficios de la sociedad, vienen a ser un conjunto de
acciones y decisiones que se aplican para su desarrollo, la cual surgió como una necesidad
de organizarse y tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos. Facilitando la
vida en sociedad y resolviendo conflictos de manera democrática, cumpliendo objetivos
generales y específicos orientada al desarrollo del pensamiento y la creatividad.
Influencia de las políticas educativas
A lo largo de este apartado se abordará la conceptualización y análisis de políticas
públicas y políticas educativas, con la finalidad de comprender cómo es que éstas se crean
y qué tipo de necesidades se cubren dentro de una sociedad, además se relacionarán con
los objetivos, intereses, personajes y organizaciones que participan en la creación y en la
modificación de estas, después se describirán y analizarán los acuerdos de interés emitidos
por el Ministerio de Educación durante los últimos años desde el 2019 hasta el 2022
mismos que han modificado los procesos de evaluación y acreditación de la educación.
Políticas públicas y políticas educativas
Para poder comprender qué son las políticas educativas se comenzará por la
definición de una política pública posteriormente se desarrollará el concepto de las
políticas educativas y su aplicación.
“Política pública se entenderá como la decisión de una autoridad legítima,
adoptada en su área de competencia, conformé a los procedimientos establecidos,
vinculante para los ciudadanos bajo el imperio de esa autoridad y que se expresa en forma
38
de leyes, decretos, actos administrativos y similares, los actores que participan en el
proceso de una política pública desempeñan sus roles dentro de un contexto institucional
en el que hay un conjunto de pasos y formalidades que deben seguirse para el
establecimiento de una política pública”(Navarrte et al., 2020, pág. 144).
La creación o elaboración de políticas públicas se debe realizar en cada una de las
esferas que componen una sociedad (economía, salud, transporte, medio ambiente, etc.),
estas responderán a un problema o necesidad y por medio acciones y/o estrategias, se
buscará cumplir con las necesidades de un sector específico.
La educación se ha convertido en una de las principales esferas con mayor
demanda por parte de la sociedad, siendo el Estado quien debe atender de manera
primordial la creación de políticas educativas que garanticen el acceso a una educación
de calidad, que permita que se obtenga un óptimo nivel de bienestar y mejores
oportunidades para responder a los retos que demanda el mundo moderno.
Para poder elaborar una política pública ya sea educativa o de cualquier otra esfera
de la sociedad existen cinco pasos, los cuales deben ser considerados para la elaboración
de políticas resolutivas, coherentes y concretas (Universidad Panamericana, 2021).
1. Identificación del problema
2. Formación de políticas
3. Modificación de políticas
4. Implementación de políticas
5. Evaluación de políticas
El conocimiento de estos pasos permite visualizar el proceso que hay en cada una
de las políticas públicas que establece el Estado en beneficio de la sociedad.
Las políticas educativas se definen como:
Un conjunto de medidas y lineamientos que debidamente diseñados deben
construir la acción global del gobierno como tarea fundamental, obligatoria y
prioritaria en aras de construir una sociedad sin brechas sociales, tienen que
39
adaptarse en función a las necesidades de la población, con líneas consistentes,
con una normatividad muy precisa, teniendo en cuenta los usos y costumbres, las
formas de vida, las características geográficas, los medios de comunicación y
diversidad climática, deben ser coherentes por lo que tienen que diferenciarse y
dimensionarse las políticas a nivel nacional, regional, local e inclusive
institucional (Carlos, 2019-I, pág. 2).
En Ecuador son muchos los factores e influencias que intervienen en la
elaboración de políticas educativas, además como se mencionó anteriormente estas deben
responder a problemáticas específicas (financiamiento, cobertura, evaluación, calidad,
gestión, aprendizaje, docencia, entre otros). Las normas y lineamientos que se deben
considerar de manera obligatoria al momento de elaborar un político educativo son, el Art
3° de la Constitución de la Constitución el cual nombra y describe que todo individuo
tiene derecho a recibir educación y que el responsable de impartirla y garantizarla es el
Estado, también corresponden de considerar las leyes reglamentarias y los lineamientos
establecidos en el Plan de Desarrollo Nacional Ecuador(2021-2025) documento que
enuncia los problemas nacionales y enumera la soluciones.
Las problemáticas, demandas o necesidades educativas se atenderán por medio de
la Misterio de Educación responsable de cumplir estas exigencias, se debe regir por lo
estipulado en el art 3° y las Ley Orgánica de Educación Intercultural, la cual regula la
educación que imparte el Estado, los organismos descentralizados y los particulares o con
reconocimiento de validez oficial de estudios.
A pesar de tener normativas específicas, la realidad por la que atraviesan los países
en desarrollo como Ecuador radica en diferentes problemáticas una de ellas es, que las
políticas educativas que se crean no están fundamentadas en investigación y/o análisis
que permita la solución de las problemáticas a corto, mediano y largo plazo, la poca
interacción y comunicación entre los especialistas y quienes realizan las políticas
educativas provoca que las decisiones importantes se tomen sin bases concretas, la
identificación de los problemas deben ir sustentados por expertos en el área y junto con
las autoridades plantear las mejores soluciones pero como dice Flores (2004),“influir en
una política con conocimiento es un proceso complejo, ya que intervienen elementos de
tipo político, científico y de naturaleza social”.
40
La articulación entre la acción pública y la investigación posee una problemática
por naturaleza, ya que muchas veces los investigadores de las instituciones
nacionales/gubernamentales no cuentan con el tiempo necesario, habilidades, recursos
económicos, materiales y de crédito profesional para poder difundir investigación, lo que
genera que esta sea irrelevante para el diseño de políticas educativas, ya que para poder
definir los problemas educativos de una sociedad o un sector en específico, se requiere de
formular, analizar políticas recientes y vigentes a base de conocimiento derivado de una
investigación rigurosa y sistemática, he ahí la importancia de destinar un porcentaje
económico adecuado a la educación e investigación (Flores, 2004).
En Ecuador existen diferentes centros de investigación educativa que se crearon
ante la necesidad de la profesionalización de la investigación educativa (Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT) dichas
instituciones han favorecido en muchos aspectos la investigación de políticas educativas,
pero también se han limitado por el presupuesto y anteriormente por la falta de acceso a
la información.
Pareciera que una política basada en conocimiento o respaldada por un grupo de
expertos podría ser una solución utópica, práctica y eficaz. Pero al trasladar al escenario
actual donde las autoridades “democráticamente” electas tendrán que aprobar y costear
las políticas propuestas, no es de extrañarse que si una política tiende a poner en riesgo la
legitimidad de un gobierno ésta se deseche, independientemente de la solidez empírica o
teórica que presente, este tipo de decisiones sobre qué políticas aprobar y cuales desechar
se debe al tipo de influencia política que se tenga en ese momento (izquierda o derecha).
Lowi (1996) categoriza las políticas en cuanto a sus funciones: Políticas regulativas o
reglamentarias, redistributivas, distributivas y constitutivas o constituyentes.
Las políticas regulativas o reglamentarias, como su nombre lo dicen son acciones
que establece el Estado para limitar, obligar o prohibir el comportamiento de las personas
o empresas, con la finalidad de controlar un proceso social o económico. Política
distributiva esta ofrece autorizaciones especiales, se caracteriza por distribuir recursos
en favor de la innovación y tecnología son financiadas por los contribuyentes y los
beneficiados llegan a ser sociedades civiles, Lowi hace una singular observación en este
tipo de política “es correcto que cada quien busque beneficios para sí mismo pero es
incorrecto que se opongan a que otros busquen beneficios”, la característica principal de
41
esta política es que todos obtienen beneficios la problemática surge, cuando las mismas
“asociaciones”,“ personas” u “organizaciones” quieren recibir este beneficio de manera
constante y obligatoria, bloqueando la oportunidad de que otros se beneficien y
desarrollen soluciones eficaces, tecnológicas e innovadoras.
Política redistributiva es un indicador de la ideología del Estado en turno, están en
beneficio del poder y responden al mismo, este tipo de política redistribuye la riqueza a
través de marcos constitucionales y legales.
Política Constitutiva o constituyente es la acción política que surge por medio de
los partidos políticos y en beneficio de ellos, ya que estos llegan a generan un impacto en
la vida política logrando participar en temas electorales y constitucionales, estas políticas
también están creadas desde el privilegio e ideología por el que se rija el partido
político. (García et al., 2018)
Este tipo de políticas ha regido no solo las políticas educativas, sino todas las que
se han establecido a lo largo de la historia en sus diferentes esferas, actualmente se puede
visualizar en cada cambio de gobierno la elaboración, eliminación y modificación de
políticas públicas a través de ellas se observa la lucha constante de poder y de intereses a
seguir.
Los personajes que influyen en la elaboración de una política dentro las sociedades
“democráticas”, se pueden llegar a dividir hasta en 9 grupos, el primer grupo son las
personas que trabajan en la secretaria o ministerio que pretende realizar la política pública,
el segundo lo conforman las personas de otros ministerios que pueden influir directa o
indirectamente, el tercero son las agencias de intermediación, el cuarto son los órganos
profesionales representativos, el quinto se constituye por administradores o gerentes
institucionales, el sexto son los dirigentes de las instituciones públicas, el séptimo son los
personajes reconocidos en cierta área, son aquellos que representan una autoridad moral
y que no necesariamente requieren de un puesto formal en las instituciones, el octavo son
los integrantes un sector (padres de familia, estudiantes, maestros y medios de
comunicación) y por último el noveno grupo, las organizaciones internacionales (El
Banco Mundial BM, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCDE, Fondo Monetario Internacional FMI, etc.) (Flores, 2004).
42
Como se puede apreciar son bastantes los grupos que pueden llegar a participar en
la creación de políticas educativas, la participación de expertos también puede ser un arma
de dos filos ya que estos pueden proponer la creación de políticas que respondan a
prácticas elitistas.
Es aquí donde radica la complejidad de usar el conocimiento para la elaboración
de políticas, el cual debería ser “un intercambio creativo entre los físicos, los científicos
sociales y los hombres de acción con el fin último de alcanzar la realización de la dignidad
humana.” (Flores, 2004) y no una lucha de intereses que desvalorice la educación o alguna
otra esfera de la sociedad.
Una vez que se decide crear y establecer una política educativa existen tres
perspectivas para poder analizarlas y visualizarlas. (Sánchez et al., 2015) La retórica de
la política: Asociada a las metas educativas que se expresan en los discursos pronunciados
por los líderes políticos, aquí se pueden visualizar las intenciones que tienen los
representantes en cuanto a materia educativa.
La política como marco jurídico o legal: Son las políticas que ya están estipuladas
legalmente por medio de decretos o leyes, en ellas se definen los cargos, gestión y
responsabilidades de la comunidad educativa. La política como práctica: Esta última se
trata de la concreción de la política como retórica y marco legal, en este sentido se busca
que por medio de programas se dé respuesta a necesidades de una comunidad o contexto
social.
Otra de las tendencias predominantes en torno al diseño, implementación y
análisis son las siguientes:
La política como función social o compromiso social. Es la definición de las
políticas educativas por su carácter y función social, vinculadas a la justicia,
igualdad y libertad individual como elementos esenciales de la vida, se incorporan
los acuerdos sociales y económicos como medios para lograr un fin en el marco
de la política. La política como técnica o como ciencia. Esta queda sometida a la
lógica de la racionalidad técnica vinculada a los análisis de costo-beneficio, costo-
efectividad, indicadores sociales y otros, desde esta tendencia se logra visualizar
la tardanza de crear políticas que respondan a equidad educativa, la distribución
43
de los recursos destinada a las oportunidades de aprendizaje o de la justica social
entre otros, esta visión política incorpora compromisos expresados por los
intereses dominantes del capitalismo. (Sánchez, et al., 2015)
Como se ha visto la creación de cualquier tipo de política es compleja y aunque
teóricamente incluso moralmente, estas deben de resolver las problemáticas de una
sociedad. La realidad es que los intereses individuales, políticos y económicos de las
personas encargadas de la toma de decisiones, no responden al sector al que se aplican las
políticas, normativas, reglamentos y acuerdos.
La última influencia que se abordará de manera muy breve son los organismos
internaciones los cuales han tenido influencia en Ecuador desde 1950, en esta década se
observó la importación de modelos, propuestas teóricas y planeación educativa de otros
países y a partir de 1960 la participación constante de los organismos internacionales en
el ámbito educativo ecuatoriano sigue dejando huellas significativas incluso ha tenido un
papel protagónico desde la década de los 90s.
Organismos Internacionales
Los organismos internacionales como se mencionó anteriormente juegan un
papel importante en la creación de políticas educativas, los principales en contribuir en el
campo educativo son: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), el Banco Mundial (BM), la Organización Nacional de las Naciones Unidas
(UNESCO) y a nivel latinoamericano, el Banco Mundial Interamericano de Desarrollo
(BID), la Comisión Económica para América Latina(CEPAL) y el Programa de
promoción de La Reforma Educativa de América Latina Caribe (PREAL)
Se refieren a aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos países,
respondiendo a objetivos similares en un ámbito regional o mundial, es importante
tomar en cuenta que al hablar de organismos internacionales no se hace referencia
a entidades con características necesariamente comunes, ya que cada uno persigue
fines de acuerdo con su filosofía institucional la cuales pueden resultar diversas
(origen, naturaleza, historia, características, poder de influencia o ámbito de
interés). (Rafael, 2017, pág. 3)
Estos organismos realizan aportes sobre la sustentabilidad económica y política a
través de los resultados que arrojan sus evaluaciones, balances e investigaciones, las
44
cuales contienen recomendaciones para abordar las problemáticas que se estudian. La
influencia por parte de los organismos radica en los compromisos financieros y de apoyo
(recursos económicos), que reciben los países que participan en las evaluaciones de
calidad y gestión educativa, las “recomendaciones” que emiten los organismos en sus
estudios, la mayoría de las veces se convierten en políticas educativas, por ello se afirma
que inciden directamente.
La problemática de estos organismos no son las investigaciones o el aporte
financiero, sino el tipo de recomendaciones que llegan a “proponer” en los diferentes
sectores educativos, ya que estas pueden a generar diferentes conflictos a nivel
gubernamental y en las dependencias a “mejorar”. La influencia que tienen para
recomendar, propiciar acuerdos y mejorías fundamentadas en evidencias, que no siempre
son objetivas y en ocasiones que de una forma u otra introducen cambios significativos
en el sector educativo (Rafael, 2017).
Por otro lado, es importante resaltar que las recomendaciones o planteamientos
que realizan los organismos no siempre son equivocadas ni ponen en riesgo el sistema
educativo, ya que existen propuestas que han buscado la autonomía de los aprendizajes,
el aumento de la matricula e infraestructura, lo que ha generado fuentes de empleo y
mayor acceso a la educación.
La importancia de abordar las características sobre la elaboración y la influencia
que tienen las políticas educativas radica en el interés particular por los acuerdos que el
Ministerio de Educación ha publicado y que modifica los procesos de evaluación y
acreditación de los aprendizajes, basadas en la política de la no reprobación.
Tecnología en la educación
En estos días ya son innegables los cambios que se han dado en materia de
tecnología, los avances en las últimas tres décadas son notorios; solo basta observar en el
alrededor; en muchos hogares se cuenta con, por lo menos, un equipo de cómputo y este
está conectado al internet, en las instituciones educativas ya se cuenta con acceso a
internet móvil (wifi) y ya es impensable una universidad o institución de educación medio
superior sin un laboratorio de cómputo. También se puede ver a casi todos los alumnos
con equipo de comunicación móvil.
45
El uso de las TIC en la educación ha dejado entrever una serie de cambios
importantes en el proceso de enseñanza. Para Cabero, se definen como: “En líneas
generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación
son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las
telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo
de manera interactiva e interconexionadas [sic], lo que permite conseguir nuevas
realidades comunicativas” (Najar, 2016).
Según la UNESCO, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S o
TIC) “tienen un rol fundamental en el acceso universal a la información, educación, la
igualdad en la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de
docentes y la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo”
(Habib-Mireles, 2020).
Por otra parte, la Tecnología Educativa, de acuerdo con Bartolomé (2002);
…encuentra su papel como una especialización dentro del ámbito de la Didáctica
y otras ciencias aplicadas de la educación, refiriéndose especialmente al diseño,
desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos. No únicamente en los
procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la educación
social y otros campos de aprendizaje (Vera y Dolores, 2018).
Estos recursos se refieren especialmente “a los de carácter informático,
audiovisual, tecnológico, de tratamiento de la información y los que facilitan la
comunicación” (Vazquez, 2021). Las TIC son instrumentos mediadores de las relaciones
entre los alumnos y los contenidos (tareas) de aprendizaje, a su vez de las relaciones entre
los docentes y los contenidos. También son instrumentos de las relaciones entre el
docente, el alumno y entre los alumnos.
Así mismo, son mediadores de la actividad conjunta desplegada por docentes y
alumnos mediante la realización de las tareas o actividades de enseñanza –aprendizaje, y
son instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y aprendizaje
(Gutiérrez, 2017).
Actualmente, con la introducción de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje,
se ha conformado una nueva forma de organización de los estudios. Entre ellas, se puede
