SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María
CARTASDELAPALABRARÍO
STRINBERG,BERGMAN
YLOSSUEÑOS
POR CLAUDIO ASAAD
PÁG. 8
LECTURAS
LA CASA
Y EL CARACOL,
DE RAÚL DORRA
POR SERGIO G. COLAUTTI
PÁG. 4
Miércoles 14 de octubre de 2020 . Año 21 Nº 925
Revelador y entrañable recorrido vital de quien en su niñez soñaba con una cámara de fotos y hoy es la Coordina-
dora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, un espacio único en el país.
PÁG. 2 y 3
CONVERSACIÓN
CONCARLABARBERO
HISTORIA DEL ARTE
¿QUIÉN PRESTÓ
EL ROSTROA LA
SIRENITA DE
COPENHAGUE?
POR REDACCIÓN ECM-AT
PÁG. 6
LA COLUMNA
HISTORIA ENTRE TODOS
CREACIÓN DEL
COLEGIO NTRA.
SRA. DEL CARMEN.
TENSIONESY
CONFLICTOS
POR ANDREA SEVERI
PÁG. 6
El Corredor Mediterráneo / Página 2
CONVERSACIÓN
CONCARLA
BARBERO
Por Verónica Dema
La fotografía familiar es una marca fun-
dante en la infancia de Carla Barbero.
Esa niña inquieta, con pecas y lunares,
de tez muy blanca, observa después de
cada viaje de Río Cuarto a las sierras
cómo su mamá y su papá archivan las
fotos, consignan el lugar de esas vaca-
ciones, la fecha. En ese ritual hay algo
constitutivo, identitario.
Son cuatro hermanas. Carla no es la
mayor, pero sí la que más insiste: a los
nueve la dejaron usar la cámara. Para
su familia de clase media en los ‘80, la
cámara de fotos y la videocasetera eran
objetos de valor a los que los niños no
accedían. “Si había un rollo de 12 o
24, podía hacer tres disparos”, dice.
Atesora esos “episodios” excepciona-
les de su infancia. “A esa edad yo ya
“flasheaba” con la imagen para acce-
der a otra cosa. Para mí la imagen re-
presentaba un espacio de exploración
del mundo”, dice Carla, más de 30
años después, una tarde soleada de do-
mingo en el departamento antiguo que
alquila en el barrio porteño de Boedo.
La ventana alargada que da al balcón
trae al living una luz mansa de invier-
no, que aprovecha Amanda, la gata
gris plata que acompaña las mudanzas
de su ama desde hace más de cator-
ce años. Este es su espacio de trabajo
en estos meses de confinamiento por
la pandemia de coronavirus: sobre la
mesa hay una Mac, algunos libros de
crítica de arte, flores amarillas en agua;
atrás, una biblioteca con ensayos, na-
rrativa, poesía, donde también se po-
san pequeñas obras de arte: una pintura
sobre un minicaballete, una pieza del
fotógrafo peruano de origen quechua
Martín Chambi intervenida por ella, un
dibujo enmarcado de uno de sus sobri-
nos. También, unas cartas de Tarot: “Lo
estudio porque siento que es un cono-
cimiento que tiene que ver con la cul-
tura, con la imagen, con la condición
humana”, dice sobre esta práctica, que
combina con la del I-Ching.
El lugar, al que la cuarentena no le per-
mitió aun acondicionar con todos los
muebles que imagina, es sin embargo
un hogar, esas casas donde dan ganas
de quedarse. ¿Serán las plantas, el café,
el aroma del pan horneado, el vino, el
orden, el pequeño sillón mullido, la
música?
“No me dejes no, tienes que olvidar.
Vuelve, por favor, no te acuerdes más,
de lo que pasó o lo que hice yo y me
hiciste tú…”, cantan Alfonso Barbieri
y Liliana Felipe, en la lista de Spotify
que suena de fondo y crece en los si-
lencios.
“Me mudé tres veces en tres años”. Las
palabras salen con delicada autoridad
de esa boca suya de semisonrisa que
sintoniza con sus ojos verdes de pers-
picacia felina. Carla vive en la Capital
desde que le ofrecieron sumarse al
equipo de curadores del Museo deArte
Moderno de Buenos Aires, un espacio
único en el país, que hoy coordina.
Los curadores –simplifica para acercar
su hacer cotidiano- son profesionales
que investigan sobre arte, elaboran en-
sayos en función de hipótesis propias,
trabajan con artistas en sus talleres, de-
sarrollan una puesta para exponer en
una sala o al aire libre. Investigar, crear,
experimentar.
Después de 10 años de trabajar en
museos públicos de la ciudad de Cór-
doba, donde en los últimos dos vivió
experiencias que describe como de
violencia institucional propias de la
cultura estatal, le llegó la propuesta de
Buenos Aires. Dio una entrevista y le
pidieron que se incorpore lo antes que
pueda: Carla aceptó y en dos meses
desarmó su vida en Córdoba.
Ese es el currículum abreviado que jus-
tifica su arribo a Buenos Aires. ¿Pero
cuál es el recorrido de esa niña magne-
tizada por la imagen? ¿Cuántas inven-
ciones, o se debería decir explosiones,
la trajeron hasta la Capital?
“No creo mucho en las vocaciones
en tanto esta idea estructural de una
esencia que somos. Me parece que sí
somos algo que puede tomar formas
distintas”, dice. Sus movimientos se
enlazan con sus búsquedas y eso va
más allá de su profesión, es su modo
de vida.
**
Mientras Carlos Menem empezaba a
trazar una década neoliberal de opu-
lencia para pocos Carla cursaba el co-
legio secundario en Río Cuarto. En los
apáticos ’90 fue parte de esa minoría
de adolescentes que participaba en po-
lítica: crearon el primer Centro de Es-
tudiantes en el colegio público al que
asistía, Dr. Juan Bautista Dicchiara, y
armaron la Unión de Centros de Es-
tudiantes de la ciudad, articulada con
los de la Provincia. Se debatía la nueva
Ley Federal de Educación, aprobada
en 1993, derogada en 2006 por consi-
derársela un fracaso.
Fueron tiempos de educación formal,
que despertaron en Carla el interés por
la historia, la filosofía y los medios de
comunicación. Pero también fue el co-
mienzo de la militancia y de explorar
la imagen, ya sin necesidad del permi-
so de sus padres para poder disparar.
“Por entonces, estaba descubriendo
cómo, a través de la imagen, podés de-
cir cosas; la imagen como propaganda
de una idea”.
Llegó el momento de la universidad y
se anotó en Ciencias Políticas, Filosofía
y Ciencias de la Comunicación, en la
Universidad Nacional de Río Cuarto.
Cursó materias e hizo amigos –algunos
de los cuales aún conserva- en las tres
carreras, pero se recibió de licenciada
en Ciencias de la Comunicación. “No
llegó ahí el despertar del arte, pero me
dio herramientas de una cultura ma-
cro, cierta historia conceptual como
para entender algo de psicoanálisis,
sociología, filosofía, semiótica”, dice,
y aclara que es una formación que va-
lora y respeta.
También se afianzó en la militancia es-
tudiantil: “Tampoco era la megatroska,
para nada. Es parte de mi educación
cívica, sentimental, de imaginario.
Para mí la universidad no es solo las
materias que estudié, sino que es el
lugar donde encontrar interlocutores”.
En el campus, en asambleas, en barrios
populares era frecuente verla en grupo
y con su equipo al hombro para testi-
moniar.
Por entonces fue generando contactos
que le permitieron empezar a “parar
la olla”, como dice, desde joven. Ser
El Corredor Mediterráneo / Página 3
independiente: “Tengo una relación
adulta con mis padres desde que soy
niña, tuve siempre una relación muy
emancipada”, aclara en un momento
de la conversación. “Esohacequeyome
sienta querida, valorada por lo que hago”.
Amandaseacomodaensusfaldas.
A los diecinueve sacó el monotributo,
empezó a hacer fotos “freelance”; lue-
go entró a trabajar en prensa de la Mu-
nicipalidad; dio talleres de fotografía;
hizo fotos para el diario “La Mañana
de Córdoba”, que tenía una sede en
Río Cuarto; estuvo en la creación del
periódico cooperativo “El Megáfono”;
también colaboró para “La Voz del In-
terior”.
En la casa familiar de siempre –a di-
ferencia de Carla, sus padres nunca
se mudaron- guardan intacto aquel
archivo analógico de negativos: desde
publicaciones estudiantiles y vecinales
hasta de “Rolling Stone” o “Playboy”.
Todo está por fecha y por tema, como
lo vio hacer de chica. “Creo que pode-
mos tener muchas vidas en una. No es
nostalgia, sí es una lejanía. Reconoz-
co algo de mí en todo eso, pero si me
preguntás cuándo fue te digo: en otra
vida”.
Se va hacia la cocina a buscar café, un
“ristretto” recién salido de la Volturno.
Suena una guitarra y Chico Trujillo
canta: “Yo no vengo a buscar y tampo-
co a pedir una excusa ni nada.Vengo a
decirte que estaba escrito…”
**
Las cámaras digitales llegaron a Río
Cuarto a principios de los 2000 y Car-
la fue de las primeras que aprendió a
usarlas. Durante años combinó lo ana-
lógico y lo digital. Cuando la llamaron
para cubrir vacaciones de verano en
“La Voz del Interior” y luego la incor-
poraron al staff de fotorreporteros valo-
raron ese saber digital que le permitía
sacar y editar fotos con la nueva tec-
nología. Con el paso del tiempo, Carla
empezó a especializarse en coberturas
de shows, de eventos culturales que le
interesaban. “La fotografía periodística
se volvió un oficio del que viví muchos
años, hasta que algunas cosas me em-
pezaron a aburrir muchísimo, otras me
indignaron”, dice.
Recuerda una película imborrable.
Ese colectivo, el 29, que la llevaba a
la zona del aeropuerto donde está “La
Voz”. Ese domingo de calor cordobés,
de los que derriten el asfalto. Esa cer-
teza: ‘Ya no creo más en el periodis-
mo, por qué participo de esto’. No era
la joven de diecisiete, en medio de la
pampa gringa, encandilada con todo
lo que podía denunciar a través de la
imagen. “Tenía veinte y pocos cuando
me di cuenta de que el periodismo es
un blef total”, dice.
Dejó de interesarle, dejó de hacerlo.
“Ese año empecé a ordenar todos esos
intereses intelectuales que tenía. El in-
terés por la imagen, que no dejaba de
estar vivo, y la muerte y el duelo de
que yo de eso no quería vivir más, pero
no sabía qué iba a hacer”.
Fue su año sabático, de estudio y lec-
turas. Filosofía, historia, arte. Volver a
conectar con su deseo.
“No sé qué tienen las flores, llorona,
las flores del camposanto, que cuando
las mueve el viento, llorona, parece
que están llorado…”, canta Natalia La-
furcade, una versión de “La llorona”.
En ese momento la ciudad de Córdo-
ba vivió una coyuntura muy particular:
en 2005 se inauguró la “Ciudad de las
Artes”, un complejo donde se centra-
lizaban las escuelas de arte; un par de
años después ampliaron el Museo E.
