SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Universidad Juárez autónoma de tabasco
“Estudio en la duda. Accion en la fe”
División académica multidisciplinaria de Comalcalco
“HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL NIÑO RODOLFO NIETO
PADRÓN”
ALUMNA:
Wendy Judith Lopez Jimenez
DOCENTE:
LIC. Yara María Vidal Mayo
MATERIA:
Practicas Clínicas IV
SEMESTRE:
8VO “M”
MODELO EDUCATIVO:
LIC. En Atencion Prehospitalaria Y Desastres
DESHIDRATACIÓN LEVE Y SEVERA
DEFINICIÓN: La deshidratación es un
cuadro clínico caracterizado por un
balance negativo de agua y de solutos en
el organismo. Se produce por un
aumento de las pérdidas de agua y sales
o por una disminución en la ingestión de
agua.
La deshidratación, sigue siendo una causa importante de morbimortalidad en
lactantes y niños pequeños de todo el mundo. La deshidratación es un síntoma
o signo de otro trastorno, más comúnmente diarrea. Los lactantes son
particularmente susceptibles a los efectos adversos de la deshidratación debido
a sus mayores requerimientos basales de líquidos (por su metabolismo más
alto), sus mayores pérdidas por evaporación (por el cociente más alto entre
superficie corporal y volumen) y la incapacidad para comunicar la sed o
procurarse líquidos.
FISIOPATOLOGÍA: El agua
representa el 80% del peso corporal
en el recién nacido, y a partir del año
de edad va disminuyendo hasta el
60% en el adulto, distribuyéndose en
los compartimentos intracelular y
extracelular, separados por la
membrana celular, semipermeable,
que deja pasar el agua, pero no los
solutos. El líquido intracelular (LIC) constituye el 30-40% del peso y el
extracelular (LEC) el 20-25%, de los cuales el 3-5% corresponde al plasma y el
15% al intersticio, separados, a su vez, por la membrana capilar que deja pasar
el agua y los solutos, pero no las macromoléculas.
Todos los tipos de líquido perdido contienen electrolitos en diversas
concentraciones, de manera que también estos se pierden en cierto grado. La
cantidad exacta y el tipo de pérdida de electrolitos varían dependiendo de la
causa. Por ejemplo, se pueden perder cantidades significativas de bicarbonato
en presencia de diarrea, lo que predispone a acidosis metabólica; sin embargo,
a través del vómito se pierden iones de hidrógeno, lo que predispone al
desarrollo de alcalosis metabólica. Sin embargo, el líquido perdido siempre
contiene una menor concentración de sodio que el plasma. Por lo tanto, en
ausencia de cualquier reposición de líquidos, se eleva el sodio en suero
(hipernatremia).
La hipernatremia hace que el agua pase del espacio intracelular e intersticial al
espacio intravascular, ayudando, al menos temporalmente, a mantener el
volumen vascular. Con la reposición de líquido hipotónico (p. ej., con agua
corriente), el sodio sérico puede normalizarse, pero también puede disminuir
por debajo de lo normal (hiponatremia). La hiponatremia conduce al
desplazamiento de algo de líquido hacia afuera del espacio intravascular hacia
el intersticio a expensas del volumen vascular.
CAUSAS:
La deshidratación suele estar causada por:
 Diarrea o vómitos. La diarrea aguda y grave (la diarrea que aparece
repentinamente y de manera violenta) puede provocar una enorme
pérdida de agua y electrolitos en un corto período.
 Fiebre. En general, cuanto más alta es la fiebre que presentas, mayor es
el grado de deshidratación. El problema empeora si tienes fiebre además
de diarrea y vómitos.
 Transpiración excesiva. Pierdes agua cuando transpiras. Si realizas
actividades físicas enérgicas y no compensas los líquidos durante este
tiempo, te puedes deshidratar.
CLASIFICACIÓN: En el contexto de una deshidratación falta agua,
prácticamente siempre acompañada de déficit de sodio, el ion extracelular por
excelencia. Este déficit de Na+ puede ser proporcionalmente igual, mayor o
menor que el de agua. Por otra parte, existe deshidratación con aumento de
sustancias osmóticamente activas diferentes al Na+, por ejemplo, en la diabetes
mellitus, donde la Osmp sube a expensas de la glucosa. Es decir, puede
aparecer deshidratación hiperosmolar no hipernatrémica.
LA DESHIDRATACIÓN LEVE: causa sequedad de boca y labios y aumento
de la sed; además, los niños pueden orinar con menor frecuencia.
LA DESHIDRATACIÓN MODERADA: hace que los niños se muestren menos
interactivos o juguetones, tengan la boca seca y orinen con menor frecuencia.
La deshidratación moderada y grave puede provocar taquicardia y
aturdimiento.
LA DESHIDRATACIÓN GRAVE: hace que los niños se adormezcan o se
queden letárgicos, lo que es una señal de que deben ser evaluados por un
médico o llevados al hospital o a la clínica de urgencias de inmediato. No tienen
lágrimas. Pueden desarrollar una coloración azulada de la piel (cianosis) y
respiración rápida. Algunas veces la deshidratación hace que la concentración
de sal en la sangre baje o suba anormalmente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Los síntomas y los signos de deshidratación varían según el grado de déficit y
por el nivel de sodio en suero. Debido al desplazamiento de líquido hacia fuera
del intersticio en el espacio vascular, los niños con
hipernatremia aparecen más enfermos (p. ej., con las membranas mucosas
1. Clasificación conforme al volumen perdido