estacar la creación de EVA (en inglés Virtual Learning Environment [VLE]) también
46
conocido como Learning Management System (LMS), el cual rompe las barreras
temporales y espaciales que existen en la educación tradicional y permite una interacción
abierta con la dinámica del mundo educativo.
Es evidente que se puede iniciar un debate sobre el hecho de que existen regiones
en Ecuador en los cuales está “realidad” se encuentra muy lejos de ser; la realidad de estos
lugares es la carencia y desigualdad social. Sin embargo, por no ser el tema que aquí se
está abordando no se profundizará, pero no por eso deja de ser importante y a considerar
al momento de aplicar la propuesta didáctica que más adelante se presentará. Camarero y
Arroyo (2018), mencionan que los cambios que se han producido en nuestra sociedad en
las últimas décadas, han sido dirigidos principalmente por la “imparable expansión de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación” (TIC) y han devenido en nuevas
maneras “de entender la forma como las personas se sitúan en la sociedad, en relación a
sí mismas y a los demás”.
Entendiendo de esta manera que la relación que se crea entre alumnos, profesores
e institución se ha transformado paulatinamente, sin embargo, no se podría decir que al
mismo ritmo en que se producen los cambios tecnológicos. Los cambios tecnológicos y
cómo inciden en la educación, no se perciben de la misma manera por cada uno de los
actores involucrados en el aprendizaje académico. Incluso la forma y el uso que se les da
en la vida académica y cotidiana es completamente distinto; para la institución pueden ser
una herramienta de acceso a la información, para los docentes (algunos) un distractor
dentro de “sus aulas” y para los alumnos un dispositivo de entretenimiento.
La mayoría de las aplicaciones y herramientas de la web 2.0 fueron creadas con el
fin de facilitar alguna actividad, sin embargo, también algunas de estas aplicaciones son
creadas con fines lúdicos; siendo estas últimas las más utilizadas por los usuarios de la
web. Desafortunadamente gran parte de la población estudiantil no posee la habilidad de
administrar adecuadamente su tiempo y termina destinado más de lo necesario a las
actividades lúdicas que a las académicas, incluso llegan a realizar estas actividades dentro
de las aulas y en las clases mismas.
Las TIC han sido considerado como “instrumentos para pensar, aprender,
conocer, representar y transmitir a otras personas y a otras generaciones los conocimientos
adquiridos” (Sierra et al, 2016). En este sentido es que se puede decir que las TIC (tanto
47
virtuales como físicas) se pueden explotar en beneficio de un aprendizaje por parte de los
docentes y alumnos.
Cabe mencionar que los alumnos también usas las TIC para compartir información
de sus clases y actividades académicas, para buscar información de alguna tarea, ver
tutoriales (videos), compartirse tareas con compañeros y preguntar a sus maestros dudas
sobre algún tema visto. Los profesores por su parte llegan a usar los correos electrónicos
y en ocasiones también las redes sociales, sin embargo, estas últimas no las usan con sus
alumnos a favor del aprendizaje al no encontrarle una “utilidad pedagógica.
Ofrece una formación inteligente que ayuda a las demás personas a conectarse
independientemente del lugar en que se encuentren, la educación necesita de tecnología
para superar el aprendizaje, este brinda consultas online, conversaciones y clases virtuales
estas pueden llegar por diferentes medios tecnológicos, radio, televisión, computador y
table el cual permiten ver y leer el mensaje (Carneiro et al, 2021).
Algunos recursos de las tecnologías son:
Edición de video, videos interactivos, audio, imagen, gamificación-ludificación
(utilización de las dinámicas de juegos para potenciar la motivación,
productividad, activar el aprendizaje y evaluación) presentaciones, generadores de
actividades, trabajo colaborativo, mapas mentales, idiomas, clases interactivas,
videollamadas, producciones, crear cómics, líneas de tiempo o cuentos). En
diversas atmósferas el cambio tecnológico tiene un potencial mayor, el uso de las
herramientas 2.0; también denominada "la red social", llena Internet de blogs,
wikis, foros.
Es por ello que la Web, se mira como una herramienta colaborativa. Ésta ha sido
uno de los atractivos principales para atraer a usuarios así como el desarrollo de las
herramientas 3.0 (donde se tiene la web semántica, la nube, las aplicaciones y la web
multidispositivo) porque hoy en día ya no solamente se utiliza ordenadores para conectar
a Internet, utilizar tablets, smartphones e incluso los mapas interactivos, jugamos y
compramos de manera online, la sociedad no sólo está transformando los procesos de la
elaboración de las políticas públicas está cambiando las relaciones de interacción y hasta
de poder entre los diferentes grupos.
48
La inmediatez de los medios de comunicación abre enormes posibilidades de
aplicación del aprendizaje colaborativo, al mismo tiempo que imponen nuevos desafíos
para la investigación en este campo. Esta colaboración debe definir con claridad los
objetivos de aprendizaje ya que las actividades que realicen los estudiantes serán
diseñadas a partir de su contribución al logro de los objetivos.
Al definir bien el desarrollo de actividades, integración del grupo, el conocimiento
de la plataforma o medio de colaboración, el debate sobre los temas, la revisión,
desempeño y finalización del trabajo al haber creado un espacio para construir
significados se puede poner en práctica diversas estrategias y solucionar problemas.
Los cambios sociales y económicos acontecidos globalmente durante las últimas
décadas del milenio han configurado una nueva sociedad que requiere de nuevas medidas
en diversos campos hasta el punto que se hace evidente que el nuevo escenario obliga a
replantear tanto la necesidad como los formatos de la participación ciudadana,
responsabilidad en los contenidos que se comparten y hasta una legislación que proteja
los datos e información de usuarios.
La conectividad es una de las características más esenciales de estas nuevas formas
de participación en diferentes esferas de la vida actual. Así la alfabetización mediática e
informacional de docentes, el aprendizaje móvil y electrónico, los sistemas de
información sobre la administración de la Educación son algunas de las prioridades
actuales en las que debe existir un desarrollo e inclusión verdaderos. Las formas
tradicionales de organización se ven modificadas, no olvidadas, pero con una nueva
dinámica.
La agregación de ciudadanos con intereses comunes y la capacidad para conectar
a esos ciudadanos hace de Internet una plataforma que permite diseñar diferentes formas
organizativas. Como ya se ha mencionado Internet representa un gran cambio tecnológico
desde la elaboración de materiales educativos, didácticos y artísticos a nivel mundial. El
cómo en el país se adapta y desarrolla nuevos proyectos es materia de análisis en esta
investigación.
Elementos esenciales de las tecnologías
La revolución tecnológica que se experimenta (globalización, nuevos modelos de
relación social, laboral y familiar, etc.) pone a prueba la capacidad de los organismos para
49
dar respuestas efectivas ante los conflictos y necesidades de las sociedades
contemporáneas.
Se ve surgir nuevos parámetros de la información, comunicación y educación;
diferentes formas de acción colectiva que irrumpen sobre procesos, los transforman e
incluso asumen responsabilidades en la resolución de problemas comunes y hasta
públicos por ello es importante analizar el papel que tiene la tecnología en el área
educativa respectivamente.
Al investigar se encuentra que ésta tiene una estrecha relación con la llamada
educación a distancia como se ha mencionado anteriormente: “observada como una
modalidad educativa que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas,
estrategias y medios, en una situación en que alumnos y profesores se encuentran
separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente, según
sea la distancia, el número de alumnos, tipo de conocimientos que se imparte, etc” (Diaz,
2017).
La característica general más importante del estudio a distancia, según varios
autores, es que se basa en la comunicación no presencial lo cual quiere decir que en el
transcurso del proceso educativo el alumno se encuentra a cierta distancia del profesor ya
sea durante una parte, la mayor parte o incluso todo el tiempo que dure el proceso.
La educación a distancia destaca que:
a) En ella el maestro o docente no desaparece, ni puede desaparecer, aunque se
diluya un poco su presencia.
b) El maestro o docente orienta procesos de aprendizaje.
c) La mayor responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno quien debe
organizarse adecuadamente para ello.
La educación representa un proceso de desarrollo de capacidades intelectuales en
el individuo, así como la manera de interacción con otros, este acontecimiento permite
que un grupo social defina, aprenda y comparta. El aula representa un lugar donde la razón
cobra vida por ello las nuevas generaciones buscan y exigen diferentes métodos de
enseñanza. En el caso más concreto de los adolescentes, grupo de la Educación Media
50
Superior, la educación busca fomentar la estructuración del pensamiento y de las formas
de expresión, es así que la modalidad virtual comienza su incursión.
Como se ha observado a lo largo de los años recientes se puede definir y observar
a la población dentro de dos grupos principales: los migrantes y los nativos digitales.
Encontrando que un nativo digital es todo aquel que nace en una cultura nueva, se
relaciona rápidamente y desde temprana edad con los elementos virtuales que le rodean,
mientras que los migrantes digitales son quienes vivieron en una era analógica e
inmigraron al mundo digital y luchan para adaptarse al progreso de alta tecnología
(Gutierrez y Soler, 2018).
Observando el comportamiento de las nuevas generaciones existe un elemento
común y es el uso masivo-continuo de las tecnologías que es también parte de una
concienciación cultural, conductual y una manera de adquirir modos de ser. Existen una
serie de habilidades y valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales
en el individuo según el grado de concienciación alcanzado estos valores pueden ser
temporales o duraderos. Como profesionales se necesita combatir el rezago en la vida
productiva, educacional del país y una de las perspectivas importantes acerca del avance
científico es la apuesta por el desarrollo de las llamadas Tecnologías de la Información
que buscan reforzar el ámbito comunicacional y otra es el desarrollo de las Tecnologías
del Conocimiento que ponen énfasis en la contribución de la enseñanza.
Diversos organismos internacionales incluyendo a la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante la
Conferencia Internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación (realizada en
Beijing, China del 16 al 18 de mayo de 2019) analizan la aportación que estas
herramientas tecnológicas tienen en la labor docente, observando que éstas pueden
facilitar el acceso universal al conocimiento, así como su distribución.
A nivel internacional se busca un desarrollo sostenible ( explicado por la ONU
como desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades) por ello dentro del
Foro Mundial sobre TIC´S y Educación 2030 que tuvo sede en Qingdao, República
Popular de China, conformada por investigadores, profesionales y representantes
gubernamentales, se habló del papel determinante que desempeñan estos instrumentos en
el intercambio de estudios, datos y la mejora en la calidad del aprendizaje, así como del
51
reto ante la brecha digital en comunidades vulnerables y rurales. Asentando así que el
análisis de las políticas y estrategias es fundamental ante la desigualdad mundial por este
cambio profesional (UNESCO. 2019).
Protagonistas de la educación
La docencia es una actividad histórica por ello la innovación debe ser fomentada
desde su método de aprendizaje y en cómo transmitir estos conocimientos. Con esto no
se quiere decir de ninguna manera que la enseñanza presencial debe ser sustituida o
hacerla a un lado al contrario la educación debe nutrirse y expandirse, es ahí donde la
innovación debe tomar en cuenta dentro de su investigación y política educativa el
enfocarse en los nuevos perfiles de los protagonistas de la educación (docentes,
estudiantes, instituciones, modelos, sociedad, Estado, etc.) para así dar respuesta ante un
escenario determinado.
La figura del docente es protagónica y para ello debe desarrollar la competencia
digital para favorecer la incorporación a las aulas de todos los contenidos educativos
digitales y de las herramientas de la web para conseguir que los estudiantes (los otros
protagonistas) puedan acceder a dicho conocimiento a partir de una metodología flexible,
participativa, colaborativa y constructivista del conocimiento, por tanto, garantizando el
uso y manejo de las TIC y al mismo tiempo potencien y pongan en práctica las TAC en
las aulas.
El papel del profesor se ve afectado con la introducción de las tecnologías en su
práctica ya que las estrategias en situaciones convencionales exigen cada vez más. “El
profesor debe dejar de ser un instructor que domina los conocimientos para convertirse
en asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje”
(Aguilar y Otuyemi. 2020).
Una propuesta para esta modalidad destaca tres momentos esenciales para lograr
objetivos para el docente:
1) Identificación y atención de problemáticas psicopedagógicas en los estudiantes,
e intervención o canalización para su solución.
2) Identificación de problemas motivacionales y de relaciones interpersonales en
alumnos, e intervención para promover mejoras.
52
3) Creación y mantenimiento de una mística de trabajo entre los asesores. (Vadillo,
2020).
El hecho de que esto se lleve a cabo contribuirá al desarrollo de la competencia
digital tanto de los docentes como de los alumnos y facilitará la tarea educativa en los
procesos de enseñanza-aprendizaje haciendo que éstos sean dinámicos, propiciando así
un desarrollo más individual y autónomo del alumno, al mismo tiempo que más creativo
y motivador contribuyendo por tanto al desarrollo de la competencia de aprender a
aprender.
De manera que las tecnologías se deben poner al alcance de la educación, de los
centros escolares, de los docentes, para poder garantizar una educación lo más adaptada
a la sociedad del siglo XXI.
Cada práctica de enseñanza que los catedráticos corresponden impartir debe ser
imparcial y con un fin puro. El docente es una guía en el proceso de los chicos, esta idea
es fundamental, abandonar la creencia de que nosotros somos seres omnipotentes que se
sabe todo; limita y pone un freno total en el proceso educativo, la interacción y dinámica
del aula. Imponer nuestra ideología marca un proceso dictatorial en donde sólo buscamos
en los estudiantes reproductores de los propios pensamientos, un acto egocentrista y
limitante (no somos poseedores la de verdad absoluta), ya que no se deja que ellos
reflexionen por sí mismos.
El docente tiene una labor definitoria en la construcción del pensamiento, el
investigador está encargado de encaminar a cierto grupo, aula, etc. sin caer en
protagonismos, todo en pro de la razón y reflexión (Barba, 2019). Siendo objetivos y
neutrales en la impartición del conocimiento determina el propio papel algo que analizado
desde el punto de vista comunicacional y periodístico es fundamental.
Se puede fomentar en los alumnos que poseer un método para ponerlo en la
práctica y así por medio de la maravillosa experimentación poder comprender un poco
más el propio entorno brindaría una actividad científica más dinámica y atractiva.
La política no tiene cabida en las aulas. En primer lugar, no deben hacer política
los estudiantes. [...] Pero tampoco han de hacer política en las aulas los profesores,
especialmente y menos que nunca cuando han de ocuparse de la política desde el
punto de vista científico. La toma de posición política y el análisis científico de
53
los fenómenos y de los partidos políticos son dos cosas bien distintas. El destino
de nuestra época se caracteriza por la racionalización e intelectualización y, sobre
todo, por el desencantamiento del mundo. (Martínez, 2018)
El estudiante también como personaje principal hoy en día es parte central de la
enseñanza-aprendizaje. A través del tiempo se ha ido reformando la educación con el
objetivo de lograr mejores resultados en el rendimiento de los mismos lo anterior con el
fin de que el estudiante realmente logre aprender y aplicarlo en su vida laboral y hasta
personal, no solo para presentar un examen o pasar un curso, si no que vaya más allá
usando la reflexión, aprendiendo a ser crítico, que investigue y que por supuesto
proponga.
Su participación es clave en los nuevos modelos que la educación propone el
estudiante es capaz de dejar atrás su papel pasivo en donde recibía información y realizaba
ciertos ejercicios. En esta era éstos toman un papel más interesante, dinámico y elaborado
al ser propios investigadores de los temas, al intercambiar información con sus
compañeros para enriquecer y hasta participar en su proceso formativo con las llamadas
autoevaluaciones. Esto siempre irá de la mano y guía del profesor para que adquiera y
fortalezca ciertas características y competencias.
La caracterización de las instituciones educativas tomando en cuenta el espacio,
el perfil del estudiante y hasta recursos tecnológicos deben ofrecer un escenario que
sustente verdaderamente la esencia de la educación a distancia el planteamiento debe ser
cuidadoso de estos aspectos al permitir la existencia de múltiples modalidades (en este
caso la virtual).
La incorporación de la modalidad virtual ha permitido mantener algunas de las
estructuras de acceso a la educación con apoyo de centros especializados, pero también
ha generado una gran oferta completamente digital en la cual la interacción se realiza en
forma directa entre las instituciones y los estudiantes cambiando así el marco de la
localización especial.
Esta actividad puede minimizar las funciones que las sedes y actores pedagógicos
a nivel presencial tienen en el aprendizaje, así se lleva a la mesa de discusión su
replanteamiento y revaloramiento. Este debate no abarca solamente a la forma de
operación o diseño de cierto ambiente de aprendizaje, también compete a aquellas
54
políticas públicas y gubernamentales para reestablecer la conformación de comunidades
locales de aprendizaje.
“La región latinoamericana, la digitalización abrió una nueva fase de la educación
a distancia desde inicios del siglo XXI, transformando el modelo educativo a distancia
tradicional basado en sedes, en apoyos tutoriales presenciales, en uso de guías didácticas,
libros y otros materiales instruccionales impresos, que eran determinantes de los procesos
de enseñanza-aprendizaje de la llamada primera generación” (Chaves, 2017). Es un hecho
que el cambio tecnológico ha impactado con la digitalización, el uso de plataformas y
hasta programas de video, este cambio ha impulsado a que las instituciones que brindaban
ofertas de educación expandan sus modalidades y planes.
La educación a distancia al incluir en sus modelos virtuales actividades
presenciales, plataformas y tutores en ocasiones con sedes fijas y otras con sedes
auxiliares pretende colocarse a la vanguardia de las exigencias a nivel mundial (modelo
híbrido). Esto le asegura calidad educativa ya que a través de la realización de exámenes,
prácticas, clases, actividades sincrónicas, espacios de reuniones y la creación de
comunidades de aprendizaje permite verificar la investigación y ofrecer dinámicas,
variedad al proceso educativo. Los modelos educativos permiten reconocer la diversidad
de posibilidades que se puede ofrecer en la actualidad.
