SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
El ciclo de los Proyectos
Agropecuarios 2
Formulación y Evaluación de
Proyectos Agropecuarios
Sergio Prieto Hernández.
Ingeniero Agrónomo
Esp. Administración de Agronegocios
Estudio Legal
2
Estudio Legal
El estudio legal del proyecto, busca determinar la
existencia de restricciones legales o reglamentarias
que impidan implementar u operar el proyecto.
El estudio legal permite que el proyecto se acoja a
las leyes vigentes sobre creación de empresas.
Obliga a que las empresas tengan una razón social
(Cámara de comercio), registro mercantil, Registro
Único Tributario RUT, Estados contables, etc.
3
Estudio Legal
Resulta obvio señalar que tanto la constitución
nacional, como una gran parte de los códigos y
reglamentos locales, regionales y nacionales,
repercuten de alguna manera sobre los
proyectos y por tanto deben tomarse en cuenta,
ya que toda actividad empresarial y lucrativa se
encuentra incorporada a determinado marco
jurídico (Mendieta, B. 2005).
4
En el sector agropecuario estos estudios cobran mayor
preponderancia, en vista de que se ha señalado la
informalidad de las unidades productivas agropecuarias
como una de las principales causas de atraso del sector
(Vergara, W. 2014).
Tal vez debería ser el primer estudio en efectuarse, ya que
muchas veces existen proyectos que presentan
restricciones o impedimentos legales que lo harían no
factible, evitando de este modo el costo de los posteriores
estudios (López, N. 1995)
5
Estudio Legal
Leyes, Decretos y Normas
• Las leyes son las normas de cumplimiento
obligatorio según el pacto social mismo, o sea,
son las normas del Estado para funcionar en
toda situación.
• Los decretos, en cambio, son decisiones
puntuales que se toman para enfrentar un
cierto problema y que pueden o no alcanzar el
rango de ley.
6
• La norma representa un estándar de conducta
genérico y no tiene carácter formal, aunque si
tiene carácter moral.
• Mientras que la ley es una norma que se debe
cumplir de manera estricta con el fin de
establecer los parámetros de conducta que
permitan el equilibrio y la convivencia dentro
de la sociedad.
7
Leyes, Decretos y Normas
Leyes básicas del Sector
Agropecuario en Colombia
◼ Ley 101 de 1993: Esta ley establece las bases para el desarrollo
agropecuario, rural y pesquero en Colombia. Se encarga de fomentar
la producción agropecuaria, garantizar la seguridad alimentaria,
mejorar las condiciones de vida de la población rural y proteger el
medio ambiente.
◼ Ley 160 de 1994: Esta ley establece el régimen de propiedad de la
tierra y su distribución en Colombia. Se encarga de regular la
reforma agraria, la redistribución de la tierra, el acceso a la
propiedad rural y el uso de la tierra.
◼ Ley 1152 de 2007: Esta ley establece el marco regulatorio para la
protección fitosanitaria de Colombia. Se encarga de establecer las
medidas para la prevención, control y erradicación de plagas y
enfermedades en las plantas y productos vegetales.
8
Leyes básicas del Sector
Agropecuario en Colombia
◼ Ley 1176 de 2007: Esta ley establece el régimen de financiamiento
del sector agropecuario. Se encarga de fomentar el acceso al crédito
para los productores, garantizar la competitividad del sector y
mejorar la productividad.
◼ Decreto 1848 de 1969: Este decreto regula la producción,
comercialización y uso de agroquímicos en Colombia. Se encarga de
establecer las normas para el registro, uso y almacenamiento de los
productos químicos utilizados en la producción agropecuaria.
◼ Decreto 2811 de 1974: Este decreto establece el Código Nacional de
los Recursos Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestre. Se encarga
de regular la protección y conservación de los recursos naturales del
país, incluyendo los suelos, el agua, la biodiversidad y la fauna
silvestre.
9
Leyes básicas del Sector
Agropecuario en Colombia
◼ Decreto 390 de 2016: Este decreto establece el Sistema Nacional de
Información Agropecuaria (SNIA). Se encarga de recopilar,
procesar y difundir información sobre el sector agropecuario para el
desarrollo de políticas y programas
10
Es por esto que la primera decisión jurídica que se
adopta es el tipo de sociedad que va a operar la empresa
y la forma de su administración.
• Mercado: Legislación sanitaria sobre los permisos
que deben obtenerse, la presentación del producto, los
permisos de movilidad de alimentos, elaboración de
contratos con proveedores y clientes, etc.
• Localización: Alquileres de propiedades, uso
intensivo del agua (de río o de pozo) y contaminación
ambiental.
11
Estudio Legal
• Técnico: Compra de patentes, importación de
equipos, exportación de productos.
• Administrativo: Leyes que regulan la contratación de
personal (pagos de seguridad social). Leyes sobre el
seguridad industrial (ARL, EPS), protección personal
(guantes, caretas, gafas, etc).
• Contable: Declaración de renta, impuestos o
beneficios fiscales, gastos que puedan deducir
impuestos, etc.
12
Estudio Legal
Existe en todo proyecto una serie de elementos o
circunstancias que podrían afectar los resultados
económicos del proyecto, tales como: Exigencias
ambientales, Sanitarias, Seguridad laboral, Leyes
laborales, Tributarias y normas ISO y BPA
13
Estudio Legal
Entre los aspectos del estudio legal se encuentran:
• Constitución de sociedades y sus exigencias.
• Contratos de trabajo.
• Estudio de títulos.
• Derechos de agua.
• Exigencias de seguridad industrial.
• Impuestos a las empresas y sus opciones
tributarias.
14
Estudio Legal
Estudio Económico
15
Este estudio económico deberá comprender
todos aquellos datos que serán requeridos
posteriormente para calcular los diferentes
parámetros de rentabilidad económica y
financiera, necesarios en la evaluación, lo mismo
que una cuantificación de los efectos socio
económicos directos implícitos en el proyecto
como ocupación, ingresos, valor agregado, etc.
16
Estudio Económico
El estudio económico de un proyecto es el
medio más adecuado para medir sus
alcances y sus repercusiones, no solamente
en lo referente a su lucratividad, sino a todo
el complejo de interrelaciones económicas,
financieras y socio económicas que tiene
un proyecto (Ramos, J. 1979).
17
Estudio Económico
Busca establecer
información relevante
acerca de aspectos como
la obtención y asignación
de recursos, así como dar
recomendaciones sobre
el manejo de
depreciaciones,
necesidades de liquidez,
etc. 18
Estudio Económico
El estudio financiero pretende determinar
cual es el monto de los recursos necesarios
para la realización del proyecto (cual será
el costo total en que se incurrirá para el
proceso de producción) y demostrar la
rentabilidad y viabilidad financiera del
proyecto.
19
Estudio Económico
Flujo de Fondos
El primer elemento básico a temer en cuenta en la
evaluación del análisis de la viabilidad económica es el flujo
de fondos. Su objetivo es el de estimar la capacidad del
proyecto de aumentar el capital propio en el tiempo (Prieto,
S. 2018).
Consiste en un esquema donde se representan
sistemáticamente los costos e ingresos en efectivo
registrados período a período y que son producto de la
realización de la inversión (Alvarez, J y Falcao, O. 2011).
20
Años 0 1 2 3 4 5
Ingresos 10´000.000 15´000.000 35´000.000 40´000.000 40´000.000 40´000.000
Gastos -8´000.000 -10´000.000 -12´000.000 -14´000.000 -15´000.000 -15´000.000
Inversiones -40´000.000 -10´000.000 -2´000.000 -2´000.000 -2´000.000 -2´000.000
Flujo Neto
Anual
-38´000.000 -5´000.000 21´000.000 24´000.000 23´000.000 23´000.000
Flujo Neto
Acomulado
-38´000.000 -43´000.000 -22´000.000 2´000.000 25´000´000 48´000´000
21
Flujo de Fondos
• La unidad de tiempo: En general todos los períodos son
anuales, aunque pueden usarse otras unidades de tiempo
como la mensual o la semestral.
• Base Caja: Los proyectos se evalúan, por definición en
´´Base Caja´´, es decir solo se consideran los ingresos y
egresos en efectivo (Se construyen con estricta contabilidad
de caja).
• Vida útil: El Flujo de Fondos es construido para la totalidad
de la vida útil de la inversión.
• El primer año: El año en que se realiza la inversión se le
denomina período cero o año cero y es el único que no tiene
porqué durar igual que los demás.
22
Características del Flujo de Fondos
• Impuestos: Dentro del Flujo de Fondos debe tenerse en
cuenta lo relacionado a lo impositivo.
• Financiación: Si el proyecto de inversión contempla la
posibilidad de financiamiento, debe incluir el pago de los
intereses y la amortización de la misma.
• Moneda constante: Debe hacerse a moneda constante,
para evitar cometer errores.
• Recupero de bienes de uso: Si la vida útil del proyecto es
menor que la duración del bien adquirido para el mismo,
debe incluirse un cálculo del valor residual del bien al
finalizar el proyecto (Recupero de Bienes).
23
Características del Flujo de Fondos
Componentes del Flujo de Fondos
• Ingreso de Operación: Se tiene en cuenta todas las
ventas realizadas y cobradas en el ejercicio. Todo
financiamiento externo por medio de créditos
(Bancario, Estatal, ONG, etc) se ingresa al flujo de
fondos como un ingreso.
• Egresos de operaciones: Se contabilizan todos los
egresos (Salidas en efectivo) que fueron generados
por el proyecto de inversión. Se cuentan también las
cuotas pagas (si el proyecto tuvo financiación).
24
• Costo de Inversión: Se contabiliza el total de fondos
que egresaron para la adquisición del proyecto de
inversión. Debe incluirse los costos de instalación,
montaje y puesta en marcha.
• Valor de Salvamento: Muchas veces al final de la
vida útil de la inversión, algunos activos pueden
seguir teniendo valor comercial (Valor de salvamento
o de reventa), este debe ser incluido como un ingreso
de recuperación al final del proyecto de inversión.
25
Componentes del Flujo de Fondos
Horizonte del proyecto: Es la vida útil del
proyecto, plazo total previsto durante el cual se
estiman los egresos e ingresos hasta el
cumplimiento de sus objetivos, también se puede
decir que es el período de tiempo desde que
inicia el proyecto hasta la fase de liquidación del
mismo. Generalmente este horizonte se mide en
años (Puentes, G. 2011).
26
Estudio Económico
Fases del Proyecto
Todo proyecto tiene una
serie de etapas que
conforman el horizonte,
estas son: Fase de
Instalación, fase de
Operación y fase de
Liquidación.
27
Fase de instalación: Es la fase donde se
conforma la empresa, se instala el cultivo, se
construyen las instalaciones, y se definen los
objetivos. Aquí se ralizan la mayor parte de las
inversiones (Instalaciones, terrenos, semovientes,
semilleros, infraestructura de riego, instalación
de servicios, maquinaria, etc (Puentes, G. 2011).
28
Estudio Económico
Fase de Operación: Es el período de
funcionamiento donde inician las siembras, se
