Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

hidratación en pediatria en anestesia.pptx

  1. Tutor : Dr. Alonso Garcia. Ponente: Dra. Vanessa León Barquisimeto Mayo 2022. Instituto Venezolano de Seguros Sociales Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera Anestesiología Hidratación en Pediatría
  2. Hidratación en Pediatría El manejo exacto de los líquidos intraoperatorios depende: Edad del niño Estado de salud e hidratación preoperatoria Balance electrolítico Tipo de cirugía Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  3.  Historia clínica: Evaluación de paraclínicos y examen físico  Estado de hidratación, sistemas renal y cardiovascular Valoración Preoperatoria Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  4. La evaluación pre operatoria permite aclarar varios interrogantes importantes como:  Duración del ayuno  Frecuencia y el volumen urinario  Historia del vómito y su duración  Fiebre, sudoración o diarrea  Presencia de estados patológicos asociados Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  5. Durante el examen físico debe observarse:  La turgencia de los tejidos  Resequedad y humedad de las membranas mucosas  Las fontanelas y los globos oculares  El estado de la conciencia (irritabilidad-coma)  El peso corporal antes y durante la enfermedad  Taquicardia, fiebre, hipotensión y estado de la perfusión periférica Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  6.  El establecimiento del período de ayuno preoperatorio adecuado, pretende:  Disminuir los riesgos de la broncoaspiración del contenido gástrico durante la inducción anestésica  El riesgo de regurgitación  La severidad de la neumonitis por aspiración  La incidencia de deshidratación y la hipoglicemia El Ayuno Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  7. Horas Denominación Ejemplo 2 Líquidos claros Infusiones, jugos colados sin pulpa, gatorade, gelatina 4 Leche materna ---------------- 6 Leche de vaca, fórmula, comida ligera Pan, tostada, galletas, infusiones con leche descremada, jalea, gelatina, jugos colados 8 Comida sólida completa ------------------- Pautas Actuales de Ayuno Preoperatorio (Bases fisiometabólicas)
  8. FLUIDOTERAPIA PERIOPERATORIA PRESERVAR LA HEMOSTASIA HIDROELECTROLÍTICA DEL ORGANISMO ESTABILIDAD CARDIOCIRCULATORIA PRE, INTRA Y POSTOPERATORIA Hidratación Perioperatoria Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  9. Pre término 85% Neonato 75% Lactante 60% ACT Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006 Líquidos Corporales
  10. Edades % de agua por peso corporal % LEC % LIC Feto 94 RNPT 90 50 30 RNAT 75 45 35 Lactante < 65 25 40 Lactante > 60 – 65 20 40 Adulto 60 20 40 Porcentaje de agua peso corporal según las edades Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  11. Representa los líquidos y electrolitos que son necesarios para el promedio de niños con un volumen intracelular y extracelular normal en un periodo de 24 horas Fluidoterapia de Mantenimiento
  12. Cálculos de los líquidos de mantenimiento transoperatorio. Cálculo del déficit estimado (ayuno. Cálculos de líquidos del tercer espacio (por trauma quirúrgico). Cálculo de las pérdidas sanguíneas permisibles. Terapia de Líquidos Intra Operatorios Involucra: Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  13. Niño con peso entre 3 y 10 kgs: 100 ml / kg en 24h Niños > 10 pero < de 20 kgs: 1000 ml + 50 ml /kg por cada kg > 10 kg Niños > 20 kgs 1500 ml + 20 ml / kg por cada kg > 10kg Holliday y Segar Cálculo de los Líquidos del Mantenimiento Transoperatorio Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  14. Sodio: 2 – 3 mEq / Kg / 24 h Potasio: 1 – 2 mEq / Kg / 24 h Electrolitos (Holliday y Segar)
  15. 4 ml/kg /h para los primeros 10 kg 2 ml/kg/h para cada kg entre 10 y 20 kg 1 ml/kg/h por cada kg por encima de los 20 kg. Regla 4,2,1 o de Furman Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  16. Regla 4, 2, 1 Este esquema brinda un total por hora, que reúne los requerimientos mínimos para el sostén de la homeostasis basal del niño. GREGORY GA, SIKER D: Pediatric Fluid, electrolites and nutrition in pediatric anesthesia. Churchill Livingstone New York, pp. 83-117, 1994.
