SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
1
carbuser@yahoo.com
PRODUCCION DE HORTALIZAS
ORGANICAS EN BARBACOAS O
CANTEROS
Por
CARLOS A. BUSTAMANTE SERRANO
Ingeniero Agrónomo – M.Sc.
SANTA MARTA - 2006
2
carbuser@yahoo.com
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS O
CANTEROS
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CAPITULO 1:
Generalidades de la Producción de Hortalizas Orgánica en Barbacoas
Y Canteros
Linea de producción
La solucion nutritiva
Generalidades de las hortalizas.
Valor Alimenticio de las Hortalizas
Clasificacion de las Hortalizas
Clasificacion de las Hortalizas según la parte comestible de la
planta
Clasificacion de las Hortalizas según el medio de conservación
Clasificacion de las Hortalizas según el color
Sistema de producción de hortalizas en barbacoas y canteros.
Que es una barbacoa.
Que es un cantero.
Ventajas de la producción de hortalizas en barbacoas y canteros.
CAPITULO 2:
Como construir las barbacoas y canteros.
Ubicación de las Barbacoas y Canteros
Tamaño o Dimensión
Como se construyen las Barbacoas y Canteros.
Calculo del numero de bloques
Calculo del volumen de tierra para llenar los Canteros
Preparación del Relleno.
Calculo del numero de Canteros que se pueden construir en un
terreno determinado.
implementación necesarias o Herramientas.
3
carbuser@yahoo.com
CAPITULO 3:
Etapas para la producción de hortalizas en barbacoas y canteros.
Desinfección de las barbacoas y canteros.
Tratamiento con agua caliente.
Solarizacion.
Como se desinfecta un suelo mediante solarizacion.
Re uso de las barbacoas y canteros.
Siembra
Siembra directa
Siembra en semillero o almacigo para transplante.
Variedades, forma y densidad de siembra, ciclo y rendimiento.
Calendario de Hortalizas y Verduras.
Tabla de compatibilidad de cultivo de Hortalizas.
Kilos de semilla necesarios por hectárea para siembra directa en
almacigo y numero de semillas en 10 gr.
Variedades, distancias de siembra, forma de siembra, ciclo y
rendimiento de algunos cultivos horticolas.
Dias de aparicion de las plántulas a diferentes temperaturas del suelo
de semillas plantadas.
Profundidad de las raices de las Hortalizas.
Fertilización.
Composición aproximada de sustancias fertilizantes.
Guia de requerimientos en fertilizantes nitrogenados por hortalizas.
Aportes medios de NPK (kg/Ton) de diversas fuentes organicas.
Formulas de fertilizantes recomendados para algunos cultivos
Abonos organicos.
Beneficio del uso de abonos organicos
Estiércol
Guano de isla
Lombricompuesto.
La producción de lombricompuesto.
Compost.
Efectos del compostaje en el suelo.
El proceso de compostaje.
Consideraciones a tener en cuenta.
Aplicación del compost.
Compost mejorado o fosfocompost.
4
carbuser@yahoo.com
Requerimientos de compost por cultivos
Abonos verdes.
Importancia de los abonos verdes.
Ventajas de la incorporación de los abonos verdes al suelo.
Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes.
Características deseables de los abonos verdes.
Mezcla de cultivos para abonos verdes.
Descomposición de los abonos verdes.
Riegos.
Riego por microjet
Control de malezas.
Control de plagas y enfermedades.
Enfermedades del cultivo de hortalizas por hogos, bacterias y virus.
Imágenes de plagas, enfermedades y fisiopatias de las hortalizas.
Cultivos de hortalizas, plagas, enfermedades, daños y su control.
Generalidades de cómo prevenir y curar plagas y enfermedades.
Lucha biológica de plagas.
Insecticidas naturales.
Funguicidas naturales.
Plantas que repelen plagas.
La alelopatia en el control fitosanitario.
Fisiopatias o trastornos de las hortalizas.
Fisiopatias en cultivos horticolas.
Exceso de agua
Falta de riego
Sombra.
Insolación excesiva
Ola de calor
Cambios bruscos de temperatura
Heladas
Humedad ambiental
Viento
Granizo
Nieve
Carencia de Nutrientes.
Nitrogeno
Fosforo
Potasio
Calcio
5
carbuser@yahoo.com
Magnesio
Azufre
Hierro
Exceso de nitrogeno
Exceso de estiércol
Subsuelo malo
Suelo salino
Regar con agua salina
Daños en raices por labrar
Tratamiento fitosanitario mal realizado
Contaminación del suelo
Fisiopatias en fresas y fresones
Fisiopatias en solanaceas
Fisiopatias en hortalizas aprovechables por sus hojas.
Plantas parasitas.
CAPITULO 4:
Estimación de los costos para instalar barbacoas y canteros.
Estimación de los costos para instalar un cantero.
Estimación de los costos para construir una barbacoa con bloques.
Bibliografía.
PRESENTACION
6
carbuser@yahoo.com
Las prácticas de horticultura orgánica mediante el sistema de producción en
barbacoas o canteros ampliamente se pueden utilizar por los pequeños
productores del campo y los agricultores urbanos. El término horticultura
orgánica, se puede identificar con el término agricultura orgánica; sólo que
en este caso cuando se emplea la palabra horticultura, se refiere a los
cultivos hortícola representados básicamente por hortalizas tales como
vegetales de frutos, la gran diversidad de vegetales de hojas, raíces y
tubérculos, legumbres, condimentos, plantas medicinales y frutas, entre
otros que componen los cultivos de la huerta casera. El término se adopta
en este caso para identificar el cultivo orgánico de hortalizas bajo diferentes
modalidades de instalaciones o tipos de huertos.
Se puede asociar entonces al cultivo de vegetales para diferentes fines a
través del uso de prácticas de agricultura orgánica, como un sistema de
agricultura sostenible en el que están presentes sus atributos
fundamentales.
La horticultura orgánica practicada mediante los sistemas de producción en
barbacoas o canteros en campos y predios urbanos es en muchos casos
uno de los mas significativos de la horticultura orgánica.
La producción vegetal en las condiciones antes mencionadas es compatible
con el uso de prácticas de agricultura orgánica por las cuales se puede
prescindir de los agroquímicos y de procedimientos que conllevan al
deterioro del ambiente. La horticultura orgánica a través del cultivo de
vegetales bajo distintas modalidades es por lo tanto un sistema sostenible
de producción.
La producción vegetal bajo las distintas modalidades de explotación es
parte componente de la seguridad alimentaria de cualquier comunidad. La
producción de alimentos por métodos de cultivo orgánico, permite obtener
alimentos más sanos y libres de residuos tóxicos que puedan dañar la salud
humana ya sea directa o indirectamente.
La huerta casera en barbacoas o canteros no sólo es un aporte significativo
a la alimentación de la familia, sino que también puede generar ingresos.
Ahora bien si su huerta es una huerta orgánica, seguramente estará
ofreciendo a la familia alimentos de mayor calidad biológica y libres de
agentes nocivos para la salud, además de que sus excedentes serán mejor
aceptados por aquellos consumidores que ya hayan incorporado a su
cultura el consumo de productos ecológicos, lo cual, a los efectos del
7
carbuser@yahoo.com
mercado puede significar sobreprecios a sus producciones.
Sobrarían fuentes para citar si se tratara de demostrar la existencia de un
mercado creciente para los productos orgánicos fundamentalmente en los
países de Europa y Norteamérica. A este hecho hay que añadir las cada vez
más crecientes restricciones sobre los residuos químicos permitidos en
productos agrícolas para su exportación a esos mercados.
Ahora bien no es menos cierto que en la mayoría de los países en vías de
desarrollo y en una gran parte de los países latinoamericanos todavía el
mercado interno de productos ecológicos no recibe los incentivos que
justamente requieren, por lo que la factibilidad de la implementación de la
horticultura orgánica pudiera ser cuestionada por el hecho de no contar con
los sobreprecios necesarios.
Sin embargo el análisis requiere el punto de vista de la reducción de
insumos de alto costo como son los agroquímicos que representa para el
agricultor y que para desarrollar ese mercado diferenciado se requiere
precisamente que el agricultor propiamente vaya estableciendo las
diferencias.
Además probadas estrategias pueden contribuir a paliar los inconvenientes,
entre ellas, la diversificación, las asociaciones de productores, las
estrategias de mercado, etc.
Ante los cambios que se avecinan como resultado de la llamada
globalización neoliberal, los agricultores deben prepararse no solo
atendiendo a las predicciones astrológicas o de los macroeconomistas, sino
también utilizando la inteligencia y los recursos a su alcance: por ejemplo la
sustitución - reducción de insumos que significa reducción de costos, la
diversificación y desarrollo de fincas integrales que reduzcan la dependencia
y amplíe oportunidades.
CAPITULO 1:
8
carbuser@yahoo.com
GENERALIDADES DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGANICAS
EN BARBACOAS Y CANTEROS
La producción de hortalizas orgánicas en barbacoas y canteros es un
sistema productivo aplicado en áreas marginales, o de poca producción,
donde lo que impera es el trabajo del núcleo familiar, y su meta es no solo el
autoabastecimiento; sino, la producción a pequeña y mediana escala.
Es una alternativa para el autoabastecimiento familiar con alimentos de
calidad a bajo costo. Es Un sistema distinto de mejorar la calidad de vida.
Es un método práctico y sencillo de producir ingresos con el aporte del
trabajo familiar y los recurso disponibles
El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene los siguientes
objetivos Generales:
Lograr el autoabastecimiento familiar con alimentos orgánicos de
primera calidad y bajo costo.
Procurar ingresos en efectivo con la participación de toda la familia.
Mejorar el nivel de vida de la comunidad incorporándolos a la
producción de alimentos orgánicos sanos e inocuos.
Desarrollar una empresa familiar que puede crecer y extenderse en el
tiempo
El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene los siguientes
objetivos Específicos:
Aplicar técnicas de ambiente mejorado para lograr altos rendimientos
en el cultivo de hortalizas, con un medio enraizante especial, nutrición
controlada, y óptimo manejo del suelo, de la planta y del ambiente.
Capacitar a la familia de los medios suburbanos y rurales en la
producción de alimentos de alta calidad, con los recursos disponibles
de suelo y mano de obra.
Producir ingresos equivalentes a un salario mínimo, por lo menos,
mediante la venta de excedentes de frutas y hortalizas en los
mercados populares.
Este modelo de producción de Hortalizas organicas en barbacoas o
9
carbuser@yahoo.com
canteros tiene condiciones indispensables tales como:
Aceptar el asesoramiento técnico de personal especializado.
Disponer de espacios mínimos de 20 a 1000 m” para instalar las
barbacoas o canteros.
Vocación de trabajo en equipo para cultivar la tierra con su grupo
familiar.
Tramitar y utilizar el financiamiento necesario ofrecido por el sector
oficial.
El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene un Plan de manejo y
métodos de producción:
Se trata de cultivar plantas con un máximo aprovechamiento del espacio
disponible, a “cielo abierto”, usando como suelo o medio enraizante alguno
de los sustratos existentes en cualquier comunidad suburbana; entre otros:
arena fina o grava de río, concha de arroz, fibra de coco, lombricompuesto,
champiñonasa y aún en agua sola, como el caso de los cultivos
hidropónicos.
Son técnicas de producción ampliamente comprobadas en los centros de
investigación agrícola y aplicadas por los servicios de extensión para lograr
el desarrollo socioeconómico de las comunidades más deprimidas y
fomentar el empleo de la mano de obra familiar. Su uso con una
planificación eficaz, conduce a una empresa económicamente muy rentable
, donde el agricultor decide cuanto dinero quiere ganar, con solo agregar las
líneas de producción
En nuestro caso desarrollaremos el ejemplo con cultivos de tomate,
pimentón y ají dulce; usando arena fina de río como medio enraizante, riego
permanente por microjet o por “chorrito” que incluye una solución nutritiva
(fertilizantes) la cual se repone y recuperan sus excedentes con cierta
frecuencia. Bajo este sistema no hay malezas que compitan con el cultivo,
no se utilizan pesticidas contaminantes, los costos de producción son muy
bajos y la producción de alta calidad.
Se manejan de manera distinta cultivos de frutos (tomate, pimentón, ají) de
hojas (lechuga, repollo, espinaca, perejil), raíces, tubérculos o bulbos
(zanahoria, remolacha, cebolla, cebollín, rábano) y plantas de bejuco o
cucurbitáceas (pepino, calabacín, melón).
10
carbuser@yahoo.com
Línea de Producción:
En tambores plásticos o metálicos de 200 lts, cortados longitudinalmente, se
empata una canaleta, cuyo largo dependerá de las dimensiones y
facilidades del sitio; con un tubo de media, pulgada fijado en su interior para
suministrar un riego permanente que sube por capilaridad. Finalmente se
llena con arena de río. Los excedentes de agua de riego con abono se
recogen al final de las canaletas o líneas de producción, en pailas de 20 lts.,
para ser devueltas al tanque original que debe estar en la parte más alta del
sistema.
La solución nutritiva:
En el agua de riego se aplica una solución nutritiva que contiene las
cantidades necesarias de Nitrógeno (N), fósforo (P205), Potasio (K20),
calcio, magnesio, azufre y una mezcla de micro elementos , que se aplicará
unas 10 veces durante el ciclo de producción, aproximadamente 85 a 100
días, dependiendo del cultivo.
GENERALIDADES DE LAS HORTALIZAS
11
carbuser@yahoo.com
Las hortalizas forman parte de la dieta básica en la alimentación humana
por su valor nutritivo en vitaminas, carbohidratos, minerales y
oligoelementos indispensables en la dieta alimentaría de los seres
humanos.
En Colombia e consumo de hortalizas es alto y se incrementa en la medida
en que aumenta la población.
En vista de que la necesidad de estos alimentos cada vez mayor, se hace
indispensable la creación de un sistema de producción más sencillo y rápido
de prácticas como es el uso de barbacoas o canteros.
Este sistema le permite al pequeño productor y a la gente en general a
producir hortalizas no solo para su consumo sino para obtener ingresos
adicionales que le permitan aliviar su subsistencia.
El origen de este sistema es casi desconocido, en Venezuela se practica
mucho en el estado Zulia, en la península de Paraguaná, en la isla de
Margarita. Se cree que fue introducido por los españoles en la época de la
colonia en el occidente Venezolano.
Esta información va dirigida a pequeños agricultores, amas de casa,
escuelas, centros educativos urbanos y rurales, con el fin de que produzcan
hortalizas en una forma fácil y sencilla a la vez les sirva de distracción
familiar.
Valor Alimenticio De Las Hortalizas
12
carbuser@yahoo.com
Las hortalizas son una parte muy importante de la dieta. Casi todas son
ricas en caroteno y vitamina C y contienen importantes cantidades de calcio,
hierro y otros minerales. Su contenido de vitaminas B generalmente es
pequeño. Por lo general, suministran sólo un poco de energía y muy poca
proteína. Una gran proporción de su contenido consiste en residuo no
digerible, que agrega volumen o fibra a las heces.
Las hortalizas que se cultivan en el hogar y en las huertas escolares pueden
ser una fuente valiosa de alimentos para la familia y la escuela, y hasta una
contribución nutricional importante en la ingestión de micronutrientes. Las
huertas caseras se pueden cultivar con mano de obra familiar y la
participación de mujeres y niños. Por lo tanto, es importante que la mayoría
de los hogares rurales y virtualmente cada escuela, dedique más tiempo al
cultivo de hortalizas.
Una huerta comunitaria cercana a la fuente de agua de la aldea, es con
frecuencia un anexo útil para las huertas caseras de los propios residentes.
En las ciudades, aún el pedazo más pequeño de tierra detrás de la casa,
puede producir, con ayuda de agua sobrante, un valioso suministro de
hortalizas durante todo el año.
La adjudicación de lotes para cultivar hortalizas merece una seria
consideración por parte de los concejos municipales y otras autoridades
