SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE ACUICULTURA
NOVENO SEMESTRE
TITULACIÓN I
ANTE-PROYECTO
USO DE FARMACO NATURAL AJO (Allium Sativum) PARA EL CONTROL DE
VIBRIOS EN EL CAMARON BLANCO Litopenaeus Vannamei
AUTOR:
WALTER STEVEN ENCALADA NIEVES
TUTOR:
Ing. Acuac. Galarza Mora Wilmer Gonzalo, Mgs.
MACHALA, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (FCA) 09 DE ABRIL
DEL 2021
INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I..............................................................................................................................4
1. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................5
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................6
3.1. Objetivo General: ..........................................................................................................6
3.2. Objetivos Específicos:....................................................................................................6
4. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................9
5. MARCO TEÓRICO............................................................................................................9
5.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................9
5.2. BASE TEÓRICA .......................................................................................................11
5.2.1. Acuicultura En General......................................................................................11
5.2.2. Enfermedades que presenta el cultivo de camarón..............................................11
5.2.3. Enfermedades causadas por vibrios en la acuicultura.........................................12
5.2.4. Tipos de vibrios sp...............................................................................................13
5.2.4.1. Vibrio harveyi...................................................................................................13
5.2.4.2. Vibrios alginolyticus .........................................................................................13
5.2.4.3. Vibrio vulnificus ...............................................................................................13
5.2.4.4. Vibrio parahaemolyticus ...................................................................................13
5.2.5. Estudios de plantas medicinales en la acuacultura..............................................14
5.2.6. Utilización de ajo en la acuacultura ....................................................................15
CAPITULO III.........................................................................................................................16
6. RECURSOS DISPONIBLES.............................................................................................16
6.1. Materiales ..................................................................................................................16
7. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR...................................................................16
7.1. Ubicación ...................................................................................................................16
7.2. Diseño experimental...................................................................................................16
7.3. Especificidades el diseño ............................................................................................17
7.4. Variables a observar ..................................................................................................17
7.4.1. Peso.....................................................................................................................17
7.4.2. Supervivencia.......................................................................................................17
7.4.3. Crecimiento .........................................................................................................17
7.4.4. Patología..............................................................................................................17
7.4.5. UFC ....................................................................................................................17
8. CRONOGRAMA ..............................................................................................................18
9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................19
CAPITULO I
1. FORMULACION DEL PROBLEMA
La producción camaronera en el Ecuador ha ido creciendo en los últimos años a gran escala,
debido al aumentar densidades de siembra y lo cual también incrementa el uso de sustancias
químicas para poder tratar las enfermedades, aumentando así la contaminación en el medio.
Para ello se han implementado protocolos de buen manejo en cultivos acuícola e
implementando el uso de extractos de plantas que ayudarán a minimizar la utilización de
fármacos de procedencia química en los cultivos (Reyes & Palma, 2014).
Ahora las sustancias químicas tiene un efecto negativo debido e su uso excesivo de los
productos, por lo que causan resistencia frente a bacterias patógenas, debido a su características
biológicas y el sobrante de los antibióticos que llegan al suelo de la piscina causa una alteración
en la flora microbiana en ese medio haciéndolos mutar y resistentes a los productos
farmacéuticos y terapéuticos por tal motivo, y eso causaría una pérdida económica a la empresa
por el desequilibrio del entorno que no va a poder corregir, por eso ahora los extractos de
plantas medicinales son una alternativa para tratar enfermedades presente en el ecosistema o el
organismo y a su vez ser amigables con el ambiente, además mejorando la calidad y
supervivencia del camarón y por ello mayor eficiencia económica en la empresa.
2. JUSTIFICACIÓN
Debido al creciente desarrollo de las industrias camaroneras y potencial económico que
brindaba, convirtiendo al país en un gran exportador de camarón, la cual se hace evidente el
incremento de producción utilizando sistemas semiintensivo, para poder abastecer la demanda
dentro y fuera del pais, la actividad del cultivo de camarón es realizada netamente en la región
costera del país, en islas y continente
Este estudio se enfocará en evaluar el efecto que tiene un producto natural en la producción
de camarón, para su óptimo desarrollo se le suministra sustancias de origen inorgánico las que
al aplicarse de forma excesiva provocan un impacto negativo en la microfauna ecosistémica,
además de tener efectos residuales sobre los organismos.
Por ello, determinaremos también los cambios a producirse, al utilizar un producto natural
en el cultivo de camarón, y de la misma forma observas si existe una diferencia significativa
con otros productos comerciales, por lo que el fármaco de origen natural ofrece una alternativa
de sustentabilidad al ecosistema y un producto de excelente calidad a los consumidores.
Además de dar solución a una problemática presente desde hace mucho en el sector, también
se da solución al problema alimentario ofreciendo productos de mejor calidad.
Nos enfocaremos en tratar de solucionar la problemática del uso de productos químicos en
el cultivo de camarón blanco, y dar a conocer una alternativa innovadora que permita la
reducción de problemas no solo en el medio ambiente, sino que también en la salud del
consumidor final. Una buena alternativa es utilizar productos de origen natural ya que son
amigables con el medio ambiente, económicos y ayudarán a solucionar problemas que se
presenten en el futuro del sistema productivo.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General:
Determinar si el uso de fármaco de origen natural “Allium sativum” contrarresta la actividad
bacterias de genero vibrios en el camarón blanco.
3.2. Objetivos Específicos:
1. Definir si el principio activo del producto natural elimina bacterias patógenas.
2. Conceptuar los beneficios del uso de productos naturales en el control de calidad del
camarón.
4. INTRODUCCIÓN
El cultivo de camarón es uno de los sectores de la acuicultura con más crecimiento en Asia
y Latinoamérica y a su vez el desarrollo de estas prácticas es uno de los generadores de ingresos
más sustanciales para muchos países en desarrollo. La camaronicultura es de mucha
importancia para países en extrema pobreza, ya que es un generador de ingresos, y de
ofrecimiento de trabajo hacia las comunidades aledañas.
En la industria acuícola mundial, es notable el incremento tanto en modernización de los
cultivos, como en la variedad de especies que se cultiva hoy en día, esto genera que a nivel
global. Cada día existe mayor demanda en el mercado y una variación en cuanto a la calidad y
precio del producto entregado a los comerciantes y consumidores, pero de tal manera que los
cultivos día a día se modernizan y la demanda es mayor, existe una serie de problemas en los
cultivos, uno de gran importancia es la manifestación de enfermedades en los organismos, y
estos son causados por microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus, estos
organismos causan enfermedades que se ven reflejadas en el aumento de la mortalidad en
nuestros cultivos y por consiguiente una considerable pérdida económica.
Entre las enfermedades más desarrolladas y presente en un cultivo son las bacterias del
género Vibrio, se han reportado a menudo como patógenas oportunistas para el camarón, tanto
en el ciclo de larvicultura como en el de engorde. En cada una de estas fases algunos vibrios se
han reportado comúnmente, de esta manera se ha comprobado la existencia de Vibrio
parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. vulnificus y V. damsela principalmente en piscinas de
engorda de camarón, así como de V. harveyi y V. splendidus se han reportado frecuentemente
en el cultivo larvario y esa es la causa que lleva a una mortalidad temprana del organismo
(Cuéllar-anjel, 2013).
Existen muchas referencias que las plantas medicinales tienen compuestos químicos que
ejercen actividad bacteriana hacia los microorganismos. Por tal motivo desde hace tiempo atrás
se han realizado ensayos en medicina humana y veterinaria, acerca del estudio de extractos de
plantas medicinales como una elección para reducir el uso extremado de antibióticos utilizados
en el control de enfermedades. Hoy en día se puede estimar una gran variedad de productos de
origen vegetal con acción antibacterial de uso en humanos y animales terrestres que sirven para