En América Latina y particularmente en Ecuador se busca reformar ciertos rumbos
institucionales para poder responder ante los desafíos de las sociedades del conocimiento
contemporáneas, las tecnologías, los derechos humanos, la sustentabilidad, la equidad y
la inclusión, la innovación y la calidad.
Los nuevos retos buscan orientar y tomar decisiones óptimas para resolver
problemas. El modelo educativo debe garantizar que se cumpla con el trabajo cotidiano y
obtener resultados satisfactorios al reflejar los propios principios y valores que cierta
institución promueve.
El modelo multimedia, virtual promueve a través de la integración de tecnologías
a una infraestructura común que permite al creador y al usuario acceder, crear y ofrecer
servicios educativos multimedia en una gran variedad de formatos y modelos.
Permite el acceso y almacenaje de una gran variedad de materiales de video, audio,
gráficos y software, crear, editar los materiales didácticos. Estos modelos de aprendizaje
55
se ofrecen a estudiantes que aprenden de forma independiente y durante el desarrollo del
curso el profesor también es un facilitador para poder realizar las actividades con éxito.
Es importante, hablar sobre de la conformación del papel de la educación, como
desarrolladora de las facultades humanas, su naturaleza, misión, carácter social, ciencia,
lenguaje, la función del Estado y el poder de la educación como medio de acción.
Es así que “los hechos sociales y cambios no pueden explicarse en procesos
psíquicos individuales, porque estos últimos no producen por sí mismos representaciones,
emociones ni otras tendencias colectivas del grupo” (Carrillo, 2017).
Sostiene que los conecta un proceso recíproco: las ideas sociales dan nacimiento
a la conciencia colectiva, y ésta, a su vez, genera ideales sociales que constituyen una
conciencia. Afirma que la educación es la acción de generaciones adultas sobre aquellas
que no han alcanzado madurez social, desarrolla estados físicos, intelectuales y morales.
El carácter social está basado en dos saberes para generar un ser social, un ser
nuevo:
1) Estados mentales sobre nosotros mismos.
2) Sistema de ideas, sentimientos y costumbres.
Las ciencias sociales son clave en la explicación de estos fenómenos y por
supuesto la comunicación es primordial, la sociedad determina un comportamiento
colectivo, reacción y proceso dinámico dando como resultado el cambio social y
respetando a determinada estructura social y orden social.
La interacción humana y organización social da una pauta de comportamiento en
el desarrollo del progreso dando como resultado un ser y hacer. “El aprendizaje
contemporáneo sugiere que la independencia de pensamiento genera en el estudiante
situaciones en donde él mismo se hace responsable y propone situaciones donde ejercer
su propia libertad” (Valdes et al, 2016).
El surgimiento de nuevas organizaciones sociales como formas de hacer y ser
dentro de la interacción social ofrecen un lugar a nuevos papeles generando así un
comportamiento colectivo espontáneo u organizado en dónde surgen patrones culturales
como costumbres, hábitos; naciendo así el basado en medios, intención y la realización
del bien común, así como el resolver problemas dentro de lo público y lo privado,
56
delincuencia, pobreza, educación, empleo y vivienda. Cuando predomina esa
circunstancia, la sociedad disfruta de estabilidad y sus miembros están relativamente bien
organizados.
“El papel del Estado tiene una función social, debe consagrar y dar a conocer a los
ciudadanos, no puede ser instrumento de algún partido. El poder de la educación radica
en sus medios de acción, ya que la educación no alcanza altas metas cuando es
desordenada, brusca o intermitente” (Chavez et al, 2018).
Esta definición de la educación como todopoderosa es extraordinaria, ya que
gracias a ella se pueden generar verdaderos cambios en la sociedad por ello es importante
impulsar las cualidades naturales que un estudiante posee. Ésta debe ser ordenada, ya que
el alumno debe conocer el deber por medio de nosotros, generar una personalidad moral
para que perdure su legado generacional.
El Estado debe proporcionar los recursos, diseñar políticas justas, esta función
hace que el individuo produzca y se sienta capaz de convivir, proponer a la sociedad ya
que al reconocer su condición colectiva reconoce su papel para trabajar con otros y su
condición humana dentro de la misma.
El desarrollo de alternativas para que la educación favorezca el cambio social
desde la llamada conformación de las clases dominantes o sociedad integrada busca la
eficiencia y calidad observadas como parámetros que norman la educación, transmisión,
socialización y continuidad histórica (Chavez et al, 2018).
Derribar la idea del Edocentrismo para crear transiciones significativas en los
objetos de investigación científica social puede ser un medio para superar separaciones
ficticias entre lo político, económico y social. La experiencia formativa del bachillerato
en las ciencias sociales sobre todo en América latina debe mostrar una visión diferente de
la pedagogía y de los temas que conforman este bloque científico (Muñoz, 2020).
El aprendizaje contemporáneo sugiere que la independencia de pensamiento
genera en el estudiante situaciones en donde él mismo se hace responsable y propone
situaciones donde ejercer su propia libertad. Al realizar un enfoque en la educación formal
humanística como clave de liberación se puede combatir el déficit cultural, verbal, falta
de motivación o aspiracional como causantes del fracaso escolar.
57
Es por ello que el progreso de la intelectualización y racionalización muestra el
entendimiento, la posibilidad de llegar a saber algo paso a paso seguimos descifrando el
camino que la innovación propone y cómo se puede relacionarla, darle un valor con
respecto a nuestra humanidad, ya que cada resultado es interpretativo y enfrentado a una
aceptación o rechazo.
En estas nuevas realidades, tan desemejantes y complejas ya no hay cabida para
acercar al conocimiento a partir de un solo enfoque, una sola racionalidad o un solo
método, un solo paradigma educativo.
Hoy se requiere que los modelos educativos sean más incluyentes y abarquen
amplias perspectivas, que permitan reconocer y empoderar al sujeto como la parte
sustancial de los procesos de formación y transformación. La educación responde a
necesidades sociales y persigue el carácter científico que elabora una conciencia y obra
colectiva.
La estructuración va cambiando surgen parámetros, áreas de análisis conforme la
humanidad avanza. Ésta exige esferas diferentes para su desarrollo debido a la incursión
u objetivo hacia el conocimiento planetario. Generar en el estudiante un verdadero interés
por los problemas que las ciencias sociales analizan puede combatir toda la presión del
sistema por cumplir con un plan sólo por generar resultados sin un propósito claro, además
de propiciar esa relación llamada socialización que existe en el aula entre los propios
alumnos, los alumnos y el docente, entre docentes y hasta entre docentes y directivos de
cierta entidad (Carneiro et al, 2021).
El análisis del comportamiento de un alumno en solitario es diferente si se le
encamina a interactuar, socializar con sus compañeros sobre todo con su entorno, ya que
identificando y observando las características de su espacio puede construir ideas o
cuestionamientos del mismo.
Esta concepción histórica en donde el estudiante es un ser vacío que debe ser
llenado de postulados preestablecidos somete y golpea su individualidad, creatividad y
reafirma la perpetuidad de la división de clases. Fortalecer el impulso de la creatividad
genera una verdadera objetividad dentro de la ciencia social y mayores objetivos en menor
tiempo y con más significación.
58
La sociedad de la información y del conocimiento
Comprender la convergencia acelerada de los métodos de información, la radio y
las telecomunicaciones es necesario para comprender el significado de la Sociedad de la
Información. En conclusión, las TIC están produciendo nuevos productos, servicios y
estrategias de gestión organizacional. Al mismo tiempo, cuando el mercado se abre a la
competencia, inversión y participación extranjera, hay más procedencias comerciales,
profesionales y comerciales. El planeta atraviesa actualmente un cambio fundamental que
está impulsando la rápida transición de la sociedad industrial que definió el siglo XIX a
la Sociedad de la Información del siglo XX. Junto con el avance social, esto también
brinda varias oportunidades para que las naciones en desarrollo logren sus objetivos a
través de recursos alternativos.
Este desarrollo dinámico anuncia cambios significativos en muchos aspectos de
nuestras vidas, como la difusión del conocimiento, el comportamiento social, las prácticas
económicas y comerciales, el tratamiento de la participación política, la comunicación, la
educación y la salud, así como el descanso y la recreación. Sin duda, el mundo está
experimentando actualmente una revolución significativa, posiblemente la más grande en
la historia de la humanidad. El éxito y el crecimiento continuo de esta nueva dinámica
necesitan una discusión y una coordinación global en las áreas adecuadas para beneficiar
a toda la comunidad.
Con la entrada de las TIC, el uso de internet se estableció en el día a día en
actividades sociales, económicas, educativas, empresariales, de entretenimiento, entre
otras, desde la última década del siglo XX. Desde sus orígenes hasta la actualidad, ha
pasado por una serie de cambios y su efecto en la vida de las personas se ha fortalecido
con el tiempo hasta el punto de ser parte fundamental de del proceso de comunicación.
Según Sanchez (2018), internet es una herramienta que en sus inicios no estaba al alcance
de todos como lo está hoy debido a su alto costo. Sin embargo, la creación y el acceso de
la sociedad a éste supuso una cantidad de modificaciones en la vida económica, cultural
y social que parecen inabordables.
La introducción de TCP/IP ha permitido el desarrollo de flujos de datos y
conexiones entre individuos que permiten una comunicación más fluida a través de
Internet. TCP/IP es conocido como Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de
Internet en inglés. Se refiere a un conjunto de protocolos que permiten la comunicación,
59
por ejemplo, entre computadoras conectadas a una red. Como resultado, la información
ofrecida aumentó significativamente gracias a la www. Fue en ese momento que la gente
comenzó a darse cuenta de lo fácil que es conectarse con personas de distintas localidades
de la nacion y del mundo. También comenzaron a darse cuenta de que existe un canal a
través del cual las personas pueden acceder a internet.
Según Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (2016),
la comunicación analógica es bidimensional porque ocurre tanto en el nivel micro social
(comunicación personal, oral e interpersonal) como en el nivel macrosocial
(comunicación medida, institucional o de masas). Esta dimensión analógica de la
comunicación no verbal (relacional, conativa, disruptiva, proxémica y gestual) permite
que el receptor y el emisor se informen en una determinada situación social, y al mismo
tiempo, define el contexto en el que se produce.
Sin embargo, sugiere una adaptación a las limitaciones impuestas por el entorno
del que depende para obtener los recursos necesarios; un problema de orden o regulación
y control de las relaciones sociales que determinan la estructura del grupo. Esto permite
establecer un doble enlace a la hora de distinguir entre contenido y destinatario. La
comunicación analógica regula el comportamiento y controla las relaciones sociales
actuales.
Anteriormente cuando era necesario consultar información para realizar un trabajo
escolar o hacer una investigación, se consultaban artículos y libros en formato físico que
se encontraban en librerías, bibliotecas, hemerotecas, o incluso, a partir de otros medios
como cartas o conferencias en vivo. De esta forma se empleaba la comunicación
analógica. Sin embargo, con la llegada del internet, el acceso de las personas para obtener
información es mucho más rápido y al alcance de todos sin importar el lugar en donde se
encuentre o la actividad que estén realizando en ese momento.
Según Alvarez (2017), estas profundas transformaciones sociales y el adelanto de
nuevas tecnologías de la información llevaron al adelanto de conceptos como "Sociedad
de la Información", "Sociedad del Conocimiento" y "Aldea Global". Según Günther y
Villamar (2016), “el término “sociedad de la información” comenzó a aparecer en la
agenda de las cumbres del G7 (y posteriormente del G8), que reunió a los jefes de estado
y de gobierno de las naciones más poderosas del mundo, a partir de 1995”.
60
Estos temas fueron discutidos en los foros de la Unión Europea y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa a las treinta y
ocho naciones más desarrolladas del mundo. Con una importante cobertura mediática, el
gobierno de los Estados Unidos, así como varias agencias de la ONU y el Banco Mundial,
también las adoptaron. A partir de 1998 fue elegido primer miembro de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
Según Günther y Villamar (2016), la noción de "Sociedad de la Información" en
este contexto es una construcción política e ideológica que ha evolucionado paralelamente
al proceso de globalización con el objetivo principal de acelerar el establecimiento de un
mercado global abierto y "autorregulado". Política que ha contado con la estrecha
cooperación de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio
(OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para fomentar la
inversión internacional entre las naciones periféricas.
Por otro lado Lorenzon (2020), afirmó que otro componente de la Sociedad de la
Información es la rapidez con la que se produce, trasfiere y procesa la información.
propone un nuevo tipo de organización social y económica. La principal característica de
esta metodología es su interés en convertir la información en conocimiento Porque hay
una mayor necesidad de convertir la producción de la sociedad en conocimiento a medida
que crece en tamaño.
El "informe mundial sobre la información 1997-1998" fue un reflejo de la
influencia que tuvo esta Sociedad de la Información. Según (CEPAL, 2019), deben tener
las siguientes características:
1) La eficacia, la competitividad, la capacidad de innovar y perfeccionar la calidad
de los servicios y productos permiten a las empresas utilizar la información como
recurso económico.
2) El uso de información de dominio público permite a los sujetos identificarse como
consumidores o ciudadanos.
3) Ahora se está desarrollando una industria de la información que le permite
satisfacer las demandas de servicios de información y medios, así como la
economía en su conjunto.
61
De igual manera que el significado de "Sociedad de la Información", el concepto
de "Sociedad del Conocimiento" también apareció en el mundo académico para
especificar al primero. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO (2005) citado por Gallego (2016) ha adoptado el concepto
de diversidad más allá de la Sociedad de la Información y lo ha denominado "Sociedad
del Saber" en un esfuerzo por incorporar un concepto integral, no solo relacionado con
los aspectos económicos, sino también relacionado con la transformación y
diversificación de los aspectos sociales, culturales, políticos e institucionales del
desarrollo y empoderamiento de diversos sectores de la población.
Pero Crovi (2018), propuso la idea de la “Sociedad de la Información” como nexo
entre el conocimiento teórico y los servicios basados en el conocimiento, o como principal
componente estructural de la nueva economía de una sociedad basada en la información.
Tras el surgimiento de la sociedad posindustrial, que se preocupa por los cambios en la
estructura social, la transformación económica, la modificación del sistema de empleo y
las nuevas conexiones entre la teoría y la actividad empírica, particularmente entre la
ciencia y la tecnología (Lopez y Muñoz, 2016), siguiendo el marco teórico del autor,
identifique cinco características de esta sociedad posindustrial:
1) El sector económico está cambiando de una economía que produce buenos
servicios a una que produce servicios.
2) En la repartición ocupacional, la preferencia por cursos de formación profesional
y habilidades relacionadas con el trabajo.
3) La importancia del crecimiento teórico como fuente de innovación y la
formulación de políticas sociales como principio rector.
4) Dirección Futura: Gestión de Tecnología y Aportes Tecnológicos.
5) Proceso de toma de decisiones: desarrollo de una nueva "tecnología intelectual"
(Naciones Unidas, 2017).
No obstante, la sociedad postindustrial asume que la economía es terciaria, lo que
hace única a esta sociedad no es la terciarización en sí misma, sino el crecimiento variado
de las múltiples ocupaciones dentro de la industria de servicios. El crecimiento de los
servicios de educación, salud, gobierno y investigación, que simboliza la expansión de
nuevos intelectuales en organizaciones, universidades, instituciones de investigación,
gobierno y profesiones, es un aspecto crítico en el análisis de Bell (Perez y Castillo, 2016).
62
Esta nueva clase sigue jugando un papel importante en la nueva disposición social basada
en el bienestar que duró hasta la década de 1980.
Aunque el conocimiento siempre ha sido importante, especialmente en la sociedad
industrial, de acuerdo con este autor, la característica de la sociedad postindustrial es “el
cambio en el carácter del conocimiento mismo” determinado por “el carácter central del
conocimiento teórico, o la primacía de la teoría sobre el empirismo y la codificación del
conocimiento en sistemas abstractos de símbolos” (Calvente, 2017).
Si el entendimiento es esencial para la nueva sociedad posindustrial, entonces el
conocimiento se define como "una colección de exhibiciones organizadas de hechos e
ideas que transmiten un juicio razonado o un resultado experimental y que se transmiten
a otros a través de algún tipo de comunicación sistemática" (Jaramillo y Puga, 2016).
enfatizan algunos de los aspectos más complejos del conocimiento actual en el concepto
que restringe el alcance de la expresión, permitiéndole ser abierto, democrático y
accesible para todos. Ambas partes pueden distanciarse del entendimiento de la libre
circulación. La apropiación privada universal del conocimiento y los logros a través de
patentes y derechos de autor.
[...] o por algún otro mecanismo de reconocimiento social (por ejemplo,
publicación). Este conocimiento tiene un costo: el tiempo dedicado a leer, escribir
e investigar, así como la compensación monetaria por los medios de comunicación
y educación. Está sujeto a los dictados del mercado, las decisiones administrativas
o políticas de los superiores o subordinados, el valor de los resultados y las
solicitudes de recursos sociales. El conocimiento es una importante inversión
social que se presenta coherentemente en libros, artículos y programas de
computación, y está escrito o registrado de alguna manera con respecto a la
transmisión y sujeto a un cálculo previo (Sanchez et al, 2018).
La ampliación del conocimiento teórico sobre las estructuras sociales tiene un
doble impacto. Por un lado, emerge una nueva clase intelectual, académica y profesional
con mayor poder, influencia y riqueza que nunca antes. La nueva élite se distinguirá de
las masas más educadas no por el nivel de sus credenciales, sino por el tipo de
instituciones y universidades que las producen. Paralelamente al crecimiento educativo,
habrá una distinción entre "colegios" municipales, universidades públicas y pequeños
"colegios" privados dentro del sistema universitario, que trabajarán para mantener y
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx
Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx

Más contenido relacionado

Similar a Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx

Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacionElpidio Peguero
 
Titulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_anaTitulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_anaAna Zambrano
 
Dussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdf
Dussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdfDussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdf
Dussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdfRosa441
 
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1mptic
 
Informatica te sa rodriguez l
Informatica te  sa rodriguez lInformatica te  sa rodriguez l
Informatica te sa rodriguez lLUISRODRIGUEZ1866
 
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)Blanca Burbano M
 
Merino Petra
Merino PetraMerino Petra
Merino Petrapetra
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalkaritochoco
 
Presentación sociocritica
Presentación sociocriticaPresentación sociocritica
Presentación sociocriticaAndrea Martínez
 
Ensayo final de nte (1)
Ensayo final de nte (1)Ensayo final de nte (1)
Ensayo final de nte (1)almgco
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativaslorcon
 

Similar a Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx (20)

Slid
SlidSlid
Slid
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
 
Titulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_anaTitulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_ana
 
Dussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdf
Dussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdfDussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdf
Dussel y Quevedo - Educacion y nuevas tecnologias.pdf
 
Las tics como politica publica
Las tics como politica publicaLas tics como politica publica
Las tics como politica publica
 
Dussel quevedo las tics
Dussel quevedo las ticsDussel quevedo las tics
Dussel quevedo las tics
 
Dussel quevedo
Dussel quevedoDussel quevedo
Dussel quevedo
 
Dussel quevedo
Dussel quevedoDussel quevedo
Dussel quevedo
 
Dussel quevedo
Dussel quevedoDussel quevedo
Dussel quevedo
 
Dussel quevedo
Dussel quevedoDussel quevedo
Dussel quevedo
 
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1
 
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
 
Informatica te sa rodriguez l
Informatica te  sa rodriguez lInformatica te  sa rodriguez l
Informatica te sa rodriguez l
 
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
 
Tics y su crecimiento
Tics y su crecimientoTics y su crecimiento
Tics y su crecimiento
 
Merino Petra
Merino PetraMerino Petra
Merino Petra
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digital
 
Presentación sociocritica
Presentación sociocriticaPresentación sociocritica
Presentación sociocritica
 
Ensayo final de nte (1)
Ensayo final de nte (1)Ensayo final de nte (1)
Ensayo final de nte (1)
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 

Último

Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 

Último (20)

Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 

Doctorado de Política Educativa_Eduvirtual_pandemiía.docx

  • 1. xxi Análisis del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como política coyuntural para el desarrollo de la educación, en tiempo de pandemia en el Ecuador Magíster Angie Perozo
  • 2. 21 INTRODUCCIÓN En las últimas décadas el fenómeno tecnológico ha crecido de manera descomunal la enseñanza presencial se ve complementada incluso renovada con los recursos que la modalidad virtual ofrece en la sociedad postmoderna. Distintas formas de comunicación han abierto el panorama para la recepción y reproducción de diversos temas, es así como hoy en día la comunidad estudiantil explora, participa y aprende de manera diferente. En la educación a distancia y virtual el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TIC´S/TAC´S o TIC/TAC se puede encontrar su abreviación de las dos maneras) aportan avances significativos en la construcción del conocimiento y evolución de la comunicación. Los recursos tecnológicos (hablando específicamente del ámbito de la educación) representan herramientas útiles para poder acercar el conocimiento a las sociedades que exigen nuevos ambientes de aprendizaje y también para aquellos grupos de trabajo que no cuentan con las condiciones favorables a nivel geográfico, salud o cultural, pero desean educarse. Partiendo de la llamada sociedad de la imagen se tiene por objetivo analizar la aportación e impacto de las nuevas tecnologías por medio de la creación y como parte del lenguaje en su ramificación audiovisual en el aula escolar, a nivel social, científico y educacional. En Ecuador, se han visibilizado las consecuencias de la pandemia del Covid-19 en la educación, pues al ser una crisis mundial generó cambios estructurales en los hábitos educativos. Dentro de lo que cabe, se determinaron limitaciones para los estudiantes y docentes, la pandemia puso a prueba la educación virtual y/o a distancia en Latinoamérica, evidenciando así la desigualdad digital. En Ecuador, se definió que a un alto porcentaje de estudiantes tienen dificultad de acceso a la educación en línea, sobre todo aquellos que carecen de la posibilidad de tener acceso adecuado de Internet, problemática que se asienta más en las zonas rurales del país. Es así, que las diversas situaciones que han aparecido como consecuencia del Covid-19 han contribuido a que el Gobierno busque la forma de solventar de manera inmediata las contingencias necesarias por la crisis sanitaria, por lo que la virtualidad fue una de ellas. Por lo cual el presente proyecto de investigación, Análisis de las Tecnologías
  • 3. 22 de la información y la comunicación como política coyuntural para el desarrollo de la educación en tiempo de pandemia en el Ecuador. (marzo 2020-marzo 2022) ayudará conocer las acciones que contribuyeron a la continuidad educativa. Es menester señalar que esta tesis fue desarrollada en el marco de una educación presencial, anterior a la pandemia de COVID-19, enfermedad que hemos padecido desde el final del año 2019, el año 2020 y los meses de este año en el que escribo con fecha: diecisiete de febrero de 2021. Por lo que este trabajo es una evidencia clara de la transición de una educación presencial, a una educación virtual que desde la crisis sanitaria mundial a causa del coronavirus, ha acercado aún más a los mercados de internet, las empresas, los protocolos estadounidenses en materia computacional y una realidad virtual, que ha generado en materia educativa una brecha de acceso a este derecho formativo al menos en Ecuador y grandes ganancias de dinero para las empresas extranjeras que mayormente se encuentran en California, Estados Unidos. En ideas críticas de Gonzáles (2016), se vive desde comienzos del siglo un colonialismo computacional estadounidense, técnico y tecnológico, avasallante para la organización educativa tradicional de los pueblos ubicados en el sur subdesarrollado, como es Ecuador, y la actual explotación no necesita ya de infraestructuras industriales tan sofisticadas del viejo modelo en fábricas, oficinas e instituciones. Se está en un colonialismo virtual que impone la oficina en casa, las fábricas en casa, la escuela en casa y toda una realidad que la pandemia muestra en forma de trabajo electrónico, escuela virtual, comercio virtual y una vida frente a las pantallasfabricadas de norte a sur, para estrechar la dependencia científico-tecnológica del país y los pueblos marginados al consumo de bienes y servicios procedentes de las hegemonías económicas que cuentan con centros de pensamiento global como es Silicon Valley. En esta coyuntura sanitaria mundial donde el distanciamiento físico y social se ha hecho presente en la educación superior y en general, la formación humana a nivel planetario, las plataformas digitales estadounidenses han sobresalido de esta emergencia causada por el coronavirus como lugares idóneos para la enseñanza-aprendizaje a distancia. Lugares virtuales creados por organizaciones empresariales que almacenan información personal, así como de negocios para dar vida al ciberespacio comercial que les deje ganancias con base a esta realidad global donde destaca el enriquecimiento de
  • 4. 23 empresas como Google, Zoom, Moddle, Hangouts, entre otras propias, que más allá de cerrar la brecha de desarrollo autónomo de los países que consumen este tipo de servicios, al parecer amplían una brecha de escaso desarrollo doméstico en Ecuador para el desarrollo de una base tecnológica comunitaria, nacional y autónoma, por consumir una vez más y de forma desmedida un producto proveniente del extranjero para cubrir una necesidad básica del país, el cual es la educación. El problema vigente de la sumisión técnica en las distintas plataformas educativas digitales provenientes del extranjero, representa una avanzada más del país industrializado del norte, para menguar en Ecuador la investigación, el desarrollo y la justicia ilustrativa de una educación autónoma, doméstica y ajustada a las necesidades de este país, abundante en recursos naturales, humanos, así como diversos insumos que el mercado global requiere en esta era tecnológica. Es fundamental intentar diagnosticar poco a poco los indicadores críticos de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desde las comunidades científicas del país y divulgar qué tan eficiente está siendo el uso desmedido de tecnologías provenientes del extranjero, sin tener aún tecnología propia que pueda suplir esta necesidad en un futuro y que active el desarrollo autónomo de la base tecnológica que requiere este país. Esto con el fin de observar una dependencia con Estados Unidos en áreas educativas de educación digital y de nuevas tecnologías que expresan fenómenos de desigualdad en las instituciones de educación y de algunas regiones rurales. El fenómeno de la dependencia tecnológica en el marco de la relación Ecuador actualmente representa una serie de rezagos científicos, tecnológicos y socio culturales en Ecuador. Así como un excelente mercado para las empresas de tecnología, que aumentan sus ganancias actualmente en este tipo de relaciones comerciales asimétricas, donde el desarrollo industrial de un norte global, contrapuesto con el sur global en vías de desarrollo representa un mercado multimillonario por dicha necesidad del sur y un jugoso mercado para el norte. Esto no hace más que facilitar en todo sentido el agigantamiento de los monopolios industriales del norte y el debilitamiento tecno- científico y socio-cultural del sur, con necesidades muy particulares y asimétricas entre ambos entramados nacionales, que agudizan brechas de desigualdad educativa, dilación científica e injusticias sociales del mismo fenómeno cultural que marca la dependencia entre ambos países.
  • 5. 24 Los docentes se han encontrado en una disyuntiva educativa, que ha impulsado el ajuste de estrategias digitales de manera temporal, por lo que durante este proceso las bases pedagógicas se han visto expuestas y alteradas en cuanto a la inclusión de componentes virtuales. Ante esta dualidad dentro de este problema de emergencia, se puede plantear como alternativa un modelo híbrido y un retorno a clases presenciales de manera progresiva, en donde se pueda trabajar en un proceso de transición o alternancia enfocado en potencializar la resiliencia de estudiantes y docentes con la finalidad de brindar positivismo, identidad y compromiso con la comunidad educativa. Todo esto con el fin de integrar las políticas planteadas por el gobierno y las estrategias que pueden posicionarse para alternar la educación actual y transformarla en una mejora para un futuro de calidad. Es en esencia el capítulo primero el debate teórico entre la visión hacia una realidad única de un sur global, que dista de llegar a ser industrialmente autónomo si persiste la no emancipación intelectual, científica, tecnológica, alimentaria, política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos, que históricamente han sido sometidos por el norte global fabril con diversos mecanismos (violentos e insubordinados), que hoy se ejemplifican en aplicaciones digitales y aparatos tecnológicos de uso excesivo. El hilo conductor del presente proyecto es la educación en el marco de la dependencia tecnológica con Estados Unidos y la emergencia de la educación virtual con plataformas digitales educativas tales como Google, Zoom, Coursera Moddle, entre otras. Este trabajo representa un ejemplo claro de una vida educativa tradicional en aulas de clases, conferencias presenciales y la transición abrupta a una realidad virtual, acompañada de un distanciamiento físico y social que como estudiante he vivido, desde las entregas de esta tesis, como en la asesoría y acompañamiento virtual que a mi parecer dejan mucho que desear en materia educativa, ya que a mí me tocó una tradición educativa institucional, regulada por una autonomía universitaria que ahora a mi juicio tiene demasiados intermediarios que me desvinculan de ver a mi universidad como institución autónoma, sino más bien como una frágil organización de la cual otras organizaciones de tipo empresarial están sacando provecho para vincular estudiantes, profesores, personal administrativo y de otros ordenes, por carecer de una base institucional autónoma que
  • 6. 25 permita domésticamente cumplir con las actividades académicas de manera autogestiva, sin intermediarios. Así mismo se muestra el cambio de paradigma entre una vida educativa análoga y el giro hacia la vida digital contemporánea, que ha traído consigo una enorme brecha científico-tecnológica desde las empresas de tecnología californianas para la vida educativa de las naciones, donde el papel de los empresarios y sus proyectos en estos rubros, han marcado presentemente una fisura en la responsabilidad estatal de la educación autónoma en el orden doméstico nacional y acrecentado la desavenencia educativa de estos años ante el reto del acceso a servicios básicos para la eficiencia pedagógica digital, que implica un orden mundial asistido por computadoras, telefonía inteligente, servicios de internet e infraestructura telemática necesaria para dichas formas de relación virtual. Por ende, corresponde aunar en a las estructuras tecno-pedagógicas de educación digital, en categorías analíticas de la dependencia tecnológica, enmarcan los poderes fácticos del gremio empresarial en forma sutil de pedagogía de última generación, muestra por qué dicha pedagogía técnica de esta era digital, demanda mano de obra altamente calificada para los actuales paradigmas productivos de programación computacional, sistemas telemáticos y afines a la envergadura digital. Finalmente la técnica etnográfica, corresponde en el presente escudriñamiento teórico-investigativo al análisis de la vida comunitaria digital, así como los elementos constitutivos esenciales que se pueden observar en las interacciones entre miembros de la comunidad, que en su mayoría son simplemente usuarios de tecnología, clientes y consumidores de productos en línea, que mediante a la recompensa de certificaciones de alto estándar y una importante industria publicitaria del sitio de internet, logra en la plataforma virtual, mostrar cómo los procesos de globalización en educación superior, han hecho que desde proyectos autónomos, como los de las universidades públicas con alto prestigio, se logren redes investigativas del más alto nivel, para generar ganancias con intermediarios que promueven tanto el nombre de la institución, como la empresa intermediaria; que con base en conocimiento, capital humano de alta gama y soporte técnico, logran un discurso democratizador del conocimiento y una realidad alejada del mismo, pero con grandes ganancias para dicha industria mercantilizadora de educación.
  • 7. 26 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema A partir de los años ochenta del siglo pasado, el mundo comenzó a experimentar importantes cambios en materia de política, directamente relacionados con el abandono del ascenso de la globalización, la cual implica el aumento de las relaciones de interdependencia asimétrica entre los países. En ese marco, los organismos internacionales comenzaron a ganar terreno en materia de política pública a nivel global. Una de las temáticas más significativas que se comenzaron a trabajar en la política global fue la educación. Entre diversos proyectos, destacan PISA y DeSeCo que la OCDE puso en marcha en el año 1997 con el objetivo de incidir decisivamente en la estructuración de las políticas educativas de sus países miembros. Ecuador se incorporó a la OCDE en el año 1994 y exactamente 10 años después, en el 2004, comenzó procesos de reformas educativas que responden en gran medida a la propuesta educativa que impulsa la organización, la cual está directamente relacionada con la rendición de cuentas y la incorporación del concepto de competencias. Dado lo anterior, esta investigación se pregunta por la medida en que las políticas educativas de la OCDE relacionadas con la educación basada en competitividades, ha incidido en la estructuración de la política educativa ecuatoriana. Para lograr aportar al conocimiento sobre la operatividad de las políticas educativas en el mundo globalizado, se seleccionó la sociología de la política educativa y la metodología de trazado de procesos, con el fin de desempaquetar la complejidad del proceso de adopción de una política global en un contexto nacional. En los últimos años la introducción masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida de las personas ha supuesto una revolución en todos los ámbitos, de manera específica en la forma de informar, comunicar y educar. Su utilización se ha convertido en un fenómeno que ha generado importantes cambios en nuestra sociedad (LORES 2014). Efectivamente, han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas, ya que son herramientas útiles que brindan un beneficio para quienes saben aprovecharlas.
  • 8. 27 Es importante destacar es que los avances de las tecnologías digitales tienen una influencia muy importante en la educación. Las últimas investigaciones sobre el impacto de los medios sociales en el aprendizaje en Europa (Redecker et al., 2010) indican que el uso de Internet y de los medios sociales está creciendo y que la educación formal se está quedando atrás en el aprovechamiento de los beneficios de las TIC para aumentar y mejorar las oportunidades de aprendizaje (Noguera 2013). La integración de estos nuevos recursos tecnológicos en el sistema educativo, y más concretamente en el aula, aún no ha alcanzado el pleno potencial que de ellos se esperaba (Ertmer 2010). Los centros educativos están haciendo un esfuerzo importante para incorporar en sus aulas a las TIC. No obstante, su integración requiere de proyectos estructurados que incidan no solo en las infraestructuras y recursos, sino también en planes de formación tecnológica-pedagógica, de innovación metodológica, de liderazgo, gestión y coordinación para que puedan alcanzar su objetivo de mejora (Fernandez Cruz 2018). Según Area (2010), se han realizado numerosos estudios internacionales que permiten identificar los factores y procesos de integración y uso escolar de las tecnologías (BECTA, 2004; European Commision, 2006; Drent y Meelissen, 2008). En este sentido, varias son las administraciones educativas que están presentando nuevos planes que permitan una adecuada implementación de estos recursos educativos, como en Estados Unidos el National Educational Technology Plan (2010) o en España el plan Escuela 2.0 (2009). Este proceso de integración, afectado por numerosas variables (de naturaleza política, empresarial, social o pedagógica), debe afrontarse desde un proceso de integración interdisciplinar que intente minimizar los problemas que puedan ir surgiendo (Fernandez Cruz 2018); la educación y las tecnologías de la información y comunicación son un gran desafío pedagógico en la sociedad del conocimiento actual. En Ecuador, más concretamente, se generó una propuesta denominada la Estrategia Ecuador Digital 2.0 nace a partir de un exhaustivo diagnóstico del sector TIC, cuya problemática será resuelta por un “conjunto de Políticas Sectoriales que el MINTEL impulsa para que todos los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento, mediante el uso efectivo de las TIC, integrados activamente al proceso de desarrollo social y solidario del Ecuador” (Ecuador Ministerio de Educación 2017).
  • 9. 28 Justificación de la investigación Como es de conocimiento público la pandemia del COVID-19 detuvo al mundo en las diferentes actividades; de gobierno, comerciales, educativas, empresariales, entre otras. El Ecuador tuvo que actuar de manera inmediata en todos los estamentos públicos paralizando las actividades, entre ellos el Ministerio de Educación, quien durante el proceso fue implantando políticas educativas para su continuidad en la educación de los niños, niñas y adolescentes de las diferentes instituciones educativas fiscales, particulares, fiscos misionales, entre otras. Lo cual es motivó a desarrollar el presente proyecto Todo comenzó cuando el Ministerio de Educación suspendió las clases a nivel nacional. Publicando el siguiente acuerdo: ACUERDO Nro. MINEDUC-2020-00013-A (2020) allí se señala: Artículo Único. - Disponer de manera obligatoria la suspensión de clases en todo el territorio nacional. La disposición aplica para las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares, así como en los centros de desarrollo integral para la primera infancia regulados por esta Cartera de Estado, en todas sus jornadas y modalidades. (pág.3) Mediante el acuerdo que antecede, se tomaron acciones, el 12 de marzo del 2020, para precautelar la salud física de los niños, niñas, adolescentes, docentes y directivos de las instituciones educativas, evitando así la propagación del virus y pérdida de vidas. Es menester hacer conocer que hay dos fechas diferentes para ingreso y salida de clases. El régimen Sierra-Amazonía empieza en el mes de septiembre y culmina el mes de junio; mientras que régimen Costa- Galápagos, al cual pertenece, empieza en el mes de abril de cada año y culmina entre final del mes enero y comienzos de febrero de cada año. Pasando pocos días, a finales de marzo del mismo año 2020, se anunciaba una suspensión indefinida de las actividades educativas, acuerdo ministerial que salió después de 11 días de la primera emisión y el 03 de abril del 2020 en otro acuerdo ministerial se disponía un pronto retorno, causando confusión en la comunidad educativa. Los docentes empezaron por cuestionarse, ¿Qué se va a hacer ¿Cómo se va a hacer?, ¿Qué acciones tomará el Ministerio de Educación, ¿Las decisiones que tomen serán las apropiadas? Entre otras interrogantes. Aunque en la región Costa los estudiantes ya habían salido de vacaciones, tomando en cuenta que el año lectivo va desde el mes a abril hasta finales del mes de enero, continuaron los docentes aun en las instalaciones de las instituciones
  • 10. 29 educativas trabajando en las diferentes juntas de curso y procesos administrativos; a las pocas semanas se dio el confinamiento y/o cuarentena se optó por hacer uso de las vacaciones anuales, quedando una preocupación latente en cada maestro: al regresar al nuevo año lectivo, no se sabía con qué se iba a encontrar. Al retornar de las vacaciones ya se habían tomado acciones para la continuidad de los aprendizajes, una de ellas la educación a distancia en línea (de manera virtual) mediante la modalidad de teletrabajo para los docentes y “Juntos aprendemos en casa” para los estudiantes, a través de diferentes herramientas y plataformas educativas. Docentes y estudiantes debían contar con los equipos tecnológicos, acceso a internet y conocimiento del manejo de los mismos. Lo cual dejó perplejos a todos porque en su gran mayoría los estudiantes no manejaban las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), no contaban con internet en sus hogares ni dispositivos tecnológicos. Asimismo, dentro del equipo docente muchos de ellos tenían el mismo problema. A pesar de aquello los maestros buscaron estrategias e invirtieron en computadoras y contratación de internet para los hogares quedando en su gran mayoría endeudados. Para los docentes antiguos se presentaron muchas dificultades para adaptarse a la nueva modalidad virtual, denotando que era necesaria la ayuda de lo más jóvenes para acceder a herramientas y plataformas tecnológicas, haciendo añorar los días de presencialidad. Después de dos años de haber vivido estas y otras experiencias, es interesante describir y explicar en profundidad esos procesos que se vie los docentes de la república del Ecuador. Esta investigación es pertinente socialmente por el impacto directo de la pandemia COVID 19 al sistema educativo, afectando a estudiantes, hogares, ministerios, secretarías, centros educativos, docentes y directivos. El cierre de los centros educativos como parte de las acciones para contener la propagación del virus tiene a millones de estudiantes sin asistir a los centros de enseñanza, desde preescolar hasta la educación terciaria, en muchos países de la región. (UNESCO, 2020). Ante la situación provocada por la Covid-19, los gobiernos a través de sus respectivos ministerios, en este caso el de Educación, dieron respuestas a través de resoluciones y acuerdos que consideraron oportunos y necesarios para salvaguardar la integridad física de la población (Banco de Desarrollo de America Latina, 2022). Al respecto UNESCO (2020) manifiesta:
  • 11. 30 Algunos países han diseñado propuestas de priorización curricular que incluyen un conjunto reducido de aprendizajes esenciales en las diferentes disciplinas, transitando desde la priorización curricular al currículo vigente y modularizando los contenidos por nivel, desde los imprescindibles hasta los nuevos aprendizajes asociados a objetivos integrados o significativos que puedan articularse entre asignaturas. (p. 4) Durante la crisis sanitaria se flexibilizó el sistema educativo en todos los niveles de educación, priorizando y ajustando el currículo de educación, destrezas y criterios de evaluación; reemplazando los exámenes por proyectos, fichas de trabajo diarias con contenidos mínimos elaborados por el ministerio de Educación, actividades desarrolladas en los hogares por los estudiantes con el acompañamiento de los representante legales, las cuales se guardaban en portafolios para ser revisadas por el docente al final de cada quimestre. Así culmina un año lectivo 2020-2021 entre resoluciones y acuerdos presidenciales y ministeriales, llevando a una acción burocratizada dentro del sistema educativo. Con pequeños cambios en el siguiente año lectivo; los docentes podían seleccionar los contenidos a impartir acatando lineamientos ministeriales y el resto continuó igual. Todos los niños, niñas y adolescentes merecen recibir educación de calidad y calidez pertinente y adecuada en todo el proceso de educación desde inicial hasta bachillerato. La investigación es de relevancia social porque con los resultados se podrá reconocer el impacto de las políticas públicas nacionales que el Ministerio de Educación ha implementado en el sistema educativo en los dos años de pandemia. Asimismo, resaltando la falta de políticas públicas hacia los padres de familia, tutores y los temas de inclusión de personas diversamente funcionales, pareciera que no existen programas de formación de docentes sobre el uso de metodologías didácticas digitales, ni tampoco una planificación para el retorno progresivo hacia actividades presenciales post pandemia. El proyecto es relevante por la necesidad de conocer, analizar, profundizar la aplicación de las políticas nacionales de educación por parte del Ministerio de Educación en tiempos de pandemia. Haciendo visible la metamorfosis educativa y ahondando en los procesos y conocimientos, brindando una mirada integral en la esfera de la educación. Sánchez, Martínez et al (2020) manifiestan que a causa de la pandemia:
