SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
EspecialProfesiónDocente·Núm.489
3652K283503652K28350
Profesión
docente, desafíos
y perspectivas
Cuadernos de Pedagogía
Directora
Carmen Pellicer
Crédito de portada
Siro López
Visual Thinking
María Batet
Consejo asesor
María Batet, Roser Batle, Juan Bueno, Nuria
Camuñas, Alejandro Dolz García, Mariano
Fernández Enguita, Fernando García Páez,
Alfonso González Hermoso, Carmen Guaita,
Jesús C. Guillén, Enric Juan, Rosa López,
Florencio Luengo, Carlos Magro, Jesús Manso,
José Antonio Marina, David Martín Díaz,
Santiago Moll, Jesús Jiménez Sánchez, Siro
López, Dolors Reig Hernández, Fernando
Trujillo y Martín Varela
Redacción
Gerente de Publicaciones:
Fernando Cameo Bel
Coordinación y Redacción:
Salomé González Rubio
Correo-electrónico:
cuadernos@wke.es
Jefe de Publicidad:
Juan Manuel Castro Higueras
Control dedifusión
Edición Electrónica:
http://www.cuadernosdepedagogia.com
www.facebook.com/cuadernosdepedagogia
@CuadernosP
Depósito Legal: M-15120-2012
ISSN Impreso: 0210-0630
ISSN Electrónico: 2386-6322
Diseño, Preimpresión e Impresión Wolters
Kluwer España, S.A.
Printed in Spain
Cuadernos de Pedagogía no hace necesariamente
suyos las opiniones y los criterios expresados por sus
colaboradores. Cuadernos de Pedagogía no devolverá
los originales que no solicite previamente, ni mantendrá
correspondencia sobre los mismos.
Nº 489
Especial Profesión Docente
Sumario
Wolters Kluwer
C/ Collado Mediano, 9
28231 Las Rozas (Madrid)
Tel: 902 250 500 – Fax: 902 250 502
e-mail: clientes@wolterskluwer.com
http://www.wolterskluwer.es
© Wolters Kluwer España, S.A.
Todos los derechos reservados. A los efectos
del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996,
de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de
Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España,
S.A., se opone expresamente a cualquier uti-
lización del contenido de esta publicación sin
su expresa autorización, lo cual incluye espe-
cialmente cualquier reproducción, modifica-
ción, registro, copia, explotación, distribución,
comunicación, transmisión, envío, reutiliza-
ción, publicación, tratamiento o cualquier otra
utilización total o parcial en cualquier modo,
medio o formato de esta publicación.
Cualquier forma de reproducción, distribu-
ción, comunicación pública o transforma-
ción de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo ex-
cepción prevista por la Ley. Diríjase a Cedro
(Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o es-
canear algún fragmento de esta obra.
El editor y los autores no aceptarán respon-
sabilidades por las posibles consecuencias
ocasionadas a las personas naturales o ju-
rídicas que actúen o dejen de actuar como
resultado de alguna información contenida
en esta publicación.
Cuadernos de Pedagogía
03
Editorial
Carmen Pellicer. Directora
Un tesoro oculto
•
05
Planteamiento del reto
06
José Moya, Ainara Zubillaga, Lucas Gortázar
y Florencio Luengo
Un nuevo modelo de profesión
docente. Planteamiento del reto
y condiciones para gestionar
un debate compartido
12
Juan Manuel Moreno
Profesorado: más que una profesión
19
Marco y la situación
de partida
20
Juan M. Escudero y María Teresa González
Formación continuada del
profesorado. Balance, marco de
discusión y compromisos
27
Carlos Marcelo y Denise Vaillant
La formación inicial docente:
problemas complejos-respuestas
disruptivas
33
Dr. Javier M. Valle y Dr. Jesús Manso
El Practicum en la formación inicial:
aportaciones del modelo 9:20 de
competencias docentes
41
Mariano Fernández Enguita
Hacia el aprendizaje colaborativo
en el propio ejercicio profesional
46
Antonio Bolívar
La colegialidad en la profesión
docente. Déficits y caminos
Profesorado: más que una profesión
Juan M. Escudero y María Teresa González
52
Juana M. Sancho-Gil
y Fernando Hernández-Hernández
Pensar la formación del profesorado vinculada a las
finalidades de la educación
58
José Antonio Marina
El docente como experto en aprendizaje
63
Carlos Magro Mazo
Docentes para nuestra época
72
Antonio Moreno González
De la tiza al ordenador, pasando por Bolonia:
Reformas, frustraciones y expectativas
77
Experiencias Prácticas
de Profesión Docente
78
José Antonio Díaz, Amaro Dópido, Juan
Manuel García, María García, Sergio García,
Leda Garrido, Carmen Gil. José Antonio
Gómez, Teresa de Jesús González, José
Manuel Hipólito, Francisco Javier Masero.
Antonia Monjo, María José Oviedo, Yolanda
Prieto, Felicísimo Rubio, Arturo Santano y
Juan Pablo Venero, José Moya, Florencio
Luengo, Javier Valle y Jesús Manso, Antonio
Morato Ramos, María Moreno Sierra, Servicio
de Innovación y Formación del Profesorado
(SIFP), y Consejería de Educación y Empleo
de la Junta de Extremadura
Proyecto “Capacidad Profesional
Docente en Extremadura” (CPDEx)
84
Miguel Costa
El modelo de residencia,
acompañando a los nuevos docentes
en el comienzo de su carrera
90
Rosa López
Experiencia de formación en Prácticum
«bienes colaterales»
93
Aurora Ruiza
La formación del profesorado
y el accesso a la Función Pública
97
Amparo Escamilla
Una experiencia apasionante
para compartir: formación
en el Liceo Europa
102
Ángel Pérez Pueyo
La formación y el perfil
del profesorado, reflexiones
desde la teoría y la práctica
107
Juan Bueno Jiménez
El papel de los centros
del profesorado en la formación
permanente
113
David Martín Díaz
Educar desde el propósito
117
El documento a debate
con la comunidad educativa
y la sociedad
118
Cotec y Atlántida
La profesión docente a debate
•
140
Para próximos números
Juana M. Sancho-Gil
y Fernando Hernández-Hernández
Pensar la formación del profesorado vinculada a las
finalidades de la educación
José Antonio Marina
El docente como experto en aprendizaje
Carlos Magro Mazo
Docentes para nuestra época
Antonio Moreno González
De la tiza al ordenador, pasando por Bolonia:
Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 63
Especial Profesión Docente
L
Docentes para nuestra época
Abordar los retos actuales de la educación pasa por hacer una apuesta
decidida por mejorar la colaboración entre docentes y transformar la
cultura individualista que aún impera en la mayoría de los centros
educativos por una cultura de la colegialidad y el apoyo mutuo.
Carlos Magro Mazo
Asociación Educación Abierta
a enseñanza es una tarea com-
pleja, «laboriosa, paciente y
difícil. Mucho más de lo que la
gente cree y muchísimo más de
lo que piensan los políticos», dice
Francisco Imbernón en Ser docente en una
sociedad compleja (Imbernón, 2017).
A pesar de que los docentes son la pieza
fundamental de los sistemas educativos y
ejercen la influencia más determinante en el
aprendizaje de los alumnos (Montero, 2006),
la docencia es una profesión paradójica
(Hargreaves y Lo, 2000). Cuanto más
necesarios son más les criticamos. Cuanto
más importante es su intervención y más
se espera de ellos, menos apoyo, respeto y
margen para la creatividad, la flexibilidad y la
innovación tienen (Hargreaves y Lo, 2000).
Asistimos a un constante doble discurso
(Montero y Gewerc, 2018). Afirmamos su
papel central en la mejora de los resultados
educativos, pero apenas contamos con ellos
a la hora de definir nuevas políticas.
De hecho, repasando las numerosas refor-
mas educativas de los últimos decenios
observamos con sorpresa que no se ha
planteado en ningún momento una revisión
profunda de la profesión docente (compe-
tencias docentes, formación inicial, acceso
a la profesión, definición de una carrera,
desarrollo profesional) y que los cambios
que se han hecho (la creación de las
facultades, el máster de educación secun-
daria...) no han generado los resultados
esperados y necesarios.
Respecto al profesorado parecen convivir
dos políticas contradictorias: «por un lado,
Urgía crear escuelas, pero urgía más crear maestros
Preámbulo del Decreto de 29 de septiembre de 1931
Cada época demanda sus maestros
Rodolfo Llopis. La revolución en la escuela. 1933
64 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018
Especial Profesión Docente
la tendencia a la uniformización de la enseñan-
za y a cierta aversión por la profesionalización
de los docentes; y por el otro, la tendencia
a una mayor calidad y profesionalidad del
ejercicio docente» (Hargreaves y Lo, 2000).
Sentimos «la necesidad de revalorizar una pro-
fesión que tiene en sus manos el futuro de las
generaciones venideras», pero hemos optado
por políticas de control, enfrentamiento y des-
confianza que provocan desprofesionalización,
«reduciendo los márgenes de libertad en la
toma de decisiones profesionales y regulando
su quehacer cotidiano de forma exhaustiva».
(Montero y Gewerc, 2018)
Hoy, parece que, por fin, tras varias décadas
de reformas educativas, hemos entendido
que para cambiar la educación es necesa-
rio hacerlo con los docentes, como decía
(Vaillant, 2005) no contra o a pesar de ellos
y hemos asumido que el cambio y la mejora
escolar están más asociados «a procesos de
búsqueda, indagación, confianza, formación,
asesoramiento, colaboración, que a procesos
de vigilancia» (Monarca y Fernández-González,
2016). Parece que, por fin, somos cons-
cientes que es necesario reconocer y dar
un mayor protagonismo a los docentes en la
reivindicación de su función y en el refuerzo
de su presencia pública.
Incorporación a la profesión
Uno de los aspectos más determinantes y
que menos atención ha recibido en nuestro
país es el momento de la incorporación a la
profesión. Hace años que la investigación in-
siste en la importancia y dificultad que tienen
los primeros años de práctica docente. Hay
cosas que solo se aprenden en la práctica.
La transición desde la formación inicial a la
carrera profesional puede ser en muchos
casos traumática y provoca en la mayoría lo
