SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA
ESCUELA ACADÉMICA: Ingeniería de minas
CURSO: Estadística
AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2015 – II
CICLO: V
DOCENTE: SALDAÑA MIRANDA, Marcela Yvone
RESPONSABLES:
FUENTES TOLEDO, Waldir
HUERTA SOTELO, Ray
OCAMPO ENRIQUE, Marco
ROSARIO HURTADO, Vlademir
ZAVALETA TRUJILLO, Leonel
Trabajo De Investigación
INTRODUCCION
Es difícil exagerar la importancia de la teoría de probabilidades, en muchos
problemas de ingeniería necesitamos tomar decisiones frente a la incertidumbre. Para
un ingeniero posiblemente no tiene sentido en preguntarse durante cuánto tiempo
funcionara un determinado mecanismo pero si tendrá tiempo en preguntarse cuál es la
probabilidad de que este mecanismo funcione más de diez horas.
Para un fabricante a gran escala tendrá sentido preguntarse qué porcentaje de
sus productos serán aceptados en el mercado. En la mayoría de los casos hay que
tomar decisiones en base a los experimentos y que sean aleatorios.
PROBABILIDADES
EXPERIMENTO:
Se utiliza para describir un proceso que genera un conjunto de datos cualitativos
o cuantitativos. En la mayoría de los casos los resultados del experimento dependen del
azar no pueden pronosticarsecon exactitud, los experimentos pueden serde dos clases:
a) EXPERIMENTO DETERMINISTICO.- Si los resultados del experimento están
completamente determinados y pueden describirse por una forma matemática
llamada método determinístico.
EJEMPLO
 Lanzar una pelota a una tina de agua
b) EXPERIMENTO NO DETERMINISTICO.- Si los resultados del experimento no
pueden determinarse con exactitud antes de determinar el experimento y se
denota por Ԑ.
EJEMPLO
 Ԑ1: Lanzar tres monedas y observar la cara superior
1° 2° 3° RESULTADO
C CCC
C
C S CCS
C CSC
S
S CSS
C SCC
C
S S SCS
C SSC
S
S SSS
Diagrama del árbol
 Ԑ2: Lanzar dos dados y observar la cara superior
1 2 3 4 5 6
1 (1;1) (1;2) (1;3) (1;4) (1;5) (1;6)
2 (2;1) (2;2) (2;3) (2;4) (2;5) (2;6)
3 (3;1) (3;2) (3;3) (3;4) (3;5) (3;6)
4 (4;1) (4;2) (4;3) (4;4) (4;5) (4;6)
5 (5;1) (5;2) (5;3) (5;4) (5;5) (5;6)
6 (6;1) (6;2) (6;3) (6;4) (6;5) (6;6)
Cuadro de doble entrada
ESPACIO MUESTRAL (Ω):
Es el conjunto de todos los resultados posibles del experimento
EJEMPLO
Hallar los espacio muestral del ejemplo anterior:
 Ω1: {CCC; CCS; CSC; CSS; SCC; SCS; SSC; SSS}
 Ω2: {(1;1), (1;2), (1;3),………..….., (6;4), (6;5), (6;6)}
EVENTOS:
Es un subconjunto del espacio muestral se representa por las letras mayúsculas del
abecedario.
EJEMPLO
Del conjunto 1 y 2 hallar los eventos
 Z: Que las monedas sean iguales ↔Z: {CCC; SSS}
 P: Que la primera sea cara ↔ P: {CCS; CSC; CCC; CSS}
 Y: Que la primera sea menor que tres ↔Y: { (1;1) }
 R: Que los dos datos sean iguales ↔R: {(1;1), (2;2), (3;3), (4;4), (5;5),
(6;6) }
SUCESO:
Es todo elemento del espacio muestral o de un evento
OPERACIONES CON EVENTOS:
i. UNION.- Dados los eventos A y B que consiste que todos los elementos del
espacio muestral que pertenecen a A o a B o a ambos de este modo.
AUB = {W Є Ω / W Є A V W Є B}
Ω Ω
AUB AUB
ii. INTERSECCION.- Dados los eventos A y B; que consiste que todos los puntos
muestrales son comunes de A y B.
Ω
A∩B
iii. DIFERENCIA.- A y B son dos eventos que consiste que todos los puntos
muestrales que los puntos de A no pertenecen a B.
Ω
A-B
iv. MUTUAMENTE EXCLUYENTES.- Dos eventos A y B son mutuamente
excluyentes si no ocurren juntos es decir:
Ω
A∩B=ø
ALGEBRA DE EVENTO
1. A U B = A
A ∩ B = A
2. A U B = B U A
A ∩ B = B ∩ A
3. A U AC
= Ω
A ∩ AC
= ø
4. A U Ω = Ω
A ∩ Ω = A
A B A B
A B
A B
A B
5. A U ø = A
A ∩ ø = ø
6. ΩC
=ø; øC
= Ω; (AC
)C
= A
7. A U (B ∩ C) = (A U B) ᴧ (A U C);
A ∩ (B U C) = (A ∩ B) v (A ∩ C)
8. (A U B)C
= AC
∩ BC
(A ∩ B)C
= AC
U BC
PROBABILIDAD DE UN EVENTO
Axiomas:
 Axioma N° 01
P(A) ≥ 0
 Axioma N° 02
P(Ω) = 1
 Axioma N° 03
0 ≤ P(A) ≤ 1
Teoremas:
 Teorema N° 01
P(ø) = 0
 Teorema N° 02
P(Ā) = 1.P(A); P(A) = 1.P(A)
 Teorema N° 03
A C B → P(A) ≤ P(A)
 Teorema N° 04
P(A U B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)}→P(AB)
* Si se tiene tres eventos tenemos como resultado
P(A U B U C) = P(A) + P(B) + P(C) – P(AB) – P(AC) – P(BC) + P(ABC)
PROBABILIDAD CONDICIONAL:
𝑃(𝐴/𝐵) =
𝑃(𝐴𝐵)
𝑃(𝐵)
Donde: P(B) > 0
REGLA DE LA MULTIPLICACION:
P(A B) = P(A) . P(B/A)
Generalizando tenemos:
P(A B C) = P(A) . P(B/A) . P(C/A B)
EVENTOS INDEPENDIENTES:
P(A ∩ B) = P(A) . P(B)
PARTICION DE UN ESPACIO MUESTRAL
Se denomina partición de un espacio muestral a un conjunto de eventos A1, A2,…, AK
no vacío mutuamente excluyentes y cuya unión es el espacio muestral
A2 A4
A1 A3 A5………………………….. AK
PROBABILIDAD TOTAL Y TEOREMA DE BAYES
PROBABILIDAD TOTAL:
Si K eventos A1, A2,……, AK constituyen una partición del espacio muestral
entonces para cualquier evento en el espacio muestral se tiene:
P(B) = P(A1) . P(B/A1) + P(A2) . P(B/A2) + ………. + P(AK) .P(B/AK)
𝑃( 𝐵) = ∑ 𝑃( 𝐴 𝑖).𝑃(
𝐵
𝐴 𝑖
)
𝐾
𝑖=1
TEOREMADE BAYES:
Si los K eventos A1, A2,……, AK constituyen una partición del espacio muestral
para cualquier evento B del espacio muestral se tiene:
𝑃 (
𝐴 𝑖
𝐵
) =
𝑃( 𝐴 𝑖). 𝑃 (
𝐵
𝐴 𝑖
)
𝑃( 𝐵)
A1∩B..........................................AK∩B
Donde: P(B) > 0
Ω
B
A1 ………………… AK
VARIABLES ALEATORIAS
Se denomina variable aleatoria a una variable estadísticacuantitativa definida en
un espacio muestral las variables aleatorias se clasifican en variables aleatorias
discretas y variables aleatorias continuas.
EJEMPLO
Ω = {CCC, CCS, CSC, SCC, SSC, SCS, CSS, SSS}
Interés número de caras
CCC 3
CCS
CSC 2
SCC
SSC
SCS 1
CSS
SSS O
1) VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS.- Es aquella entre cuyos valores
posibles no admite otros. Su rango es un conjunto finito o infinito numerable
FUNCION PROBABILIDAD
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4
Condición:
 f(x) > 0; ∀ x Є R
 ∑ 𝑓( 𝑥) = 1𝑋𝑖∈ 𝑅
 𝑃( 𝐴) = ∑ 𝑃[ 𝑋 = 𝑋𝑖] = ∑ 𝑓( 𝑋𝑖)𝑋𝑖∈𝐴
Representación tabular
X X1 X2 …….. Xk
P(x) P(X1) P(X2) …….. P(Xk)
Representación grafica
P(x)
X
FUNCION DE DISTRIBUCION.- La función de distribución o función acumulativa
de una variable discreta se define en todos los números reales.
𝐹( 𝑥) = 𝑃[ 𝑥 ≤ 𝑥] = ∑ 𝑃[ 𝑥 ≤ 𝑘] = ∑ 𝑓(𝑥)𝑘≤𝑥𝑘≤𝑥 ; Para: -∞ ‹ x ‹ ∞
F(x): función acumulativa
2) VARABLE ALEATORIA CONTINUA
FUNCION DE DENSIDAD
Condición
 f(x) ≥ 0 ∀ x Є R
 ∫ 𝑓( 𝑥) = 1
∞
−∞
 𝑃( 𝐴) = 𝑃[ 𝑋 ∈ 𝐴] = ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥𝐴
FUNCION DE DISTRIBUCION.- La función de distribución acumulada de una
variable aleatoria continúa X cuya función de densidad es f(x) se define en todo
el número real X por:
𝐹( 𝑥) = 𝑃[ 𝑋 ≤ 𝑋] = ∫ 𝑓( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑋
−∞ ; Para: -∞ ‹ x ‹ ∞
Gráficamente:
F(x) = P[X = x]
ESPERANZA Y VARIANZA
𝐸( 𝑥) = ∑ 𝑥𝑖 𝑃( 𝑥𝑖)
𝑛
𝑖=1
= ∫ 𝑥𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
∞
−∞
𝑉( 𝑥) = 𝐸( 𝑥2).[ 𝐸( 𝑥)]2
Donde:
𝐸( 𝑥2) = ∑ 𝑥𝑖
2
𝑃( 𝑥𝑖)
𝑛
𝑖=1
= ∫ 𝑥2 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
∞
−∞
EJEMPLOS APLICATIVOS DE PROBABILIDADES
INTERVALO DE CONFIANZA
a. Intervalo de confianza para la media
 Cuando se conoce la varianza poblacional
[
____
X −
𝑍1−∝/2. 𝜎 𝑋
√ 𝑛
≤ 𝜇 ≤
____
X +
𝑍1−∝/2. 𝜎 𝑋
√ 𝑛
]
 Cuando se desconoce la varianza poblacional pero conocemos 𝑆 𝑥
2
[
____
X −
𝑡(1−∝/2; 𝑛−1).𝑆 𝑋
√ 𝑛
≤ 𝜇 ≤
____
X +
𝑡(1−∝/2; 𝑛−1). 𝑆 𝑋
√ 𝑛
]
 Intervalo de confianza para la proporción
[P − 𝑍1−∝/2√
𝑃(1 − 𝑃)
𝑛
≤ 𝜇 ≤ P + 𝑍1−∝/2√
𝑃(1 − 𝑃)
𝑛
]
Donde: 𝑃 =
𝑥
𝑛
EJEMPLOS DE INTERVALOS DE CONFIANZA
PRUEBA DE HIPOTESIS
Se denomina prueba de hipótesis estadístico a cualquier información o conjetura
que se hace a cerca de la distribución de una o más poblaciones. Esta puede referirse
bien a la forma o tipo de distribución de probabilidad o al valor o valores de uno o más
parámetros de la distribución conocida como forma
FORMULACION DE HIPOTESIS
 HIPOTESIS NULA (H0).- Es aceptada provisionalmente como verdadera y cuya
validez será sometida a comprobación experimental, permitiendo seguir
aceptando o rechazando dicha hipótesis alterna. Se acepta en caso que se
rechace la hipótesis nula.
 HIPOTESIS ALTERNA (H1):
ERROR TIPO I, ERROR TIPO II Y NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Decisión/Hipótesis H0 verdadero H1 falso
Rechazar
H0
Error tipo I
Probabilidad: 𝛼
Decisión correcta
Probabilidad: 1 − 𝛽
Aceptar
H1
Decisión correcta
Probabilidad: 1 − 𝛼
Error tipo II
Probabilidad: 𝛽
 ERRORDETIPO I.- Se cometeal tomar la decisión de rechazarla hipótesis nula