realizan las labores culturales, se generan costos
de producción pero también los ingresos por
venta de productos. Es la fase donde se genera
valor agregado de modo que el producto final sea
diferente y de mejor calidad que los que hay en
el mercado.
29
Estudio Económico
Fase de liquidación: Es la etapa final en la cual el
proyecto detiene su actividad, no quiere decir
que se termina, solo se busca evaluar el
desempeño y determinar si se cumplieron los
objetivos propuestos en la fase de ejecución, para
proponer nuevas estrategias y proyecciones en el
caso de seguir con el mismo.
30
Estudio Económico
El estudio financiero en proyectos se puede hacer de dos
formas: a Pesos Constantes o a Pesos Corrientes.
Pesos constantes: Son los pesos que expresan un valor
adquisitivo en relación a un año base, es decir se ajusta
al valor de un año determinado considerando el índice
de precios (de esta manera se mantiene constante los
precios o costos de la materia prima, los insumos, mano
de obra y demás recursos indispensables).
31
Estudio Económico
Pesos Corrientes: Se expresan estos pesos
mediante el poder de compra en cada año, por lo
tanto tiene efecto inflacionario, lo que quiere
decir que a cada año proyectado se le debe
incrementar el porcentaje de índice de precios al
consumidor
32
Estudio Económico
Precio Bulto50 Kg de
Fertilizante 2022
(Valor Presente)
Precio Bulto50 Kg de
Fertilizante 2023 Pesos
Constantes
Precio Bulto50 Kg de
Fertilizante 2023 Pesos
Corrientes
$245.000 $245.000 Valor futuro = Valor
presente + ni
33
Para el segundo año del proyecto, el bulto de fertilizante
(VF) será igual al valor presente + la inflación
proyectada. Donde n es el número de período e i es la
tasa de interés del período.
Estudio Económico
Las Inversiones:
Constituyen el punto de partida en la ejecución de un
proyecto y tiene estrecha relación con el cálculo de la
rentabilidad. Por esta razón, las inversiones deben
concretarse a aquellos aspectos necesarios e
indispensables para la buena marcha del proyecto
(Ramos, J. 1979).
34
Estudio Económico
Costos Pre Inversión:
Son los costos por investigaciones previas. Son
pagos por bienes y servicios tangibles e
intangibles (Instalaciones, gastos jurídicos,
adquisición de permisos, estudios de suelos,
agua, topográficos, etc). Son erogaciones de
dinero que necesita el proyecto en el período
preoperativo.
35
Estudio Económico
Aportes del beneficiario:
Las inversiones por parte de los beneficiarios del
proyecto pueden clasificarse en Activos
Disponible (Dinero) o especies (Tierra, Equipos,
Instalaciones, Animales reproductores o de
trabajo, etc).
36
Estudio Económico
La experiencia y capacidad de la mano de obra produce
ganancias:
• Las economías de escalan hacen que a medida que una
empresa fabrica un producto, sus costos se encuentren
divididos por un número mas grande de unidades en el
cálculo del costo unitario.
• El efecto del aprendizaje hace que la mano de obra se
vuelva más hábil para fabricar un producto a medida
que adquiere experiencia y se perfeccione el proceso de
producción. El valor de la mano de obra por unidad
disminuye.
37
Estudio Económico
Inversiones e Ingresos del
Proyecto
Tanto las Inversiones y los Ingresos del proyecto
surgen de las proyecciones físicas planteadas en
el mismo. Por ejemplo, las inversiones
dependerán de las propuestas relacionadas con
las compras de ganado, implantación de pasturas,
compra de maquinaria, construcción de mejoras,
etc. Los ingresos dependerán de las ventas
proyectadas multiplicadas por el precio de los
productos (Williman, C. 2014).
38
Cuadro de Inversiones de
Proyecto ganadero
Inversiones Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Compra de
Pajuelas
$8´000.000 $4´000.000 $4´000.000 $2´000.000
Implantación
de praderas
$24´000.000 $24´000.000 $24´000.000 $24´000.000
Compra de
maquinaria
$160´000.000
Construcción
de alambrados
$20´000.000 $12´000.000
Construcción
de reservorio
10´000.000
Total 222´000.000 40´000.000 28´000.000 28´000.000
39
Estimación de Costos
Como estamos proyectando costos, es decir,
estamos haciendo un presupuesto, es
conveniente incluir un ítem correspondiente a
imprevistos, para cubrirse de posibles olvidos, o
por los propios imprevistos que siempre suceden.
Por lo general se estima es un 5% del total de
gastos estimados.
40
Los Ingresos del Proyecto
Los Ingresos para cada año del proyecto surgen
de la combinación de dos variables, la
Producción X Precios.
La producción ya fue estimada en las
proyecciones físicas realizadas. Los precios
corresponde estimarlos en esta parte del
proyecto.
41
Precios para Commodities
En relación a los precios, tenemos que tener en cuenta,
que tipo de producto estamos manejando. Si estamos
produciendo Commodities, el productor es tomador de
precios, por tanto se debe estudiar la variación de los
mismos y proyectar a futuro el precio que mejor se
ajuste a las variables de un mercado de materias primas
sin valor agregado.
En el caso de Commodities como Carne, Lana, Granos
y Leche, tenemos tres posibilidades respecto a que
precios usar.
42
Precios actuales: Es la opción menos recomendable, ya que la
volatilidad de los precios de los commodities es tan grande (30% +
o -) que lo mas probable es que dichos precios no se mantengan en
el mediano plazo. Esta técnica solo debe ser usada en proyectos a
muy corto plazo.
Precios promedios: Se toma el precio promedio del producto en los
últimos 5 a 10 años. Es una de las opciones más utilizadas, en la
medida que es posible inferir que las variaciones ocurridas en el
pasado reciente se van a repetir en el futuro. Técnica usada para
proyectos a mediano y largo plazo.
Precios proyectados: Teniendo como información disponible las
series de precios del producto en cuestión para los últimos 10 a 15
años, es posible conocer la tendencia, los ciclos y la estacionalidad.
Técnica usada para proyectos a mediano y largo plazo. 43
Precios para Commodities
Por el contrario si el proyecto corresponde a un
producto diferenciado, es decir, con cierto grado
de industrialización (quesos, dulces, conservas,
vinos, jugos, etc.) o si se trata de specialities, el
productor fija el precio y para eso tendrá en
cuenta, por un lado sus costos y por otro lado lo
que los consumidores estén dispuestos a pagar.
44
Precios para Specialities
Las fuentes de financiamiento
y los Proyectos
• Sin proyecto no hay financiamiento y
financiamiento sin proyecto es un riesgo.
• Las entidades financieras afirman
continuamente que no hay buenos proyectos
para financiar.
• Los empresarios del agro concluyen que no
hay buenas fuentes de financiamiento para sus
proyectos.
45
46
Estudios Financieros
Estudios Financieros
El estudio financiero pretende determinar cual es
el monto de los recursos necesarios para la
realización del proyecto. El objetivo del estudio
es demostrar la rentabilidad y la viabilidad
financiera del proyecto (Puentes, G. 2011).
Los proyectos se evalúan por definición en
´´Base Caja´´, es decir solo se consideran los
ingresos y egresos en efectivo.
47
Presupuesto
• El presupuesto es una técnica de planificación
y control que estima las cifras de ingresos y
gastos en los que incurrirá una organización en
un tiempo futuro, generalmente en un período
de 1 año (Mendieta, B. 1996).
• Desde el punto de vista de proyectos agrícolas
ganaderos, normalmente no es aconsejable
presupuestar mas allá del período de un
ejercicio (Zorraquin, T. et all. 2002).
4
8
Los sistemas de producción de comodities
tienden a fluctuar sus precios un + - 30%.
49
Presupuestación
Presupuestos
Para poder armar un
presupuesto debo:
1. Definir las variables
físicas: Que producir?,
Cuanto? Con que
recursos?
2. Debo fijar los precios a
las variables, definir los
posibles costos e ingresos.
5
0
Uso del presupuesto Parcial
En general es usado
para estimar las
consecuencias de
cambios en los métodos
o prácticas que solo
afectan una parte y no la
totalidad de la actividad
agrícola (Mendieta, B.
1996).
5
1
Presupuesto por rubro
Es una herramienta que estudia el impacto de
sustituir un rubro por otro en forma parcial o
total. Nos permite tomar la decisión de eliminar
un rubro actualmente explotado, agregar un
rubro nuevo, o cambiar la participación de cada
uno en la empresa.
Presupuesto Total
Es razonable suponer que las
modificaciones totales en una explotación,
no serán las mas corrientes o comunes y
que lo propio sería hablar de ellas cuando
se esté iniciando de cero un proyecto agro
empresarial.
5
3
Los presupuestos totales son más empleados para
planificación. En esos casos se formulan
presupuestos de toda la explotación agropecuaria
para señalar las consecuencias previstas, en
términos de algunas medidas de ejecución de
algún plan agrícola propuesto. El presupuesto
total permite llevar un control sobre la ejecución
y los gastos relacionados de la explotación
agropecuaria (Mendieta, B. 1996).
5
4
Presupuesto Total
Presupuestos Estáticos
Como su nombre lo
indica, es un tipo de
presupuesto que no
sufre cambios a pesar
de que se presenten
variaciones en las
actividades. Solo hay
1 presupuesto.
5
5
Supongamos la empresa Agrícola La Margarita, que se
dedica a la producción de hortalizas.
Evaluando su presupuesto estático frente a la realidad
del año, nos damos cuenta que el sobre costo ascendió a
un 20% mas del calculado. Haciendo un diagnóstico de
la situación, se observa que esta empresa aumentó su
producción un 25%. Es decir que lo que parecía una
mala noticia (el sobre costo del 20% sobre el
presupuesto estático) es realmente un éxito, pues se
logró un incremento notable de la producción a un costo
razonable.
5
6
Ejemplo Presupuesto Estático
Presupuesto Flexible
A diferencia de los presupuestos estáticos,
los flexibles muestran diferentes escenarios
según el nivel de producción. Podemos
decir que es como realizar tres tipos de
presupuestos estáticos para 3 diferentes
niveles de producción.
5
7
Supongamos un hato lechero, que realiza su
presupuesto anual. Cuenta con un plantel de 100
Vacas. Se plantea 3 posibles escenarios de
producción.
• Escenario 1. 700.000 litros de leche anual. 19.4
litros de leche por vaca por día.
• Escenario 2. 800.000 litros de leche anual. 22.2
litros de leche por vaca por día.
• Escenario 3. 900.000 litros de leche anual. 25
litros de leche por vaca por día
5
8
Ejemplo Presupuesto Flexible
Pilares de la producción Lechera
5
9
Manejo
Alimentación Genética
Presupuesto de Ingresos
El objetivo de este presupuesto es agrupar todas las
operaciones generadas por la actividad del proyecto.
Se tienen en consideración todos aquellos conceptos
que generan ingresos al inversionista, correspondan o
no a la actividad principal.
Ejemplo: Producción de pollos de campo.
Ingresos: Venta de Pollos.
