SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Para medir la tasa mutagénica de la acrilamida hemos analizado la
capacidad que adquieren las bacterias a resistir a un antibiótico
(amoxicilina y ácido clavulánico) relacionándolo con la capacidad
mutagénica de cada producto seleccionado (acrilamida que aparece al
tostar alimentos: queso, café, lomo, pan de molde y azúcar. Otros
productos: sacarina y tabaco). Se han usado dos dosis de antibióticos:
Dosis 1 con 43 mg de amoxicilina y 6 mg de ácido clavulánico y
Dosis 2 con 86 mg de amoxicilina y 12 mg de ácido clavulánico)
Procedimiento:
1. Tostar el queso, lomo, pan de molde y azúcar (el café ya está
tostado) y seleccionar el resto de productos sin tostarlos.
2. Sembrar las bacterias sobre las placas de Petri preparadas con
medio TSA y añadir antibióticos en dos dosis.
• Control positivo: se añade el producto mutagénico a testar sin
antibiótico.
• Control negativo: se añade solo antibiótico (dosis 1 y dosis 2).
• Alimentos a testar: añadimos el alimento suspendido en agua y
el antibiótico (poner dosis).
3. Esperar el crecimiento de las bacterias un tiempo de
aproximadamente dos semanas y hacer un conteo del número de
bacterias que han crecido, asegurándonos de que ni las bacterias
crecen con antibiótico ni que los alimentos matan a las bacterias.
• Comprobar la capacidad mutagénica de la
acridamida en distintos alimentos y de otras
sustancias
• Hipótesis: los alimentos tostados inducen
mutaciones en las bacterias
¿De verdad lo quemado te deja fastidiado?José Álvarez, Beatriz Vázquez, Javier Lorenzana, Luis Sánchez1 y Ángel Bardasco2

1- Alumnos de 4º de la ESO de Colegios Ramón y Cajal. 2- Profesor de Ciencias de Colegios Ramón y Cajal. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid. Mayo 2019.
OBJETIVOS
MATERIALES Y MÉTODOS
• La acrilamida tostada induce mutaciones en las bacterias causando que estas desarrollen una resistencia ante el
antibiótico.
• Los alimentos más artificiales inducen más mutaciones, seguramente debido a su ausencia como presión de selección
en el pasado.
CONCLUSIONES
• Aumentar el número de muestras para conseguir resultados más concluyentes y ver si se mantiene la tendencia.
• Realizar el experimento con levaduras para ver si la tendencia se mantiene en organismos eucariotas.
TRABAJO PENDIENTE
LA ACRILAMIDA AL ACECHO
RESULTADOS
Gráfico 2: media de colonias de bacterias mutantes resistentes al antibiótico. Las colonias
mutantes aparecen como consecuencia de la exposición al agente mutagénico.
Imagen 1. Resultados experimentales de la exposición de las bacterias al agente mutagénico y
antibiótico junto con los controles positivo (crecimiento normal y abundante) y negativo (no hay
crecimiento).
Gráfico 1: número de colonias de bacterias mutantes resistentes al antibiótico. Las colonias
mutantes aparecen como consecuencia de la exposición al agente mutagénico.
Dosis 1 con 43 mg de amoxicilina y 6 mg de ácido clavulánico y Dosis 2 con 86 mg de
amoxicilina y 12 mg de ácido clavulánico).
La metodología que utilizamos para analizar la peligrosidad de congelar
y descongelar fue analizar el crecimiento de bacterias realizando ciclos
de congelación y descongelación:
1. Los alimentos seleccionados: ternera,
champiñón, acelgas, pollo, pescado, y lomo
de cerdo (crudos y cocinados), son guardados
en un recipiente y son sometidos a los ciclos
de congelados.
2. Utilizamos placas de Petri que preparamos con
medio de cultivo TSA.
3. Rellenamos un tubo de Eppendorf con 0,5 gr
de cada alimento con unas pinzas y
suspendidos en 1 mililitro de agua destilada.
4. Con ayuda de una micropipeta, sembramos en
las placas de Petri, 20 microlitros del agua del
tubo Eppendorf con alimento suspendido, siempre por duplicado.
5. Contamos las colonias de bacterias, entendiendo que cada colonia
viene de una única bacteria y las apuntamos en una hoja de Cálculo
de Drive para realizar el tratamiento de datos.
6. Realizamos el análisis cuatro veces en el caso de alimentos crudos
(fresco y tres ciclos de congelados) y tres veces en el caso de
cocinados (solo los ciclos de congelados).
• Analizar el posible peligro que puede conllevar congelar y
descongelar repetidas veces un alimento.
• Hipótesis: el número de bacterias aumenta a medida que
aumentamos el número de ciclos de descongelados.
CUANTO MÁS RECONGELAS, APARECEN MÁS BACTERIAS: RIESGO DE INTOXICACIÓN
María Suárez, Isabel Serra, Carlota López, Carlos García, Emma López1 y Ángel Bardasco2

