SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
• Con el termino “doctrina” aludimos, en
este contexto, a la teoría normativa
establecida en un conjunto de sentencias
en las que se sientan las bases para la
interpretación y aplicación de ciertas y
determinadas porción especifica del
derecho. Este es, pues un estudio de
decisiones judiciales. En concreto, hemos
analizado y sistematizado una serie de
sentencias de la Corte Suprema de
justicia
• relativas a la impugnación de
inconstitucionalidad por arbitrariedad de
resoluciones judiciales. En cualquier caso,
debe tenerse presente que esta doctrina
se halla todavía en proceso de
elaboración y que esta centrada en la
arbitrariedad judicial, sin alusión de ningún
tipo a la arbitrariedad administrativa o
legislativa.
LA DOCTRINA EN SUS
ORIGENES
• En lo esencial, las sentencias en cuestión
hacen ilusión a tres aspectos
particularmente importantes, a saber: los
fundamentos mismos de la doctrina de la
arbitrariedad, la función de la Corte
Suprema de Justicia en el control de
constitucionalidad por arbitrariedad, y las
causales admisibles de arbitrariedad. Esta
corte, en fallo anterior, ha consagrado ya
la tesis de que las sentencias arbitrarias
• denominadas así en otras legislaciones,
deben acarrear necesariamente la
declaración de inaplicabilidad de las
mismas. Desde luego ella-la Corte- no
puede, aun cuando no sea un Tribunal de
casación declarar que se halla arreglada a
derecho una resolución que
manifiestamente adolece de aquel vicio
(Voto del Doctor Francisco Pusineri
Oddone, S.D. Nº 166/85)
• La diferencia entre sentencia arbitraria y
sentencia inconstitucional no existe, es
simplemente un juego de palabras, es
querer aferrarse a una semántica
gramatical contra una semántica jurídica,
pues no hay duda de que toda sentencia
arbitraria es inconstitucional y, en
consecuencia, se la dejaría sin efecto por
ser inconstitucional (Voto del Doctor Luis
María Argaña, S.D. Nº 166/85).
• En síntesis, poco importa el nombre de la
sentencia arbitraria o inconstitucional, lo
que interesa es mantener la supremacía
de la Constitución, y ella es violada
cuando no hay debido proceso, con el
cual coincidimos con la tesis explicitada
por el Doctor Correa.
• La Corte Suprema de Justicia tiene la
obligación de desentrañar la justicia o
injusticia sustantiva que esta inmersa en
cada proceso y así debe dictar sentencia
reparando las arbitrariedades o injusticias
que se pudieran haber cometido en otras
instancias. (Voto del Doctor Luis María
Argaña, S.D. Nº 107/85).
• Una sentencia que no es tal porque esta contra
las pruebas producidas en autos, porque
prescinde de pruebas fehacientes regularmente
traídas a juicio, porque hace una interpretación
caprichosa del derecho, no reúne los requisitos
que establece la Constitución Nacional cuando
dice que nadie puede ser privado de su
propiedad sino por sentencia judicial fundada en
la ley. (Voto del Doctor Luis María Argaña, S.D.
Nº 107/85).
• Y como las resoluciones de los órganos
jurisdiccionales anteriores se hallan
desprovistas de todo apoyo legal y
reposan únicamente en la voluntad de los
juzgadores, no resta otra alternativa que
aplicar el Art. 200 de la Carta Magna, y
declararlas nulas inconstitucionales. (Voto
del Doctor Francisco Pusineri Oddone,
S.D. Nº166/85).
CONTENIDO DE LA DOCTRINA
• Según la doctrina y los fallos constantes
de esta Corte, una resolucion es arbitraria
cuando es evidentemente insostenible,
irregular desprovista de todo fundamento
y con desconocimiento deliberado y
flagrante de la ley. (Voto del Doctor Luis
Lezcano Claude, S.D. Nº 537/01).
• En forma reiterada esta Sala
Constitucional ha sostenido que la
sentencia arbitraria no es aquella que
contiene un error o equivocación
cualquiera, sino la que padece de
omisiones y desaciertos de gravedad
extrema, que la descalifican como
pronunciamiento judicial. (Voto del Doctor
Carlos Fernández de Gadea, S.D. Nº
135/01).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Juez de primera instancia y el Repositorio
Juez de primera instancia y el RepositorioJuez de primera instancia y el Repositorio
Juez de primera instancia y el Repositorio
yesenia Arias Morales
 