Caraffa y crearon por expropiación en
el Palacio Ferreyra el Museo Superior
de Bellas Artes Evita. “Como ciudada-
na que le interesa la cultura me generó
mucho entusiasmo estar en esa ciudad
en ese momento. Había algo del or-
den de la intuición, no tenía nombre
todavía”, dice Carla. Al conocer el re-
corrido que siguió su vida, se destaca
lo trascendental de esa época para ella.
Sus presentimientos no fallaban.
Córdoba crecía en infraestructura cul-
tural, y aparecía una oportunidad. Car-
la elaboró un plan de comunicación y
contenidos para trabajar en los museos
públicos de la ciudad -no existían los
curadores como tales-. Pidió una au-
diencia con quien era Secretario de
Cultura de ese momento (“algunos lo
llaman audacia; otros, fuerza; otros
psicosis”) y logró el puesto. “Ahí se
cristalizó mi interés por la imagen, el
arte y, al mismo tiempo, volvió esto de
ocupar los espacios, algo que me ha-
bía dado la militancia”, dice. Trabajó
diez años con esa convicción en los
museos por los que fue transitando.
En 2016 convocó a Emilia Casiva, in-
vestigadora y crítica de arte, para gestar
Unidad Básica (UB), un museo de arte
contemporáneo autogestionado, por
fuera de la estructura estatal. La inten-
ción fue armar una institución con lo
mínimo necesario: un monoambiente
alquilado, el domicilio de Carla de en-
tonces en barrio Güemes; en el pasillo
por donde se ingresaba sucedían las
muestras, que eran específicamente
pensadas para ese espacio. Ahí desple-
gó la curaduría como historización y
experimentación.
La vocación docente también acom-
paña a Carla desde siempre. Llega otro
recuerdo de la infancia: “Era chica y en
los veranos invitaba a todos los que es-
taban por empezar primer grado en mi
cuadra y les enseñaba los números, las
letras, tenía fichas: el uno con sombre-
ro, me acuerdo. Los hacía yo”. Recorre
esa otra vida.
Cuando piensa en el primer taller de
fotografía que dio en Río Cuarto, excla-
ma: “¡Qué caradura!”. Y ríe. Después
estuvieron los talleres en Córdoba y
ahora en Buenos Aires. Tuvo que ex-
plorar para descubrir que lo que le in-
teresa es ese vínculo uno a uno con un
artista, esa instancia de clínica de obra.
“La intensidad del seguimiento de un
proceso, el desafío y la adrenalina que
me genera con cada uno poder servir
en algo me resulta creativo y estimu-
lante. Es una escala de intimidad don-
de el otro se muestra con una fragilidad
que no es distinta a la tuya”. Y sigue:
“Ahora que estoy más grande empie-
zo a creer que esas son las formas que
adopta en mí ciertas condiciones de
maternidad, de hogar, son las formas
en las que yo entiendo que puedo cui-
dar a otros”.
Carla no espera amparo de los luga-
res. “Cuando me di cuenta de que yo
puedo ser artífice del cuidado para mí
y para otros, me sentí grande”, dice.
Buenos Aires, las sierras de Córdoba
–prefiere siempre el río antes que el
mar- el destino que vaya eligiendo es
una circunstancia.
“Cruzas solo puentes, puentes entre ti,
las flores y el silencio son cosas de tu
amor, has dejado un río para atravesar-
lo a la vez allí…”, se alcanza a escu-
char Fuji, de Spinetta en la voz de Loli
Molina antes de que Amanda dé un
salto y reclame salir a la terraza.
La actual Coordinadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires evoca
para ECM el recorrido de una vida atravesada por la imagen que la llevó
desde la experimentación doméstica al fotoperiodismo y, finalmente, a su
emancipación personal.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
“Yo soy, en el mundo, tiende a
significar que solo soy si puedo
separarme del ser: negamos el ser
y en esta negación los seres se yer-
guen en la libertad del yo soy”
		 Maurice Blanchot,
El espacio literario
El sujeto, invención primera del
lenguaje
	 Hay un caracol y una casa,
la suya. Sin saber quién es primero
ni de qué modo secreto se desplie-
ga la solidaridad que los confunde
al punto de volver incomprensible
y vana la existencia del uno sin el
otro, quien escribe enuncia:
	 “Hemos permanecido jun-
tos a lo largo de la noche, él es mi
casa y yo soy su caracol, o quizás
sea mi caracol y yo su casa, qué
más da, daría, diera…” (1)
	 La casa y el caracol, de Raúl
Dorra (San Pedro de Jujuy, 1937 –
Puebla, 2019) se deja leer como
un texto dual: reflexión que se
dice desde el umbral entre cuerpo
y mundo. Y escritura, también, del
sujeto que se piensa desde el len-
guaje que lo enuncia.
	 ¿Quién enuncia? ¿El cara-
col, la casa, los dos, el narrador, el
ensayista? La interrogación atravie-
sa el libro porque el análisis lúcido
y perseverante, disruptivo y audaz,
se deja habitar por ese otro texto,
poético y narrativo, donde la inda-
gación del intelectual cede un terri-
torio generoso a esa voz otra, lite-
raria, que ensaya desde otro sitio lo
que el semiótico, a su vez, expone.
El relato del caracol y su casa se en-
trelazan con la dilucidación crítica.
Como lee aquí Ferro: “lo que hace
proliferar Dorra es esa torsión de
elegir formas discursivas (ensayo,
relato) y abordar desde esa torsión
el tema del cuerpo: transformar el
paradigma impuesto por la metafí-
sica” (2).
	 Como una casa donde habi-
ta una teoría y un caracol que deja
deslizar un relato; discursos que se
interceptan para pensar y deja escu-
char la voz que surge para decirse
desde esa metáfora del cuerpo en el
mundo.
	 Opacidades y vislumbres se
obsesionan por acercarse a la pre-
gunta central sobre el origen del su-
jeto, el rastro del yo, la irrupción de
lo uno en el mundo. La vacilación
sobre el ser (“el es mi casa y yo soy
su caracol, o quizás…”) es vacila-
ción del lenguaje, es la oscilación
sin descanso de la lengua inquieta
(“qué más da, daría, diera…”).
	 Hasta que aparece el “yo”.
Y se anuncia para iniciar la historia.
Enuncia, o mejor, se hace enuncia-
ción para que aparezca la historia
del sujeto en el mundo:
	 “Yo soy el que dice “yo”. Mi
cuerpo está aquí, y ahí estoy yo”. (3)
	 En el “Umbral” del texto,
Dorra anticipa: “hablaré enton-
ces del cuerpo”. Y esa posición,
esa toma de posición filosófica, es
lo que Roberto Ferro ha señalado
como torsión de la metafísica. Por-
que se habla desde ese lugar, desde
la casa y desde el propio cuerpo del
caracol. Se configura el lugar preci-
so y a la vez resbaladizo del yo: di-
ferente del mundo, lo uno distante
de lo otro del mundo, pero a la vez
configurado por el mundo: la casa
del caracol.
	 Silvia Barei, lectora de Do-
rra, expande su palabra: “El hom-
bre, animal yacente, cuya percep-
ción del mundo se vuelve sobre sí
y hacia el mundo, un exterior del
que forma parte como el caracol de
la casa. Entre el cuerpo íntimo y el
afuera del cuerpo, entre lo que no
se explica y su vivencia, entre el de-
seo y lo deseable, entre la escritura
y lo escribible; aquí hay una inade-
cuación, una irresolución del logos
que advierte un punto ciego que no
deja ver o pensar”. (4)
	 Esa inadecuación es tam-
bién la que permite el pensamien-
to disruptivo de Dorra, que intenta
agregar a lo cultural, lo social y sus
signos, la dimensión de lo biológi-
co. El cuerpo desde donde repensar
al sujeto en el mundo.
	 Lo natural, esa esfera a la
vez íntima y extraña para el hom-
bre, se incorpora a la reflexión que
pretende Dorra. Entender, entonces,
la organización vital con la misma
lógica que lo cultural, sabiendo que
lo “viviente” obedece a ciertas le-
yes complejas:
	 “Necesitamos sensibilidad
para la complejidad y sobre todo
sensibilidad para la propia obser-
vación. Lo complejo trabaja con
lo insuficiente y lo impreciso, va
de la autorreflexión a la reflexión.
El mundo es el horizonte del suje-
to pensante y dentro del mundo, su
LA CASA
Y EL CARACOL,
DE RAÚL
DORRA
Por Sergio G. Colautti
LECTURAS
El Corredor Mediterráneo / Página 5
propio cuerpo: la frontera entre lo
biológico y lo cultural” (5)
	 Dorra invita a distanciar-
se del paradigma filosófico que se
parapeta en la “lógica del mundo”
a la hora de analizar al sujeto para
asumir una mirada crítica y auto-
crítica desde el propio cuerpo que
signifique una búsqueda “no de un
sentido sino de advertir cómo me
sitúo ante ese sentido” (6).
Eso otro
	 El escritor y ensayista juje-
ño recorre escenas que le permiten
pensar al sujeto como un cuerpo
que ha sido arrojado a un mundo
en el que vacila entre lo propio y lo
ajeno.
	 Piensa desde sí, desde la
propia memoria del cuerpo y re-
cuerda un cine de Córdoba, un
fragmento de “2001: Odisea del
espacio”. Se recuerda ahí, mirando
al primate que levanta un hueso hu-
mano; el hombre primitivo se ve a
sí mismo, se convierte en un “yo”
y a la vez en otro que observa y se
observa:
	 “Ha dado nacimiento al
mundo porque el mundo era eso
otro, el otro de su cuerpo” (7)
	 A partir allí repasa los estu-
dios sobre el origen del sujeto, las
aproximaciones del pensar histó-
rico: Levi Strauss y la prohibición
del incesto como matriz de orde-
namiento relacional, Saussure y el
significante que sistematiza el len-
guaje, Freud y la noción del seno
materno como lo otro, la ciencia
convirtiendo todo relato en azar
desde el big bang… Todos ellos,
concluye Dorra, esconden un sitio
común, un cruce invisible desde el
cual es posible pensar la aparición
del sujeto como lo otro del mundo
y pensar al mundo como lo otro del
sujeto, la casa y el caracol…
	 Ese sitio, afirma Dorra, es la
enunciación del yo:
	 “Enunciación como irrup-
ción del habla, que es el acto por
el cual uno se autoexpulsa para
convertirse en uno, porque se mira
y se vuelve sobre sí como otro. El
habla es ese acto que da lugar al
uno, el sujeto de dicho acto. Enun-
ciar es expulsar y crear la necesaria
distancia para que aparezca el yo.
Y la estructura elemental uno-otro y
cuerpo-mundo” (8)
	 El escritor piensa desde el
cuerpo, de nuevo, y describe el ges-
to de quien se señala como “yo”,
apuntando con su índice a la zona
alta del propio pecho,
	 “donde nace la voz, el nido
de la voz, como quien toca su sí
mismo” (9)
La voz y el lenguaje
	 Emile Benveniste lo expuso