1- Alumnos de 4º de la ESO de Colegios Ramón y Cajal. 2- Profesor de Ciencias de Colegios Ramón y Cajal. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid. Mayo 2019.
OBJETIVOS
• A medida que aumentamos el número de veces que congelamos y recongelamos un alimento aumenta el número de
bacterias, lo que puede llevar a una intoxicación alimentaria.
• Apreciamos un comportamiento anormal en el caso de alimentos cocinados.
CONCLUSIONES
• Mayor rigurosidad para evitar posibles fallos experimentales, ya que hemos tenido algún resultado incoherente.
• Repetir el trabajo con alimentos cocinados para ver si el comportamiento anormal es repetitivo o se debe a errores en
la fase experimental.
TRABAJO PENDIENTE
¿CONGELAS O RECONGELAS?
RESULTADOS
Alimentos cocinados Alimentos crudos
Gráfica 1. Medias de bacterias durante los
ciclos de descongelados en alimentos
cocinados considerándolos todos juntos.
Gráfico 3. Medias de los diferentes alimentos
cocinados durante los ciclos de descongelados
en alimentos por separado.
Gráfica 4. Medias de los diferentes
alimentos crudos durante los ciclos de
descongelados en alimentos por separado.
Gráfica 2. Medias de bacterias durante los
ciclos de descongelados en alimentos
crudos considerándolos todos juntos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Imagen 1. Proceso de corte y
selección de los alimentos.
Imagen 2. Proceso de rellenado
del tubo de Eppendorf.
Imagen 3. Proceso de conteo de
colonias de bacterias.
Imagen 4. Proceso de siembra de bacterias. Imagen 5. Conjunto de
muestras en “incubadora
casera”.
I
M
Á
G
E
N
E
S
• Determinar cómo afecta la salinidad del terreno al
crecimiento de las plantas.
FOTOGRAFÍAS CONTROL
COMO AFECTA LA SALINIDAD DELTERRENO AL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
Nerea Alcaín, Paula Ferreira, Laura Mur, Rodrigo Pérez

