SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Mejora de suelo mediante Jet Grouting
para mitigar el riesgo de licuación en el
Puente sobre el Río Quilca, Arequipa, Perú
Santiago Ortega Orcos, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, Jefe de Sección
Departamento de Geotecnia de Typsa, sortega@typsa.es / Salvador Sobrecases Martí,
Ingeniero Civil e Ingeniero Geólogo, Departamento de Geotecnia de Typsa,
ssmarti@typsa.es / Francisco Javier Ruiz Chaparro, Ingeniero de Caminos Canales y
Puertos, Departamento de Geotecnia de Typsa, fjruiz@typsa.es22/11/2016
1722
Perú se encuentra ubicado en el litoral sudamericano del Océano Pacífico, una de las
regiones sísmicas más activas del planeta. Entre los numerosos riesgos geológicos presentes
en esta zona cabe destacar el fenómeno de licuación. Mediante este proceso, determinados
suelos saturados afectados por eventos sísmicos desarrollan elevadas presiones
intersticiales de forma rápida, dando lugar a una reducción de la tensión efectiva que puede
desembocar en la pérdida de su capacidad portante.
La evaluación del fenómeno de licuación y sus riesgos asociados es determinante y a la vez
desafiante, por la complejidad del fenómeno físico y por la gravedad de los daños
potenciales. Para mitigar este riesgo y garantizar la estabilidad de las obras frente a sismos
de gran magnitud es cada vez más frecuente el empleo de técnicas de mejoramiento del
suelo, cuya efectividad parece avalada por la práctica. Sin embargo, son muchos los
interrogantes por resolver en relación con el diseño y funcionamiento de estos tratamientos.
En este contexto, el proyecto del Puente sobre el Río Quilca (Departamento de Arequipa)
constituye un excelente ejemplo de aplicación de técnicas de mejoramiento para mitigación
del riesgo de licuación, tanto por las condiciones del suelo como por la aceleración efectiva
del sitio.
La cimentación de este puente consistió en pilotes perforados in situ de 1.500 mm de
diámetro y entre 36 y 38 m de longitud, confinados entre columnas de Jet Grouting de 20 m
de profundidad. De esta forma se persiguió un doble objetivo: reducir el potencial de
licuación en el entorno de cada apoyo y garantizar una adecuada capacidad de soporte
frente a esfuerzos verticales y horizontales.
En el presente artículo se repasa el estado del arte en técnicas de mejoramiento del suelo,
justificando la solución empleada y sus ventajas frente a otras técnicas con modelos
analíticos y numéricos. La configuración de esta solución resulta de gran interés teórico y
práctico en un campo de continuo desarrollo y evolución, no solo en Perú, donde se trata de
técnicas relativamente recientes, sino también a nivel mundial.
1. Introducción
En el presente artículo se describe el proyecto de subestructura el Puente sobre el Río
Quilca, que por su singularidad constituye un excelente ejemplo de aplicación de técnicas
de tratamiento de suelos para la mitigación del riesgo de licuación en entornos de elevada
sismicidad.
La aplicación de este tipo de tratamientos se encuentra en continuo desarrollo, existiendo
evidencias históricas que ponen de manifiesto su efectividad para mejorar las propiedades
mecánicas del suelo en general, y la reducción del potencial de licuación en particular. Sin
embargo, se trata de técnicas relativamente recientes sobre las que no existe un consenso
claro en la bibliografía especializada.
A lo largo del artículo se describen las características generales de la estructura y los
condicionantes geotécnicos, se presenta un análisis comparativo de las diversas técnicas de
tratamiento, se justifica el diseño propuesto en base a resultados de modelos analíticos y
numéricos, y se comentan aspectos constructivos de vital importancia para garantizar el
éxito de la solución.
2. Descripción general de las obras
El Puente sobre el río Quilca se localiza en el PK 31+300 de la carretera Quilca - Matarani,
en el Departamento de Arequipa (Perú). El trazado de esta vía discurre paralelo a la línea de
costa, encajándose el puente en la desembocadura del río. En la Fig. 1 se presenta el
emplazamiento en planta del puente junto con una perspectiva de la obra ya ejecutada.
Fig. 1- Ubicación y perspectiva general del puente.
La estructura cuenta con una longitud total de 240 m, constando de 5 pilas intermedias
distribuidas en vanos de entre 38 y 44 m. La calzada está compuesta por dos carriles de
3,30 m, con berma de 1,20 m y aceras peatonales de 0,85 m a cada lado. En la Fig. 2 se
muestra la planta y perfil longitudinal del puente.
Fig. 2- Planta y perfil longitudinal del puente.
Desde el punto de vista geotécnico se trata de un proyecto de gran interés, ya que se dan
todos los condicionantes necesarios para que se produzca el fenómeno de licuación de
suelos: entorno de elevado riesgo sísmico, presencia de arenas flojas y mal graduadas de
origen aluvial, y nivel freático muy superficial.
En este contexto, el proyecto de cimentación del puente constituyó un reto a nivel de diseño
y construcción, combinándose el empleo de pilotes de gran diámetro y longitud con
columnas de Jet Grouting para mitigar el riesgo de licuación en el entorno de los apoyos.
3. Caracterización geotécnica del terreno
Para el proyecto de detalle de la subestructura del puente se realizó una investigación
geotécnica complementaria a la ya existente de estudios previos. Esta campaña consistió en
6 sondeos mecánicos de entre 24 y 70 m de profundidad, 3 perfiles sísmicos tipo MASW, 3
perfiles geofísicos de sísmica de refracción, y ensayos de laboratorio para completar la
caracterización geotécnica del terreno.
En base a esta investigación se elaboró un perfil geotécnico donde se diferenciaron las
siguientes unidades:
 Arenas finas mal graduadas de compacidad suelta o media, que se identifican desde
superficie hasta profundidades próximas a los 30 m.
 Arenas medias o gruesas de compacidad densa, que se encuentran irregularmente
distribuidas, con mayor continuidad a partir de 30 m.
 Gravas muy densas, que aparecen de manera sistemática entre 45 y 55 m.
 Substrato rocoso de gneis sano o moderadamente meteorizado, que aflora en
superficie en el entorno del estribo izquierdo.
En la Fig. 3 se presenta el perfil geotécnico longitudinal considerado en el proyecto.
Fig. 3- Perfil geotécnico del puente.
4. Aspectos geotécnicos del proyecto
4.1. Licuación de suelos
