Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa

ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES
PARA LA LECTURA VALORATIVA
Proyecto 10
Ámbito de estudio
Tipo de texto: descriptivo
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Aprendizajes esperados
• Abstraigo información de un texto para
elaborar definiciones de conceptos.
• Utilizo el concepto de sinónimos y
antónimos como recurso para construir
crucigramas.
• Establezco relaciones entre conceptos
en un mapa conceptual
• El propósito de
aprender a
elaborar mapas
conceptuales y
crucigramas es
enriquecer tus
conocimientos a
partir de la lectura.
Los mapas conceptuales y crucigramas
nos permiten seleccionar y organizar
información.
Introducción
El proceso de análisis del
contenido de un texto
requiere del uso de
diferentes estrategias para
organizar la información.
Los mapas conceptuales,
las redes semánticas y los
cuadros sinópticos permiten
organizar la información de
forma gráfica o escrita, lo
cual facilita su comprensión.
La importancia de realizarlos
• Son instrumentos que
les enseña a
organizar y
representar los
contenidos de un
texto leído.
• Los mapas brindan
herramientas muy
valiosas para adquirir
conocimiento de
forma clara y concisa.
• Se construyen a
partir de ideas o
conceptos
respondiendo a
un orden y una
relación.
Finalidad
• El mapa conceptual es una estrategia de
aprendizaje dentro del constructivismo que produce
aprendizajes significativos al relacionar los conceptos.
• Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e
impacto visual.
• Es una forma de sintetizar la información para
comprenderla, esta técnica es utilizada en los diferentes
niveles educativos, desde preescolar hasta la
universidad, en informes hasta en tesis de investigación.
permite al docente y al alumno organizar, interrelacionar
y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Definición
• El mapa
conceptual es una
red de conceptos.
En ella, los nodos
(recuadros)
representan
conceptos, y los
enlaces (líneas),
las relaciones
entre estos.
¿Qué son los mapas
conceptuales?
• Los mapas conceptuales, son una técnica que cada
día se utiliza más en los diferentes niveles educativos,
desde preescolar hasta la u niversidad.
• En informes hasta en tesis de investigación, utilizados
como técnica de estudio hasta herramienta para el
aprendizaje.
• El alumno organiza, interrelaciona y fija el
conocimiento del contenido estudiado.
• El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales
fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Características de un Mapa
Conceptual.
• Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar
claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o
inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las
más específicas y los ejemplos la parte inferior.
• Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la
cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se
acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla
la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a
estudiantes con problemas de la atención.
Cómo construimos un mapa
conceptual
1.- Leer
2.- Seleccionar
3.- Agrupar
4.- Ordenar
5.- Representar
6.- Conectar
7.- Comprobar
¿Cómo se realizan
un mapa conceptual?
• Un mapa conceptual es una forma breve
de representar información, por lo tanto:
• Es conveniente escribir los conceptos con
letra mayúscula y las palabras de enlace
en minúscula, pudiendo ser distintas a las
utilizadas en el texto, siempre y cuando
se mantenga el significado de la
proposición.
• Los conceptos, que nunca se repiten, van
dentro de óvalos y la palabras enlace se
ubican cerca de las líneas de relación.
• Para las palabras enlace se pueden utilizar
verbos, preposiciones, conjunciones, u otro
tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le
dan sentido al mapa hasta para personas que
no conozcan mucho del tema.
• Si la idea principal puede ser dividida en dos o