desde el campo lingüístico: “el pre-
sente coincide con la enunciación
en el “éste que habla, aquí y ahora”
(10). Ahí estaba la clave para em-
pezar a comprender la importancia
de la enunciación como el instante
en el que la lengua, ese universo de
signos (lo semiótico), se hace habla,
se “encarna”, se “corporiza”, cuan-
do alguien dice “yo, aquí, ahora”
(lo semántico).
	 No es casual que Agamben
lo rescate como paradigma analíti-
co para reflexionar sobre el sujeto
en la filosofía actual. El pensador
romano advertía, releyendo al lin-
güista, que a la realidad léxica de
la lengua se le agregaba, cuando
el sujeto se nombraba como “yo”
desde su propia voz, el “puro tener
lugar”:
: 	 “La enunciación sitúa al su-
jeto, el que dice “yo”, en la articula-
ción entre la voz y el lenguaje, en-
tre el “ya no” del sonido animal y
el “todavía no” del logos humano.
Las letras se sitúan en esa articula-
ción negativa. La voz se escribe, se
vuelve escritura cuando el sujeto, el
que dice “yo” se da cuenta de estar
en el lugar de la voz” (11)
	 Para Agamben la cuestión es
central: la voz deja de ser para dar
lugar al sujeto que habla, que enun-
cia, pero ya sin articulación con la
voz que le cede el lugar, que se ha
desplazado para que el sujeto ad-
venga.
	 Benveniste da un paso deci-
sivo. Avanza sobre la noción del su-
jeto como construcción del lengua-
je: : “El lenguaje está organizado de
tal manera que le permite a cada
locutor apropiarse de toda lengua
designándose como yo”. Esa desig-
nación, ese pronombre personal,
no nombra ninguna entidad léxi-
ca: no hay un concepto “yo” que
comprenda a los demás “yo”, como
ocurre con “árbol”; estamos ante
un tipo de palabras, los pronombres
personales, que escapan al estatuto
de todas los demás signos del len-
guaje porque la realidad a la que
remiten es una realidad del discur-
so” (12). Si esto es así como lo de-
fine Benveniste, dice Agamben, en-
tonces no hay más que una sombra
proyectada sobre el hombre por el
sistema de la lengua. De este modo,
el “yo pienso” se funda no sobre lo
trascendental sino sobre lo lingüístico.
	 El sujeto es lenguaje, ha sido
fundado por una voz y una palabra
que dice “yo” como irrupción del ha-
bla en la lengua colectiva y social.
	 Por eso Agamben propone
volver sobre el sujeto sin lenguaje,
es decir, la infancia muda del hom-
bre, para abrir el espacio del pensar
filosófico. Podría decirse que es la
obsesión de Freud cuando vuelve
su mirada al inconsciente, pero –
como advierte el mismo Agamben-
esa “tercera persona” es también
lenguaje.
	 El pensamiento de Dorra,
instalándose en el debate sobre la
constitución del sujeto, articulan-
do su mirada en el mismo sentido
de Agamben, que solicita volver a
la infancia para repensar la historia
del hombre o el de Benveniste, que
advierte el sitio de la enunciación
como espacio fundacional de la
voz del sujeto, se afirma en la con-
vicción de construir toda reflexión
desde el cuerpo:
	 “Si es mediante el cuerpo per-
cibiente que el mundo se convierte en
sentido, es mediante la enunciación
que el que habla, recordándose, se
reinstala como sujeto. La enunciación
instala al sujeto y da lugar a la propio-
ceptividad, a la interoceptividad, a la
exteroceptibidad, que no son sino di-
recciones que toma la experiencia de
lo propioceptivo”.
	 El caracol se mira y mira
desde sí. Enuncia su yo. Observa
la casa donde fue, el mundo donde
será. Y se desliza inquieto, bajo las
sombras que el lenguaje proyecta
sobre él, para otorgarle fundación y
sentido.
1. Dorra Raúl, La casa y el caracol
(Para una semiótica del cuerpo).
Univ. Autónoma de Puebla. Méxi-
co, 2005.
2. Ferro Roberto, En torno a ese
entonces, en La casa y el caracol,
de R. Dorra. Revista Zama, nro 1.
2009.
3. Dorra Raúl, op. cit.
4. Barei Silvia, Reseña de La casa
y el caracol, de R. Dorra. Tópicos
del seminario. Redalyc.org. UAEM
2005.
5. Dorra Raúl, op. cit.
6. Dorra Raúl, op. cit.
7. Dorra Raúl, op. cit.
8. Dorra Raúl, op. cit.
9. Dorra Raúl, op. cit.
10. Benveniste Emile, Problemas de
lingüística general, 1974.
11. Agamben Giorgio, ¿Qué es la
filosofía?. 2017.
12. Benveniste E., en Agamben G.,
Infancia e historia. 2015.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
¿QUIÉN PRESTÓ
EL ROSTRO
A LA SIRENITA
DE COPENHAGUE?
Por Redacción ECM-AT
El 23 de agosto de agosto de 2020,
ajena a los aires de la pandemia,
la famosa escultura de la Sirenita
cumplió 107 años, desde que se la
colocó en el paseo Langeline, en la
bahía del puerto de Copenhague,
en Dinamarca.
El 7 de abril de 1836, Hans Christian
Andersen publicó “La sirenita”, que
llegó a ser uno de sus cuentos más
famosos y, setenta y siete años más
tarde, la imagen de su protagonista,
detenida en un momento crucial de
su existencia, convertida en repre-
sentación icónica de Copenhague,
capital de Dinamarca.
Enamorada del príncipe que salvó
de un naufragio, la Sirenita sintió en
su corazón que no podía seguir vi-
viendo sin él y recurrió a una bruja
marina para que la ayudase a con-
vertirse en humana. Después de
eso, “se dirigió a la playa y, en las
proximidades de su mansión [la del
príncipe], emergió a la superficie; se
arrastró a duras penas por la orilla y
se bebió la pócima de la hechicera.
Inmediatamente, un fuerte dolor le
hizo perder el conocimiento y cuan-
do volvió en sí, vio a su lado, como
entre brumas, aquel semblante tan
querido sonriéndole. El príncipe
allí la encontró y, recordando que
también él fue náufrago, cubrió tier-
namente con su capa aquel cuerpo
que el mar le había traído…”, escri-
be Andersen, y este es el dramático
momento que el artista eligió para
su escultura de bronce de 175 kg, y
1,25 m de altura, que se colocó en
el paseo de Langeline, en la bahía
del puerto de Copenhague, el 23 de
agosto de 1913.
Aquel día, la bella escultura se con-
vertía no sólo en el icono de la ca-
pital danesa sino la materialización
de las fuerzas del amor a través del
arte. Este fantástico cuento de amor
de Hans Christian Andersen había
inspirado al compositor danés Fini
Henriques y al coreógrafo y tam-
bién director artístico del Real Tea-
tro, el también danés Hans Beck, un
ballet que, desde su estreno el 21 de
diciembre de 1908 fue un extraordi-
nario éxito y supuso para quien en-
carnaba la Sirenita, la bailarina prin-
cipal del Real Ballet de Dinamarca,
Ellen Price, un momento culminan-
te de su carrera. Su hermosa cabe-
llera rubia y rizada, la corona de
flores, la cadencia armoniosa de sus
movimientos y la belleza de su ros-
tro cautivaron aquella noche en el
Teatro Real Danés a Carl Jacobsen,
el rico heredero del fundador de la
cervecera Carlsberg, que elabora
hasta hoy la “posiblemente mejor
cerveza del mundo”, según reza su
eslogan publicitario.
Jacobsen, coleccionista de arte y fi-
lántropo, quiso hacer patente su ad-
miración por el ballet y la bailarina
y encargó al joven escultor Edvard
Eriksen, quien trabajaba entonces
en la realización de tres esculturas
de mármol para las tumbas de los
reyes Cristian IX y Luisa de Dina-
marca en la catedral de Roskilde,
que hiciese una estatua de la Sireni-
ta. Como era de esperar, la modelo
sería Ellen Price, pero ésta se negó a
posar desnuda y sólo prestó su ros-
tro. Este reparo no coartó al artista,
quien recurrió a su también joven y
bella mujer, Eline Eriksen, para darle
cuerpo a la Sirenita en el momento
en que sus hermosas piernas huma-
nas aparecen bajo la cola de pez.
El mismo año de la inauguración de
la escultura, Ellen Price, hija asimis-
mo de otrora bailarines principales
de la compañía real, abandonó el
ballet a causa de una insuficien-
cia cardíaca, según adujo, y vol-
có sus energías en el teatro y en el
cine – protagonizó “Al borde de la
muerte” en 1913, entre otras pelí-
culas mudas- antes de dedicarse a
la enseñanza en su propia escuela
de danza. Tras el fallecimiento de
su segundo marido, el actor Aage
Colding, Ellen Price volvió a casarse
con el primero, el periodista Xavier
de Plane, junto a cuyos restos en la
isla báltica de Bornholm, fue sepul-
tada cuando murió en 1968, a los
ochenta y nueve años.
Afortunadamente, los moldes origi-
nales que Edvard Eriksen utilizó para
la Sirenita se han conservado y han
servido en más de una ocasión para
restaurar la icónica escultura cuan-
do ha sufrido ataques vandálicos.
HISTORIA DEL ARTE
El Corredor Mediterráneo / Página 7
CREACIÓN
DEL COLEGIO
NTRA. SRA.
DEL CARMEN.
TENSIONES
Y CONFLICTOS
Por Andrea Severi
“Es imprescindible Señor, como eviden-
te la falta de un Colegio en esta Ciudad
para educarse las hijas del Departamen-
to, formar buenas esposas y madres de
familia, y enseñar el trabajo y la moral a
las hijas de indigentes, para adquirir la
subsistencia con honradez”
La educación para las mujeres en Río
Cuarto hizo su aparición con la insta-
lación del Colegio Nuestra Señora del
Carmen en 1879. En este breve texto in-
dagaremos respecto de las personalida-
des que estuvieron comprometidas en
su fundación, nos referimos a la religio-
sa Tránsito Cabanillas y al fray Quirico
Porreca. La relación entre ambos signó
este proceso que no estuvo exento de
tensiones y miradas contrapuestas que
mostraremos en este escrito.
Tránsito Cabanillas fue la fundadora
y miembro de la congregación de las
Hermanas Terciarias, misioneras fran-
ciscanas en la capital cordobesa, que
junto a la misma congregación fundó
el colegio Santa Margarita de Cortona
ubicado en el barrio San Vicente. Quí-
rico Porreca era miembro de la orden
franciscana que estaba instalada en Río
Cuarto desde mitad del siglo XIX, tenía a
su cargo un colegio religioso para varo-
nes y sus miembros tenían participación
activa y pública en estas tierras. Entre
ambos existieron desacuerdos desde el
momento en que se decidió fundar en
Córdoba la congregación de Hermanas
Terciarias.
La inspiración de levantar un instituto
educativo religioso en Río Cuarto, como
había acontecido en Córdoba, surgió de
Cabanillas. Sin embargo, Porreca quien