Como es sabido, el fenómeno de licuación se produce por la acción de una fuerza cíclica
sin drenaje sobre suelos saturados, que induce un incremento rápido de la presión
intersticial y la consecuente disminución de la presión efectiva, reduciendo la resistencia
intrínseca del terreno y pudiendo generar asientos de elevada magnitud.
Desde el punto de vista práctico, se consideran suelos susceptibles de licuación las arenas y
limos mal graduados, de compacidad baja o media, y con nivel freático próximo a la
superficie. De acuerdo con las observaciones realizadas, la licuación suele darse con sismos
de magnitud superior a 5.5, con aceleraciones iguales o superiores a 0.2g, y normalmente
hasta profundidades de 15 m.
El análisis de proyecto se basó en la metodología clásica de Seed & Idriss (1971),
suponiendo una aceleración máxima efectiva del sitio de 0,56g. Como cabía esperar, se
confirmó que para sismos de intensidad media o alta existe un riesgo de licuación elevado
en las capas arenosas más superficiales hasta profundidades del orden de 15 m, que
afectaría al apoyo de las pilas y del estribo derecho.
4.2. Diseño de cimentaciones
El diseño de las cimentaciones del puente se resolvió de la siguiente forma:
 Estribo izquierdo: cimentación superficial apoyada en substrato rocoso de gneis
sano o moderadamente meteorizado (GM III o inferior), con una carga admisible de
0,5 MPa en caso estático y 0,7 MPa en sismo.
 Pilas y estribo derecho: cimentación profunda por pilotes perforados y
hormigonados in situ de 1500 mm de diámetro y longitudes entre 36 y 38 metros,
garantizando un empotramiento mínimo de 5 diámetros en arenas densas.
Con este diseño se verificaron los modos de fallo geotécnicos asociados a estados límites
del terreno (últimos y de servicio) frente a cargas estáticas. No obstante, la presencia de
suelos licuables en superficie planteó una serie de condicionantes a tener en cuenta en caso
de sismo:
 Pérdida de adherencia lateral para el cálculo de la capacidad de soporte frente a
esfuerzos verticales.
 Pérdida de reacción horizontal en los modelos de interacción entre suelo y
estructura.
 Empujes laterales ocasionados por el fenómeno de ‘lateral spreading’.
Para mitigar estos efectos y verificar la estabilidad del puente frente a las acciones sísmicas
se plantearon dos alternativas: reforzar la cimentación con el diseño de nuevos pilotes de
mayores dimensiones, que redundaría en un incremento significativo de los costes de
construcción, o recurrir a técnicas de mejora de suelos en el entorno de los apoyos, con el
fin de mitigar el riesgo de licuación y sus efectos asociados.
Tras un análisis comparativo en el que se tuvieron en cuenta criterios técnicos y
económicos dentro del contexto local, se optó por esta segunda opción. Si bien se trata de
una alternativa versátil, efectiva y avalada por la práctica, existen algunos interrogantes en
relación con el funcionamiento de estos tratamientos que obligaron a realizar análisis
avanzados con modelos analíticos y numéricos, según se describe en los siguientes
apartados.
4.3. Tratamientos del terreno
Los tratamientos del terreno se definen como un sistema de refuerzo de suelos inadecuados
o de baja capacidad portante, que incrementa sus parámetros resistentes y deformacionales.
De este modo se consigue, dependiendo de la técnica empleada, resistir las cargas
transmitidas, reducir asientos hasta umbrales admisibles, acelerar los asientos de
consolidación en terrenos de baja permeabilidad, y mejorar el comportamiento frente a
acciones sísmicas.
En determinados casos, este tipo de procedimientos permiten ahorrar de forma significativa
los costes de construcción de una cimentación, pues al contar con un terreno tratado de
mejores propiedades geotécnicas, se consiguen cimentaciones más ligeras que las previstas
con el terreno original.
Actualmente son muchos los tipos de tratamiento que se pueden llevar a cabo. Su idoneidad
depende de las características del terreno y de la propia obra. A modo de resumen, se
presentan en la Tabla 1 algunas de las técnicas más habituales, con las profundidades de
influencia y los campos de aplicación. Obviamente, esta tabla debe entenderse solo de
forma orientativa, teniendo en cuenta que en la selección del tratamiento intervienen
numerosos factores (entre otros, la tecnología disponible en el contexto local).
Tabla 1- Análisis comparativo de distintas técnicas de tratamientos del terreno.
Aplicado al proyecto objeto de este artículo, el principal objetivo del tratamiento era
mejorar el comportamiento del suelo frente a un evento sísmico, mitigando el riesgo de
licuación y garantizando una adecuada rigidez lateral.
En este sentido, el riesgo de licuación de un suelo puede reducirse mejorando su capacidad
drenante y/o incrementando su resistencia frente a los esfuerzos cíclicos inducidos por un
sismo. De entre todas las posibles alternativas de tratamientos, los que presentaban mejores
ventajas para conseguir estos efectos eran las columnas de grava, por su efecto drenante, y
el Jet Grouting, por su mayor rigidez. Otras opciones como la compactación dinámica o la
vibrocompactación fueron descartadas por la profundidad y las características
granulométricas del suelo a tratar.
La técnica de columnas de grava consiste en una malla de inclusiones granulares, de alta
capacidad drenante y mecánica, a través de la penetración en el terreno de un vibrador.
Mediante este tratamiento se consigue mejorar el drenaje del suelo, reduciendo las
sobrepresiones de poro causantes del fenómeno de licuación. Además se mejoran los
parámetros de la masa de suelo, incrementando su resistencia y reduciendo su
deformabilidad. La desventaja que presentaba esta técnica era su menor capacidad para
reducir los esfuerzos de corte y contener lateralmente al grupo de pilotes.
Para suplir esta carencia se optó por la técnica de Jet Grouting, la cual consiste en la
desagregación del suelo por medio de un fluido inyectado radialmente a alta energía y en su
mezcla con un agente cementante, creando una columna de mayor rigidez que permite
aumentar las propiedades mecánicas del suelo tratado. Estas inclusiones permiten
incrementar de manera significativa la resistencia del terreno, reduciéndose el esfuerzo de
corte cíclico inducido por un sismo y garantizando una mayor capacidad de soporte lateral.