más conceptos iguales estos conceptos deben
ir en la misma línea o altura.
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Objetivo
• Su objetivo es representar relaciones entre
conceptos en forma de proposiciones. Los
conceptos están incluidos en cajas o
círculos, mientras que las relaciones entre
ellos se explicitan mediante líneas que unen
sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez,
tienen palabras asociadas que describen
cuál es la naturaleza de la relación que liga
los conceptos.
Elementos del mapa conceptual
Los elementos fundamentales
que componen un mapa
conceptual son:
• Conceptos
• Palabra enlace
• Proposiciones
• Líneas y Flechas de
Enlace
• Conceptos
Son las palabra clave del campo conceptual
representado en el mapa, y aparecen dentro de
óvalos o rectángulos de color.
Veamos algunos ejemplos:
Agua, átomo, célula, silla, lluvia, mesa,
Democracia, Estado, frío... Dicho de otra
manera, el concepto es una palabra que se
utiliza para designar cierta imagen de un objeto
(mesa) o de un evento (frío) que se producen
en la mente del individuo.
• Palabras de enlace
Son palabras de diferentes categorías
(preposiciones, conjunciones,
adverbios, verbos...) que no son
conceptos, se utilizan para unir los
conceptos e indicar el tipo de relación
que se establece entre ellos. Ej.:
implica, produce, para, por, donde,
como, otras.
• Proposiciones
Cuando las palabras de enlace permiten, junto con
los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre
conceptos, tenemos lo que se denomina
proposiciones. También, denominadas unidades
semánticas o unidades de significado.
• Las proposiciones son la expresión de los
significados que los alumnos atribuyen a la
relación entre conceptos. "Los mapas
conceptuales son conceptos unidos por
conectores", o "El ser humano necesita agua"
son ejemplos de proposiciones.
Líneas de unión
• Parten de un concepto y
llega a otros u otros para
indicar su relación. Una
línea vertical indica que la
relación es jerárquica y una
línea horizontal indica que
los conceptos están unidos
pero tienen igual jerarquía.
Los mapas conceptuales permiten al
estudiante
• Insertar nuevos conceptos
en la propia estructura de
conocimiento.
• Organizar el pensamiento.
• Expresar el propio
conocimiento actual acerca
de un tópico.
• Organizar el material de
estudio.
• Facilita
la organización lógica y
estructurada de los
contenidos de
aprendizaje, ya que son
útiles para seleccionar,
extraer y separar la
información significativa o
importante de la
información superficial.
• Interpretar, comprender e
inferir de la
lectura realizada.
• Al utilizarse imágenes y
colores, la fijación en la
memoria es mucho
mayor, dada la
capacidad del hombre
de recordar imágenes.
• Integrar la información
en un todo,
estableciendo
relaciones de
subordinación e
interrelación
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
El crucigrama
Características y función del
crucigrama
• Un crucigrama es un
pasatiempo formado
por una cuadrícula en
la que hay que escribir
palabras que se
cruzan tanto vertical
como
horizontalmente.
• En la cuadrícula
hay casillas
blancas, donde
se tiene que
escribir las letras
que forman la
palabra .
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Videos sugeridos
• https://www.youtube.com/watch?v=TiZjZ7ZiYLY
• https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ
• https://www.youtube.com/watch?v=1UbP9897Tjc
• Programas de estudio 2011, SEP
• Ruiz García, María Teresa
Español 3
Editorial Terra Esfinge
México, D.F.
2014
Bibliografía
Páginas web consultadas
• http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/
mapas/mapaconceptual.htm
• http://www.cienciasmc.es/web/anexos/07_m
apas.html
• http://www.tecnicas-de-
estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conce
ptual.htm
• http://erikajh.blogspot.mx/2010/05/mapas-
conceptuales-y-representacion-del.html
1 de 34