cuando realmente es verdadera.
 ERROR DE TIPO II.- Se comete al tomar la decisión de aceptar la hipótesis nula
cuando realmente es falsa.
 NIVEL DE SIGNIFICANCIA (𝛼).- Es la probabilidad de cometer el error de tipo I
RA
RA
𝛼 1 − 𝛼
RR∝/2 RR∝/2
C -C C
Unilateral Bilateral
Donde:
RA: Región aceptada
RR: Región de rechazo
C: Punto critico
TIPOS DE PRUEBADE HIPOTESIS
 Prueba bilateral
H0: Q = Ǭ
H1: Q ≠ Ǭ RA
1 − 𝛼
RR∝/2 RR∝/2
-C C
 Prueba unilateral
H0: Q ≤ Ǭ
H1: Q > Ǭ RA
𝛼
RR∝
C
H0: Q ≥ Ǭ
H1: Q < Ǭ RA
RR∝ 𝛼
-C
Pasos para una prueba de hipótesis:
I. Formular la hipótesis
II. Fijar el nivel de significancia
III. Determinar el estadístico de prueba
IV. Especificar la región critica
V. Realizar los cálculos
VI. Tomar la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula
VII. Realizar la conclusión
PRUEBADE HIPOTESIS PARALA MEDIA
 Cuando se conoce la varianza poblacional (estadístico de prueba)
𝑍 =
𝑋 − 𝜇
𝜎 𝑥
√ 𝑛
Z(1-∝/2): Si la pruebe de hipótesis es bilateral.
Z(1-∝): Si la prueba de hipótesis es unilateral.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0: 𝜇 = 𝜇0
H1: 𝜇 ≠ 𝜇0 (Valor de la media poblacional)
RA
1 − 𝛼
RR∝/2 RR∝/2
-Z(1-∝/2) Z(1-∝)
H0: 𝜇 ≤ 𝜇0
H1: 𝜇 > 𝜇0 RA
1 − 𝛼
RR∝
Z(1-∝)
H0: 𝜇 ≥ 𝜇0
H1: 𝜇 < 𝜇0 RA
RR∝ 1 − 𝛼
-Z(1-∝/2)
 Cuando se desconoce la varianza poblacional (Estadístico de prueba)
𝑡 =
____
X − 𝜇
𝑆 𝑥
√ 𝑛
t(1-∝/2; n-1): Si la pruebe de hipótesis es bilateral.
Z(1-∝; n-1): Si la prueba de hipótesis es unilateral.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0: 𝜇 = 𝜇0
H1: 𝜇 ≠ 𝜇0 (Valor de la media poblacional)
RA
1 − 𝛼
RR∝/2 RR∝/2
-t(1-∝/2; n-1) t(1-∝/2; n-1)
H0: 𝜇 ≤ 𝜇0
H1: 𝜇 > 𝜇0 RA
1 − 𝛼
RR∝
t(1-∝; n-1)
H0: 𝜇 ≥ 𝜇0
H1: 𝜇 < 𝜇0 RA
RR∝ 1 − 𝛼
- t(1-∝; n-1)
EJEMPLOS APLICATIVOS DE PRUEBADE HIPOTESIS
1) Una empresa está interesada en lanzar un nuevo producto al mercado.Tras realizar una campaña
publicitaria,se toma la muestra de 1 000 habitantes,de los cuales,25 no conocían el producto.A un nivel
de significación del 1% ¿apoya el estudio las siguientes hipótesis?
a. Más del 3% de la población no conoce el nuevo producto.
b. Menos del 2% de la población no conoce el nuevo producto
Datos:
n = 1000
x = 25
Donde:
x = ocurrencias
n = observaciones
= proporción de la muestra
= proporción propuesta
Solución:
a)
a = 0,01
H0 es aceptada,ya que zprueba (-0,93) es menor que ztabla (2,326),por lo que no es cierto que más del
3% de la población no conoce el nuevo producto.
En Excel
b)
a = 0,01
H0 es rechazada, ya que Zprueba (1,13) es menor que Ztabla (2,326), por lo que es cierto que menos del
2% de la población no conoce el nuevo producto.
2) Cuando las ventas medias,por establecimiento autorizado,de una marca de relojes caen por debajo
de las 170,000 unidades mensuales,se considera razón suficiente para lanzar una campaña
publicitaria que active las ventas de esta marca.Para conocer la evolución de las ventas, el departamento
de marketing realiza una encuesta a 51 establecimientos autorizados,seleccionados aleatoriamente,que
facilitan la cifra de ventas del último mes en relojes de esta marca.A partir de estas cifras se obtienen los
siguientes resultados:media = 169.411,8 unidades.,desviación estándar = 32.827,5 unidades.
Suponiendo que las ventas mensuales por establecimiento se distribuyen normalmente;con un nivel de
significación del 5 % y en vista a la situación reflejada en los datos.¿Se considerará oportuno lanzar una
nueva campaña publicitaria?
Datos:
n = 51
Solución:
H0: ( = 170000
H1: ( < 170000
a = 0,05
Se rechaza Ho, porque zprueba (-0,12) es menor que ztabla (1,645), por lo tanto se acepta H1: ( <
170000,y se debe considerar oportuno lanzar una nueva campaña publicitaria.
En Excel
BIBLIOGRAFIA:
MANUEL CÓRDOVA ZAMORA/EstadísticaDescriptivae Inferencial,(PUCP)
http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/ CursoEstadistica.htm
Apuntes de la Lic. SALDAÑA MIRANDA, Marcela Yvone
Apuntesde laclase del Lic.DE LA CRUZ MONZALVITE, Jorge Eduardo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clase 4 distribución de probabilidad
Clase 4 distribución de probabilidadClase 4 distribución de probabilidad
Clase 4 distribución de probabilidad
 