urbanas. Incluso la gente que vive en apartamentos podría cultivar ciertas
variedades en macetas dispuestas en sus terrazas
Clasificación de las Hortalizas
Clasifican de las hortalizas según la parte comestible de la planta:
1. Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, guindillas, calabaza.
2. Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.
3. Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia,
escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de
bruselas. Tallos jóvenes: Espárrago.
4. Flor: Alcachofa, coliflor.
5. Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes.
6. Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.
13
carbuser@yahoo.com
Clasificación de las hortalizas Según el medio de conservación:
7. Hortalizas frescas: Se venden a granel o envasadas.
8. Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas
propiedades que frescas.
9. Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el
agua.
Clasificación de las hortalizas Según el color:
10. Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan
pocas calorias y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza
en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el
calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de
la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola, repollo,
achicoria, berro, acelga y espinaca.
11. Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en
caroteno, sustancia que favorece la formación de vitamina A. El
caroteno se aisló por primera vez a partir de la zanahoria ,
hortaliza a la que debe su nombre.
12. Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno
pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.
14
carbuser@yahoo.com
SISTEMAS DE PRODUCCION
DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS Y CANTEROS
La mayoría de las hortalizas se pueden cultivar por los sistemas de huertas
caseras, huertas organizas, biointensivas, periurbanas, familiares, etc. De
forma fácil para su propio consumo y vender los excedentes de producción.
El sistema de Barbacoas o Canteros permite el mejor desarrollo de las
plantas, altos rendimientos y un mejor control y manejo de cultivos, ya que
los sustratos utilizados evitan problemas de suelos como es la salinidad y
nos permite una fertilización orgánica controlada.
QUE ES UNA BARBACOA
La barbacoa se considera como un sistema de producción forzado de
hortalizas en una infraestructura de forma rectangular, construida en
bloques, madera u otros materiales y que esta elevada del suelo utilizando
para su soporte, soportes de cemento o madera. Estas Barbacoas se llenan
con un sustrato compuesto por arena, estiércol o compost o
lombricompuesto o Champiñonasa y tierra en proporciones que dependen
del tamaño de la barbacoa.
15
carbuser@yahoo.com
Las barbacoas se construyen a una altura de 80cm del suelo para facilitar
las labores de manejo del cultivo.
QUE ES UN CANTERO
Los Canteros también son llamados barbacoas en el suelo, son estructuras
que se parecen y destinadas a los mismos fines que las barbacoas
propiamente dichas, se construyen también con bloques, madera u otros
materiales, pero directamente sobre el suelo y no elevadas. Esto da como
ventaja un abaratamiento en los costos de instalación y facilidad en la
construcción del cantero.
VENTAJAS DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN BARCOAS Y
CANTEROS
Los sistemas de Barbacoas o Canteros presentan ciertas ventajas,
particularmente en aquellas zonas donde se presentan problemas de clima,
agua y calidad de los suelos allí existentes.
Dentro de los puntos considerados a favor de estos sistemas de producción
tenemos:
1. Permiten el aprovechamiento de aquellos suelos con limitaciones
para cultivo de hortalizas, como la salinidad, acidez que son muy
arcillosos y compactados.
2. También es posible la utilización de agua para riego con un
contendido de sales relativamente alto.
3. Estas estructuras (barbacoas o canteros) pueden distribuirse y ubicar
muy fácilmente, aun en aquellos suelos quebrados o de laderas.
4. Ocupan áreas relativamente pequeñas, y pueden ser manejadas por
16
carbuser@yahoo.com
cualquier miembro del grupo familiar.
5. De acuerdo a la aplicación del riego a través de un determinado
sistema eficiente, hay un ahorro sustancial de agua.
6. Se obtienen hortalizas frescas y de excelente calidad en forma
permanente para la familia.
7. Son una fuente de ahorro para la familia, ya que no hay que
comprarlas.
Es importante saber que el sistema de producción en Barbacoas o Canteros
se justifica únicamente para aquellos sitios en donde la calidad de los
suelos es mala.
CAPITULO 2:
COMO CONSTRUIR LAS BARBACOAS Y CANTEROS
Las Barbacoas o Canteros se construyen siguiendo las siguientes
recomendaciones:
a) Lugar donde se va a construir.
b) Tamaño de la estructura.
c) Materiales necesarios.
A continuación, orientamos sobre estos aspectos a seguir:
1. Ubicación de las Barbacoas y Canteros: las barbacoas o Canteros
se ubican en terrenos donde se pueden construir fácilmente y deben
reunir las siguientes condiciones:
a) Deben estar ubicados cerca de una fuente de agua y de la casa
del agricultor.
b) Se recomienda ubicarlos en una parte alta para evitar el
encharcamiento en épocas lluviosas.
c) Se aconseja que el lugar tenga buena iluminación y ventilación.
d) Obligatoriamente deben protegerse contra los animales
domésticos y de los vientos. Por tal razón se debe cercar el
huerto, cuando hay problemas de este tipo.
e) No se deben construir las Barbacoas o Canteros cerca de
fábricas que emitan gases o desechos nocivos para las
hortalizas, especialmente las de hoja. Como lechuga, col,
17
carbuser@yahoo.com
espinaca, repollo, cebollas, etc. Tampoco cerca de caminos
polvorientos y con mucho trafico, ya que el polvo desmerita la
calidad de las hortalizas.
f) El suelo debe tener un buen drenaje interno preferiblemente, lo
que significa que la mezcla del relleno debe tener una
proporción adecuada de arena para facilitar la eliminación del
exceso de agua.
g) El sitio donde se encuentran ubicadas las Barbacoas o
Cantaros, libres de malezas que ya estas son hospederos de
plagas y enfermedades.
h) Se deben evitar los sitios demasiado húmedos para prevenir el
ataque de enfermedades.
i) Las Barbacoas o Canteros se deben orientar de este a oeste por
su parte mas larga si las condiciones de luz, espacio y
ventilación lo permiten. De esta manera las plantas reciben luz
solar todo el día.
j) Para países comerciales, se recomienda ubicar cerca de los
mercados las Barbacoas o Canteros.
2. Tamaño: El tamaño de las Barbacoas o Canteros no tienen reglas
fijas en el establecimiento de sus dimensiones ya que depende del
tamaño del terreno que se va a utilizar para la explotación, la facilidad
de manejo , los recursos con que se cuenta y el fin a que se
destinara (hogar, escuela, o comercial). Generalmente las
dimensiones de las Barbacoas o Canteros varían dependiendo del
propósito de la explotación a la cual le dedicara el agricultor .
Cuando es para consumo familiar, las dimensiones son de 3 – 6 mts
de largo por 1.20 mts de ancho aproximadamente. Cuando la
explotación es escolar, se puede aumentar el tamaño a 15 mts de
largo y 1 mts de ancho. Cuando es para explotación comercial, las
dimensiones pueden ser de 15 – 20 mts de largo y el acho de 1.20
-1.30 mts.
Con anchuras mayores de 1.30 mts, las labores de manejo se hacen
mas difíciles, como son la siembra, el riego, el control de malezas,
plagas y enfermedades y también la cosecha.
La profundidad mas adecuada para las Barbacoas o Canteros es de
18
carbuser@yahoo.com
30 - 40 cms, a ras del borde de las camas. Siempre se debe dejar un
espacio de 1 MT entre Barbacoas o Canteros, para facilitar el manejo
de cultivo.
3. Como se construyen las Barbacoas y Canteros: Los pasos que se
deben tener en cuenta para la construcción de las Barbacoas o
Canteros son las siguientes:
a) Trazar con estacas y pita la dimensión de las Barbacoas o
Canteros es una forma adecuada en el sitio definitivo.
b) Materiales como bloque, tablas, u otro material cuya cantidad
depende de la dimensión de la explotación y del número de
Barbacoas o Canteros. La dimensión más común en los bloques
es de 40 cms de largo, 15 cms de ancho y 20 cms de alto.
c) Sustrato de relleno: es otro material que se utiliza para rellenar
las camas. Se utiliza preferiblemente tierra suelta arenosa
mezclada con abono orgánico o lombricompuesto o estiércol de
ganado, compost.
La mezcla se prepara en las siguientes proporciones 2 partes de
tierra por una de estiércol o lombricompuesto. Para que las
semillas no sufran daño alguno se debe asegurar que el
estiércol o sustrato este bien curado (sin calor, sin olor).
Cuando se tienen esos materiales, se procede a la construcción
de las Barbacoas o Canteros así:
Se excava una zanja de 5 cms de profundidad del ancho del
material a utilizarse en la pared del cantero. Si es de bloque, se
echa un poco de mezcla de cemento con arena en la zanja de
tal forma que sirva de base a los bloques. Si las paredes del
cantero son de tablas una vez colocadas en forma vertical en la
zanja, hay que apuntalarlas mediante estacas o soportes.
La profundidad del cantero debe ser de unos 30 – 40 cms, con
el fin de obtener un buen desarrollo de las raíces de las
hortalizas.
Si es con bloques se deben colocar dos hileras para alcanzar la
altura adecuada. Si el terreno sobre el cual se instala el Cantero
19
carbuser@yahoo.com
tiene un exceso de sales o es muy compacto, pesado, se
recomienda añadir sobre el mismo una capa de piedra picada o
granzón para reparar el material de relleno de la superficie del
terreno. Por medio de este se consigue un buen drenaje y se
impide el ascenso de las sales desde el terreno hacia el
material de relleno o sustrato. Si los bloques se pegan con
cemento, se le deben hacer orificios en la parte inferior para
eliminar el exceso de humedad en el Cantero.
4. Calculo del numero de bloques: Para poder calcular el numero de
bloques que se necesitan para construir un Cantero de una sola
hilada de bloques de 15 mts cuadrados; es decir 12.5 mts de largo
por 1.2 mts de ancho. Utilizando bloques de 0.4 x 0.2 x 0.1 mts. Para
saber cual es la cantidad que se requiere, se procede de la siguiente
manera:
a) Divida el largo de cada bloque. Para nuestro ejemplo son: 12.5
m / 4 m = 31 bloques.
20
carbuser@yahoo.com
b) Como el Cantero lleva dos hileras paralelas de bloques a lo
largo, multiplique entonces el resultado anterior por dos (2); es
decir, 31 x 2 = 62 bloques.
c) Divida el ancho del Cantero entre el largo de cada bloque. Para
este caso 1.2 mts / 0.4 mts = 3 bloques.
d) Como son dos (2) hileras a lo ancho, multiplique 2 x 3 = 6
bloques.
e) En total para la construcción del Cantero se necesitan:
62 bloques para la parte larga.
+ 6 bloques para la parte ancha.
68 bloques para todo el Cantero.
Previniendo que algún bloque se quiebre, se recomienda comprar 70
bloques.
5. calculo del volumen de tierra para llenar los Canteros: Para el
cálculo del volumen de tierra y estiércol o abono orgánico se procede
de la siguiente manera:
a) Se debe multiplicar entre si, las tres dimensiones del Cantero
para obtener así el volumen total del sustrato. Para el caso del
ejemplo anteriormente mencionado seria: 12.5 mts de largo x
1.2 mts de ancho x 0.30 mts de profundidad, tendríamos 4.5 mts
cúbicos de sustrato.
b) Como la relación entre la tierra y el estiércol es de 2: 1, quiere
decir que las 2/3 partes de la mezcla son de tierra y una tercera
parte (1/3) es de estiércol. Entonces para obtener el volumen de
tierra requerido, multiplique el volumen del Cantero por las 2/3
partes de tierra. Continuando con el ejemplo seria lo siguiente:
4.5 m³ x 2/3 = 3 m³. o sea que se necesitan tres metros
cubiertos de tierra.
c) Para el cálculo del volumen de estiércol que se necesita, reste el
volumen de tierra al volumen total del Cantero. En el ejemplo:
4.5 m³ - 3 m³ = 1.5 m³ de estiércol que se necesitan.
Preparación del relleno:
El relleno del Cantero debe estar bien preparado, bien mullido,
21
carbuser@yahoo.com
suelto, poroso y preferiblemente con un alto contenido de
materia orgánica y bien drenado, para así evitar el
encharcamiento de este. De ahí que se debe nivelar bien el
suelo, con implementos adecuados como el rastrillo o el azadón.
Como se explico antes, el suelo para la siembra se prepara
mezclando dos partes de arena con una parte de estiércol.
Sin embargo, cuando se tiene tierra porosa con alto contenido de
materia orgánica y bien drenado se puede reducir la proporción
del estiércol. No es conveniente usar como relleno tierra pesada
y con contenidos altos de sales.
d) Cuando se utiliza bloque se requiere cemento cuando se utiliza
madera se necesitan clavos. Normal mente, con medio saco de
cemento se construye un Cantero con las dimensiones anotadas
anteriormente.
6. Calculo del numero de Canteros que se pueden construir en un
terreno determinado: Cuando se cuenta con una X cantidad de
terreno donde se pueden instalar varios Canteros, es conveniente
saber cual es el número máximo de ellos que se puedan construir.
Esto con el propósito de aprovechar al máximo la superficie del
terreno, hacer una buena distribución de los Canteros, minimizar los
costos de los materiales y facilitar los trabajos de construcción,
transporte, etc.
Este cálculo se puede realizar utilizando el ejemplo siguiente:
Se tiene un terreno de 30 mts de ancho y 40 mts de largo para un
total de 1200 m2. Si se construyen Canteros de 15 m2 y entre ellos
se deja 1 m de separación, tenemos que el área que ocupa cada
Cantero será la siguiente:
(12.5 +1) x (1.2 + 1) = 13.5 x 2.2 = 29.7 m2.
Según este resultado el área ocupada por el Cantero es de 29.7 m2.
Como el terreno tiene una superficie total de 1200 m2, el numero de
Canteros que caben en esa área será de: 1200 m2 = 29.7 m2 = 40.
Lo que quiere decir que en el lote caben 4 Canteros.
HERRAMIENTAS PARA HORTICULTURA
22
carbuser@yahoo.com
7. Implementos necesarios: Para las labores que se deben realizar en
los Canteros, los implementos que se necesitan son los siguientes:
a) Escardillo.
b) Rastrillo.
c) Pico.
d) Pala.
e) Transplantador.
f) Cuerda.
g) Regadera.
h) Estacas.
Es recomendable limpiar los implementos después de usarlos en
labores de suelos y guardarlos en la bodega bajo techo para su
protección contra el sol y las lluvias.
CAPITULO 3: ETAPAS PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN
CANTEROS
a) Desinfección del Cantero.
a.1) Con agua caliente.
a.2) Con solarización.
b) Re uso de los Canteros.
c) Siembra.
d) Variedades, forma y
densidad de siembra, ciclo y rendimiento.
e) Fertilización.
23
carbuser@yahoo.com
f) Riego.
g) Control de malezas.
h) Control de plagas y enfermedades.
i) Precauciones en el uso de productos químicos agrícolas.
A continuación se explicaran las etapas para la producción de hortalizas en
Canteros.
a) Desinfección del Cantero: esta es una práctica recomendada
antes de la siembra para la prevención de plagas y
enfermedades y además malezas. Algunos agricultores realizan
la desinfección utilizando agua hirviendo o caliente, rociando el
suelo del cantero o también quemando paja sobre el suelo. Esta
práctica no es muy eficiente, por eso se recomienda el uso de
altas temperaturas como la solarizacion.
a.1 Tratamiento con agua caliente: Con 50 lts de agua, es
suficiente cantidad para tratar un Cantero de 10 m2. el sustrato
se rocía en forma pareja para que el agua penetre bien el suelo.
Después se la aplicación se cubre el cantero con plástico, para
evitar que la evaporación del agua, después de 3 días, se retira
el plástico y se remueve el sustrato con un rastrillo para que
salgan los vapores. Al día siguiente el Cantero esta listo para la
siembra.
a.2 Solarizacion: Un suelo cultivado reiteradamente aumenta
las poblaciones de hongos que viven en el suelo, de
Nematodos (gusanitos microscópicos que parasitan raíces), de
malas hierbas... Por tanto, cada 3 ó 4 años, se recomienda
desinfectarlo.
Para desinfectar los suelos hay productos químicos, pero existe