Ingreso alternativo: Venta de pollinaza (Cama de
pollo).
60
Presupuesto de Egresos (Presupuesto
de Costos y Gastos)
Este presupuesto está formado por dos conceptos, los
Costos Directos y los Costos Indirectos.
61
DIRECTOS:
Estan vinculados directamente al producto que se
desea obtener. Son directamente atribuibles a un
rubro o actividad.
INDIRECTOS:
No se asocian a un rubro o actividad productiva. Los
origina la empresa en su conjunto, son
independientes de los rubros que se realizan y del
volumen de cada uno de ellos.
Costos Directos e Indirectos
Horizonte del proyecto
Es la vida útil del proyecto, plazo total previsto durante
el cual se estiman los egresos e ingresos hasta el
cumplimiento de sus objetivos (Puentes, G. 2011).
Tiene como objetivo principal determinar el tiempo en
el que se evaluará el proyecto para cuantificar el monto
de los recursos financieros que se requieren para la
puesta en marcha. Todo proyecto tiene una serie de
etapas que conforman el horizonte, estas son: Fase de
Instalación, Fase de Operación y Fase de Liquidación.
63
Fase de Instalación
Es la fase donde se conforma la empresa, se
instala el cultivo, se diseñan y construyen las
instalaciones y se definen los objetivos. Es en
esta etapa donde se realizan la mayoría de
inversiones (Puentes, G. 2011)
64
Fase de Instalación
• Instalaciones
• Terrenos
• Semovientes
• Plantas
• Semilleros
• Infraestructura de riego
• Construcciones rurales
• Instalación de servicios
• Maquinaria agrícola y
equipos, etc.
65
Fase Operación
En esta fase se realizan todas las actividades del
proceso productivo. Se inician las siembras, se
efectúan las labores culturales, se obtienen las
cosechas y la producción pecuaria y se hace la venta
de los productos obtenidos (Puentes, G. 2011)
Es en la etapa donde se generan la mayoría de costos
de producción y donde se obtienen los ingresos
propios de la producción y comercialización de bienes
y servicios.
66
Para los cultivos permanentes esta fase se
divide en dos. Etapa de mantenimiento y
etapa de producción.
67
Fase Operación
Fase liquidación
Es la etapa final en la cual el proyecto detiene su
actividad, no quiere decir que se termina, se busca
evaluar el desempeño y determinar si se cumplieron los
objetivos propuestos en la fase de ejecución, para
proponer nuevas estrategias y proyecciones en caso de
seguir con el mismo (Puentes, G. 2011).
Alcance o no los objetivos propuestos a nivel
Económico, Financiero y Social, se dispone a liquidar y
dar cierre a las actividades del mismo.
68
69
Estudio Socioeconómicos
Estudio Socioeconómicos
Un aspecto que es de fundamental importancia en la
formulación de proyectos es la definición de los efectos
directos e indirectos del proyecto y el impacto socio-
económico que este proyecto va a producir (Ramos, J.
1979).
Las implicaciones socio-económicas pueden clasificarse
en dos categorías: Efectos directos o primarios y efectos
indirectos o secundarios.
70
Efectos Directos o Primarios:
Son aquellos que se originan y se perciben dentro
del proyecto mismo y normalmente pueden ser
objeto de cuantificación. Entre los más importantes
se pueden mencionar: Creación de ocupación,
agregación de valor a los productos agropecuarios,
Ingreso familiar, Ingreso neto de la comunidad,
Mejor uso de los recursos de producción, Mejora en
la calidad de vida de los beneficiarios.
71
Estudio Socioeconómicos
Efectos Indirectos o Secundarios:
Son los que se originan inducidos por el proyecto,
pero que sus repercusiones se obtienen fuera de este
o que benefician tanto a participantes como a no
participantes del mismo. Entre los principales se
puede citar: Creación de agroindustrias, obras de
infraestructura (puentes, carreteras, etc), creación de
escuelas, servicios médicos, servicios públicos,
sanitarios e internet.
72
Estudio Socioeconómicos
73
Estudio Administrativo
El estudio arrojará información para la
identificación de necesidades administrativas en las
áreas de Planeación, Personal, Adquisiciones,
Comunicación, Finanzas, Cobros, etc. El estudio
pretende informar acerca de las necesidades de
infraestructura para el normal desarrollo de las
labores en las áreas mencionadas, así como señalar
los requerimientos de equipos y dotación de
insumos para el adecuada funcionamiento
administrativo (Mendieta, B. 2005).
74
Estudio Administrativo
Funciones del Estudio
Organizacional o Administrativo
• Tiempo deseable o factible para el desarrollo del
proyecto.
• Lista de tareas que conforman el proyecto y su secuencia.
• Ordenar las tareas en fases y establecer su
interdependencia.
• Identificar el monto de recursos que cada tarea requiere
• Estimar los tiempos de ejecución y los costos asociados
(Puentes, G. 2011)
75
El Estudio Administrativo debe generar
orden en la empresa, por tal motivo debe
efectuarse un Plan de acción y cronograma
de ejecución que detallen el conjunto de
operaciones para instalar el proyecto y a
grandes líneas el programa de ejecución
durante su vida útil.
76
Estudio Administrativo
Funciones propias de la
empresa
Función de Producción:
Optimizar la utilización de recursos (Tierra,
Mano de Obra y Capital), puestos a disposición
de la empresa.
Tiene en cuenta las funciones de Planificación,
Materiales y servicios, Control de Calidad,
Mantenimiento y Seguridad Industrial.
77
Función Financiera:
La función financiera de la empresa comprende las
áreas de Contabilidad, Análisis financiero,
Inversiones, Fuentes de financiamiento,
Presupuesto.
Función administrativa:
Planeación administrativa, Organización,
Coordinación y Control.
78
Funciones propias de la
empresa
Funciones de Mercadeo:
Investigación de mercados, Diseño del producto,
Ventas, Publicidad.
Función de Recursos Humanos:
Vinculación (Reclutamiento, selección contratación,
inducción y registro), Desarrollo, Definición de
cargos, Bienestar social, Relación laboral.
79
Funciones propias de la
empresa
80
Estudio Institucional
Estudio Institucional
Este estudio pretende
determinar la capacidad
operativa y ejecutora de las
entidades responsables del
proyecto, con el fin de
detectar sus puntos débiles y
diseñar las medidas
correctivas necesarias para
una eficaz gestión del
proyecto (Mendieta, B.
2005).
81
El estudio debe establecer si el ambiente en el cual se
propone ejecutar el proyecto, garantiza un funcionamiento
eficiente y efectivo.
El éxito del proyecto dependerá del buen ambiente y una
correcta colaboración inter institucional.
82
Estudio Institucional
83
Estudio Ambiental
La mayoría de los proyectos de inversión que requieren
de procesos de transformación y eliminen residuos
molestos o nocivos al ambiente requieren de un estudio
de impacto ambiental (Vivallo, A,G. 1996)
84
Estudio Ambiental
Estudio Ambiental
El estudio ambiental se centra principalmente en dos
temas:
• El análisis del impacto del proyecto sobre el
medio ambiente (con el fin de minimizar
deterioros causados por el proyecto a corto y
largo plazo).
• El análisis del efecto del entorno sobre el
proyecto (De que manera y en que medida las
características físico – bióticas del entorno pueden
afectar el diseño o el desarrollo del proyecto).
85
• Los residuos pueden ser líquidos, gaseosos,
partículas al aire, residuos químicos y físicos al
agua, residuos biológicos, ruido, etc.
• Los daños al medio ambiente propios de los
procesos agrícolas son: Erosión,
contaminación del suelo y de fuentes hídricas
mediante agroquímicos, fertilizantes,
enmiendas o purines.
86
Estudio Ambiental
Estudio de Riesgo
87
Estudio de Riesgo
El Riesgo se define como ´´La Posibilidad de que se
produzca un contratiempo o una desgracia y que
alguien o algo sufra perjuicio o daño´´
El riesgo de un proyecto se define como la
variabilidad de los flujos de caja con relación a las
estimaciones realizadas. Mientras mas grande sea
esta variabilidad, mayor es el riesgo de los
proyectos (Williman, C. 2014).
88
A continuación se presentan los resultados de dos
proyectos, donde la inversión inicial es la misma y el
VAN también es igual, pero en el caso del Proyecto A
los (VAN) pueden variar entre 400 a 600, mientras que
para el proyecto B pueden variar entre 0 y 1000.
89
Estudio de Riesgo
Proyecto A Proyecto B
Inversión Inicial 1000 1000
VAN Proyectado 500 500
VAN Pesimista 400 0
VAN Optimista 600 1000
90
Estudio de Riesgo
500
Proyecto A
Proyecto B
El Proyecto A por tener una menor Variabilidad o Dispersión,
es decir por tener sus retornos más cerca del valor esperado
VE, es menos riesgoso que el Proyecto B
También hay que
tener en cuenta que
la incertidumbre de
un proyecto
aumenta con el
tiempo, por lo tanto
cuanto mayor es la
vida útil del
proyecto, mayor es
el riesgo del mismo.
91
Estudio de Riesgo
Las variables de riesgo más pertinentes para
Proyectos Agrícolas, son las derivadas de:
• Variaciones en precios de insumos y productos.
• Variación en Rendimientos esperados.
• Costo de la inversión.
• Retraso en el inicio de las inversiones.
• Retraso en la obtención de créditos
92
Estudio de Riesgo
Cálculo de Riesgo de un
Proyecto
Se evalúan 3 variables para medir de la vulnerabilidad en un riesgo
determinado.
• Grado de dependencia de terceros: En la medida que dependamos de
menor medida de terceros será mejor. Dicho de otra forma, los
riesgos disminuyen cuando mas pasos damos por nuestros propios
medios.
• Nivel de conocimiento del mercado: El proyecto tendrá menor
riesgo en la medida que se conozca a fondo el sistema de
producción, el mercado, los proveedores, etc. La falta de experiencia
incrementa el riesgo.
• Volúmen de inversión: En la medida que financie mi proyecto con
dinero propio incremento el riego.
93
Cuantificar el Riesgo
• El criterio de riesgo mas negativo (Bajo) recibe una
calificación de 0,2.
• El criterio de riesgo medio recibe una calificación de
0,5.
• El criterio de riesgo mas positivo (Ideal) recibe una
calificación de 0,8.
• Probabilidad de fracaso (%) = (1 – [Dependencia de
terceros * conocimiento de Mercado * Inversión
necesaria]) * 100
94
La empresa agrícola La Cosecha desea calcular e riesgo de llevar
a cabo un proyecto de producción de Papaya.
Dependencia de terceros Ideal = 0,8
Conocimiento de mercados Neutral = 0,5
Inversión Neutral = 0,5
• Probabilidad de fracaso (%) = (1 – [Dependencia de terceros *
conocimiento de Mercado * Inversión necesaria]) * 100
• PF % = (1- [0,8 * 0,5 * 0,5]) * 100
• PF% = (1-0,2) * 100
• PF% = 80%
95
Ejercicio para cuantificar el
Riesgo
96
Fin Clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSKenny Alexander Pineda
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
aadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasaadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasjavier ortiz
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos iitiagofahu
 
Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Julissa Gomez
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Samir Moron Rojas
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol12qwe34rrr
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxNelsonMendez39
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 

La actualidad más candente (20)

Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
 
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
aadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasaadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuarias
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 

Similar a Capítulo 3 El ciclo de los proyectos agropecuarios 2.pdf

Capitulo 8 guia_legal
Capitulo 8 guia_legalCapitulo 8 guia_legal
Capitulo 8 guia_legalProColombia
 
Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018chrisdharyneli
 
Guía Legal 8 Régimen ambiental colombiano
Guía Legal 8 Régimen ambiental colombianoGuía Legal 8 Régimen ambiental colombiano
Guía Legal 8 Régimen ambiental colombianoProColombia
 
Guía Legal 11 Régimen inmobiliario
Guía Legal 11 Régimen inmobiliarioGuía Legal 11 Régimen inmobiliario
Guía Legal 11 Régimen inmobiliarioProColombia
 
Guía Legal 8 Régimen ambiental.pdf
Guía Legal 8 Régimen ambiental.pdfGuía Legal 8 Régimen ambiental.pdf
Guía Legal 8 Régimen ambiental.pdfProColombia
 
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08ProColombia
 
Procompite herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...
Procompite  herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...Procompite  herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...
Procompite herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...Juan Adalberto Castillo Ocaña
 
Area 8 peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cusco
Area 8   peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cuscoArea 8   peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cusco
Area 8 peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cuscoJulio César Rojas Pérez
 
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09ProColombia
 
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02Paolo Dlcc
 
Consejo Minero Proyecto de Reciclaje-Senado
Consejo Minero Proyecto de Reciclaje-SenadoConsejo Minero Proyecto de Reciclaje-Senado
Consejo Minero Proyecto de Reciclaje-SenadoConsejo Minero
 