1- Alumnos de 3º de la E.S.O. de Colegios Ramón y Cajal. 2- Profesor de Ciencias de Colegios Ramón y Cajal. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid. 2019
OBJETIVOS
1. Semillas de 6 variedades de plantas diferentes entre las que se
encuentran: lechuga, judía, rúcula, tomate cherry y albahaca.
2. Sistema cuyo objetivo es determinar a que grado de salinidad
empieza a afectar la sal al crecimiento del vegetal.
• 5 tipos de semillas de diferentes vegetales
• 3 macetas (con abono) por cada tipo de vegetal
• 3 dispensadores con diferentes concentraciones de sal en
agua (agua normal - control, 15 g/l, 30 g/l)
• Sistema de regado constante durante varios meses
3. Planificación cooperativa de recogida, análisis y gestión de datos.
MATERIALES
• La sal produce el efecto de deshidratación ya que anula el efecto del agua sobre la planta. Aunque el terreno esté
mojado, la sal lo seca, de modo que la planta no recibe el agua necesaria para crecer.
• Como resultado, esto genera que sólo las plantas regadas con agua (sin aditivos artificiales), germinen mientras que
aquellas cuya agua ha sido alterada (con sal) no crezcan.
CONCLUSIONES
• Repetir el experimento para verificar los resultados.
• Aumentar las variable vegetales (las utilizadas son sensibles a la sal)
y aumentar el rango de disoluciones salinas para mayor exactitud.
TRABAJO PENDIENTE
LAS PLANTAS NO HAN SAL - IDO
RESULTADOS
1. Valoración de la cantidad de sal necesaria para afectar a la
germinación de una planta.
Se riega cada modalidad de planta (en cada maceta) con
las diferentes concentraciones de sal en agua. Se
observan los resultados y se toman fotos.
2. Análisis visual de los datos y elaboración de conclusiones.
MÉTODOS
Análisis fotográfico de las diferentes concentraciones salinas
FOTOGRAFÍAS
15g/l
Figura 1: muestra el desarrollo final de las plantas regadas con agua
sin aditivos (las marcadas en rojo son las que germinaron)
Figura 2: muestra el desarrollo final de las plantas
regadas con una disolución de sal en agua de 15g/l.
Figura 3: muestra el desarrollo final de las plantas
regadas con una disolución de sal en agua de 30g/l.
FOTOGRAFÍAS
30g/l
• Agrosal Ivia, (2019) http://www.agrosal.ivia.es/tolerancia.html
• Jornadas Técnicas de Saneamiento y Depuración, (2017)
https://www.jornadasesamur.com/wp-content/uploads/
2017/12/4.4-Mª-angeles-Botella-SALINIDAD.pdf
BIBLIOGRAFÍA
• Nuestro objetivo es comprobar cómo afecta el calor a la vitamina C en los cítricos, como el limón y la naranja.
• Hipótesis: en los zumos que se encuentren a mayor temperatura, encontraremos una menor cantidad de vitamina C.
Si la vitamina C quieres cuidar, con fuego no has de jugarAUTORES
1- Adrián García Sacristán, Alvaro Mayo García, Sara Vera Dorado y Sandra Fernández de Lis Farreres 2- Mercedes Fernández González y Patricia Martínez Obispo. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Los materiales que hemos usado son:
Limón, naranja, probetas, mechero Bunsen, maicena, agua, vasos de
precipitados, yodo, pipeta, guantes, pinza, cucharillas, cuchillo, tubos
de ensayo, hoja blanca, lápiz y celo.
MATERIALES
Hemos podido comprobar cómo la vitamina C se
degrada con el calor, transformándose el ácido
ascórbico en ácido dehidroascórbico. Por lo tanto,
aquellos zumos sometidos al calor tienen menos
vitamina C que los zumos a temperatura ambiente.
CONCLUSIONES
Cómo afecta el calor a la vitamina C
1. Preparamos el indicador de yodo, mezclando una cucharada de
almidón de maíz con un volumen pequeño de agua, hasta que se
disuelva. Agregamos 250 ml de agua y lo hervimos
aproximadamente 5 minutos.
2. Agregamos con una pipeta 10 gotas de la solución hervida a 75 ml
de agua y también agregamos yodo a la mezcla, hasta volverse de
un color púrpura oscuro.
3. Exprimimos el jugo de los cítricos elegidos en 2 tubos de ensayo
separados. Marcamos un tubo como “calentado” y el otro como
“sin calentar”, calentamos el que está marcado como “calentado”
hasta que hierve. Con el gotero, agregamos gotas de zumo a tubos
de ensayo con el indicador, hasta que éste se vuelva transparente.
4. Observamos qué tubo de ensayo se vuelve transparente antes. Al
añadir las gotas de los zumos, el indicador de yodo se vuelve
transparente antes, cuánta mayor cantidad de vitamina C tenga la
muestra.
MÉTODOS
Hemos necesitado añadir 20
gotas de zumo hasta lograr
la transparencia en el
indicador.
Hemos necesitado añadir 18
gotas de zumo hasta lograr la
transparencia en el indicador.
Hemos necesitado añadir 40
gotas de zumo hasta lograr la
transparencia en el indicador.
Hemos necesitado añadir 28
gotas de zumo hasta lograr la
transparencia en el indicador.
Limón Sin
Calentar
RESULTADOS
Naranja
Calentada
Naranja Sin
Calentar
Limón
Calentado
Fotos
Universidad
Complutense
Webgrafía
Universidad
de Alcalá