tenía vínculos amistosos con la elite po-
lítica del momento, se apropió del pro-
yecto y comenzó a ejercer sus influen-
cias imponiendo sus ideas.
Es así que le escribió al Guardián del
Convento de San Francisco Solano di-
ciendo que: “Comprendiendo la nece-
sidad que hay en esta ciudad de un co-
legio regenteado por personas piadosas
reunidas bajo una regla aprobada por la
autoridad competente cuyos fines son
educar a las hijas del pobre, me dirijo
a Ud. para que se digne secundar mi
pensamiento mediante vuestra aproba-
ción de concederme que yo acompaña-
do con los vecinos más respetables de
esa localidad, emprendamos esa obra
tan necesaria como importante para los
intereses morales y materiales de este
departamento”. Decidió además formar
una comisión municipal, con los veci-
nos Nicanor Quenón, Wenceslao Teje-
rina, Alejandro Roca y José Boasi, para
encargarse de la recolección de fondos
destinados a levantar el futuro edificio
educativo.
Porreca también le escribió al goberna-
dor de la provincia Dr. Antonio delViso
“(…) Es imprescindible Señor, como
evidente la falta de un Colegio en esta
Ciudad para educarse las hijas del De-
partamento, formar buenas esposas y
madres de familia, y enseñar el trabajo
y la moral a las hijas de indigentes, para
adquirir la subsistencia con honradez,
sin cuyos medios de instrucción supe-
rior no es posible precaverse de los ma-
les que le origina la ignorancia y serán
irreparables los males entre la sociedad,
sino se perfecciona la educación de la
mujer a quien le compete la elevada mi-
sión de producir el mejor destino de los
ciudadanos durante su existencia(…)”.
Por su parte, Tránsito Cabanillas se ha-
bía dirigido al vicario del obispo de
aquel entonces, solicitando permiso
para fundar un colegio en la ciudad que
“Teniendo que fundar una nueva casa
en la ciudad de Río Cuarto, me dirijo
a V. S. Rvma. para que nos conceda su
permiso y su santa bendición”. En otra
nota reiteró el pedido de autorización
para abrir las puertas de la escuela, el
escrito rezaba “Siendo necesario fundar
un colegio de niñas pobres en la ciudad
de Río Cuarto, me permito solicitar se
digne conceder su permiso y bendición
a la Madre Superiora de las Misioneras
Franciscanas para que ella funde con al-
guna religiosa de su instituto el colegio
indicado”.
Entre diversos pedidos de autorizacio-
nes, de donación de lugares, vínculos
influyentes y vecinos memorables, se
construyó el colegio donde las tensio-
nes se decidieron siempre a favor del
Fray. El terreno fue donado por José Vi-
cente de Alva -quien había sido Juez de
Alzada- y su esposa Carmen Lamas. En
honor a ésta, se denominó Carmen al
instituto educativo.
Tránsito Cabanillas viajó en tren desde
Córdoba, por indicación de Porreca,
acompañada de nueve religiosas; a su
llegada “en la estación de ferrocarril las
esperaba lo más selecto de la sociedad”.
Otorgado el permiso por el obispo Cas-
tellanos, el 2 de julio de 1879, se llevó a
cabo la fundación del colegio, se emitió
un acta escrita por el Fray Quirico Porre-
ca donde se coloca él mismo, de puño y
letra, como fundador y director del ins-
tituto y a Tránsito Cabanillas como su-
periora mayor. Al final del acta, Tránsito
escribe “y es así que se instaló el Colegio
del Carmen de Misioneras Franciscanas
con toda la solemnidad que el caso exi-
gía siendo esta la segunda casa fundada
por mi gobierno y fundación de la que
doy gracias al Señor “.
Una vez instaladas las religiosas en Río
Cuarto era Cabanillas quien las debía
instruir en la oración; su estadía duró
cerca de tres meses hasta que tuvo que
volver a Córdoba. Nuevamente, allí se
suscitó una disidencia cuando se tuvo
que decidir quién ocuparía el lugar de
superiora, ya que Porreca quería nom-
brar a la hermana de su amigo personal
Agustín Garzón, mientras que Tránsito
se oponía porque argumentaba que la
persona propuesta hacía sólo un mes
que se encontraba en la congregación
de hermanas. La vara se inclinó para el
lado de Porreca al nombrarse a Serafina
Garzón como reemplazante de Tránsi-
to. Cabe acotar que las disidencias entre
Cabanillas y Porreca siguieron con el
correr de los años.
Nacido de la preocupación por la edu-
cación de las niñas y jóvenes, con un
insoslayable protagonismo de dos figu-
ras religiosas que revelan la importancia
e influencia que tenían los miembros de
la orden franciscana en nuestros lares,
el colegio Nuestra Señora del Carmen,
con el apoyo de la orden y de la comu-
nidad riocuartense, sigue formando par-
te de la estructura educativa de nuestra
ciudad.
*Historia Entre todos es un proyecto
de la Red de Ciudades Educadoras que
cuenta con el auspicio del Concejo De-
liberante de Río Cuarto y de institucio-
nes y asociaciones culturales, educati-
vas y gremiales.
HISTORIA ENTRE TODOS*
El Corredor Mediterráneo / Página 8
CARTAS DE LA PALABRA RÍO
STRINBERG, BERGMAN
Y LOS SUEÑOS
Por Claudio Asaad
Pues francamente, no lo sé, porque en cualquier caso me reportará al-
gún mal. Todo placer en la vida hay que pagarlo con el doble de dolor.
Aquí donde estoy ahora lo paso mal, pero si compro la dulce libertad
seguro que sufriré el doble. – Agnes, prefiero soportar esto, ¡siempre que
pueda verte!
Parlamento de “El oficial” en “El Sueño” -Strindberg
Los sueños no se evaporan del todo. Lo he sentido. Ahora es así, en
la lectura de la obra de Strindberg, en la memoria reconstituida de las
imágenes de Bergman. El escenario es un lugar de precipicios. Lo que
ocurre está a un paso de lo incomprensible, de la letanía esperada del
relato, de la lógica que trama sin espera la cadencia del cine.
No sabemos a dónde vamos a parar. Porque no hay sitios identificables.
Los escenarios son símbolos ahuecados por la referencia, pero al mismo
tiempo colgados por una necesidad: la de creer que algo dice a pesar del
tono frágil, agónico de la vida.
La voz de Strinberg resuena en todo el texto. Devora los mitos de la ra-
zón, saltan la valla razonable de lo esperado. Lo que reviste de húmeda
belleza es la costura poética, no. Mejor el bordado poético trabajoso y
difuso sobre las capas del lenguaje.
Quiero hacer pie en algún lugar. Hay agua helada, a veces pequeños
volcanes, cada tanto una referencia que conecta a la palabra con la
piel del sufrimiento, un recuerdo de una herida, un temor antiguo, será.
Busco acertar sobre algo reconocible. “¿Por qué crecen mejor las flores
en el estiércol, Padre?” pregunta la hija y el responde que las flores bus-
can salir a la luz. Nadie se encuentra a gusto en la oscuridad. Por eso la
obra avanza, desde la multiplicidad de sus entradas hacia un intento de
unidad, de creación de un sentido. Une personas que dialogan, partes
secretas de contenido. El padre es muchos y se multiplica para intentar
respuestas acordes a su posición en el laberinto.
La hija ¿Encuentra a su padre? ¿Busca acaso las respuestas?, o ese juego
de encadenamientos sin destino es para nosotros, lectores, ¿Espectado-
res tratando de entrar en el sueño de otro? En su obra “El pretexto del
sueño”, Oscar Steimberg dice: “Las palabras del sueño invaden áreas
de sentido tanto como los cuerpos soñados invaden áreas de relación,
espacios de movimiento o de descanso que no podrían invadir en la
vigilia, e invaden esos cuerpos tal como las identidades oníricas de esos
cuerpos las invaden a su vez”
Las escenas del film de Bergman, recuperan los símbolos de su cine. Allí
están presentes las memorias de sus temas. La cámara sigue construyen-
do encuadres enigmáticos. La tensión compositiva crear belleza a fuerza
de descomponer y recomponer las posibilidades de la mirada sobre las
formas. Una y otra vez Bergman hace del dispositivo cinematográfico la
fuerza del componente dramático de su cine. Los silencios visuales, dan
paso a un montaje operado sobre los gestos, las miradas de personajes
habitados por el mundo onírico, fabricados por la poética surrealistas,
escenificados por una iluminación expresionista.
No importa comprender, importa encontrar en ese encriptado mundo la
llave que abre la puerta hacia la libertad. Una libertad que cuesta, inclu-
so la propia vida en el mundo de los sueños. Como una encrucijada sin
destino final. La hoguera donde todo el pasado se quema, no presenta
una promesa por una mañana. No la declama, no la espera. Pero al me-
nos habrá dejado clara su intención de revelar en lo visible la voluntad
de la búsqueda de una revelación, entre divina y arquetípica.
La liberación no es revolucionaria, se inicia con decisión, en un rito
casi imposible, pero impregnado de atracción, por la atracción al fuego,
por la devoradora luz caliente, atávica, que nos devuelve al origen, nos
rescata de la mortalidad.
Dice JL Borges en “Libro de sueños” “..en esa napa sumergida o caótica
siguen prevaleciendo y así: Dormido, me distrae un sueño cualquiera y
de pronto sé que es un sueño. Suelo pensar entonces: Éste es un sueño,
una pura diversión de mi voluntad, y ya que tengo un ilimitado poder,
voy a causar un tigre. ¡Oh incompetencia! Nunca mis sueños saben en-
gendrar la apetecida fiera. Aparece el tigre, eso sí, pero disecado y ende-
ble, o con impuras variaciones de forma, o de un tamaño inadmisible, o
harto fugaz, o tirando a perro o a pájaro”
Lúdico es el misterio cuando deviene esfera, y alumbramiento de lo es-
condido, originado desde la oscuridad de un bosque imposible.
Al final del film de Bergman, uno de los personajes de espaldas a la
cámara, mira un cielo con nubes profusas. No sabemos qué siente, no
sabemos porque, no sabemos si lo estamos soñando, o es el sueño de
Bergman robado a Strimberg, o si, en su cadencia infinita, ese cielo
es solo un telón y el personaje nos da la espalda para no convertir la
pantalla en un espejo, una superficie donde podríamos perdernos para
siempre.
Elías.
La Columna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mujer que dejó a picasso
La mujer que dejó a picassoLa mujer que dejó a picasso
La mujer que dejó a picasso
Alicia Ipiña
 