muy secas, una apariencia pastosa de la piel) para un determinado grado de
pérdida de agua que los niños con hiponatremia. Sin embargo, los niños con
hipernatremia tienen mejor hemodinámica (p. ej., menos taquicardia y una
mejor producción de orina) que los niños con hiponatremia, en los que el líquido
se ha desplazado fuera del espacio vascular.
2. Signos y síntomas de acuerdo al grado de clasificación
DIAGNOSTICO: Se puede realizar con
una historia clínica detallada y una
exploración física adecuada, que puede
complementarse con datos de
laboratorio. En el transcurso de la
enfermedad hay que tener en cuenta la
cantidad y el tipo de ingesta (agua,
electrolitos, etc.), la cantidad y el tipo de
pérdidas (micción, diarrea, vómitos, etc.).
Las variaciones en el peso nos permitirán calcular las pérdidas y determinar la
gravedad de la deshidratación. Estos datos permiten precisar si se trata de una
DA leve, moderada o grave, en el caso de niños con deshidratación moderada
o grave, los médicos suelen hacer análisis de sangre y orina para determinar
las concentraciones de electrólitos en su cuerpo, el grado de deshidratación y
la cantidad de restitución de líquido necesaria.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la deshidratación consiste en la administración de líquidos y
electrolitos, con el fin de neutralizar el balance negativo. El tratamiento de
elección es la rehidratación oral con soluciones de rehidratación oral.
Rehidratación oral: Las soluciones de rehidratación oral (SRO) están indicadas
en la prevención y el tratamiento de la deshidratación aguda, como la
complicación de las gastroenteritis agudas y otros procesos en los que haya
pérdidas mantenidas de líquidos (sudación excesiva, fibrosis quística, vómitos,
etc.).
La técnica de rehidratación consiste en administrar pequeñas cantidades de 5-
10 ml a intervalos de 5 o 10 min (con cuchara o jeringa). Se consigue una
retención neta de líquido a pesar de que los niños vomiten pequeñas cantidades.
Aunque laboriosa, esta técnica permite administrar entre 60 y 120 ml/h. Se
recomienda la administración continua de SRO por sonda nasogástrica (tamaño
5 F) si los vómitos son muy intensos, en forma de débito continuo.
Rehidratación intravenosa: En el tratamiento de las DA moderada y grave
deberemos restituir rápidamente la volemia para impedir o tratar la situación de
shock, reponer el déficit de agua y de electrolitos, teniendo en cuenta las
pérdidas continuadas que puedan seguir produciéndose y aportar las
necesidades diarias de agua y electrolitos hasta que se pueda volver a la
administración de líquidos por vía oral.
El cálculo del agua y de los electrolitos basales se hará según la estimación de
Holliday: lactante hasta 10 kg, 100 ml/kg; niño de más de 10 kg, 1.000 ml + 50
ml/kg por cada kilo que supera los 10 kg; niño de más de 20 kg, 1.500 ml + 20
Se define como hidratación oral como el procedimiento mediante el cual se
administra al organismo por soluciones ideales para mantener la homeostasis,
prevenir o corregir la deshidratación.
PLAN A
Paciente que tolere la vía oral. Si es
menor de 2 años se aplica de 50 a 100
cc de sales de rehidratación oral por
cada evacuación liquida que presente.
PLAN B
Deberán administrarse sales de
rehidratación oral en virtud de 50 a 100
cc por kg en un tiempo de 4 a 6 horas y
luego reevaluar.
PLAN C
Hospitalización y valoración 20-30 ml/kg
hasta que mejore el estado de
hidratación en promedio de 2-4 hrs.
OBJETIVOS:
Calcular y administrar los
líquidos de remplazo.
Corregir los trastornos
electrolíticos y acido base
Corregir las causas de
deshidratación
Calcular y administrar los
líquidos de mantenimiento.
ml/kg por cada kilo que supera los 20 kg. Las necesidades basales de electrolitos
son de 2-4 mEq/100 kcal de sodio y cloro y de 2 mEq/100 kcal las de potasio.
COMPLICACIONES: La deshidratación
hace que los niños se adormezcan o se
queden letárgicos, lo que es una señal de
que deben ser evaluados por un médico o
llevados al hospital o a la clínica de
urgencias de inmediato. No tienen
lágrimas. Pueden desarrollar una
coloración azulada de la piel (cianosis) y
respiración rápida.
En casos graves, el niño puede tener convulsiones o coma o sufrir lesiones
cerebrales. La deshidratación grave puede ser potencialmente mortal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Christopher P. Raab.2023.Deshidratacion en niños. Recuperado de:
https://www.merckmanuals.com/es-pr/hogar/salud-infantil/otros-trastornos-en-
lactantes-y-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en-
ni%C3%B1os
Michael F. Cellucci. 2021.Deshidratacion en niños. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/pediatr%C3%ADa/deshidrataci%C3%B3n-y-fluidoterapia-en-
ni%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os
Guillermo Alvarez.2022. deshidratación: etiología, diagnóstico y tratamiento.
Recuperado de: file:///C:/Users/emman/Downloads/S1696281806736277.pdf
J.C. Molina Cabañero.2018. Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas
de rehidratación parenteral. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf
Ángeles García Herrero.2018. Deshidratación aguda. SEUP. Recuperado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_deshidratacion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a trabajo yara.docx