Así, el tratamiento finalmente diseñado consistió en un encapsulado de cada pilote entre 8
columnas de Jet Grouting con un diámetro de 1,0 m, de acuerdo con la disposición
mostrada en la Fig. 4.
Fig. 4- Detalle de la disposición de columnas de Jet Grouting.
En síntesis, con esta configuración se buscaron los siguientes objetivos:
 Mejorar las características mecánicas del terreno circundante
 Mitigar el riesgo de licuación de suelos en el entorno de cada pilote y sus efectos
asociados
 Contribuir a la capacidad de soporte lateral de la cimentación
4.4. Justificación del diseño
Para la verificación del diseño propuesto se emplearon modelos analíticos y numéricos
encaminados, por una parte, a estimar las propiedades mecánicas del terreno tratado, y por
otra, a evaluar la eficacia del tratamiento en términos de reducción del riesgo de licuación.
Este segundo aspecto es el más importante para el caso en cuestión y también el más
comprometido, ya que no existe un consenso en la bibliografía técnica sobre la forma de
evaluar el efecto del tratamiento en términos de reducción de esfuerzos de corte debido a la
acción sísmica.
En este sentido, es de destacar la ausencia de datos reales o experimentales medidos en
campo que permitan evaluar este aspecto, no existiendo evidencias históricas de procesos
de licuación ocurridos en terrenos tratados con columnas de Jet Grouting.
Como primer tanteo se efectuó una comprobación analítica por el método de Baez &
Martin (1993, 1994), que parte de la hipótesis de compatibilidad de deformaciones
tangenciales entre la inclusión rígida y el terreno circundante, de manera que se establece
una distribución de esfuerzos de corte proporcional a la rigidez de los materiales. Se define
así un factor de reducción de esfuerzos de corte en función de la densidad del tratamiento,
que permite determinar qué separación entre columnas sería necesaria para verificar un
factor de seguridad admisible frente a la licuación.
Según este procedimiento, el diseño de proyecto permitiría alcanzar una reducción de los
esfuerzos de corte en la matriz de suelo de hasta el 80% con respecto a los teóricos
estimados sin tratamiento, de manera que el terreno tratado podría considerarse como 'no
licuable'.
Sin embargo, este enfoque ha sido cuestionado en trabajos posteriores de distintos autores,
ya que no está claro que se pueda imponer la condición de compatibilidad de
deformaciones tangenciales entre materiales de una rigidez tan distinta como son la
columna de Jet Grouting y el terreno natural.
Para evaluar este aspecto, se desarrolló un modelo numérico tridimensional por elementos
finitos con el programa Midas GTS NX, enfocado a evaluar el estado tensional de los
distintos elementos de que consta la cimentación (pilotes, columnas de Jet Grouting y
terreno circundante) bajo solicitaciones sísmicas.
En la Fig. 5 se presenta la geometría general del modelo desarrollado:
Fig. 5- Geometría del modelo de elementos finitos.
Es importante no obstante tener presente las limitaciones de estos modelos, cuyos
resultados pueden ser muy sensibles a los parámetros característicos de los distintos
materiales, la intensidad de las acciones sísmicas o a aspectos propios del programa
(geometría, mallado, etc.) Es por ello que la utilidad del modelo debe entenderse sobre todo
en términos relativos, siendo recomendable realizar distintos análisis de sensibilidad para
interpretar correctamente los resultados.
En el caso concreto de este proyecto, el objetivo principal fue el de comparar los estados
tensionales del terreno obtenidos con distintas configuraciones de tratamientos y con
elementos de distinta rigidez: columnas de grava y columnas de jet grouting.
En la Fig. 6 se presentan algunas salidas gráficas de los modelos realizados, cuyas
conclusiones pueden resumirse en:
 Al tratarse de elementos de mayor rigidez, las columnas son capaces de absorber
mayores esfuerzos de corte que el terreno circundante, observándose una
concentración de tensiones tangenciales en cada inclusión. En paralelo, el terreno
situado entre pilotes y columnas es parcialmente liberado de los esfuerzos de corte
inducidos por el sismo.
 Esta liberación de esfuerzos crece con la rigidez de las columnas, observándose
reducciones del esfuerzo de corte cíclico en el terreno de entre el 10 y el 20% para
columnas de grava, y de entre el 20 y el 30% para columnas de jet grouting. Si bien
esta reducción es significativa, cabe subrayar que es también menor de la estimada
por modelos analíticos basados en una compatibilidad de deformaciones entre
columna y terreno circundante.
 Como resultado de todo ello, el factor de seguridad frente a la licuación se
incrementa de manera apreciable, si bien en los metros más superficiales se podría
producir este fenómeno en caso de evento sísmico extremo. En ese caso las
columnas podrían ejercer temporalmente de elemento de contención lateral para
garantizar la estabilidad de la cimentación.
 Estas conclusiones deben ser entendidas con ciertas reservas y únicamente serían de
aplicación al caso en estudio. La complejidad del fenómeno físico y la ausencia de
datos empíricos recomienda ser prudente en la aplicación de estos métodos, y
continuar investigando en el futuro con modelos más avanzados.
Fig. 6- Distribución de tensiones tangenciales y desplazamientos según modelo numérico.
5. Aspectos constructivos
Como se ha comentado, la técnica de Jet Grouting supone una alternativa muy eficaz para
el refuerzo de suelos de baja capacidad portante, si bien es preciso llevar a cabo un control
de ejecución muy exhaustivo para verificar que el tratamiento realizado se adecúa a las
especificaciones del proyecto.
En el proceso constructivo del Jet Grouting se distinguen claramente tres fases. La primera
fase se realiza mediante equipos provistos de varillajes con monitor y broca de perforación
que permiten alcanzar la profundidad prevista en proyecto, controlando la inclinación y el
diámetro necesario para garantizar la evacuación de la resurgencia. Una vez alcanzada la
cota deseada, se continúa con la segunda fase de inyección de fluidos a muy alta velocidad,
disgregando el suelo de abajo hacia arriba. De forma simultánea con el proceso de erosión
del suelo, se procede con la tercera fase de mezcla en la que se inyecta el cemento. Los
monitores de inyección, dotados de un movimiento programado de rotación y extracción,