que desde hace décadas se conoce como un
shock de realidad (Veenman, 1984).
Un shock que lleva en muchas ocasiones a
los docentes a recurrir a sus propios recur-
sos, siguiendo aquello que Dan Lortie, en un
libro ya clásico titulado Schoolteacher (1975),
denominó el aprendizaje por observación, es
decir, recurriendo a aquello que aprendieron,
muchas veces de manera no intencionada,
sobre la práctica docente tras miles de horas
pasadas previamente como estudiantes ob-
servando a sus maestros, y que llega a crear
expectativas y creencias difíciles de remover.
Los primeros años constituyen un periodo
fundamental en el desarrollo profesional. Los
profesores nuevos tienen que enseñar y tienen
que aprender a enseñar (Feiman-Nemser,
2001). Veenman identificó los principales
desafíos de los nuevos docentes en distintos
países encontrando bastantes similitudes
entre ellos: «motivar a los alumnos a aprender,
gestionar la clase, lidiar con las diferencias
individuales entre los estudiantes, evaluar el
trabajo de éstos y gestionar la comunicación
con los padres de familia». (OCDE, 2009). Y,
por si fuera poco, como señaló Carlos Marcelo
(1999), los nuevos docentes deben hacer todo
esto cargados de las mismas responsabilida-
des que los docentes con más experiencia.
Los primeros años son un periodo clave
también porque es cuando los nuevos profe-
sores aprenden e interiorizan las normas, los
un mayor protagonismo a los docentes en la
reivindicación de su función y en el refuerzo
de su presencia pública.
Incorporación a la profesión
Uno de los aspectos más determinantes y
que menos atención ha recibido en nuestro
país es el momento de la incorporación a la
profesión. Hace años que la investigación in-
siste en la importancia y dificultad que tienen
los primeros años de práctica docente. Hay
cosas que solo se aprenden en la práctica.
La transición desde la formación inicial a la
carrera profesional puede ser en muchos
casos traumática y provoca en la mayoría lo
que desde hace décadas se conoce como un
shock de realidad (Veenman, 1984).
Un shock que lleva en muchas ocasiones a
los docentes a recurrir a sus propios recur-
Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 65
Especial Profesión Docente
valores y las conductas que caracterizan a la
cultura escolar (MECD, 2015). Es una etapa
«determinante para conseguir un desarrollo
profesional coherente y evolutivo» (Marcelo,
2007) y son también años importantes para
asegurar un profesorado motivado, implica-
do y comprometido con su profesión. Para
Marcelo (2009), «si queremos asegurar el
derecho de nuestros alumnos a aprender y si
queremos que nuestras escuelas sigan siendo
espacios donde se construye el conocimien-
to de las nuevas generaciones, es preciso
prestar mucha mayor atención a la forma
cómo los nuevos profesores se insertan en
la cultura escolar». Aprender a enseñar es un
proceso complejo que lleva años.
Centrarse en estos primeros años nos
permite además, como han señalado Denise
Mewborn y Andrew Tyminski (2006), entender
la importancia que tienen sobre los profeso-
res sus imágenes y creencias previas sobre
la enseñanza y el aprendizaje y, por tanto,
nos da pistas sobre la necesidad de capa-
citar a los docentes durante su formación
inicial y continua para analizar críticamente
esas creencias, a menudo profundamente
arraigadas, ayudándoles a desarrollar nuevas
visiones de lo que es posible y deseable en
la enseñanza que inspiren y guíen su práctica
profesional. Como sostuvieron Johnston y
Ryan (1983), «los profesores en su primer
año de docencia son extranjeros en un mundo
extraño, un mundo que les es conocido y
desconocido a la vez. Aunque hayan dedica-
do miles de horas en las escuelas viendo a
profesores e implicados en los procesos es-
colares, los profesores principiantes no están
familiarizados con la situación específica en la
que empiezan a enseñar».
Inducción profesional
No son pocos, por tanto, los autores que
defienden de manera clara que el periodo
inicial de inserción profesional es una etapa
bien diferenciada tanto de la formación inicial
como de la formación continua y que requie-
re una atención específica con programas
adecuados. Programas que, en la literatura
educativa, y en la práctica en muchos países,
se denominan de inducción profesional y que
aquí, haciendo uso de una metáfora potente
pero peligrosa por las evidentes diferencias,
hemos denominado MIR educativo.
Karry K. Wong, en un artículo seminal sobre
los programas de inducción profesional, los
definió como «una formación integral y ex-
haustiva, más un proceso de asesoramiento
y apoyo a nivel de todo el sistema que dura
entre 2 o 3 años, para integrarse posterior-
mente y de manera natural en los programas
de desarrollo profesional de los nuevos profe-
sores» (Wong, 2004).
No hay dos programas de inducción iguales.
Hay, de hecho, una gran variedad internacional
en cuanto a sus características, contenidos
y duración. Pero sí hay elementos comunes:
en todos comienzan con una iniciación de 4 o
5 días antes de que comience la escuela; se
ofrece una capacitación sistemática durante un
período de 2 o 3 años; se facilitan la formación
de comunidades de aprendizaje en las que los
nuevos maestros puedan establecer contactos
y encontrar apoyo; hay un apoyo administrativo
fuerte; poseen un elemento de mentoría; y ofre-
cen oportunidades para que los participantes
visiten las aulas de otros compañeros (Wong,
2004). Comparando programas de inducción
en Suiza, Japón, Francia, Shanghai y Nueva
Zelanda Wong encontró varias coincidencias:
programas muy estructurados, completos,
rigurosos y monitoreados, donde los distintos
roles están claramente definidos; en todos se
entendía que era la inducción era una primera
fase en un proceso de aprendizaje profesional
continuo a lo largo de la vida; y, en todos, la
colaboración era vista como una fortaleza, fo-
mentando así el intercambio entre los docentes
no solo de experiencias, prácticas, herramien-
tas sino también de un lenguaje común.
La mejora necesaria de la educación pasa por
una profunda reforma de la profesión docente
pero también somos conscientes hoy que
«para cambiar la educación no solo es nece-
sario cambiar al profesorado, sino potenciar
al mismo tiempo el cambio en los contextos
Los
primeros
años son
un periodo
clave
porque es
cuando
los nuevos
profesores
aprenden
normas,
valores y
conductas
de la
cultura
escolar
66 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018
Especial Profesión Docente
donde el profesorado desarrolla su cometido:
las escuelas, la normativa, el apoyo comuni-
tario, los procesos de decisión, la comunica-
ción» (Imbernón, 2006). «Si queremos nuevas
prácticas docentes y patrones de relaciones
entre los profesores, esto conduce paralela-
mente a actuar en los contextos organizativos
en que trabajan» (Bolívar, Domingo, Escudero,
Rodrigo, 2007). Si queremos que los cam-
bios tengan una incidencia real en la vida de
los centros y que sean sostenibles han de
generarse desde dentro para desarrollar su
propia cultura innovadora, incidiendo en la
estructura organizativa y profesional, implican-
do al profesorado en un análisis reflexivo de
lo que hace. La mejora de un centro educati-
vo depende en gran medida de su capacidad
para desarrollar internamente el cambio. La
buena noticia es que «todas las escuelas tie-
nen la capacidad interna de mejora». (Harris,
2002). La transformación, la innovación y el
cambio necesarios dependen menos de leyes
y reformas que de proyectos de institución y
de prácticas profesionales.
Javier Murillo y Gabriela Krichesky recogieron
en 2015, las principales lecciones aprendidas
de cinco décadas del movimiento de mejo-
ra escolar, identificando seis factores que
deberíamos tener en cuenta para la puesta
en marcha de procesos de transformación
escolar: «la colaboración docente y el trabajo
en redes; la implicación de la comunidad;
el liderazgo sistémico; la centralidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje; el
debate entre la responsabilidad y la rendición
de cuentas; y las nuevas relaciones entre la
administración pública y las escuelas».
Cultura escolar y profesional
Es bien conocida, por reiterada, la frase del
informe elaborado por Michael Barber y Mona
Mourshed para la consultora Mckinsey en
2007 (Barber y Mourshed, 2007) «la calidad
de un sistema educativo tiene como techo la
calidad de sus docentes». Afirmación errónea
y perjudicial y que Fernández-Enguita (2017),
muy acertadamente ha calificado como el error
Mckinsey. Errónea porque como bien sostiene
el propio Fernández-Enguita «una organización
es siempre algo distinto de los elementos que
la forman, el todo es distinto que la suma de
las partes» y perjudicial porque al centrar ex-
clusivamente la atención en los profesores de
manera individual ignora la enorme importancia
que tienen las organizaciones, los recursos y
las culturas escolares para la mejora escolar.
Un techo, el de la calidad individual de los do-
centes, que es en todo caso frágil y fácilmente
fracturable, y que está sujeto a una presión y a
unas demandas que lejos de disminuir crecerán
en los próximos años.
La primera consecuencia de todo esto es que
no basta con actuar sobre las personas a ni-
vel individual, debemos también actuar sobre
las escuelas y las culturas escolares. Para
que los cambios sean eficaces han de afectar
a los procesos de enseñanza y aprendizaje y
a la organización, pero sobre todo a la cultura
escolar y a la cultura profesional. Entendiendo
por cultura escolar al conjunto de «valores,
normas, expectativas, compartidas a la
comunidad; a esos elementos que hacen que
una escuela sea innovadora, aprenda, trabaje
en equipo» (Murillo y Krichesky, 2015) y por