Más contenido relacionado

Similar a Pósters presentados al congreso Cientifícate

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxTifannyNavarro2
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Universidad Técnica de Manabí
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica1231712
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docYeseneeaMelyRuizRome
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Eduardo Francisco Sirias
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c ELIANA Perez
 
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSGraceMuoz16
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaNilzaCiriaco
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosIngrid2307
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Jeison Smith
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Jeison Smith
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Ana Rodas
 

Similar a Pósters presentados al congreso Cientifícate (20)

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdfINFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
INFORME 7-MICRO. ALIMENTOS.pdf
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
 
La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c
 
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 
Rogelio maydana
Rogelio maydanaRogelio maydana
Rogelio maydana
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Proyecto grd..
Proyecto grd..Proyecto grd..
Proyecto grd..
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
 

Más de bardasco

Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...
Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...
Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...bardasco
 
PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...
PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...
PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...bardasco
 
ROAD TO THE BACTERIAL WORLD
ROAD TO THE BACTERIAL WORLDROAD TO THE BACTERIAL WORLD
ROAD TO THE BACTERIAL WORLDbardasco
 
Protocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecularProtocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecularbardasco
 
Protocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecularProtocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecularbardasco
 
La materia y sus propiedades copia
 La materia y sus propiedades copia La materia y sus propiedades copia
La materia y sus propiedades copiabardasco
 
Los seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillosLos seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillosbardasco
 
Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongosbardasco
 
Los animales invertebrados
Los animales invertebradosLos animales invertebrados
Los animales invertebradosbardasco
 
Suficiencia investigadora
Suficiencia investigadoraSuficiencia investigadora
Suficiencia investigadorabardasco
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebradosLos animales vertebrados
Los animales vertebradosbardasco
 
Diccionario t7 seres vivos
Diccionario t7 seres vivosDiccionario t7 seres vivos
Diccionario t7 seres vivosbardasco
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivosbardasco
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los mineralesbardasco
 
La hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestreLa hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestrebardasco
 

Más de bardasco (16)

Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...
Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...
Pull your hair out: La fuerza del cabello está en su oscuridad y en la falta ...
 
PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...
PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...
PULL YOUR HAIR OUT: LA FUERZA DEL CABELLO ESTÁ EN SU OSCURIDAD Y EN LA FALTA ...
 
ROAD TO THE BACTERIAL WORLD
ROAD TO THE BACTERIAL WORLDROAD TO THE BACTERIAL WORLD
ROAD TO THE BACTERIAL WORLD
 
Protocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecularProtocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecular
 
Protocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecularProtocolo practicas de biología molecular
Protocolo practicas de biología molecular
 
La materia y sus propiedades copia
 La materia y sus propiedades copia La materia y sus propiedades copia
La materia y sus propiedades copia
 
Los seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillosLos seres vivos más sencillos
Los seres vivos más sencillos
 
Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongos
 
Los animales invertebrados
Los animales invertebradosLos animales invertebrados
Los animales invertebrados
 
Suficiencia investigadora
Suficiencia investigadoraSuficiencia investigadora
Suficiencia investigadora
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebradosLos animales vertebrados
Los animales vertebrados
 
Diccionario t7 seres vivos
Diccionario t7 seres vivosDiccionario t7 seres vivos
Diccionario t7 seres vivos
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
La hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestreLa hidrosfera terrestre
La hidrosfera terrestre
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Pósters presentados al congreso Cientifícate