permiten ejecutar la columna según los parámetros establecidos, formando una mezcla
uniforme de la lechada con el suelo dentro de la zona tratada.
Antes de ejecutar las columnas del tratamiento, para garantizar su buen funcionamiento, es
imprescindible llevar a cabo un campo de pruebas en obra en el que puedan realizarse
ensayos a escala real que confirmen las hipótesis adoptadas en proyecto.
En el Puente de Quilca se ejecutaron 6 columnas de prueba repartidas en dos áreas
próximas a la pila P1 y al estribo derecho, para calibrar los parámetros del tratamiento y
verificar el diámetro y resistencia de las columnas. En la Fig. 7 se presenta un detalle de
una de estas columnas de prueba.
Fig. 7- Columna de Jet Grouting de prueba.
En la Tabla 2 se muestran los parámetros de ejecución establecidos para alcanzar las
especificaciones del proyecto. Estos parámetros fueron registrados de forma continua
durante la constitución de las columnas para verificar la correcta ejecución del tratamiento
conforme a los resultados del campo de pruebas.
Tabla 2- Parámetros de ejecución de las columnas de jet grouting.
Además del registro automatizado de todos estos parámetros, para garantizar el control de
calidad de la obra se comprobó la verticalidad de las perforaciones y se realizaron ensayos
de resistencia de la lechada procedente de planta, de la resurgencia y del material fresco del
interior de las columnas.
Por último, se llevó a cabo un control topográfico de asientos inducidos en pilotes durante
la construcción del puente que confirmó el buen comportamiento la cimentación. En
términos de asientos totales, los movimientos máximos registrados para cargas de servicio
fueron de 14 mm, mientras que las distorsiones angulares entre apoyos contiguos fueron del
orden de 10-5, valores que se sitúan holgadamente dentro de los umbrales admisibles.
6. Conclusiones
El proyecto de subestructura del puente sobre el río Quilca constituye un claro ejemplo de
aplicación de técnicas de tratamiento de refuerzo del terreno en cimentaciones sobre suelos
potencialmente licuables.
Desde el punto de vista técnico, estos tratamientos permiten optimizar el diseño de la
cimentación garantizando su correcto funcionamiento frente a distintas combinaciones de
acciones. En síntesis, presentan como ventajas la mejora de las propiedades mecánicas del
terreno tratado y la mitigación del riesgo de licuación y sus efectos asociados.
La experiencia internacional acumulada en los últimos años avala el éxito de este tipo de
técnicas. Sin embargo, existen algunas incógnitas en relación con el funcionamiento de
estos tratamientos frente a cargas sísmicas. Asumiendo las limitaciones de los métodos de
cálculo analíticos tradicionales, para la evaluación de este aspecto es cada vez más
frecuente el empleo de cálculos dinámicos mediante modelos numéricos por elementos
finitos.
En este contexto, los estudios realizados para la cimentación del puente sobre el Río Quilca
han permitido alcanzar un nivel de detalle muy significativo para un proyecto de estas
características, incluyendo el diseño mediante procedimientos analíticos y su posterior
contraste con modelos numéricos tridimensionales.
Después de analizar distintas alternativas de tratamiento, se optó por una solución de
columnas de Jet Grouting intercaladas entre los pilotes de cimentación, por tratarse de
elementos de gran rigidez capaces de absorber parte de los esfuerzos de corte cíclico
inducidos por un sismo y de contribuir al soporte lateral de la cimentación.
Además de los aspectos técnicos, es fundamental subrayar la importancia de una correcta
ejecución del tratamiento apoyada en un campo de pruebas en la propia obra. De esta forma
se pueden adecuar los parámetros de ejecución previstos en proyecto, manteniendo las
especificaciones establecidas en términos de geometría y resistencia de las columnas.
7. Agradecimientos
Los autores quieren expresar su gratitud a los siguientes organismos y empresas, que han
facilitado los datos necesarios para poder completar este trabajo:
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú - Provías Nacional
 Consorcial Vial Quilca - Matarani (OAS, Cosapi, Obrainsa)
 Keller Cimentaciones SLU
En paralelo, se agradece expresamente su contribución al proyecto de subestructura del
Puente sobre el Río Quilca a los siguientes profesionales de TYPSA: Úrsula Mora Devoto,
Rafael Rojas Castillo, Pedro Ramírez Rodríguez, Fernando Sacristán Vírseda, César
Herrera Lindo, Alberto Gómez-Elvira y Miguel Becerril Muñoz.
Referencias
1. M.P. Moseley and K. Kirsch (2004): Ground Improvement. Second Edition. Spon
Press. USA and Canada.
2. Gopal Madabhushi, Jonathan Knappett, Stuart Haight (2010): Design of Pile
Foundations in Liquefiable Soils. Imperial College Press. London, UK.
3. Robert W. Day (2002): Geotechnical Earthquake Engineering Handbook. McGraw-
Hill. USA.
4. Kyle Rollins, Dan Brown (2011): Design Guidelines for Increasing the Lateral
Resistance of Highway-Bridge Pile Foundations by Improving Weak Soils.
National Cooperative Highway Research Program. Report 697. Washington D, C.
5. I. M. Idriss and R. W. Boulanger (2004): Semi-empirical procedures for evaluating
liquefaction potential during earthquakes. 3rd International Conference on
Earthquake Geotechnical Engineering. California, USA.
6. Juan Ivan Baez, Geoffrey Martin (1993, 1994): Advances in the Design of Vibro
Systems for the Improvement of Liquefaction Resistance. USA.
7. Mutluhan Akın, Müge Akın, Aylin Çiftçi, Başak Beril Bayram (2015): The Effect
of Jet-Grouting on the Cyclic Stress Ratio (CSR) for the Mitigation of Liquefaction.
Turkey.
8. James R. Martin, C. Guney Olgun (2007): Liquefaction Mitigation Using Jet-Grout
Columns. 1999 Kocaeli Earthquake Case History and Numerical Modeling. 4th
International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering. USA.
9. Ross W. Boulanger (2012): Shear reinforcement effects for liquefaction mitigation.
PEER Annual Meeting Berkeley, University of California. USA.
10. S. Sayehvand, B. Kalantari (2012): Use of Grouting Method to Improve Soil
Stability Against Liquefaction. Iran.
Puente licuefaccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
Causantes avalanchas manuel_garcia
Causantes avalanchas manuel_garciaCausantes avalanchas manuel_garcia
Causantes avalanchas manuel_garcia
 