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
FUSADES
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2
v_h_flores
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
ACISMONDI004
 
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOSJURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
diana209010
 
El arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediaciónEl arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediación
Néstor Toro-Hinostroza
 
VALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICA
VALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICAVALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICA
VALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICA
samerelam
 
La casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIPLa casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIP
Luis Leonardo Vilca
 
Tgd tema 3.3.4 complementaria
Tgd tema 3.3.4 complementariaTgd tema 3.3.4 complementaria
Tgd tema 3.3.4 complementaria
liclinea2
 
Reto 3. jurisprudedncia
Reto 3. jurisprudednciaReto 3. jurisprudedncia
Reto 3. jurisprudedncia
Andrea Dorado
 
Clase fallos
Clase fallosClase fallos
Clase fallos
scar_lex
 
Revisión en amparo directo
Revisión en amparo directoRevisión en amparo directo
Revisión en amparo directo
EX ARTHUR MEXICO
 
Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...
Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...
Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...
Camilo Bernheim
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ
 
Motivacion de resoluciones
Motivacion de resolucionesMotivacion de resoluciones
Motivacion de resoluciones
Kevin Cabezas Paez
 
Cuadro constitucional-jd
Cuadro constitucional-jdCuadro constitucional-jd
Cuadro constitucional-jd
jaicker gutierrez
 
Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...
Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...
Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...
cristianuretadiaz
 
Principio de la prueba
Principio de la pruebaPrincipio de la prueba
Principio de la prueba
carlosguzmanuft
 
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSRLas resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Juez de primera instancia y el Repositorio
Juez de primera instancia y el RepositorioJuez de primera instancia y el Repositorio
Juez de primera instancia y el Repositorio
 
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte II: Sistemas de votación
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOSJURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
 
El arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediaciónEl arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediación
 
VALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICA
VALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICAVALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICA
VALORACION DE LA PRUEBA MEDIANTE LA SANA CRITICA
 
La casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIPLa casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIP
 
Tgd tema 3.3.4 complementaria
Tgd tema 3.3.4 complementariaTgd tema 3.3.4 complementaria
Tgd tema 3.3.4 complementaria
 
Reto 3. jurisprudedncia
Reto 3. jurisprudednciaReto 3. jurisprudedncia
Reto 3. jurisprudedncia
 
Clase fallos
Clase fallosClase fallos
Clase fallos
 
Revisión en amparo directo
Revisión en amparo directoRevisión en amparo directo
Revisión en amparo directo
 
Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...
Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...
Derecho Procesal Civil - Paralelo; Rº Casación en la Forma / Rº Casación en e...
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
 
Motivacion de resoluciones
Motivacion de resolucionesMotivacion de resoluciones
Motivacion de resoluciones
 
Cuadro constitucional-jd
Cuadro constitucional-jdCuadro constitucional-jd
Cuadro constitucional-jd
 
Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...
Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...
Paralelo recursos casacion forma - fondo y recurso de nulidad Derecho procesa...
 
Principio de la prueba
Principio de la pruebaPrincipio de la prueba
Principio de la prueba
 
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSRLas resoluciones judiciales_IAFJSR
Las resoluciones judiciales_IAFJSR
 

Similar a Arbitrariedad 2

Interpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaInterpretación de una sentencia
Interpretación de una sentencia
Theysser Martinez
 
Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212
Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212
Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212
santiago206898
 
MENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZ
MENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZMENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZ
MENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZ
Menfis Alvarez
 
Oscar diaz precedentes_vinculantes
Oscar diaz precedentes_vinculantesOscar diaz precedentes_vinculantes
Oscar diaz precedentes_vinculantes
Jhesus Quispe
 