contrastar un sin número de patógenos, pero hay pocos reportes sobre la utilización de extractos
de plantas en el área acuícola (Ghasemi et al., 2011)
Como una alternativa viable hemos decidido implementar un producto que reemplace los
productos químicos, este es un derivado o extracto natural obtenido del ajo, que tiene efectos
beneficiosos para la salud del organismo cultivado, en si nuestro enfoque es la investigación y
la utilización de sustancias naturales como lo es este extracto debido a que es un alimento que
ha sido utilizado desde tiempos atrás (antigüedad) como un remedio medicinal, al ser
beneficioso y que en vario estudios ha demostrado que posee propiedades antioxidantes,
antimicrobianas, anticancerígenas, hepatoprotectoras, antihipertensivas entre otras, así poder
garantizar la prevención de enfermedades, garantizando un mejoramiento en el sistema inmune
del animal, su calidad y que sea un producto amigable con el ambiente, de esta manera vamos
a minimizar el uso de antibióticos que no son permitidos en la acuicultura, para así tener una
producción libre de químicos, mejorar la sobrevivencia en los cultivos y garantizar una buena
comercialización.
CAPÍTULO II
5. MARCO TEÓRICO
5.1. ANTECEDENTES
Charles y Malar en el año 2013 realizaron una investigación en la cual utilizaron PL de
Penaeus monodon el cual hicieron 5 grupos, cada grupo tenía 20 larvas de camarón, el grupo
1 que es el grupo control fue alimentado con una dieta, en cambio el grupo 2 y 3 fueron
alimentados con una dieta y adicionado el ajo (10 y 20 g/kg) todo este experimento fue durante
1 mes, por otro lado el grupo 4 y 5 estos fueron alimentados con la misma dosis de los grupos
anteriores pero fue durante 2 meses, como resultado de la investigación dio que los camarones
del grupo 2 y 3 tuvieron una mayor supervivencia , mayor peso corporal en comparación con
el grupo control (Charles & Malar, 2013).
Eirna y colaboradores en el año 2016 realizaron un ensayo donde evaluaron el efecto que
tiene la cáscara y clavos de ajo sobre el crecimiento y la resistencia del bagre africano contra
Aeromonas hydrophila. En el cual se alimentaron a los peces durante 12 semanas con una dieta
de 0, 10, 20 y 30 g/kg. Como resultado no se mostraron diferencias significativas en cuanto a
su peso corporal el fue de 133 ± 0,3 g, la tasa de crecimiento de 2,23 ± 0,04% y su relación
alimenticia de 1,00 ± 0,2g (Eirna et al, 2016).
Se aplicó el extracto de ajo y se tomó en consideración la salinidad que, en este caso fue de
32 ppm, también el pH tuvo relevancia en este experimento, con reportes de 6.5-7.6 con
promedio de 7. La temperatura, por su parte, tuvo oscilaciones entre 29 y 35°C. Una vez
obtenidos los parámetros se aplicó el extracto de ajo con reportes de 78.000 UFC/g sin ajo y
una reducción de 3.333UFC/g, lo que demuestra la efectividad del proceso y del uso de este
agente natural (López Gutierrez & Rivera García, 2013).
Reyes & Palma, 2014, en el experimento se hizo usos bactericidas naturales, entre ellos el
romero, orégano y hierbabuena, que fueron tratamientos para la presencia del Vibrio
parahaemolyticus y Alginolyticus en larvas de camarones L. vannamei. La suministración de
este extracto fue vía inmersión con dosis de 50 ml por cada 250 litros, con extracción de los
productos naturales ya mencionados, se la mezclan directamente en el agua; cabe recalcar que
se realizó las pruebas de cada producto natural por separado teniendo un control para cada uno,
comprobando su efectividad.
Sarango, 2019, menciona la utilización de productos de origen natural en camarones L.
vannamei, como tratamiento a enfermedades por causa de Vibrios. Se hizo uso de extractos de
las plantas como la albahaca y el toronjil, lo cual fue suministrada en vía oral; tuvieron doble
dosis de 300 ul por cada gramo de balanceado comercial por un lapso de 10 días. Se obtuvieron
como resultados una baja carga de Vibrios sp., afirmando que las plantas albahaca y toronjil
tienen procedencias antimicrobianas, lo cual es de mucha importancia para la utilización ante
esta enfermedad siendo una gran opción de uso en cultivos de camarones.
5.2. BASE TEÓRICA
5.2.1. Acuicultura En General
Ecuador simultáneamente presenta 175.000 ha destinadas al cultivo de camarón, por las que
pueden representar 2.578 empresas acuícolas. Carrillo, 2009 entra en contexto que la
producción que llega a ser exportada anualmente es aproximadamente millones de lbs, llegando
a representar así el 34% del total de los productos manufacturados. Así el crustáceo es el tercer
producto de exportación a nivel nacional y ha habido un incremento anual del 10% cada 3 o 4
años.
Las actividades camaroneras que mayor se da en este país es en la zona costeras desde el
norte en Esmeralda, hasta el sur en la provincia de El Oro. La provincia donde mayor se
proporciona la actividad camaronicola por sus “ha” es en el Guayas, con 103.352ha, seguidas
por El Oro con 39.312,77 ha, y las demás provincias suman un total de 33.000 ha (Global
Consult, 2010).
En el año 2000, la producción camaronera tuvo un declive por consecuencia a una
enfermedad en su entorno, una contaminación masiva de un virus que provocaba grandes
mortalidades en el cultivo a edad temprana causando de la misma forma pérdidas económicas
en las empresas (FAO, 2004).
5.2.2. Enfermedades que presenta el cultivo de camarón
Los inversionistas de granjas acuícolas, las enfermedades son la amenaza más grave debido
a las variedades de eventos catastróficos que pueden generar grandes impactos económicos a
nivel mundial, estos son causados por agentes infecciosos dentro de los cuales resaltan los
virus, hongos, parásitos y bacterias, estos se pueden presentar tanto en etapa larval como de
engorde del camarón llevando así a la mortalidad y perdidas económicas.
Pavlidis & Mylonas, 2010 contextualizan que pueden existir patologías bacterianas que
ataquen a la hepatopáncreas del organismo y que causan enfermedades como la necrosis aguda
de la hepatopáncreas (AHPND) o Síndrome de l mortalidad temprana (EMS), la
Hepatopancreatitis necrotizante (NHP) y la Necrosis séptica de la hepatopáncreas (SHPN).
Estos tipos de crustáceos son afectados por diversos patógenos que se encuentran en el
medio, con los cuales conviven e interactúan en el estanque podría ser durante toda su etapa,
pero por muchos de estos microorganismos son oportunistas ya que se encuentran inactivos
por atentos a cuando el camarón entra en vulnerabilidad, como estrés o lesiones para causar
afectaciones dentro del organismo (Morales, 2004)
Tabla 1. Enfermedades bacterianas en camarones peneidos
Larvicultura Engorde
Bacterias Luminiscentes
Bolitas Blancas
Síndrome de zoea II
Epibiontes bacterianos
Camarón manchado
Black splinter
Vibriosis sistemica
Sindrome de la gaviota
Vibriosis luminiscentes
Epibiontes bacterianos
Hepatopancreatitis necrotizante
5.2.3. Enfermedades causadas por vibrios en la acuicultura
La vibriosis es causada por una bacteria Gram-negativa, de la familia Vibrionaceae y es una
de las enfermedades que mas se propaga en los cultivos y las más problemática en la acuicultura
marina y continental, también es la responsable de grandes mortalidades y pérdidas económicas
(Pavlidis & Mylonas, 2010).
Los vibrios esta distribuidos en diferentes hábitats por ende afecta a todas las granjas
acuícolas desde cualquier estadio del camarón, induciendo así a grandes mortalidades y esto
Fuente: Enfermedades infecciosas más comunes en la camaronicultura en México y el
impacto del uso de antimicrobianos (Gomez, Roque y Guerra, 2001).
va a depender del sitio u órgano afectado. Los vibrios se clasifican en diferentes maneras como;
vibriosis sistemática y hepatopancreatitis séptica, vibriosis oral y entérica, vibriosis de los
apéndices y cuticular, localizándose en las heridas y enfermedad de la cutícula del cefalotórax
(Morales & Cuéllar, 2008).
Los animales que se manifiestan con esta enfermedad, pueden presentar manchas cafés o
negras en el exoesqueleto; así mismo heridas producidas en estos puedes facilitar el ingreso de
estas bacterias como vibrios sp, por lo que los principales vibrios que afectan al cultivo de
camaron son: V. parahaemolyticus, V. panaeicida, V. vulnificus, V. damsela (recientemente
Photobacterum damselae), V. nereis, V. tubiashi, Vibrio alginolyticus, V. anguillarum, V.
campbelli, V. fluvialis, V. harveyi (Rubio, Silveira, Perez, & González, 2012).
5.2.4. Tipos de vibrios sp
5.2.4.1. Vibrio harveyi
Es una especie de vibrios descubierta en el año 1936, ataca principalmente a larvas de
Litopenaeus vannamei, muchas de sus cepas son bioluminiscentes, estos microorganismos son
oportunista gram negativa que requiere de cloruro de sodio y un huésped para sobrevivir
(Austin & Zhang, 2006).
5.2.4.2. Vibrios alginolyticus
Esta especie se encuentra en aguas con concentraciones de ClNa entre 3% hasta 10%, y una
como fuente de energía la D-glucosa y las como fuente de nitrógeno las sales biliares, produce
acidez a partir de manitol, glucosa, maltosa y sacarosa (Talavera et al., 1996).
5.2.4.3. Vibrio vulnificus
Fue descubierta en 1976 pertenece a la familia vibrionaceae, son bacilos Gram (-) rectos y
curvos que no forman esporas y toman un comportamiento anaerobio facultativo. Pueden
sobrevivir en aguas con salinidad de 0.8 hasta 35ppt, y de adhiere a las células del animal,
produciendo enzimas que dañan la permeabilidad vascular (Johnson, y otros, 2012).
5.2.4.4. Vibrio parahaemolyticus
Esta especie está integrada por bacilares, sin esposas ni capsulas, son Gram negativa,
anaerobias facultativas con metabolismo oxidativo y fermentativo, las densidades en
concentración de este tipo de vibrios es a temperatura entre 10° hasta los 30°C y con una
salinidad de 5 a 35ppt con una óptima de 22 ppt, tiene una característica de propagarse con una
tasa de cloruro de sódico del seis a los ocho porcientos, pero no en ausencia de cloruro de sodio
(Fratámico et al, 2005). Ankenman Granata, Flick, y Martin (2012) detalla que en el cultivo
de camarón se encuentra presente en el agua y sedimentos de la piscina y también en el
alimento, ósea que también puede estar en el alimento de origen natural
5.2.5. Estudios de plantas medicinales en la acuacultura
Revilla, et al., en el 2019, comprobó que el extracto de aceite de orégano ser útil a la hora
de eclosionar huevos o semillas de moluscos, debido a que en cultivos de estos especímenes
presentaban problema de mortalidad a edad temprana y esto sería ocasionados por vibrios, el