Recomendados

Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa por
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaAna Edna Gonzalez Mendiola
46.6K vistas34 diapositivas
Tipos de lectura por
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lecturacapi001
65.2K vistas11 diapositivas
5. El proceso de escritura por
5. El proceso de escritura5. El proceso de escritura
5. El proceso de escrituraLaura O. Eguia Magaña
15.5K vistas29 diapositivas
Lectura y clases de lecturas por
Lectura y clases de lecturasLectura y clases de lecturas
Lectura y clases de lecturasAdel Ustate
11.5K vistas12 diapositivas
La Lectura CríTica por
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTicaTelmo Viteri
78.2K vistas130 diapositivas
Bloque 1 Movimientos poéticos por
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos Ana Edna Gonzalez Mendiola
6.6K vistas63 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasado y futuro del verbo leer» por
Pasado y futuro del verbo leer»Pasado y futuro del verbo leer»
Pasado y futuro del verbo leer»Agustin J Juarez
3.4K vistas17 diapositivas
Estrategias de lectura por
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura jessica Quizhpi Arias
2.8K vistas31 diapositivas
Concepto de lectura y tipos por
Concepto de lectura y tiposConcepto de lectura y tipos
Concepto de lectura y tiposGabyHasra VTuber
371 vistas18 diapositivas
Técnicas sintetizar información por
Técnicas sintetizar informaciónTécnicas sintetizar información
Técnicas sintetizar informaciónpuracenteno
1.5K vistas23 diapositivas
Estrategias de Lectura por
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lecturabotseason2
88.4K vistas27 diapositivas
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión por
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónAna Edna Gonzalez Mendiola
19.9K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Pasado y futuro del verbo leer» por Agustin J Juarez
Pasado y futuro del verbo leer»Pasado y futuro del verbo leer»
Pasado y futuro del verbo leer»
Agustin J Juarez3.4K vistas
Técnicas sintetizar información por puracenteno
Técnicas sintetizar informaciónTécnicas sintetizar información
Técnicas sintetizar información
puracenteno1.5K vistas
Estrategias de Lectura por botseason2
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
botseason288.4K vistas
Método de lectura crítica por Arturo Llaca
Método de lectura críticaMétodo de lectura crítica
Método de lectura crítica
Arturo Llaca23.1K vistas
Lectura categorial por andii_abril
Lectura categorialLectura categorial
Lectura categorial
andii_abril10.2K vistas
El proceso de la escritura por Mouna Touma
El proceso de la escrituraEl proceso de la escritura
El proceso de la escritura
Mouna Touma1.4K vistas
Nivel de lectura literal por Bella Ennovi
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
Bella Ennovi77.2K vistas
Resumen ppt por ivan
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
ivan30.4K vistas
Pauta discurso escrito por jani66
Pauta discurso escritoPauta discurso escrito
Pauta discurso escrito
jani662.5K vistas

Destacado

Bloque iv proyecto 10 3 español por
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolchavitasalvador
29.2K vistas10 diapositivas
Lectura dramatizada de una obra de teatro por
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroAna Edna Gonzalez Mendiola
11.5K vistas40 diapositivas
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías por
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasAna Edna Gonzalez Mendiola
6K vistas31 diapositivas
Portafolio de evidencias por
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasAna Edna Gonzalez Mendiola
2.2K vistas13 diapositivas
Bloque 4 La historieta producto 2 por
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Ana Edna Gonzalez Mendiola
10.7K vistas32 diapositivas
Crucigramas por
CrucigramasCrucigramas
Crucigramassopasletras
23.5K vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Bloque iv proyecto 10 3 español por chavitasalvador
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
chavitasalvador29.2K vistas
Crucigramas por sopasletras
CrucigramasCrucigramas
Crucigramas
sopasletras23.5K vistas
Informe de experimento por Mony Reyes
Informe de experimentoInforme de experimento
Informe de experimento
Mony Reyes11.1K vistas
Mapas Conceptuales por GiuliMaca
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
GiuliMaca18.3K vistas
Paso A Paso Mapa Conceptual por john agredo
Paso A Paso Mapa ConceptualPaso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa Conceptual
john agredo73.7K vistas
Tutorial de cómo crear un crucigrama con Educaplay por ElisaPaez
Tutorial de cómo crear un crucigrama con EducaplayTutorial de cómo crear un crucigrama con Educaplay
Tutorial de cómo crear un crucigrama con Educaplay
ElisaPaez1.8K vistas
Informe de Logros RAD – 11 Laura Mercado por dredgarleon
Informe de Logros RAD – 11  Laura MercadoInforme de Logros RAD – 11  Laura Mercado
Informe de Logros RAD – 11 Laura Mercado
dredgarleon573 vistas
Español 10 101 2009 por mourales
Español 10 101 2009Español 10 101 2009
Español 10 101 2009
mourales311 vistas
Investigacion por arcesoto
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
arcesoto332 vistas
Español bloque iv_actividades de la practica social del lenguaje por Faby Magaña
Español bloque iv_actividades de la practica social del lenguajeEspañol bloque iv_actividades de la practica social del lenguaje
Español bloque iv_actividades de la practica social del lenguaje
Faby Magaña2.7K vistas