cultura profesional los «conocimientos, creen-
cias, valores, normas, rutinas y actitudes
del profesorado sobre la enseñanza, sobre
enseñanza y tecnologías, sobre el alumnado,
El proceso
de
inserción
debe
ayudar a
desarrollar
en los
nuevos
docentes
una
mirada
crítica y
reflexiva
de la
profesión
Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 67
Especial Profesión Docente
las relaciones entre profesores, las visiones
de su actividad profesional, sus percepciones
sobre el cambio» (Montero y Gewerc, 2018).
El cambio educativo sólo será significativo si
activa los procesos de acción-reflexión-acción
de los protagonistas de forma participativa,
cooperativa, negociada y deliberativa (Miranda
Martín, 2002). Algo que, por cierto, ya estaba
en John Dewey cuando hablaba de la reflective
action y en Donald Schön y su profesional re-
flexivo. Tal y como sostenían Darling-Hammond
y Mclaughlin (2004), los profesores aprenden
haciendo, leyendo y reflexionando a través de
la colaboración con otros, observando muy de
cerca el trabajo de los estudiantes, y compar-
tiendo lo que observan.
Lo que nos lleva de nuevo a los programas
de inducción profesional. De nada nos serviría
poner en marcha programas de inducción
profesional (véase un MIR educativo) si éstos
refuerzan modelos de enseñanza, prácticas
docentes y culturas escolares poco adecuadas
para los desafíos educativos actuales. El proce-
so de inserción no debe solo integrar al nuevo
profesorado en la cultura escolar vigente, debe
ayudar a desarrollar en los nuevos docentes
una mirada crítica y reflexiva de la profesión. Y
en eso, el lugar donde se desarrolle ese perío-
do de inducción será determinante.
No podemos, por tanto, diseñarlos de manera
superficial. Ni hacerlos en cualquier lugar.
Los programas de inducción deben ofrecer
oportunidades de conexión entre docentes y
estar estructurados dentro de comunidades
de aprendizaje donde los docentes nuevos y
los veteranos interactúen (Wong, 2004). Los
mejores programas de inducción, mantenía
Wong, deben apoyar redes que creen comuni-
dades de aprendizaje; tratar a todos los parti-
cipantes como colaboradores valiosos; crear
comunidades de aprendizaje donde tanto los
nuevos maestros como maestros veteranos,
adquieran conocimientos; y demostrar que la
enseñanza de calidad no es solo una respon-
sabilidad individual, sino también o, sobre
todo, una responsabilidad colectiva.
La colaboración y el apoyo mutuo, las redes
profesionales, el aprendizaje permanente, el
uso de las evidencias, la implicación de las fa-
milias y la colaboración de las administraciones
educativas son fundamentales frente al desafío
de mejorar un sistema educativo en su conjunto
(Hargreaves y Shirley, 2009). «La enseñanza se
ha convertido en un trabajo imprescindiblemen-
te colectivo», decía Francisco Imbernón (2001).
La colaboración y el intercambio de prácticas
entre colegas, no el aislamiento, deben conver-
tirse en la norma para los docentes.
Este escenario nos exige trabajar a favor de
un profesionalismo ampliado, construido en la
interacción y colaboración con otros colegas.
Necesitamos transformar la tradicional cultu-
ra escolar individualista por una cultura de la
colaboración. La reclusión en el aula individual
no lleva muy lejos la innovación si, al tiempo,
no se incrementan los modos de trabajar
y aprender juntos. Debemos tener siempre
presente que las creencias de los docentes
suelen estar determinadas por las estructuras
en las que trabajan.
Hoy la complejidad de la enseñanza exige una
cultura profesional que, desde la autonomía
y el juicio crítico, adopte una disposición
colaborativa en el pensamiento y la práctica
(Revenga en Imbernón, 2017). No se trata,
como advierten Bolívar, Escudero, Teresa Y
68 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018
Especial Profesión Docente
Rodrigo (2007), de que todos piensen y sien-
tan del mismo modo, “ni de que lo colectivo
diluya a lo individual y más personal» Eliminar
el individualismo no es lo mismo que eliminar
la individualidad. La individualidad genera des-
acuerdo creativo y riesgo que son recursos
de aprendizaje grupal dinámico y de progreso
(Hargreaves y Fullan, 2014).
La innovación y el cambio exigen hacer es-
fuerzos explícitos para fomentar y desarrollar
en las escuelas entornos de confianza. Cada
actor implicado debe tener confianza en su
propia capacidad, en la de sus colegas y en
la de la escuela globalmente para promover
la innovación y el cambio (Harris, 2002). El
trabajo colectivo en entornos de confianza
facilita la reflexión en las propias prácticas,
lo que permite a los docentes tomar riesgos,
resolver problemas y atender los dilemas en
su práctica (Darling-Hammond, Hyler y Gard-
ner, 2017). Necesitamos trabajar por una
cultura de la colaboración, la cooperación,
la confianza, la complicidad, el apoyo mutuo
y la tolerancia profesional. Sin embargo, las
actuales estructuras escolares, los tiempos,
la organización curricular dificultan que los
profesores piensen en términos de problemas
compartidos o de objetivos organizativos más
amplios. «En el interior de las escuelas, los
profesores tienden a pensar en términos de
mi aula, mi materia o mis alumnos» (Darling-
Hammond y Mclaughlin, 2004). Necesitamos
reprofesionalizar la docencia.
Reprofesionar la docencia
Reprofesionalizar la docencia es, en primer
lugar, oponerse a aquellos que pretenden sim-
plificar la complejidad de la enseñanza. Pero
también a todos los que consideran que ser
docente es sobre todo una cuestión técnica,
basada esencialmente en las capacidades indi-
viduales y que aceptan sin crítica la afirmación
del informe Mckinsey, insisten en individualizar
los retos (buscar los mejores expedientes,
priorizando la formación de las capacidades
individuales…) e ignoran la importancia de los
contextos de trabajo y las culturas escolares.
Reprofesionalizar la docencia es aumentar el
capital profesional de los docentes y de las
escuelas, entendido como la combinación de
capital humano, social y decisorio (Hargreaves
y Fullan, 2014). El capital humano hace
referencia al talento individual. Hace referencia
directa a la afirmación del informe Mckinsey,
en concreto, y, en general, a todas las políticas
educativas y a las posturas que sostienen que
la mejora de la educación pasa por seleccionar
a los mejores, a los más dotados, a los más
formados para ejercer. Pero, como sostienen
Hargreaves y Fullan (2014) la variable clave
que determina el éxito no es el capital huma-
no sino el grado de capital social, es decir,
la cantidad y calidad de las interacciones y
relaciones sociales entre las personas.
No es que no sea importante la capacitación
individual de los docentes y, por tanto, su
formación inicial, la inducción profesional y el
desarrollo profesional posterior. Es que no es
suficiente. No es suficiente si todo ello no está
orientado a desarrollar la capacidad de traba-
actuales estructuras escolares, los tiempos,
la organización curricular dificultan que los
profesores piensen en términos de problemas
compartidos o de objetivos organizativos más
amplios. «En el interior de las escuelas, los
profesores tienden a pensar en términos de
mi aula, mi materia o mis alumnos» (Darling-
Hammond y Mclaughlin, 2004). Necesitamos
reprofesionalizar la docencia.
Reprofesionar la docencia
Reprofesionalizar la docencia es, en primer
lugar, oponerse a aquellos que pretenden sim-
plificar la complejidad de la enseñanza. Pero
también a todos los que consideran que ser
docente es sobre todo una cuestión técnica,
basada esencialmente en las capacidades indi-
viduales y que aceptan sin crítica la afirmación
del informe Mckinsey, insisten en individualizar
los retos (buscar los mejores expedientes,
priorizando la formación de las capacidades
individuales…) e ignoran la importancia de los
Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 69
Especial Profesión Docente
La
educación
es una
práctica
racional,
reflexiva e
intencional
pero
también
subjetiva y
altamente
incierta
jar y aprender con otros. No es suficiente si lo
individual no sirve para potenciar lo colectivo.
Reprofesionalizar la docencia pasa, en defini-
tiva, por hacer una apuesta decidida por me-
jorar la colaboración entre docentes, aumen-
tando su capital profesional. Lo que pasa por
aumentar el capital profesional (humano, social
y decisorio) de todos los docentes individual-
mente y del centro educativo colectivamente.
Pasa por reconstruir las escuelas como comu-
nidades profesionales de aprendizaje (Bolívar
y Bolívar-Ruano, 2016), por romper la cultura
individualista y por promover la colegialidad
y el trabajo en colaboración como requisitos
básicos para la mejora y el cambio educativo.
Pasa por ser conscientes de que los grupos,
los equipos y las comunidades son muchos
más poderosos que los individuos cuando se
trata de desarrollar capital humano. Pasa por
crear una comunidad de docentes que discuta
y desarrolle sus intenciones en conjunto, con
tiempo, de modo de desarrollar un sentido
común de misión en sus escuelas (Fullan y
Hargreaves, 1996). Pasa por hacer de las es-
cuelas no sólo un lugar de aprendizaje para los
alumnos, sino también un lugar de aprendizaje
y desarrollo profesional para quienes en ella
trabajan (Bolívar, Domingo, Escudero, Rodrigo,
2007). Pasa por pensar «el centro como tarea
colectiva, convirtiéndolo en el lugar donde
se analiza, discute y decide, conjuntamente,
sobre lo que pasa y lo que se quiere lograr»
(Bolívar, 2000).
La enseñanza no es un asunto técnico. Todo
lo contrario. Es algo profundamente ligado
a la acción y a la práctica. Es una práctica
racional, reflexiva e intencional pero también
subjetiva y altamente incierta. Requiere