aceite contenía una pureza del 17% y fue usado en varias concentraciones (0,01 - 0,1 - 1 - 10 -
50 ppm), mediantes una disolución homogénea en el agua con una aireación leve constante
durante 24h, para así corroborar cual tenía más efectividad al combatir vibrios. La
concentración que dio mejor resultado fue la de 1 ppm, alcanzando así una supervivencia del
90% de larvas y dar baja a la presencia de vibrios.
Se utilizaron dos tipos de aceites esenciales: aceite de orégano con un alto nivel de timol,
aceite de orégano con alto nivel de carvacrol (48% timol / 23% carvacrol y 25% timol / 40%
carvacrol), para tratar Vibrio en camarón. Los camarones fueron infectados con 3 especies de
Vibrio (vulnificus, parahaemolyticus y cholerae). Se suministró el producto a través de la
comida 5 ul de aceite diluido (1: 1 v / ven soja lecitina) por gramo de balanceado. La
suplementación de estos aceites dio como resultado camarones que desarrollaron actividad
antimicrobiana (Valenzuela, Báez, Vergara, & Cabrera, 2014).
En este ensayo se realizó una investigación con el uso de tilapia (Oreochromis
mossambicus) a la cual se suministró un tratamiento con un extracto de T. sinensis en donde se
busca obtener un resultado positivo frente al patógeno Aeromonas hydrophila, los organismos
de tilapia presentaban un peso aproximadamente de 2 a 10 g y talla de hasta 5,2 cm. Para la
obtención del extracto de planta se pasó por un proceso de lavado, liofilizado y molido, al final
se hirvió. Cada tilapia fue inyectada de manera intraperitoneal con una dosificación de 2 a 4
mg/ml de solución con 4 a 8 mg/g, la cual se puso en presencia de A. Hydrophila que tuvo una
concentración de 5x107
UFC. Como resultado final se puede concluir que el extracto de planta
con mayor concentración dio mejores efectos supervivencia y crecimiento frente a la infección
de la bacteria antes mencionada (Chung, 2010).
5.2.6. Utilización de ajo en la acuacultura
En la acuicultura se usa mucho el Allium sativum ya sea como inmunoestimulante, o como
medicina natural para los organismos acuáticos, existen muchos documentos que aprueban el
uso del ajo ya sea fresco, machacado o al horno ya que va a tener el mismo efecto contra
hongos, bacterias o virus, el ajo contiene en proporción un 70% de tiosulfatos que es cuando
se chanca el ajo y este puede actuar como insecticida, antimicrobiano o hipolipidémico. Nya y
Austin en el año 2009 realizaron un experimento en el cual se alimentó a 0; 0,05; 0,1; 0,5 y 1,0
g por 100 g de alimento durante 14 días a Oncorhynchus mykiss, se pudo controlar la infección
con Aeromonas hydrophila con las dosis de 0.5 y 1.0 g de ajo por 100 g de alimento, obteniendo
una menor mortalidad (12%) y un mayor crecimiento (Nya & Austin, 2009).
Charles y Malar en el año 2013 realizaron una investigación en la cual utilizaron PL de
Penaeus monodon el cual hicieron 5 grupos, cada grupo tenía 20 larvas de camarón, el grupo
1 que es el grupo control fue alimentado con una dieta, en cambio el grupo 2 y 3 fueron
alimentados con una dieta y adicionado el ajo (10 y 20 g/kg) todo este experimento fue durante
1 mes, por otro lado el grupo 4 y 5 estos fueron alimentados con la misma dosis de los grupos
anteriores pero fue durante 2 meses, como resultado de la investigación dio que los camarones
del grupo 2 y 3 tuvieron una mayor supervivencia , mayor peso corporal en comparación con
el grupo control
CAPITULO III
6. RECURSOS DISPONIBLES
6.1. Materiales
• Agua Salada
• Agua Dulce
• Pecera
• Envases
• Balanza gramera digital
• Papel aluminio
• Etiquetas
• Ajo (Allium Sativum)
• Camarón blanco (Litopenaeus Vannamei)
7. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR
7.1. Ubicación
El proyecto se realizará en la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias la cual
pertenece a la Universidad Técnica de Machala la misma que se encuentra ubica en la Avenida
Panamericana km 5 ½, vía a Pasaje la cual se encuentra en las siguientes coordenadas
3°17'28.1"S 79°54'50.7"W.
7.2. Diseño experimental
En el “proyecto”, utiliza un diseño estadistico el cual consiste en un Diseño Completamente
al Azar (DCA), debido a que se investiga la influencia que ejerce un solo factor de estudio para
determinar si el producto ocupado logra la eliminación de vibrios en el camarón blanco
Liropenaues Vannamei. Los tratamientos se distribuyen al azar entre todas las unidades
experimentales (pecera 1 y 2) y los factores externos o internos actúan de igual manera, existe
homogeneidad. No existe otro factor que influya en los resultados.
7.3. Especificidades el diseño
El número total de tratamientos: 2
El número de réplicas: 1
El número total de las unidades experimentales: 2
Área de la unidad experimental: (0,3m)x(0,4m)x(0,5m)= 0,06 m3x1000 lt= 60 lt
7.4. Variables a observar
7.4.1. Peso
7.4.2. Supervivencia
7.4.3. Crecimiento
7.4.4. Patología
7.4.5. UFC
0,4 m
0,5 m
0,3 m
8. CRONOGRAMA
Actividades
FECHA
25/03/2021 26/03/2021 27/03/2021 28/03/2021 29/03/2021 30/03/2021 31/03/2021 01/04/2021 02/04/2021 03/04/2021 04/04/2021 05/04/2021
Elaboración de titulo
Revisión de literatura
Planteamiento del Problema
Justificación de la investigación
Desarrollo de objetivos
Descripción del marco referencial
Elección de recursos
Diseño metodológico preliminar
9. BIBLIOGRAFÍA
Charles, V., & Malar, M. (2013). Efficacy of garlic on the survival, growth and haematology
of Penaeus Monodon Post Larvae
Eirna-liza N, Saad CR, Hassim HA, Karim M, (2016). The effects of dietary inclusion of garlic
on growthperformance and disease resistance of African catfish (Clarias gariepinus)
fingerlings against Aeromonas hydrophila infection. J Environ Biol.
Ghasemi. A., Hamedil. B., Malek. F., Rahimiz. E., & Nasri R. (2011). Inhibitory activity of
Iranian endemic medicinal plants against Vibrio parahaemolyticus and Vibrio harveyi.
5(32): 7049 - 7053.
López Gutiérrez, J. N., & Rivera García, J. A. (2013). Efecto de tres bactericidas naturales
(Ajo, Cebolla y Jengibre) sobre las poblaciones de Vibrio, patógenos de camarones
juveniles Litopenaeus vannamei en estanques experimentales. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua UNAN-LEÓN Carrera de Ingeniería Acuícola. Obtenido de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6018/1/223006.pdf
Reyes Alfaro, R. D., Hernández, P., Antonio, R. (2014). Efecto de tres bactericidas naturales:
Hierbabuena, orégano y romero, sobre las poblaciones de vibriosis en camarones
juveniles Litopenaeus Vannamei en estanques experimentales (Doctoral dissertation).
Sarango Jaramillo, J. F. (2019). Evaluación del efecto de dos plantas medicinales sobre la
presencia de vidrios spp en el camarón blanco (litopenaeus vannamei).
Morales, V., & Cuéllar-Anjel, J. Guia Técnica: Patología e Inmunología de camarones
penaeidos. 2008. 2da ed, Obtenido de
http://www.cesasin.com.mx/LIBRO_PATOLOGIA0EINMUNOLOGIA.pdf
Rubio, M., Silveira, R., Perez, L., & González, N. (2012). Enfermedad de la mancha del
caparazón en el. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria, 13(7). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63624404006.pdf
Johnson, C., Bowers, J., Griffitt, K., Molina, V., Clostio, R., Pei, A., . . . Colwell , R. (2012).
Ecology of Vibrio parahaemolyticus and Vibrio vulnificus in the Coastal and
Estuarine Waters of Louisiana, Maryland, Mississippi, and Washington (United
States). Applied and Environmental Microbiology, 78(20), 7249 –7257. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3457101/pdf/zam7249.pdf
Global Consult. (2010). Levantamiento de la estructura de costos y su evolución reciente para
determinar el nivel de competitividad del sector camaronero ecuatoriano. Recuperado
de http:// www.cnaEcuador.com/images/noticias/2010/ estructura
_de_costos_del_sector_camaronero_ informe_final_%20_11agosto2010 _.pdf
FAO. (2004). Residuos de antibióticos en productos de acuicultura. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/005/y7300s/y7300s06a.htm
Morales Covarrubias, María Soledad. (2004). Enfermedades del Camarón. Detección mediante
análisis en fresco e histopatología. Editorial Trillas. S.A. México, 59-93.
Gómez Gil Bruno, Roque Ana y Guerra Flores Ana L. (2001). Enfermedades infecciosas más
comunes en la camaronicultura en México y el impacto del uso de antimicrobianos.
Recuperado de http://cesaibc.org/pdf/infointeres/crustaceos/enfermedadesmexico.pdf
Austin, B., & Zhand X-H. (2006). Under the Microscope Vibrio harveyi: a significant pathogen
of marine vertebrates and invertebrates. Journa compilation. The Society for Applied
Microbiology, Lettes in Applied MicrobiologyBarnes, 1986, S. et al. soy
isoflavonoids and cancer prevention. In: Dietary Phytochemicals in cancer prevention
and treatment. Adv. Exper. Med. Biol. 401:87.
Talavera, V., Sánchez, D. & Zapata, L. Vibriosis en Camarones. Tumbes, Perú. Boletín
Nicovita. 1996; Volumen 1. Edición 09. pág. 1-3
Framatico, P., Bhunia, A., & Smith, J. (2005). Foodborne Pathagens: Microbiology and
Molecular Biology. Norizon Scientific Press.
Ankenman Granata, L., Flick, G., & Martin, R. The Seafood Industry: Species, Products,
Processing, and Safely (2da edición ed.). Wiley-Blackweel. 2012
Revilla, J., Márquez, A., Rodríguez-Pesantes, D., Domínguez-Borbor, C., Rodríguez, J.,
Lodeiros, C., & Sonnenholzner, S. (2019). Aceite de orégano como tratamiento
terapéutico en la producción de larvas mixotróficas de la pata de león vieira
Nodipecten subnodosus. Aquaculture, 498, 422-427. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0044848618309906
Valenzuela M, B. M. (2014). Efecto antimicrobiano del aceite esencial de orégano en la dieta
contra la bacteria Vibrio en camarones. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/270583434_Antimicrobial_effect_of_dieta
ry_oregano_essential_oil_against_Vibrio_bacteria_in_shrimps
Chung, C. (2010). Effects of hot-water extract of Toona sinensis on immune response, and
resistance to Aeromonas hydrophila in Oreochromis mossambicus. Elsevier, 6.
Obtenido de file:///C:/Users/mayra/Desktop/Nueva%20carpeta%20(2)/wu2010.pdf
Nya, E. J., & Austin, B. (2009). Use of garlic, Allium sativum, to controlAeromonas
hydrophilainfection in rainbow trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum). Journal of
Fish Diseases, 32(11), 963–970.doi:10.1111/j.1365-2761.2009.01100.x
Charles, V., & Malar, M. (2013). Efficacy of garlic on the survival, growth and haematology
of Penaeus Monodon Post Larvae