Trabajo tuneles y explosivos
Trabajo tuneles y explosivosTrabajo tuneles y explosivos
Trabajo tuneles y explosivos
 
Drenaje vial
Drenaje vialDrenaje vial
Drenaje vial
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
Cuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreteras
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenaje
 
Topografía subterránea ensayo 2
Topografía subterránea ensayo 2Topografía subterránea ensayo 2
Topografía subterránea ensayo 2
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Tunel
TunelTunel
Tunel
 
Las presas de méxico
Las presas de méxicoLas presas de méxico
Las presas de méxico
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
Tuneles y Obras Subterraneas
Tuneles y Obras SubterraneasTuneles y Obras Subterraneas
Tuneles y Obras Subterraneas
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Escalanado n2
Escalanado n2Escalanado n2
Escalanado n2
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
 

Similar a Puente licuefaccion

Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunesZanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunesJuan Bonyorni
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfFreddyArroyo8
 
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextilCapitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextilscimexico
 
Memoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzadoMemoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzadomanuelingeniero
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinalAldo Paredes
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492icjorgegarcia8
 
Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0HugoPeralta19
 
Actividad 2. electiva v
Actividad 2. electiva vActividad 2. electiva v
Actividad 2. electiva vsaulp86
 
Aporte individual diana torres
Aporte individual diana torresAporte individual diana torres
Aporte individual diana torresDiana Torres
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Alexander Gonzalez
 

Similar a Puente licuefaccion (20)

141830335
141830335141830335
141830335
 
Enrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blandoEnrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blando
 
Patologias
PatologiasPatologias
Patologias
 
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunesZanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
 
Concreto permeable
Concreto permeableConcreto permeable
Concreto permeable
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
 
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextilCapitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
 
Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2
 
Memoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzadoMemoria de calculo suelo reforzado
Memoria de calculo suelo reforzado
 
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carreteroCapítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Exposici suelos ii
Exposici suelos iiExposici suelos ii
Exposici suelos ii
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
 
Grupo 1 examen final
Grupo 1 examen finalGrupo 1 examen final
Grupo 1 examen final
 
Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0
 
Actividad 3 drenajes
Actividad 3   drenajesActividad 3   drenajes
Actividad 3 drenajes
 
Actividad 2. electiva v
Actividad 2. electiva vActividad 2. electiva v
Actividad 2. electiva v
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
 
Aporte individual diana torres
Aporte individual diana torresAporte individual diana torres
Aporte individual diana torres
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2
 

Último

Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismosaultorressep
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 

Último (20)

Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 

Puente licuefaccion

  • 1. Mejora de suelo mediante Jet Grouting para mitigar el riesgo de licuación en el Puente sobre el Río Quilca, Arequipa, Perú Santiago Ortega Orcos, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, Jefe de Sección Departamento de Geotecnia de Typsa, sortega@typsa.es / Salvador Sobrecases Martí, Ingeniero Civil e Ingeniero Geólogo, Departamento de Geotecnia de Typsa, ssmarti@typsa.es / Francisco Javier Ruiz Chaparro, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, Departamento de Geotecnia de Typsa, fjruiz@typsa.es22/11/2016 1722 Perú se encuentra ubicado en el litoral sudamericano del Océano Pacífico, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Entre los numerosos riesgos geológicos presentes en esta zona cabe destacar el fenómeno de licuación. Mediante este proceso, determinados suelos saturados afectados por eventos sísmicos desarrollan elevadas presiones intersticiales de forma rápida, dando lugar a una reducción de la tensión efectiva que puede desembocar en la pérdida de su capacidad portante. La evaluación del fenómeno de licuación y sus riesgos asociados es determinante y a la vez desafiante, por la complejidad del fenómeno físico y por la gravedad de los daños potenciales. Para mitigar este riesgo y garantizar la estabilidad de las obras frente a sismos de gran magnitud es cada vez más frecuente el empleo de técnicas de mejoramiento del suelo, cuya efectividad parece avalada por la práctica. Sin embargo, son muchos los interrogantes por resolver en relación con el diseño y funcionamiento de estos tratamientos. En este contexto, el proyecto del Puente sobre el Río Quilca (Departamento de Arequipa) constituye un excelente ejemplo de aplicación de técnicas de mejoramiento para mitigación del riesgo de licuación, tanto por las condiciones del suelo como por la aceleración efectiva del sitio. La cimentación de este puente consistió en pilotes perforados in situ de 1.500 mm de diámetro y entre 36 y 38 m de longitud, confinados entre columnas de Jet Grouting de 20 m de profundidad. De esta forma se persiguió un doble objetivo: reducir el potencial de licuación en el entorno de cada apoyo y garantizar una adecuada capacidad de soporte frente a esfuerzos verticales y horizontales. En el presente artículo se repasa el estado del arte en técnicas de mejoramiento del suelo, justificando la solución empleada y sus ventajas frente a otras técnicas con modelos analíticos y numéricos. La configuración de esta solución resulta de gran interés teórico y práctico en un campo de continuo desarrollo y evolución, no solo en Perú, donde se trata de técnicas relativamente recientes, sino también a nivel mundial. 1. Introducción
  • 2. En el presente artículo se describe el proyecto de subestructura el Puente sobre el Río Quilca, que por su singularidad constituye un excelente ejemplo de aplicación de técnicas de tratamiento de suelos para la mitigación del riesgo de licuación en entornos de elevada sismicidad. La aplicación de este tipo de tratamientos se encuentra en continuo desarrollo, existiendo evidencias históricas que ponen de manifiesto su efectividad para mejorar las propiedades mecánicas del suelo en general, y la reducción del potencial de licuación en particular. Sin embargo, se trata de técnicas relativamente recientes sobre las que no existe un consenso claro en la bibliografía especializada. A lo largo del artículo se describen las características generales de la estructura y los condicionantes geotécnicos, se presenta un análisis comparativo de las diversas técnicas de tratamiento, se justifica el diseño propuesto en base a resultados de modelos analíticos y numéricos, y se comentan aspectos constructivos de vital importancia para garantizar el éxito de la solución. 2. Descripción general de las obras El Puente sobre el río Quilca se localiza en el PK 31+300 de la carretera Quilca - Matarani, en el Departamento de Arequipa (Perú). El trazado de esta vía discurre paralelo a la línea de costa, encajándose el puente en la desembocadura del río. En la Fig. 1 se presenta el emplazamiento en planta del puente junto con una perspectiva de la obra ya ejecutada.
  • 3. Fig. 1- Ubicación y perspectiva general del puente. La estructura cuenta con una longitud total de 240 m, constando de 5 pilas intermedias distribuidas en vanos de entre 38 y 44 m. La calzada está compuesta por dos carriles de 3,30 m, con berma de 1,20 m y aceras peatonales de 0,85 m a cada lado. En la Fig. 2 se muestra la planta y perfil longitudinal del puente.
  • 4. Fig. 2- Planta y perfil longitudinal del puente. Desde el punto de vista geotécnico se trata de un proyecto de gran interés, ya que se dan todos los condicionantes necesarios para que se produzca el fenómeno de licuación de suelos: entorno de elevado riesgo sísmico, presencia de arenas flojas y mal graduadas de origen aluvial, y nivel freático muy superficial. En este contexto, el proyecto de cimentación del puente constituyó un reto a nivel de diseño y construcción, combinándose el empleo de pilotes de gran diámetro y longitud con columnas de Jet Grouting para mitigar el riesgo de licuación en el entorno de los apoyos. 3. Caracterización geotécnica del terreno Para el proyecto de detalle de la subestructura del puente se realizó una investigación geotécnica complementaria a la ya existente de estudios previos. Esta campaña consistió en 6 sondeos mecánicos de entre 24 y 70 m de profundidad, 3 perfiles sísmicos tipo MASW, 3 perfiles geofísicos de sísmica de refracción, y ensayos de laboratorio para completar la caracterización geotécnica del terreno. En base a esta investigación se elaboró un perfil geotécnico donde se diferenciaron las siguientes unidades:  Arenas finas mal graduadas de compacidad suelta o media, que se identifican desde superficie hasta profundidades próximas a los 30 m.  Arenas medias o gruesas de compacidad densa, que se encuentran irregularmente distribuidas, con mayor continuidad a partir de 30 m.  Gravas muy densas, que aparecen de manera sistemática entre 45 y 55 m.  Substrato rocoso de gneis sano o moderadamente meteorizado, que aflora en superficie en el entorno del estribo izquierdo. En la Fig. 3 se presenta el perfil geotécnico longitudinal considerado en el proyecto.
  • 5. Fig. 3- Perfil geotécnico del puente. 4. Aspectos geotécnicos del proyecto 4.1. Licuación de suelos Como es sabido, el fenómeno de licuación se produce por la acción de una fuerza cíclica sin drenaje sobre suelos saturados, que induce un incremento rápido de la presión intersticial y la consecuente disminución de la presión efectiva, reduciendo la resistencia intrínseca del terreno y pudiendo generar asientos de elevada magnitud. Desde el punto de vista práctico, se consideran suelos susceptibles de licuación las arenas y limos mal graduados, de compacidad baja o media, y con nivel freático próximo a la superficie. De acuerdo con las observaciones realizadas, la licuación suele darse con sismos de magnitud superior a 5.5, con aceleraciones iguales o superiores a 0.2g, y normalmente hasta profundidades de 15 m. El análisis de proyecto se basó en la metodología clásica de Seed & Idriss (1971), suponiendo una aceleración máxima efectiva del sitio de 0,56g. Como cabía esperar, se confirmó que para sismos de intensidad media o alta existe un riesgo de licuación elevado en las capas arenosas más superficiales hasta profundidades del orden de 15 m, que afectaría al apoyo de las pilas y del estribo derecho. 4.2. Diseño de cimentaciones El diseño de las cimentaciones del puente se resolvió de la siguiente forma:  Estribo izquierdo: cimentación superficial apoyada en substrato rocoso de gneis sano o moderadamente meteorizado (GM III o inferior), con una carga admisible de 0,5 MPa en caso estático y 0,7 MPa en sismo.  Pilas y estribo derecho: cimentación profunda por pilotes perforados y hormigonados in situ de 1500 mm de diámetro y longitudes entre 36 y 38 metros, garantizando un empotramiento mínimo de 5 diámetros en arenas densas.