improvisación, conjetura, experimentación
y valoración (Marcelo, 2001), cualidades
muy alejadas de una concepción puramente
técnica de la misma. Requiere, por parte de
los profesionales, de una continua reflexión
sobre, desde y en la práctica (Schön, 1983).
Abordar los retos actuales de la educación
escolar pasa por hacer una apuesta decidida
por mejorar la colaboración entre docentes.
Es cierto, como se sostenían desde el Foro de
Sevilla, que «es necesario volver a poner de
relieve el modelo de profesional docente ligado
a un trabajo autónomo, reflexivo y comprometi-
do, lejos de la figura de un aplicador de están-
dares y normas, sujeto a perfiles profesionales
que no corresponden con el trabajo educativo»
(Imbernón, Gimeno Sacristán, Rodríguez Martí-
nez y Sured, 2017), pero sobre todo debemos
trabajar por transformar la cultura individualista
que aún impera en la mayoría de los centros
educativos por una cultura de la colegialidad y
el apoyo mutuo. La colegialidad que necesita-
mos no es lo opuesto a la individualidad.
Ante los retos educativos de nuestro tiem-
po, es cada vez más importante romper el
tradicional aislamiento del profesor en su
aula, así como la separación entre la escuela
y su entorno. Es necesario trabajar desde
la formación inicial, los periodos de induc-
ción profesional y el desarrollo profesional
continuo por una cultura de la colaboración
docente, el liderazgo distribuido, el trabajo en
redes y la implicación de toda la comunidad.
La única manera de atender al reto de la
diversidad es con diversidad. Una educación
de calidad y adaptativa no puede surgir de la
simple suma de las decisiones de los docen-
tes y otros profesionales, sino que requiere
un proyecto educativo compartido que nos
lleva al nivel y el ámbito del centro y a su
proyecto. (Fernández-Enguita, 2018). Tradi-
cionalmente la escuela ha dado respuestas
colectivas (iguales para todos) basadas en
el trabajo individual de los docentes. Ahora
debe dar respuestas individualizadas desde
el trabajo colectivo de equipos docentes.
Parafraseando el decreto de 29 de septiem-
bre de 1931, tan urgente es hoy «crear»
escuelas que asuman esta nueva cultura
escolar, como «crear» los maestros que
impulsen y sostengan esa cultura, desde
una concepción de la profesión basada en la
colaboración y el apoyo mutuo.
No hay manuales, ni cursillos para ser un
buen docente. Llegar a serlo es un proceso
largo, altamente contextual, lleno de incer-
tidumbre y conocimiento tácito. El tema es
todo menos sencillo.
70 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018
Especial Profesión Docente
Barber, M. y Moursehd, M.
(2007). How the world’s best-perfor-
ming school systems come out on
top. Mckinsey Obtenido de https://
www.mckinsey.com/industries/social-
sector/our-insights/how-the-worlds-
best-performing-school-systems-
come-out-on-top
Bolívar, A. (2000). Los centros es-
colares como comunidades. Revisan-
do la colegialidad. Revista Española
de Pedagogía. Año LVIII, nº 216, ma-
yo-agosto 2000, 253-274. Obtenido
de http://reunir.unir.net/bitstream/
handle/123456789/4356/LosCen-
trosEscolaresComoComunidades.
pdf?sequence=1
Bolívar, A., Domingo, J., Escu-
dero, J.M., Rodrigo, J. (2007).
El centro como contexto de
innovación. Obtenido de https://
www.researchgate.net/publica-
tion/277311548_1505_Bolivar_Do-
mingo_Escudero_y_Rodrigo_El_Cen-
tro_como_lugar_de_Innovacion
Bolívar, A. y Bolívar-Ruano, R.
(2016). Individualismo y comunidad
profesional en los establecimientos
escolares en España: limitaciones
y posibilidades. Educ. rev. no.62
Curitiba Oct./Dec. 2016. Obtenido
de http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0104-
40602016000400181&lng=en&nrm
=iso&tlng=es
Darling-Hammond, L. y
McLaughlin, M.W (2004). Políticas
que apoyan el desarrollo profesional
en una época de reforma. Profesora-
do, revista de currículum y formación
del profesorado 8 (2) 2004
Darling-Hammond, L., Hyler, M.
E. y Gardner, M. (2017). Effective
Teacher Professional Development.
Palo Alto, CA: Learning Policy Institu-
te. Obtenido de https://learningpo-
licyinstitute.org/sites/default/files/
product-files/Effective_Teacher_Pro-
fessional_Development_REPORT.pdf
Fernádez-Enguita, M.
(27/01/2017). El error McKinsey.
Obtenido de http://blog.enguita.
info/2017/01/el-error-mckinsey.html
Fernández-Enguita, M. (2018).
Más escuela, menos aula. Madrid.
Morata.
Feiman-Nemser, S. (2001). From
preparation to practice. Designing a
continuum to strengthen and sustain
teacher. Teachers College Record.
Vol. 103, Nº6, December 2001.
Pp.1013-1055
Fullan, M. y Hargreaves, M.
(1996). La escuela que queremos.
1996.
Hargreaves, A. y Lo, L.N.K.
(2000). Una profesión paradójica:
la docencia al comenzar el siglo en
UNESCO. El profesionalismo en la
enseñanza en Perspectivas. Revista
trimestral de educación comparada
Vol. XxX, no 2, junio 2000. Obteni-
do de http://www.ibe.unesco.org/
sites/default/files/resources/pros-
pects-114_spa.pdf
Hargreaves, A. y Shirley, D.
(2009). The fourth way: The inspi-
ring future for educational change.
Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Hargreaves, A. y Fullan, M.
(2014). Capital profesional. Madrid.
Morata
Harris, A. (2002). School Impro-
vement. What’s in It for Schools?
Routledge. London
Imbernón, F. (2001). Claves para
una nueva formación del profesora-
do. Obtenido de http://www.ub.edu/
obipd/docs/claves_para_una_nue-
va_formacion_del_profesorado._
imbernon_f.pdf
Imbernón, F (2006). La profesión
docente desde el punto de vista
internacional ¿qué dicen los informes?
Imbernón, F. (2017): Ser docente
en una sociedad compleja. Barcelo-
na. Grao
Imbernón, F., Gimeno Sacristán, J.,
Rodríguez Martínez, C. y Sured, J.
(2017). El profesorado, su formación
y el trabajo educativo. Obtenido de
https://porotrapoliticaeducativa.
org/2017/11/07/el-profesorado-su-
formacion-y-el-trabajo-educativo/
Johnston, J. y Ryan, K. (1983).
Research on the Beginning Teacher:
Implications for Teacher Education,
en: K. Howey y W. Gardner (eds.).
The Education of Teachers, New
York, Longman, 1983.
Marcelo, C. (1999). Estudio sobre
estrategias de inserción profesional
en Europa. Revista Iberoamericana de
Educación. Número 19. Formación
Docente. Obtenido de https://rieoei.
org/historico/oeivirt/rie19a03.htm
Marcelo, C. (2001). Aprender a
enseñar para la Sociedad del Cono-
cimiento. Revista Complutense de
Educación Vol. 12 Núm. 2 (2001) 531-
593. Obtenido de http://revistas.ucm.
es/index.php/RCED/article/viewFile/
RCED0101220531A/167 49Revista
Marcelo, C. (2007). Empezar con
buen pie: inserción a la enseñanza
para profesores principiantes. Revis-
ta Docencia Nº 33, Año XII, Colegio
de Profesores de Chile, Diciembre
2007. Obtebnido de http://www.
oei.es/historico/noticias/spip.
php?article2470
Marcelo, C. (2009). Los comienzos
en la docencia: un profesorado con
buenos principios. Profesorado.
Revista de currículum y formación
del profesorado. Vol. 13. Nº 1,
2009. Obtenido de https://www.ugr.
es/~recfpro/rev131ART1.pdf
MECD/Eurydice (2015). La profe-
sión docente en Europa. Prácticas,
percepciones y políticas. Obtenido
de https://sede.educacion.gob.es/
publiventa/d/20609/19/0
Mewborn, D. y Tyminski, A.
(2006). Lortie’s Apprenticeship
Of Observation Revisited. For the
Learning of Mathematics 26, 3 (Nov-
ember, 2006). Obtenido de https://
flm-journal.org/Articles/79737B7EDE
7A641EB5A27DAE448B65.pdf
Miranda Martín, E (2002). La
supervisión escolar y el cambio
educativo. Un modelo de supervisión
para la transformación, desarrollo y
mejora de los centros. Profesorado,
revista de currículum y formación del
profesorado, 6 (1–2), 2002. Obteni-
do de http://www.ugr.es/~recfpro/
rev61ART5.pdf
Para saber más
Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 71
Especial Profesión Docente
Monarca, H. y Fernández-Gonzá-
lez, N (2016). El papel de la inspec-
ción educativa en los procesos de
cambio. Cad. Pesqui. vol.46 no.159
São Paulo Jan./Mar. 2016. Obtenido
de http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0100-
15742016000100212#B2
Montero Mª. L. (2006). Profesores
y profesoras en un mundo cambian-
te: el papel clave de la formación
inicial en VV.AA. Comentarios a los
informe Eurydice y OCDE sobre
la cuestión docente. Revista de
Educación, 340. Mayo-agosto 2006,
pp. 66-86. Obtenido de http://www.
revistaeducacion.mec.es/re340/
re340_03.pdf
Montero Mª.L. y Gewerc A. (2018).
La profesión docente en la sociedad
del conocimiento. Una mirada a través
de la revisión de investigaciones de
los últimos 10 años. RED. Revista
de Educación a Distancia. Núm. 56,
Artíc. 3, 31-01-2018. Obtenido de
http://www.um.es/ead/red/56/mon-
tero_gewerc.pdf
Murillo J. y Krichesky G. (2015).
Mejora de la Escuela: Medio siglo de
lecciones aprendidas. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Efica-
cia y Cambio en Educación, 13(1),
69-102. Obtenido de https://www.
uam.es/personal_pdi/stmaria/jmuri-
llo/arts/reice/vol13num1_art5.pdf
OCDE (2009). Los docentes son im-
portantes: atraer, formar y conservar
a los docentes eficientes. Obtenido
de http://www.waece.org/enciclope-
dia/2/Los%20docentes%20son%20
importantes.pdf
Vaillant, D. (2005). Formación
de Docentes en América Latina.
Re-inventando el modelo tradicional.
Barcelona: Octaedro.
Schön, D. (1983). The Reflective
Practitioner. New York: Basic Books.
Veenman, S. (1984). Perceived
Problems of Beginning Teachers.
Review of Educational Research
Summer, 1984, Vol. 54, No. 2, Pp.
143-178
Wong, H. (2004). Induction pro-
grammes that keep new teachers
teaching and improving. National
Association of Secondary School
Principal, NASPP Bulletin, 88(638),
41-59. Obtenido en http://newtea-
cher.com/pdf/Bulletin0304Wong.pdf
Para saber más