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolaslegiobuca
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplantSanoplant
 
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verdeIncidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verdeAnyilson Villamizar
 
Insectos y acaros de los citricos libro
Insectos y acaros de los citricos libroInsectos y acaros de los citricos libro
Insectos y acaros de los citricos libroJuan Florez
 
Producción de Maíz trangenico en Puebla
Producción de Maíz trangenico en PueblaProducción de Maíz trangenico en Puebla
Producción de Maíz trangenico en PueblaKarla Cordoba
 
Guia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasGuia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasDennis Zumbana
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Evaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perú
Evaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perúEvaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perú
Evaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perúLACBiosafety
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...giancarlo89
 
Boletín 12
Boletín 12Boletín 12
Boletín 12johis24
 
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...Facultad de Enfermería Utea
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...giancarlo89
 
Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)
Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)
Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)Germán Tortosa
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 
Dossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bioDossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina biovicpercast
 

La actualidad más candente (20)

Charla pastos y forrajes
Charla pastos y forrajesCharla pastos y forrajes
Charla pastos y forrajes
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
Manejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplantManejo fitosanitario del  complejo en el cultivo del arroz  sanoplant
Manejo fitosanitario del complejo en el cultivo del arroz sanoplant
 
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verdeIncidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
 
Biocomercio y Biotecnología
Biocomercio y BiotecnologíaBiocomercio y Biotecnología
Biocomercio y Biotecnología
 
Insectos y acaros de los citricos libro
Insectos y acaros de los citricos libroInsectos y acaros de los citricos libro
Insectos y acaros de los citricos libro
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
 
Producción de Maíz trangenico en Puebla
Producción de Maíz trangenico en PueblaProducción de Maíz trangenico en Puebla
Producción de Maíz trangenico en Puebla
 
Guia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasGuia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagas
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Taller 2012 biol mol
Taller 2012 biol molTaller 2012 biol mol
Taller 2012 biol mol
 
Evaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perú
Evaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perúEvaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perú
Evaluación ex ante impacto papa y maiz gm en perú
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
Boletín 12
Boletín 12Boletín 12
Boletín 12
 
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...
 