  • 12. 31 Los docentes dejaron el salón de clase tradicional, al que han estado acostumbrados por décadas, para convertirse de manera obligada en usuarios de las herramientas tecnológicas que existen para interactuar a distancia entre ellos mismos y sus estudiantes, al tiempo que tienen que atender las presiones personales del confinamiento y sus implicaciones económicas, de salud y afectivas. (p.3) Sin dejar de reconocer que, a pesar de que se vive la era tecnológica con el uso del internet e infinidades de recursos pedagógicos en los diferentes portales digitales y equipos informáticos, la pandemia transformó los contextos educativos, e hizo visible las desigualdades sociales y económicas de las familias de Latinoamérica, pues precisamente es ahí donde se encuentran mayormente los limitantes para poder acceder con normalidad a la educación que debe estar garantizada por el Estado. Según Carneiro et al (2021), los jóvenes o la nueva generación de estudiantes tienen gran habilidad para el manejo de la tecnología lo cual ha cambiado sus intereses, pero esto no da la certeza que van a obtener los conocimientos a través de la misma, o que la utilicen como recurso de aprendizaje pues es más usada para comunicarse a través de las redes sociales y para participar en juegos virtuales (Facebook, WhatsApp, Instagram, etc.). Las investigaciones realizadas consideran a las TIC como factor clave para la comunicación e interacción de los docentes con los estudiantes por medio de la virtualidad, aunque las brechas digitales han sido limitantes para el acceso a la educación en la mayoría de la población estudiantil. Factibilidad El presente análisis tiene como objetivo determinar el impacto de la Pandemia Covid-19 durante el período del 2020 al 2022, haciendo énfasis en la realidad de la educación y las políticas que se han implementado durante estos dos años. El fin de realizar este análisis podrá ejecutarse a través del uso de la información obtenida de otras investigaciones alineadas bajo el mismo tema, que hagan relación o comparación con otros países de Latinoamérica. Así mismo, se podrá obtener la información requerida a través de un enfoque cualitativo, utilizando el método de análisis de contenido sobre un corpus de información documental oficial y hemerográfica, Todo esto debido a que la
  • 13. 32 situación de la Pandemia es a nivel mundial y existe información extensa y relevante que será de provecho para este estudio. El problema de investigación y sus objetivos La realidad educativa del Ecuador es muy diversa y compleja a la vez, se tiene instituciones de varios sostenimientos, entre ellos los de carácter particular, fiscales y fisco misionales; donde cada una presenta su propuesta educativa en la medida de dar respuesta a las necesidades actuales. Unas emplean las TIC con mayor o menor intensidad dependiendo de la situación y realidad económica de sus estudiantes. Motivos esenciales para profundizar sobre como se viene empleando las TIC dentro del accionar en las aulas. Esta investigación permitirá conocer si los alumnos y más aún los docentes; cuentan con el debido conocimiento y habilidades para aprovechar al máximo de los beneficios que ofrece la tecnología, con su uso responsable, en el proceso de enseñanza y aprendizaje (López - Barajas 2009). Es importante tomar en cuenta que, al no contar con una propuesta de integración de las TIC en la institución, no se estaría cumpliendo con los estándares establecidos en la Propuesta Educativa Institucional y mucho menos el de innovar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los estudiantes saldrían con un aprendizaje mínimo de este tema, y no vería en las TIC ese plus que puede encaminarlos a ser emprendedores en esta nueva era tecnológica.
  • 14. 33 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación La propuesta de la UNESCO fue trasladar la escuela al hogar hasta que se reabran las escuelas, recurriendo a la educación virtual online, contando con los profesores como mediadores a distancia y con la ayuda presencial de los padres de familia. Las estadísticas indican, no obstante, que solo la mitad de la población mundial (51,2%) utiliza internet y menos de la mitad de los hogares (43%) tiene un computador. El Ecuador, como otros países latinoamericanos, está mal posicionado, no solo en equipamientos sino en competencias y usos de la digitalización, tanto en las aulas como en el hogar. La pandemia sacó a la luz la gran brecha entre educación pública y educación privada en términos de acceso a internet y equipamientos digitales. De acuerdo con el trabajo de Crespo y Palaguachi (2020), artículo para la Revista Scientific, se evidencia que en la actualidad existen ventajas en cuanto al ámbito educativo debido a la revolucionaria manera de enseñar o de llegar a los alumnos, generando aprendizajes y destrezas. Debido a la pandemia los estudiantes se han visto en la dificultad de poder llegar hasta los establecimientos educativos y es aquí donde al aplicarse una nueva modalidad de educación, las brechas digitales se visibilizan y se mueven en torno a la tecnología dificultando el acceso a los docentes y estudiantes. Sin embargo, se han buscado las vías para eliminar estos limitantes, y entre ellas se pueden mirar las políticas educativas impuestas y el seguimiento respectivo para el cumplimiento de las normativas en cuanto al acceso a la educación. La tecnología ha contribuido con beneficios incalculables a la humanidad, lo que se nota particularmente en la actualidad en la que el mundo enfrenta la pandemia del COVID-19; una de las ventajas es acortar distancias para la comunicación con todos los habitantes de forma simultánea y, al mismo tiempo, sin que se tenga que establecer un contacto físico que ponga en riesgo de contagio.
  • 15. 34 Pero la educación debía continuar, ya sea con clases virtuales, con programas en los medios de comunicación convencionales, fichas de contenidos, más la colaboración de los líderes en las comunidades rurales. Las personas que podian acceder a la tecnología entre ellos los estudiantes y maestros debian aprovechar al máximo los recursos disponibles sin olvidar el enorme sacrificio que hacen los que viven en condiciones de inequidad para alcanzar la educación. Es por eso que el propósito de este estudio es analizar cómo está la educación en este tiempo de pandemia, así como hacer recomendaciones que permitan realizar la labor docente de la mejor manera posible, con la única meta que es buscar la calidad de la educación con ayuda de la tecnología. Sin duda la educación en mi país, el Ecuador, en estos dos años de pandemia ha sido un devenir de normas y leyes por parte del Ministerio de Educación que en muchas ocasiones ha llevado a la población a la confusión y estrés. La educación fue uno de los pilares más afectados en época de pandemia en la cual se visibilizaron las desigualdades en tecnología, equipos, cobertura de internet entre otros; las mismas afectan la calidad de los aprendizajes como lo demuestran en su estudio analítico Santos (Rosales et al, 2021), denominado La Educación Ecuatoriana vs. La Pandemia del Covid-19, artículo desarrollado para la revista científica Dominio de las Ciencias. En este su trabajo los autores mencionan al COVID como un problema social a nivel mundial con efecto latente en el sistema educativo. Su objetivo fue demostrar la preparación que tenían los docentes para la enseñanza durante este tiempo de pandemia, profundizando en la experiencia del docente en los diversos niveles del sistema educativo por lo que se plantearon el contexto de la interacción que debe existir entre el docente y el estudiante para mejorar la calidad del aprendizaje. Por ello, se hizo evidente el problema referente a la educación virtual en el país. Al visibilizar una de las falencias que fue el dominio de la tecnología tanto para docentes y estudiantes, existiendo la importancia de entender a los involucrados en el accionar de la causa y del efecto que esto pudo producir. Tomando en cuenta la exigencia de una continua preparación académica y digital en los docentes.
  • 16. 35 El sistema educativo ecuatoriano siempre estará sujeto a las normativas de la Constitución Política del país y a la LOEI (Ley Orgánica Educativa Intercultural Bilingüe), en la que se constata que la educación debe ser un derecho garantizado por el Estado ecuatoriano y debe centrarse en la libertad de educarse bajo la equidad, la justicia y la solidaridad, fomentando el desarrollo de competencias y capacidades de cada estudiante. Además, la educación se considera como una herramienta indispensable para ejercer el conocimiento y sobre todo los derechos y obligaciones que como ciudadanos se adquieren y constituyen el eje estratégico para el desarrollo nacional. Es importante mencionar que la reforma al sistema educativo del país fue vinculada al proyecto educativo lanzado por el Ministerio de Educación, que tenía como objetivo seguir garantizando la calidad educativa con visión en la inclusión y respetando derechos y deberes que fortalezcan la formación ciudadana y la diversidad de la sociedad; de esta manera se consideró la reforma curricular tanto para el personal docente, como para los estudiantes. El gobierno nacional restringió la movilidad, declarando en cuarentena a todos los ciudadanos contagiados con la pandemia del COVID-19, ya que los hospitales colapsaron, enviando a pacientes de aislamiento a su domicilio con atención médica, por lo que hasta la actualidad existe una gran cantidad de médicos, enfermeras y choferes del área de salud con el virus. Algunos han perdido la vida por combatir la enfermedad. La realidad del contexto educativo ecuatoriano ha demostrado en la práctica, en la adversidad de la pandemia, que el Ministerio de Educación no estaba preparado junto a las instituciones educativas fiscales, fisco misionales y particulares entre otras. para desarrollar una educación digital, empezando con los docentes, estudiantes y padres de familias. El problema más notorio es la tecnología, porque no toda la población estudiantil cuenta con una tecnología de punta, más el internet. El Ecuador, como otros países latinoamericanos, se encontró con una gran debilidad, en el equipamiento y de las competencias del uso de la digitalización, tanto en las aulas virtuales, como en las herramientas tecnológicas en casa. El COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad del equipamiento tecnológico en las instituciones
  • 17. 36 educativas fiscales, por la gran brecha entre la educación pública y privada. Reflexión que debe tomar el gobierno en la educación pública, equipar y fortalecer las competencias de los docentes en el uso de la digitalización en el ámbito educativo. En el sistema educativo ecuatoriano se ha evidenciado la debilidad en la educación online, lo que queda demostrado por la inconformidad de los actores de la formación del sujeto y por el sujeto mismo, lo que es un reto para las instituciones educativas de los diversos niveles, y para quienes administran la educación, de acuerdo con su estructura desde el nivel central, Zonal, Distrital y Circuital, la educación online a través de las aulas virtuales. Por lo que, con lo anteriormente mencionado el país ha descubierto el déficit tecnológico al que se enfrentó el sistema educativo frente a la pandemia, y las carencias o necesidades se fueron mostrando poco a poco, para posteriormente entender que actualmente hay muchos huecos de aprendizaje que lastimosamente son consecuencia de la pandemia. Cruz (2019), hace una reflexión sobre la importancia de la innovación curricular que tenga congruencia con el constante avance tecnológico. En ese marco, identifica el enfoque por competencias como la oportunidad de superar el proceso de aprendizaje enciclopédico para transitar hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los educandos adaptarse a las condiciones cambiantes del campo productivo. No obstante, el autor señala que el principal reto para que el enfoque pueda tener los resultados deseados en términos formativos, consiste en que la práctica educativa que derive de este enfoque sea consecuente con sus fundamentos pedagógicos, sin que su aplicación dependa de los diversos contextos en los que se pone en práctica, tal cual como se ha hecho hasta ahora en gran parte de los centros educativos. Fundamentos teóricos En el presente proyecto de investigación se abordan algunos conceptos que son las primeras apreciaciones para seguir desarrollando la tesis y hace referencia a las diferentes líneas de acción tomadas por el Estado y el Ministerio de Educación del Ecuador. Se analizarán de manera objetiva su implementación y los posibles efectos
  • 18. 37 adversos y los positivos, sobre los aprendizajes en los estudiantes durante el confinamiento. Políticas de educación Martínez (2018) manifiesta: La política educativa puede entenderse formalmente como las acciones emprendidas por un gobierno en relación con prácticas educativas y la forma en que el gobierno atiende la producción y oferta de la educación. Admitimos que algunos proponen una forma más amplia de entender la política educativa, reconociendo el hecho de que actores privados u otras instituciones, organismos internacionales y ONG pueden organizar políticas educativas. Una política educativa es la acción del Estado buscando optimizar, facilitar y propiciar mejores resultados en beneficios de la sociedad, vienen a ser un conjunto de acciones y decisiones que se aplican para su desarrollo, la cual surgió como una necesidad de organizarse y tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos. Facilitando la vida en sociedad y resolviendo conflictos de manera democrática, cumpliendo objetivos generales y específicos orientada al desarrollo del pensamiento y la creatividad. Influencia de las políticas educativas A lo largo de este apartado se abordará la conceptualización y análisis de políticas públicas y políticas educativas, con la finalidad de comprender cómo es que éstas se crean y qué tipo de necesidades se cubren dentro de una sociedad, además se relacionarán con los objetivos, intereses, personajes y organizaciones que participan en la creación y en la modificación de estas, después se describirán y analizarán los acuerdos de interés emitidos por el Ministerio de Educación durante los últimos años desde el 2019 hasta el 2022 mismos que han modificado los procesos de evaluación y acreditación de la educación. Políticas públicas y políticas educativas Para poder comprender qué son las políticas educativas se comenzará por la definición de una política pública posteriormente se desarrollará el concepto de las políticas educativas y su aplicación. “Política pública se entenderá como la decisión de una autoridad legítima, adoptada en su área de competencia, conformé a los procedimientos establecidos, vinculante para los ciudadanos bajo el imperio de esa autoridad y que se expresa en forma
  • 19. 38 de leyes, decretos, actos administrativos y similares, los actores que participan en el proceso de una política pública desempeñan sus roles dentro de un contexto institucional en el que hay un conjunto de pasos y formalidades que deben seguirse para el establecimiento de una política pública”(Navarrte et al., 2020, pág. 144). La creación o elaboración de políticas públicas se debe realizar en cada una de las esferas que componen una sociedad (economía, salud, transporte, medio ambiente, etc.), estas responderán a un problema o necesidad y por medio acciones y/o estrategias, se buscará cumplir con las necesidades de un sector específico. La educación se ha convertido en una de las principales esferas con mayor demanda por parte de la sociedad, siendo el Estado quien debe atender de manera primordial la creación de políticas educativas que garanticen el acceso a una educación de calidad, que permita que se obtenga un óptimo nivel de bienestar y mejores oportunidades para responder a los retos que demanda el mundo moderno. Para poder elaborar una política pública ya sea educativa o de cualquier otra esfera de la sociedad existen cinco pasos, los cuales deben ser considerados para la elaboración de políticas resolutivas, coherentes y concretas (Universidad Panamericana, 2021). 1. Identificación del problema 2. Formación de políticas 3. Modificación de políticas 4. Implementación de políticas 5. Evaluación de políticas El conocimiento de estos pasos permite visualizar el proceso que hay en cada una de las políticas públicas que establece el Estado en beneficio de la sociedad. Las políticas educativas se definen como: Un conjunto de medidas y lineamientos que debidamente diseñados deben construir la acción global del gobierno como tarea fundamental, obligatoria y prioritaria en aras de construir una sociedad sin brechas sociales, tienen que
  • 20. 39 adaptarse en función a las necesidades de la población, con líneas consistentes, con una normatividad muy precisa, teniendo en cuenta los usos y costumbres, las formas de vida, las características geográficas, los medios de comunicación y diversidad climática, deben ser coherentes por lo que tienen que diferenciarse y dimensionarse las políticas a nivel nacional, regional, local e inclusive institucional (Carlos, 2019-I, pág. 2). En Ecuador son muchos los factores e influencias que intervienen en la elaboración de políticas educativas, además como se mencionó anteriormente estas deben responder a problemáticas específicas (financiamiento, cobertura, evaluación, calidad, gestión, aprendizaje, docencia, entre otros). Las normas y lineamientos que se deben considerar de manera obligatoria al momento de elaborar un político educativo son, el Art 3° de la Constitución de la Constitución el cual nombra y describe que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que el responsable de impartirla y garantizarla es el Estado, también corresponden de considerar las leyes reglamentarias y los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Nacional Ecuador(2021-2025) documento que enuncia los problemas nacionales y enumera la soluciones. Las problemáticas, demandas o necesidades educativas se atenderán por medio de la Misterio de Educación responsable de cumplir estas exigencias, se debe regir por lo estipulado en el art 3° y las Ley Orgánica de Educación Intercultural, la cual regula la educación que imparte el Estado, los organismos descentralizados y los particulares o con reconocimiento de validez oficial de estudios. A pesar de tener normativas específicas, la realidad por la que atraviesan los países en desarrollo como Ecuador radica en diferentes problemáticas una de ellas es, que las políticas educativas que se crean no están fundamentadas en investigación y/o análisis que permita la solución de las problemáticas a corto, mediano y largo plazo, la poca interacción y comunicación entre los especialistas y quienes realizan las políticas educativas provoca que las decisiones importantes se tomen sin bases concretas, la identificación de los problemas deben ir sustentados por expertos en el área y junto con las autoridades plantear las mejores soluciones pero como dice Flores (2004),“influir en una política con conocimiento es un proceso complejo, ya que intervienen elementos de tipo político, científico y de naturaleza social”.
  • 21. 40 La articulación entre la acción pública y la investigación posee una problemática por naturaleza, ya que muchas veces los investigadores de las instituciones nacionales/gubernamentales no cuentan con el tiempo necesario, habilidades, recursos económicos, materiales y de crédito profesional para poder difundir investigación, lo que genera que esta sea irrelevante para el diseño de políticas educativas, ya que para poder definir los problemas educativos de una sociedad o un sector en específico, se requiere de formular, analizar políticas recientes y vigentes a base de conocimiento derivado de una investigación rigurosa y sistemática, he ahí la importancia de destinar un porcentaje económico adecuado a la educación e investigación (Flores, 2004). En Ecuador existen diferentes centros de investigación educativa que se crearon ante la necesidad de la profesionalización de la investigación educativa (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT) dichas instituciones han favorecido en muchos aspectos la investigación de políticas educativas, pero también se han limitado por el presupuesto y anteriormente por la falta de acceso a la información. Pareciera que una política basada en conocimiento o respaldada por un grupo de expertos podría ser una solución utópica, práctica y eficaz. Pero al trasladar al escenario actual donde las autoridades “democráticamente” electas tendrán que aprobar y costear las políticas propuestas, no es de extrañarse que si una política tiende a poner en riesgo la legitimidad de un gobierno ésta se deseche, independientemente de la solidez empírica o teórica que presente, este tipo de decisiones sobre qué políticas aprobar y cuales desechar se debe al tipo de influencia política que se tenga en ese momento (izquierda o derecha). Lowi (1996) categoriza las políticas en cuanto a sus funciones: Políticas regulativas o reglamentarias, redistributivas, distributivas y constitutivas o constituyentes. Las políticas regulativas o reglamentarias, como su nombre lo dicen son acciones que establece el Estado para limitar, obligar o prohibir el comportamiento de las personas o empresas, con la finalidad de controlar un proceso social o económico. Política distributiva esta ofrece autorizaciones especiales, se caracteriza por distribuir recursos en favor de la innovación y tecnología son financiadas por los contribuyentes y los beneficiados llegan a ser sociedades civiles, Lowi hace una singular observación en este tipo de política “es correcto que cada quien busque beneficios para sí mismo pero es incorrecto que se opongan a que otros busquen beneficios”, la característica principal de
  • 22. 41 esta política es que todos obtienen beneficios la problemática surge, cuando las mismas “asociaciones”,“ personas” u “organizaciones” quieren recibir este beneficio de manera constante y obligatoria, bloqueando la oportunidad de que otros se beneficien y desarrollen soluciones eficaces, tecnológicas e innovadoras. Política redistributiva es un indicador de la ideología del Estado en turno, están en beneficio del poder y responden al mismo, este tipo de política redistribuye la riqueza a través de marcos constitucionales y legales. Política Constitutiva o constituyente es la acción política que surge por medio de los partidos políticos y en beneficio de ellos, ya que estos llegan a generan un impacto en la vida política logrando participar en temas electorales y constitucionales, estas políticas también están creadas desde el privilegio e ideología por el que se rija el partido político. (García et al., 2018) Este tipo de políticas ha regido no solo las políticas educativas, sino todas las que se han establecido a lo largo de la historia en sus diferentes esferas, actualmente se puede visualizar en cada cambio de gobierno la elaboración, eliminación y modificación de políticas públicas a través de ellas se observa la lucha constante de poder y de intereses a seguir. Los personajes que influyen en la elaboración de una política dentro las sociedades “democráticas”, se pueden llegar a dividir hasta en 9 grupos, el primer grupo son las personas que trabajan en la secretaria o ministerio que pretende realizar la política pública, el segundo lo conforman las personas de otros ministerios que pueden influir directa o indirectamente, el tercero son las agencias de intermediación, el cuarto son los órganos profesionales representativos, el quinto se constituye por administradores o gerentes institucionales, el sexto son los dirigentes de las instituciones públicas, el séptimo son los personajes reconocidos en cierta área, son aquellos que representan una autoridad moral y que no necesariamente requieren de un puesto formal en las instituciones, el octavo son los integrantes un sector (padres de familia, estudiantes, maestros y medios de comunicación) y por último el noveno grupo, las organizaciones internacionales (El Banco Mundial BM, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, Fondo Monetario Internacional FMI, etc.) (Flores, 2004).