un método ecológico de desinfección llamado SOLARIZACIÓN
que ofrece una gran eficacia. Está admitido en Agricultura
Ecológica.
Solarizació
n Solarización
24
carbuser@yahoo.com
Con este m é t o d o ,
podrás desinfectar el suelo antes de sembrar o plantar en la parcela. Su
efecto es sobre:
Hongos del suelo: mata a hongos como Fusarium, Verticillium,
Rhizoctonia, Pythium... que parasitan las raíces.
Nematodos. son unos gusanitos microscópicos que se alimentan de
las raíces de las plantas. Meloidogyne spp. es uno de los Nematodos
más frecuentes y hay datos contradictorios en cuanto a la eficacia de
este método en su control.
Gusanos y otros insectos que viven en el suelo alimentándose de
las raíces.
Muchas hierbas anuales (deja inservibles las semillas), aunque no
controla bien malas hierbas perennes: Cyperus, Cynodon, Portulaca...
Bacterias: acaba con bacterias perjudiciales y aumenta la población
de otras beneficiosas.
La solarización conlleva una elevación del rendimiento del cultivo
posterior, más crecimiento, vigor, más altura, más producción de
flores y frutos... Hay un aumento temporal de más nutrientes
minerales disueltos y materia orgánica soluble.
¿Cómo se desinfecta un suelo mediante solarización?
Hay que realizarlo en verano, cuando hace más calor.
El terreno desnudo se labra con un motocultor y se retiran los restos
25
carbuser@yahoo.com
vegetales y las piedras gruesas que salgan.
A continuación se le da un riego muy abundante que cale bien, que
moje a una profundidad de 40 centímetros.
Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno entre
100 y 200 galgas de espesor).
La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente
enterrados para que no se escape el calor.
En general, se considera necesario dejarlo así, de 4 a 6 semanas
como mínimo. Si no está haciendo mucho calor, deja más tiempo.
Se puede aplicar al aire libre y también en el interior de un
invernadero.
Las plagas y enfermedades disminuirán en el cultivo siguiente.
Quizás a los 3 ó 4 años haya que repetirlo.
Es un método eficaz, sencillo y no contaminante. No es de
desinfección tan fuerte como las fumigaciones químicas, pero es una
alternativa buena y ecológica.
b) Re uso de los Canteros: después de que los Canteros han
sido utilizados con un cultivo, se hace necesario acondicionarlos
de nuevo para la siembra siguiente. Para ello se debe remover y
desmenuzar el sustrato o relleno, fertilizarlo y desinfectarlo de
nuevo como se explico al principio y de esta manera quede listo
par ala nueva siembra.
c) Siembra: El proceso de siembra incluye básicamente la adición
de sustrato en una barbacoa o cantero, la adición de la semilla
dentro del mismo y su cubrición con otro sustrato. El proceso ha
de comenzar con el aporte (por algún medio) de cajas vacías,
sustratos y semillas. Los sustratos son mezclados y
humedecidos adecuadamente, y pasan por acción mecánica o
manual a la caja, se deposita una cantidad de sustrato; este
sustrato es nivelado (creando una cama ideal en la que se
alojará la semilla) y pasa a recibir la semilla, que es depositada
por algún sistema; es mojada, recibe un sustrato inerte que la
cubre; de nuevo es mojada.
26
carbuser@yahoo.com
El mecanismo de mezclar sustratos es muy sencillo. Una vez
aportados los sustratos en la fórmula establecida, se mueven
mediante el uso de herramientas apropiadas y se añade agua.
Hemos de procurar que estos sistemas permitan regular: cantidad
de sustrato por barbacoa o cantero ( mediante calculos de altura y
tiempo de recepción de sustrato ) y humedad del sustrato.
En este sistema debemos buscar : regular la cantidad de sustrato
que se utiliza por barbacoa o cantero y regular la presión con la que
el sustrato se acomoda en las camas.
La limpieza de barbacoas o canteros es el sistema que elimina los
restos de sustrato que quedan adheridos a las cajas de las
cosechas anteriores. Este sistema se realiza mediante cepillos
barredores.
La estación de siembra es sin duda el alma del tren de siembra, y
consiste en colocar la semilla en el seno del sustrato.
El sistema de riegos es el elemento que aporta agua al sustrato y la
semilla. Consiste en una barra con boquillas, en las que se debe
controlar la cantidad de agua y la presión a la que es suministrada.
Por último tenemos que dosificar el sustrato para cubrir las
semillas.
27
carbuser@yahoo.com
para la labor de siembra se pueden utilizar dos procedimientos:
Siembra directa: las semillas se siembran directamente en
el sitio del Cantero donde las plantas crecerán
definitivamente. Por lo tanto las plantas deberán estar
adecuadamente espaciadas. Las distancias de siembra que
se recomienda para cada especie hortícola se indican en el
cuadro # 1. Se recomienda sembrar en cada punto dos o tres
semillas para evitar fallas de plantas en el Cantero.
Posteriormente se ralea y se deja una sola planta en el sitio y
esta debe ser la más vigorosa.
28
carbuser@yahoo.com
Siembra en semillero o almacigo para trasplante: cuando
la siembra se hace por transplante, se debe hacer un
semillero, allí se siembran, nacen y se dejan crecer por un
tiempo. Luego se transplantan al sitio definitivo. Cave anotar
que la siembra en almacigos se debe hacer con una
densidad adecuada. Ejemplo : Tomate : 2 gr. de semilla por
metro cuadrado, Pimentón: 4 gr. semilla por metro cuadrado,
Berenjena: 3 gr. de semilla por metro
cuadrado, Cebolla: 25 gr. de semilla por
metro cuadrado.
El tiempo que duran las planticas en el semillero es variable y
depende del cultivo. En tomate normalmente duran 25 días
en el semillero para luego ser transplantadas. El pimentón
normalmente dura 30 días.
Antes del transplante, se recomienda remojar el semillero
para facilitar el arranque de las planticas ya así no se dañen
las raíces. También es recomendable regar o mojar el
sustrato del Cantero donde se va a transplantar el cultivo con
el fin de facilitar la aclimatación de las planticas después de
transplantadas.
29
carbuser@yahoo.com
d) Variedades,forma y densidad de
siembra, ciclo y rendimiento: las variedades de hortalizas que se
pueden fácilmente cultivar por este sistema son: lechuga, cebolla,
cebollin, rábano, cilantro, perejil, repollo, col, tomate, remolacha,
zanahoria, ajo, pimentón,
etc.
CUADRO No. 1
CALENDARIO DE HORTALIZAS Y VERDURAS
MES E F M A M J J A S O N D
Acelga
Achicoria
30
carbuser@yahoo.com
Ajo
Ajos Frescos
Alcachofa
Apio
Berenjena
Berza o Repollo
Borraja
Brécol
Calabacín
Calabaza
Cardo
Cebolla
Coles de Bruselas
Coliflor
Endibias
Escarola
Espárragos Trigueros
Espárragos Blancos
Espinacas
Hinojos
Judías Verdes
Lechuga
Nabo
Pepino
Pimiento
Puerro
Rábano
Remolacha
Tomate
Zanahoria
31
carbuser@yahoo.com
Cuadro No. 2
TABLA DE COMPATIBILIDAD DEL CULTIVO DE HORTALIZAS
32
carbuser@yahoo.com
CUADRO No. 3
33
carbuser@yahoo.com
KILOS DE SEMILLA NECESARIOS POR HECTAREA PARA SIEMBRA DIRECTA EN
LINEA O EN ALMACIGO Y NUMERO APROXIMADO DE SEMILLA EN 10 GRAMOS
CULTIVOS
Kg por ha
(con buen % de
germinación) (1)
Nº aproximado de semillas
en 10 gr
(2)
Acelga 6 - 8 450 - 500
Apio 1,50 25.000
Arveja 40 - 60 30 - 50
Berenjena 0,50 2.500
Brócoli 0,40 - 0,50 3.200
Cebolla 3 - 5 3.000
Col crespo 0,50 - 0,60 2.800
Coliflor 0,40 - 0,60 3.800
Col rábano 1 - 1,50 2.800
Escarola 4 - 6 6.000
Espárrago 2 - 3 250
Espinaca 10 - 15 900 - 1.200
Espinaca Nva. Zelanda 15 120 - 150
Haba 60 - 80 5
Hinojo 0,50 - 0,60 1.700
Lechuga 2 - 3 8.500 - 9.500
Maíz dulce 12 - 14 40 - 60
Melón 2 - 2,50 190 - 250
Nabo 2,50 - 3 4.500
Perejil 3 - 5 3.800
Pepino 3 - 4 350 - 400
Pimiento 0,90 - 1,20 1.100
Poroto enano 40 - 60 30 - 35
Poroto de rama 50 - 80 17 - 35
Poroto manteca 50 - 80 7 - 25
Puerro 3,50 - 5 4.000
Rabanito 10 - 12 700 - 1.400
Remolacha 8 - 10 550 - 600
Repollo 0,50 - 0,90 2.000 - 3.000
Repollito de Bruselas 0,50 - 0,60 3.000
Sandía 3 - 4 70 - 100
Tomate 0,20 - 0,40 4.000 - 4.500
Zanahoria 3 - 5 7.000 - 8.000
Zapallo 3 - 4 45 - 60
Zapallito de tronco 5 - 6 40 - 65
(1) Varía principalmente con el número de plantas por ha, en relación con el espacio
entre líneas y entre plantas
34
carbuser@yahoo.com
(2) Varía entre variedades y muestras
CUADRO No. 4
VARIEDADES, DISTANCIAS DE SIEMBRA, FORMA DE SIEMBRA
CICLO Y RENDIMIENTOS DE ALGUNOS CULTIVOS HIRTICOLAS
CULTIVOS VARIEDADES DISTANCIA
DE
SIEMBRA
(CM)
FORMA
DE
SIEMBRA
CICLO REDIMIENTO
(Kg. / m2)
Cebollin criolla 20 X 20
o
25 X 25
3 – 4
bulbos
por hoyo
A los 6 días se
realiza el
primer
entresaque
luego se
cosecha cada
mes
4.2
Lechuga *black seeded
simpson,
* grnad
rapido
25 X 25 En
semilleros
en
surquitos
cada 15
cm.
Transplan
te a los
15 días
después.
Cosecha: 29
días después
del transporte.
3 - 4
Rábano *Gigante
carmesí.
*Gigante
mantecoso.
*Scarlet
Globe.
* Red prince –
K – Strain.
15 cm. entre
surcos
A chorro
corrido,
se ralea
dejando 5
cm. entre
plantas.
22 – 27 días
después de la
siembra.
1.4 -1.9
Cilantro Herb
coriander
18 cm. entre
hileras.
3 – 4
semillas
por
hueco.
30 -35 días
después de la
siembra
1 – 1.5
Col Collares vates 40 X 60 Semillero
s en
surquitos
cada 15
cm.
Transplan
120 – 150 días
después de la
siembra.
25.8
35
carbuser@yahoo.com
te a los
20 días.
Perejil Verde común 20 entre
hileras
A chorro
corrido
70 días
después de la
siembra
2.75
Remolacha * Detroit Dark
Red Short Top
* Maravilla
Temprana
* Mesa de
Egipto
30 cm. entre
surquitos.
A chorro
corrido
ralear
dejando 5
– 8 cm.
entre
plantas.
80 – 95 días
después de la
siembra.
2 – 2.5
Zanahoria *Danvers 126
*Royal
Chamtenay
30 cm. entre
surquitos
A chorro
corrido.
Ralear
dejando 5
– 7 cm.
entre
plantas.
90 -95 días
después de la
siembra.
3 - 4
Repollo * wisconsin all
seasons
* Marrion
market Y.R.
*Read Head
Hybrid
40 X 60 Semillero
s en
surquitos
cada 15
cm.
transplant
e a los 60
– 80 días
60 – 70 días
después de la
siembra
3 - 7
CUADRO No. 5
DIAS DE APARICION DE PLANTULAS A DIFERENTES
TEMPERATURAS DEL SUELO, DE SEMILLAS PLANTADAS A UNA
PROFUNDIDAD DE 12 mm (*)
Especie Temperaturas del suelo en ºC
0º 5º 10º 15º 20º 25º 30º 35º 40º
Apio X 57 26 14 9 X X X .........
Arveja ......... 36 13 9 7 6 6 ........ .........
Berenjena ......... .......... ......... .......... 13 8 5 ......... ....
Cebolla 135 31 13 7 5 4 4 12 X
Coliflor ......... .......... 19 10 6 5 4 ........ ......
Espárrago X X 53 24 15 10 11 19 28
36
carbuser@yahoo.com
Espinaca 62 22 12 7 6 5 6 X X
Lechuga 49 15 7 4 3 2 2 X X
Maíz dulce X X 22 12 7 4 4 3 X
Melón ......... .......... .......... ......... 8 4 3 .......... ......
Nabo X X 5 3 2 1 1 1 2
Okra X X X 27 17 12 7 6 6
Pastinaca 171 57 27 19 14 15 32 X X
Pepino X X X 13 6 4 3 3 .........
Perejil ......... .......... 29 17 14 13 12 .......... .....
Pimiento X X X 25 12 8 8 9 X
Poroto X X X 16 11 8 6 6 X
Poroto manteca ......... .......... X 30 18 6 6 X ........
Rabanito ......... 29 11 6 4 3 3 .......... ........
Remolacha ......... 42 17 10 6 5 4 4 ........
Repollo ......... .......... 15 9 6 4 3 .......... .........
Sandía ......... X ......... .......... 12 5 4 3 .......
Tomate X X 43 14 8 6 6 9 X
Zanahoria X 51 17 10 7 6 6 8 X
X Poca o ninguna germinación
.....No probada
(*) Datos compilados por el Dr. J. F. Harrington. Dept. Veg. Crops,
Univ. Cal. Davis. USA.
PROFUNDIDAD DE LA RAIZ DE LAS HORTALIZAS (*)
La profundidad de la raíz de las hortalizas resulta influenciada por el perfil
del suelo. Si existe una capa de arcilla, una capa dura, un estrato
compactado u otras formaciones densas, las raíces no pueden desarrollarse
en su profundidad normal.
Las raíces pueden extraer la humedad de las capas más profundas del
suelo, pero si se repone el suplemento de agua sólo en la capa más
superficial del mismo, el sistema radicular no se desarrollará a la
profundidad normal.
Profundidades características de las raíz de varias hortalizas, cuando no
existen barreras para su penetración en el suelo:
37
carbuser@yahoo.com
CUADRO No. 6
PROFUNDIDAD DE LA RAIZ DE LAS HORTALIZAS
Superficial
(45 a 60 cm)
Moderadamente
profunda
(90 a 120 cm)
Profunda
(más de 120 cm)
Ajo
Brócoli
Apio
Cebolla
Coliflor
Escarola
Perejil
Papa
Maíz
Lechuga
Puerro
Rabanito
Espinaca
Arveja
Berenjena
Acelga
Poroto
Pepino
Remolacha
Pimiento
Zapallos tempranos
Nabo
Zanahoria
Melón
Alcaucil
Batata
Espárrago
Pastinaca
Poroto manteca
Zapallo tardío
Tomate
Sandía
(*) de "Handbook for Vegetable Growers" by J.E. Knott.
e) Fertilización: el abono orgánico (estiércol, Lombricompuesto)
utilizado en la preparación del sustrato del Cantero aporta parte de
los nutrientes necesarios para los cultivos.
38
carbuser@yahoo.com
Sin embargo el propósito fundamental de su incorporación al
sustrato del Cantero es el de mejorar las condiciones físicas del
suelo.
Para complementar la fertilización del sustrato de los canteros se
recomienda aplicar los abonos organicos.
CUADRO No. 7
COMPOSICION APROXIMADA DE SUSTANCIAS FERTILIZANTES
Sustancias Nitrógeno
(N) %
Acido fosfórico
(P2O5) %
Potasa
(K2O) %
Químicos
Nitrato de amonio
Sulfato de amonio
Nitrato de sodio
Urea
Superfosfato simple
Superfosfato triple
Muriato de potasio
33.5
20.5
16.0
42.0 - 46.0
...............
...............
...............
................
................
................
................
16.0 - 20.0
48.0 - 62.0
................
................
................
................
................
................
................
46.0
Orgánicos
Harina de hueso, por vapor
Estiércol de caballo, fresco
Estiércol de vaca, fresco
Estiércol de vaca, seco
Estiércol de gallina, fresco
Estiércol de gallina, seco
Cenizas de madera
Harina de semillas de algodón
Estiércol de oveja, fresco
2.0
0.6
0.5
1.3
1.1
2.8
................
6.0
1.0
22.0
0.3
0.2
0.9
0.9
2.8
0.8
3.0
0.6
................
0.5
0.5
0.8
0.5
1.5
5.0
1.0
0.4
CUADRO No. 8
GUIA DE REQUERIMIENTOS EN FERTILIZANTES NITROGENADOS
POR LAS HORTALIZAS
CULTIVO
Suelos de coloración
oscura
Suelos de coloración
clara
APORTES MEDIOS DE NPK (Kg/t) DE DIVERSAS FUENTES ORGANICAS
39
carbuser@yahoo.com
Kg por ha Kg por ha
Espárrago
Poroto
Remolacha
Repollo
Zanahoria
80
30
50
50
60
100
45
65
65
75
Coliflor
Maíz
Pepino
Berenjena
65
30
30
45
80
45
45
60
Lechuga
Melón
Cebolla
Pastinaca
Arveja
45
30
50
60
45
60
45
65
75
60
Pimiento
Papa
45
60
60
75
Espinaca
Batata
Tomate
Nabo
Sandía
45
30
50
45
30
60
40
65
60
45
1 de "Raising Vegetables" by Ware and McCollum.
CUADRO No. 9
40
carbuser@yahoo.com
De acuerdo a los cultivos se indica en el cuadro # 9 la formula de
fertilización adecuada.
CUADRO No. 9
FORMULAS DE FERTILIZACION RECOMENDADAS PARA ALGUNOS
CULTIVOS HORTICOLAS
FORMULA COMPLETA CULTIVOS
Abonos Organicos o
Lombricompuesto
Lechuga, Repollo, Cilantro, Perejil.
Lombricompuesto, Cal Dolomitica,
Ceniza
Nabo, Rábano, Remolacha,
Zanahoria.
Lombricompuesto, Cal Dolomitica,
Ceniza, Roca Fosforica
Cebolla, Berenjena, Ají, Tomate,
Pimentón.
La cantidad de fertilizantes que se agrega es aproximadamente de 10
kilogramos por metro cuadrado de Cantero. El abono se aplica al voleo del
41
carbuser@yahoo.com
tal manera que quede bien distribuido en el Cantero luego se mezcla con el
sustrato, utilizando un escardillo o azadón durante la preparación del
sustrato del Cantero antes de la siembra o transplante.
Para las hortalizas de hoja como la col, cilantro, perejil, repollo, en la cual se
desea que tengan un buen desarrollo foliar, se recomienda reabonarlas con
50 gr. de urea por metro cuadrado. A los 20 – 25 días después de la
siembra o transplante. En el caso de la lechuga el reabonamiento se realiza
a los 12 días después del transplante.
El contacto de la urea con las hojas debe evitarse para que no les produzca
quemazón. También se recomienda regarlos inmediatamente después de
aplicada la urea para facilitar su incorporación al suelo y evitar su
volatilización por efectos de temperatura.
Abonos orgánicos
Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal,
vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en
residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos
para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno);
restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos
orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos,
(basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los
compuestos antes mencionados.
Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que
además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo,
aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general,
de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una
mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las
raíces de las plantas.
Beneficios del uso de abonos orgánicos
Esto se puede lograr a través del
manejo de los residuos de cultivo, el
aporte de los abonos orgánicos,
estiércoles u otro tipo de material
orgánico introducido en el campo.
El abonamiento consiste en aplicar las
sustancias minerales u orgánicas al
suelo con el objetivo de mejorar su
capacidad nutritiva, mediante esta
práctica se distribuye en el terreno los
elementos nutritivos extraídos por los
cultivos, con el propósito de mantener
una renovación de los nutrientes en el
suelo.
42
carbuser@yahoo.com
Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de
nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta
razón se deben restituir permanentemente.
L
a composición y contenido de los
nutrientes de los estiércoles varia mucho según la especie de animal, el tipo
de manejo y el estado de descomposición de los estiércoles. La gallinaza es
el estiércol más rico en nitrógeno, en promedio contiene el doble del valor
nutritivo del estiércol de vacuno.
Otros abonos orgánicos son Lombricompuesto, Guano de la Isla.
Champiñonasa, abonos verdes.
Estiércol
Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como
desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.
Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina
como estiércol.
La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la
siguiente manera:
peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año
La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del
43
carbuser@yahoo.com
manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados.
El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y
1,7% K.
Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de
los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor
de 10/ton/ha al año, y de preferencia de manera diversificada.
Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser
fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad
adecuada.
Guano de isla
Es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves
muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación
lenta. El uso del guano de islas es conocido en América Latina desde hace
más de 1500 años.
Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto
contenido de nutrientes, y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de P y 2% de
K. Se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas.
Debe aplicarse pulverizado a una profundidad aceptable, o taparlo
inmediatamente para evitar las pérdidas de amoniaco. Puede ser mezclado
con otros abonos orgánicos para aumentar su mineralización y lograr una
mejor eficiencia.
Lombricompuesto
Se denomina Lombricompuesto o vermicompost a los excrementos de las
lombrices dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y
también a los que producen las lombrices de tierra como sus desechos de
digestión.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a
nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del
país.
El Lombricompuesto es el abono orgánico con mayor contenido de
bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de vermicompost; por esta
razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas
44
carbuser@yahoo.com
del suelo.
El Lombricompuesto debe aplicarse en una cantidad mínima de 3 ton por
año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral
(orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente
hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el
Lombricompuesto en golpes entre las plantas o en bandas.
La producción de Lombricompuesto
La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de
obtener el humus de lombriz, es una opción muy importante dentro del
manejo integral de los sistemas de producción. La lombricultura es
considerada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y
generan un valor agregado de los recursos orgánicos de la Huerta.
Compost
Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de
residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos
bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra
vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han
utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene
1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se
ha utilizado basura urbana.
Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen
riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una
cantidad reducida de estiércol y abundante paja.
Es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas
con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de
hortalizas, flores, arbustos o árboles.
Efectos del compost en el suelo
Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.
Mejora la estructura del suelo.
Incrementa la estabilidad de los agregados.
Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a
través del suelo y el crecimiento de las raíces.
45
carbuser@yahoo.com
La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de
los microbios patógenos a las plantas como los nemátodos.
Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el
crecimiento de las plantas.
Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia
orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su
fertilidad natural.
El proceso de compostaje
Los materiales que podemos usar para la preparación del compost son:
Restos de cosecha
Desperdicios de cocina
Estiércol de todos los animales
Ceniza o cal
Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera
capa estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios de
cocina, la siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de
cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente formando una ruma o
pila de 1,5 metros de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar
un puñado de ceniza o cal.
Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso
de descomposición se requiere suministrar aire para lo cual se debe hacer
lo siguiente:
Remover la pila del compost semanalmente.
Evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es
2m de ancho y 1,5m de alto.
Regar para mantener una humedad optima (60-70% de humedad).
Ubicar la pilas de preferencia en la sombra.
Consideraciones a tener en cuenta
Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en
46
carbuser@yahoo.com
caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la
finalidad de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de
descomposición.
Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena
descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá
matar las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de
hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas.
Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de
problemas por sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad
reducida de estiércol y paja.
Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos
de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos
de hortalizas, flores, arbustos y árboles.
El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de
origen que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener
un olor parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no
debe ser diferente a la temperatura del ambiente.
Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan
los nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas
inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se
contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost
es más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la
fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla
lentamente y durante un tiempo más largo.
Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la
estructura del suelo.
Aplicación del compost
Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de
hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales.
Por lo menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero
si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año.
Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por
hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado).
47
carbuser@yahoo.com
Las cantidades también dependen de los cultivos que tenemos. Resulta
conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero
hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm.
También podemos echar la mitad del compost en el momento de la
preparación del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta
o en las líneas donde de siembra.
Compost mejorado - fosfocompost
Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra
incrementar el contenido de fósforo disponible para las plantas (P2O5)
hasta 4 veces; en proceso de hacer las pilas o rumas.
Luego de cada capa de estiércol humedecido, se coloca una capa de roca
fosfatada (15 kg), se repite el proceso en forma sucesiva, hasta completar
una altura de 1,5 m, de esta manera se obtiene una producción de 2 t de
fosfocompost.
Requerimiento de compost
De acuerdo a las exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de
compost y la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes
cantidades de acuerdo a los cultivos (cuadro 10).
Cuadro No. 10. Requerimiento de compost por cultivo
3 t/ha 6 t/ha 9 t/ha
Caraota, haba, Guandul Batata o Camote, zanahoria, Papas, maíz,
arvejas, frijol, lenteja cebolla, ajo, Cebollin, apio Pepino, calabacin
Habichuela, poroto. Cebolla en Rama, yuca,
frutales en general.
arroz, zapallo, col,
acelga, Espinaca
Abonos verdes
El abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas,
especialmente leguminosas o gramíneas, luego son incorporados al suelo
en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las
condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y
48
carbuser@yahoo.com
mejorando su fertilidad natural.
Es recomendable utilizar mezclas de cultivos para utilizar, los como abonos
verdes, porque mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas
mejoran el contenido de materia orgánica.
Importancia de los abonos verdes
Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones
bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando
una mayor cantidad y diversidad de microorganismos, que se encarga de la
mineralización de los elementos nutritivos.
También, cuando son incorporados al suelo, favorecen la actividad de los
microorganismos como hongos y bacterias que descomponen la celulosa,
las que a su vez refuerzan con sus secreciones la consistencia de los
agregados del suelo, que son necesarios para el correcto equilibrio del agua
y del aire en el suelo.
Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo
Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente
cuando son incorporadas mezclas de plantas.
Aumenta la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo, en
forma asimilable para las plantas.
Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de la
leguminosas.
Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes
poco solubles.
Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser
usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son
aprovechados por las abejas.
Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes:
1. Características deseables de los abonos verdes
Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir
abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas,
49
carbuser@yahoo.com
flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición.
Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas,
las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los
nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentran en dichas capas u
horizontes, llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las
plantas. Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto
periodo vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica
permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo,
favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento.
Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas
plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium,
formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y
ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse
como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las
micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se
encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los
cultivos.
Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse
bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser
capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán
aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
2. Mezclas de cultivos para abonos verdes
La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores
resultados que un solo cultivo.
Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y
enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en
diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de
diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor
diversidad posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa
tanto en la parte aérea como dentro del suelo.
Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:
Para suelos con baja fertilidad: 7.5 kg de Vicia + 17.5 kg de avena.
Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 kg de Melilotus +
2.0 kg de rye grass.
50
carbuser@yahoo.com
Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de
pasto elefante ó 4.0 kg de cebada.
3. Descomposición de los abonos verdes
La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se
recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la
descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad
adecuada. Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en
presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el
que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que
depende además de la temperatura. El tiempo de descomposición de estos
materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90
días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos,
químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes
disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.
f) Riegos: para que el riego sea eficiente es importante cuidar
durante la preparación del sustrato que la superficie del cantero
quede con buena nivelación, para así evitar el encharcamiento
hacia las partes más bajas o desniveladas. Se puede regar con
mangueras, regaderas o con riego localizado con microjet,
micro aspersores o goteo, para que así las planticas queden
bien regadas y no se maltraten las planticas durante esta labor.
Normalmente un riego adecuado se considera efectivo
utilizando 10 lts de agua por metro cuadrado de Cantero. La
frecuencia de riego varía d acuerdo a las condiciones climáticas
de la región donde se encuentre el cultivo. Pero una forma
practica de saber cuando se necesita agua en el cultivo, es con
la detección de la humedad del suelo, la cual se observa
escarbando en el sustrato cerca de las plantas. Por ejemplo: en
Santa Marta y la zona bananera se deben regar diariamente; en
minca un día por medio y en la guajira dos veces al día.
51
carbuser@yahoo.com
Riego por Microjet
RIEGO CON MICROJET
Cuando se dispone de este sistema, resulta imprescindible realizar algunas
actividades para ponerlo en marcha. A continuación se detallan, por orden
de ejecución.
Limpieza
general del
sistema
Al poner en marcha, por primera vez, un sistema de riego
por microjet, se deben limpiar todas sus partes y eliminar de
su interior todo el material residual del montaje (arena,
piedras, partículas de suelo, restos vegetales, etc.), para
evitar obstrucciones o tupiciones de los emisores
Prueba de
funcionamiento
del sistema
Esta se efectúa después del lavado general del sistema y