  17. Cálculo del déficit estimado (ayuno) (por lo general el niño tiene un ayuno muy reducido) Déficit= número de horas de ayuno x 4ml/ Kg Déficit= número de horas de ayuno x hora de líquidos de mantenimiento  Este déficit calculado, se administra así:  La mitad en la primera hora de anestesia.  La otra mitad en las siguientes dos horas, es decir, 25 y 25% respectivamente. Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  18. En general se estima que para cirugía abdominal las pérdidas pueden variar entre 8-10 ml/kg/h En cirugía de tórax entre 5-7 ml/kg/h En cirugía superficial entre 1-2 ml/kg/h Cálculo de los Líquidos del Tercer Espacio: Área de exposición quirúrgica o trauma quirúrgico Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  19.  CIRUGIA MAYOR: 8 – 10 ml/kg/h  CIRUGIA MENOR (TIEMPO PROLONGADO > 2H): 5 – 7 ml/kg/h  CIRUGIA MENOR: 1 – 2 ml/kg/h  Estas pérdidas deben ser reemplazadas con lactato de Ringer, solución salina normal o sustitutos del plasma. Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  20. (Hto px - Hto ideal / Hto ideal) x volemia Hematocrito Ideal (normal) Hematocrito Aceptable Carranza JL, Rivera MA. Hemodilución Isovolémica: Un método para ahorro de sangre en cirugía pediátrica. Rev. Mex. Anest. Cálculo de las pérdidas sanguíneas permisibles Volemia: peso x (ACT) P50
  21. Con respecto a las pérdidas permisibles se tiene que:  Las pérdidas sanguíneas pueden ser reemplazadas con solución salina normal, sangre o la combinación de ambas, según la condición del paciente y el tipo de cirugía.  La sustitución será: cristaloides 3 a 1 coloides 2 a 1 hemoderivados 1 a 1 Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  22. Pérdidas concurrentes: ventilación mecánica, temperatura de quirófano, factores externos. Pérdidas insensibles: sudoración, heces, pulmonar, metabolismo celular. Pérdidas concurrentes: peso x 2 x h Pérdidas insensibles: peso x 2 x h GREGORY GA, SIKER D: Pediatric Fluid, electrolites and nutrition in pediatric anesthesia. Churchill Livingstone New York, pp. 83-117, Pérdidas Concurrentes y Pérdidas Insensibles ( no medibles)
  23.  Basal: regla del 4, 2, 1  Déficit: horas de ayuno x basal  Pérdidas insensibles y concurrentes  Tercer espacio o trauma quirúrgico  Volemia: peso x (ACT) P50  PMP: Hto px – Hto I / Hto I x volemia Esquema de Hidratación Intraoperatoria en Anestesia Pediátrica
  24. Composición de las Soluciones Intravenosas Líquido Sodio Cloro Potasio Calcio Lactato Sol 0.9% 154 154 Sol 0.45% 77 77 Sol 0.225% 38.5 38.5 Ringer Lactato 130 109 4 3 28 Bhreman R Kliegman R, Jenson Hal B. Terapia de mantenimiento y de reposición. Nelson Tratado de Pediatría 17 ava edición 2004; 46: 242 -251
  25. ¿Porque no administrar soluciones hipotónicas durante el transoperatorio? Hiponatremia dilucional Edema cerebral Convulsiones / muerte cerebral Paladino M. Anestesia Pediátrica 2006
  26. Pérdida de sodio: vómitos, sangrado, tercer espacio por trauma Hiponatremia (el sodio es insuficiente para abastecer las demandas del cuerpo) La hormona antidiurética es liberada para mantener el volumen y se produce la hiponatremia dilucional aguda El líquido extracelular se vuelve hipotónico, el líquido intracelular permanece isotónico Hay una transferencia de agua del líquido extracelular al líquido intracelular, produciéndose el edema cerebral Este edema cerebral produce irritabilidad del sistema nervioso central y depresión, resultando en una disminución del nivel de conciencia, desorientación, vómito y en casos severos ataques convulsivos.
  27. Porque no administrar soluciones hipotónicas? La hiponatremia es la alteración electrolítica más frecuente en el postoperatorio. La hiponatremia sintomática aguda es una emergencia médica que requiere inmediata terapia. La droga de elección es el bicarbonato de sodio al 6% y la dosis empírica es de 2 ml/kg administrada rápidamente en 1-2 minutos.
Publicidad