Precedente Jurisprudencial En El Derecho Comparado
Precedente Jurisprudencial En El Derecho ComparadoPrecedente Jurisprudencial En El Derecho Comparado
Precedente Jurisprudencial En El Derecho Comparado
Heiner Rivera
 
EL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptx
EL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptxEL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptx
EL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptx
LoidaArias4
 
Valoración de pruebas
Valoración de pruebasValoración de pruebas
Valoración de pruebas
Angelo Andree Vergara
 
El Control Constitucional en el Ecuador
El Control Constitucional en el EcuadorEl Control Constitucional en el Ecuador
El Control Constitucional en el Ecuador
JOSELUISRUEDABUSTE
 
CIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docxCIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docx
Fabiola Diaz Solano
 
presentacion, casacion vicios FORMA.ppt
presentacion, casacion vicios FORMA.pptpresentacion, casacion vicios FORMA.ppt
presentacion, casacion vicios FORMA.ppt
EstebanHernandez365231
 
El recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSREl recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSR
Mauri Rojas
 
APELACION Y CASACION.pptx
APELACION Y CASACION.pptxAPELACION Y CASACION.pptx
APELACION Y CASACION.pptx
LuisFernandohuillcar
 
MAGISTRATURA.docx
MAGISTRATURA.docxMAGISTRATURA.docx
MAGISTRATURA.docx
SoniaMoreno89
 
Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2
yazmin ayala
 
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación
FUSADES
 
Manual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelacionesManual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelaciones
cristofer Magduglas
 
El recurso de revision1_IAFJSR
El recurso de revision1_IAFJSREl recurso de revision1_IAFJSR
El recurso de revision1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
Daiyelyth
 
Trabajo de redaccion01
Trabajo de redaccion01Trabajo de redaccion01
Trabajo de redaccion01
Celinda Ampuero
 
Trabajo sentencia
Trabajo sentenciaTrabajo sentencia
Trabajo sentencia
elimaig
 

Similar a Arbitrariedad 2 (20)

Interpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaInterpretación de una sentencia
Interpretación de una sentencia
 
Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212
Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212
Presentación_Lógica_Jurídica_2.pptx343212
 
MENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZ
MENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZMENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZ
MENFIS ÁLVAREZ NÚÑEZ
 
Oscar diaz precedentes_vinculantes
Oscar diaz precedentes_vinculantesOscar diaz precedentes_vinculantes
Oscar diaz precedentes_vinculantes
 
Precedente Jurisprudencial En El Derecho Comparado
Precedente Jurisprudencial En El Derecho ComparadoPrecedente Jurisprudencial En El Derecho Comparado
Precedente Jurisprudencial En El Derecho Comparado
 
EL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptx
EL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptxEL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptx
EL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES- pau.pptx
 
Valoración de pruebas
Valoración de pruebasValoración de pruebas
Valoración de pruebas
 
El Control Constitucional en el Ecuador
El Control Constitucional en el EcuadorEl Control Constitucional en el Ecuador
El Control Constitucional en el Ecuador
 
CIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docxCIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docx
 
presentacion, casacion vicios FORMA.ppt
presentacion, casacion vicios FORMA.pptpresentacion, casacion vicios FORMA.ppt
presentacion, casacion vicios FORMA.ppt
 
El recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSREl recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSR
 
APELACION Y CASACION.pptx
APELACION Y CASACION.pptxAPELACION Y CASACION.pptx
APELACION Y CASACION.pptx
 
MAGISTRATURA.docx
MAGISTRATURA.docxMAGISTRATURA.docx
MAGISTRATURA.docx
 
Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2Derecho procesal civil 2
Derecho procesal civil 2
 
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación
¿Cómo deciden los tribunales colegiados? Parte I: Reglas de votación
 
Manual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelacionesManual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelaciones
 
El recurso de revision1_IAFJSR
El recurso de revision1_IAFJSREl recurso de revision1_IAFJSR
El recurso de revision1_IAFJSR
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
 
Trabajo de redaccion01
Trabajo de redaccion01Trabajo de redaccion01
Trabajo de redaccion01
 
Trabajo sentencia
Trabajo sentenciaTrabajo sentencia
Trabajo sentencia
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Arbitrariedad 2