Distribución de Probabilidad
Distribución de ProbabilidadDistribución de Probabilidad
Distribución de Probabilidad
 
Clase 4 distribucion de prob.
Clase 4 distribucion de prob.Clase 4 distribucion de prob.
Clase 4 distribucion de prob.
 
Lm
LmLm
Lm
 
Diseño factorial 2n
Diseño factorial 2nDiseño factorial 2n
Diseño factorial 2n
 
Distribución de Probabilidad
Distribución de ProbabilidadDistribución de Probabilidad
Distribución de Probabilidad
 
8 arreglos en parcelas divididas 2015
8   arreglos en parcelas divididas 20158   arreglos en parcelas divididas 2015
8 arreglos en parcelas divididas 2015
 
Resumen de estadistica ii
Resumen de  estadistica iiResumen de  estadistica ii
Resumen de estadistica ii
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
 
Distribuciones discretas
Distribuciones discretasDistribuciones discretas
Distribuciones discretas
 
Tr bases 3
Tr bases 3Tr bases 3
Tr bases 3
 
Aov1 f
Aov1 fAov1 f
Aov1 f
 
Tests hipotesis introducción
Tests hipotesis introducciónTests hipotesis introducción
Tests hipotesis introducción
 
7 arreglos factoriales 2015
7   arreglos factoriales 20157   arreglos factoriales 2015
7 arreglos factoriales 2015
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones  de probabilidad Distribuciones  de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Tarea. estadística inferencial
Tarea. estadística inferencialTarea. estadística inferencial
Tarea. estadística inferencial
 
Informacion teoría de probabilidad.
Informacion teoría de probabilidad.Informacion teoría de probabilidad.
Informacion teoría de probabilidad.
 