El rol de Proinversión y el clima de inversión
El rol de Proinversión y el clima de inversiónEl rol de Proinversión y el clima de inversión
El rol de Proinversión y el clima de inversiónComunidad Andina
 
Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peruJBVCH
 
Contabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellysContabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellysKellysCalderon
 
Lo que todo Perito Contador debe conocer - Guatemala
Lo que todo Perito Contador debe conocer - GuatemalaLo que todo Perito Contador debe conocer - Guatemala
Lo que todo Perito Contador debe conocer - GuatemalaCastañeda Mejía & Asociados
 
Agenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzidaAgenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzidaRafael Mendy
 

Similar a Capítulo 3 El ciclo de los proyectos agropecuarios 2.pdf (20)

Capitulo 8 guia_legal
Capitulo 8 guia_legalCapitulo 8 guia_legal
Capitulo 8 guia_legal
 
Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018
 
Guía Legal 8 Régimen ambiental colombiano
Guía Legal 8 Régimen ambiental colombianoGuía Legal 8 Régimen ambiental colombiano
Guía Legal 8 Régimen ambiental colombiano
 
Guía Legal 11 Régimen inmobiliario
Guía Legal 11 Régimen inmobiliarioGuía Legal 11 Régimen inmobiliario
Guía Legal 11 Régimen inmobiliario
 
Guía Legal 8 Régimen ambiental.pdf
Guía Legal 8 Régimen ambiental.pdfGuía Legal 8 Régimen ambiental.pdf
Guía Legal 8 Régimen ambiental.pdf
 
Unidad 6.pdf
Unidad 6.pdfUnidad 6.pdf
Unidad 6.pdf
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 08
 
Procompite herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...
Procompite  herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...Procompite  herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...
Procompite herramienta poderosa de fomento del desarrollo económico regional...
 
Area 8 peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cusco
Area 8   peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cuscoArea 8   peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cusco
Area 8 peritaje cpc angelica arroyo morales 2 - cusco
 
Proyecto cabañas turísticas
Proyecto cabañas turísticasProyecto cabañas turísticas
Proyecto cabañas turísticas
 
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 09
 
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
 
Consejo Minero Proyecto de Reciclaje-Senado
Consejo Minero Proyecto de Reciclaje-SenadoConsejo Minero Proyecto de Reciclaje-Senado
Consejo Minero Proyecto de Reciclaje-Senado
 
El rol de Proinversión y el clima de inversión
El rol de Proinversión y el clima de inversiónEl rol de Proinversión y el clima de inversión
El rol de Proinversión y el clima de inversión
 
Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peru
 
Contabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellysContabilidad ambiental.kellys
Contabilidad ambiental.kellys
 
Lo que todo Perito Contador debe conocer - Guatemala
Lo que todo Perito Contador debe conocer - GuatemalaLo que todo Perito Contador debe conocer - Guatemala
Lo que todo Perito Contador debe conocer - Guatemala
 
Agenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzidaAgenda brasil traduzida
Agenda brasil traduzida
 
Nakamura Consultores: Taller auzacarera Andahuasi
Nakamura Consultores: Taller auzacarera AndahuasiNakamura Consultores: Taller auzacarera Andahuasi
Nakamura Consultores: Taller auzacarera Andahuasi
 

Último

AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 

Último (20)

AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 

Capítulo 3 El ciclo de los proyectos agropecuarios 2.pdf

  • 1. El ciclo de los Proyectos Agropecuarios 2 Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios Sergio Prieto Hernández. Ingeniero Agrónomo Esp. Administración de Agronegocios
  • 3. Estudio Legal El estudio legal del proyecto, busca determinar la existencia de restricciones legales o reglamentarias que impidan implementar u operar el proyecto. El estudio legal permite que el proyecto se acoja a las leyes vigentes sobre creación de empresas. Obliga a que las empresas tengan una razón social (Cámara de comercio), registro mercantil, Registro Único Tributario RUT, Estados contables, etc. 3
  • 4. Estudio Legal Resulta obvio señalar que tanto la constitución nacional, como una gran parte de los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre los proyectos y por tanto deben tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico (Mendieta, B. 2005). 4
  • 5. En el sector agropecuario estos estudios cobran mayor preponderancia, en vista de que se ha señalado la informalidad de las unidades productivas agropecuarias como una de las principales causas de atraso del sector (Vergara, W. 2014). Tal vez debería ser el primer estudio en efectuarse, ya que muchas veces existen proyectos que presentan restricciones o impedimentos legales que lo harían no factible, evitando de este modo el costo de los posteriores estudios (López, N. 1995) 5 Estudio Legal
  • 6. Leyes, Decretos y Normas • Las leyes son las normas de cumplimiento obligatorio según el pacto social mismo, o sea, son las normas del Estado para funcionar en toda situación. • Los decretos, en cambio, son decisiones puntuales que se toman para enfrentar un cierto problema y que pueden o no alcanzar el rango de ley. 6
  • 7. • La norma representa un estándar de conducta genérico y no tiene carácter formal, aunque si tiene carácter moral. • Mientras que la ley es una norma que se debe cumplir de manera estricta con el fin de establecer los parámetros de conducta que permitan el equilibrio y la convivencia dentro de la sociedad. 7 Leyes, Decretos y Normas
  • 8. Leyes básicas del Sector Agropecuario en Colombia ◼ Ley 101 de 1993: Esta ley establece las bases para el desarrollo agropecuario, rural y pesquero en Colombia. Se encarga de fomentar la producción agropecuaria, garantizar la seguridad alimentaria, mejorar las condiciones de vida de la población rural y proteger el medio ambiente. ◼ Ley 160 de 1994: Esta ley establece el régimen de propiedad de la tierra y su distribución en Colombia. Se encarga de regular la reforma agraria, la redistribución de la tierra, el acceso a la propiedad rural y el uso de la tierra. ◼ Ley 1152 de 2007: Esta ley establece el marco regulatorio para la protección fitosanitaria de Colombia. Se encarga de establecer las medidas para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades en las plantas y productos vegetales. 8
  • 9. Leyes básicas del Sector Agropecuario en Colombia ◼ Ley 1176 de 2007: Esta ley establece el régimen de financiamiento del sector agropecuario. Se encarga de fomentar el acceso al crédito para los productores, garantizar la competitividad del sector y mejorar la productividad. ◼ Decreto 1848 de 1969: Este decreto regula la producción, comercialización y uso de agroquímicos en Colombia. Se encarga de establecer las normas para el registro, uso y almacenamiento de los productos químicos utilizados en la producción agropecuaria. ◼ Decreto 2811 de 1974: Este decreto establece el Código Nacional de los Recursos Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestre. Se encarga de regular la protección y conservación de los recursos naturales del país, incluyendo los suelos, el agua, la biodiversidad y la fauna silvestre. 9
  • 10. Leyes básicas del Sector Agropecuario en Colombia ◼ Decreto 390 de 2016: Este decreto establece el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA). Se encarga de recopilar, procesar y difundir información sobre el sector agropecuario para el desarrollo de políticas y programas 10
  • 11. Es por esto que la primera decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que va a operar la empresa y la forma de su administración. • Mercado: Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la presentación del producto, los permisos de movilidad de alimentos, elaboración de contratos con proveedores y clientes, etc. • Localización: Alquileres de propiedades, uso intensivo del agua (de río o de pozo) y contaminación ambiental. 11 Estudio Legal
  • 12. • Técnico: Compra de patentes, importación de equipos, exportación de productos. • Administrativo: Leyes que regulan la contratación de personal (pagos de seguridad social). Leyes sobre el seguridad industrial (ARL, EPS), protección personal (guantes, caretas, gafas, etc). • Contable: Declaración de renta, impuestos o beneficios fiscales, gastos que puedan deducir impuestos, etc. 12 Estudio Legal
  • 13. Existe en todo proyecto una serie de elementos o circunstancias que podrían afectar los resultados económicos del proyecto, tales como: Exigencias ambientales, Sanitarias, Seguridad laboral, Leyes laborales, Tributarias y normas ISO y BPA 13 Estudio Legal
  • 14. Entre los aspectos del estudio legal se encuentran: • Constitución de sociedades y sus exigencias. • Contratos de trabajo. • Estudio de títulos. • Derechos de agua. • Exigencias de seguridad industrial. • Impuestos a las empresas y sus opciones tributarias. 14 Estudio Legal
  • 16. Este estudio económico deberá comprender todos aquellos datos que serán requeridos posteriormente para calcular los diferentes parámetros de rentabilidad económica y financiera, necesarios en la evaluación, lo mismo que una cuantificación de los efectos socio económicos directos implícitos en el proyecto como ocupación, ingresos, valor agregado, etc. 16 Estudio Económico
  • 17. El estudio económico de un proyecto es el medio más adecuado para medir sus alcances y sus repercusiones, no solamente en lo referente a su lucratividad, sino a todo el complejo de interrelaciones económicas, financieras y socio económicas que tiene un proyecto (Ramos, J. 1979). 17 Estudio Económico
  • 18. Busca establecer información relevante acerca de aspectos como la obtención y asignación de recursos, así como dar recomendaciones sobre el manejo de depreciaciones, necesidades de liquidez, etc. 18 Estudio Económico
  • 19. El estudio financiero pretende determinar cual es el monto de los recursos necesarios para la realización del proyecto (cual será el costo total en que se incurrirá para el proceso de producción) y demostrar la rentabilidad y viabilidad financiera del proyecto. 19 Estudio Económico
  • 20. Flujo de Fondos El primer elemento básico a temer en cuenta en la evaluación del análisis de la viabilidad económica es el flujo de fondos. Su objetivo es el de estimar la capacidad del proyecto de aumentar el capital propio en el tiempo (Prieto, S. 2018). Consiste en un esquema donde se representan sistemáticamente los costos e ingresos en efectivo registrados período a período y que son producto de la realización de la inversión (Alvarez, J y Falcao, O. 2011). 20
  • 21. Años 0 1 2 3 4 5 Ingresos 10´000.000 15´000.000 35´000.000 40´000.000 40´000.000 40´000.000 Gastos -8´000.000 -10´000.000 -12´000.000 -14´000.000 -15´000.000 -15´000.000 Inversiones -40´000.000 -10´000.000 -2´000.000 -2´000.000 -2´000.000 -2´000.000 Flujo Neto Anual -38´000.000 -5´000.000 21´000.000 24´000.000 23´000.000 23´000.000 Flujo Neto Acomulado -38´000.000 -43´000.000 -22´000.000 2´000.000 25´000´000 48´000´000 21 Flujo de Fondos
  • 22. • La unidad de tiempo: En general todos los períodos son anuales, aunque pueden usarse otras unidades de tiempo como la mensual o la semestral. • Base Caja: Los proyectos se evalúan, por definición en ´´Base Caja´´, es decir solo se consideran los ingresos y egresos en efectivo (Se construyen con estricta contabilidad de caja). • Vida útil: El Flujo de Fondos es construido para la totalidad de la vida útil de la inversión. • El primer año: El año en que se realiza la inversión se le denomina período cero o año cero y es el único que no tiene porqué durar igual que los demás. 22 Características del Flujo de Fondos
  • 23. • Impuestos: Dentro del Flujo de Fondos debe tenerse en cuenta lo relacionado a lo impositivo. • Financiación: Si el proyecto de inversión contempla la posibilidad de financiamiento, debe incluir el pago de los intereses y la amortización de la misma. • Moneda constante: Debe hacerse a moneda constante, para evitar cometer errores. • Recupero de bienes de uso: Si la vida útil del proyecto es menor que la duración del bien adquirido para el mismo, debe incluirse un cálculo del valor residual del bien al finalizar el proyecto (Recupero de Bienes). 23 Características del Flujo de Fondos
  • 24. Componentes del Flujo de Fondos • Ingreso de Operación: Se tiene en cuenta todas las ventas realizadas y cobradas en el ejercicio. Todo financiamiento externo por medio de créditos (Bancario, Estatal, ONG, etc) se ingresa al flujo de fondos como un ingreso. • Egresos de operaciones: Se contabilizan todos los egresos (Salidas en efectivo) que fueron generados por el proyecto de inversión. Se cuentan también las cuotas pagas (si el proyecto tuvo financiación). 24
  • 25. • Costo de Inversión: Se contabiliza el total de fondos que egresaron para la adquisición del proyecto de inversión. Debe incluirse los costos de instalación, montaje y puesta en marcha. • Valor de Salvamento: Muchas veces al final de la vida útil de la inversión, algunos activos pueden seguir teniendo valor comercial (Valor de salvamento o de reventa), este debe ser incluido como un ingreso de recuperación al final del proyecto de inversión. 25 Componentes del Flujo de Fondos
  • 26. Horizonte del proyecto: Es la vida útil del proyecto, plazo total previsto durante el cual se estiman los egresos e ingresos hasta el cumplimiento de sus objetivos, también se puede decir que es el período de tiempo desde que inicia el proyecto hasta la fase de liquidación del mismo. Generalmente este horizonte se mide en años (Puentes, G. 2011). 26 Estudio Económico
  • 27. Fases del Proyecto Todo proyecto tiene una serie de etapas que conforman el horizonte, estas son: Fase de Instalación, fase de Operación y fase de Liquidación. 27
  • 28. Fase de instalación: Es la fase donde se conforma la empresa, se instala el cultivo, se construyen las instalaciones, y se definen los objetivos. Aquí se ralizan la mayor parte de las inversiones (Instalaciones, terrenos, semovientes, semilleros, infraestructura de riego, instalación de servicios, maquinaria, etc (Puentes, G. 2011). 28 Estudio Económico