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana ColombiaProceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana ColombiaCarlos Magro Mazo
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyCarlos Magro Mazo
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'INTEF
 
Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidades
Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidadesEducación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidades
Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidadesCarlos Magro Mazo
 
La educacion en la encrucijada puebla
La educacion en la encrucijada puebla La educacion en la encrucijada puebla
La educacion en la encrucijada puebla Carlos Magro Mazo
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarCarlos Magro Mazo
 
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoEl aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoCarlos Magro Mazo
 
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprenderEl reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprenderCarlos Magro Mazo
 
Educar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedrunaEducar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedrunaCarlos Magro Mazo
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Marco Vinicio López Gamboa
 
Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación
Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educaciónLiderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación
Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educaciónCarlos Magro Mazo
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridCarlos Magro Mazo
 
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesLiderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesCarlos Magro Mazo
 
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Carlos Magro Mazo
 
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeEl desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeCarlos Magro Mazo
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuelaCarlos Magro Mazo
 
Modelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docenteModelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docenteguested7395
 

La actualidad más candente (20)

Liderar para transformar
Liderar para transformarLiderar para transformar
Liderar para transformar
 
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana ColombiaProceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
 
Educar es tomar partido
Educar es tomar partidoEducar es tomar partido
Educar es tomar partido
 
Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidades
Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidadesEducación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidades
Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidades
 
La educacion en la encrucijada puebla
La educacion en la encrucijada puebla La educacion en la encrucijada puebla
La educacion en la encrucijada puebla
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoEl aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
 
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprenderEl reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
 
Educar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedrunaEducar es un acto de amor vedruna
Educar es un acto de amor vedruna
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
 
Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación
Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educaciónLiderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación
Liderazgo educativo. Transformar la dirección para transformar la educación
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
 
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentesLiderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
 
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
 
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeEl desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
 
Modelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docenteModelo Business Think en el desempeño docente
Modelo Business Think en el desempeño docente
 

Similar a Docentes para nuestra epoca

Creación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBU
Creación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBUCreación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBU
Creación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBUeraser Juan José Calderón
 
Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...
Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...
Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...Diana241135
 
Revista Educarnos21
Revista Educarnos21Revista Educarnos21
Revista Educarnos21David Mrs
 
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularModelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularElvia Galdamez
 
El prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteEl prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteMary Sanchez
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103ClaudiaSualf
 
Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....
Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....
Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....GustavoAdolfoRamosGe
 
Docente hoy
Docente hoyDocente hoy
Docente hoyisfd801
 
Libro el profesorad principiante
Libro el profesorad principianteLibro el profesorad principiante
Libro el profesorad principianteIrving Molina
 
Modelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eeeModelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eeecrojas6
 
Fb publicar
Fb publicarFb publicar
Fb publicaralma107
 
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...ProfessorPrincipiante
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...ProfessorPrincipiante
 
Cuestionario de la Segunda Sesión
Cuestionario de la Segunda SesiónCuestionario de la Segunda Sesión
Cuestionario de la Segunda SesiónAdrian C Fabela
 

Similar a Docentes para nuestra epoca (20)

Creación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBU
Creación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBUCreación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBU
Creación de Podcast en Educación Superior: La experiencia #RadioUBU
 
Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...
Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...
Domingo__Fernández_y_Barrero_(2016)_El_orientador_ante_el_reto_de_la_mejora_c...
 
Revista Educarnos21
Revista Educarnos21Revista Educarnos21
Revista Educarnos21
 
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularModelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
 
Asesoramiento educativo para la formación docente en la visión de escuela inc...
Asesoramiento educativo para la formación docente en la visión de escuela inc...Asesoramiento educativo para la formación docente en la visión de escuela inc...
Asesoramiento educativo para la formación docente en la visión de escuela inc...
 
El prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteEl prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docente
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
 
Lectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accioLectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accio
 
Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....
Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....
Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía....
 
Docente hoy
Docente hoyDocente hoy
Docente hoy
 
Libro el profesorad principiante
Libro el profesorad principianteLibro el profesorad principiante
Libro el profesorad principiante
 
Modelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eeeModelos didacticos en eee
Modelos didacticos en eee
 
Fb publicar
Fb publicarFb publicar
Fb publicar
 
Fb publicar
Fb publicarFb publicar
Fb publicar
 
Competencia profesionales
Competencia profesionalesCompetencia profesionales
Competencia profesionales
 
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
 
Apren b en prob (2)
Apren b en prob (2)Apren b en prob (2)
Apren b en prob (2)
 
Cuestionario de la Segunda Sesión
Cuestionario de la Segunda SesiónCuestionario de la Segunda Sesión
Cuestionario de la Segunda Sesión
 

Más de Carlos Magro Mazo

Educar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativaEducar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativaCarlos Magro Mazo
 
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarInnovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarCarlos Magro Mazo
 
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdfla cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdfCarlos Magro Mazo
 
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridLa Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridCarlos Magro Mazo
 
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdfDar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdfCarlos Magro Mazo
 
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacionalTransformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacionalCarlos Magro Mazo
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Carlos Magro Mazo
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica Carlos Magro Mazo
 
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contextoTres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contextoCarlos Magro Mazo
 
Tirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futurosTirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futurosCarlos Magro Mazo
 
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambioEscuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambioCarlos Magro Mazo
 
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en IberoaméricaInforme Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en IberoaméricaCarlos Magro Mazo
 
Pensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolaresPensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolaresCarlos Magro Mazo
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICCarlos Magro Mazo
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalCarlos Magro Mazo
 
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosaLo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosaCarlos Magro Mazo
 
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje Carlos Magro Mazo
 
Los siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizajeLos siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizajeCarlos Magro Mazo
 

Más de Carlos Magro Mazo (20)

Educar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativaEducar la tecnología educativa
Educar la tecnología educativa
 
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarInnovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
 
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdfla cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
la cultura escolar en la sociedad neoliberal_Cap4.pdf
 
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia MadridLa Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
La Agenda 2030 en clave de infancia Madrid
 
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdfDar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
Dar sentido a la innovacion_OEI_21_4_22.pdf
 
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacionalTransformar la educacion universidad pedagógica nacional
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
 
Educar hacia los costados
Educar hacia los costadosEducar hacia los costados
Educar hacia los costados
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contextoTres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
Tres claves para la transformación escolar: currículo, colaboración y contexto
 
Tirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futurosTirar muros para construir futuros
Tirar muros para construir futuros
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
 
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambioEscuelas creativas un viaje hacia el cambio
Escuelas creativas un viaje hacia el cambio
 
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en IberoaméricaInforme Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
Informe Miradas 2020 sobre las competencias en Iberoamérica
 
Pensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolaresPensar los espacios escolares
Pensar los espacios escolares
 
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TICTaller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosaLo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
 
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
Canvas modelo de ensenanza y aprendizaje
 
Los siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizajeLos siete principios del aprendizaje
Los siete principios del aprendizaje
 