930
930930
930
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)
Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)
Programa II Ssimposio Agroig2018 (1)
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Dossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bioDossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bio
 

Similar a Anteproyecto

CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...JuanPabloFernndez14
 
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizacionesLos problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones131369Gabriela
 
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal naydaJulio Cesar Torres Pereyra
 
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad41 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4Diana Romero
 
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLASMANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLASJavier Ramirez Alvarez
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxJuanFrancisco302934
 
Intoduccio a la comunicacion cientifica
Intoduccio a la comunicacion cientifica Intoduccio a la comunicacion cientifica
Intoduccio a la comunicacion cientifica Alejo Martinez Bayas
 
Tipos de Biotecnología
Tipos de BiotecnologíaTipos de Biotecnología
Tipos de BiotecnologíaRicardo Gamboa
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaJose Claudio Decima
 
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Problemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosProblemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosMaría José Morales
 
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]AIC CONSULTORES SAC
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docxalexponce52
 
Alimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteAlimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteIris Diatzayans
 

Similar a Anteproyecto (20)

Informe de biotecnologia
Informe de biotecnologiaInforme de biotecnologia
Informe de biotecnologia
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizacionesLos problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
Los problemas asociados al uso discriminatorio de fertilizaciones
 
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
 
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad41 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
 
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLASMANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Intoduccio a la comunicacion cientifica
Intoduccio a la comunicacion cientifica Intoduccio a la comunicacion cientifica
Intoduccio a la comunicacion cientifica
 
La biotecnología
La biotecnologíaLa biotecnología
La biotecnología
 
Tipos de Biotecnología
Tipos de BiotecnologíaTipos de Biotecnología
Tipos de Biotecnología
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...
26. Quirós y Peraza. 2023. Evaluación de un nematicida biológico y bioestimul...
 
Problemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosProblemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentos
 
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
 
Alimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteAlimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambiente
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
 

Último

ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismosaultorressep
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 

Último (20)

ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 

Anteproyecto

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE ACUICULTURA NOVENO SEMESTRE TITULACIÓN I ANTE-PROYECTO USO DE FARMACO NATURAL AJO (Allium Sativum) PARA EL CONTROL DE VIBRIOS EN EL CAMARON BLANCO Litopenaeus Vannamei AUTOR: WALTER STEVEN ENCALADA NIEVES TUTOR: Ing. Acuac. Galarza Mora Wilmer Gonzalo, Mgs. MACHALA, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (FCA) 09 DE ABRIL DEL 2021
  • 2. INDICE DE CONTENIDO CAPITULO I..............................................................................................................................4 1. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................4 2. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................5 3. OBJETIVOS .......................................................................................................................6 3.1. Objetivo General: ..........................................................................................................6 3.2. Objetivos Específicos:....................................................................................................6 4. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................7 CAPÍTULO II ............................................................................................................................9 5. MARCO TEÓRICO............................................................................................................9 5.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................9 5.2. BASE TEÓRICA .......................................................................................................11 5.2.1. Acuicultura En General......................................................................................11 5.2.2. Enfermedades que presenta el cultivo de camarón..............................................11 5.2.3. Enfermedades causadas por vibrios en la acuicultura.........................................12 5.2.4. Tipos de vibrios sp...............................................................................................13 5.2.4.1. Vibrio harveyi...................................................................................................13 5.2.4.2. Vibrios alginolyticus .........................................................................................13 5.2.4.3. Vibrio vulnificus ...............................................................................................13 5.2.4.4. Vibrio parahaemolyticus ...................................................................................13 5.2.5. Estudios de plantas medicinales en la acuacultura..............................................14 5.2.6. Utilización de ajo en la acuacultura ....................................................................15 CAPITULO III.........................................................................................................................16 6. RECURSOS DISPONIBLES.............................................................................................16 6.1. Materiales ..................................................................................................................16 7. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR...................................................................16 7.1. Ubicación ...................................................................................................................16 7.2. Diseño experimental...................................................................................................16 7.3. Especificidades el diseño ............................................................................................17 7.4. Variables a observar ..................................................................................................17 7.4.1. Peso.....................................................................................................................17 7.4.2. Supervivencia.......................................................................................................17 7.4.3. Crecimiento .........................................................................................................17 7.4.4. Patología..............................................................................................................17 7.4.5. UFC ....................................................................................................................17
  • 3. 8. CRONOGRAMA ..............................................................................................................18 9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................19
  • 4. CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA La producción camaronera en el Ecuador ha ido creciendo en los últimos años a gran escala, debido al aumentar densidades de siembra y lo cual también incrementa el uso de sustancias químicas para poder tratar las enfermedades, aumentando así la contaminación en el medio. Para ello se han implementado protocolos de buen manejo en cultivos acuícola e implementando el uso de extractos de plantas que ayudarán a minimizar la utilización de fármacos de procedencia química en los cultivos (Reyes & Palma, 2014). Ahora las sustancias químicas tiene un efecto negativo debido e su uso excesivo de los productos, por lo que causan resistencia frente a bacterias patógenas, debido a su características biológicas y el sobrante de los antibióticos que llegan al suelo de la piscina causa una alteración en la flora microbiana en ese medio haciéndolos mutar y resistentes a los productos farmacéuticos y terapéuticos por tal motivo, y eso causaría una pérdida económica a la empresa por el desequilibrio del entorno que no va a poder corregir, por eso ahora los extractos de plantas medicinales son una alternativa para tratar enfermedades presente en el ecosistema o el organismo y a su vez ser amigables con el ambiente, además mejorando la calidad y supervivencia del camarón y por ello mayor eficiencia económica en la empresa.
  • 5. 2. JUSTIFICACIÓN Debido al creciente desarrollo de las industrias camaroneras y potencial económico que brindaba, convirtiendo al país en un gran exportador de camarón, la cual se hace evidente el incremento de producción utilizando sistemas semiintensivo, para poder abastecer la demanda dentro y fuera del pais, la actividad del cultivo de camarón es realizada netamente en la región costera del país, en islas y continente Este estudio se enfocará en evaluar el efecto que tiene un producto natural en la producción de camarón, para su óptimo desarrollo se le suministra sustancias de origen inorgánico las que al aplicarse de forma excesiva provocan un impacto negativo en la microfauna ecosistémica, además de tener efectos residuales sobre los organismos. Por ello, determinaremos también los cambios a producirse, al utilizar un producto natural en el cultivo de camarón, y de la misma forma observas si existe una diferencia significativa con otros productos comerciales, por lo que el fármaco de origen natural ofrece una alternativa de sustentabilidad al ecosistema y un producto de excelente calidad a los consumidores. Además de dar solución a una problemática presente desde hace mucho en el sector, también se da solución al problema alimentario ofreciendo productos de mejor calidad. Nos enfocaremos en tratar de solucionar la problemática del uso de productos químicos en el cultivo de camarón blanco, y dar a conocer una alternativa innovadora que permita la reducción de problemas no solo en el medio ambiente, sino que también en la salud del consumidor final. Una buena alternativa es utilizar productos de origen natural ya que son amigables con el medio ambiente, económicos y ayudarán a solucionar problemas que se presenten en el futuro del sistema productivo.
  • 6. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General: Determinar si el uso de fármaco de origen natural “Allium sativum” contrarresta la actividad bacterias de genero vibrios en el camarón blanco. 3.2. Objetivos Específicos: 1. Definir si el principio activo del producto natural elimina bacterias patógenas. 2. Conceptuar los beneficios del uso de productos naturales en el control de calidad del camarón.
  • 7. 4. INTRODUCCIÓN El cultivo de camarón es uno de los sectores de la acuicultura con más crecimiento en Asia y Latinoamérica y a su vez el desarrollo de estas prácticas es uno de los generadores de ingresos más sustanciales para muchos países en desarrollo. La camaronicultura es de mucha importancia para países en extrema pobreza, ya que es un generador de ingresos, y de ofrecimiento de trabajo hacia las comunidades aledañas. En la industria acuícola mundial, es notable el incremento tanto en modernización de los cultivos, como en la variedad de especies que se cultiva hoy en día, esto genera que a nivel global. Cada día existe mayor demanda en el mercado y una variación en cuanto a la calidad y precio del producto entregado a los comerciantes y consumidores, pero de tal manera que los cultivos día a día se modernizan y la demanda es mayor, existe una serie de problemas en los cultivos, uno de gran importancia es la manifestación de enfermedades en los organismos, y estos son causados por microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus, estos organismos causan enfermedades que se ven reflejadas en el aumento de la mortalidad en nuestros cultivos y por consiguiente una considerable pérdida económica. Entre las enfermedades más desarrolladas y presente en un cultivo son las bacterias del género Vibrio, se han reportado a menudo como patógenas oportunistas para el camarón, tanto en el ciclo de larvicultura como en el de engorde. En cada una de estas fases algunos vibrios se han reportado comúnmente, de esta manera se ha comprobado la existencia de Vibrio parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. vulnificus y V. damsela principalmente en piscinas de engorda de camarón, así como de V. harveyi y V. splendidus se han reportado frecuentemente en el cultivo larvario y esa es la causa que lleva a una mortalidad temprana del organismo (Cuéllar-anjel, 2013). Existen muchas referencias que las plantas medicinales tienen compuestos químicos que ejercen actividad bacteriana hacia los microorganismos. Por tal motivo desde hace tiempo atrás se han realizado ensayos en medicina humana y veterinaria, acerca del estudio de extractos de plantas medicinales como una elección para reducir el uso extremado de antibióticos utilizados en el control de enfermedades. Hoy en día se puede estimar una gran variedad de productos de origen vegetal con acción antibacterial de uso en humanos y animales terrestres que sirven para contrastar un sin número de patógenos, pero hay pocos reportes sobre la utilización de extractos de plantas en el área acuícola (Ghasemi et al., 2011)