  • 29. Fase de Operación: Es el período de funcionamiento donde inician las siembras, se realizan las labores culturales, se generan costos de producción pero también los ingresos por venta de productos. Es la fase donde se genera valor agregado de modo que el producto final sea diferente y de mejor calidad que los que hay en el mercado. 29 Estudio Económico
  • 30. Fase de liquidación: Es la etapa final en la cual el proyecto detiene su actividad, no quiere decir que se termina, solo se busca evaluar el desempeño y determinar si se cumplieron los objetivos propuestos en la fase de ejecución, para proponer nuevas estrategias y proyecciones en el caso de seguir con el mismo. 30 Estudio Económico
  • 31. El estudio financiero en proyectos se puede hacer de dos formas: a Pesos Constantes o a Pesos Corrientes. Pesos constantes: Son los pesos que expresan un valor adquisitivo en relación a un año base, es decir se ajusta al valor de un año determinado considerando el índice de precios (de esta manera se mantiene constante los precios o costos de la materia prima, los insumos, mano de obra y demás recursos indispensables). 31 Estudio Económico
  • 32. Pesos Corrientes: Se expresan estos pesos mediante el poder de compra en cada año, por lo tanto tiene efecto inflacionario, lo que quiere decir que a cada año proyectado se le debe incrementar el porcentaje de índice de precios al consumidor 32 Estudio Económico
  • 33. Precio Bulto50 Kg de Fertilizante 2022 (Valor Presente) Precio Bulto50 Kg de Fertilizante 2023 Pesos Constantes Precio Bulto50 Kg de Fertilizante 2023 Pesos Corrientes $245.000 $245.000 Valor futuro = Valor presente + ni 33 Para el segundo año del proyecto, el bulto de fertilizante (VF) será igual al valor presente + la inflación proyectada. Donde n es el número de período e i es la tasa de interés del período. Estudio Económico
  • 34. Las Inversiones: Constituyen el punto de partida en la ejecución de un proyecto y tiene estrecha relación con el cálculo de la rentabilidad. Por esta razón, las inversiones deben concretarse a aquellos aspectos necesarios e indispensables para la buena marcha del proyecto (Ramos, J. 1979). 34 Estudio Económico
  • 35. Costos Pre Inversión: Son los costos por investigaciones previas. Son pagos por bienes y servicios tangibles e intangibles (Instalaciones, gastos jurídicos, adquisición de permisos, estudios de suelos, agua, topográficos, etc). Son erogaciones de dinero que necesita el proyecto en el período preoperativo. 35 Estudio Económico
  • 36. Aportes del beneficiario: Las inversiones por parte de los beneficiarios del proyecto pueden clasificarse en Activos Disponible (Dinero) o especies (Tierra, Equipos, Instalaciones, Animales reproductores o de trabajo, etc). 36 Estudio Económico
  • 37. La experiencia y capacidad de la mano de obra produce ganancias: • Las economías de escalan hacen que a medida que una empresa fabrica un producto, sus costos se encuentren divididos por un número mas grande de unidades en el cálculo del costo unitario. • El efecto del aprendizaje hace que la mano de obra se vuelva más hábil para fabricar un producto a medida que adquiere experiencia y se perfeccione el proceso de producción. El valor de la mano de obra por unidad disminuye. 37 Estudio Económico
  • 38. Inversiones e Ingresos del Proyecto Tanto las Inversiones y los Ingresos del proyecto surgen de las proyecciones físicas planteadas en el mismo. Por ejemplo, las inversiones dependerán de las propuestas relacionadas con las compras de ganado, implantación de pasturas, compra de maquinaria, construcción de mejoras, etc. Los ingresos dependerán de las ventas proyectadas multiplicadas por el precio de los productos (Williman, C. 2014). 38
  • 39. Cuadro de Inversiones de Proyecto ganadero Inversiones Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Compra de Pajuelas $8´000.000 $4´000.000 $4´000.000 $2´000.000 Implantación de praderas $24´000.000 $24´000.000 $24´000.000 $24´000.000 Compra de maquinaria $160´000.000 Construcción de alambrados $20´000.000 $12´000.000 Construcción de reservorio 10´000.000 Total 222´000.000 40´000.000 28´000.000 28´000.000 39
  • 40. Estimación de Costos Como estamos proyectando costos, es decir, estamos haciendo un presupuesto, es conveniente incluir un ítem correspondiente a imprevistos, para cubrirse de posibles olvidos, o por los propios imprevistos que siempre suceden. Por lo general se estima es un 5% del total de gastos estimados. 40
  • 41. Los Ingresos del Proyecto Los Ingresos para cada año del proyecto surgen de la combinación de dos variables, la Producción X Precios. La producción ya fue estimada en las proyecciones físicas realizadas. Los precios corresponde estimarlos en esta parte del proyecto. 41
  • 42. Precios para Commodities En relación a los precios, tenemos que tener en cuenta, que tipo de producto estamos manejando. Si estamos produciendo Commodities, el productor es tomador de precios, por tanto se debe estudiar la variación de los mismos y proyectar a futuro el precio que mejor se ajuste a las variables de un mercado de materias primas sin valor agregado. En el caso de Commodities como Carne, Lana, Granos y Leche, tenemos tres posibilidades respecto a que precios usar. 42
  • 43. Precios actuales: Es la opción menos recomendable, ya que la volatilidad de los precios de los commodities es tan grande (30% + o -) que lo mas probable es que dichos precios no se mantengan en el mediano plazo. Esta técnica solo debe ser usada en proyectos a muy corto plazo. Precios promedios: Se toma el precio promedio del producto en los últimos 5 a 10 años. Es una de las opciones más utilizadas, en la medida que es posible inferir que las variaciones ocurridas en el pasado reciente se van a repetir en el futuro. Técnica usada para proyectos a mediano y largo plazo. Precios proyectados: Teniendo como información disponible las series de precios del producto en cuestión para los últimos 10 a 15 años, es posible conocer la tendencia, los ciclos y la estacionalidad. Técnica usada para proyectos a mediano y largo plazo. 43 Precios para Commodities
  • 44. Por el contrario si el proyecto corresponde a un producto diferenciado, es decir, con cierto grado de industrialización (quesos, dulces, conservas, vinos, jugos, etc.) o si se trata de specialities, el productor fija el precio y para eso tendrá en cuenta, por un lado sus costos y por otro lado lo que los consumidores estén dispuestos a pagar. 44 Precios para Specialities
  • 45. Las fuentes de financiamiento y los Proyectos • Sin proyecto no hay financiamiento y financiamiento sin proyecto es un riesgo. • Las entidades financieras afirman continuamente que no hay buenos proyectos para financiar. • Los empresarios del agro concluyen que no hay buenas fuentes de financiamiento para sus proyectos. 45
  • 47. Estudios Financieros El estudio financiero pretende determinar cual es el monto de los recursos necesarios para la realización del proyecto. El objetivo del estudio es demostrar la rentabilidad y la viabilidad financiera del proyecto (Puentes, G. 2011). Los proyectos se evalúan por definición en ´´Base Caja´´, es decir solo se consideran los ingresos y egresos en efectivo. 47
  • 48. Presupuesto • El presupuesto es una técnica de planificación y control que estima las cifras de ingresos y gastos en los que incurrirá una organización en un tiempo futuro, generalmente en un período de 1 año (Mendieta, B. 1996). • Desde el punto de vista de proyectos agrícolas ganaderos, normalmente no es aconsejable presupuestar mas allá del período de un ejercicio (Zorraquin, T. et all. 2002). 4 8
  • 49. Los sistemas de producción de comodities tienden a fluctuar sus precios un + - 30%. 49 Presupuestación
  • 50. Presupuestos Para poder armar un presupuesto debo: 1. Definir las variables físicas: Que producir?, Cuanto? Con que recursos? 2. Debo fijar los precios a las variables, definir los posibles costos e ingresos. 5 0
  • 51. Uso del presupuesto Parcial En general es usado para estimar las consecuencias de cambios en los métodos o prácticas que solo afectan una parte y no la totalidad de la actividad agrícola (Mendieta, B. 1996). 5 1
  • 52. Presupuesto por rubro Es una herramienta que estudia el impacto de sustituir un rubro por otro en forma parcial o total. Nos permite tomar la decisión de eliminar un rubro actualmente explotado, agregar un rubro nuevo, o cambiar la participación de cada uno en la empresa.
  • 53. Presupuesto Total Es razonable suponer que las modificaciones totales en una explotación, no serán las mas corrientes o comunes y que lo propio sería hablar de ellas cuando se esté iniciando de cero un proyecto agro empresarial. 5 3
  • 54. Los presupuestos totales son más empleados para planificación. En esos casos se formulan presupuestos de toda la explotación agropecuaria para señalar las consecuencias previstas, en términos de algunas medidas de ejecución de algún plan agrícola propuesto. El presupuesto total permite llevar un control sobre la ejecución y los gastos relacionados de la explotación agropecuaria (Mendieta, B. 1996). 5 4 Presupuesto Total
  • 55. Presupuestos Estáticos Como su nombre lo indica, es un tipo de presupuesto que no sufre cambios a pesar de que se presenten variaciones en las actividades. Solo hay 1 presupuesto. 5 5
  • 56. Supongamos la empresa Agrícola La Margarita, que se dedica a la producción de hortalizas. Evaluando su presupuesto estático frente a la realidad del año, nos damos cuenta que el sobre costo ascendió a un 20% mas del calculado. Haciendo un diagnóstico de la situación, se observa que esta empresa aumentó su producción un 25%. Es decir que lo que parecía una mala noticia (el sobre costo del 20% sobre el presupuesto estático) es realmente un éxito, pues se logró un incremento notable de la producción a un costo razonable. 5 6 Ejemplo Presupuesto Estático
  • 57. Presupuesto Flexible A diferencia de los presupuestos estáticos, los flexibles muestran diferentes escenarios según el nivel de producción. Podemos decir que es como realizar tres tipos de presupuestos estáticos para 3 diferentes niveles de producción. 5 7
  • 58. Supongamos un hato lechero, que realiza su presupuesto anual. Cuenta con un plantel de 100 Vacas. Se plantea 3 posibles escenarios de producción. • Escenario 1. 700.000 litros de leche anual. 19.4 litros de leche por vaca por día. • Escenario 2. 800.000 litros de leche anual. 22.2 litros de leche por vaca por día. • Escenario 3. 900.000 litros de leche anual. 25 litros de leche por vaca por día 5 8 Ejemplo Presupuesto Flexible
  • 59. Pilares de la producción Lechera 5 9 Manejo Alimentación Genética