  • 23. 42 Como se puede apreciar son bastantes los grupos que pueden llegar a participar en la creación de políticas educativas, la participación de expertos también puede ser un arma de dos filos ya que estos pueden proponer la creación de políticas que respondan a prácticas elitistas. Es aquí donde radica la complejidad de usar el conocimiento para la elaboración de políticas, el cual debería ser “un intercambio creativo entre los físicos, los científicos sociales y los hombres de acción con el fin último de alcanzar la realización de la dignidad humana.” (Flores, 2004) y no una lucha de intereses que desvalorice la educación o alguna otra esfera de la sociedad. Una vez que se decide crear y establecer una política educativa existen tres perspectivas para poder analizarlas y visualizarlas. (Sánchez et al., 2015) La retórica de la política: Asociada a las metas educativas que se expresan en los discursos pronunciados por los líderes políticos, aquí se pueden visualizar las intenciones que tienen los representantes en cuanto a materia educativa. La política como marco jurídico o legal: Son las políticas que ya están estipuladas legalmente por medio de decretos o leyes, en ellas se definen los cargos, gestión y responsabilidades de la comunidad educativa. La política como práctica: Esta última se trata de la concreción de la política como retórica y marco legal, en este sentido se busca que por medio de programas se dé respuesta a necesidades de una comunidad o contexto social. Otra de las tendencias predominantes en torno al diseño, implementación y análisis son las siguientes: La política como función social o compromiso social. Es la definición de las políticas educativas por su carácter y función social, vinculadas a la justicia, igualdad y libertad individual como elementos esenciales de la vida, se incorporan los acuerdos sociales y económicos como medios para lograr un fin en el marco de la política. La política como técnica o como ciencia. Esta queda sometida a la lógica de la racionalidad técnica vinculada a los análisis de costo-beneficio, costo- efectividad, indicadores sociales y otros, desde esta tendencia se logra visualizar la tardanza de crear políticas que respondan a equidad educativa, la distribución
  • 24. 43 de los recursos destinada a las oportunidades de aprendizaje o de la justica social entre otros, esta visión política incorpora compromisos expresados por los intereses dominantes del capitalismo. (Sánchez, et al., 2015) Como se ha visto la creación de cualquier tipo de política es compleja y aunque teóricamente incluso moralmente, estas deben de resolver las problemáticas de una sociedad. La realidad es que los intereses individuales, políticos y económicos de las personas encargadas de la toma de decisiones, no responden al sector al que se aplican las políticas, normativas, reglamentos y acuerdos. La última influencia que se abordará de manera muy breve son los organismos internaciones los cuales han tenido influencia en Ecuador desde 1950, en esta década se observó la importación de modelos, propuestas teóricas y planeación educativa de otros países y a partir de 1960 la participación constante de los organismos internacionales en el ámbito educativo ecuatoriano sigue dejando huellas significativas incluso ha tenido un papel protagónico desde la década de los 90s. Organismos Internacionales Los organismos internacionales como se mencionó anteriormente juegan un papel importante en la creación de políticas educativas, los principales en contribuir en el campo educativo son: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Organización Nacional de las Naciones Unidas (UNESCO) y a nivel latinoamericano, el Banco Mundial Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina(CEPAL) y el Programa de promoción de La Reforma Educativa de América Latina Caribe (PREAL) Se refieren a aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos países, respondiendo a objetivos similares en un ámbito regional o mundial, es importante tomar en cuenta que al hablar de organismos internacionales no se hace referencia a entidades con características necesariamente comunes, ya que cada uno persigue fines de acuerdo con su filosofía institucional la cuales pueden resultar diversas (origen, naturaleza, historia, características, poder de influencia o ámbito de interés). (Rafael, 2017, pág. 3) Estos organismos realizan aportes sobre la sustentabilidad económica y política a través de los resultados que arrojan sus evaluaciones, balances e investigaciones, las
  • 25. 44 cuales contienen recomendaciones para abordar las problemáticas que se estudian. La influencia por parte de los organismos radica en los compromisos financieros y de apoyo (recursos económicos), que reciben los países que participan en las evaluaciones de calidad y gestión educativa, las “recomendaciones” que emiten los organismos en sus estudios, la mayoría de las veces se convierten en políticas educativas, por ello se afirma que inciden directamente. La problemática de estos organismos no son las investigaciones o el aporte financiero, sino el tipo de recomendaciones que llegan a “proponer” en los diferentes sectores educativos, ya que estas pueden a generar diferentes conflictos a nivel gubernamental y en las dependencias a “mejorar”. La influencia que tienen para recomendar, propiciar acuerdos y mejorías fundamentadas en evidencias, que no siempre son objetivas y en ocasiones que de una forma u otra introducen cambios significativos en el sector educativo (Rafael, 2017). Por otro lado, es importante resaltar que las recomendaciones o planteamientos que realizan los organismos no siempre son equivocadas ni ponen en riesgo el sistema educativo, ya que existen propuestas que han buscado la autonomía de los aprendizajes, el aumento de la matricula e infraestructura, lo que ha generado fuentes de empleo y mayor acceso a la educación. La importancia de abordar las características sobre la elaboración y la influencia que tienen las políticas educativas radica en el interés particular por los acuerdos que el Ministerio de Educación ha publicado y que modifica los procesos de evaluación y acreditación de los aprendizajes, basadas en la política de la no reprobación. Tecnología en la educación En estos días ya son innegables los cambios que se han dado en materia de tecnología, los avances en las últimas tres décadas son notorios; solo basta observar en el alrededor; en muchos hogares se cuenta con, por lo menos, un equipo de cómputo y este está conectado al internet, en las instituciones educativas ya se cuenta con acceso a internet móvil (wifi) y ya es impensable una universidad o institución de educación medio superior sin un laboratorio de cómputo. También se puede ver a casi todos los alumnos con equipo de comunicación móvil.
  • 26. 45 El uso de las TIC en la educación ha dejado entrever una serie de cambios importantes en el proceso de enseñanza. Para Cabero, se definen como: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas [sic], lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas” (Najar, 2016). Según la UNESCO, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S o TIC) “tienen un rol fundamental en el acceso universal a la información, educación, la igualdad en la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de docentes y la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo” (Habib-Mireles, 2020). Por otra parte, la Tecnología Educativa, de acuerdo con Bartolomé (2002); …encuentra su papel como una especialización dentro del ámbito de la Didáctica y otras ciencias aplicadas de la educación, refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos. No únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la educación social y otros campos de aprendizaje (Vera y Dolores, 2018). Estos recursos se refieren especialmente “a los de carácter informático, audiovisual, tecnológico, de tratamiento de la información y los que facilitan la comunicación” (Vazquez, 2021). Las TIC son instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos (tareas) de aprendizaje, a su vez de las relaciones entre los docentes y los contenidos. También son instrumentos de las relaciones entre el docente, el alumno y entre los alumnos. Así mismo, son mediadores de la actividad conjunta desplegada por docentes y alumnos mediante la realización de las tareas o actividades de enseñanza –aprendizaje, y son instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y aprendizaje (Gutiérrez, 2017). Actualmente, con la introducción de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha conformado una nueva forma de organización de los estudios. Entre ellas, se puede estacar la creación de EVA (en inglés Virtual Learning Environment [VLE]) también
  • 27. 46 conocido como Learning Management System (LMS), el cual rompe las barreras temporales y espaciales que existen en la educación tradicional y permite una interacción abierta con la dinámica del mundo educativo. Es evidente que se puede iniciar un debate sobre el hecho de que existen regiones en Ecuador en los cuales está “realidad” se encuentra muy lejos de ser; la realidad de estos lugares es la carencia y desigualdad social. Sin embargo, por no ser el tema que aquí se está abordando no se profundizará, pero no por eso deja de ser importante y a considerar al momento de aplicar la propuesta didáctica que más adelante se presentará. Camarero y Arroyo (2018), mencionan que los cambios que se han producido en nuestra sociedad en las últimas décadas, han sido dirigidos principalmente por la “imparable expansión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación” (TIC) y han devenido en nuevas maneras “de entender la forma como las personas se sitúan en la sociedad, en relación a sí mismas y a los demás”. Entendiendo de esta manera que la relación que se crea entre alumnos, profesores e institución se ha transformado paulatinamente, sin embargo, no se podría decir que al mismo ritmo en que se producen los cambios tecnológicos. Los cambios tecnológicos y cómo inciden en la educación, no se perciben de la misma manera por cada uno de los actores involucrados en el aprendizaje académico. Incluso la forma y el uso que se les da en la vida académica y cotidiana es completamente distinto; para la institución pueden ser una herramienta de acceso a la información, para los docentes (algunos) un distractor dentro de “sus aulas” y para los alumnos un dispositivo de entretenimiento. La mayoría de las aplicaciones y herramientas de la web 2.0 fueron creadas con el fin de facilitar alguna actividad, sin embargo, también algunas de estas aplicaciones son creadas con fines lúdicos; siendo estas últimas las más utilizadas por los usuarios de la web. Desafortunadamente gran parte de la población estudiantil no posee la habilidad de administrar adecuadamente su tiempo y termina destinado más de lo necesario a las actividades lúdicas que a las académicas, incluso llegan a realizar estas actividades dentro de las aulas y en las clases mismas. Las TIC han sido considerado como “instrumentos para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y a otras generaciones los conocimientos adquiridos” (Sierra et al, 2016). En este sentido es que se puede decir que las TIC (tanto
  • 28. 47 virtuales como físicas) se pueden explotar en beneficio de un aprendizaje por parte de los docentes y alumnos. Cabe mencionar que los alumnos también usas las TIC para compartir información de sus clases y actividades académicas, para buscar información de alguna tarea, ver tutoriales (videos), compartirse tareas con compañeros y preguntar a sus maestros dudas sobre algún tema visto. Los profesores por su parte llegan a usar los correos electrónicos y en ocasiones también las redes sociales, sin embargo, estas últimas no las usan con sus alumnos a favor del aprendizaje al no encontrarle una “utilidad pedagógica. Ofrece una formación inteligente que ayuda a las demás personas a conectarse independientemente del lugar en que se encuentren, la educación necesita de tecnología para superar el aprendizaje, este brinda consultas online, conversaciones y clases virtuales estas pueden llegar por diferentes medios tecnológicos, radio, televisión, computador y table el cual permiten ver y leer el mensaje (Carneiro et al, 2021). Algunos recursos de las tecnologías son: Edición de video, videos interactivos, audio, imagen, gamificación-ludificación (utilización de las dinámicas de juegos para potenciar la motivación, productividad, activar el aprendizaje y evaluación) presentaciones, generadores de actividades, trabajo colaborativo, mapas mentales, idiomas, clases interactivas, videollamadas, producciones, crear cómics, líneas de tiempo o cuentos). En diversas atmósferas el cambio tecnológico tiene un potencial mayor, el uso de las herramientas 2.0; también denominada "la red social", llena Internet de blogs, wikis, foros. Es por ello que la Web, se mira como una herramienta colaborativa. Ésta ha sido uno de los atractivos principales para atraer a usuarios así como el desarrollo de las herramientas 3.0 (donde se tiene la web semántica, la nube, las aplicaciones y la web multidispositivo) porque hoy en día ya no solamente se utiliza ordenadores para conectar a Internet, utilizar tablets, smartphones e incluso los mapas interactivos, jugamos y compramos de manera online, la sociedad no sólo está transformando los procesos de la elaboración de las políticas públicas está cambiando las relaciones de interacción y hasta de poder entre los diferentes grupos.
  • 29. 48 La inmediatez de los medios de comunicación abre enormes posibilidades de aplicación del aprendizaje colaborativo, al mismo tiempo que imponen nuevos desafíos para la investigación en este campo. Esta colaboración debe definir con claridad los objetivos de aprendizaje ya que las actividades que realicen los estudiantes serán diseñadas a partir de su contribución al logro de los objetivos. Al definir bien el desarrollo de actividades, integración del grupo, el conocimiento de la plataforma o medio de colaboración, el debate sobre los temas, la revisión, desempeño y finalización del trabajo al haber creado un espacio para construir significados se puede poner en práctica diversas estrategias y solucionar problemas. Los cambios sociales y económicos acontecidos globalmente durante las últimas décadas del milenio han configurado una nueva sociedad que requiere de nuevas medidas en diversos campos hasta el punto que se hace evidente que el nuevo escenario obliga a replantear tanto la necesidad como los formatos de la participación ciudadana, responsabilidad en los contenidos que se comparten y hasta una legislación que proteja los datos e información de usuarios. La conectividad es una de las características más esenciales de estas nuevas formas de participación en diferentes esferas de la vida actual. Así la alfabetización mediática e informacional de docentes, el aprendizaje móvil y electrónico, los sistemas de información sobre la administración de la Educación son algunas de las prioridades actuales en las que debe existir un desarrollo e inclusión verdaderos. Las formas tradicionales de organización se ven modificadas, no olvidadas, pero con una nueva dinámica. La agregación de ciudadanos con intereses comunes y la capacidad para conectar a esos ciudadanos hace de Internet una plataforma que permite diseñar diferentes formas organizativas. Como ya se ha mencionado Internet representa un gran cambio tecnológico desde la elaboración de materiales educativos, didácticos y artísticos a nivel mundial. El cómo en el país se adapta y desarrolla nuevos proyectos es materia de análisis en esta investigación. Elementos esenciales de las tecnologías La revolución tecnológica que se experimenta (globalización, nuevos modelos de relación social, laboral y familiar, etc.) pone a prueba la capacidad de los organismos para
  • 30. 49 dar respuestas efectivas ante los conflictos y necesidades de las sociedades contemporáneas. Se ve surgir nuevos parámetros de la información, comunicación y educación; diferentes formas de acción colectiva que irrumpen sobre procesos, los transforman e incluso asumen responsabilidades en la resolución de problemas comunes y hasta públicos por ello es importante analizar el papel que tiene la tecnología en el área educativa respectivamente. Al investigar se encuentra que ésta tiene una estrecha relación con la llamada educación a distancia como se ha mencionado anteriormente: “observada como una modalidad educativa que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente, según sea la distancia, el número de alumnos, tipo de conocimientos que se imparte, etc” (Diaz, 2017). La característica general más importante del estudio a distancia, según varios autores, es que se basa en la comunicación no presencial lo cual quiere decir que en el transcurso del proceso educativo el alumno se encuentra a cierta distancia del profesor ya sea durante una parte, la mayor parte o incluso todo el tiempo que dure el proceso. La educación a distancia destaca que: a) En ella el maestro o docente no desaparece, ni puede desaparecer, aunque se diluya un poco su presencia. b) El maestro o docente orienta procesos de aprendizaje. c) La mayor responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno quien debe organizarse adecuadamente para ello. La educación representa un proceso de desarrollo de capacidades intelectuales en el individuo, así como la manera de interacción con otros, este acontecimiento permite que un grupo social defina, aprenda y comparta. El aula representa un lugar donde la razón cobra vida por ello las nuevas generaciones buscan y exigen diferentes métodos de enseñanza. En el caso más concreto de los adolescentes, grupo de la Educación Media
  • 31. 50 Superior, la educación busca fomentar la estructuración del pensamiento y de las formas de expresión, es así que la modalidad virtual comienza su incursión. Como se ha observado a lo largo de los años recientes se puede definir y observar a la población dentro de dos grupos principales: los migrantes y los nativos digitales. Encontrando que un nativo digital es todo aquel que nace en una cultura nueva, se relaciona rápidamente y desde temprana edad con los elementos virtuales que le rodean, mientras que los migrantes digitales son quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan para adaptarse al progreso de alta tecnología (Gutierrez y Soler, 2018). Observando el comportamiento de las nuevas generaciones existe un elemento común y es el uso masivo-continuo de las tecnologías que es también parte de una concienciación cultural, conductual y una manera de adquirir modos de ser. Existen una serie de habilidades y valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo según el grado de concienciación alcanzado estos valores pueden ser temporales o duraderos. Como profesionales se necesita combatir el rezago en la vida productiva, educacional del país y una de las perspectivas importantes acerca del avance científico es la apuesta por el desarrollo de las llamadas Tecnologías de la Información que buscan reforzar el ámbito comunicacional y otra es el desarrollo de las Tecnologías del Conocimiento que ponen énfasis en la contribución de la enseñanza. Diversos organismos internacionales incluyendo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante la Conferencia Internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación (realizada en Beijing, China del 16 al 18 de mayo de 2019) analizan la aportación que estas herramientas tecnológicas tienen en la labor docente, observando que éstas pueden facilitar el acceso universal al conocimiento, así como su distribución. A nivel internacional se busca un desarrollo sostenible ( explicado por la ONU como desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades) por ello dentro del Foro Mundial sobre TIC´S y Educación 2030 que tuvo sede en Qingdao, República Popular de China, conformada por investigadores, profesionales y representantes gubernamentales, se habló del papel determinante que desempeñan estos instrumentos en el intercambio de estudios, datos y la mejora en la calidad del aprendizaje, así como del
  • 32. 51 reto ante la brecha digital en comunidades vulnerables y rurales. Asentando así que el análisis de las políticas y estrategias es fundamental ante la desigualdad mundial por este cambio profesional (UNESCO. 2019). Protagonistas de la educación La docencia es una actividad histórica por ello la innovación debe ser fomentada desde su método de aprendizaje y en cómo transmitir estos conocimientos. Con esto no se quiere decir de ninguna manera que la enseñanza presencial debe ser sustituida o hacerla a un lado al contrario la educación debe nutrirse y expandirse, es ahí donde la innovación debe tomar en cuenta dentro de su investigación y política educativa el enfocarse en los nuevos perfiles de los protagonistas de la educación (docentes, estudiantes, instituciones, modelos, sociedad, Estado, etc.) para así dar respuesta ante un escenario determinado. La figura del docente es protagónica y para ello debe desarrollar la competencia digital para favorecer la incorporación a las aulas de todos los contenidos educativos digitales y de las herramientas de la web para conseguir que los estudiantes (los otros protagonistas) puedan acceder a dicho conocimiento a partir de una metodología flexible, participativa, colaborativa y constructivista del conocimiento, por tanto, garantizando el uso y manejo de las TIC y al mismo tiempo potencien y pongan en práctica las TAC en las aulas. El papel del profesor se ve afectado con la introducción de las tecnologías en su práctica ya que las estrategias en situaciones convencionales exigen cada vez más. “El profesor debe dejar de ser un instructor que domina los conocimientos para convertirse en asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje” (Aguilar y Otuyemi. 2020). Una propuesta para esta modalidad destaca tres momentos esenciales para lograr objetivos para el docente: 1) Identificación y atención de problemáticas psicopedagógicas en los estudiantes, e intervención o canalización para su solución. 2) Identificación de problemas motivacionales y de relaciones interpersonales en alumnos, e intervención para promover mejoras.
  • 33. 52 3) Creación y mantenimiento de una mística de trabajo entre los asesores. (Vadillo, 2020). El hecho de que esto se lleve a cabo contribuirá al desarrollo de la competencia digital tanto de los docentes como de los alumnos y facilitará la tarea educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje haciendo que éstos sean dinámicos, propiciando así un desarrollo más individual y autónomo del alumno, al mismo tiempo que más creativo y motivador contribuyendo por tanto al desarrollo de la competencia de aprender a aprender. De manera que las tecnologías se deben poner al alcance de la educación, de los centros escolares, de los docentes, para poder garantizar una educación lo más adaptada a la sociedad del siglo XXI. Cada práctica de enseñanza que los catedráticos corresponden impartir debe ser imparcial y con un fin puro. El docente es una guía en el proceso de los chicos, esta idea es fundamental, abandonar la creencia de que nosotros somos seres omnipotentes que se sabe todo; limita y pone un freno total en el proceso educativo, la interacción y dinámica del aula. Imponer nuestra ideología marca un proceso dictatorial en donde sólo buscamos en los estudiantes reproductores de los propios pensamientos, un acto egocentrista y limitante (no somos poseedores la de verdad absoluta), ya que no se deja que ellos reflexionen por sí mismos. El docente tiene una labor definitoria en la construcción del pensamiento, el investigador está encargado de encaminar a cierto grupo, aula, etc. sin caer en protagonismos, todo en pro de la razón y reflexión (Barba, 2019). Siendo objetivos y neutrales en la impartición del conocimiento determina el propio papel algo que analizado desde el punto de vista comunicacional y periodístico es fundamental. Se puede fomentar en los alumnos que poseer un método para ponerlo en la práctica y así por medio de la maravillosa experimentación poder comprender un poco más el propio entorno brindaría una actividad científica más dinámica y atractiva. La política no tiene cabida en las aulas. En primer lugar, no deben hacer política los estudiantes. [...] Pero tampoco han de hacer política en las aulas los profesores, especialmente y menos que nunca cuando han de ocuparse de la política desde el punto de vista científico. La toma de posición política y el análisis científico de