  • 1. INTRODUCCION • Con el termino “doctrina” aludimos, en este contexto, a la teoría normativa establecida en un conjunto de sentencias en las que se sientan las bases para la interpretación y aplicación de ciertas y determinadas porción especifica del derecho. Este es, pues un estudio de decisiones judiciales. En concreto, hemos analizado y sistematizado una serie de sentencias de la Corte Suprema de justicia
  • 2. • relativas a la impugnación de inconstitucionalidad por arbitrariedad de resoluciones judiciales. En cualquier caso, debe tenerse presente que esta doctrina se halla todavía en proceso de elaboración y que esta centrada en la arbitrariedad judicial, sin alusión de ningún tipo a la arbitrariedad administrativa o legislativa.
  • 3. LA DOCTRINA EN SUS ORIGENES • En lo esencial, las sentencias en cuestión hacen ilusión a tres aspectos particularmente importantes, a saber: los fundamentos mismos de la doctrina de la arbitrariedad, la función de la Corte Suprema de Justicia en el control de constitucionalidad por arbitrariedad, y las causales admisibles de arbitrariedad. Esta corte, en fallo anterior, ha consagrado ya la tesis de que las sentencias arbitrarias
  • 4. • denominadas así en otras legislaciones, deben acarrear necesariamente la declaración de inaplicabilidad de las mismas. Desde luego ella-la Corte- no puede, aun cuando no sea un Tribunal de casación declarar que se halla arreglada a derecho una resolución que manifiestamente adolece de aquel vicio (Voto del Doctor Francisco Pusineri Oddone, S.D. Nº 166/85)
  • 5. • La diferencia entre sentencia arbitraria y sentencia inconstitucional no existe, es simplemente un juego de palabras, es querer aferrarse a una semántica gramatical contra una semántica jurídica, pues no hay duda de que toda sentencia arbitraria es inconstitucional y, en consecuencia, se la dejaría sin efecto por ser inconstitucional (Voto del Doctor Luis María Argaña, S.D. Nº 166/85).
  • 6. • En síntesis, poco importa el nombre de la sentencia arbitraria o inconstitucional, lo que interesa es mantener la supremacía de la Constitución, y ella es violada cuando no hay debido proceso, con el cual coincidimos con la tesis explicitada por el Doctor Correa.
  • 7. • La Corte Suprema de Justicia tiene la obligación de desentrañar la justicia o injusticia sustantiva que esta inmersa en cada proceso y así debe dictar sentencia reparando las arbitrariedades o injusticias que se pudieran haber cometido en otras instancias. (Voto del Doctor Luis María Argaña, S.D. Nº 107/85).
  • 8. • Una sentencia que no es tal porque esta contra las pruebas producidas en autos, porque prescinde de pruebas fehacientes regularmente traídas a juicio, porque hace una interpretación caprichosa del derecho, no reúne los requisitos que establece la Constitución Nacional cuando dice que nadie puede ser privado de su propiedad sino por sentencia judicial fundada en la ley. (Voto del Doctor Luis María Argaña, S.D. Nº 107/85).
  • 9. • Y como las resoluciones de los órganos jurisdiccionales anteriores se hallan desprovistas de todo apoyo legal y reposan únicamente en la voluntad de los juzgadores, no resta otra alternativa que aplicar el Art. 200 de la Carta Magna, y declararlas nulas inconstitucionales. (Voto del Doctor Francisco Pusineri Oddone, S.D. Nº166/85).
  • 10. CONTENIDO DE LA DOCTRINA • Según la doctrina y los fallos constantes de esta Corte, una resolucion es arbitraria cuando es evidentemente insostenible, irregular desprovista de todo fundamento y con desconocimiento deliberado y flagrante de la ley. (Voto del Doctor Luis Lezcano Claude, S.D. Nº 537/01).
  • 11. • En forma reiterada esta Sala Constitucional ha sostenido que la sentencia arbitraria no es aquella que contiene un error o equivocación cualquiera, sino la que padece de omisiones y desaciertos de gravedad extrema, que la descalifican como pronunciamiento judicial. (Voto del Doctor Carlos Fernández de Gadea, S.D. Nº 135/01).