  • 1. Para medir la tasa mutagénica de la acrilamida hemos analizado la capacidad que adquieren las bacterias a resistir a un antibiótico (amoxicilina y ácido clavulánico) relacionándolo con la capacidad mutagénica de cada producto seleccionado (acrilamida que aparece al tostar alimentos: queso, café, lomo, pan de molde y azúcar. Otros productos: sacarina y tabaco). Se han usado dos dosis de antibióticos: Dosis 1 con 43 mg de amoxicilina y 6 mg de ácido clavulánico y Dosis 2 con 86 mg de amoxicilina y 12 mg de ácido clavulánico) Procedimiento: 1. Tostar el queso, lomo, pan de molde y azúcar (el café ya está tostado) y seleccionar el resto de productos sin tostarlos. 2. Sembrar las bacterias sobre las placas de Petri preparadas con medio TSA y añadir antibióticos en dos dosis. • Control positivo: se añade el producto mutagénico a testar sin antibiótico. • Control negativo: se añade solo antibiótico (dosis 1 y dosis 2). • Alimentos a testar: añadimos el alimento suspendido en agua y el antibiótico (poner dosis). 3. Esperar el crecimiento de las bacterias un tiempo de aproximadamente dos semanas y hacer un conteo del número de bacterias que han crecido, asegurándonos de que ni las bacterias crecen con antibiótico ni que los alimentos matan a las bacterias. • Comprobar la capacidad mutagénica de la acridamida en distintos alimentos y de otras sustancias • Hipótesis: los alimentos tostados inducen mutaciones en las bacterias ¿De verdad lo quemado te deja fastidiado?José Álvarez, Beatriz Vázquez, Javier Lorenzana, Luis Sánchez1 y Ángel Bardasco2 1- Alumnos de 4º de la ESO de Colegios Ramón y Cajal. 2- Profesor de Ciencias de Colegios Ramón y Cajal. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid. Mayo 2019. OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS • La acrilamida tostada induce mutaciones en las bacterias causando que estas desarrollen una resistencia ante el antibiótico. • Los alimentos más artificiales inducen más mutaciones, seguramente debido a su ausencia como presión de selección en el pasado. CONCLUSIONES • Aumentar el número de muestras para conseguir resultados más concluyentes y ver si se mantiene la tendencia. • Realizar el experimento con levaduras para ver si la tendencia se mantiene en organismos eucariotas. TRABAJO PENDIENTE LA ACRILAMIDA AL ACECHO RESULTADOS Gráfico 2: media de colonias de bacterias mutantes resistentes al antibiótico. Las colonias mutantes aparecen como consecuencia de la exposición al agente mutagénico. Imagen 1. Resultados experimentales de la exposición de las bacterias al agente mutagénico y antibiótico junto con los controles positivo (crecimiento normal y abundante) y negativo (no hay crecimiento). Gráfico 1: número de colonias de bacterias mutantes resistentes al antibiótico. Las colonias mutantes aparecen como consecuencia de la exposición al agente mutagénico. Dosis 1 con 43 mg de amoxicilina y 6 mg de ácido clavulánico y Dosis 2 con 86 mg de amoxicilina y 12 mg de ácido clavulánico).
  • 2. La metodología que utilizamos para analizar la peligrosidad de congelar y descongelar fue analizar el crecimiento de bacterias realizando ciclos de congelación y descongelación: 1. Los alimentos seleccionados: ternera, champiñón, acelgas, pollo, pescado, y lomo de cerdo (crudos y cocinados), son guardados en un recipiente y son sometidos a los ciclos de congelados. 2. Utilizamos placas de Petri que preparamos con medio de cultivo TSA. 3. Rellenamos un tubo de Eppendorf con 0,5 gr de cada alimento con unas pinzas y suspendidos en 1 mililitro de agua destilada. 4. Con ayuda de una micropipeta, sembramos en las placas de Petri, 20 microlitros del agua del tubo Eppendorf con alimento suspendido, siempre por duplicado. 