  • 34. 53 los fenómenos y de los partidos políticos son dos cosas bien distintas. El destino de nuestra época se caracteriza por la racionalización e intelectualización y, sobre todo, por el desencantamiento del mundo. (Martínez, 2018) El estudiante también como personaje principal hoy en día es parte central de la enseñanza-aprendizaje. A través del tiempo se ha ido reformando la educación con el objetivo de lograr mejores resultados en el rendimiento de los mismos lo anterior con el fin de que el estudiante realmente logre aprender y aplicarlo en su vida laboral y hasta personal, no solo para presentar un examen o pasar un curso, si no que vaya más allá usando la reflexión, aprendiendo a ser crítico, que investigue y que por supuesto proponga. Su participación es clave en los nuevos modelos que la educación propone el estudiante es capaz de dejar atrás su papel pasivo en donde recibía información y realizaba ciertos ejercicios. En esta era éstos toman un papel más interesante, dinámico y elaborado al ser propios investigadores de los temas, al intercambiar información con sus compañeros para enriquecer y hasta participar en su proceso formativo con las llamadas autoevaluaciones. Esto siempre irá de la mano y guía del profesor para que adquiera y fortalezca ciertas características y competencias. La caracterización de las instituciones educativas tomando en cuenta el espacio, el perfil del estudiante y hasta recursos tecnológicos deben ofrecer un escenario que sustente verdaderamente la esencia de la educación a distancia el planteamiento debe ser cuidadoso de estos aspectos al permitir la existencia de múltiples modalidades (en este caso la virtual). La incorporación de la modalidad virtual ha permitido mantener algunas de las estructuras de acceso a la educación con apoyo de centros especializados, pero también ha generado una gran oferta completamente digital en la cual la interacción se realiza en forma directa entre las instituciones y los estudiantes cambiando así el marco de la localización especial. Esta actividad puede minimizar las funciones que las sedes y actores pedagógicos a nivel presencial tienen en el aprendizaje, así se lleva a la mesa de discusión su replanteamiento y revaloramiento. Este debate no abarca solamente a la forma de operación o diseño de cierto ambiente de aprendizaje, también compete a aquellas
  • 35. 54 políticas públicas y gubernamentales para reestablecer la conformación de comunidades locales de aprendizaje. “La región latinoamericana, la digitalización abrió una nueva fase de la educación a distancia desde inicios del siglo XXI, transformando el modelo educativo a distancia tradicional basado en sedes, en apoyos tutoriales presenciales, en uso de guías didácticas, libros y otros materiales instruccionales impresos, que eran determinantes de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la llamada primera generación” (Chaves, 2017). Es un hecho que el cambio tecnológico ha impactado con la digitalización, el uso de plataformas y hasta programas de video, este cambio ha impulsado a que las instituciones que brindaban ofertas de educación expandan sus modalidades y planes. La educación a distancia al incluir en sus modelos virtuales actividades presenciales, plataformas y tutores en ocasiones con sedes fijas y otras con sedes auxiliares pretende colocarse a la vanguardia de las exigencias a nivel mundial (modelo híbrido). Esto le asegura calidad educativa ya que a través de la realización de exámenes, prácticas, clases, actividades sincrónicas, espacios de reuniones y la creación de comunidades de aprendizaje permite verificar la investigación y ofrecer dinámicas, variedad al proceso educativo. Los modelos educativos permiten reconocer la diversidad de posibilidades que se puede ofrecer en la actualidad. En América Latina y particularmente en Ecuador se busca reformar ciertos rumbos institucionales para poder responder ante los desafíos de las sociedades del conocimiento contemporáneas, las tecnologías, los derechos humanos, la sustentabilidad, la equidad y la inclusión, la innovación y la calidad. Los nuevos retos buscan orientar y tomar decisiones óptimas para resolver problemas. El modelo educativo debe garantizar que se cumpla con el trabajo cotidiano y obtener resultados satisfactorios al reflejar los propios principios y valores que cierta institución promueve. El modelo multimedia, virtual promueve a través de la integración de tecnologías a una infraestructura común que permite al creador y al usuario acceder, crear y ofrecer servicios educativos multimedia en una gran variedad de formatos y modelos. Permite el acceso y almacenaje de una gran variedad de materiales de video, audio, gráficos y software, crear, editar los materiales didácticos. Estos modelos de aprendizaje
  • 36. 55 se ofrecen a estudiantes que aprenden de forma independiente y durante el desarrollo del curso el profesor también es un facilitador para poder realizar las actividades con éxito. Es importante, hablar sobre de la conformación del papel de la educación, como desarrolladora de las facultades humanas, su naturaleza, misión, carácter social, ciencia, lenguaje, la función del Estado y el poder de la educación como medio de acción. Es así que “los hechos sociales y cambios no pueden explicarse en procesos psíquicos individuales, porque estos últimos no producen por sí mismos representaciones, emociones ni otras tendencias colectivas del grupo” (Carrillo, 2017). Sostiene que los conecta un proceso recíproco: las ideas sociales dan nacimiento a la conciencia colectiva, y ésta, a su vez, genera ideales sociales que constituyen una conciencia. Afirma que la educación es la acción de generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado madurez social, desarrolla estados físicos, intelectuales y morales. El carácter social está basado en dos saberes para generar un ser social, un ser nuevo: 1) Estados mentales sobre nosotros mismos. 2) Sistema de ideas, sentimientos y costumbres. Las ciencias sociales son clave en la explicación de estos fenómenos y por supuesto la comunicación es primordial, la sociedad determina un comportamiento colectivo, reacción y proceso dinámico dando como resultado el cambio social y respetando a determinada estructura social y orden social. La interacción humana y organización social da una pauta de comportamiento en el desarrollo del progreso dando como resultado un ser y hacer. “El aprendizaje contemporáneo sugiere que la independencia de pensamiento genera en el estudiante situaciones en donde él mismo se hace responsable y propone situaciones donde ejercer su propia libertad” (Valdes et al, 2016). El surgimiento de nuevas organizaciones sociales como formas de hacer y ser dentro de la interacción social ofrecen un lugar a nuevos papeles generando así un comportamiento colectivo espontáneo u organizado en dónde surgen patrones culturales como costumbres, hábitos; naciendo así el basado en medios, intención y la realización del bien común, así como el resolver problemas dentro de lo público y lo privado,
  • 37. 56 delincuencia, pobreza, educación, empleo y vivienda. Cuando predomina esa circunstancia, la sociedad disfruta de estabilidad y sus miembros están relativamente bien organizados. “El papel del Estado tiene una función social, debe consagrar y dar a conocer a los ciudadanos, no puede ser instrumento de algún partido. El poder de la educación radica en sus medios de acción, ya que la educación no alcanza altas metas cuando es desordenada, brusca o intermitente” (Chavez et al, 2018). Esta definición de la educación como todopoderosa es extraordinaria, ya que gracias a ella se pueden generar verdaderos cambios en la sociedad por ello es importante impulsar las cualidades naturales que un estudiante posee. Ésta debe ser ordenada, ya que el alumno debe conocer el deber por medio de nosotros, generar una personalidad moral para que perdure su legado generacional. El Estado debe proporcionar los recursos, diseñar políticas justas, esta función hace que el individuo produzca y se sienta capaz de convivir, proponer a la sociedad ya que al reconocer su condición colectiva reconoce su papel para trabajar con otros y su condición humana dentro de la misma. El desarrollo de alternativas para que la educación favorezca el cambio social desde la llamada conformación de las clases dominantes o sociedad integrada busca la eficiencia y calidad observadas como parámetros que norman la educación, transmisión, socialización y continuidad histórica (Chavez et al, 2018). Derribar la idea del Edocentrismo para crear transiciones significativas en los objetos de investigación científica social puede ser un medio para superar separaciones ficticias entre lo político, económico y social. La experiencia formativa del bachillerato en las ciencias sociales sobre todo en América latina debe mostrar una visión diferente de la pedagogía y de los temas que conforman este bloque científico (Muñoz, 2020). El aprendizaje contemporáneo sugiere que la independencia de pensamiento genera en el estudiante situaciones en donde él mismo se hace responsable y propone situaciones donde ejercer su propia libertad. Al realizar un enfoque en la educación formal humanística como clave de liberación se puede combatir el déficit cultural, verbal, falta de motivación o aspiracional como causantes del fracaso escolar.
  • 38. 57 Es por ello que el progreso de la intelectualización y racionalización muestra el entendimiento, la posibilidad de llegar a saber algo paso a paso seguimos descifrando el camino que la innovación propone y cómo se puede relacionarla, darle un valor con respecto a nuestra humanidad, ya que cada resultado es interpretativo y enfrentado a una aceptación o rechazo. En estas nuevas realidades, tan desemejantes y complejas ya no hay cabida para acercar al conocimiento a partir de un solo enfoque, una sola racionalidad o un solo método, un solo paradigma educativo. Hoy se requiere que los modelos educativos sean más incluyentes y abarquen amplias perspectivas, que permitan reconocer y empoderar al sujeto como la parte sustancial de los procesos de formación y transformación. La educación responde a necesidades sociales y persigue el carácter científico que elabora una conciencia y obra colectiva. La estructuración va cambiando surgen parámetros, áreas de análisis conforme la humanidad avanza. Ésta exige esferas diferentes para su desarrollo debido a la incursión u objetivo hacia el conocimiento planetario. Generar en el estudiante un verdadero interés por los problemas que las ciencias sociales analizan puede combatir toda la presión del sistema por cumplir con un plan sólo por generar resultados sin un propósito claro, además de propiciar esa relación llamada socialización que existe en el aula entre los propios alumnos, los alumnos y el docente, entre docentes y hasta entre docentes y directivos de cierta entidad (Carneiro et al, 2021). El análisis del comportamiento de un alumno en solitario es diferente si se le encamina a interactuar, socializar con sus compañeros sobre todo con su entorno, ya que identificando y observando las características de su espacio puede construir ideas o cuestionamientos del mismo. Esta concepción histórica en donde el estudiante es un ser vacío que debe ser llenado de postulados preestablecidos somete y golpea su individualidad, creatividad y reafirma la perpetuidad de la división de clases. Fortalecer el impulso de la creatividad genera una verdadera objetividad dentro de la ciencia social y mayores objetivos en menor tiempo y con más significación.
  • 39. 58 La sociedad de la información y del conocimiento Comprender la convergencia acelerada de los métodos de información, la radio y las telecomunicaciones es necesario para comprender el significado de la Sociedad de la Información. En conclusión, las TIC están produciendo nuevos productos, servicios y estrategias de gestión organizacional. Al mismo tiempo, cuando el mercado se abre a la competencia, inversión y participación extranjera, hay más procedencias comerciales, profesionales y comerciales. El planeta atraviesa actualmente un cambio fundamental que está impulsando la rápida transición de la sociedad industrial que definió el siglo XIX a la Sociedad de la Información del siglo XX. Junto con el avance social, esto también brinda varias oportunidades para que las naciones en desarrollo logren sus objetivos a través de recursos alternativos. Este desarrollo dinámico anuncia cambios significativos en muchos aspectos de nuestras vidas, como la difusión del conocimiento, el comportamiento social, las prácticas económicas y comerciales, el tratamiento de la participación política, la comunicación, la educación y la salud, así como el descanso y la recreación. Sin duda, el mundo está experimentando actualmente una revolución significativa, posiblemente la más grande en la historia de la humanidad. El éxito y el crecimiento continuo de esta nueva dinámica necesitan una discusión y una coordinación global en las áreas adecuadas para beneficiar a toda la comunidad. Con la entrada de las TIC, el uso de internet se estableció en el día a día en actividades sociales, económicas, educativas, empresariales, de entretenimiento, entre otras, desde la última década del siglo XX. Desde sus orígenes hasta la actualidad, ha pasado por una serie de cambios y su efecto en la vida de las personas se ha fortalecido con el tiempo hasta el punto de ser parte fundamental de del proceso de comunicación. Según Sanchez (2018), internet es una herramienta que en sus inicios no estaba al alcance de todos como lo está hoy debido a su alto costo. Sin embargo, la creación y el acceso de la sociedad a éste supuso una cantidad de modificaciones en la vida económica, cultural y social que parecen inabordables. La introducción de TCP/IP ha permitido el desarrollo de flujos de datos y conexiones entre individuos que permiten una comunicación más fluida a través de Internet. TCP/IP es conocido como Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet en inglés. Se refiere a un conjunto de protocolos que permiten la comunicación,
  • 40. 59 por ejemplo, entre computadoras conectadas a una red. Como resultado, la información ofrecida aumentó significativamente gracias a la www. Fue en ese momento que la gente comenzó a darse cuenta de lo fácil que es conectarse con personas de distintas localidades de la nacion y del mundo. También comenzaron a darse cuenta de que existe un canal a través del cual las personas pueden acceder a internet. Según Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (2016), la comunicación analógica es bidimensional porque ocurre tanto en el nivel micro social (comunicación personal, oral e interpersonal) como en el nivel macrosocial (comunicación medida, institucional o de masas). Esta dimensión analógica de la comunicación no verbal (relacional, conativa, disruptiva, proxémica y gestual) permite que el receptor y el emisor se informen en una determinada situación social, y al mismo tiempo, define el contexto en el que se produce. Sin embargo, sugiere una adaptación a las limitaciones impuestas por el entorno del que depende para obtener los recursos necesarios; un problema de orden o regulación y control de las relaciones sociales que determinan la estructura del grupo. Esto permite establecer un doble enlace a la hora de distinguir entre contenido y destinatario. La comunicación analógica regula el comportamiento y controla las relaciones sociales actuales. Anteriormente cuando era necesario consultar información para realizar un trabajo escolar o hacer una investigación, se consultaban artículos y libros en formato físico que se encontraban en librerías, bibliotecas, hemerotecas, o incluso, a partir de otros medios como cartas o conferencias en vivo. De esta forma se empleaba la comunicación analógica. Sin embargo, con la llegada del internet, el acceso de las personas para obtener información es mucho más rápido y al alcance de todos sin importar el lugar en donde se encuentre o la actividad que estén realizando en ese momento. Según Alvarez (2017), estas profundas transformaciones sociales y el adelanto de nuevas tecnologías de la información llevaron al adelanto de conceptos como "Sociedad de la Información", "Sociedad del Conocimiento" y "Aldea Global". Según Günther y Villamar (2016), “el término “sociedad de la información” comenzó a aparecer en la agenda de las cumbres del G7 (y posteriormente del G8), que reunió a los jefes de estado y de gobierno de las naciones más poderosas del mundo, a partir de 1995”.
  • 41. 60 Estos temas fueron discutidos en los foros de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa a las treinta y ocho naciones más desarrolladas del mundo. Con una importante cobertura mediática, el gobierno de los Estados Unidos, así como varias agencias de la ONU y el Banco Mundial, también las adoptaron. A partir de 1998 fue elegido primer miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Según Günther y Villamar (2016), la noción de "Sociedad de la Información" en este contexto es una construcción política e ideológica que ha evolucionado paralelamente al proceso de globalización con el objetivo principal de acelerar el establecimiento de un mercado global abierto y "autorregulado". Política que ha contado con la estrecha cooperación de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para fomentar la inversión internacional entre las naciones periféricas. Por otro lado Lorenzon (2020), afirmó que otro componente de la Sociedad de la Información es la rapidez con la que se produce, trasfiere y procesa la información. propone un nuevo tipo de organización social y económica. La principal característica de esta metodología es su interés en convertir la información en conocimiento Porque hay una mayor necesidad de convertir la producción de la sociedad en conocimiento a medida que crece en tamaño. El "informe mundial sobre la información 1997-1998" fue un reflejo de la influencia que tuvo esta Sociedad de la Información. Según (CEPAL, 2019), deben tener las siguientes características: 1) La eficacia, la competitividad, la capacidad de innovar y perfeccionar la calidad de los servicios y productos permiten a las empresas utilizar la información como recurso económico. 2) El uso de información de dominio público permite a los sujetos identificarse como consumidores o ciudadanos. 3) Ahora se está desarrollando una industria de la información que le permite satisfacer las demandas de servicios de información y medios, así como la economía en su conjunto.
  • 42. 61 De igual manera que el significado de "Sociedad de la Información", el concepto de "Sociedad del Conocimiento" también apareció en el mundo académico para especificar al primero. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2005) citado por Gallego (2016) ha adoptado el concepto de diversidad más allá de la Sociedad de la Información y lo ha denominado "Sociedad del Saber" en un esfuerzo por incorporar un concepto integral, no solo relacionado con los aspectos económicos, sino también relacionado con la transformación y diversificación de los aspectos sociales, culturales, políticos e institucionales del desarrollo y empoderamiento de diversos sectores de la población. Pero Crovi (2018), propuso la idea de la “Sociedad de la Información” como nexo entre el conocimiento teórico y los servicios basados en el conocimiento, o como principal componente estructural de la nueva economía de una sociedad basada en la información. Tras el surgimiento de la sociedad posindustrial, que se preocupa por los cambios en la estructura social, la transformación económica, la modificación del sistema de empleo y las nuevas conexiones entre la teoría y la actividad empírica, particularmente entre la ciencia y la tecnología (Lopez y Muñoz, 2016), siguiendo el marco teórico del autor, identifique cinco características de esta sociedad posindustrial: 1) El sector económico está cambiando de una economía que produce buenos servicios a una que produce servicios. 2) En la repartición ocupacional, la preferencia por cursos de formación profesional y habilidades relacionadas con el trabajo. 3) La importancia del crecimiento teórico como fuente de innovación y la formulación de políticas sociales como principio rector. 4) Dirección Futura: Gestión de Tecnología y Aportes Tecnológicos. 5) Proceso de toma de decisiones: desarrollo de una nueva "tecnología intelectual" (Naciones Unidas, 2017). No obstante, la sociedad postindustrial asume que la economía es terciaria, lo que hace única a esta sociedad no es la terciarización en sí misma, sino el crecimiento variado de las múltiples ocupaciones dentro de la industria de servicios. El crecimiento de los servicios de educación, salud, gobierno y investigación, que simboliza la expansión de nuevos intelectuales en organizaciones, universidades, instituciones de investigación, gobierno y profesiones, es un aspecto crítico en el análisis de Bell (Perez y Castillo, 2016).
  • 43. 62 Esta nueva clase sigue jugando un papel importante en la nueva disposición social basada en el bienestar que duró hasta la década de 1980. Aunque el conocimiento siempre ha sido importante, especialmente en la sociedad industrial, de acuerdo con este autor, la característica de la sociedad postindustrial es “el cambio en el carácter del conocimiento mismo” determinado por “el carácter central del conocimiento teórico, o la primacía de la teoría sobre el empirismo y la codificación del conocimiento en sistemas abstractos de símbolos” (Calvente, 2017). Si el entendimiento es esencial para la nueva sociedad posindustrial, entonces el conocimiento se define como "una colección de exhibiciones organizadas de hechos e ideas que transmiten un juicio razonado o un resultado experimental y que se transmiten a otros a través de algún tipo de comunicación sistemática" (Jaramillo y Puga, 2016). enfatizan algunos de los aspectos más complejos del conocimiento actual en el concepto que restringe el alcance de la expresión, permitiéndole ser abierto, democrático y accesible para todos. Ambas partes pueden distanciarse del entendimiento de la libre circulación. La apropiación privada universal del conocimiento y los logros a través de patentes y derechos de autor. [...] o por algún otro mecanismo de reconocimiento social (por ejemplo, publicación). Este conocimiento tiene un costo: el tiempo dedicado a leer, escribir e investigar, así como la compensación monetaria por los medios de comunicación y educación. Está sujeto a los dictados del mercado, las decisiones administrativas o políticas de los superiores o subordinados, el valor de los resultados y las solicitudes de recursos sociales. El conocimiento es una importante inversión social que se presenta coherentemente en libros, artículos y programas de computación, y está escrito o registrado de alguna manera con respecto a la transmisión y sujeto a un cálculo previo (Sanchez et al, 2018). La ampliación del conocimiento teórico sobre las estructuras sociales tiene un doble impacto. Por un lado, emerge una nueva clase intelectual, académica y profesional con mayor poder, influencia y riqueza que nunca antes. La nueva élite se distinguirá de las masas más educadas no por el nivel de sus credenciales, sino por el tipo de instituciones y universidades que las producen. Paralelamente al crecimiento educativo, habrá una distinción entre "colegios" municipales, universidades públicas y pequeños "colegios" privados dentro del sistema universitario, que trabajarán para mantener y