Similar a Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa

Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa por
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Ana Edna Gonzalez Mendiola
3.4K vistas38 diapositivas
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu... por
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Resumen Sobre Mapas Conceptu...CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR
147 vistas3 diapositivas
Resumen Sobre Mapas Conceptuales por
Resumen Sobre Mapas ConceptualesResumen Sobre Mapas Conceptuales
Resumen Sobre Mapas ConceptualesCORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR
26K vistas2 diapositivas
Deysi 20pppppppppppppppppppppp por
Deysi 20ppppppppppppppppppppppDeysi 20pppppppppppppppppppppp
Deysi 20ppppppppppppppppppppppDeysi Deniss Sernaque Morales
796 vistas12 diapositivas
Mapasconceptuales versión condensada por
Mapasconceptuales versión condensadaMapasconceptuales versión condensada
Mapasconceptuales versión condensadaAlejandro Lorenzetti
451 vistas16 diapositivas
Cmap tools por
Cmap toolsCmap tools
Cmap toolsAvaco Unibague
263 vistas8 diapositivas

Similar a Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa(20)

Mapas conceptuales. operaciones de registro por alfredoU2
Mapas conceptuales. operaciones de registroMapas conceptuales. operaciones de registro
Mapas conceptuales. operaciones de registro
alfredoU23.2K vistas
Presentación mapas por alondono31
Presentación mapasPresentación mapas
Presentación mapas
alondono31200 vistas

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola

Bloque 1.3 El ensayo por
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo Ana Edna Gonzalez Mendiola
3.6K vistas38 diapositivas
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2 por
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Ana Edna Gonzalez Mendiola
2.4K vistas46 diapositivas
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp por
Bloque 1.3  Elaborar un ensaypBloque 1.3  Elaborar un ensayp
Bloque 1.3 Elaborar un ensaypAna Edna Gonzalez Mendiola
1K vistas35 diapositivas
Bloque 5 La crónica por
Bloque 5 La crónicaBloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónicaAna Edna Gonzalez Mendiola
12.3K vistas44 diapositivas
Bloque 5 La carta poder por
Bloque 5 La carta poderBloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poderAna Edna Gonzalez Mendiola
13K vistas27 diapositivas
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión por
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónAna Edna Gonzalez Mendiola
4.5K vistas39 diapositivas

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola(20)

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
223 vistas4 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vistas9 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
61 vistas9 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 vistas61 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 vistas6 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas56 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas

Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa

  • 1. ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES PARA LA LECTURA VALORATIVA Proyecto 10 Ámbito de estudio Tipo de texto: descriptivo
  • 3. Aprendizajes esperados • Abstraigo información de un texto para elaborar definiciones de conceptos. • Utilizo el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas. • Establezco relaciones entre conceptos en un mapa conceptual
  • 4. • El propósito de aprender a elaborar mapas conceptuales y crucigramas es enriquecer tus conocimientos a partir de la lectura.
  • 5. Los mapas conceptuales y crucigramas nos permiten seleccionar y organizar información.
  • 6. Introducción El proceso de análisis del contenido de un texto requiere del uso de diferentes estrategias para organizar la información. Los mapas conceptuales, las redes semánticas y los cuadros sinópticos permiten organizar la información de forma gráfica o escrita, lo cual facilita su comprensión.
  • 7. La importancia de realizarlos • Son instrumentos que les enseña a organizar y representar los contenidos de un texto leído. • Los mapas brindan herramientas muy valiosas para adquirir conocimiento de forma clara y concisa. • Se construyen a partir de ideas o conceptos respondiendo a un orden y una relación.
  • 8. Finalidad • El mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. • Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. • Es una forma de sintetizar la información para comprenderla, esta técnica es utilizada en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad, en informes hasta en tesis de investigación. permite al docente y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
  • 10. Definición • El mapa conceptual es una red de conceptos. En ella, los nodos (recuadros) representan conceptos, y los enlaces (líneas), las relaciones entre estos.
  • 11. ¿Qué son los mapas conceptuales? • Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la u niversidad. • En informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje. • El alumno organiza, interrelaciona y fija el conocimiento del contenido estudiado. • El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
  • 13. Características de un Mapa Conceptual. • Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones. • Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. • Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
  • 14. Cómo construimos un mapa conceptual 1.- Leer 2.- Seleccionar 3.- Agrupar 4.- Ordenar 5.- Representar 6.- Conectar 7.- Comprobar
  • 15. ¿Cómo se realizan un mapa conceptual? • Un mapa conceptual es una forma breve de representar información, por lo tanto: • Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
  • 16. • Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación. • Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema. • Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
  • 18. Objetivo • Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
  • 19. Elementos del mapa conceptual Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son: • Conceptos • Palabra enlace • Proposiciones • Líneas y Flechas de Enlace
  • 20. • Conceptos Son las palabra clave del campo conceptual representado en el mapa, y aparecen dentro de óvalos o rectángulos de color. Veamos algunos ejemplos: Agua, átomo, célula, silla, lluvia, mesa, Democracia, Estado, frío... Dicho de otra manera, el concepto es una palabra que se utiliza para designar cierta imagen de un objeto (mesa) o de un evento (frío) que se producen en la mente del individuo.
  • 21. • Palabras de enlace Son palabras de diferentes categorías (preposiciones, conjunciones, adverbios, verbos...) que no son conceptos, se utilizan para unir los conceptos e indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Ej.: implica, produce, para, por, donde, como, otras.
  • 22. • Proposiciones Cuando las palabras de enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos, tenemos lo que se denomina proposiciones. También, denominadas unidades semánticas o unidades de significado. • Las proposiciones son la expresión de los significados que los alumnos atribuyen a la relación entre conceptos. "Los mapas conceptuales son conceptos unidos por conectores", o "El ser humano necesita agua" son ejemplos de proposiciones.
  • 23. Líneas de unión • Parten de un concepto y llega a otros u otros para indicar su relación. Una línea vertical indica que la relación es jerárquica y una línea horizontal indica que los conceptos están unidos pero tienen igual jerarquía.
  • 24. Los mapas conceptuales permiten al estudiante • Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento. • Organizar el pensamiento. • Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico. • Organizar el material de estudio.
  • 25. • Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial. • Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada.
  • 26. • Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes. • Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
  • 30. Características y función del crucigrama • Un crucigrama es un pasatiempo formado por una cuadrícula en la que hay que escribir palabras que se cruzan tanto vertical como horizontalmente. • En la cuadrícula hay casillas blancas, donde se tiene que escribir las letras que forman la palabra .
  • 32. Videos sugeridos • https://www.youtube.com/watch?v=TiZjZ7ZiYLY • https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ • https://www.youtube.com/watch?v=1UbP9897Tjc
  • 33. • Programas de estudio 2011, SEP • Ruiz García, María Teresa Español 3 Editorial Terra Esfinge México, D.F. 2014 Bibliografía
  • 34. Páginas web consultadas • http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/ mapas/mapaconceptual.htm • http://www.cienciasmc.es/web/anexos/07_m apas.html • http://www.tecnicas-de- estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conce ptual.htm • http://erikajh.blogspot.mx/2010/05/mapas- conceptuales-y-representacion-del.html