Unidad 2 Estadistica inferencial 2
Unidad 2 Estadistica inferencial 2Unidad 2 Estadistica inferencial 2
Unidad 2 Estadistica inferencial 2
 
Inferencia introducción
Inferencia introducciónInferencia introducción
Inferencia introducción
 
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
 

Similar a Estadistica

Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.
Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.
Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.merlyrojas
 
Que es probabilidad
Que es probabilidadQue es probabilidad
Que es probabilidadLLendy GIl
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialyesivi32
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadAlexitaMx
 
probabilidad discreta
probabilidad discretaprobabilidad discreta
probabilidad discretaOrigg
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicosrubenrascon
 
Variables aleatorias y distribución de probabilidad
Variables aleatorias y distribución de probabilidadVariables aleatorias y distribución de probabilidad
Variables aleatorias y distribución de probabilidadBlanca Parra Campos
 
Doc. Probabilidad.
Doc. Probabilidad.Doc. Probabilidad.
Doc. Probabilidad.fr5026funes
 
mat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptx
mat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptxmat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptx
mat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptxpotaca7533
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
DiplomadooooRosmeryrc
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadErikadame
 
Distribucion de poisson
Distribucion de poissonDistribucion de poisson
Distribucion de poissoncathycontreras
 

Similar a Estadistica (20)

Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.
Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.
Guía teórica. variables aleatorias y sus distribuciones. ii corte.
 
Que es probabilidad
Que es probabilidadQue es probabilidad
Que es probabilidad
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorial
 
Probabilidad y LR
Probabilidad y LRProbabilidad y LR
Probabilidad y LR
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Matemática básica logica y conjuntos
Matemática básica logica y conjuntosMatemática básica logica y conjuntos
Matemática básica logica y conjuntos
 
probabilidad discreta
probabilidad discretaprobabilidad discreta
probabilidad discreta
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Variables aleatorias y distribución de probabilidad
Variables aleatorias y distribución de probabilidadVariables aleatorias y distribución de probabilidad
Variables aleatorias y distribución de probabilidad
 
Doc. Probabilidad.
Doc. Probabilidad.Doc. Probabilidad.
Doc. Probabilidad.
 
Formulario estadisticas
Formulario estadisticas Formulario estadisticas
Formulario estadisticas
 
Formulario matematicas bachillerato
Formulario matematicas bachilleratoFormulario matematicas bachillerato
Formulario matematicas bachillerato
 
Formulario_de_matemáticas_para_bachillerato
Formulario_de_matemáticas_para_bachilleratoFormulario_de_matemáticas_para_bachillerato
Formulario_de_matemáticas_para_bachillerato
 
Distribución normal y t de student
Distribución normal y t de studentDistribución normal y t de student
Distribución normal y t de student
 
Distribuciones probabilidad
Distribuciones probabilidadDistribuciones probabilidad
Distribuciones probabilidad
 
mat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptx
mat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptxmat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptx
mat 260 unidjjjjjjad 3 parte 1 2020.pptx
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
Diplomadoooo
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Distribucion de poisson
Distribucion de poissonDistribucion de poisson
Distribucion de poisson
 
Efinal2009-I
Efinal2009-IEfinal2009-I
Efinal2009-I
 

Último

02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 

Último (9)