  • 8. Como una alternativa viable hemos decidido implementar un producto que reemplace los productos químicos, este es un derivado o extracto natural obtenido del ajo, que tiene efectos beneficiosos para la salud del organismo cultivado, en si nuestro enfoque es la investigación y la utilización de sustancias naturales como lo es este extracto debido a que es un alimento que ha sido utilizado desde tiempos atrás (antigüedad) como un remedio medicinal, al ser beneficioso y que en vario estudios ha demostrado que posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas, anticancerígenas, hepatoprotectoras, antihipertensivas entre otras, así poder garantizar la prevención de enfermedades, garantizando un mejoramiento en el sistema inmune del animal, su calidad y que sea un producto amigable con el ambiente, de esta manera vamos a minimizar el uso de antibióticos que no son permitidos en la acuicultura, para así tener una producción libre de químicos, mejorar la sobrevivencia en los cultivos y garantizar una buena comercialización.
  • 9. CAPÍTULO II 5. MARCO TEÓRICO 5.1. ANTECEDENTES Charles y Malar en el año 2013 realizaron una investigación en la cual utilizaron PL de Penaeus monodon el cual hicieron 5 grupos, cada grupo tenía 20 larvas de camarón, el grupo 1 que es el grupo control fue alimentado con una dieta, en cambio el grupo 2 y 3 fueron alimentados con una dieta y adicionado el ajo (10 y 20 g/kg) todo este experimento fue durante 1 mes, por otro lado el grupo 4 y 5 estos fueron alimentados con la misma dosis de los grupos anteriores pero fue durante 2 meses, como resultado de la investigación dio que los camarones del grupo 2 y 3 tuvieron una mayor supervivencia , mayor peso corporal en comparación con el grupo control (Charles & Malar, 2013). Eirna y colaboradores en el año 2016 realizaron un ensayo donde evaluaron el efecto que tiene la cáscara y clavos de ajo sobre el crecimiento y la resistencia del bagre africano contra Aeromonas hydrophila. En el cual se alimentaron a los peces durante 12 semanas con una dieta de 0, 10, 20 y 30 g/kg. Como resultado no se mostraron diferencias significativas en cuanto a su peso corporal el fue de 133 ± 0,3 g, la tasa de crecimiento de 2,23 ± 0,04% y su relación alimenticia de 1,00 ± 0,2g (Eirna et al, 2016). Se aplicó el extracto de ajo y se tomó en consideración la salinidad que, en este caso fue de 32 ppm, también el pH tuvo relevancia en este experimento, con reportes de 6.5-7.6 con promedio de 7. La temperatura, por su parte, tuvo oscilaciones entre 29 y 35°C. Una vez obtenidos los parámetros se aplicó el extracto de ajo con reportes de 78.000 UFC/g sin ajo y una reducción de 3.333UFC/g, lo que demuestra la efectividad del proceso y del uso de este agente natural (López Gutierrez & Rivera García, 2013). Reyes & Palma, 2014, en el experimento se hizo usos bactericidas naturales, entre ellos el romero, orégano y hierbabuena, que fueron tratamientos para la presencia del Vibrio
  • 10. parahaemolyticus y Alginolyticus en larvas de camarones L. vannamei. La suministración de este extracto fue vía inmersión con dosis de 50 ml por cada 250 litros, con extracción de los productos naturales ya mencionados, se la mezclan directamente en el agua; cabe recalcar que se realizó las pruebas de cada producto natural por separado teniendo un control para cada uno, comprobando su efectividad. Sarango, 2019, menciona la utilización de productos de origen natural en camarones L. vannamei, como tratamiento a enfermedades por causa de Vibrios. Se hizo uso de extractos de las plantas como la albahaca y el toronjil, lo cual fue suministrada en vía oral; tuvieron doble dosis de 300 ul por cada gramo de balanceado comercial por un lapso de 10 días. Se obtuvieron como resultados una baja carga de Vibrios sp., afirmando que las plantas albahaca y toronjil tienen procedencias antimicrobianas, lo cual es de mucha importancia para la utilización ante esta enfermedad siendo una gran opción de uso en cultivos de camarones.
  • 11. 5.2. BASE TEÓRICA 5.2.1. Acuicultura En General Ecuador simultáneamente presenta 175.000 ha destinadas al cultivo de camarón, por las que pueden representar 2.578 empresas acuícolas. Carrillo, 2009 entra en contexto que la producción que llega a ser exportada anualmente es aproximadamente millones de lbs, llegando a representar así el 34% del total de los productos manufacturados. Así el crustáceo es el tercer producto de exportación a nivel nacional y ha habido un incremento anual del 10% cada 3 o 4 años. Las actividades camaroneras que mayor se da en este país es en la zona costeras desde el norte en Esmeralda, hasta el sur en la provincia de El Oro. La provincia donde mayor se proporciona la actividad camaronicola por sus “ha” es en el Guayas, con 103.352ha, seguidas por El Oro con 39.312,77 ha, y las demás provincias suman un total de 33.000 ha (Global Consult, 2010). En el año 2000, la producción camaronera tuvo un declive por consecuencia a una enfermedad en su entorno, una contaminación masiva de un virus que provocaba grandes mortalidades en el cultivo a edad temprana causando de la misma forma pérdidas económicas en las empresas (FAO, 2004). 5.2.2. Enfermedades que presenta el cultivo de camarón Los inversionistas de granjas acuícolas, las enfermedades son la amenaza más grave debido a las variedades de eventos catastróficos que pueden generar grandes impactos económicos a nivel mundial, estos son causados por agentes infecciosos dentro de los cuales resaltan los virus, hongos, parásitos y bacterias, estos se pueden presentar tanto en etapa larval como de engorde del camarón llevando así a la mortalidad y perdidas económicas. Pavlidis & Mylonas, 2010 contextualizan que pueden existir patologías bacterianas que ataquen a la hepatopáncreas del organismo y que causan enfermedades como la necrosis aguda de la hepatopáncreas (AHPND) o Síndrome de l mortalidad temprana (EMS), la Hepatopancreatitis necrotizante (NHP) y la Necrosis séptica de la hepatopáncreas (SHPN).
  • 12. Estos tipos de crustáceos son afectados por diversos patógenos que se encuentran en el medio, con los cuales conviven e interactúan en el estanque podría ser durante toda su etapa, pero por muchos de estos microorganismos son oportunistas ya que se encuentran inactivos por atentos a cuando el camarón entra en vulnerabilidad, como estrés o lesiones para causar afectaciones dentro del organismo (Morales, 2004) Tabla 1. Enfermedades bacterianas en camarones peneidos Larvicultura Engorde Bacterias Luminiscentes Bolitas Blancas Síndrome de zoea II Epibiontes bacterianos Camarón manchado Black splinter Vibriosis sistemica Sindrome de la gaviota Vibriosis luminiscentes Epibiontes bacterianos Hepatopancreatitis necrotizante 5.2.3. Enfermedades causadas por vibrios en la acuicultura La vibriosis es causada por una bacteria Gram-negativa, de la familia Vibrionaceae y es una de las enfermedades que mas se propaga en los cultivos y las más problemática en la acuicultura marina y continental, también es la responsable de grandes mortalidades y pérdidas económicas (Pavlidis & Mylonas, 2010). Los vibrios esta distribuidos en diferentes hábitats por ende afecta a todas las granjas acuícolas desde cualquier estadio del camarón, induciendo así a grandes mortalidades y esto Fuente: Enfermedades infecciosas más comunes en la camaronicultura en México y el impacto del uso de antimicrobianos (Gomez, Roque y Guerra, 2001).
  • 13. va a depender del sitio u órgano afectado. Los vibrios se clasifican en diferentes maneras como; vibriosis sistemática y hepatopancreatitis séptica, vibriosis oral y entérica, vibriosis de los apéndices y cuticular, localizándose en las heridas y enfermedad de la cutícula del cefalotórax (Morales & Cuéllar, 2008). Los animales que se manifiestan con esta enfermedad, pueden presentar manchas cafés o negras en el exoesqueleto; así mismo heridas producidas en estos puedes facilitar el ingreso de estas bacterias como vibrios sp, por lo que los principales vibrios que afectan al cultivo de camaron son: V. parahaemolyticus, V. panaeicida, V. vulnificus, V. damsela (recientemente Photobacterum damselae), V. nereis, V. tubiashi, Vibrio alginolyticus, V. anguillarum, V. campbelli, V. fluvialis, V. harveyi (Rubio, Silveira, Perez, & González, 2012). 5.2.4. Tipos de vibrios sp 5.2.4.1. Vibrio harveyi Es una especie de vibrios descubierta en el año 1936, ataca principalmente a larvas de Litopenaeus vannamei, muchas de sus cepas son bioluminiscentes, estos microorganismos son oportunista gram negativa que requiere de cloruro de sodio y un huésped para sobrevivir (Austin & Zhang, 2006). 5.2.4.2. Vibrios alginolyticus Esta especie se encuentra en aguas con concentraciones de ClNa entre 3% hasta 10%, y una como fuente de energía la D-glucosa y las como fuente de nitrógeno las sales biliares, produce acidez a partir de manitol, glucosa, maltosa y sacarosa (Talavera et al., 1996). 5.2.4.3. Vibrio vulnificus Fue descubierta en 1976 pertenece a la familia vibrionaceae, son bacilos Gram (-) rectos y curvos que no forman esporas y toman un comportamiento anaerobio facultativo. Pueden sobrevivir en aguas con salinidad de 0.8 hasta 35ppt, y de adhiere a las células del animal, produciendo enzimas que dañan la permeabilidad vascular (Johnson, y otros, 2012). 5.2.4.4. Vibrio parahaemolyticus Esta especie está integrada por bacilares, sin esposas ni capsulas, son Gram negativa, anaerobias facultativas con metabolismo oxidativo y fermentativo, las densidades en