5. Contamos las colonias de bacterias, entendiendo que cada colonia viene de una única bacteria y las apuntamos en una hoja de Cálculo de Drive para realizar el tratamiento de datos. 6. Realizamos el análisis cuatro veces en el caso de alimentos crudos (fresco y tres ciclos de congelados) y tres veces en el caso de cocinados (solo los ciclos de congelados). • Analizar el posible peligro que puede conllevar congelar y descongelar repetidas veces un alimento. • Hipótesis: el número de bacterias aumenta a medida que aumentamos el número de ciclos de descongelados. CUANTO MÁS RECONGELAS, APARECEN MÁS BACTERIAS: RIESGO DE INTOXICACIÓN María Suárez, Isabel Serra, Carlota López, Carlos García, Emma López1 y Ángel Bardasco2 1- Alumnos de 4º de la ESO de Colegios Ramón y Cajal. 2- Profesor de Ciencias de Colegios Ramón y Cajal. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid. Mayo 2019. OBJETIVOS • A medida que aumentamos el número de veces que congelamos y recongelamos un alimento aumenta el número de bacterias, lo que puede llevar a una intoxicación alimentaria. • Apreciamos un comportamiento anormal en el caso de alimentos cocinados. CONCLUSIONES • Mayor rigurosidad para evitar posibles fallos experimentales, ya que hemos tenido algún resultado incoherente. • Repetir el trabajo con alimentos cocinados para ver si el comportamiento anormal es repetitivo o se debe a errores en la fase experimental. TRABAJO PENDIENTE ¿CONGELAS O RECONGELAS? RESULTADOS Alimentos cocinados Alimentos crudos Gráfica 1. Medias de bacterias durante los ciclos de descongelados en alimentos cocinados considerándolos todos juntos. Gráfico 3. Medias de los diferentes alimentos cocinados durante los ciclos de descongelados en alimentos por separado. Gráfica 4. Medias de los diferentes alimentos crudos durante los ciclos de descongelados en alimentos por separado. Gráfica 2. Medias de bacterias durante los ciclos de descongelados en alimentos crudos considerándolos todos juntos. MATERIALES Y MÉTODOS Imagen 1. Proceso de corte y selección de los alimentos. Imagen 2. Proceso de rellenado del tubo de Eppendorf. Imagen 3. Proceso de conteo de colonias de bacterias. Imagen 4. Proceso de siembra de bacterias. Imagen 5. Conjunto de muestras en “incubadora casera”. I M Á G E N E S
  • 3.
  • 4. • Determinar cómo afecta la salinidad del terreno al crecimiento de las plantas. FOTOGRAFÍAS CONTROL COMO AFECTA LA SALINIDAD DELTERRENO AL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Nerea Alcaín, Paula Ferreira, Laura Mur, Rodrigo Pérez 1- Alumnos de 3º de la E.S.O. de Colegios Ramón y Cajal. 2- Profesor de Ciencias de Colegios Ramón y Cajal. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid. 2019 OBJETIVOS 1. Semillas de 6 variedades de plantas diferentes entre las que se encuentran: lechuga, judía, rúcula, tomate cherry y albahaca. 2. Sistema cuyo objetivo es determinar a que grado de salinidad empieza a afectar la sal al crecimiento del vegetal. • 5 tipos de semillas de diferentes vegetales • 3 macetas (con abono) por cada tipo de vegetal • 3 dispensadores con diferentes concentraciones de sal en agua (agua normal - control, 15 g/l, 30 g/l) • Sistema de regado constante durante varios meses 3. Planificación cooperativa de recogida, análisis y gestión de datos. MATERIALES • La sal produce el efecto de deshidratación ya que anula el efecto del agua sobre la planta. Aunque el terreno esté mojado, la sal lo seca, de modo que la planta no recibe el agua necesaria para crecer. • Como resultado, esto genera que sólo las plantas regadas con agua (sin aditivos artificiales), germinen mientras que aquellas cuya agua ha sido alterada (con sal) no crezcan. CONCLUSIONES • Repetir el experimento para verificar los resultados. • Aumentar las variable vegetales (las utilizadas son sensibles a la sal) y aumentar el rango de disoluciones salinas para mayor exactitud. TRABAJO PENDIENTE LAS PLANTAS NO HAN SAL - IDO RESULTADOS 1. Valoración de la cantidad de sal necesaria para afectar a la germinación de una planta. Se riega cada modalidad de planta (en cada maceta) con las diferentes concentraciones de sal en agua. Se observan los resultados y se toman fotos. 