02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 

Estadistica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA ESCUELA ACADÉMICA: Ingeniería de minas CURSO: Estadística AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2015 – II CICLO: V DOCENTE: SALDAÑA MIRANDA, Marcela Yvone RESPONSABLES: FUENTES TOLEDO, Waldir HUERTA SOTELO, Ray OCAMPO ENRIQUE, Marco ROSARIO HURTADO, Vlademir ZAVALETA TRUJILLO, Leonel Trabajo De Investigación
  • 2. INTRODUCCION Es difícil exagerar la importancia de la teoría de probabilidades, en muchos problemas de ingeniería necesitamos tomar decisiones frente a la incertidumbre. Para un ingeniero posiblemente no tiene sentido en preguntarse durante cuánto tiempo funcionara un determinado mecanismo pero si tendrá tiempo en preguntarse cuál es la probabilidad de que este mecanismo funcione más de diez horas. Para un fabricante a gran escala tendrá sentido preguntarse qué porcentaje de sus productos serán aceptados en el mercado. En la mayoría de los casos hay que tomar decisiones en base a los experimentos y que sean aleatorios.
  • 3. PROBABILIDADES EXPERIMENTO: Se utiliza para describir un proceso que genera un conjunto de datos cualitativos o cuantitativos. En la mayoría de los casos los resultados del experimento dependen del azar no pueden pronosticarsecon exactitud, los experimentos pueden serde dos clases: a) EXPERIMENTO DETERMINISTICO.- Si los resultados del experimento están completamente determinados y pueden describirse por una forma matemática llamada método determinístico. EJEMPLO  Lanzar una pelota a una tina de agua b) EXPERIMENTO NO DETERMINISTICO.- Si los resultados del experimento no pueden determinarse con exactitud antes de determinar el experimento y se denota por Ԑ. EJEMPLO  Ԑ1: Lanzar tres monedas y observar la cara superior 1° 2° 3° RESULTADO C CCC C C S CCS C CSC S S CSS C SCC C S S SCS C SSC S S SSS Diagrama del árbol
  • 4.  Ԑ2: Lanzar dos dados y observar la cara superior 1 2 3 4 5 6 1 (1;1) (1;2) (1;3) (1;4) (1;5) (1;6) 2 (2;1) (2;2) (2;3) (2;4) (2;5) (2;6) 3 (3;1) (3;2) (3;3) (3;4) (3;5) (3;6) 4 (4;1) (4;2) (4;3) (4;4) (4;5) (4;6) 5 (5;1) (5;2) (5;3) (5;4) (5;5) (5;6) 6 (6;1) (6;2) (6;3) (6;4) (6;5) (6;6) Cuadro de doble entrada ESPACIO MUESTRAL (Ω): Es el conjunto de todos los resultados posibles del experimento EJEMPLO Hallar los espacio muestral del ejemplo anterior:  Ω1: {CCC; CCS; CSC; CSS; SCC; SCS; SSC; SSS}  Ω2: {(1;1), (1;2), (1;3),………..….., (6;4), (6;5), (6;6)} EVENTOS: Es un subconjunto del espacio muestral se representa por las letras mayúsculas del abecedario. EJEMPLO Del conjunto 1 y 2 hallar los eventos  Z: Que las monedas sean iguales ↔Z: {CCC; SSS}  P: Que la primera sea cara ↔ P: {CCS; CSC; CCC; CSS}  Y: Que la primera sea menor que tres ↔Y: { (1;1) }  R: Que los dos datos sean iguales ↔R: {(1;1), (2;2), (3;3), (4;4), (5;5), (6;6) } SUCESO: Es todo elemento del espacio muestral o de un evento OPERACIONES CON EVENTOS:
  • 5. i. UNION.- Dados los eventos A y B que consiste que todos los elementos del espacio muestral que pertenecen a A o a B o a ambos de este modo. AUB = {W Є Ω / W Є A V W Є B} Ω Ω AUB AUB ii. INTERSECCION.- Dados los eventos A y B; que consiste que todos los puntos muestrales son comunes de A y B. Ω A∩B iii. DIFERENCIA.- A y B son dos eventos que consiste que todos los puntos muestrales que los puntos de A no pertenecen a B. Ω A-B iv. MUTUAMENTE EXCLUYENTES.- Dos eventos A y B son mutuamente excluyentes si no ocurren juntos es decir: Ω A∩B=ø ALGEBRA DE EVENTO 1. A U B = A A ∩ B = A 2. A U B = B U A A ∩ B = B ∩ A 3. A U AC = Ω A ∩ AC = ø 4. A U Ω = Ω A ∩ Ω = A A B A B A B A B A B
  • 6. 5. A U ø = A A ∩ ø = ø 6. ΩC =ø; øC = Ω; (AC )C = A 7. A U (B ∩ C) = (A U B) ᴧ (A U C); A ∩ (B U C) = (A ∩ B) v (A ∩ C) 8. (A U B)C = AC ∩ BC (A ∩ B)C = AC U BC PROBABILIDAD DE UN EVENTO Axiomas:  Axioma N° 01 P(A) ≥ 0  Axioma N° 02 P(Ω) = 1  Axioma N° 03 0 ≤ P(A) ≤ 1 Teoremas:  Teorema N° 01 P(ø) = 0  Teorema N° 02 P(Ā) = 1.P(A); P(A) = 1.P(A)  Teorema N° 03 A C B → P(A) ≤ P(A)  Teorema N° 04 P(A U B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)}→P(AB) * Si se tiene tres eventos tenemos como resultado P(A U B U C) = P(A) + P(B) + P(C) – P(AB) – P(AC) – P(BC) + P(ABC) PROBABILIDAD CONDICIONAL: 𝑃(𝐴/𝐵) = 𝑃(𝐴𝐵) 𝑃(𝐵) Donde: P(B) > 0 REGLA DE LA MULTIPLICACION: P(A B) = P(A) . P(B/A) Generalizando tenemos: P(A B C) = P(A) . P(B/A) . P(C/A B)