_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptxTamara366452
 
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamientoDeshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamientoPATRICIAALEJANDRAVIL6
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseCarlos Coronado Vargas
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraMargie Rodas
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxFernandoMatailo1
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasRoselys Mireles
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edasedwin cura
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Lors CBadi
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmMinisterio de Salud
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica agudaLaura Gomez
 

Similar a trabajo yara.docx (20)

Desidratacion
DesidratacionDesidratacion
Desidratacion
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
 
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamientoDeshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica aguda
 

Más de WendyjudithLpezJimne

Equipo-3 intervencion en crisis prehospitalaria
Equipo-3 intervencion en crisis prehospitalariaEquipo-3 intervencion en crisis prehospitalaria
Equipo-3 intervencion en crisis prehospitalariaWendyjudithLpezJimne
 
SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptx
SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptxSISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptx
SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptxWendyjudithLpezJimne
 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxSISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxWendyjudithLpezJimne
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxWendyjudithLpezJimne
 

Más de WendyjudithLpezJimne (6)

Equipo-3 intervencion en crisis prehospitalaria
Equipo-3 intervencion en crisis prehospitalariaEquipo-3 intervencion en crisis prehospitalaria
Equipo-3 intervencion en crisis prehospitalaria
 
SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptx
SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptxSISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptx
SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS DE TABASCO MOVILIZACION DE PACINETES-1.pptx
 
Sombrero amarillo.pptx
Sombrero amarillo.pptxSombrero amarillo.pptx
Sombrero amarillo.pptx
 
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxSISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
 
DESHIDRATACION.docx
DESHIDRATACION.docxDESHIDRATACION.docx
DESHIDRATACION.docx
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