2. Análisis visual de los datos y elaboración de conclusiones. MÉTODOS Análisis fotográfico de las diferentes concentraciones salinas FOTOGRAFÍAS 15g/l Figura 1: muestra el desarrollo final de las plantas regadas con agua sin aditivos (las marcadas en rojo son las que germinaron) Figura 2: muestra el desarrollo final de las plantas regadas con una disolución de sal en agua de 15g/l. Figura 3: muestra el desarrollo final de las plantas regadas con una disolución de sal en agua de 30g/l. FOTOGRAFÍAS 30g/l • Agrosal Ivia, (2019) http://www.agrosal.ivia.es/tolerancia.html • Jornadas Técnicas de Saneamiento y Depuración, (2017) https://www.jornadasesamur.com/wp-content/uploads/ 2017/12/4.4-Mª-angeles-Botella-SALINIDAD.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 5. • Nuestro objetivo es comprobar cómo afecta el calor a la vitamina C en los cítricos, como el limón y la naranja. • Hipótesis: en los zumos que se encuentren a mayor temperatura, encontraremos una menor cantidad de vitamina C. Si la vitamina C quieres cuidar, con fuego no has de jugarAUTORES 1- Adrián García Sacristán, Alvaro Mayo García, Sara Vera Dorado y Sandra Fernández de Lis Farreres 2- Mercedes Fernández González y Patricia Martínez Obispo. C/ Arturo Soria 206, 28043 Madrid. OBJETIVOS E HIPÓTESIS Los materiales que hemos usado son: Limón, naranja, probetas, mechero Bunsen, maicena, agua, vasos de precipitados, yodo, pipeta, guantes, pinza, cucharillas, cuchillo, tubos de ensayo, hoja blanca, lápiz y celo. MATERIALES Hemos podido comprobar cómo la vitamina C se degrada con el calor, transformándose el ácido ascórbico en ácido dehidroascórbico. Por lo tanto, aquellos zumos sometidos al calor tienen menos vitamina C que los zumos a temperatura ambiente. CONCLUSIONES Cómo afecta el calor a la vitamina C 1. Preparamos el indicador de yodo, mezclando una cucharada de almidón de maíz con un volumen pequeño de agua, hasta que se disuelva. Agregamos 250 ml de agua y lo hervimos aproximadamente 5 minutos. 2. Agregamos con una pipeta 10 gotas de la solución hervida a 75 ml de agua y también agregamos yodo a la mezcla, hasta volverse de un color púrpura oscuro. 3. Exprimimos el jugo de los cítricos elegidos en 2 tubos de ensayo separados. Marcamos un tubo como “calentado” y el otro como “sin calentar”, calentamos el que está marcado como “calentado” hasta que hierve. Con el gotero, agregamos gotas de zumo a tubos de ensayo con el indicador, hasta que éste se vuelva transparente. 4. Observamos qué tubo de ensayo se vuelve transparente antes. Al añadir las gotas de los zumos, el indicador de yodo se vuelve transparente antes, cuánta mayor cantidad de vitamina C tenga la muestra. MÉTODOS Hemos necesitado añadir 20 gotas de zumo hasta lograr la transparencia en el indicador. Hemos necesitado añadir 18 gotas de zumo hasta lograr la transparencia en el indicador. Hemos necesitado añadir 40 gotas de zumo hasta lograr la transparencia en el indicador. Hemos necesitado añadir 28 gotas de zumo hasta lograr la transparencia en el indicador. Limón Sin Calentar RESULTADOS Naranja Calentada Naranja Sin Calentar Limón Calentado Fotos Universidad Complutense Webgrafía Universidad de Alcalá