  • 7. EVENTOS INDEPENDIENTES: P(A ∩ B) = P(A) . P(B) PARTICION DE UN ESPACIO MUESTRAL Se denomina partición de un espacio muestral a un conjunto de eventos A1, A2,…, AK no vacío mutuamente excluyentes y cuya unión es el espacio muestral A2 A4 A1 A3 A5………………………….. AK PROBABILIDAD TOTAL Y TEOREMA DE BAYES PROBABILIDAD TOTAL: Si K eventos A1, A2,……, AK constituyen una partición del espacio muestral entonces para cualquier evento en el espacio muestral se tiene: P(B) = P(A1) . P(B/A1) + P(A2) . P(B/A2) + ………. + P(AK) .P(B/AK) 𝑃( 𝐵) = ∑ 𝑃( 𝐴 𝑖).𝑃( 𝐵 𝐴 𝑖 ) 𝐾 𝑖=1 TEOREMADE BAYES: Si los K eventos A1, A2,……, AK constituyen una partición del espacio muestral para cualquier evento B del espacio muestral se tiene: 𝑃 ( 𝐴 𝑖 𝐵 ) = 𝑃( 𝐴 𝑖). 𝑃 ( 𝐵 𝐴 𝑖 ) 𝑃( 𝐵)
  • 8. A1∩B..........................................AK∩B Donde: P(B) > 0 Ω B A1 ………………… AK VARIABLES ALEATORIAS Se denomina variable aleatoria a una variable estadísticacuantitativa definida en un espacio muestral las variables aleatorias se clasifican en variables aleatorias discretas y variables aleatorias continuas. EJEMPLO Ω = {CCC, CCS, CSC, SCC, SSC, SCS, CSS, SSS} Interés número de caras CCC 3 CCS CSC 2 SCC SSC SCS 1 CSS SSS O 1) VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS.- Es aquella entre cuyos valores posibles no admite otros. Su rango es un conjunto finito o infinito numerable FUNCION PROBABILIDAD
  • 9. 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 Condición:  f(x) > 0; ∀ x Є R  ∑ 𝑓( 𝑥) = 1𝑋𝑖∈ 𝑅  𝑃( 𝐴) = ∑ 𝑃[ 𝑋 = 𝑋𝑖] = ∑ 𝑓( 𝑋𝑖)𝑋𝑖∈𝐴 Representación tabular X X1 X2 …….. Xk P(x) P(X1) P(X2) …….. P(Xk) Representación grafica P(x) X FUNCION DE DISTRIBUCION.- La función de distribución o función acumulativa de una variable discreta se define en todos los números reales. 𝐹( 𝑥) = 𝑃[ 𝑥 ≤ 𝑥] = ∑ 𝑃[ 𝑥 ≤ 𝑘] = ∑ 𝑓(𝑥)𝑘≤𝑥𝑘≤𝑥 ; Para: -∞ ‹ x ‹ ∞ F(x): función acumulativa 2) VARABLE ALEATORIA CONTINUA FUNCION DE DENSIDAD Condición  f(x) ≥ 0 ∀ x Є R  ∫ 𝑓( 𝑥) = 1 ∞ −∞  𝑃( 𝐴) = 𝑃[ 𝑋 ∈ 𝐴] = ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥𝐴 FUNCION DE DISTRIBUCION.- La función de distribución acumulada de una variable aleatoria continúa X cuya función de densidad es f(x) se define en todo el número real X por:
  • 10. 𝐹( 𝑥) = 𝑃[ 𝑋 ≤ 𝑋] = ∫ 𝑓( 𝑡) 𝑑𝑡 𝑋 −∞ ; Para: -∞ ‹ x ‹ ∞ Gráficamente: F(x) = P[X = x] ESPERANZA Y VARIANZA 𝐸( 𝑥) = ∑ 𝑥𝑖 𝑃( 𝑥𝑖) 𝑛 𝑖=1 = ∫ 𝑥𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ∞ −∞ 𝑉( 𝑥) = 𝐸( 𝑥2).[ 𝐸( 𝑥)]2 Donde: 𝐸( 𝑥2) = ∑ 𝑥𝑖 2 𝑃( 𝑥𝑖) 𝑛 𝑖=1 = ∫ 𝑥2 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 ∞ −∞
  • 11. EJEMPLOS APLICATIVOS DE PROBABILIDADES
  • 12.
  • 13. INTERVALO DE CONFIANZA a. Intervalo de confianza para la media  Cuando se conoce la varianza poblacional [ ____ X − 𝑍1−∝/2. 𝜎 𝑋 √ 𝑛 ≤ 𝜇 ≤ ____ X + 𝑍1−∝/2. 𝜎 𝑋 √ 𝑛 ]  Cuando se desconoce la varianza poblacional pero conocemos 𝑆 𝑥 2 [ ____ X − 𝑡(1−∝/2; 𝑛−1).𝑆 𝑋 √ 𝑛 ≤ 𝜇 ≤ ____ X + 𝑡(1−∝/2; 𝑛−1). 𝑆 𝑋 √ 𝑛 ]  Intervalo de confianza para la proporción [P − 𝑍1−∝/2√ 𝑃(1 − 𝑃) 𝑛 ≤ 𝜇 ≤ P + 𝑍1−∝/2√ 𝑃(1 − 𝑃) 𝑛 ] Donde: 𝑃 = 𝑥 𝑛
  • 14. EJEMPLOS DE INTERVALOS DE CONFIANZA
  • 15.
  • 16. PRUEBA DE HIPOTESIS Se denomina prueba de hipótesis estadístico a cualquier información o conjetura que se hace a cerca de la distribución de una o más poblaciones. Esta puede referirse bien a la forma o tipo de distribución de probabilidad o al valor o valores de uno o más parámetros de la distribución conocida como forma FORMULACION DE HIPOTESIS  HIPOTESIS NULA (H0).- Es aceptada provisionalmente como verdadera y cuya validez será sometida a comprobación experimental, permitiendo seguir aceptando o rechazando dicha hipótesis alterna. Se acepta en caso que se rechace la hipótesis nula.  HIPOTESIS ALTERNA (H1): ERROR TIPO I, ERROR TIPO II Y NIVEL DE SIGNIFICANCIA Decisión/Hipótesis H0 verdadero H1 falso Rechazar H0 Error tipo I Probabilidad: 𝛼 Decisión correcta Probabilidad: 1 − 𝛽 Aceptar H1 Decisión correcta Probabilidad: 1 − 𝛼 Error tipo II Probabilidad: 𝛽  ERRORDETIPO I.- Se cometeal tomar la decisión de rechazarla hipótesis nula cuando realmente es verdadera.  ERROR DE TIPO II.- Se comete al tomar la decisión de aceptar la hipótesis nula cuando realmente es falsa.  NIVEL DE SIGNIFICANCIA (𝛼).- Es la probabilidad de cometer el error de tipo I RA RA 𝛼 1 − 𝛼 RR∝/2 RR∝/2 C -C C Unilateral Bilateral Donde: RA: Región aceptada RR: Región de rechazo C: Punto critico