V Magazine memorandum n°1
V Magazine memorandum n°1V Magazine memorandum n°1
V Magazine memorandum n°1
GagaLatina
 
Pages from cultura s 570
Pages from cultura s 570Pages from cultura s 570
Pages from cultura s 570
fileheaven
 
Parra Artefactos
Parra ArtefactosParra Artefactos
Parra Artefactos
Free lancer
 

La actualidad más candente (19)

¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Passalacqua, el calígrafo de oro. Por Juan Carlos Rodríguez
Passalacqua, el calígrafo de oro. Por Juan Carlos RodríguezPassalacqua, el calígrafo de oro. Por Juan Carlos Rodríguez
Passalacqua, el calígrafo de oro. Por Juan Carlos Rodríguez
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
 
BODAS DE PLATA (1957) Begoña García-Diego
BODAS DE PLATA (1957) Begoña García-DiegoBODAS DE PLATA (1957) Begoña García-Diego
BODAS DE PLATA (1957) Begoña García-Diego
 
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
 
Unabuenabarba4
Unabuenabarba4Unabuenabarba4
Unabuenabarba4
 
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-DiegoAMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
 
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
 
Revista Artemisia
Revista ArtemisiaRevista Artemisia
Revista Artemisia
 
La mujer que dejó a picasso
La mujer que dejó a picassoLa mujer que dejó a picasso
La mujer que dejó a picasso
 
Coleccionable: María Moreno
Coleccionable: María MorenoColeccionable: María Moreno
Coleccionable: María Moreno
 
Maternidades
MaternidadesMaternidades
Maternidades
 
Magisterio y niño gabriela mistral
Magisterio y niño   gabriela mistral Magisterio y niño   gabriela mistral
Magisterio y niño gabriela mistral
 
V Magazine memorandum n°1
V Magazine memorandum n°1V Magazine memorandum n°1
V Magazine memorandum n°1
 
Pages from cultura s 570
Pages from cultura s 570Pages from cultura s 570
Pages from cultura s 570
 
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaLAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
 
Parra Artefactos
Parra ArtefactosParra Artefactos
Parra Artefactos
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 

Similar a Corredor Mediterráneo

Autobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreolaAutobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreola
Haydee Hernández
 
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
M I E R C O L E S  B E T T Y   D O SM I E R C O L E S  B E T T Y   D O S
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
bettycaren
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
bettycaren
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
bettycaren
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
nenucoboy
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
nenucoboy
 
Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1
Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1
Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1
Mayte3112
 

Similar a Corredor Mediterráneo (20)

Autobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreolaAutobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreola
 
Chacabuco cultural 37
Chacabuco cultural 37 Chacabuco cultural 37
Chacabuco cultural 37
 
14.09.2012
14.09.201214.09.2012
14.09.2012
 
04.12.12
04.12.1204.12.12
04.12.12
 
Al calor del tropel carlos medina gallego
Al calor del tropel carlos medina gallegoAl calor del tropel carlos medina gallego
Al calor del tropel carlos medina gallego
 
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
M I E R C O L E S  B E T T Y   D O SM I E R C O L E S  B E T T Y   D O S
M I E R C O L E S B E T T Y D O S
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
 
Miercoles Betty Dos
Miercoles Betty  DosMiercoles Betty  Dos
Miercoles Betty Dos
 
06.12.12
06.12.1206.12.12
06.12.12
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
 
MLPZ 05
MLPZ 05MLPZ 05
MLPZ 05
 
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsilloCon la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
 
Vida y pensamiento_gabriela_mistral
Vida y pensamiento_gabriela_mistralVida y pensamiento_gabriela_mistral
Vida y pensamiento_gabriela_mistral
 
Uruguay / Zanja Honda / Marisa Viazzi / Libro 1
Uruguay / Zanja Honda / Marisa Viazzi /  Libro 1Uruguay / Zanja Honda / Marisa Viazzi /  Libro 1
Uruguay / Zanja Honda / Marisa Viazzi / Libro 1
 
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
 
la-gramacc81tica-de-la-fantasicc81a_gianni-rodari_corregido_.pdf
la-gramacc81tica-de-la-fantasicc81a_gianni-rodari_corregido_.pdfla-gramacc81tica-de-la-fantasicc81a_gianni-rodari_corregido_.pdf
la-gramacc81tica-de-la-fantasicc81a_gianni-rodari_corregido_.pdf
 
Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1
Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1
Rodari gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1
 
Gramática de la fantasía de Rodari
Gramática de la fantasía de RodariGramática de la fantasía de Rodari
Gramática de la fantasía de Rodari
 
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
Gramática de la fantasía, de Gianni RodariGramática de la fantasía, de Gianni Rodari
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
 