  • 6. Con este diseño se verificaron los modos de fallo geotécnicos asociados a estados límites del terreno (últimos y de servicio) frente a cargas estáticas. No obstante, la presencia de suelos licuables en superficie planteó una serie de condicionantes a tener en cuenta en caso de sismo:  Pérdida de adherencia lateral para el cálculo de la capacidad de soporte frente a esfuerzos verticales.  Pérdida de reacción horizontal en los modelos de interacción entre suelo y estructura.  Empujes laterales ocasionados por el fenómeno de ‘lateral spreading’. Para mitigar estos efectos y verificar la estabilidad del puente frente a las acciones sísmicas se plantearon dos alternativas: reforzar la cimentación con el diseño de nuevos pilotes de mayores dimensiones, que redundaría en un incremento significativo de los costes de construcción, o recurrir a técnicas de mejora de suelos en el entorno de los apoyos, con el fin de mitigar el riesgo de licuación y sus efectos asociados. Tras un análisis comparativo en el que se tuvieron en cuenta criterios técnicos y económicos dentro del contexto local, se optó por esta segunda opción. Si bien se trata de una alternativa versátil, efectiva y avalada por la práctica, existen algunos interrogantes en relación con el funcionamiento de estos tratamientos que obligaron a realizar análisis avanzados con modelos analíticos y numéricos, según se describe en los siguientes apartados. 4.3. Tratamientos del terreno Los tratamientos del terreno se definen como un sistema de refuerzo de suelos inadecuados o de baja capacidad portante, que incrementa sus parámetros resistentes y deformacionales. De este modo se consigue, dependiendo de la técnica empleada, resistir las cargas transmitidas, reducir asientos hasta umbrales admisibles, acelerar los asientos de consolidación en terrenos de baja permeabilidad, y mejorar el comportamiento frente a acciones sísmicas. En determinados casos, este tipo de procedimientos permiten ahorrar de forma significativa los costes de construcción de una cimentación, pues al contar con un terreno tratado de mejores propiedades geotécnicas, se consiguen cimentaciones más ligeras que las previstas con el terreno original. Actualmente son muchos los tipos de tratamiento que se pueden llevar a cabo. Su idoneidad depende de las características del terreno y de la propia obra. A modo de resumen, se presentan en la Tabla 1 algunas de las técnicas más habituales, con las profundidades de influencia y los campos de aplicación. Obviamente, esta tabla debe entenderse solo de forma orientativa, teniendo en cuenta que en la selección del tratamiento intervienen numerosos factores (entre otros, la tecnología disponible en el contexto local).
  • 7. Tabla 1- Análisis comparativo de distintas técnicas de tratamientos del terreno. Aplicado al proyecto objeto de este artículo, el principal objetivo del tratamiento era mejorar el comportamiento del suelo frente a un evento sísmico, mitigando el riesgo de licuación y garantizando una adecuada rigidez lateral. En este sentido, el riesgo de licuación de un suelo puede reducirse mejorando su capacidad drenante y/o incrementando su resistencia frente a los esfuerzos cíclicos inducidos por un sismo. De entre todas las posibles alternativas de tratamientos, los que presentaban mejores ventajas para conseguir estos efectos eran las columnas de grava, por su efecto drenante, y el Jet Grouting, por su mayor rigidez. Otras opciones como la compactación dinámica o la vibrocompactación fueron descartadas por la profundidad y las características granulométricas del suelo a tratar. La técnica de columnas de grava consiste en una malla de inclusiones granulares, de alta capacidad drenante y mecánica, a través de la penetración en el terreno de un vibrador. Mediante este tratamiento se consigue mejorar el drenaje del suelo, reduciendo las sobrepresiones de poro causantes del fenómeno de licuación. Además se mejoran los parámetros de la masa de suelo, incrementando su resistencia y reduciendo su deformabilidad. La desventaja que presentaba esta técnica era su menor capacidad para reducir los esfuerzos de corte y contener lateralmente al grupo de pilotes. Para suplir esta carencia se optó por la técnica de Jet Grouting, la cual consiste en la desagregación del suelo por medio de un fluido inyectado radialmente a alta energía y en su mezcla con un agente cementante, creando una columna de mayor rigidez que permite aumentar las propiedades mecánicas del suelo tratado. Estas inclusiones permiten incrementar de manera significativa la resistencia del terreno, reduciéndose el esfuerzo de corte cíclico inducido por un sismo y garantizando una mayor capacidad de soporte lateral.
  • 8. Así, el tratamiento finalmente diseñado consistió en un encapsulado de cada pilote entre 8 columnas de Jet Grouting con un diámetro de 1,0 m, de acuerdo con la disposición mostrada en la Fig. 4. Fig. 4- Detalle de la disposición de columnas de Jet Grouting. En síntesis, con esta configuración se buscaron los siguientes objetivos:  Mejorar las características mecánicas del terreno circundante  Mitigar el riesgo de licuación de suelos en el entorno de cada pilote y sus efectos asociados  Contribuir a la capacidad de soporte lateral de la cimentación 4.4. Justificación del diseño Para la verificación del diseño propuesto se emplearon modelos analíticos y numéricos encaminados, por una parte, a estimar las propiedades mecánicas del terreno tratado, y por otra, a evaluar la eficacia del tratamiento en términos de reducción del riesgo de licuación.
  • 9. Este segundo aspecto es el más importante para el caso en cuestión y también el más comprometido, ya que no existe un consenso en la bibliografía técnica sobre la forma de evaluar el efecto del tratamiento en términos de reducción de esfuerzos de corte debido a la acción sísmica. En este sentido, es de destacar la ausencia de datos reales o experimentales medidos en campo que permitan evaluar este aspecto, no existiendo evidencias históricas de procesos de licuación ocurridos en terrenos tratados con columnas de Jet Grouting. Como primer tanteo se efectuó una comprobación analítica por el método de Baez & Martin (1993, 1994), que parte de la hipótesis de compatibilidad de deformaciones tangenciales entre la inclusión rígida y el terreno circundante, de manera que se establece una distribución de esfuerzos de corte proporcional a la rigidez de los materiales. Se define así un factor de reducción de esfuerzos de corte en función de la densidad del tratamiento, que permite determinar qué separación entre columnas sería necesaria para verificar un factor de seguridad admisible frente a la licuación. Según este procedimiento, el diseño de proyecto permitiría alcanzar una reducción de los esfuerzos de corte en la matriz de suelo de hasta el 80% con respecto a los teóricos estimados sin tratamiento, de manera que el terreno tratado podría considerarse como 'no licuable'. Sin embargo, este enfoque ha sido cuestionado en trabajos posteriores de distintos autores, ya que no está claro que se pueda imponer la condición de compatibilidad de deformaciones tangenciales entre materiales de una rigidez tan distinta como son la columna de Jet Grouting y el terreno natural. Para evaluar este aspecto, se desarrolló un modelo numérico tridimensional por elementos finitos con el programa Midas GTS NX, enfocado a evaluar el estado tensional de los distintos elementos de que consta la cimentación (pilotes, columnas de Jet Grouting y terreno circundante) bajo solicitaciones sísmicas. En la Fig. 5 se presenta la geometría general del modelo desarrollado:
  • 10. Fig. 5- Geometría del modelo de elementos finitos. Es importante no obstante tener presente las limitaciones de estos modelos, cuyos resultados pueden ser muy sensibles a los parámetros característicos de los distintos materiales, la intensidad de las acciones sísmicas o a aspectos propios del programa (geometría, mallado, etc.) Es por ello que la utilidad del modelo debe entenderse sobre todo en términos relativos, siendo recomendable realizar distintos análisis de sensibilidad para interpretar correctamente los resultados. En el caso concreto de este proyecto, el objetivo principal fue el de comparar los estados tensionales del terreno obtenidos con distintas configuraciones de tratamientos y con elementos de distinta rigidez: columnas de grava y columnas de jet grouting. En la Fig. 6 se presentan algunas salidas gráficas de los modelos realizados, cuyas conclusiones pueden resumirse en:  Al tratarse de elementos de mayor rigidez, las columnas son capaces de absorber mayores esfuerzos de corte que el terreno circundante, observándose una concentración de tensiones tangenciales en cada inclusión. En paralelo, el terreno situado entre pilotes y columnas es parcialmente liberado de los esfuerzos de corte inducidos por el sismo.  Esta liberación de esfuerzos crece con la rigidez de las columnas, observándose reducciones del esfuerzo de corte cíclico en el terreno de entre el 10 y el 20% para