  • 60. Presupuesto de Ingresos El objetivo de este presupuesto es agrupar todas las operaciones generadas por la actividad del proyecto. Se tienen en consideración todos aquellos conceptos que generan ingresos al inversionista, correspondan o no a la actividad principal. Ejemplo: Producción de pollos de campo. Ingresos: Venta de Pollos. Ingreso alternativo: Venta de pollinaza (Cama de pollo). 60
  • 61. Presupuesto de Egresos (Presupuesto de Costos y Gastos) Este presupuesto está formado por dos conceptos, los Costos Directos y los Costos Indirectos. 61
  • 62. DIRECTOS: Estan vinculados directamente al producto que se desea obtener. Son directamente atribuibles a un rubro o actividad. INDIRECTOS: No se asocian a un rubro o actividad productiva. Los origina la empresa en su conjunto, son independientes de los rubros que se realizan y del volumen de cada uno de ellos. Costos Directos e Indirectos
  • 63. Horizonte del proyecto Es la vida útil del proyecto, plazo total previsto durante el cual se estiman los egresos e ingresos hasta el cumplimiento de sus objetivos (Puentes, G. 2011). Tiene como objetivo principal determinar el tiempo en el que se evaluará el proyecto para cuantificar el monto de los recursos financieros que se requieren para la puesta en marcha. Todo proyecto tiene una serie de etapas que conforman el horizonte, estas son: Fase de Instalación, Fase de Operación y Fase de Liquidación. 63
  • 64. Fase de Instalación Es la fase donde se conforma la empresa, se instala el cultivo, se diseñan y construyen las instalaciones y se definen los objetivos. Es en esta etapa donde se realizan la mayoría de inversiones (Puentes, G. 2011) 64
  • 65. Fase de Instalación • Instalaciones • Terrenos • Semovientes • Plantas • Semilleros • Infraestructura de riego • Construcciones rurales • Instalación de servicios • Maquinaria agrícola y equipos, etc. 65
  • 66. Fase Operación En esta fase se realizan todas las actividades del proceso productivo. Se inician las siembras, se efectúan las labores culturales, se obtienen las cosechas y la producción pecuaria y se hace la venta de los productos obtenidos (Puentes, G. 2011) Es en la etapa donde se generan la mayoría de costos de producción y donde se obtienen los ingresos propios de la producción y comercialización de bienes y servicios. 66
  • 67. Para los cultivos permanentes esta fase se divide en dos. Etapa de mantenimiento y etapa de producción. 67 Fase Operación
  • 68. Fase liquidación Es la etapa final en la cual el proyecto detiene su actividad, no quiere decir que se termina, se busca evaluar el desempeño y determinar si se cumplieron los objetivos propuestos en la fase de ejecución, para proponer nuevas estrategias y proyecciones en caso de seguir con el mismo (Puentes, G. 2011). Alcance o no los objetivos propuestos a nivel Económico, Financiero y Social, se dispone a liquidar y dar cierre a las actividades del mismo. 68
  • 70. Estudio Socioeconómicos Un aspecto que es de fundamental importancia en la formulación de proyectos es la definición de los efectos directos e indirectos del proyecto y el impacto socio- económico que este proyecto va a producir (Ramos, J. 1979). Las implicaciones socio-económicas pueden clasificarse en dos categorías: Efectos directos o primarios y efectos indirectos o secundarios. 70
  • 71. Efectos Directos o Primarios: Son aquellos que se originan y se perciben dentro del proyecto mismo y normalmente pueden ser objeto de cuantificación. Entre los más importantes se pueden mencionar: Creación de ocupación, agregación de valor a los productos agropecuarios, Ingreso familiar, Ingreso neto de la comunidad, Mejor uso de los recursos de producción, Mejora en la calidad de vida de los beneficiarios. 71 Estudio Socioeconómicos
  • 72. Efectos Indirectos o Secundarios: Son los que se originan inducidos por el proyecto, pero que sus repercusiones se obtienen fuera de este o que benefician tanto a participantes como a no participantes del mismo. Entre los principales se puede citar: Creación de agroindustrias, obras de infraestructura (puentes, carreteras, etc), creación de escuelas, servicios médicos, servicios públicos, sanitarios e internet. 72 Estudio Socioeconómicos
  • 74. El estudio arrojará información para la identificación de necesidades administrativas en las áreas de Planeación, Personal, Adquisiciones, Comunicación, Finanzas, Cobros, etc. El estudio pretende informar acerca de las necesidades de infraestructura para el normal desarrollo de las labores en las áreas mencionadas, así como señalar los requerimientos de equipos y dotación de insumos para el adecuada funcionamiento administrativo (Mendieta, B. 2005). 74 Estudio Administrativo
  • 75. Funciones del Estudio Organizacional o Administrativo • Tiempo deseable o factible para el desarrollo del proyecto. • Lista de tareas que conforman el proyecto y su secuencia. • Ordenar las tareas en fases y establecer su interdependencia. • Identificar el monto de recursos que cada tarea requiere • Estimar los tiempos de ejecución y los costos asociados (Puentes, G. 2011) 75
  • 76. El Estudio Administrativo debe generar orden en la empresa, por tal motivo debe efectuarse un Plan de acción y cronograma de ejecución que detallen el conjunto de operaciones para instalar el proyecto y a grandes líneas el programa de ejecución durante su vida útil. 76 Estudio Administrativo
  • 77. Funciones propias de la empresa Función de Producción: Optimizar la utilización de recursos (Tierra, Mano de Obra y Capital), puestos a disposición de la empresa. Tiene en cuenta las funciones de Planificación, Materiales y servicios, Control de Calidad, Mantenimiento y Seguridad Industrial. 77
  • 78. Función Financiera: La función financiera de la empresa comprende las áreas de Contabilidad, Análisis financiero, Inversiones, Fuentes de financiamiento, Presupuesto. Función administrativa: Planeación administrativa, Organización, Coordinación y Control. 78 Funciones propias de la empresa
  • 79. Funciones de Mercadeo: Investigación de mercados, Diseño del producto, Ventas, Publicidad. Función de Recursos Humanos: Vinculación (Reclutamiento, selección contratación, inducción y registro), Desarrollo, Definición de cargos, Bienestar social, Relación laboral. 79 Funciones propias de la empresa
  • 81. Estudio Institucional Este estudio pretende determinar la capacidad operativa y ejecutora de las entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las medidas correctivas necesarias para una eficaz gestión del proyecto (Mendieta, B. 2005). 81
  • 82. El estudio debe establecer si el ambiente en el cual se propone ejecutar el proyecto, garantiza un funcionamiento eficiente y efectivo. El éxito del proyecto dependerá del buen ambiente y una correcta colaboración inter institucional. 82 Estudio Institucional
  • 84. La mayoría de los proyectos de inversión que requieren de procesos de transformación y eliminen residuos molestos o nocivos al ambiente requieren de un estudio de impacto ambiental (Vivallo, A,G. 1996) 84 Estudio Ambiental
  • 85. Estudio Ambiental El estudio ambiental se centra principalmente en dos temas: • El análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto a corto y largo plazo). • El análisis del efecto del entorno sobre el proyecto (De que manera y en que medida las características físico – bióticas del entorno pueden afectar el diseño o el desarrollo del proyecto). 85
  • 86. • Los residuos pueden ser líquidos, gaseosos, partículas al aire, residuos químicos y físicos al agua, residuos biológicos, ruido, etc. • Los daños al medio ambiente propios de los procesos agrícolas son: Erosión, contaminación del suelo y de fuentes hídricas mediante agroquímicos, fertilizantes, enmiendas o purines. 86 Estudio Ambiental
  • 88. Estudio de Riesgo El Riesgo se define como ´´La Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia y que alguien o algo sufra perjuicio o daño´´ El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja con relación a las estimaciones realizadas. Mientras mas grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo de los proyectos (Williman, C. 2014). 88
  • 89. A continuación se presentan los resultados de dos proyectos, donde la inversión inicial es la misma y el VAN también es igual, pero en el caso del Proyecto A los (VAN) pueden variar entre 400 a 600, mientras que para el proyecto B pueden variar entre 0 y 1000. 89 Estudio de Riesgo Proyecto A Proyecto B Inversión Inicial 1000 1000 VAN Proyectado 500 500 VAN Pesimista 400 0 VAN Optimista 600 1000
  • 90. 90 Estudio de Riesgo 500 Proyecto A Proyecto B El Proyecto A por tener una menor Variabilidad o Dispersión, es decir por tener sus retornos más cerca del valor esperado VE, es menos riesgoso que el Proyecto B
  • 91. También hay que tener en cuenta que la incertidumbre de un proyecto aumenta con el tiempo, por lo tanto cuanto mayor es la vida útil del proyecto, mayor es el riesgo del mismo. 91 Estudio de Riesgo
  • 92. Las variables de riesgo más pertinentes para Proyectos Agrícolas, son las derivadas de: • Variaciones en precios de insumos y productos. • Variación en Rendimientos esperados. • Costo de la inversión. • Retraso en el inicio de las inversiones. • Retraso en la obtención de créditos 92 Estudio de Riesgo
  • 93. Cálculo de Riesgo de un Proyecto Se evalúan 3 variables para medir de la vulnerabilidad en un riesgo determinado. • Grado de dependencia de terceros: En la medida que dependamos de menor medida de terceros será mejor. Dicho de otra forma, los riesgos disminuyen cuando mas pasos damos por nuestros propios medios. • Nivel de conocimiento del mercado: El proyecto tendrá menor riesgo en la medida que se conozca a fondo el sistema de producción, el mercado, los proveedores, etc. La falta de experiencia incrementa el riesgo. • Volúmen de inversión: En la medida que financie mi proyecto con dinero propio incremento el riego. 93
  • 94. Cuantificar el Riesgo • El criterio de riesgo mas negativo (Bajo) recibe una calificación de 0,2. • El criterio de riesgo medio recibe una calificación de 0,5. • El criterio de riesgo mas positivo (Ideal) recibe una calificación de 0,8. • Probabilidad de fracaso (%) = (1 – [Dependencia de terceros * conocimiento de Mercado * Inversión necesaria]) * 100 94
  • 95. La empresa agrícola La Cosecha desea calcular e riesgo de llevar a cabo un proyecto de producción de Papaya. Dependencia de terceros Ideal = 0,8 Conocimiento de mercados Neutral = 0,5 Inversión Neutral = 0,5 • Probabilidad de fracaso (%) = (1 – [Dependencia de terceros * conocimiento de Mercado * Inversión necesaria]) * 100 • PF % = (1- [0,8 * 0,5 * 0,5]) * 100 • PF% = (1-0,2) * 100 • PF% = 80% 95 Ejercicio para cuantificar el Riesgo