Más de Isa Rezmo

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Corredor Mediterráneo

  • 1. Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María CARTASDELAPALABRARÍO STRINBERG,BERGMAN YLOSSUEÑOS POR CLAUDIO ASAAD PÁG. 8 LECTURAS LA CASA Y EL CARACOL, DE RAÚL DORRA POR SERGIO G. COLAUTTI PÁG. 4 Miércoles 14 de octubre de 2020 . Año 21 Nº 925 Revelador y entrañable recorrido vital de quien en su niñez soñaba con una cámara de fotos y hoy es la Coordina- dora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, un espacio único en el país. PÁG. 2 y 3 CONVERSACIÓN CONCARLABARBERO HISTORIA DEL ARTE ¿QUIÉN PRESTÓ EL ROSTROA LA SIRENITA DE COPENHAGUE? POR REDACCIÓN ECM-AT PÁG. 6 LA COLUMNA HISTORIA ENTRE TODOS CREACIÓN DEL COLEGIO NTRA. SRA. DEL CARMEN. TENSIONESY CONFLICTOS POR ANDREA SEVERI PÁG. 6
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 CONVERSACIÓN CONCARLA BARBERO Por Verónica Dema La fotografía familiar es una marca fun- dante en la infancia de Carla Barbero. Esa niña inquieta, con pecas y lunares, de tez muy blanca, observa después de cada viaje de Río Cuarto a las sierras cómo su mamá y su papá archivan las fotos, consignan el lugar de esas vaca- ciones, la fecha. En ese ritual hay algo constitutivo, identitario. Son cuatro hermanas. Carla no es la mayor, pero sí la que más insiste: a los nueve la dejaron usar la cámara. Para su familia de clase media en los ‘80, la cámara de fotos y la videocasetera eran objetos de valor a los que los niños no accedían. “Si había un rollo de 12 o 24, podía hacer tres disparos”, dice. Atesora esos “episodios” excepciona- les de su infancia. “A esa edad yo ya “flasheaba” con la imagen para acce- der a otra cosa. Para mí la imagen re- presentaba un espacio de exploración del mundo”, dice Carla, más de 30 años después, una tarde soleada de do- mingo en el departamento antiguo que alquila en el barrio porteño de Boedo. La ventana alargada que da al balcón trae al living una luz mansa de invier- no, que aprovecha Amanda, la gata gris plata que acompaña las mudanzas de su ama desde hace más de cator- ce años. Este es su espacio de trabajo en estos meses de confinamiento por la pandemia de coronavirus: sobre la mesa hay una Mac, algunos libros de crítica de arte, flores amarillas en agua; atrás, una biblioteca con ensayos, na- rrativa, poesía, donde también se po- san pequeñas obras de arte: una pintura sobre un minicaballete, una pieza del fotógrafo peruano de origen quechua Martín Chambi intervenida por ella, un dibujo enmarcado de uno de sus sobri- nos. También, unas cartas de Tarot: “Lo estudio porque siento que es un cono- cimiento que tiene que ver con la cul- tura, con la imagen, con la condición humana”, dice sobre esta práctica, que combina con la del I-Ching. El lugar, al que la cuarentena no le per- mitió aun acondicionar con todos los muebles que imagina, es sin embargo un hogar, esas casas donde dan ganas de quedarse. ¿Serán las plantas, el café, el aroma del pan horneado, el vino, el orden, el pequeño sillón mullido, la música? “No me dejes no, tienes que olvidar. Vuelve, por favor, no te acuerdes más, de lo que pasó o lo que hice yo y me hiciste tú…”, cantan Alfonso Barbieri y Liliana Felipe, en la lista de Spotify que suena de fondo y crece en los si- lencios. “Me mudé tres veces en tres años”. Las palabras salen con delicada autoridad de esa boca suya de semisonrisa que sintoniza con sus ojos verdes de pers- picacia felina. Carla vive en la Capital desde que le ofrecieron sumarse al equipo de curadores del Museo deArte Moderno de Buenos Aires, un espacio único en el país, que hoy coordina. Los curadores –simplifica para acercar su hacer cotidiano- son profesionales que investigan sobre arte, elaboran en- sayos en función de hipótesis propias, trabajan con artistas en sus talleres, de- sarrollan una puesta para exponer en una sala o al aire libre. Investigar, crear, experimentar. Después de 10 años de trabajar en museos públicos de la ciudad de Cór- doba, donde en los últimos dos vivió experiencias que describe como de violencia institucional propias de la cultura estatal, le llegó la propuesta de Buenos Aires. Dio una entrevista y le pidieron que se incorpore lo antes que pueda: Carla aceptó y en dos meses desarmó su vida en Córdoba. Ese es el currículum abreviado que jus- tifica su arribo a Buenos Aires. ¿Pero cuál es el recorrido de esa niña magne- tizada por la imagen? ¿Cuántas inven- ciones, o se debería decir explosiones, la trajeron hasta la Capital? “No creo mucho en las vocaciones en tanto esta idea estructural de una esencia que somos. Me parece que sí somos algo que puede tomar formas distintas”, dice. Sus movimientos se enlazan con sus búsquedas y eso va más allá de su profesión, es su modo de vida. ** Mientras Carlos Menem empezaba a trazar una década neoliberal de opu- lencia para pocos Carla cursaba el co- legio secundario en Río Cuarto. En los apáticos ’90 fue parte de esa minoría de adolescentes que participaba en po- lítica: crearon el primer Centro de Es- tudiantes en el colegio público al que asistía, Dr. Juan Bautista Dicchiara, y armaron la Unión de Centros de Es- tudiantes de la ciudad, articulada con los de la Provincia. Se debatía la nueva Ley Federal de Educación, aprobada en 1993, derogada en 2006 por consi- derársela un fracaso. Fueron tiempos de educación formal, que despertaron en Carla el interés por la historia, la filosofía y los medios de comunicación. Pero también fue el co- mienzo de la militancia y de explorar la imagen, ya sin necesidad del permi- so de sus padres para poder disparar. “Por entonces, estaba descubriendo cómo, a través de la imagen, podés de- cir cosas; la imagen como propaganda de una idea”. Llegó el momento de la universidad y se anotó en Ciencias Políticas, Filosofía y Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Cursó materias e hizo amigos –algunos de los cuales aún conserva- en las tres carreras, pero se recibió de licenciada en Ciencias de la Comunicación. “No llegó ahí el despertar del arte, pero me dio herramientas de una cultura ma- cro, cierta historia conceptual como para entender algo de psicoanálisis, sociología, filosofía, semiótica”, dice, y aclara que es una formación que va- lora y respeta. También se afianzó en la militancia es- tudiantil: “Tampoco era la megatroska, para nada. Es parte de mi educación cívica, sentimental, de imaginario. Para mí la universidad no es solo las materias que estudié, sino que es el lugar donde encontrar interlocutores”. En el campus, en asambleas, en barrios populares era frecuente verla en grupo y con su equipo al hombro para testi- moniar. Por entonces fue generando contactos que le permitieron empezar a “parar la olla”, como dice, desde joven. Ser
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 independiente: “Tengo una relación adulta con mis padres desde que soy niña, tuve siempre una relación muy emancipada”, aclara en un momento de la conversación. “Esohacequeyome sienta querida, valorada por lo que hago”. Amandaseacomodaensusfaldas. A los diecinueve sacó el monotributo, empezó a hacer fotos “freelance”; lue- go entró a trabajar en prensa de la Mu- nicipalidad; dio talleres de fotografía; hizo fotos para el diario “La Mañana de Córdoba”, que tenía una sede en Río Cuarto; estuvo en la creación del periódico cooperativo “El Megáfono”; también colaboró para “La Voz del In- terior”. En la casa familiar de siempre –a di- ferencia de Carla, sus padres nunca se mudaron- guardan intacto aquel archivo analógico de negativos: desde publicaciones estudiantiles y vecinales hasta de “Rolling Stone” o “Playboy”. Todo está por fecha y por tema, como lo vio hacer de chica. “Creo que pode- mos tener muchas vidas en una. No es nostalgia, sí es una lejanía. Reconoz- co algo de mí en todo eso, pero si me preguntás cuándo fue te digo: en otra vida”. Se va hacia la cocina a buscar café, un “ristretto” recién salido de la Volturno. Suena una guitarra y Chico Trujillo canta: “Yo no vengo a buscar y tampo- co a pedir una excusa ni nada.Vengo a decirte que estaba escrito…” ** Las cámaras digitales llegaron a Río Cuarto a principios de los 2000 y Car- la fue de las primeras que aprendió a usarlas. Durante años combinó lo ana- lógico y lo digital. Cuando la llamaron para cubrir vacaciones de verano en “La Voz del Interior” y luego la incor- poraron al staff de fotorreporteros valo- raron ese saber digital que le permitía sacar y editar fotos con la nueva tec- nología. Con el paso del tiempo, Carla empezó a especializarse en coberturas de shows, de eventos culturales que le interesaban. “La fotografía periodística se volvió un oficio del que viví muchos años, hasta que algunas cosas me em- pezaron a aburrir muchísimo, otras me indignaron”, dice. Recuerda una película imborrable. Ese colectivo, el 29, que la llevaba a la zona del aeropuerto donde está “La Voz”. Ese domingo de calor cordobés, de los que derriten el asfalto. Esa cer- teza: ‘Ya no creo más en el periodis- mo, por qué participo de esto’. No era la joven de diecisiete, en medio de la pampa gringa, encandilada con todo lo que podía denunciar a través de la imagen. “Tenía veinte y pocos cuando me di cuenta de que el periodismo es un blef total”, dice. Dejó de interesarle, dejó de hacerlo. “Ese año empecé a ordenar todos esos intereses intelectuales que tenía. El in- terés por la imagen, que no dejaba de estar vivo, y la muerte y el duelo de que yo de eso no quería vivir más, pero no sabía qué iba a hacer”. Fue su año sabático, de estudio y lec- turas. Filosofía, historia, arte. Volver a conectar con su deseo. “No sé qué tienen las flores, llorona, las flores del camposanto, que cuando las mueve el viento, llorona, parece que están llorado…”, canta Natalia La- furcade, una versión de “La llorona”. En ese momento la ciudad de Córdo- ba vivió una coyuntura muy particular: en 2005 se inauguró la “Ciudad de las Artes”, un complejo donde se centra- lizaban las escuelas de arte; un par de años después ampliaron el Museo E. Caraffa y crearon por expropiación en el Palacio Ferreyra el Museo Superior de Bellas Artes Evita. “Como ciudada- na que le interesa la cultura me generó mucho entusiasmo estar en esa ciudad en ese momento. Había algo del or- den de la intuición, no tenía nombre todavía”, dice Carla. Al conocer el re- corrido que siguió su vida, se destaca lo trascendental de esa época para ella. Sus presentimientos no fallaban. Córdoba crecía en infraestructura cul- tural, y aparecía una oportunidad. Car- la elaboró un plan de comunicación y contenidos para trabajar en los museos públicos de la ciudad -no existían los curadores como tales-. Pidió una au- diencia con quien era Secretario de Cultura de ese momento (“algunos lo llaman audacia; otros, fuerza; otros psicosis”) y logró el puesto. “Ahí se cristalizó mi interés por la imagen, el arte y, al mismo tiempo, volvió esto de ocupar los espacios, algo que me ha- bía dado la militancia”, dice. Trabajó diez años con esa convicción en los museos por los que fue transitando. En 2016 convocó a Emilia Casiva, in- vestigadora y crítica de arte, para gestar Unidad Básica (UB), un museo de arte contemporáneo autogestionado, por fuera de la estructura estatal. La inten- ción fue armar una institución con lo mínimo necesario: un monoambiente alquilado, el domicilio de Carla de en- tonces en barrio Güemes; en el pasillo por donde se ingresaba sucedían las muestras, que eran específicamente pensadas para ese espacio. Ahí desple- gó la curaduría como historización y experimentación. La vocación docente también acom- paña a Carla desde siempre. Llega otro recuerdo de la infancia: “Era chica y en los veranos invitaba a todos los que es- taban por empezar primer grado en mi cuadra y les enseñaba los números, las letras, tenía fichas: el uno con sombre- ro, me acuerdo. Los hacía yo”. Recorre esa otra vida. Cuando piensa en el primer taller de fotografía que dio en Río Cuarto, excla- ma: “¡Qué caradura!”. Y ríe. Después estuvieron los talleres en Córdoba y ahora en Buenos Aires. Tuvo que ex- plorar para descubrir que lo que le in- teresa es ese vínculo uno a uno con un artista, esa instancia de clínica de obra. “La intensidad del seguimiento de un proceso, el desafío y la adrenalina que me genera con cada uno poder servir en algo me resulta creativo y estimu- lante. Es una escala de intimidad don- de el otro se muestra con una fragilidad que no es distinta a la tuya”. Y sigue: “Ahora que estoy más grande empie- zo a creer que esas son las formas que adopta en mí ciertas condiciones de maternidad, de hogar, son las formas en las que yo entiendo que puedo cui- dar a otros”. Carla no espera amparo de los luga- res. “Cuando me di cuenta de que yo puedo ser artífice del cuidado para mí y para otros, me sentí grande”, dice. Buenos Aires, las sierras de Córdoba –prefiere siempre el río antes que el mar- el destino que vaya eligiendo es una circunstancia. “Cruzas solo puentes, puentes entre ti, las flores y el silencio son cosas de tu amor, has dejado un río para atravesar- lo a la vez allí…”, se alcanza a escu- char Fuji, de Spinetta en la voz de Loli Molina antes de que Amanda dé un salto y reclame salir a la terraza. La actual Coordinadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires evoca para ECM el recorrido de una vida atravesada por la imagen que la llevó desde la experimentación doméstica al fotoperiodismo y, finalmente, a su emancipación personal.