trabajo yara.docx

  • 1. Universidad Juárez autónoma de tabasco “Estudio en la duda. Accion en la fe” División académica multidisciplinaria de Comalcalco “HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL NIÑO RODOLFO NIETO PADRÓN” ALUMNA: Wendy Judith Lopez Jimenez DOCENTE: LIC. Yara María Vidal Mayo MATERIA: Practicas Clínicas IV SEMESTRE: 8VO “M” MODELO EDUCATIVO: LIC. En Atencion Prehospitalaria Y Desastres
  • 2. DESHIDRATACIÓN LEVE Y SEVERA DEFINICIÓN: La deshidratación es un cuadro clínico caracterizado por un balance negativo de agua y de solutos en el organismo. Se produce por un aumento de las pérdidas de agua y sales o por una disminución en la ingestión de agua. La deshidratación, sigue siendo una causa importante de morbimortalidad en lactantes y niños pequeños de todo el mundo. La deshidratación es un síntoma o signo de otro trastorno, más comúnmente diarrea. Los lactantes son particularmente susceptibles a los efectos adversos de la deshidratación debido a sus mayores requerimientos basales de líquidos (por su metabolismo más alto), sus mayores pérdidas por evaporación (por el cociente más alto entre superficie corporal y volumen) y la incapacidad para comunicar la sed o procurarse líquidos. FISIOPATOLOGÍA: El agua representa el 80% del peso corporal en el recién nacido, y a partir del año de edad va disminuyendo hasta el 60% en el adulto, distribuyéndose en los compartimentos intracelular y extracelular, separados por la membrana celular, semipermeable, que deja pasar el agua, pero no los solutos. El líquido intracelular (LIC) constituye el 30-40% del peso y el extracelular (LEC) el 20-25%, de los cuales el 3-5% corresponde al plasma y el 15% al intersticio, separados, a su vez, por la membrana capilar que deja pasar el agua y los solutos, pero no las macromoléculas.
  • 3. Todos los tipos de líquido perdido contienen electrolitos en diversas concentraciones, de manera que también estos se pierden en cierto grado. La cantidad exacta y el tipo de pérdida de electrolitos varían dependiendo de la causa. Por ejemplo, se pueden perder cantidades significativas de bicarbonato en presencia de diarrea, lo que predispone a acidosis metabólica; sin embargo, a través del vómito se pierden iones de hidrógeno, lo que predispone al desarrollo de alcalosis metabólica. Sin embargo, el líquido perdido siempre contiene una menor concentración de sodio que el plasma. Por lo tanto, en ausencia de cualquier reposición de líquidos, se eleva el sodio en suero (hipernatremia). La hipernatremia hace que el agua pase del espacio intracelular e intersticial al espacio intravascular, ayudando, al menos temporalmente, a mantener el volumen vascular. Con la reposición de líquido hipotónico (p. ej., con agua corriente), el sodio sérico puede normalizarse, pero también puede disminuir por debajo de lo normal (hiponatremia). La hiponatremia conduce al desplazamiento de algo de líquido hacia afuera del espacio intravascular hacia el intersticio a expensas del volumen vascular. CAUSAS: La deshidratación suele estar causada por:  Diarrea o vómitos. La diarrea aguda y grave (la diarrea que aparece repentinamente y de manera violenta) puede provocar una enorme pérdida de agua y electrolitos en un corto período.  Fiebre. En general, cuanto más alta es la fiebre que presentas, mayor es el grado de deshidratación. El problema empeora si tienes fiebre además de diarrea y vómitos.  Transpiración excesiva. Pierdes agua cuando transpiras. Si realizas actividades físicas enérgicas y no compensas los líquidos durante este tiempo, te puedes deshidratar. CLASIFICACIÓN: En el contexto de una deshidratación falta agua, prácticamente siempre acompañada de déficit de sodio, el ion extracelular por excelencia. Este déficit de Na+ puede ser proporcionalmente igual, mayor o
  • 4. menor que el de agua. Por otra parte, existe deshidratación con aumento de sustancias osmóticamente activas diferentes al Na+, por ejemplo, en la diabetes mellitus, donde la Osmp sube a expensas de la glucosa. Es decir, puede aparecer deshidratación hiperosmolar no hipernatrémica. LA DESHIDRATACIÓN LEVE: causa sequedad de boca y labios y aumento de la sed; además, los niños pueden orinar con menor frecuencia. LA DESHIDRATACIÓN MODERADA: hace que los niños se muestren menos interactivos o juguetones, tengan la boca seca y orinen con menor frecuencia. La deshidratación moderada y grave puede provocar taquicardia y aturdimiento. LA DESHIDRATACIÓN GRAVE: hace que los niños se adormezcan o se queden letárgicos, lo que es una señal de que deben ser evaluados por un médico o llevados al hospital o a la clínica de urgencias de inmediato. No tienen lágrimas. Pueden desarrollar una coloración azulada de la piel (cianosis) y respiración rápida. Algunas veces la deshidratación hace que la concentración de sal en la sangre baje o suba anormalmente. SIGNOS Y SÍNTOMAS: Los síntomas y los signos de deshidratación varían según el grado de déficit y por el nivel de sodio en suero. Debido al desplazamiento de líquido hacia fuera del intersticio en el espacio vascular, los niños con hipernatremia aparecen más enfermos (p. ej., con las membranas mucosas 1. Clasificación conforme al volumen perdido