  • 17. TIPOS DE PRUEBADE HIPOTESIS  Prueba bilateral H0: Q = Ǭ H1: Q ≠ Ǭ RA 1 − 𝛼 RR∝/2 RR∝/2 -C C  Prueba unilateral H0: Q ≤ Ǭ H1: Q > Ǭ RA 𝛼 RR∝ C H0: Q ≥ Ǭ H1: Q < Ǭ RA RR∝ 𝛼 -C Pasos para una prueba de hipótesis: I. Formular la hipótesis II. Fijar el nivel de significancia III. Determinar el estadístico de prueba IV. Especificar la región critica V. Realizar los cálculos VI. Tomar la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula VII. Realizar la conclusión PRUEBADE HIPOTESIS PARALA MEDIA  Cuando se conoce la varianza poblacional (estadístico de prueba) 𝑍 = 𝑋 − 𝜇 𝜎 𝑥 √ 𝑛 Z(1-∝/2): Si la pruebe de hipótesis es bilateral. Z(1-∝): Si la prueba de hipótesis es unilateral. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS H0: 𝜇 = 𝜇0
  • 18. H1: 𝜇 ≠ 𝜇0 (Valor de la media poblacional) RA 1 − 𝛼 RR∝/2 RR∝/2 -Z(1-∝/2) Z(1-∝) H0: 𝜇 ≤ 𝜇0 H1: 𝜇 > 𝜇0 RA 1 − 𝛼 RR∝ Z(1-∝) H0: 𝜇 ≥ 𝜇0 H1: 𝜇 < 𝜇0 RA RR∝ 1 − 𝛼 -Z(1-∝/2)  Cuando se desconoce la varianza poblacional (Estadístico de prueba) 𝑡 = ____ X − 𝜇 𝑆 𝑥 √ 𝑛 t(1-∝/2; n-1): Si la pruebe de hipótesis es bilateral. Z(1-∝; n-1): Si la prueba de hipótesis es unilateral. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS H0: 𝜇 = 𝜇0 H1: 𝜇 ≠ 𝜇0 (Valor de la media poblacional) RA 1 − 𝛼 RR∝/2 RR∝/2 -t(1-∝/2; n-1) t(1-∝/2; n-1) H0: 𝜇 ≤ 𝜇0 H1: 𝜇 > 𝜇0 RA 1 − 𝛼 RR∝
  • 19. t(1-∝; n-1) H0: 𝜇 ≥ 𝜇0 H1: 𝜇 < 𝜇0 RA RR∝ 1 − 𝛼 - t(1-∝; n-1)
  • 20. EJEMPLOS APLICATIVOS DE PRUEBADE HIPOTESIS 1) Una empresa está interesada en lanzar un nuevo producto al mercado.Tras realizar una campaña publicitaria,se toma la muestra de 1 000 habitantes,de los cuales,25 no conocían el producto.A un nivel de significación del 1% ¿apoya el estudio las siguientes hipótesis? a. Más del 3% de la población no conoce el nuevo producto. b. Menos del 2% de la población no conoce el nuevo producto Datos: n = 1000 x = 25 Donde: x = ocurrencias n = observaciones = proporción de la muestra = proporción propuesta Solución: a) a = 0,01 H0 es aceptada,ya que zprueba (-0,93) es menor que ztabla (2,326),por lo que no es cierto que más del 3% de la población no conoce el nuevo producto.
  • 21. En Excel b) a = 0,01 H0 es rechazada, ya que Zprueba (1,13) es menor que Ztabla (2,326), por lo que es cierto que menos del 2% de la población no conoce el nuevo producto. 2) Cuando las ventas medias,por establecimiento autorizado,de una marca de relojes caen por debajo de las 170,000 unidades mensuales,se considera razón suficiente para lanzar una campaña publicitaria que active las ventas de esta marca.Para conocer la evolución de las ventas, el departamento de marketing realiza una encuesta a 51 establecimientos autorizados,seleccionados aleatoriamente,que facilitan la cifra de ventas del último mes en relojes de esta marca.A partir de estas cifras se obtienen los siguientes resultados:media = 169.411,8 unidades.,desviación estándar = 32.827,5 unidades. Suponiendo que las ventas mensuales por establecimiento se distribuyen normalmente;con un nivel de significación del 5 % y en vista a la situación reflejada en los datos.¿Se considerará oportuno lanzar una nueva campaña publicitaria?
  • 22. Datos: n = 51 Solución: H0: ( = 170000 H1: ( < 170000 a = 0,05 Se rechaza Ho, porque zprueba (-0,12) es menor que ztabla (1,645), por lo tanto se acepta H1: ( < 170000,y se debe considerar oportuno lanzar una nueva campaña publicitaria. En Excel
  • 23. BIBLIOGRAFIA: MANUEL CÓRDOVA ZAMORA/EstadísticaDescriptivae Inferencial,(PUCP) http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/ CursoEstadistica.htm Apuntes de la Lic. SALDAÑA MIRANDA, Marcela Yvone Apuntesde laclase del Lic.DE LA CRUZ MONZALVITE, Jorge Eduardo