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 “Yo soy, en el mundo, tiende a significar que solo soy si puedo separarme del ser: negamos el ser y en esta negación los seres se yer- guen en la libertad del yo soy” Maurice Blanchot, El espacio literario El sujeto, invención primera del lenguaje Hay un caracol y una casa, la suya. Sin saber quién es primero ni de qué modo secreto se desplie- ga la solidaridad que los confunde al punto de volver incomprensible y vana la existencia del uno sin el otro, quien escribe enuncia: “Hemos permanecido jun- tos a lo largo de la noche, él es mi casa y yo soy su caracol, o quizás sea mi caracol y yo su casa, qué más da, daría, diera…” (1) La casa y el caracol, de Raúl Dorra (San Pedro de Jujuy, 1937 – Puebla, 2019) se deja leer como un texto dual: reflexión que se dice desde el umbral entre cuerpo y mundo. Y escritura, también, del sujeto que se piensa desde el len- guaje que lo enuncia. ¿Quién enuncia? ¿El cara- col, la casa, los dos, el narrador, el ensayista? La interrogación atravie- sa el libro porque el análisis lúcido y perseverante, disruptivo y audaz, se deja habitar por ese otro texto, poético y narrativo, donde la inda- gación del intelectual cede un terri- torio generoso a esa voz otra, lite- raria, que ensaya desde otro sitio lo que el semiótico, a su vez, expone. El relato del caracol y su casa se en- trelazan con la dilucidación crítica. Como lee aquí Ferro: “lo que hace proliferar Dorra es esa torsión de elegir formas discursivas (ensayo, relato) y abordar desde esa torsión el tema del cuerpo: transformar el paradigma impuesto por la metafí- sica” (2). Como una casa donde habi- ta una teoría y un caracol que deja deslizar un relato; discursos que se interceptan para pensar y deja escu- char la voz que surge para decirse desde esa metáfora del cuerpo en el mundo. Opacidades y vislumbres se obsesionan por acercarse a la pre- gunta central sobre el origen del su- jeto, el rastro del yo, la irrupción de lo uno en el mundo. La vacilación sobre el ser (“el es mi casa y yo soy su caracol, o quizás…”) es vacila- ción del lenguaje, es la oscilación sin descanso de la lengua inquieta (“qué más da, daría, diera…”). Hasta que aparece el “yo”. Y se anuncia para iniciar la historia. Enuncia, o mejor, se hace enuncia- ción para que aparezca la historia del sujeto en el mundo: “Yo soy el que dice “yo”. Mi cuerpo está aquí, y ahí estoy yo”. (3) En el “Umbral” del texto, Dorra anticipa: “hablaré enton- ces del cuerpo”. Y esa posición, esa toma de posición filosófica, es lo que Roberto Ferro ha señalado como torsión de la metafísica. Por- que se habla desde ese lugar, desde la casa y desde el propio cuerpo del caracol. Se configura el lugar preci- so y a la vez resbaladizo del yo: di- ferente del mundo, lo uno distante de lo otro del mundo, pero a la vez configurado por el mundo: la casa del caracol. Silvia Barei, lectora de Do- rra, expande su palabra: “El hom- bre, animal yacente, cuya percep- ción del mundo se vuelve sobre sí y hacia el mundo, un exterior del que forma parte como el caracol de la casa. Entre el cuerpo íntimo y el afuera del cuerpo, entre lo que no se explica y su vivencia, entre el de- seo y lo deseable, entre la escritura y lo escribible; aquí hay una inade- cuación, una irresolución del logos que advierte un punto ciego que no deja ver o pensar”. (4) Esa inadecuación es tam- bién la que permite el pensamien- to disruptivo de Dorra, que intenta agregar a lo cultural, lo social y sus signos, la dimensión de lo biológi- co. El cuerpo desde donde repensar al sujeto en el mundo. Lo natural, esa esfera a la vez íntima y extraña para el hom- bre, se incorpora a la reflexión que pretende Dorra. Entender, entonces, la organización vital con la misma lógica que lo cultural, sabiendo que lo “viviente” obedece a ciertas le- yes complejas: “Necesitamos sensibilidad para la complejidad y sobre todo sensibilidad para la propia obser- vación. Lo complejo trabaja con lo insuficiente y lo impreciso, va de la autorreflexión a la reflexión. El mundo es el horizonte del suje- to pensante y dentro del mundo, su LA CASA Y EL CARACOL, DE RAÚL DORRA Por Sergio G. Colautti LECTURAS
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 propio cuerpo: la frontera entre lo biológico y lo cultural” (5) Dorra invita a distanciar- se del paradigma filosófico que se parapeta en la “lógica del mundo” a la hora de analizar al sujeto para asumir una mirada crítica y auto- crítica desde el propio cuerpo que signifique una búsqueda “no de un sentido sino de advertir cómo me sitúo ante ese sentido” (6). Eso otro El escritor y ensayista juje- ño recorre escenas que le permiten pensar al sujeto como un cuerpo que ha sido arrojado a un mundo en el que vacila entre lo propio y lo ajeno. Piensa desde sí, desde la propia memoria del cuerpo y re- cuerda un cine de Córdoba, un fragmento de “2001: Odisea del espacio”. Se recuerda ahí, mirando al primate que levanta un hueso hu- mano; el hombre primitivo se ve a sí mismo, se convierte en un “yo” y a la vez en otro que observa y se observa: “Ha dado nacimiento al mundo porque el mundo era eso otro, el otro de su cuerpo” (7) A partir allí repasa los estu- dios sobre el origen del sujeto, las aproximaciones del pensar histó- rico: Levi Strauss y la prohibición del incesto como matriz de orde- namiento relacional, Saussure y el significante que sistematiza el len- guaje, Freud y la noción del seno materno como lo otro, la ciencia convirtiendo todo relato en azar desde el big bang… Todos ellos, concluye Dorra, esconden un sitio común, un cruce invisible desde el cual es posible pensar la aparición del sujeto como lo otro del mundo y pensar al mundo como lo otro del sujeto, la casa y el caracol… Ese sitio, afirma Dorra, es la enunciación del yo: “Enunciación como irrup- ción del habla, que es el acto por el cual uno se autoexpulsa para convertirse en uno, porque se mira y se vuelve sobre sí como otro. El habla es ese acto que da lugar al uno, el sujeto de dicho acto. Enun- ciar es expulsar y crear la necesaria distancia para que aparezca el yo. Y la estructura elemental uno-otro y cuerpo-mundo” (8) El escritor piensa desde el cuerpo, de nuevo, y describe el ges- to de quien se señala como “yo”, apuntando con su índice a la zona alta del propio pecho, “donde nace la voz, el nido de la voz, como quien toca su sí mismo” (9) La voz y el lenguaje Emile Benveniste lo expuso desde el campo lingüístico: “el pre- sente coincide con la enunciación en el “éste que habla, aquí y ahora” (10). Ahí estaba la clave para em- pezar a comprender la importancia de la enunciación como el instante en el que la lengua, ese universo de signos (lo semiótico), se hace habla, se “encarna”, se “corporiza”, cuan- do alguien dice “yo, aquí, ahora” (lo semántico). No es casual que Agamben lo rescate como paradigma analíti- co para reflexionar sobre el sujeto en la filosofía actual. El pensador romano advertía, releyendo al lin- güista, que a la realidad léxica de la lengua se le agregaba, cuando el sujeto se nombraba como “yo” desde su propia voz, el “puro tener lugar”: : “La enunciación sitúa al su- jeto, el que dice “yo”, en la articula- ción entre la voz y el lenguaje, en- tre el “ya no” del sonido animal y el “todavía no” del logos humano. Las letras se sitúan en esa articula- ción negativa. La voz se escribe, se vuelve escritura cuando el sujeto, el que dice “yo” se da cuenta de estar en el lugar de la voz” (11) Para Agamben la cuestión es central: la voz deja de ser para dar lugar al sujeto que habla, que enun- cia, pero ya sin articulación con la voz que le cede el lugar, que se ha desplazado para que el sujeto ad- venga. Benveniste da un paso deci- sivo. Avanza sobre la noción del su- jeto como construcción del lengua- je: : “El lenguaje está organizado de tal manera que le permite a cada locutor apropiarse de toda lengua designándose como yo”. Esa desig- nación, ese pronombre personal, no nombra ninguna entidad léxi- ca: no hay un concepto “yo” que comprenda a los demás “yo”, como ocurre con “árbol”; estamos ante un tipo de palabras, los pronombres personales, que escapan al estatuto de todas los demás signos del len- guaje porque la realidad a la que remiten es una realidad del discur- so” (12). Si esto es así como lo de- fine Benveniste, dice Agamben, en- tonces no hay más que una sombra proyectada sobre el hombre por el sistema de la lengua. De este modo, el “yo pienso” se funda no sobre lo trascendental sino sobre lo lingüístico. El sujeto es lenguaje, ha sido fundado por una voz y una palabra que dice “yo” como irrupción del ha- bla en la lengua colectiva y social. Por eso Agamben propone volver sobre el sujeto sin lenguaje, es decir, la infancia muda del hom- bre, para abrir el espacio del pensar filosófico. Podría decirse que es la obsesión de Freud cuando vuelve su mirada al inconsciente, pero – como advierte el mismo Agamben- esa “tercera persona” es también lenguaje. El pensamiento de Dorra, instalándose en el debate sobre la constitución del sujeto, articulan- do su mirada en el mismo sentido de Agamben, que solicita volver a la infancia para repensar la historia del hombre o el de Benveniste, que advierte el sitio de la enunciación como espacio fundacional de la voz del sujeto, se afirma en la con- vicción de construir toda reflexión desde el cuerpo: “Si es mediante el cuerpo per- cibiente que el mundo se convierte en sentido, es mediante la enunciación que el que habla, recordándose, se reinstala como sujeto. La enunciación instala al sujeto y da lugar a la propio- ceptividad, a la interoceptividad, a la exteroceptibidad, que no son sino di- recciones que toma la experiencia de lo propioceptivo”. El caracol se mira y mira desde sí. Enuncia su yo. Observa la casa donde fue, el mundo donde será. Y se desliza inquieto, bajo las sombras que el lenguaje proyecta sobre él, para otorgarle fundación y sentido. 1. Dorra Raúl, La casa y el caracol (Para una semiótica del cuerpo). Univ. Autónoma de Puebla. Méxi- co, 2005. 2. Ferro Roberto, En torno a ese entonces, en La casa y el caracol, de R. Dorra. Revista Zama, nro 1. 2009. 3. Dorra Raúl, op. cit. 4. Barei Silvia, Reseña de La casa y el caracol, de R. Dorra. Tópicos del seminario. Redalyc.org. UAEM 2005. 5. Dorra Raúl, op. cit. 6. Dorra Raúl, op. cit. 7. Dorra Raúl, op. cit. 8. Dorra Raúl, op. cit. 9. Dorra Raúl, op. cit. 10. Benveniste Emile, Problemas de lingüística general, 1974. 11. Agamben Giorgio, ¿Qué es la filosofía?. 2017. 12. Benveniste E., en Agamben G., Infancia e historia. 2015.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 ¿QUIÉN PRESTÓ EL ROSTRO A LA SIRENITA DE COPENHAGUE? Por Redacción ECM-AT El 23 de agosto de agosto de 2020, ajena a los aires de la pandemia, la famosa escultura de la Sirenita cumplió 107 años, desde que se la colocó en el paseo Langeline, en la bahía del puerto de Copenhague, en Dinamarca. El 7 de abril de 1836, Hans Christian Andersen publicó “La sirenita”, que llegó a ser uno de sus cuentos más famosos y, setenta y siete años más tarde, la imagen de su protagonista, detenida en un momento crucial de su existencia, convertida en repre- sentación icónica de Copenhague, capital de Dinamarca. Enamorada del príncipe que salvó de un naufragio, la Sirenita sintió en su corazón que no podía seguir vi- viendo sin él y recurrió a una bruja marina para que la ayudase a con- vertirse en humana. Después de eso, “se dirigió a la playa y, en las proximidades de su mansión [la del príncipe], emergió a la superficie; se arrastró a duras penas por la orilla y se bebió la pócima de la hechicera. Inmediatamente, un fuerte dolor le hizo perder el conocimiento y cuan- do volvió en sí, vio a su lado, como entre brumas, aquel semblante tan querido sonriéndole. El príncipe allí la encontró y, recordando que también él fue náufrago, cubrió tier- namente con su capa aquel cuerpo que el mar le había traído…”, escri- be Andersen, y este es el dramático momento que el artista eligió para su escultura de bronce de 175 kg, y 1,25 m de altura, que se colocó en el paseo de Langeline, en la bahía del puerto de Copenhague, el 23 de agosto de 1913. Aquel día, la bella escultura se con- vertía no sólo en el icono de la ca- pital danesa sino la materialización de las fuerzas del amor a través del arte. Este fantástico cuento de amor de Hans Christian Andersen había inspirado al compositor danés Fini Henriques y al coreógrafo y tam- bién director artístico del Real Tea- tro, el también danés Hans Beck, un ballet que, desde su estreno el 21 de diciembre de 1908 fue un extraordi- nario éxito y supuso para quien en- carnaba la Sirenita, la bailarina prin- cipal del Real Ballet de Dinamarca, Ellen Price, un momento culminan- te de su carrera. Su hermosa cabe- llera rubia y rizada, la corona de flores, la cadencia armoniosa de sus movimientos y la belleza de su ros- tro cautivaron aquella noche en el Teatro Real Danés a Carl Jacobsen, el rico heredero del fundador de la cervecera Carlsberg, que elabora hasta hoy la “posiblemente mejor cerveza del mundo”, según reza su eslogan publicitario. Jacobsen, coleccionista de arte y fi- lántropo, quiso hacer patente su ad- miración por el ballet y la bailarina y encargó al joven escultor Edvard Eriksen, quien trabajaba entonces en la realización de tres esculturas de mármol para las tumbas de los reyes Cristian IX y Luisa de Dina- marca en la catedral de Roskilde, que hiciese una estatua de la Sireni- ta. Como era de esperar, la modelo sería Ellen Price, pero ésta se negó a posar desnuda y sólo prestó su ros- tro. Este reparo no coartó al artista, quien recurrió a su también joven y bella mujer, Eline Eriksen, para darle cuerpo a la Sirenita en el momento en que sus hermosas piernas huma- nas aparecen bajo la cola de pez. El mismo año de la inauguración de la escultura, Ellen Price, hija asimis- mo de otrora bailarines principales de la compañía real, abandonó el ballet a causa de una insuficien- cia cardíaca, según adujo, y vol- có sus energías en el teatro y en el cine – protagonizó “Al borde de la muerte” en 1913, entre otras pelí- culas mudas- antes de dedicarse a la enseñanza en su propia escuela de danza. Tras el fallecimiento de su segundo marido, el actor Aage Colding, Ellen Price volvió a casarse con el primero, el periodista Xavier de Plane, junto a cuyos restos en la isla báltica de Bornholm, fue sepul- tada cuando murió en 1968, a los ochenta y nueve años. Afortunadamente, los moldes origi- nales que Edvard Eriksen utilizó para la Sirenita se han conservado y han servido en más de una ocasión para restaurar la icónica escultura cuan- do ha sufrido ataques vandálicos. HISTORIA DEL ARTE
