Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
psicomotricidad
psicomotricidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Esquema corporal (20)

Anuncio

Esquema corporal

  1. 1. Nombre: Susana Meza González Carrera: Psicopedagogía Asignatura: Psicología del ciclo vital Profesora: Karina Manríquez Esquema Corporal en la etapa infantil.
  2. 2. Introducción  El tema a presentar es Esquema Corporal; conocimiento que vamos adquiriendo sobre las funciones de nuestro cuerpo, y como vamos aprendiendo a movernos, a jugar, saltar, gracias a las experiencias y el medio en el que estamos. Temas: ¿Qué es la psicomotricidad? ¿Qué es esquema corporal? El esquema corporal en la etapa infantil Etapas de elaboración
  3. 3. ¿Qué es la psicomotricidad? Ligada al concepto de cuerpo y experiencia, a medida que se produce una maduración neuro- motora. El niño o niña deja atrás su actividad automática refleja, adquiriendo la capacidad de desplazamiento y realiza movimientos por separados.
  4. 4. Esquema corporal El esquema corporal es la representación de cada persona con su cuerpo. Todo esto tiene un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias.
  5. 5.  Interoceptivas: Sensaciones que proceden de los órganos.  Exteroceptivas: Producidas por la vista y el tacto. (estímulos externos al cuerpo)  Propioceptivas: Producidas por los músculos, tendones y articulaciones. (Percepciones de posición y tono muscular).
  6. 6. Esquema Corporal en los niños El siguiente esquema presenta una apretada síntesis de estos progresos, en una secuencia ordenada por edad y destacando los cambios en el aspecto motor. Recién nacido Desde los 2 a 3 meses hasta aprox. un mes
  7. 7. Edad Desarrollo motor Imagen 12 semanas (3 meses) Sostiene la cabeza cuando se encuentra en posición prona (echado sobre el vientre); el reflejo de agarre se debilita y mantiene las manos más abiertas; apoya el peso sobre los codos. 16 semanas (4 meses) Juega con un sonajero si se le pone en la mano (lo sacude y mira). Levanta la cabeza y la sostiene un momento.
  8. 8. 20 semanas (5 meses) Se puede mantener sentado con ayuda o apoyo. 6 meses Se mantiene sentado, a veces inclinado hacia delante y apoyado en las manos. Tiene fuerza suficiente para sostener su peso. Usa preferentemente una mano. Abre la mano y suelta un objeto cuando se le ofrece otro. 8 meses Puede sostenerse de pie, aferrado a algo. Puede hacer movimiento de pinza con los dedos (coge objetos pequeños con la punta de los dedos)
  9. 9. 10 meses Si gatea, lo hace con eficacia. Puede dar pasos afirmado a algo. Puede ponerse de pie solo, agarrándose de algo. Puede intentar dar algunos pasos si se lo lleva de las manos. 12 meses (un año) Camina si se lo lleva de una mano. Se desplaza “en cuatro patas”: con las manos y los pies sin tocar el suelo con las rodillas. Se sienta solo en el suelo y puede volver a pararse. 18 meses (un año y medio) Controla perfectamente los movimientos de las manos para tomar y soltar objetos. Camina sin soltura, con movimientos algo torpes.
  10. 10. 24 meses (dos años) Corre en línea recta, no puede cambiar de Dirección sin detenerse. Puede alternar con soltura entre estar sentado o de pie. Sube o baja escaleras sin alternar los pies 30 meses (dos años y medio) Salta con ambos pies juntos; se puede mantener brevemente en un pie; da algunos pasos en puntas de pie; salta desde cierta altura. 3 años Corre armoniosamente, incluso en las curvas. Sube escaleras alternando los pies, aprende a andar en triciclo.
  11. 11. 4 años Salta en un pie, coge una pelota que se le tira, camina sobre una línea poniendo un pie delante del otro.
  12. 12. Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer) Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)  Empiezan a enderezar y mover la cabeza.  Enderezan a continuación el tronco.  Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.  La individualización y el uso de los miembros.  El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio.
  13. 13. Segunda etapa: De los 2 a los 5 años  A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa.  La motricidad y la cinestesia. (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular) permite el conocimiento y utilización de todo su cuerpo.  La relación con el adulto es siempre un factor esencial.
  14. 14. Tercera etapa: De los 5 a los 7 años (Periodo de transición) o El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio. o La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo). o El conocimiento de la derecha y la izquierda. o La independencia de los brazos con relación al cuerpo.
  15. 15. Cuarta etapa: De los 7 a los 11- 12 años (Elaboración definitiva del esquema corporal) El niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:  La posibilidad de relajamiento global o segmentario.  La independencia de los brazos y tronco.  La independencia de la derecha con relación a la izquierda.  La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.  La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

×