Último

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Docentes para nuestra epoca

  • 2. Directora Carmen Pellicer Crédito de portada Siro López Visual Thinking María Batet Consejo asesor María Batet, Roser Batle, Juan Bueno, Nuria Camuñas, Alejandro Dolz García, Mariano Fernández Enguita, Fernando García Páez, Alfonso González Hermoso, Carmen Guaita, Jesús C. Guillén, Enric Juan, Rosa López, Florencio Luengo, Carlos Magro, Jesús Manso, José Antonio Marina, David Martín Díaz, Santiago Moll, Jesús Jiménez Sánchez, Siro López, Dolors Reig Hernández, Fernando Trujillo y Martín Varela Redacción Gerente de Publicaciones: Fernando Cameo Bel Coordinación y Redacción: Salomé González Rubio Correo-electrónico: cuadernos@wke.es Jefe de Publicidad: Juan Manuel Castro Higueras Control dedifusión Edición Electrónica: http://www.cuadernosdepedagogia.com www.facebook.com/cuadernosdepedagogia @CuadernosP Depósito Legal: M-15120-2012 ISSN Impreso: 0210-0630 ISSN Electrónico: 2386-6322 Diseño, Preimpresión e Impresión Wolters Kluwer España, S.A. Printed in Spain Cuadernos de Pedagogía no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores. Cuadernos de Pedagogía no devolverá los originales que no solicite previamente, ni mantendrá correspondencia sobre los mismos. Nº 489 Especial Profesión Docente Sumario Wolters Kluwer C/ Collado Mediano, 9 28231 Las Rozas (Madrid) Tel: 902 250 500 – Fax: 902 250 502 e-mail: clientes@wolterskluwer.com http://www.wolterskluwer.es © Wolters Kluwer España, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier uti- lización del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye espe- cialmente cualquier reproducción, modifica- ción, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutiliza- ción, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación. Cualquier forma de reproducción, distribu- ción, comunicación pública o transforma- ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo ex- cepción prevista por la Ley. Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o es- canear algún fragmento de esta obra. El editor y los autores no aceptarán respon- sabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o ju- rídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación. Cuadernos de Pedagogía 03 Editorial Carmen Pellicer. Directora Un tesoro oculto • 05 Planteamiento del reto 06 José Moya, Ainara Zubillaga, Lucas Gortázar y Florencio Luengo Un nuevo modelo de profesión docente. Planteamiento del reto y condiciones para gestionar un debate compartido 12 Juan Manuel Moreno Profesorado: más que una profesión 19 Marco y la situación de partida 20 Juan M. Escudero y María Teresa González Formación continuada del profesorado. Balance, marco de discusión y compromisos 27 Carlos Marcelo y Denise Vaillant La formación inicial docente: problemas complejos-respuestas disruptivas 33 Dr. Javier M. Valle y Dr. Jesús Manso El Practicum en la formación inicial: aportaciones del modelo 9:20 de competencias docentes 41 Mariano Fernández Enguita Hacia el aprendizaje colaborativo en el propio ejercicio profesional 46 Antonio Bolívar La colegialidad en la profesión docente. Déficits y caminos Profesorado: más que una profesión Juan M. Escudero y María Teresa González
  • 3. 52 Juana M. Sancho-Gil y Fernando Hernández-Hernández Pensar la formación del profesorado vinculada a las finalidades de la educación 58 José Antonio Marina El docente como experto en aprendizaje 63 Carlos Magro Mazo Docentes para nuestra época 72 Antonio Moreno González De la tiza al ordenador, pasando por Bolonia: Reformas, frustraciones y expectativas 77 Experiencias Prácticas de Profesión Docente 78 José Antonio Díaz, Amaro Dópido, Juan Manuel García, María García, Sergio García, Leda Garrido, Carmen Gil. José Antonio Gómez, Teresa de Jesús González, José Manuel Hipólito, Francisco Javier Masero. Antonia Monjo, María José Oviedo, Yolanda Prieto, Felicísimo Rubio, Arturo Santano y Juan Pablo Venero, José Moya, Florencio Luengo, Javier Valle y Jesús Manso, Antonio Morato Ramos, María Moreno Sierra, Servicio de Innovación y Formación del Profesorado (SIFP), y Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura Proyecto “Capacidad Profesional Docente en Extremadura” (CPDEx) 84 Miguel Costa El modelo de residencia, acompañando a los nuevos docentes en el comienzo de su carrera 90 Rosa López Experiencia de formación en Prácticum «bienes colaterales» 93 Aurora Ruiza La formación del profesorado y el accesso a la Función Pública 97 Amparo Escamilla Una experiencia apasionante para compartir: formación en el Liceo Europa 102 Ángel Pérez Pueyo La formación y el perfil del profesorado, reflexiones desde la teoría y la práctica 107 Juan Bueno Jiménez El papel de los centros del profesorado en la formación permanente 113 David Martín Díaz Educar desde el propósito 117 El documento a debate con la comunidad educativa y la sociedad 118 Cotec y Atlántida La profesión docente a debate • 140 Para próximos números Juana M. Sancho-Gil y Fernando Hernández-Hernández Pensar la formación del profesorado vinculada a las finalidades de la educación José Antonio Marina El docente como experto en aprendizaje Carlos Magro Mazo Docentes para nuestra época Antonio Moreno González De la tiza al ordenador, pasando por Bolonia:
  • 4. Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 63 Especial Profesión Docente L Docentes para nuestra época Abordar los retos actuales de la educación pasa por hacer una apuesta decidida por mejorar la colaboración entre docentes y transformar la cultura individualista que aún impera en la mayoría de los centros educativos por una cultura de la colegialidad y el apoyo mutuo. Carlos Magro Mazo Asociación Educación Abierta a enseñanza es una tarea com- pleja, «laboriosa, paciente y difícil. Mucho más de lo que la gente cree y muchísimo más de lo que piensan los políticos», dice Francisco Imbernón en Ser docente en una sociedad compleja (Imbernón, 2017). A pesar de que los docentes son la pieza fundamental de los sistemas educativos y ejercen la influencia más determinante en el aprendizaje de los alumnos (Montero, 2006), la docencia es una profesión paradójica (Hargreaves y Lo, 2000). Cuanto más necesarios son más les criticamos. Cuanto más importante es su intervención y más se espera de ellos, menos apoyo, respeto y margen para la creatividad, la flexibilidad y la innovación tienen (Hargreaves y Lo, 2000). Asistimos a un constante doble discurso (Montero y Gewerc, 2018). Afirmamos su papel central en la mejora de los resultados educativos, pero apenas contamos con ellos a la hora de definir nuevas políticas. De hecho, repasando las numerosas refor- mas educativas de los últimos decenios observamos con sorpresa que no se ha planteado en ningún momento una revisión profunda de la profesión docente (compe- tencias docentes, formación inicial, acceso a la profesión, definición de una carrera, desarrollo profesional) y que los cambios que se han hecho (la creación de las facultades, el máster de educación secun- daria...) no han generado los resultados esperados y necesarios. Respecto al profesorado parecen convivir dos políticas contradictorias: «por un lado, Urgía crear escuelas, pero urgía más crear maestros Preámbulo del Decreto de 29 de septiembre de 1931 Cada época demanda sus maestros Rodolfo Llopis. La revolución en la escuela. 1933
  • 5. 64 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 Especial Profesión Docente la tendencia a la uniformización de la enseñan- za y a cierta aversión por la profesionalización de los docentes; y por el otro, la tendencia a una mayor calidad y profesionalidad del ejercicio docente» (Hargreaves y Lo, 2000). Sentimos «la necesidad de revalorizar una pro- fesión que tiene en sus manos el futuro de las generaciones venideras», pero hemos optado por políticas de control, enfrentamiento y des- confianza que provocan desprofesionalización, «reduciendo los márgenes de libertad en la toma de decisiones profesionales y regulando su quehacer cotidiano de forma exhaustiva». (Montero y Gewerc, 2018) Hoy, parece que, por fin, tras varias décadas de reformas educativas, hemos entendido que para cambiar la educación es necesa- rio hacerlo con los docentes, como decía (Vaillant, 2005) no contra o a pesar de ellos y hemos asumido que el cambio y la mejora escolar están más asociados «a procesos de búsqueda, indagación, confianza, formación, asesoramiento, colaboración, que a procesos de vigilancia» (Monarca y Fernández-González, 2016). Parece que, por fin, somos cons- cientes que es necesario reconocer y dar un mayor protagonismo a los docentes en la reivindicación de su función y en el refuerzo de su presencia pública. Incorporación a la profesión Uno de los aspectos más determinantes y que menos atención ha recibido en nuestro país es el momento de la incorporación a la profesión. Hace años que la investigación in- siste en la importancia y dificultad que tienen los primeros años de práctica docente. Hay cosas que solo se aprenden en la práctica. La transición desde la formación inicial a la carrera profesional puede ser en muchos casos traumática y provoca en la mayoría lo que desde hace décadas se conoce como un shock de realidad (Veenman, 1984). Un shock que lleva en muchas ocasiones a los docentes a recurrir a sus propios recur- sos, siguiendo aquello que Dan Lortie, en un libro ya clásico titulado Schoolteacher (1975), denominó el aprendizaje por observación, es decir, recurriendo a aquello que aprendieron, muchas veces de manera no intencionada, sobre la práctica docente tras miles de horas pasadas previamente como estudiantes ob- servando a sus maestros, y que llega a crear expectativas y creencias difíciles de remover. Los primeros años constituyen un periodo fundamental en el desarrollo profesional. Los profesores nuevos tienen que enseñar y tienen que aprender a enseñar (Feiman-Nemser, 2001). Veenman identificó los principales desafíos de los nuevos docentes en distintos países encontrando bastantes similitudes entre ellos: «motivar a los alumnos a aprender, gestionar la clase, lidiar con las diferencias individuales entre los estudiantes, evaluar el trabajo de éstos y gestionar la comunicación con los padres de familia». (OCDE, 2009). Y, por si fuera poco, como señaló Carlos Marcelo (1999), los nuevos docentes deben hacer todo esto cargados de las mismas responsabilida- des que los docentes con más experiencia. Los primeros años son un periodo clave también porque es cuando los nuevos profe- sores aprenden e interiorizan las normas, los un mayor protagonismo a los docentes en la reivindicación de su función y en el refuerzo de su presencia pública. Incorporación a la profesión Uno de los aspectos más determinantes y que menos atención ha recibido en nuestro país es el momento de la incorporación a la profesión. Hace años que la investigación in- siste en la importancia y dificultad que tienen los primeros años de práctica docente. Hay cosas que solo se aprenden en la práctica. La transición desde la formación inicial a la carrera profesional puede ser en muchos casos traumática y provoca en la mayoría lo que desde hace décadas se conoce como un shock de realidad (Veenman, 1984). Un shock que lleva en muchas ocasiones a los docentes a recurrir a sus propios recur-