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 CREACIÓN DEL COLEGIO NTRA. SRA. DEL CARMEN. TENSIONES Y CONFLICTOS Por Andrea Severi “Es imprescindible Señor, como eviden- te la falta de un Colegio en esta Ciudad para educarse las hijas del Departamen- to, formar buenas esposas y madres de familia, y enseñar el trabajo y la moral a las hijas de indigentes, para adquirir la subsistencia con honradez” La educación para las mujeres en Río Cuarto hizo su aparición con la insta- lación del Colegio Nuestra Señora del Carmen en 1879. En este breve texto in- dagaremos respecto de las personalida- des que estuvieron comprometidas en su fundación, nos referimos a la religio- sa Tránsito Cabanillas y al fray Quirico Porreca. La relación entre ambos signó este proceso que no estuvo exento de tensiones y miradas contrapuestas que mostraremos en este escrito. Tránsito Cabanillas fue la fundadora y miembro de la congregación de las Hermanas Terciarias, misioneras fran- ciscanas en la capital cordobesa, que junto a la misma congregación fundó el colegio Santa Margarita de Cortona ubicado en el barrio San Vicente. Quí- rico Porreca era miembro de la orden franciscana que estaba instalada en Río Cuarto desde mitad del siglo XIX, tenía a su cargo un colegio religioso para varo- nes y sus miembros tenían participación activa y pública en estas tierras. Entre ambos existieron desacuerdos desde el momento en que se decidió fundar en Córdoba la congregación de Hermanas Terciarias. La inspiración de levantar un instituto educativo religioso en Río Cuarto, como había acontecido en Córdoba, surgió de Cabanillas. Sin embargo, Porreca quien tenía vínculos amistosos con la elite po- lítica del momento, se apropió del pro- yecto y comenzó a ejercer sus influen- cias imponiendo sus ideas. Es así que le escribió al Guardián del Convento de San Francisco Solano di- ciendo que: “Comprendiendo la nece- sidad que hay en esta ciudad de un co- legio regenteado por personas piadosas reunidas bajo una regla aprobada por la autoridad competente cuyos fines son educar a las hijas del pobre, me dirijo a Ud. para que se digne secundar mi pensamiento mediante vuestra aproba- ción de concederme que yo acompaña- do con los vecinos más respetables de esa localidad, emprendamos esa obra tan necesaria como importante para los intereses morales y materiales de este departamento”. Decidió además formar una comisión municipal, con los veci- nos Nicanor Quenón, Wenceslao Teje- rina, Alejandro Roca y José Boasi, para encargarse de la recolección de fondos destinados a levantar el futuro edificio educativo. Porreca también le escribió al goberna- dor de la provincia Dr. Antonio delViso “(…) Es imprescindible Señor, como evidente la falta de un Colegio en esta Ciudad para educarse las hijas del De- partamento, formar buenas esposas y madres de familia, y enseñar el trabajo y la moral a las hijas de indigentes, para adquirir la subsistencia con honradez, sin cuyos medios de instrucción supe- rior no es posible precaverse de los ma- les que le origina la ignorancia y serán irreparables los males entre la sociedad, sino se perfecciona la educación de la mujer a quien le compete la elevada mi- sión de producir el mejor destino de los ciudadanos durante su existencia(…)”. Por su parte, Tránsito Cabanillas se ha- bía dirigido al vicario del obispo de aquel entonces, solicitando permiso para fundar un colegio en la ciudad que “Teniendo que fundar una nueva casa en la ciudad de Río Cuarto, me dirijo a V. S. Rvma. para que nos conceda su permiso y su santa bendición”. En otra nota reiteró el pedido de autorización para abrir las puertas de la escuela, el escrito rezaba “Siendo necesario fundar un colegio de niñas pobres en la ciudad de Río Cuarto, me permito solicitar se digne conceder su permiso y bendición a la Madre Superiora de las Misioneras Franciscanas para que ella funde con al- guna religiosa de su instituto el colegio indicado”. Entre diversos pedidos de autorizacio- nes, de donación de lugares, vínculos influyentes y vecinos memorables, se construyó el colegio donde las tensio- nes se decidieron siempre a favor del Fray. El terreno fue donado por José Vi- cente de Alva -quien había sido Juez de Alzada- y su esposa Carmen Lamas. En honor a ésta, se denominó Carmen al instituto educativo. Tránsito Cabanillas viajó en tren desde Córdoba, por indicación de Porreca, acompañada de nueve religiosas; a su llegada “en la estación de ferrocarril las esperaba lo más selecto de la sociedad”. Otorgado el permiso por el obispo Cas- tellanos, el 2 de julio de 1879, se llevó a cabo la fundación del colegio, se emitió un acta escrita por el Fray Quirico Porre- ca donde se coloca él mismo, de puño y letra, como fundador y director del ins- tituto y a Tránsito Cabanillas como su- periora mayor. Al final del acta, Tránsito escribe “y es así que se instaló el Colegio del Carmen de Misioneras Franciscanas con toda la solemnidad que el caso exi- gía siendo esta la segunda casa fundada por mi gobierno y fundación de la que doy gracias al Señor “. Una vez instaladas las religiosas en Río Cuarto era Cabanillas quien las debía instruir en la oración; su estadía duró cerca de tres meses hasta que tuvo que volver a Córdoba. Nuevamente, allí se suscitó una disidencia cuando se tuvo que decidir quién ocuparía el lugar de superiora, ya que Porreca quería nom- brar a la hermana de su amigo personal Agustín Garzón, mientras que Tránsito se oponía porque argumentaba que la persona propuesta hacía sólo un mes que se encontraba en la congregación de hermanas. La vara se inclinó para el lado de Porreca al nombrarse a Serafina Garzón como reemplazante de Tránsi- to. Cabe acotar que las disidencias entre Cabanillas y Porreca siguieron con el correr de los años. Nacido de la preocupación por la edu- cación de las niñas y jóvenes, con un insoslayable protagonismo de dos figu- ras religiosas que revelan la importancia e influencia que tenían los miembros de la orden franciscana en nuestros lares, el colegio Nuestra Señora del Carmen, con el apoyo de la orden y de la comu- nidad riocuartense, sigue formando par- te de la estructura educativa de nuestra ciudad. *Historia Entre todos es un proyecto de la Red de Ciudades Educadoras que cuenta con el auspicio del Concejo De- liberante de Río Cuarto y de institucio- nes y asociaciones culturales, educati- vas y gremiales. HISTORIA ENTRE TODOS*
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 CARTAS DE LA PALABRA RÍO STRINBERG, BERGMAN Y LOS SUEÑOS Por Claudio Asaad Pues francamente, no lo sé, porque en cualquier caso me reportará al- gún mal. Todo placer en la vida hay que pagarlo con el doble de dolor. Aquí donde estoy ahora lo paso mal, pero si compro la dulce libertad seguro que sufriré el doble. – Agnes, prefiero soportar esto, ¡siempre que pueda verte! Parlamento de “El oficial” en “El Sueño” -Strindberg Los sueños no se evaporan del todo. Lo he sentido. Ahora es así, en la lectura de la obra de Strindberg, en la memoria reconstituida de las imágenes de Bergman. El escenario es un lugar de precipicios. Lo que ocurre está a un paso de lo incomprensible, de la letanía esperada del relato, de la lógica que trama sin espera la cadencia del cine. No sabemos a dónde vamos a parar. Porque no hay sitios identificables. Los escenarios son símbolos ahuecados por la referencia, pero al mismo tiempo colgados por una necesidad: la de creer que algo dice a pesar del tono frágil, agónico de la vida. La voz de Strinberg resuena en todo el texto. Devora los mitos de la ra- zón, saltan la valla razonable de lo esperado. Lo que reviste de húmeda belleza es la costura poética, no. Mejor el bordado poético trabajoso y difuso sobre las capas del lenguaje. Quiero hacer pie en algún lugar. Hay agua helada, a veces pequeños volcanes, cada tanto una referencia que conecta a la palabra con la piel del sufrimiento, un recuerdo de una herida, un temor antiguo, será. Busco acertar sobre algo reconocible. “¿Por qué crecen mejor las flores en el estiércol, Padre?” pregunta la hija y el responde que las flores bus- can salir a la luz. Nadie se encuentra a gusto en la oscuridad. Por eso la obra avanza, desde la multiplicidad de sus entradas hacia un intento de unidad, de creación de un sentido. Une personas que dialogan, partes secretas de contenido. El padre es muchos y se multiplica para intentar respuestas acordes a su posición en el laberinto. La hija ¿Encuentra a su padre? ¿Busca acaso las respuestas?, o ese juego de encadenamientos sin destino es para nosotros, lectores, ¿Espectado- res tratando de entrar en el sueño de otro? En su obra “El pretexto del sueño”, Oscar Steimberg dice: “Las palabras del sueño invaden áreas de sentido tanto como los cuerpos soñados invaden áreas de relación, espacios de movimiento o de descanso que no podrían invadir en la vigilia, e invaden esos cuerpos tal como las identidades oníricas de esos cuerpos las invaden a su vez” Las escenas del film de Bergman, recuperan los símbolos de su cine. Allí están presentes las memorias de sus temas. La cámara sigue construyen- do encuadres enigmáticos. La tensión compositiva crear belleza a fuerza de descomponer y recomponer las posibilidades de la mirada sobre las formas. Una y otra vez Bergman hace del dispositivo cinematográfico la fuerza del componente dramático de su cine. Los silencios visuales, dan paso a un montaje operado sobre los gestos, las miradas de personajes habitados por el mundo onírico, fabricados por la poética surrealistas, escenificados por una iluminación expresionista. No importa comprender, importa encontrar en ese encriptado mundo la llave que abre la puerta hacia la libertad. Una libertad que cuesta, inclu- so la propia vida en el mundo de los sueños. Como una encrucijada sin destino final. La hoguera donde todo el pasado se quema, no presenta una promesa por una mañana. No la declama, no la espera. Pero al me- nos habrá dejado clara su intención de revelar en lo visible la voluntad de la búsqueda de una revelación, entre divina y arquetípica. La liberación no es revolucionaria, se inicia con decisión, en un rito casi imposible, pero impregnado de atracción, por la atracción al fuego, por la devoradora luz caliente, atávica, que nos devuelve al origen, nos rescata de la mortalidad. Dice JL Borges en “Libro de sueños” “..en esa napa sumergida o caótica siguen prevaleciendo y así: Dormido, me distrae un sueño cualquiera y de pronto sé que es un sueño. Suelo pensar entonces: Éste es un sueño, una pura diversión de mi voluntad, y ya que tengo un ilimitado poder, voy a causar un tigre. ¡Oh incompetencia! Nunca mis sueños saben en- gendrar la apetecida fiera. Aparece el tigre, eso sí, pero disecado y ende- ble, o con impuras variaciones de forma, o de un tamaño inadmisible, o harto fugaz, o tirando a perro o a pájaro” Lúdico es el misterio cuando deviene esfera, y alumbramiento de lo es- condido, originado desde la oscuridad de un bosque imposible. Al final del film de Bergman, uno de los personajes de espaldas a la cámara, mira un cielo con nubes profusas. No sabemos qué siente, no sabemos porque, no sabemos si lo estamos soñando, o es el sueño de Bergman robado a Strimberg, o si, en su cadencia infinita, ese cielo es solo un telón y el personaje nos da la espalda para no convertir la pantalla en un espejo, una superficie donde podríamos perdernos para siempre. Elías. La Columna