  • 14. concentración de este tipo de vibrios es a temperatura entre 10° hasta los 30°C y con una salinidad de 5 a 35ppt con una óptima de 22 ppt, tiene una característica de propagarse con una tasa de cloruro de sódico del seis a los ocho porcientos, pero no en ausencia de cloruro de sodio (Fratámico et al, 2005). Ankenman Granata, Flick, y Martin (2012) detalla que en el cultivo de camarón se encuentra presente en el agua y sedimentos de la piscina y también en el alimento, ósea que también puede estar en el alimento de origen natural 5.2.5. Estudios de plantas medicinales en la acuacultura Revilla, et al., en el 2019, comprobó que el extracto de aceite de orégano ser útil a la hora de eclosionar huevos o semillas de moluscos, debido a que en cultivos de estos especímenes presentaban problema de mortalidad a edad temprana y esto sería ocasionados por vibrios, el aceite contenía una pureza del 17% y fue usado en varias concentraciones (0,01 - 0,1 - 1 - 10 - 50 ppm), mediantes una disolución homogénea en el agua con una aireación leve constante durante 24h, para así corroborar cual tenía más efectividad al combatir vibrios. La concentración que dio mejor resultado fue la de 1 ppm, alcanzando así una supervivencia del 90% de larvas y dar baja a la presencia de vibrios. Se utilizaron dos tipos de aceites esenciales: aceite de orégano con un alto nivel de timol, aceite de orégano con alto nivel de carvacrol (48% timol / 23% carvacrol y 25% timol / 40% carvacrol), para tratar Vibrio en camarón. Los camarones fueron infectados con 3 especies de Vibrio (vulnificus, parahaemolyticus y cholerae). Se suministró el producto a través de la comida 5 ul de aceite diluido (1: 1 v / ven soja lecitina) por gramo de balanceado. La suplementación de estos aceites dio como resultado camarones que desarrollaron actividad antimicrobiana (Valenzuela, Báez, Vergara, & Cabrera, 2014). En este ensayo se realizó una investigación con el uso de tilapia (Oreochromis mossambicus) a la cual se suministró un tratamiento con un extracto de T. sinensis en donde se busca obtener un resultado positivo frente al patógeno Aeromonas hydrophila, los organismos de tilapia presentaban un peso aproximadamente de 2 a 10 g y talla de hasta 5,2 cm. Para la obtención del extracto de planta se pasó por un proceso de lavado, liofilizado y molido, al final se hirvió. Cada tilapia fue inyectada de manera intraperitoneal con una dosificación de 2 a 4 mg/ml de solución con 4 a 8 mg/g, la cual se puso en presencia de A. Hydrophila que tuvo una concentración de 5x107 UFC. Como resultado final se puede concluir que el extracto de planta
  • 15. con mayor concentración dio mejores efectos supervivencia y crecimiento frente a la infección de la bacteria antes mencionada (Chung, 2010). 5.2.6. Utilización de ajo en la acuacultura En la acuicultura se usa mucho el Allium sativum ya sea como inmunoestimulante, o como medicina natural para los organismos acuáticos, existen muchos documentos que aprueban el uso del ajo ya sea fresco, machacado o al horno ya que va a tener el mismo efecto contra hongos, bacterias o virus, el ajo contiene en proporción un 70% de tiosulfatos que es cuando se chanca el ajo y este puede actuar como insecticida, antimicrobiano o hipolipidémico. Nya y Austin en el año 2009 realizaron un experimento en el cual se alimentó a 0; 0,05; 0,1; 0,5 y 1,0 g por 100 g de alimento durante 14 días a Oncorhynchus mykiss, se pudo controlar la infección con Aeromonas hydrophila con las dosis de 0.5 y 1.0 g de ajo por 100 g de alimento, obteniendo una menor mortalidad (12%) y un mayor crecimiento (Nya & Austin, 2009). Charles y Malar en el año 2013 realizaron una investigación en la cual utilizaron PL de Penaeus monodon el cual hicieron 5 grupos, cada grupo tenía 20 larvas de camarón, el grupo 1 que es el grupo control fue alimentado con una dieta, en cambio el grupo 2 y 3 fueron alimentados con una dieta y adicionado el ajo (10 y 20 g/kg) todo este experimento fue durante 1 mes, por otro lado el grupo 4 y 5 estos fueron alimentados con la misma dosis de los grupos anteriores pero fue durante 2 meses, como resultado de la investigación dio que los camarones del grupo 2 y 3 tuvieron una mayor supervivencia , mayor peso corporal en comparación con el grupo control
  • 16. CAPITULO III 6. RECURSOS DISPONIBLES 6.1. Materiales • Agua Salada • Agua Dulce • Pecera • Envases • Balanza gramera digital • Papel aluminio • Etiquetas • Ajo (Allium Sativum) • Camarón blanco (Litopenaeus Vannamei) 7. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR 7.1. Ubicación El proyecto se realizará en la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias la cual pertenece a la Universidad Técnica de Machala la misma que se encuentra ubica en la Avenida Panamericana km 5 ½, vía a Pasaje la cual se encuentra en las siguientes coordenadas 3°17'28.1"S 79°54'50.7"W. 7.2. Diseño experimental En el “proyecto”, utiliza un diseño estadistico el cual consiste en un Diseño Completamente al Azar (DCA), debido a que se investiga la influencia que ejerce un solo factor de estudio para determinar si el producto ocupado logra la eliminación de vibrios en el camarón blanco Liropenaues Vannamei. Los tratamientos se distribuyen al azar entre todas las unidades experimentales (pecera 1 y 2) y los factores externos o internos actúan de igual manera, existe homogeneidad. No existe otro factor que influya en los resultados.
  • 17. 7.3. Especificidades el diseño El número total de tratamientos: 2 El número de réplicas: 1 El número total de las unidades experimentales: 2 Área de la unidad experimental: (0,3m)x(0,4m)x(0,5m)= 0,06 m3x1000 lt= 60 lt 7.4. Variables a observar 7.4.1. Peso 7.4.2. Supervivencia 7.4.3. Crecimiento 7.4.4. Patología 7.4.5. UFC 0,4 m 0,5 m 0,3 m
  • 18. 8. CRONOGRAMA Actividades FECHA 25/03/2021 26/03/2021 27/03/2021 28/03/2021 29/03/2021 30/03/2021 31/03/2021 01/04/2021 02/04/2021 03/04/2021 04/04/2021 05/04/2021 Elaboración de titulo Revisión de literatura Planteamiento del Problema Justificación de la investigación Desarrollo de objetivos Descripción del marco referencial Elección de recursos Diseño metodológico preliminar
  • 19. 9. BIBLIOGRAFÍA Charles, V., & Malar, M. (2013). Efficacy of garlic on the survival, growth and haematology of Penaeus Monodon Post Larvae Eirna-liza N, Saad CR, Hassim HA, Karim M, (2016). The effects of dietary inclusion of garlic on growthperformance and disease resistance of African catfish (Clarias gariepinus) fingerlings against Aeromonas hydrophila infection. J Environ Biol. Ghasemi. A., Hamedil. B., Malek. F., Rahimiz. E., & Nasri R. (2011). Inhibitory activity of Iranian endemic medicinal plants against Vibrio parahaemolyticus and Vibrio harveyi. 5(32): 7049 - 7053. López Gutiérrez, J. N., & Rivera García, J. A. (2013). Efecto de tres bactericidas naturales (Ajo, Cebolla y Jengibre) sobre las poblaciones de Vibrio, patógenos de camarones juveniles Litopenaeus vannamei en estanques experimentales. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-LEÓN Carrera de Ingeniería Acuícola. Obtenido de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6018/1/223006.pdf Reyes Alfaro, R. D., Hernández, P., Antonio, R. (2014). Efecto de tres bactericidas naturales: Hierbabuena, orégano y romero, sobre las poblaciones de vibriosis en camarones juveniles Litopenaeus Vannamei en estanques experimentales (Doctoral dissertation). Sarango Jaramillo, J. F. (2019). Evaluación del efecto de dos plantas medicinales sobre la presencia de vidrios spp en el camarón blanco (litopenaeus vannamei). Morales, V., & Cuéllar-Anjel, J. Guia Técnica: Patología e Inmunología de camarones penaeidos. 2008. 2da ed, Obtenido de http://www.cesasin.com.mx/LIBRO_PATOLOGIA0EINMUNOLOGIA.pdf Rubio, M., Silveira, R., Perez, L., & González, N. (2012). Enfermedad de la mancha del caparazón en el. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria, 13(7). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63624404006.pdf
  • 20. Johnson, C., Bowers, J., Griffitt, K., Molina, V., Clostio, R., Pei, A., . . . Colwell , R. (2012). Ecology of Vibrio parahaemolyticus and Vibrio vulnificus in the Coastal and Estuarine Waters of Louisiana, Maryland, Mississippi, and Washington (United States). Applied and Environmental Microbiology, 78(20), 7249 –7257. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3457101/pdf/zam7249.pdf Global Consult. (2010). Levantamiento de la estructura de costos y su evolución reciente para determinar el nivel de competitividad del sector camaronero ecuatoriano. Recuperado de http:// www.cnaEcuador.com/images/noticias/2010/ estructura _de_costos_del_sector_camaronero_ informe_final_%20_11agosto2010 _.pdf FAO. (2004). Residuos de antibióticos en productos de acuicultura. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/y7300s/y7300s06a.htm Morales Covarrubias, María Soledad. (2004). Enfermedades del Camarón. Detección mediante análisis en fresco e histopatología. Editorial Trillas. S.A. México, 59-93. Gómez Gil Bruno, Roque Ana y Guerra Flores Ana L. (2001). Enfermedades infecciosas más comunes en la camaronicultura en México y el impacto del uso de antimicrobianos. Recuperado de http://cesaibc.org/pdf/infointeres/crustaceos/enfermedadesmexico.pdf Austin, B., & Zhand X-H. (2006). Under the Microscope Vibrio harveyi: a significant pathogen of marine vertebrates and invertebrates. Journa compilation. The Society for Applied Microbiology, Lettes in Applied MicrobiologyBarnes, 1986, S. et al. soy isoflavonoids and cancer prevention. In: Dietary Phytochemicals in cancer prevention and treatment. Adv. Exper. Med. Biol. 401:87. Talavera, V., Sánchez, D. & Zapata, L. Vibriosis en Camarones. Tumbes, Perú. Boletín Nicovita. 1996; Volumen 1. Edición 09. pág. 1-3 Framatico, P., Bhunia, A., & Smith, J. (2005). Foodborne Pathagens: Microbiology and Molecular Biology. Norizon Scientific Press. Ankenman Granata, L., Flick, G., & Martin, R. The Seafood Industry: Species, Products, Processing, and Safely (2da edición ed.). Wiley-Blackweel. 2012
  • 21. Revilla, J., Márquez, A., Rodríguez-Pesantes, D., Domínguez-Borbor, C., Rodríguez, J., Lodeiros, C., & Sonnenholzner, S. (2019). Aceite de orégano como tratamiento terapéutico en la producción de larvas mixotróficas de la pata de león vieira Nodipecten subnodosus. Aquaculture, 498, 422-427. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0044848618309906 Valenzuela M, B. M. (2014). Efecto antimicrobiano del aceite esencial de orégano en la dieta contra la bacteria Vibrio en camarones. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/270583434_Antimicrobial_effect_of_dieta ry_oregano_essential_oil_against_Vibrio_bacteria_in_shrimps Chung, C. (2010). Effects of hot-water extract of Toona sinensis on immune response, and resistance to Aeromonas hydrophila in Oreochromis mossambicus. Elsevier, 6. Obtenido de file:///C:/Users/mayra/Desktop/Nueva%20carpeta%20(2)/wu2010.pdf Nya, E. J., & Austin, B. (2009). Use of garlic, Allium sativum, to controlAeromonas hydrophilainfection in rainbow trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum). Journal of Fish Diseases, 32(11), 963–970.doi:10.1111/j.1365-2761.2009.01100.x Charles, V., & Malar, M. (2013). Efficacy of garlic on the survival, growth and haematology of Penaeus Monodon Post Larvae