  • 6. Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 65 Especial Profesión Docente valores y las conductas que caracterizan a la cultura escolar (MECD, 2015). Es una etapa «determinante para conseguir un desarrollo profesional coherente y evolutivo» (Marcelo, 2007) y son también años importantes para asegurar un profesorado motivado, implica- do y comprometido con su profesión. Para Marcelo (2009), «si queremos asegurar el derecho de nuestros alumnos a aprender y si queremos que nuestras escuelas sigan siendo espacios donde se construye el conocimien- to de las nuevas generaciones, es preciso prestar mucha mayor atención a la forma cómo los nuevos profesores se insertan en la cultura escolar». Aprender a enseñar es un proceso complejo que lleva años. Centrarse en estos primeros años nos permite además, como han señalado Denise Mewborn y Andrew Tyminski (2006), entender la importancia que tienen sobre los profeso- res sus imágenes y creencias previas sobre la enseñanza y el aprendizaje y, por tanto, nos da pistas sobre la necesidad de capa- citar a los docentes durante su formación inicial y continua para analizar críticamente esas creencias, a menudo profundamente arraigadas, ayudándoles a desarrollar nuevas visiones de lo que es posible y deseable en la enseñanza que inspiren y guíen su práctica profesional. Como sostuvieron Johnston y Ryan (1983), «los profesores en su primer año de docencia son extranjeros en un mundo extraño, un mundo que les es conocido y desconocido a la vez. Aunque hayan dedica- do miles de horas en las escuelas viendo a profesores e implicados en los procesos es- colares, los profesores principiantes no están familiarizados con la situación específica en la que empiezan a enseñar». Inducción profesional No son pocos, por tanto, los autores que defienden de manera clara que el periodo inicial de inserción profesional es una etapa bien diferenciada tanto de la formación inicial como de la formación continua y que requie- re una atención específica con programas adecuados. Programas que, en la literatura educativa, y en la práctica en muchos países, se denominan de inducción profesional y que aquí, haciendo uso de una metáfora potente pero peligrosa por las evidentes diferencias, hemos denominado MIR educativo. Karry K. Wong, en un artículo seminal sobre los programas de inducción profesional, los definió como «una formación integral y ex- haustiva, más un proceso de asesoramiento y apoyo a nivel de todo el sistema que dura entre 2 o 3 años, para integrarse posterior- mente y de manera natural en los programas de desarrollo profesional de los nuevos profe- sores» (Wong, 2004). No hay dos programas de inducción iguales. Hay, de hecho, una gran variedad internacional en cuanto a sus características, contenidos y duración. Pero sí hay elementos comunes: en todos comienzan con una iniciación de 4 o 5 días antes de que comience la escuela; se ofrece una capacitación sistemática durante un período de 2 o 3 años; se facilitan la formación de comunidades de aprendizaje en las que los nuevos maestros puedan establecer contactos y encontrar apoyo; hay un apoyo administrativo fuerte; poseen un elemento de mentoría; y ofre- cen oportunidades para que los participantes visiten las aulas de otros compañeros (Wong, 2004). Comparando programas de inducción en Suiza, Japón, Francia, Shanghai y Nueva Zelanda Wong encontró varias coincidencias: programas muy estructurados, completos, rigurosos y monitoreados, donde los distintos roles están claramente definidos; en todos se entendía que era la inducción era una primera fase en un proceso de aprendizaje profesional continuo a lo largo de la vida; y, en todos, la colaboración era vista como una fortaleza, fo- mentando así el intercambio entre los docentes no solo de experiencias, prácticas, herramien- tas sino también de un lenguaje común. La mejora necesaria de la educación pasa por una profunda reforma de la profesión docente pero también somos conscientes hoy que «para cambiar la educación no solo es nece- sario cambiar al profesorado, sino potenciar al mismo tiempo el cambio en los contextos Los primeros años son un periodo clave porque es cuando los nuevos profesores aprenden normas, valores y conductas de la cultura escolar
  • 7. 66 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 Especial Profesión Docente donde el profesorado desarrolla su cometido: las escuelas, la normativa, el apoyo comuni- tario, los procesos de decisión, la comunica- ción» (Imbernón, 2006). «Si queremos nuevas prácticas docentes y patrones de relaciones entre los profesores, esto conduce paralela- mente a actuar en los contextos organizativos en que trabajan» (Bolívar, Domingo, Escudero, Rodrigo, 2007). Si queremos que los cam- bios tengan una incidencia real en la vida de los centros y que sean sostenibles han de generarse desde dentro para desarrollar su propia cultura innovadora, incidiendo en la estructura organizativa y profesional, implican- do al profesorado en un análisis reflexivo de lo que hace. La mejora de un centro educati- vo depende en gran medida de su capacidad para desarrollar internamente el cambio. La buena noticia es que «todas las escuelas tie- nen la capacidad interna de mejora». (Harris, 2002). La transformación, la innovación y el cambio necesarios dependen menos de leyes y reformas que de proyectos de institución y de prácticas profesionales. Javier Murillo y Gabriela Krichesky recogieron en 2015, las principales lecciones aprendidas de cinco décadas del movimiento de mejo- ra escolar, identificando seis factores que deberíamos tener en cuenta para la puesta en marcha de procesos de transformación escolar: «la colaboración docente y el trabajo en redes; la implicación de la comunidad; el liderazgo sistémico; la centralidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje; el debate entre la responsabilidad y la rendición de cuentas; y las nuevas relaciones entre la administración pública y las escuelas». Cultura escolar y profesional Es bien conocida, por reiterada, la frase del informe elaborado por Michael Barber y Mona Mourshed para la consultora Mckinsey en 2007 (Barber y Mourshed, 2007) «la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes». Afirmación errónea y perjudicial y que Fernández-Enguita (2017), muy acertadamente ha calificado como el error Mckinsey. Errónea porque como bien sostiene el propio Fernández-Enguita «una organización es siempre algo distinto de los elementos que la forman, el todo es distinto que la suma de las partes» y perjudicial porque al centrar ex- clusivamente la atención en los profesores de manera individual ignora la enorme importancia que tienen las organizaciones, los recursos y las culturas escolares para la mejora escolar. Un techo, el de la calidad individual de los do- centes, que es en todo caso frágil y fácilmente fracturable, y que está sujeto a una presión y a unas demandas que lejos de disminuir crecerán en los próximos años. La primera consecuencia de todo esto es que no basta con actuar sobre las personas a ni- vel individual, debemos también actuar sobre las escuelas y las culturas escolares. Para que los cambios sean eficaces han de afectar a los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la organización, pero sobre todo a la cultura escolar y a la cultura profesional. Entendiendo por cultura escolar al conjunto de «valores, normas, expectativas, compartidas a la comunidad; a esos elementos que hacen que una escuela sea innovadora, aprenda, trabaje en equipo» (Murillo y Krichesky, 2015) y por cultura profesional los «conocimientos, creen- cias, valores, normas, rutinas y actitudes del profesorado sobre la enseñanza, sobre enseñanza y tecnologías, sobre el alumnado, El proceso de inserción debe ayudar a desarrollar en los nuevos docentes una mirada crítica y reflexiva de la profesión
  • 8. Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 67 Especial Profesión Docente las relaciones entre profesores, las visiones de su actividad profesional, sus percepciones sobre el cambio» (Montero y Gewerc, 2018). El cambio educativo sólo será significativo si activa los procesos de acción-reflexión-acción de los protagonistas de forma participativa, cooperativa, negociada y deliberativa (Miranda Martín, 2002). Algo que, por cierto, ya estaba en John Dewey cuando hablaba de la reflective action y en Donald Schön y su profesional re- flexivo. Tal y como sostenían Darling-Hammond y Mclaughlin (2004), los profesores aprenden haciendo, leyendo y reflexionando a través de la colaboración con otros, observando muy de cerca el trabajo de los estudiantes, y compar- tiendo lo que observan. Lo que nos lleva de nuevo a los programas de inducción profesional. De nada nos serviría poner en marcha programas de inducción profesional (véase un MIR educativo) si éstos refuerzan modelos de enseñanza, prácticas docentes y culturas escolares poco adecuadas para los desafíos educativos actuales. El proce- so de inserción no debe solo integrar al nuevo profesorado en la cultura escolar vigente, debe ayudar a desarrollar en los nuevos docentes una mirada crítica y reflexiva de la profesión. Y en eso, el lugar donde se desarrolle ese perío- do de inducción será determinante. No podemos, por tanto, diseñarlos de manera superficial. Ni hacerlos en cualquier lugar. Los programas de inducción deben ofrecer oportunidades de conexión entre docentes y estar estructurados dentro de comunidades de aprendizaje donde los docentes nuevos y los veteranos interactúen (Wong, 2004). Los mejores programas de inducción, mantenía Wong, deben apoyar redes que creen comuni- dades de aprendizaje; tratar a todos los parti- cipantes como colaboradores valiosos; crear comunidades de aprendizaje donde tanto los nuevos maestros como maestros veteranos, adquieran conocimientos; y demostrar que la enseñanza de calidad no es solo una respon- sabilidad individual, sino también o, sobre todo, una responsabilidad colectiva. La colaboración y el apoyo mutuo, las redes profesionales, el aprendizaje permanente, el uso de las evidencias, la implicación de las fa- milias y la colaboración de las administraciones educativas son fundamentales frente al desafío de mejorar un sistema educativo en su conjunto (Hargreaves y Shirley, 2009). «La enseñanza se ha convertido en un trabajo imprescindiblemen- te colectivo», decía Francisco Imbernón (2001). La colaboración y el intercambio de prácticas entre colegas, no el aislamiento, deben conver- tirse en la norma para los docentes. Este escenario nos exige trabajar a favor de un profesionalismo ampliado, construido en la interacción y colaboración con otros colegas. Necesitamos transformar la tradicional cultu- ra escolar individualista por una cultura de la colaboración. La reclusión en el aula individual no lleva muy lejos la innovación si, al tiempo, no se incrementan los modos de trabajar y aprender juntos. Debemos tener siempre presente que las creencias de los docentes suelen estar determinadas por las estructuras en las que trabajan. Hoy la complejidad de la enseñanza exige una cultura profesional que, desde la autonomía y el juicio crítico, adopte una disposición colaborativa en el pensamiento y la práctica (Revenga en Imbernón, 2017). No se trata, como advierten Bolívar, Escudero, Teresa Y
  • 9. 68 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 Especial Profesión Docente Rodrigo (2007), de que todos piensen y sien- tan del mismo modo, “ni de que lo colectivo diluya a lo individual y más personal» Eliminar el individualismo no es lo mismo que eliminar la individualidad. La individualidad genera des- acuerdo creativo y riesgo que son recursos de aprendizaje grupal dinámico y de progreso (Hargreaves y Fullan, 2014). La innovación y el cambio exigen hacer es- fuerzos explícitos para fomentar y desarrollar en las escuelas entornos de confianza. Cada actor implicado debe tener confianza en su propia capacidad, en la de sus colegas y en la de la escuela globalmente para promover la innovación y el cambio (Harris, 2002). El trabajo colectivo en entornos de confianza facilita la reflexión en las propias prácticas, lo que permite a los docentes tomar riesgos, resolver problemas y atender los dilemas en su práctica (Darling-Hammond, Hyler y Gard- ner, 2017). Necesitamos trabajar por una cultura de la colaboración, la cooperación, la confianza, la complicidad, el apoyo mutuo y la tolerancia profesional. Sin embargo, las actuales estructuras escolares, los tiempos, la organización curricular dificultan que los profesores piensen en términos de problemas compartidos o de objetivos organizativos más amplios. «En el interior de las escuelas, los profesores tienden a pensar en términos de mi aula, mi materia o mis alumnos» (Darling- Hammond y Mclaughlin, 2004). Necesitamos reprofesionalizar la docencia. Reprofesionar la docencia Reprofesionalizar la docencia es, en primer lugar, oponerse a aquellos que pretenden sim- plificar la complejidad de la enseñanza. Pero también a todos los que consideran que ser docente es sobre todo una cuestión técnica, basada esencialmente en las capacidades indi- viduales y que aceptan sin crítica la afirmación del informe Mckinsey, insisten en individualizar los retos (buscar los mejores expedientes, priorizando la formación de las capacidades individuales…) e ignoran la importancia de los contextos de trabajo y las culturas escolares. Reprofesionalizar la docencia es aumentar el capital profesional de los docentes y de las escuelas, entendido como la combinación de capital humano, social y decisorio (Hargreaves y Fullan, 2014). El capital humano hace referencia al talento individual. Hace referencia directa a la afirmación del informe Mckinsey, en concreto, y, en general, a todas las políticas educativas y a las posturas que sostienen que la mejora de la educación pasa por seleccionar a los mejores, a los más dotados, a los más formados para ejercer. Pero, como sostienen Hargreaves y Fullan (2014) la variable clave que determina el éxito no es el capital huma- no sino el grado de capital social, es decir, la cantidad y calidad de las interacciones y relaciones sociales entre las personas. No es que no sea importante la capacitación individual de los docentes y, por tanto, su formación inicial, la inducción profesional y el desarrollo profesional posterior. Es que no es suficiente. No es suficiente si todo ello no está orientado a desarrollar la capacidad de traba- actuales estructuras escolares, los tiempos, la organización curricular dificultan que los profesores piensen en términos de problemas compartidos o de objetivos organizativos más amplios. «En el interior de las escuelas, los profesores tienden a pensar en términos de mi aula, mi materia o mis alumnos» (Darling- Hammond y Mclaughlin, 2004). Necesitamos reprofesionalizar la docencia. Reprofesionar la docencia Reprofesionalizar la docencia es, en primer lugar, oponerse a aquellos que pretenden sim- plificar la complejidad de la enseñanza. Pero también a todos los que consideran que ser docente es sobre todo una cuestión técnica, basada esencialmente en las capacidades indi- viduales y que aceptan sin crítica la afirmación del informe Mckinsey, insisten en individualizar los retos (buscar los mejores expedientes, priorizando la formación de las capacidades individuales…) e ignoran la importancia de los