  • 11. columnas de grava, y de entre el 20 y el 30% para columnas de jet grouting. Si bien esta reducción es significativa, cabe subrayar que es también menor de la estimada por modelos analíticos basados en una compatibilidad de deformaciones entre columna y terreno circundante.  Como resultado de todo ello, el factor de seguridad frente a la licuación se incrementa de manera apreciable, si bien en los metros más superficiales se podría producir este fenómeno en caso de evento sísmico extremo. En ese caso las columnas podrían ejercer temporalmente de elemento de contención lateral para garantizar la estabilidad de la cimentación.  Estas conclusiones deben ser entendidas con ciertas reservas y únicamente serían de aplicación al caso en estudio. La complejidad del fenómeno físico y la ausencia de datos empíricos recomienda ser prudente en la aplicación de estos métodos, y continuar investigando en el futuro con modelos más avanzados. Fig. 6- Distribución de tensiones tangenciales y desplazamientos según modelo numérico. 5. Aspectos constructivos
  • 12. Como se ha comentado, la técnica de Jet Grouting supone una alternativa muy eficaz para el refuerzo de suelos de baja capacidad portante, si bien es preciso llevar a cabo un control de ejecución muy exhaustivo para verificar que el tratamiento realizado se adecúa a las especificaciones del proyecto. En el proceso constructivo del Jet Grouting se distinguen claramente tres fases. La primera fase se realiza mediante equipos provistos de varillajes con monitor y broca de perforación que permiten alcanzar la profundidad prevista en proyecto, controlando la inclinación y el diámetro necesario para garantizar la evacuación de la resurgencia. Una vez alcanzada la cota deseada, se continúa con la segunda fase de inyección de fluidos a muy alta velocidad, disgregando el suelo de abajo hacia arriba. De forma simultánea con el proceso de erosión del suelo, se procede con la tercera fase de mezcla en la que se inyecta el cemento. Los monitores de inyección, dotados de un movimiento programado de rotación y extracción, permiten ejecutar la columna según los parámetros establecidos, formando una mezcla uniforme de la lechada con el suelo dentro de la zona tratada. Antes de ejecutar las columnas del tratamiento, para garantizar su buen funcionamiento, es imprescindible llevar a cabo un campo de pruebas en obra en el que puedan realizarse ensayos a escala real que confirmen las hipótesis adoptadas en proyecto. En el Puente de Quilca se ejecutaron 6 columnas de prueba repartidas en dos áreas próximas a la pila P1 y al estribo derecho, para calibrar los parámetros del tratamiento y verificar el diámetro y resistencia de las columnas. En la Fig. 7 se presenta un detalle de una de estas columnas de prueba.
  • 13. Fig. 7- Columna de Jet Grouting de prueba. En la Tabla 2 se muestran los parámetros de ejecución establecidos para alcanzar las especificaciones del proyecto. Estos parámetros fueron registrados de forma continua durante la constitución de las columnas para verificar la correcta ejecución del tratamiento conforme a los resultados del campo de pruebas.
  • 14. Tabla 2- Parámetros de ejecución de las columnas de jet grouting. Además del registro automatizado de todos estos parámetros, para garantizar el control de calidad de la obra se comprobó la verticalidad de las perforaciones y se realizaron ensayos de resistencia de la lechada procedente de planta, de la resurgencia y del material fresco del interior de las columnas. Por último, se llevó a cabo un control topográfico de asientos inducidos en pilotes durante la construcción del puente que confirmó el buen comportamiento la cimentación. En términos de asientos totales, los movimientos máximos registrados para cargas de servicio fueron de 14 mm, mientras que las distorsiones angulares entre apoyos contiguos fueron del orden de 10-5, valores que se sitúan holgadamente dentro de los umbrales admisibles. 6. Conclusiones El proyecto de subestructura del puente sobre el río Quilca constituye un claro ejemplo de aplicación de técnicas de tratamiento de refuerzo del terreno en cimentaciones sobre suelos potencialmente licuables. Desde el punto de vista técnico, estos tratamientos permiten optimizar el diseño de la cimentación garantizando su correcto funcionamiento frente a distintas combinaciones de acciones. En síntesis, presentan como ventajas la mejora de las propiedades mecánicas del terreno tratado y la mitigación del riesgo de licuación y sus efectos asociados. La experiencia internacional acumulada en los últimos años avala el éxito de este tipo de técnicas. Sin embargo, existen algunas incógnitas en relación con el funcionamiento de estos tratamientos frente a cargas sísmicas. Asumiendo las limitaciones de los métodos de cálculo analíticos tradicionales, para la evaluación de este aspecto es cada vez más
  • 15. frecuente el empleo de cálculos dinámicos mediante modelos numéricos por elementos finitos. En este contexto, los estudios realizados para la cimentación del puente sobre el Río Quilca han permitido alcanzar un nivel de detalle muy significativo para un proyecto de estas características, incluyendo el diseño mediante procedimientos analíticos y su posterior contraste con modelos numéricos tridimensionales. Después de analizar distintas alternativas de tratamiento, se optó por una solución de columnas de Jet Grouting intercaladas entre los pilotes de cimentación, por tratarse de elementos de gran rigidez capaces de absorber parte de los esfuerzos de corte cíclico inducidos por un sismo y de contribuir al soporte lateral de la cimentación. Además de los aspectos técnicos, es fundamental subrayar la importancia de una correcta ejecución del tratamiento apoyada en un campo de pruebas en la propia obra. De esta forma se pueden adecuar los parámetros de ejecución previstos en proyecto, manteniendo las especificaciones establecidas en términos de geometría y resistencia de las columnas. 7. Agradecimientos Los autores quieren expresar su gratitud a los siguientes organismos y empresas, que han facilitado los datos necesarios para poder completar este trabajo:  Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú - Provías Nacional  Consorcial Vial Quilca - Matarani (OAS, Cosapi, Obrainsa)  Keller Cimentaciones SLU En paralelo, se agradece expresamente su contribución al proyecto de subestructura del Puente sobre el Río Quilca a los siguientes profesionales de TYPSA: Úrsula Mora Devoto, Rafael Rojas Castillo, Pedro Ramírez Rodríguez, Fernando Sacristán Vírseda, César Herrera Lindo, Alberto Gómez-Elvira y Miguel Becerril Muñoz. Referencias 1. M.P. Moseley and K. Kirsch (2004): Ground Improvement. Second Edition. Spon Press. USA and Canada. 2. Gopal Madabhushi, Jonathan Knappett, Stuart Haight (2010): Design of Pile Foundations in Liquefiable Soils. Imperial College Press. London, UK. 3. Robert W. Day (2002): Geotechnical Earthquake Engineering Handbook. McGraw- Hill. USA. 4. Kyle Rollins, Dan Brown (2011): Design Guidelines for Increasing the Lateral Resistance of Highway-Bridge Pile Foundations by Improving Weak Soils. National Cooperative Highway Research Program. Report 697. Washington D, C. 5. I. M. Idriss and R. W. Boulanger (2004): Semi-empirical procedures for evaluating liquefaction potential during earthquakes. 3rd International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering. California, USA.
  • 16. 6. Juan Ivan Baez, Geoffrey Martin (1993, 1994): Advances in the Design of Vibro Systems for the Improvement of Liquefaction Resistance. USA. 7. Mutluhan Akın, Müge Akın, Aylin Çiftçi, Başak Beril Bayram (2015): The Effect of Jet-Grouting on the Cyclic Stress Ratio (CSR) for the Mitigation of Liquefaction. Turkey. 8. James R. Martin, C. Guney Olgun (2007): Liquefaction Mitigation Using Jet-Grout Columns. 1999 Kocaeli Earthquake Case History and Numerical Modeling. 4th International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering. USA. 9. Ross W. Boulanger (2012): Shear reinforcement effects for liquefaction mitigation. PEER Annual Meeting Berkeley, University of California. USA. 10. S. Sayehvand, B. Kalantari (2012): Use of Grouting Method to Improve Soil Stability Against Liquefaction. Iran.