  • 5. muy secas, una apariencia pastosa de la piel) para un determinado grado de pérdida de agua que los niños con hiponatremia. Sin embargo, los niños con hipernatremia tienen mejor hemodinámica (p. ej., menos taquicardia y una mejor producción de orina) que los niños con hiponatremia, en los que el líquido se ha desplazado fuera del espacio vascular. 2. Signos y síntomas de acuerdo al grado de clasificación DIAGNOSTICO: Se puede realizar con una historia clínica detallada y una exploración física adecuada, que puede complementarse con datos de laboratorio. En el transcurso de la enfermedad hay que tener en cuenta la cantidad y el tipo de ingesta (agua, electrolitos, etc.), la cantidad y el tipo de pérdidas (micción, diarrea, vómitos, etc.).
  • 6. Las variaciones en el peso nos permitirán calcular las pérdidas y determinar la gravedad de la deshidratación. Estos datos permiten precisar si se trata de una DA leve, moderada o grave, en el caso de niños con deshidratación moderada o grave, los médicos suelen hacer análisis de sangre y orina para determinar las concentraciones de electrólitos en su cuerpo, el grado de deshidratación y la cantidad de restitución de líquido necesaria. TRATAMIENTO: El tratamiento de la deshidratación consiste en la administración de líquidos y electrolitos, con el fin de neutralizar el balance negativo. El tratamiento de elección es la rehidratación oral con soluciones de rehidratación oral. Rehidratación oral: Las soluciones de rehidratación oral (SRO) están indicadas en la prevención y el tratamiento de la deshidratación aguda, como la complicación de las gastroenteritis agudas y otros procesos en los que haya pérdidas mantenidas de líquidos (sudación excesiva, fibrosis quística, vómitos, etc.). La técnica de rehidratación consiste en administrar pequeñas cantidades de 5- 10 ml a intervalos de 5 o 10 min (con cuchara o jeringa). Se consigue una retención neta de líquido a pesar de que los niños vomiten pequeñas cantidades. Aunque laboriosa, esta técnica permite administrar entre 60 y 120 ml/h. Se recomienda la administración continua de SRO por sonda nasogástrica (tamaño 5 F) si los vómitos son muy intensos, en forma de débito continuo.
  • 7. Rehidratación intravenosa: En el tratamiento de las DA moderada y grave deberemos restituir rápidamente la volemia para impedir o tratar la situación de shock, reponer el déficit de agua y de electrolitos, teniendo en cuenta las pérdidas continuadas que puedan seguir produciéndose y aportar las necesidades diarias de agua y electrolitos hasta que se pueda volver a la administración de líquidos por vía oral. El cálculo del agua y de los electrolitos basales se hará según la estimación de Holliday: lactante hasta 10 kg, 100 ml/kg; niño de más de 10 kg, 1.000 ml + 50 ml/kg por cada kilo que supera los 10 kg; niño de más de 20 kg, 1.500 ml + 20 Se define como hidratación oral como el procedimiento mediante el cual se administra al organismo por soluciones ideales para mantener la homeostasis, prevenir o corregir la deshidratación. PLAN A Paciente que tolere la vía oral. Si es menor de 2 años se aplica de 50 a 100 cc de sales de rehidratación oral por cada evacuación liquida que presente. PLAN B Deberán administrarse sales de rehidratación oral en virtud de 50 a 100 cc por kg en un tiempo de 4 a 6 horas y luego reevaluar. PLAN C Hospitalización y valoración 20-30 ml/kg hasta que mejore el estado de hidratación en promedio de 2-4 hrs. OBJETIVOS: Calcular y administrar los líquidos de remplazo. Corregir los trastornos electrolíticos y acido base Corregir las causas de deshidratación Calcular y administrar los líquidos de mantenimiento.
  • 8. ml/kg por cada kilo que supera los 20 kg. Las necesidades basales de electrolitos son de 2-4 mEq/100 kcal de sodio y cloro y de 2 mEq/100 kcal las de potasio. COMPLICACIONES: La deshidratación hace que los niños se adormezcan o se queden letárgicos, lo que es una señal de que deben ser evaluados por un médico o llevados al hospital o a la clínica de urgencias de inmediato. No tienen lágrimas. Pueden desarrollar una coloración azulada de la piel (cianosis) y respiración rápida. En casos graves, el niño puede tener convulsiones o coma o sufrir lesiones cerebrales. La deshidratación grave puede ser potencialmente mortal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Christopher P. Raab.2023.Deshidratacion en niños. Recuperado de: https://www.merckmanuals.com/es-pr/hogar/salud-infantil/otros-trastornos-en- lactantes-y-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en- ni%C3%B1os Michael F. Cellucci. 2021.Deshidratacion en niños. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/pediatr%C3%ADa/deshidrataci%C3%B3n-y-fluidoterapia-en- ni%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os Guillermo Alvarez.2022. deshidratación: etiología, diagnóstico y tratamiento. Recuperado de: file:///C:/Users/emman/Downloads/S1696281806736277.pdf J.C. Molina Cabañero.2018. Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas de rehidratación parenteral. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp- content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf Ángeles García Herrero.2018. Deshidratación aguda. SEUP. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_deshidratacion.pdf