  • 10. Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 69 Especial Profesión Docente La educación es una práctica racional, reflexiva e intencional pero también subjetiva y altamente incierta jar y aprender con otros. No es suficiente si lo individual no sirve para potenciar lo colectivo. Reprofesionalizar la docencia pasa, en defini- tiva, por hacer una apuesta decidida por me- jorar la colaboración entre docentes, aumen- tando su capital profesional. Lo que pasa por aumentar el capital profesional (humano, social y decisorio) de todos los docentes individual- mente y del centro educativo colectivamente. Pasa por reconstruir las escuelas como comu- nidades profesionales de aprendizaje (Bolívar y Bolívar-Ruano, 2016), por romper la cultura individualista y por promover la colegialidad y el trabajo en colaboración como requisitos básicos para la mejora y el cambio educativo. Pasa por ser conscientes de que los grupos, los equipos y las comunidades son muchos más poderosos que los individuos cuando se trata de desarrollar capital humano. Pasa por crear una comunidad de docentes que discuta y desarrolle sus intenciones en conjunto, con tiempo, de modo de desarrollar un sentido común de misión en sus escuelas (Fullan y Hargreaves, 1996). Pasa por hacer de las es- cuelas no sólo un lugar de aprendizaje para los alumnos, sino también un lugar de aprendizaje y desarrollo profesional para quienes en ella trabajan (Bolívar, Domingo, Escudero, Rodrigo, 2007). Pasa por pensar «el centro como tarea colectiva, convirtiéndolo en el lugar donde se analiza, discute y decide, conjuntamente, sobre lo que pasa y lo que se quiere lograr» (Bolívar, 2000). La enseñanza no es un asunto técnico. Todo lo contrario. Es algo profundamente ligado a la acción y a la práctica. Es una práctica racional, reflexiva e intencional pero también subjetiva y altamente incierta. Requiere improvisación, conjetura, experimentación y valoración (Marcelo, 2001), cualidades muy alejadas de una concepción puramente técnica de la misma. Requiere, por parte de los profesionales, de una continua reflexión sobre, desde y en la práctica (Schön, 1983). Abordar los retos actuales de la educación escolar pasa por hacer una apuesta decidida por mejorar la colaboración entre docentes. Es cierto, como se sostenían desde el Foro de Sevilla, que «es necesario volver a poner de relieve el modelo de profesional docente ligado a un trabajo autónomo, reflexivo y comprometi- do, lejos de la figura de un aplicador de están- dares y normas, sujeto a perfiles profesionales que no corresponden con el trabajo educativo» (Imbernón, Gimeno Sacristán, Rodríguez Martí- nez y Sured, 2017), pero sobre todo debemos trabajar por transformar la cultura individualista que aún impera en la mayoría de los centros educativos por una cultura de la colegialidad y el apoyo mutuo. La colegialidad que necesita- mos no es lo opuesto a la individualidad. Ante los retos educativos de nuestro tiem- po, es cada vez más importante romper el tradicional aislamiento del profesor en su aula, así como la separación entre la escuela y su entorno. Es necesario trabajar desde la formación inicial, los periodos de induc- ción profesional y el desarrollo profesional continuo por una cultura de la colaboración docente, el liderazgo distribuido, el trabajo en redes y la implicación de toda la comunidad. La única manera de atender al reto de la diversidad es con diversidad. Una educación de calidad y adaptativa no puede surgir de la simple suma de las decisiones de los docen- tes y otros profesionales, sino que requiere un proyecto educativo compartido que nos lleva al nivel y el ámbito del centro y a su proyecto. (Fernández-Enguita, 2018). Tradi- cionalmente la escuela ha dado respuestas colectivas (iguales para todos) basadas en el trabajo individual de los docentes. Ahora debe dar respuestas individualizadas desde el trabajo colectivo de equipos docentes. Parafraseando el decreto de 29 de septiem- bre de 1931, tan urgente es hoy «crear» escuelas que asuman esta nueva cultura escolar, como «crear» los maestros que impulsen y sostengan esa cultura, desde una concepción de la profesión basada en la colaboración y el apoyo mutuo. No hay manuales, ni cursillos para ser un buen docente. Llegar a serlo es un proceso largo, altamente contextual, lleno de incer- tidumbre y conocimiento tácito. El tema es todo menos sencillo.
  • 11. 70 >> Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 Especial Profesión Docente Barber, M. y Moursehd, M. (2007). How the world’s best-perfor- ming school systems come out on top. Mckinsey Obtenido de https:// www.mckinsey.com/industries/social- sector/our-insights/how-the-worlds- best-performing-school-systems- come-out-on-top Bolívar, A. (2000). Los centros es- colares como comunidades. Revisan- do la colegialidad. Revista Española de Pedagogía. Año LVIII, nº 216, ma- yo-agosto 2000, 253-274. Obtenido de http://reunir.unir.net/bitstream/ handle/123456789/4356/LosCen- trosEscolaresComoComunidades. pdf?sequence=1 Bolívar, A., Domingo, J., Escu- dero, J.M., Rodrigo, J. (2007). El centro como contexto de innovación. Obtenido de https:// www.researchgate.net/publica- tion/277311548_1505_Bolivar_Do- mingo_Escudero_y_Rodrigo_El_Cen- tro_como_lugar_de_Innovacion Bolívar, A. y Bolívar-Ruano, R. (2016). Individualismo y comunidad profesional en los establecimientos escolares en España: limitaciones y posibilidades. Educ. rev. no.62 Curitiba Oct./Dec. 2016. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0104- 40602016000400181&lng=en&nrm =iso&tlng=es Darling-Hammond, L. y McLaughlin, M.W (2004). Políticas que apoyan el desarrollo profesional en una época de reforma. Profesora- do, revista de currículum y formación del profesorado 8 (2) 2004 Darling-Hammond, L., Hyler, M. E. y Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institu- te. Obtenido de https://learningpo- licyinstitute.org/sites/default/files/ product-files/Effective_Teacher_Pro- fessional_Development_REPORT.pdf Fernádez-Enguita, M. (27/01/2017). El error McKinsey. Obtenido de http://blog.enguita. info/2017/01/el-error-mckinsey.html Fernández-Enguita, M. (2018). Más escuela, menos aula. Madrid. Morata. Feiman-Nemser, S. (2001). From preparation to practice. Designing a continuum to strengthen and sustain teacher. Teachers College Record. Vol. 103, Nº6, December 2001. Pp.1013-1055 Fullan, M. y Hargreaves, M. (1996). La escuela que queremos. 1996. Hargreaves, A. y Lo, L.N.K. (2000). Una profesión paradójica: la docencia al comenzar el siglo en UNESCO. El profesionalismo en la enseñanza en Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada Vol. XxX, no 2, junio 2000. Obteni- do de http://www.ibe.unesco.org/ sites/default/files/resources/pros- pects-114_spa.pdf Hargreaves, A. y Shirley, D. (2009). The fourth way: The inspi- ring future for educational change. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid. Morata Harris, A. (2002). School Impro- vement. What’s in It for Schools? Routledge. London Imbernón, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesora- do. Obtenido de http://www.ub.edu/ obipd/docs/claves_para_una_nue- va_formacion_del_profesorado._ imbernon_f.pdf Imbernón, F (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Imbernón, F. (2017): Ser docente en una sociedad compleja. Barcelo- na. Grao Imbernón, F., Gimeno Sacristán, J., Rodríguez Martínez, C. y Sured, J. (2017). El profesorado, su formación y el trabajo educativo. Obtenido de https://porotrapoliticaeducativa. org/2017/11/07/el-profesorado-su- formacion-y-el-trabajo-educativo/ Johnston, J. y Ryan, K. (1983). Research on the Beginning Teacher: Implications for Teacher Education, en: K. Howey y W. Gardner (eds.). The Education of Teachers, New York, Longman, 1983. Marcelo, C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Revista Iberoamericana de Educación. Número 19. Formación Docente. Obtenido de https://rieoei. org/historico/oeivirt/rie19a03.htm Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Cono- cimiento. Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 (2001) 531- 593. Obtenido de http://revistas.ucm. es/index.php/RCED/article/viewFile/ RCED0101220531A/167 49Revista Marcelo, C. (2007). Empezar con buen pie: inserción a la enseñanza para profesores principiantes. Revis- ta Docencia Nº 33, Año XII, Colegio de Profesores de Chile, Diciembre 2007. Obtebnido de http://www. oei.es/historico/noticias/spip. php?article2470 Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 13. Nº 1, 2009. Obtenido de https://www.ugr. es/~recfpro/rev131ART1.pdf MECD/Eurydice (2015). La profe- sión docente en Europa. Prácticas, percepciones y políticas. Obtenido de https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/d/20609/19/0 Mewborn, D. y Tyminski, A. (2006). Lortie’s Apprenticeship Of Observation Revisited. For the Learning of Mathematics 26, 3 (Nov- ember, 2006). Obtenido de https:// flm-journal.org/Articles/79737B7EDE 7A641EB5A27DAE448B65.pdf Miranda Martín, E (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002. Obteni- do de http://www.ugr.es/~recfpro/ rev61ART5.pdf Para saber más
  • 12. Cuadernos de Pedagogía >> n.º 489_2018 >> 71 Especial Profesión Docente Monarca, H. y Fernández-Gonzá- lez, N (2016). El papel de la inspec- ción educativa en los procesos de cambio. Cad. Pesqui. vol.46 no.159 São Paulo Jan./Mar. 2016. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0100- 15742016000100212#B2 Montero Mª. L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambian- te: el papel clave de la formación inicial en VV.AA. Comentarios a los informe Eurydice y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340. Mayo-agosto 2006, pp. 66-86. Obtenido de http://www. revistaeducacion.mec.es/re340/ re340_03.pdf Montero Mª.L. y Gewerc A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 56, Artíc. 3, 31-01-2018. Obtenido de http://www.um.es/ead/red/56/mon- tero_gewerc.pdf Murillo J. y Krichesky G. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Efica- cia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. Obtenido de https://www. uam.es/personal_pdi/stmaria/jmuri- llo/arts/reice/vol13num1_art5.pdf OCDE (2009). Los docentes son im- portantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. Obtenido de http://www.waece.org/enciclope- dia/2/Los%20docentes%20son%20 importantes.pdf Vaillant, D. (2005). Formación de Docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro. Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner. New York: Basic Books. Veenman, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research Summer, 1984, Vol. 54, No. 2, Pp. 143-178 Wong, H. (2004). Induction pro- grammes that keep new teachers teaching and improving. National Association of Secondary School Principal, NASPP Bulletin, 88(638), 41-59. Obtenido en http://newtea- cher.com/pdf/Bulletin0304Wong.pdf Para saber más