tiene, como primer objetivo, comprobar si funciona
correctamente. Para esto, se abren las válvulas o llaves de
acceso y se revisan los posibles salideros que se puedan o
no presentar.
Riego antes de
la siembra
En el caso del cultivo que se establece después del montaje
total del sistema, se le aplica un riego ligero, para facilitar la
labor de la siembra y garantizar un cierto tenor de humedad
en el sustrato durante todo el tiempo que se ejecute esta
labor. El orden y programación de la siembra han de ser
realizados teniendo en cuenta las posibilidades hidráulicas
del sistema; esto es con vistas a evitar roturas por exceso
52
carbuser@yahoo.com
de presiones y el desperdicio de agua en los próximos
riegos.
Riego después
de la siembra
En este riego se debe lograr una mayor reserva de
humedad en el sustrato y, por tanto, resulta de gran
importancia considerar la profundidad de la capa que se
debe humedecer, para lograr un mejor estado hídrico de las
plantas.
g) Control de malezas: debido a las características de este sistema
de producción de hortalizas, se recomienda eliminar las malezas
(arvenses) mediante el arranque manual de estas. Las malezas deben
ser eliminadas tan pronto aparezcan en el Cantero o Barbacoa,
debido a que compiten con el cultivo por agua, luz, nutrientes. No se
aconseja utilizar herbicidas, ya que es antieconómico en este sistema
de producción.
j) Control de plagas y enfermedades: en los cuadros 3 y 4 se
señalan las plagas y enfermedades que más comúnmente atacan los
cultivos hortícola sembrados en Canteros o Barbacoas. Igualmente se
describen los daños que le hacen a las plantas, se indica también los
productos, las dosis y el tiempo de aplicación que se recomienda para
su control.
En caso de duda o si encuentra una plaga desconocida consulte a un
técnico especialista en la materia. Para aplicar los productos
ecológicos que se utilizan en el control de plagas y enfermedades, es
conveniente disponer de un equipo de aplicación (bomba de espalda)
CUADRO No. 11
ENFERMEDADES DE CULTIVO DE HORTALIZAS POR HONGOS,
BACTERIAS Y VIRUS
53
carbuser@yahoo.com
TIPO DE
ENFERMEDAD
NOMBRE
CIENTIFICO
NOMBRE
COMUN
CULTIVO
Hongo Pythium sp., sp.,
Fusarium sp.,
Phytophtora sp.,
Rosellinia sp. y
Sclerotium sp.
Mal del talluelo
"damping off"
Tomate, brócoli,
chile, coliflor,
papa, repollo,
cebolla, apio,
jitomate, ajo,
ayote, chayote,
pepino.
Hongo Stemphylium sp., sp.
solani, sp.
cucurbitacearum
Mancha gris de la
hoja
Tomate, cebolla,
arveja, ayote,
chayote,
espárrago,
berenjena, chile,
pepino,
zanahoria.
Hongo Fusarium oxysporum f.
sp. cepae, f. sp. apii, f.
sp. conglutinans
Marchitez
fungosa o
fusariosis,
Pudrición basal,
Amarillamiento,
secadera,
Tomate, chile,
cebolla, apio, col,
ajo, arveja,
berenjena,
espárrago,
lechuga, papa,
pepino, repollo.
Hongo Sphaerotheca fuliginea Cenicilla
polvorienta
Pepino, zucchini,
ayote, chayote,
lechuga.
Hongo Cladiosporium fulvum,
C. cucumerinum
Moho de la hoja,
Scab, roña
Tomate, chile,
cebolla, pepino,
apio, jitomate,
ayote, chayote.
Hongo Septoria sp., sp.
lycopersici, sp.
apiicola, sp.
cucurbitacearum
Septoriosis,
Mancha de la
hoja
Tomate, cebolla,
jitomate, apio,
arveja, ayote,
lechuga,
remolacha,
zanahoria.
Hongo Phytophtora infestans Tizón tardío Tomate, papa,
chile, berenjena.
54
carbuser@yahoo.com
Hongo Alternaria solani Tizón temprano Tomate, papa,
berenjena, chile
verde, chile
picante, jitomate.
Bacteria Erwinia carotovora Pudrición
bacteriana, Mal
del carrizo,
Podredumbre
blanda
bacteriana
Tomate, chile,
ajo, apio, ayote,
berenjena,
cebolla,
espárrago,
espinaca,
lechuga, papa,
pepino,
remolacha,
zanahoria.
Bacteria Pseudomonas sp., sp.
solanacearum, sp.
vesicatoria, sp.
cepacia
Marchitez
bacteriana,
Mancha bacterial
Tomate, chile,
ajo, berenjena,
cebolla, papa.
Bacteria Xantomonas
campestris
Pudrición negra Col, apio,
berenjena, chile,
remolacha,
tomate.
Bacteria Pseudomonas
syringae pv.
Lachrymans; pv.
Tomato
Mancha angular
de la hoja;
jaspeado
bacterial
Pepino; tomate,
apio, arveja,
ayote, berenjena,
chayote, chile,
pepino.
Hongo Botrytis allii, sp.
cinerea
Botritis, moho
gris
Cebolla, fresa,
ajo, arveja, ayote,
berenjena, chile,
espárrago,
lechuga, okra,
papa, pepino,
repollo, tomate,
Hongo Corynespora cassiicola Mancha foliar,
mancha de la
hoja
Cebolla, ayote,
berenjena, chile,
pepino, tomate,
zanahoria.
55
carbuser@yahoo.com
Hongo Alternaria porri Mancha púrpura Cebolla, ajo.
Hongo Peronospora
destructor
Mildiu velloso Cebolla, ajo.
Hongo Peronospora
parasitica,
Cenicilla vellosa Brócoli.
Hongo Septoria cinerea Moho gris Tomate.
Hongo Colletotrichum sp., C.
lagenarium, C.
orbiculare
Antracnosis, roña Tomate, chile,
jitomate, col,
cucurbitáceas
(pepino), ajo,
ayote, chayote,
espárrago.
Hongo Alternaria tenuis, sp.
brassicae
Moho negro,
mancha foliar
Tomate, col.
Hongo Pseudoperonospora
cubensis
Mildiu velloso,
Cenicilla vellosa
Cucurbitáceas
(pepino), ayote,
chayote,.
Virus Virus del mosaico de
tomate, V. mosaico del
pepino, V. del mosaico
de la lechuga,
Mosaico del
tomate, Mosaico
del pepino,
Mosaico de la
lechuga
Tomate,
berenjena,
pepino, lechuga.
Hongo Phoma sp., sp.
terrestris, sp.
destructiva
Pudrición rosa de
la raíz
Cebolla,
berenjena,
chayote, chile,
papa, tomate,
zanahoria.
Virus Virus del moteado del
chile
Virus moteado
del chile
Chile.
Virus Virus Y de la papa Virus Y de la
papa
Chile, papa,
tomate.
Virus Virus X de la papa Virus X de la
papa
Chile, papa,
tomate.
Virus Virus del jaspeado del
tabaco
Jaspeado del
tabaco
Chile, tomate.
Virus Virus del tabaco Virus del mosaico
del tabaco
Chile, berenjena,
papa.
56
carbuser@yahoo.com
Virus Virus del
marchitamiento
moteado del tomate
Marchitez del
tomate
Chile, tomate.
Bacteria Rhizomonas
suberfaciens
Pudrición
acorchada de la
raíz
Lechuga.
Hongo Bremia lactuaceae Cenicilla vellosa Lechuga.
Virus Virus A de la papa,
Virus M de la papa,
Virus S de la papa
Virosis de la
papa
Papa.
Virus Virus de la vena
grande
Vena grande Lechuga.
Virus Virus del
amarillamiento de la
vena del pepino
Amarillamiento
de la vena
Pepino, arveja.
Virus Virus del mosaico del
coliflor, Virus del
mosaico de la lechuga,
Virus del mosaico de
las cucurbitaceas
Mosaico del
coliflor, Mosaico
de la lechuga,
Mosaico de las
cucurbitaceas
Coliflor, lechuga,
pepino, repollo,
tomate,
zanahoria,
zucchini.
Virus Virus del mosaico de
las arvejas, Virus de la
hoja blanca del arroz
Mosaico de las
arvejas
Arveja.
Hongo Alternaria alternata f.
sp. lycopersici
Chancro, cáncer
del tallo
Tomate,
berenjena,
cebolla, chile,
lechuga,
Hongo Verticillium dahliae Secadera Tomate
Virus Virus del mosaico
dorado
Mosaico dorado Okra, tomate.
Virus Virus del
enchinamiento del
tomate
Enchinamiento Tomate.
Hongo Alternaria dauci Tizón de la hoja Zanahoria.
Hongo Cercospora sp., sp.
carotae, sp. asparagi
Mancha de la
hoja
Zanahoria, arveja,
ayote, berenjena,
espárrago,
IMÁGENES DE PLAGAS ENFERMEDADES Y FISIOPATIAS DE LAS HORTALIZAS
Cochinillas Pulgones Mosca Blanca Trips
Oruga del TomatePlusinidoAcariosis BronceadaAraña Roja
AgrotisChizaSpodop. RosquillaSpodoptera
57
carbuser@yahoo.com
tomate.
Hongo Pythium violae Mancha cóncava Zanahoria.
Hongo Erysiphe sp., sp.
polygoni, sp.
cichoracearum
Cenicilla
polvorienta
Berenjena, papa,
calabaza, cebolla,
ayote, pepino,
ejote, zucchini,
arveja, berenjena,
chayote, chile,
okra, tomate.
Hongo Puccinia asparagi Roya Espárrago.
Hongo Phytophtora capsici Pudrición blanda
del fruto
Berenjena, ayote,
pepino.
Hongo Aspergillus niger Cebolla.
Caracoles y BabosasEmpoasca sp.MinadorGusano Alambre
Baris de la ColPulguillas de CruciferasOruga de la ColEscarabajo
58
carbuser@yahoo.com
CercosporiosisHernia de la ColSclerotiniosis Phythophthora
Camping offVerticilliumAlternariosisAlternariosis
AnracnosisMildiu de CucurbitaceasMildiuOidio
Fusariosis en PatillaFusarium en TomateBotrytis Podredumbre Radicular
CochinillasBibioGorgojosGorgojo del Ajo
Minador de la CebollaPolilla de las CruciferasFalsa Oruga del NaboVacanita del Melon
59
carbuser@yahoo.com
Mancha negra de TomateGrasa de la JudiaViruela de la FresaVerticillium
Mosaico del TomatePie Negro (Erwinia)Chancro BacterianoMancha Angular
60
carbuser@yahoo.com
PodredumbreDaño Radicular por LabranzaDeficiencia de HierroInsolacion
Mildiu terrestre del TomateRoyaFumaginaViruela
Rajado del Fruto Podredumbre Apical del Fruto del TomateCarencia de Manganeso
Virus del MosaicoVirus Rizado Amarillo del TomateMosaico del Tomate
CUADRO No. 12: CULTIVOS DE HORTALIZAS, PLAGAS,
61
carbuser@yahoo.com
CULTIVO DE
HORTALIZAS PLAGAS
DAÑOS
CAUSADOS CONTROL DOSIS
COMO
APLICAN OBSERVACION
62
carbuser@yahoo.com
T
O
D
A
S
E
N
G
E
N
E
R
A
L
Gusanos
cortadores
o rosquillas
Hábitos
subterráneos y
nocturnos, las
larvas salen a
la superficie,
cortan las
plantas
pequeñas al
ras del suelo o
roen las bases
de las más
desarrolladas.
Dañan las
raíces abriendo
orificios
irregulares.
Cebos
tóxicos a
base
Rotenona,o
Piretrinas
60 gr. del
producto
por cada
3 Kg. De
afrecho a
aserrín.
Al ver los
primeros
daños.
Aplican los cebos
en los sitios
donde se
observo el daño
y en sus
alrededores.
Sobre el hilo de
siembra y al
atardecer.
Cebo: 3 Kg. De
afrecho + 200
CC de agua + 60
gr. De
insecticida.
Grillos y
perro de
agua
Abren galerías
cerca de la
superficie del
suelo, cortando
raíces y plantas
pequeñas.
Atacan raíces y
ocasionan
heridas
superfi-ciales
produciendo
deformacion
Cebos
tóxicos a
base de
Rotenona o
Piretrinas.
60 gr.
Del
producto
por cada
3 Kg. De
afrecho a
aserrín
Al ver los
primeros
daños
Aplican los cebos
en los sitios
donde se
observo el daño
y en sus
alrededores.
Sobre el hilo de
siembra y al
atardecer.
Cebo: 3 Kg. De
afrecho + 200
CC de agua + 60
gr. De
insecticida.
H o r m i g a
arriera
Comen follaje
el corte es en
semicírculo
Extractos
d e
Canavalia
100 –
250
gramos
Al verse el
daño
Localizan las
cuevas y
esparcen los
cebos alrededor
y donde haya
actividad de ellas
Babosas Destruyen el
follaje y atacan
en forma
parecida a los
cortadores.
Viven en
lugares
templados,
húmedos con
suelos sueltos
y ricos en
Materia
organica
Extracto de
Hisopo
------ Al verse
l o s
p r i m e r o s
daños
Aplicar el
producto al
atardecer, entre
los hilos de
siembra o
alrededor de los
Canteros. No
aplicar el
producto cuando
amenace lluvia o
suelo muy
húmedo
63
carbuser@yahoo.com
GENERALIDADES
¿Cómo prevenir y curar plagas y enfermedades?
1. Elige cultivares resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades.
2. Compra plantas y semillas sanas.
3. Cultiva plantas que se adapten al clima local.
4. Mantén el suelo fértil y bien drenado e incorpora materia orgánica.
5. Abona bien: no apliques un exceso de fertilizantes ni emplees
estiércol poco fermentado.
6. Las plantas sanas resisten mucho mejor los ataques de plagas y
enfermedades. Por tanto, un buen cultivo en cuanto a riego, abonado,
apropiada temperatura, luz, humedad, etc., reducirá los problemas.
7. Rotación de cultivos. Cultivar el mismo tipo de hortalizas en la misma
parcela en años sucesivos, aunque se repongan los nutrientes,
permite asentarse a los parásitos que atacarán el año siguiente.
8. En la rotación de los cultivos podemos seguir una regla general
simple:
Haremos tres grandes grupos de hortalizas:
Las de raíz
Las coles y otras crucíferas
Y las restantes especies
La alternancia consiste en cultivar en cada parcela uno de estos tres tipos
cada temporada sucesiva y combinarlo de modo que no coincidan en
parcelas próximas. Por ejemplo, si en un terreno hemos cultivado coles, la
siguiente temporada no plantaremos en él nabos o rábanos (pues también
son crucíferas), sino remolachas o zanahorias (que son hortalizas de raíz), o
bien apios, puerros o lechugas. Ver más sobre rotación de cultivos en este
64
carbuser@yahoo.com
artículo.
Ciertas asociaciones no se llevan bien, frenan su crecimiento o
se trasmiten ciertas enfermedades:
Judías verdes al lado de cebollas o guisantes.
Coles con cebollas.
Tomates junto a patatas...
1. Inspecciones constantes de las plantas. Actúa a tiempo con los
primero indicios de plagas o enfermedades.
2. Emplea productos químicos en el huerto familiar sólo en casos que
sean estríctamente necesarios. Mucho más contención que con las
plantas de jardín que no se comen.
3. Es muy importante conocer el plazo de seguridad que ofrece el
fabricante del producto, es decir, el tiempo que debe transcurrir, los
días desde que se aplica a un producto hasta que se puede consumir
la hortaliza.
Lucha Biológica de Plagas
1. Insecticidas y fungicidas naturales y preparados con plantas. (Ver más
abajo una pequeña lista)
2. Insecticidas biológicos: Bacillus thuringiensis y Azadiractin.
3. Productos hormonales: inhiben el crecimiento, actúan sobre la
muda. Ejemplo: Diflubenzurón.
4. Fauna auxiliar: insectos depredadores y parasitoides. Naturales y
sueltas.
Predadores: insectos que se alimentan de otros que constituyen
plaga. Por ejemplo, la mariquita de 7 puntos es muy beneficiosa
porque come pulgones.
65
carbuser@yahoo.com
Parásitos: insectos que parasitan a otros que constituyen plaga.
Ejemplo: avispilla que pone huevos dentro de pulgones. La larva
se lo va comiendo por dentro al pulgón sin tocar órganos vitales.
5. Dentro de lo posible, evita el uso de productos químicos en el huerto.
Aparte de los residuos, puede matar a enemigos naturales de muchas
plantas.
6. Feromonas sexuales. Sirven para:
1 Seguimiento y evaluación de poblaciones de insectos ( curva de
vuelo ).
2 Reducción directa de poblaciones mediante:
Capturas masivas: trampas luminosas, placas amarillas con
pegamento, etc.
Atracción y aplicación química (mosquero, cebo envenenado).
Confusionismo (que no haya acople).
INSECTICIDAS NATURALES
Son productos de origen vegetal y mineral no sometidos a procesos de
síntesis química. Se usan en Agricultura Ecológica.
Aceite de verano: insecticida que mata muchos parásitos
(polivalente). No usar más de 1 vez al año.
Aceite de invierno: se aplica en invierno y mata cochinillas, huevos
de pulgón de ácaros y algunas esporas de hongos.
Bacillus thuringiensis: principalmente larvas de mariposas,
mosquitos...
Nicotina: pulgones, cochinillas, larvas y huevos. Para hacer uno
mismo una infusión de tabaco con colillas (sin usar el filtro del cigarro)
hay que dejarlas macerar durante varios dias, luego se filtra y se
66
carbuser@yahoo.com
pulveriza. Será muy útil para combatir Pulgones.
Rotenona: trips, orugas, ácaros, hormigas, etc.
FUNGICIDAS NATURALES
Azufre: eficaz contra Oidio. También mata algo a ácaros.
Cobre: con el Sulfato de cobre se elabora el 'Caldo bordelés', un
fungicida de amplio espectro.
Plantas que repelen plagas
Hay diversas sugerencias en cuanto a plantas con efecto repelente de
plagas. Se exponen algunas dejando claro que su eficacia puede ser dispar:
mucha, poca o ninguna.
Las Capuchinas alejan numerosos insectos (mosquitas blancas,
pulgones) de las hortalizas y de las verduras que se encuentran
plantadas cerca.
Los bulbos de la familia de las Liliáceas repelen los conejos de las
coles y alejan las moscas de las zanahorias.
Los Claveles de moro, las dalias y la salvia, plantados en el huerto,
alejan los nematodos.
El Romero, además de sus propiedades antisépticas, aleja la mosca
de la zanahoria y la crisomela de las judías.
El Tomillo aleja la pieris o mariposa blanca de la col.
El Piretro, utilizado en numerosos insecticidas, es una especie que,
una vez plantada, aleja de forma natural los pulgones y las pieris o
mariposa blanca de la col.
Plantar Tanaceto entre los cultivos para prevenir los daños de los
Gusanos grises.
Sembrar la zanahoria al lado de la cebolla elejará las Moscas de la
67
carbuser@yahoo.com
zanahoria.
Esparcir las cenizas de la leña alrededor de las coles y de las
coliflores aleja babosas y caracoles.
LA ALELOPATIA EN EL CONTROL FITOSANITARIO
Concepto, características, metodología de estudio e importancia
En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos
con los cuales han co-evolucionado. La presión de selección ejercida por
estos a lo largo del proceso evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales
de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y
acumulan en sus órganos una gran variedad demetabolitos secundarios.
Se sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en
interacciones complejas entre organismos vivos en el entorno natural. Entre
ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan
beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales.
Estas sustancias se denominan aleloquimicos y el fenómeno en el cual
están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia. En este
capítulo se analizarán las características de un tipo especial de aleloquimia
que se establece entre individuos vegetales denominado alelopatía.
El término alelopatía (del griego allelon = uno al otro, del griego pathos =
sufrir ; efecto injurioso de uno sobre otro) fué utilizado por primera vez por
Molisch (1937) para referirse a los efectos perjudiciales o benéficos que son
ya sea directa o indirectamente el resultado de la acción de compuestos
químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra.
Siguiendo esta definición en todo fenómeno alelopático existe una planta
(donor) que libera al medio ambiente por una determinada vía (por ej.
lixiviación, descomposición de residuos, etc) compuestos químicos los
cuales al ser incorporados por otra planta (receptora) provocan un efecto
perjudicial o benéfico sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta
última.
Los compuestos citados que desencadenan el proceso se denominan
68
carbuser@yahoo.com
compuestos, agentes o sustancias alelopáticas. La definición abarca
tanto los efectos perjudiciales como benéficos. Es necesario puntualizar que
muchas sustancias con actividad alelopática tienen efectos benéficos a muy
bajas concentraciones y, superado un determinado umbral, actúan
negativamente sobre la planta receptora. Aun así, predomina en la literatura
especializada la descripción de efectos negativos. Por otra parte, el término
definido por Molisch incluye a hongos y otros microorganismos además de
las plantas superiores, puesto que en su tiempo todos ellos se consideraban
miembros del reino vegetal. La confusión aumenta si se tiene en cuenta que
muchos agentes alelopáticos además de tener un efecto sobre plantas,
también lo tienen sobre otros tipos de organismos distantes a éstas tales
como herbívoros e insectos fitófagos.
Evolutivamente es lógico esperar por selección natural la preferencia por
modelos de defensa basados en sustancias que presentan actividad
biológica sobre un amplio espectro de organismos, lo cual implica para la
planta una mayor eficiencia en el uso de su energía.
Esto condujo a ciertos autores a ampliar el alcance de la alelopatía.
Grummer propuso una designación específica para los diferentes agentes
alelopáticos basada en el tipo de planta productora de los mismos y el tipo
de planta aceptora. Sin embargo no tuvo amplia aceptación. En opinión de
Einhellig esto sería consecuencia de que frecuentemente la fuente emisora
de un compuesto alelopático no se conoce a priori con claridad.
Por ejemplo, compuestos liberados por plantas superiores pueden ser
alterados por microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción
sobre la planta receptora. A su vez es difícil establecer la fuente de
producción de un compuesto aislado en el medio edáfico.
También la terminología sugerida no permite aclarar el rol de la sustancia
con actividad biológica cuando ésta tiene múltiples funciones afectando
varios tipos de organismos. En base al análisis anterior en este capítulo se
tendrá en cuenta el criterio enunciado por Müller, el cual utiliza el término
alelopatía para referirse a los efectos nocivos de un compuesto químico
producido por una planta superior sobre otra planta superior.
En la literatura a veces al analizar las interacciones entre plantas
superiores existió cierta confusión en el uso de los términos alelopatía y
competencia. Algunos biólogos han considerado que la alelopatía es
parte de la competencia. La competencia entre plantas involucra la
69
carbuser@yahoo.com
reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno, debido a su
utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por otra planta
que comparte el mismo hábitat.
Entre estos factores citemos el agua, los nutrientes minerales y la luz. En
cambio la alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta
de un compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el
efecto detrimental en crecimiento y desarrollo en la competencia es debido
a la reducción en la disponibilidad de recursos comunes, mientras que en la
alelopatía tiene su origen en compuestos químicos liberados por una planta
que afectan a otra. Estos conceptos son diferentes entre sí pero desde un
punto de vista ecofisiológico se puede considerar estrechamente ligados y
complementarios en su efecto.
Para evitar confusiones se utiliza el término interferencia para designar al
efecto total de una planta sobre otra, es decir, la suma de efectos debidos a
los fenómenos de competencia y alelopatía.
Hemos enunciado mas arriba que en la alelopatía existe una planta
productora del agente alelopático y otra receptora de diferente especie.
Cuando la planta productora y la receptora son de la misma especie
estamos en presencia de lo que se puede considerar un caso especial en
alelopatía llamado autotoxicidad.
Vías a través de las cuales se liberan los agentes alelopáticos al
entorno
70
carbuser@yahoo.com
Fisiopatías o Trastornos de hortalizas
Los problemas en las plantas son debidos a plagas, enfermedades y
fisiopatías (trastornos). Veremos aquí las fisiopatías más importantes. Se
incluye también las Plantas parásitas (3 especies).
Ejemplos de fisiopatías:
La ausencia de fruto puede deberse a falta de polinización, riego
escaso o sequía.
Floración y granado prematuros, ocasionados por cambios
repentinos de temperatura, sequía o un sembrado en época
incorrecta.
Si existe carencia de minerales en el suelo, las cabezas de las
coliflores pueden dejar de crecer.
Accidentes climatológicos: heladas, granizadas, vientos secos...
Problemas del suelo: encharcamientos, carencias de elementos
nutritivos...
FISIOPATÍAS EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS
1. Exceso de riego: Regar en demasía provoca la asfixia y pudrición de
raíces. Síntomas:
Hojas amarillas o con manchas marrones.
Hojas que caen.
Podredumbre en el cuello.
Riega lo necesario y mejora el drenaje del suelo.
2. Falta de riego: Síntomas:
Hojas secas o sólo las punta y bordes.
Planta marchita.
Aborto de flores. Una de las épocas que más agua necesitan las
plantas es previa a la floración. Si le falta, abortan flores.
71
carbuser@yahoo.com
Si a un período de sequía le sigue uno de lluvias intensas, los tomates
y las raíces se pueden rajar.
3. Sombra: Si están en zonas de sombra las flores escasean o no se abren
los capullos.
Hay hortícolas que necesitan mucha luz, por ejemplo, el pimiento, el
tomate... Plántalos a pleno sol.
Con poca luz los tallos se ahílan (crecen larguiruchos y endebles) y son más
tiernos y fáciles de atacar por insectos y hongos.
4. Insolación excesiva: Algunas especies no toleran la exposición directa
a los rayos solares durante todo el día, produciéndoles en las hojas
quemaduras. Las hojas palidecen y pierden brillo.
Hay que procurar sombrear las zonas en las que se hayan plantado
especies que no requieran mucho sol. Sin embargo, mientras éste crece, se
pueden emplear mallas de sombreo, que también protegen en caso de
granizo.
5. Ola de calor; Las masas de aire caliente y con baja humedad son un
auténtico secador para las plantas. Las marchita en pocas horas. En estas
situaciones, relativamente frecuentes en verano, mantenlas bien regadas y
pulveriza por encima con regularidad.
6. Cambios bruscos de temperatura: No es bueno que sucedan subidas
o bajadas fuertes de temperatura de un día para otro. La planta lo puede
acusar, tirar capullos o flores, etc..
Cambios bruscos de temperatura y humedad: pepinos estirados.
7. Heladas: El frío del invierno, los vientos frescos o las heladas
primaverales (temperaturas por debajo de 0ºC) pueden producir daños
importantes en plantas delicadas.
Las heladas que se producen en primavera pueden causar graves
problemas a las plantas del huerto.
Al tomate le gusta el clima cálido; muere con heladas (temperatura
inferiores a 0º C).
Es una planta que exige un clima cálido o templado. En otoño e invierno
72
carbuser@yahoo.com
sólo es posible criarlo en invernaderos.
Las raíces se resguardan acolchando la superficie con una capa de mantillo
o paja.
Para proteger la parte aérea es posible instalar un armazón de alambre
cubierto con plásticos con agujeros, cortinas viejas, tela de arpillera...
Los plantones también pueden protegerse con tarros de cristal, botellas de
plástico, campanas de vidrio, hojas de periódico sujetas, túneles de plástico,
invernaderos, etc..
8. Humedad ambiental: Si la humedad del aire es más elevada del 70%,
favorece el desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la planta, y
dificulta la fecundación.
Si la humedad es demasiado baja, durante el verano, con temperaturas
altas, se produce la caída de flores y frutos recién cuajados.
Humedad excesiva: pepinos pálidos, descoloridos.
9. Viento:
El viento fuerte y racheado produce rotura de plantas, caída de hojas,
de flores y de frutos.
El viendo seco marchita a los vegetales; puntas y bordes secos.
El viento frío quema a la planta.
El viento de la costa deposita sales del mar y éstas producen
quemaduras en las hojas.
En zonas ventosas es preciso crear cortavientos protectores como setos,
láminas de brezo, cañizos, muros, etc..
10. Granizo: Las granizadas son muy destructivas. En plantas
ornamentales provocan defoliación y marcas en hojas y tallos por donde
pueden entrar a continuación hongos y bacterias. Pulveriza con un fungicida
antibotritis al día siguiente de una granizada para prevenir la infección de las
heridas por el hongo Botritis.
11. Nieve: La nieve acumulada troncha las plantas. El hielo es dañino
cuando se licúa la nieve.
73
carbuser@yahoo.com
12. Carencias de nutrientes: La falta de uno o más de los 13 elementos
esenciales que necesita toda planta provocará síntomas en hojas: más
pequeñas, descoloridas o amarillentas.
Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio , Azufre, Hierro, Manganeso,
Boro, Cobre, Zinc, Molibdeno.
Nitrógeno
Amarillean las hojas. Aunque también puede producirlo Nematodos, asfixia
radicular, etc.
Fósforo
Menor desarrollo de la planta y de las raíces. Influye en la maduración de
frutos y semillas.
Potasio
Los primeros síntomas de su deficiencia, cuando es moderada, se observan
en las partes viejas; pero cuando es aguada, son los puntos de crecimiento
los más severamente afectados, llegando a necrosarse.
Calcio
Tiene escasa movilidad, por lo que abunda en las partes viejas.
Magnesio
Su deficiencia ocasiona clorosis. Las hojas se tornan amarillas desde el
borde al interior, entre las nervaduras (clorosis marginal), siendo las hojas
basales las más afectadas.
Azufre
Síntomas muy semejantes a la carencia de Nitrógeno.
Deficiencias nutricionales en el Jardín
Hierro; Se produce clorosis (decoloración amarillenta) entre los nervios de
las hojas. , especialmente en las hojas.
Normalmente las carencias aparecen a causa de un bloqueo de este
elemento en el suelo calizo.
Hay quelatos por vía foliar y van bien (las hojas se vuelven verdes
74
carbuser@yahoo.com
completamente, efecto casi inmediato).
Aporta para bajar el pH del suelo Sulfato de hierro en gránulos.
Para evitar estos problemas, abona todos los años con un fertilizante
equilibrado que incluya Nitrógeno, Fósforo y Potasio, a ser posible de lenta
liberación, o, en el caso del huerto, mejor es a base de abonos orgánicos
(mantillo, estiércol, humus de lombriz, etc.).
El abono verde, si no es una leguminosa, produce un efecto depresivo en el
cultivo siguiente.
Conviene añadir un poco de quelatos de Hierro y de otros micronutrientes
con el fin de conseguir unas hojas más verdes.
Si se no se abona nunca aparecerán las carencias tarde o temprano.
13. Exceso de Nitrógeno: Un exceso de fertilizante produce estos
perjuicios:
"Quema" a las plantas, manifestándose en puntas y bordes secos.
Crecen bastante pero florece poco.
Se crean plantas débiles y tiernas, y, por tanto, más propensas a las
plagas y enfermedades, más débiles al viento, a la lluvia y al frío.
Si te has pasado con el abono, aplica riegos abundantes al suelo para
intentar "lavar" el exceso de fertilizantes.
14. Exceso de estiércol: No eches en exceso y mézclalo
concienzudamente con la tierra para que no esté en contacto directo con las
raíces porque podrían quemarse.
Usa un estiércol bien fermentado.
15. Subsuelo malo: Cuidado con lo que hay debajo: una roca dura, capa
compactada, escombros, etc.. Podría amarillear y crecer poco las plantas.
16. Suelo salino: Hay suelos con un contenido natural en sales alto que
perjudica a las plantas. No son frecuentes pero algunas veces se dan.
Los síntomas son iguales que la sobre fertilización: necrosis que empiezan
75
carbuser@yahoo.com
por las puntas y los bordes de las hojas.
La corrección consiste en dar varios riegos copiosos para que el agua
arrastre las sales solubles y se eliminen por el drenaje.
17. ¿Riegar con agua salina?
Ciertas aguas de pozo pueden llevar sales que queman las puntas de las
hojas, amarillean y caen. Lo ideal es hacer un análisis de agua en
laboratorio y si es salina, no usarla para regar.
El riego continuado con agua rica en sales provoca a la larga una
concentración excesiva de sal en el suelo, con el consiguiente amarilleo de
hojas y su caída.
18. Daños en raíces por labrar
No labres la tierra con la azada profundizando porque romperías raíces.
19. Tratamientos fitosanitarios mal realizados
Aplica la dosis indicada por el fabricante. Si dosificas 'a ojo' existe
riesgo de quemaduras por sobre dosificación.
No trates cuando haga mucho calor, sino al amanecer o al atardecer.
Por ejemplo, aplicar Azufre cuando la temperatura es mayor de 35ºC
produce quemaduras.
Dosis inadecuada.
Producto inadecuado. Por ejemplo, Aceite de invierno aplicado sobre
hojas: sólo se aplica sobre ramas y troncos desnudos.
Momento de aplicación erróneo: estado fenológico especialmente
sensible, brotación, yemas o floración.
Máquina que dosifica mal, boquillas y limpiar residuos.
Malas mezclas ( con / sin abonos ).
Reguladores de crecimiento ( dosis y momento ).
El abuso de insecticidas mata fauna auxiliar (insectos beneficiosos).
Alternar productos para evitar resistencias del parásito al plaguicida.
76
carbuser@yahoo.com
20. Herbicidas
Ten especial cuidado de que los herbicidas no caigan sobre las
plantas llevados por el viento (deriva).
Limpia muy bien la mochila para que no queden residuos que
pudieran afectar a otras plantas.
Elección del producto selectivo.
Dosis correcta.
Fenología inadecuada (por ejemplo, en floración).
Residuos en suelo que afectan a cultivos posteriores.
21. Contaminación del suelo
Orines de perros y gatos, detergentes, aceites, productos fitosanitarios...
cualquier contaminante que haya podido caer al suelo perjudica a las
plantas ornamentales.
FISIOPATÍAS en fresas y fresón
Deformación de frutos: es frecuente en las primeras recolecciones. La
causa son bajas temperaturas que pueden provocar mala polinización.
Quemaduras de sol en frutos.
Clorosis férrica: clorosis general de la planta. Aplicar quelatos de
hierro. Normalmente es por exceso de cal.
Carencia de fósforo: coloración verde oscura de las hojas que vira
rápidamente a tonos cobrizos.
FISIOPATÍAS en Solanáceas (Papa, tomate, berenjena, pimiento)
Cambios bruscos de humedad: manchas secas en el envés de las
hojas de color marrón de 4-5 centímetros (pueden confundirse con
Mildiu).
Estrés por falta de agua, cambios bruscos de temperatura, excesos de
humedad.
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesJuanAnibalOjedaSuare
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIjonmardavid
 
Sistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción AgrícolaSistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción AgrícolaKyssbel Mujica
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiajuaco_avalos
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxDavidGonzlezJuregui
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesLivyVasquez
 
proyecto productivos
proyecto productivosproyecto productivos
proyecto productivosanmariarami
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Sistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción AgrícolaSistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción Agrícola
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentales
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
proyecto productivos
proyecto productivosproyecto productivos
proyecto productivos
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
propagacion vegetativa o asexual
propagacion vegetativa o asexualpropagacion vegetativa o asexual
propagacion vegetativa o asexual
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 

Destacado

Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillasGUELFI
 
Ct semillas-2011
Ct semillas-2011Ct semillas-2011
Ct semillas-2011javi_987
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesClaudio Wild
 
Medicina natural al alcance de todos
Medicina natural al alcance de todosMedicina natural al alcance de todos
Medicina natural al alcance de todosClaudio Wild
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaDariana Monsalve
 
Libro de medicina y plantas
Libro de medicina y plantasLibro de medicina y plantas
Libro de medicina y plantasmichsello
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicasjmenen1
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónJuan Irizarry
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,saulimar28
 
Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.Augusto León
 
Teoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em AgroecologiaTeoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em AgroecologiaDiogo Silva
 
Magia de las hierbas
Magia de las hierbasMagia de las hierbas
Magia de las hierbasClaudio Wild
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas ingridfranco
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 

Destacado (20)

Composteros
ComposterosComposteros
Composteros
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillas
 
Ct semillas-2011
Ct semillas-2011Ct semillas-2011
Ct semillas-2011
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
 
Medicina natural al alcance de todos
Medicina natural al alcance de todosMedicina natural al alcance de todos
Medicina natural al alcance de todos
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
Libro de medicina y plantas
Libro de medicina y plantasLibro de medicina y plantas
Libro de medicina y plantas
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinación
 
Manual cultivo cebolla
Manual cultivo cebollaManual cultivo cebolla
Manual cultivo cebolla
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
 
Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.Didáctica Agroecológica.
Didáctica Agroecológica.
 
Teoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em AgroecologiaTeoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em Agroecologia
 
Magia de las hierbas
Magia de las hierbasMagia de las hierbas
Magia de las hierbas
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 
Presentacion Uptaeb
Presentacion UptaebPresentacion Uptaeb
Presentacion Uptaeb
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 

Similar a Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros

Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Anahi Salas
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigaciónmkciencias
 
PROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONPROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONWuilian8
 
Proyecto de aula modulo 1
Proyecto de aula   modulo 1Proyecto de aula   modulo 1
Proyecto de aula modulo 1yadyzu30
 
Proyecto de aula modulo 1
Proyecto de aula   modulo 1Proyecto de aula   modulo 1
Proyecto de aula modulo 1mAriYalexa
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijolTily Medina
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...Luis Angel Chicoma Rojas
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docxandrescamilogonzales
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzjcapuzcampo
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...giancarlo89
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectossirlycc
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectossirlycc
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicacjancko
 

Similar a Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros (20)

Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
PROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONPROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTON
 
Proyecto de aula modulo 1
Proyecto de aula   modulo 1Proyecto de aula   modulo 1
Proyecto de aula modulo 1
 
Proyecto de aula modulo 1
Proyecto de aula   modulo 1Proyecto de aula   modulo 1
Proyecto de aula modulo 1
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Arineco
ArinecoArineco
Arineco
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
 
Trabajo final 102058 268
Trabajo final 102058 268Trabajo final 102058 268
Trabajo final 102058 268
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánica
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros

  • 1. 1 carbuser@yahoo.com PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS O CANTEROS Por CARLOS A. BUSTAMANTE SERRANO Ingeniero Agrónomo – M.Sc. SANTA MARTA - 2006
  • 2. 2 carbuser@yahoo.com PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS O CANTEROS CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPITULO 1: Generalidades de la Producción de Hortalizas Orgánica en Barbacoas Y Canteros Linea de producción La solucion nutritiva Generalidades de las hortalizas. Valor Alimenticio de las Hortalizas Clasificacion de las Hortalizas Clasificacion de las Hortalizas según la parte comestible de la planta Clasificacion de las Hortalizas según el medio de conservación Clasificacion de las Hortalizas según el color Sistema de producción de hortalizas en barbacoas y canteros. Que es una barbacoa. Que es un cantero. Ventajas de la producción de hortalizas en barbacoas y canteros. CAPITULO 2: Como construir las barbacoas y canteros. Ubicación de las Barbacoas y Canteros Tamaño o Dimensión Como se construyen las Barbacoas y Canteros. Calculo del numero de bloques Calculo del volumen de tierra para llenar los Canteros Preparación del Relleno. Calculo del numero de Canteros que se pueden construir en un terreno determinado. implementación necesarias o Herramientas.
  • 3. 3 carbuser@yahoo.com CAPITULO 3: Etapas para la producción de hortalizas en barbacoas y canteros. Desinfección de las barbacoas y canteros. Tratamiento con agua caliente. Solarizacion. Como se desinfecta un suelo mediante solarizacion. Re uso de las barbacoas y canteros. Siembra Siembra directa Siembra en semillero o almacigo para transplante. Variedades, forma y densidad de siembra, ciclo y rendimiento. Calendario de Hortalizas y Verduras. Tabla de compatibilidad de cultivo de Hortalizas. Kilos de semilla necesarios por hectárea para siembra directa en almacigo y numero de semillas en 10 gr. Variedades, distancias de siembra, forma de siembra, ciclo y rendimiento de algunos cultivos horticolas. Dias de aparicion de las plántulas a diferentes temperaturas del suelo de semillas plantadas. Profundidad de las raices de las Hortalizas. Fertilización. Composición aproximada de sustancias fertilizantes. Guia de requerimientos en fertilizantes nitrogenados por hortalizas. Aportes medios de NPK (kg/Ton) de diversas fuentes organicas. Formulas de fertilizantes recomendados para algunos cultivos Abonos organicos. Beneficio del uso de abonos organicos Estiércol Guano de isla Lombricompuesto. La producción de lombricompuesto. Compost. Efectos del compostaje en el suelo. El proceso de compostaje. Consideraciones a tener en cuenta. Aplicación del compost. Compost mejorado o fosfocompost.
  • 4. 4 carbuser@yahoo.com Requerimientos de compost por cultivos Abonos verdes. Importancia de los abonos verdes. Ventajas de la incorporación de los abonos verdes al suelo. Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes. Características deseables de los abonos verdes. Mezcla de cultivos para abonos verdes. Descomposición de los abonos verdes. Riegos. Riego por microjet Control de malezas. Control de plagas y enfermedades. Enfermedades del cultivo de hortalizas por hogos, bacterias y virus. Imágenes de plagas, enfermedades y fisiopatias de las hortalizas. Cultivos de hortalizas, plagas, enfermedades, daños y su control. Generalidades de cómo prevenir y curar plagas y enfermedades. Lucha biológica de plagas. Insecticidas naturales. Funguicidas naturales. Plantas que repelen plagas. La alelopatia en el control fitosanitario. Fisiopatias o trastornos de las hortalizas. Fisiopatias en cultivos horticolas. Exceso de agua Falta de riego Sombra. Insolación excesiva Ola de calor Cambios bruscos de temperatura Heladas Humedad ambiental Viento Granizo Nieve Carencia de Nutrientes. Nitrogeno Fosforo Potasio Calcio
  • 5. 5 carbuser@yahoo.com Magnesio Azufre Hierro Exceso de nitrogeno Exceso de estiércol Subsuelo malo Suelo salino Regar con agua salina Daños en raices por labrar Tratamiento fitosanitario mal realizado Contaminación del suelo Fisiopatias en fresas y fresones Fisiopatias en solanaceas Fisiopatias en hortalizas aprovechables por sus hojas. Plantas parasitas. CAPITULO 4: Estimación de los costos para instalar barbacoas y canteros. Estimación de los costos para instalar un cantero. Estimación de los costos para construir una barbacoa con bloques. Bibliografía. PRESENTACION
  • 6. 6 carbuser@yahoo.com Las prácticas de horticultura orgánica mediante el sistema de producción en barbacoas o canteros ampliamente se pueden utilizar por los pequeños productores del campo y los agricultores urbanos. El término horticultura orgánica, se puede identificar con el término agricultura orgánica; sólo que en este caso cuando se emplea la palabra horticultura, se refiere a los cultivos hortícola representados básicamente por hortalizas tales como vegetales de frutos, la gran diversidad de vegetales de hojas, raíces y tubérculos, legumbres, condimentos, plantas medicinales y frutas, entre otros que componen los cultivos de la huerta casera. El término se adopta en este caso para identificar el cultivo orgánico de hortalizas bajo diferentes modalidades de instalaciones o tipos de huertos. Se puede asociar entonces al cultivo de vegetales para diferentes fines a través del uso de prácticas de agricultura orgánica, como un sistema de agricultura sostenible en el que están presentes sus atributos fundamentales. La horticultura orgánica practicada mediante los sistemas de producción en barbacoas o canteros en campos y predios urbanos es en muchos casos uno de los mas significativos de la horticultura orgánica. La producción vegetal en las condiciones antes mencionadas es compatible con el uso de prácticas de agricultura orgánica por las cuales se puede prescindir de los agroquímicos y de procedimientos que conllevan al deterioro del ambiente. La horticultura orgánica a través del cultivo de vegetales bajo distintas modalidades es por lo tanto un sistema sostenible de producción. La producción vegetal bajo las distintas modalidades de explotación es parte componente de la seguridad alimentaria de cualquier comunidad. La producción de alimentos por métodos de cultivo orgánico, permite obtener alimentos más sanos y libres de residuos tóxicos que puedan dañar la salud humana ya sea directa o indirectamente. La huerta casera en barbacoas o canteros no sólo es un aporte significativo a la alimentación de la familia, sino que también puede generar ingresos. Ahora bien si su huerta es una huerta orgánica, seguramente estará ofreciendo a la familia alimentos de mayor calidad biológica y libres de agentes nocivos para la salud, además de que sus excedentes serán mejor aceptados por aquellos consumidores que ya hayan incorporado a su cultura el consumo de productos ecológicos, lo cual, a los efectos del
  • 7. 7 carbuser@yahoo.com mercado puede significar sobreprecios a sus producciones. Sobrarían fuentes para citar si se tratara de demostrar la existencia de un mercado creciente para los productos orgánicos fundamentalmente en los países de Europa y Norteamérica. A este hecho hay que añadir las cada vez más crecientes restricciones sobre los residuos químicos permitidos en productos agrícolas para su exportación a esos mercados. Ahora bien no es menos cierto que en la mayoría de los países en vías de desarrollo y en una gran parte de los países latinoamericanos todavía el mercado interno de productos ecológicos no recibe los incentivos que justamente requieren, por lo que la factibilidad de la implementación de la horticultura orgánica pudiera ser cuestionada por el hecho de no contar con los sobreprecios necesarios. Sin embargo el análisis requiere el punto de vista de la reducción de insumos de alto costo como son los agroquímicos que representa para el agricultor y que para desarrollar ese mercado diferenciado se requiere precisamente que el agricultor propiamente vaya estableciendo las diferencias. Además probadas estrategias pueden contribuir a paliar los inconvenientes, entre ellas, la diversificación, las asociaciones de productores, las estrategias de mercado, etc. Ante los cambios que se avecinan como resultado de la llamada globalización neoliberal, los agricultores deben prepararse no solo atendiendo a las predicciones astrológicas o de los macroeconomistas, sino también utilizando la inteligencia y los recursos a su alcance: por ejemplo la sustitución - reducción de insumos que significa reducción de costos, la diversificación y desarrollo de fincas integrales que reduzcan la dependencia y amplíe oportunidades. CAPITULO 1:
  • 8. 8 carbuser@yahoo.com GENERALIDADES DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS Y CANTEROS La producción de hortalizas orgánicas en barbacoas y canteros es un sistema productivo aplicado en áreas marginales, o de poca producción, donde lo que impera es el trabajo del núcleo familiar, y su meta es no solo el autoabastecimiento; sino, la producción a pequeña y mediana escala. Es una alternativa para el autoabastecimiento familiar con alimentos de calidad a bajo costo. Es Un sistema distinto de mejorar la calidad de vida. Es un método práctico y sencillo de producir ingresos con el aporte del trabajo familiar y los recurso disponibles El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene los siguientes objetivos Generales: Lograr el autoabastecimiento familiar con alimentos orgánicos de primera calidad y bajo costo. Procurar ingresos en efectivo con la participación de toda la familia. Mejorar el nivel de vida de la comunidad incorporándolos a la producción de alimentos orgánicos sanos e inocuos. Desarrollar una empresa familiar que puede crecer y extenderse en el tiempo El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene los siguientes objetivos Específicos: Aplicar técnicas de ambiente mejorado para lograr altos rendimientos en el cultivo de hortalizas, con un medio enraizante especial, nutrición controlada, y óptimo manejo del suelo, de la planta y del ambiente. Capacitar a la familia de los medios suburbanos y rurales en la producción de alimentos de alta calidad, con los recursos disponibles de suelo y mano de obra. Producir ingresos equivalentes a un salario mínimo, por lo menos, mediante la venta de excedentes de frutas y hortalizas en los mercados populares. Este modelo de producción de Hortalizas organicas en barbacoas o
  • 9. 9 carbuser@yahoo.com canteros tiene condiciones indispensables tales como: Aceptar el asesoramiento técnico de personal especializado. Disponer de espacios mínimos de 20 a 1000 m” para instalar las barbacoas o canteros. Vocación de trabajo en equipo para cultivar la tierra con su grupo familiar. Tramitar y utilizar el financiamiento necesario ofrecido por el sector oficial. El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene un Plan de manejo y métodos de producción: Se trata de cultivar plantas con un máximo aprovechamiento del espacio disponible, a “cielo abierto”, usando como suelo o medio enraizante alguno de los sustratos existentes en cualquier comunidad suburbana; entre otros: arena fina o grava de río, concha de arroz, fibra de coco, lombricompuesto, champiñonasa y aún en agua sola, como el caso de los cultivos hidropónicos. Son técnicas de producción ampliamente comprobadas en los centros de investigación agrícola y aplicadas por los servicios de extensión para lograr el desarrollo socioeconómico de las comunidades más deprimidas y fomentar el empleo de la mano de obra familiar. Su uso con una planificación eficaz, conduce a una empresa económicamente muy rentable , donde el agricultor decide cuanto dinero quiere ganar, con solo agregar las líneas de producción En nuestro caso desarrollaremos el ejemplo con cultivos de tomate, pimentón y ají dulce; usando arena fina de río como medio enraizante, riego permanente por microjet o por “chorrito” que incluye una solución nutritiva (fertilizantes) la cual se repone y recuperan sus excedentes con cierta frecuencia. Bajo este sistema no hay malezas que compitan con el cultivo, no se utilizan pesticidas contaminantes, los costos de producción son muy bajos y la producción de alta calidad. Se manejan de manera distinta cultivos de frutos (tomate, pimentón, ají) de hojas (lechuga, repollo, espinaca, perejil), raíces, tubérculos o bulbos (zanahoria, remolacha, cebolla, cebollín, rábano) y plantas de bejuco o cucurbitáceas (pepino, calabacín, melón).
  • 10. 10 carbuser@yahoo.com Línea de Producción: En tambores plásticos o metálicos de 200 lts, cortados longitudinalmente, se empata una canaleta, cuyo largo dependerá de las dimensiones y facilidades del sitio; con un tubo de media, pulgada fijado en su interior para suministrar un riego permanente que sube por capilaridad. Finalmente se llena con arena de río. Los excedentes de agua de riego con abono se recogen al final de las canaletas o líneas de producción, en pailas de 20 lts., para ser devueltas al tanque original que debe estar en la parte más alta del sistema. La solución nutritiva: En el agua de riego se aplica una solución nutritiva que contiene las cantidades necesarias de Nitrógeno (N), fósforo (P205), Potasio (K20), calcio, magnesio, azufre y una mezcla de micro elementos , que se aplicará unas 10 veces durante el ciclo de producción, aproximadamente 85 a 100 días, dependiendo del cultivo. GENERALIDADES DE LAS HORTALIZAS
  • 11. 11 carbuser@yahoo.com Las hortalizas forman parte de la dieta básica en la alimentación humana por su valor nutritivo en vitaminas, carbohidratos, minerales y oligoelementos indispensables en la dieta alimentaría de los seres humanos. En Colombia e consumo de hortalizas es alto y se incrementa en la medida en que aumenta la población. En vista de que la necesidad de estos alimentos cada vez mayor, se hace indispensable la creación de un sistema de producción más sencillo y rápido de prácticas como es el uso de barbacoas o canteros. Este sistema le permite al pequeño productor y a la gente en general a producir hortalizas no solo para su consumo sino para obtener ingresos adicionales que le permitan aliviar su subsistencia. El origen de este sistema es casi desconocido, en Venezuela se practica mucho en el estado Zulia, en la península de Paraguaná, en la isla de Margarita. Se cree que fue introducido por los españoles en la época de la colonia en el occidente Venezolano. Esta información va dirigida a pequeños agricultores, amas de casa, escuelas, centros educativos urbanos y rurales, con el fin de que produzcan hortalizas en una forma fácil y sencilla a la vez les sirva de distracción familiar. Valor Alimenticio De Las Hortalizas
  • 12. 12 carbuser@yahoo.com Las hortalizas son una parte muy importante de la dieta. Casi todas son ricas en caroteno y vitamina C y contienen importantes cantidades de calcio, hierro y otros minerales. Su contenido de vitaminas B generalmente es pequeño. Por lo general, suministran sólo un poco de energía y muy poca proteína. Una gran proporción de su contenido consiste en residuo no digerible, que agrega volumen o fibra a las heces. Las hortalizas que se cultivan en el hogar y en las huertas escolares pueden ser una fuente valiosa de alimentos para la familia y la escuela, y hasta una contribución nutricional importante en la ingestión de micronutrientes. Las huertas caseras se pueden cultivar con mano de obra familiar y la participación de mujeres y niños. Por lo tanto, es importante que la mayoría de los hogares rurales y virtualmente cada escuela, dedique más tiempo al cultivo de hortalizas. Una huerta comunitaria cercana a la fuente de agua de la aldea, es con frecuencia un anexo útil para las huertas caseras de los propios residentes. En las ciudades, aún el pedazo más pequeño de tierra detrás de la casa, puede producir, con ayuda de agua sobrante, un valioso suministro de hortalizas durante todo el año. La adjudicación de lotes para cultivar hortalizas merece una seria consideración por parte de los concejos municipales y otras autoridades urbanas. Incluso la gente que vive en apartamentos podría cultivar ciertas variedades en macetas dispuestas en sus terrazas Clasificación de las Hortalizas Clasifican de las hortalizas según la parte comestible de la planta: 1. Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, guindillas, calabaza. 2. Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco. 3. Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de bruselas. Tallos jóvenes: Espárrago. 4. Flor: Alcachofa, coliflor. 5. Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes. 6. Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.
  • 13. 13 carbuser@yahoo.com Clasificación de las hortalizas Según el medio de conservación: 7. Hortalizas frescas: Se venden a granel o envasadas. 8. Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas propiedades que frescas. 9. Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el agua. Clasificación de las hortalizas Según el color: 10. Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan pocas calorias y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola, repollo, achicoria, berro, acelga y espinaca. 11. Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno, sustancia que favorece la formación de vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez a partir de la zanahoria , hortaliza a la que debe su nombre. 12. Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.
  • 14. 14 carbuser@yahoo.com SISTEMAS DE PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS Y CANTEROS La mayoría de las hortalizas se pueden cultivar por los sistemas de huertas caseras, huertas organizas, biointensivas, periurbanas, familiares, etc. De forma fácil para su propio consumo y vender los excedentes de producción. El sistema de Barbacoas o Canteros permite el mejor desarrollo de las plantas, altos rendimientos y un mejor control y manejo de cultivos, ya que los sustratos utilizados evitan problemas de suelos como es la salinidad y nos permite una fertilización orgánica controlada. QUE ES UNA BARBACOA La barbacoa se considera como un sistema de producción forzado de hortalizas en una infraestructura de forma rectangular, construida en bloques, madera u otros materiales y que esta elevada del suelo utilizando para su soporte, soportes de cemento o madera. Estas Barbacoas se llenan con un sustrato compuesto por arena, estiércol o compost o lombricompuesto o Champiñonasa y tierra en proporciones que dependen del tamaño de la barbacoa.
  • 15. 15 carbuser@yahoo.com Las barbacoas se construyen a una altura de 80cm del suelo para facilitar las labores de manejo del cultivo. QUE ES UN CANTERO Los Canteros también son llamados barbacoas en el suelo, son estructuras que se parecen y destinadas a los mismos fines que las barbacoas propiamente dichas, se construyen también con bloques, madera u otros materiales, pero directamente sobre el suelo y no elevadas. Esto da como ventaja un abaratamiento en los costos de instalación y facilidad en la construcción del cantero. VENTAJAS DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN BARCOAS Y CANTEROS Los sistemas de Barbacoas o Canteros presentan ciertas ventajas, particularmente en aquellas zonas donde se presentan problemas de clima, agua y calidad de los suelos allí existentes. Dentro de los puntos considerados a favor de estos sistemas de producción tenemos: 1. Permiten el aprovechamiento de aquellos suelos con limitaciones para cultivo de hortalizas, como la salinidad, acidez que son muy arcillosos y compactados. 2. También es posible la utilización de agua para riego con un contendido de sales relativamente alto. 3. Estas estructuras (barbacoas o canteros) pueden distribuirse y ubicar muy fácilmente, aun en aquellos suelos quebrados o de laderas. 4. Ocupan áreas relativamente pequeñas, y pueden ser manejadas por
  • 16. 16 carbuser@yahoo.com cualquier miembro del grupo familiar. 5. De acuerdo a la aplicación del riego a través de un determinado sistema eficiente, hay un ahorro sustancial de agua. 6. Se obtienen hortalizas frescas y de excelente calidad en forma permanente para la familia. 7. Son una fuente de ahorro para la familia, ya que no hay que comprarlas. Es importante saber que el sistema de producción en Barbacoas o Canteros se justifica únicamente para aquellos sitios en donde la calidad de los suelos es mala. CAPITULO 2: COMO CONSTRUIR LAS BARBACOAS Y CANTEROS Las Barbacoas o Canteros se construyen siguiendo las siguientes recomendaciones: a) Lugar donde se va a construir. b) Tamaño de la estructura. c) Materiales necesarios. A continuación, orientamos sobre estos aspectos a seguir: 1. Ubicación de las Barbacoas y Canteros: las barbacoas o Canteros se ubican en terrenos donde se pueden construir fácilmente y deben reunir las siguientes condiciones: a) Deben estar ubicados cerca de una fuente de agua y de la casa del agricultor. b) Se recomienda ubicarlos en una parte alta para evitar el encharcamiento en épocas lluviosas. c) Se aconseja que el lugar tenga buena iluminación y ventilación. d) Obligatoriamente deben protegerse contra los animales domésticos y de los vientos. Por tal razón se debe cercar el huerto, cuando hay problemas de este tipo. e) No se deben construir las Barbacoas o Canteros cerca de fábricas que emitan gases o desechos nocivos para las hortalizas, especialmente las de hoja. Como lechuga, col,
  • 17. 17 carbuser@yahoo.com espinaca, repollo, cebollas, etc. Tampoco cerca de caminos polvorientos y con mucho trafico, ya que el polvo desmerita la calidad de las hortalizas. f) El suelo debe tener un buen drenaje interno preferiblemente, lo que significa que la mezcla del relleno debe tener una proporción adecuada de arena para facilitar la eliminación del exceso de agua. g) El sitio donde se encuentran ubicadas las Barbacoas o Cantaros, libres de malezas que ya estas son hospederos de plagas y enfermedades. h) Se deben evitar los sitios demasiado húmedos para prevenir el ataque de enfermedades. i) Las Barbacoas o Canteros se deben orientar de este a oeste por su parte mas larga si las condiciones de luz, espacio y ventilación lo permiten. De esta manera las plantas reciben luz solar todo el día. j) Para países comerciales, se recomienda ubicar cerca de los mercados las Barbacoas o Canteros. 2. Tamaño: El tamaño de las Barbacoas o Canteros no tienen reglas fijas en el establecimiento de sus dimensiones ya que depende del tamaño del terreno que se va a utilizar para la explotación, la facilidad de manejo , los recursos con que se cuenta y el fin a que se destinara (hogar, escuela, o comercial). Generalmente las dimensiones de las Barbacoas o Canteros varían dependiendo del propósito de la explotación a la cual le dedicara el agricultor . Cuando es para consumo familiar, las dimensiones son de 3 – 6 mts de largo por 1.20 mts de ancho aproximadamente. Cuando la explotación es escolar, se puede aumentar el tamaño a 15 mts de largo y 1 mts de ancho. Cuando es para explotación comercial, las dimensiones pueden ser de 15 – 20 mts de largo y el acho de 1.20 -1.30 mts. Con anchuras mayores de 1.30 mts, las labores de manejo se hacen mas difíciles, como son la siembra, el riego, el control de malezas, plagas y enfermedades y también la cosecha. La profundidad mas adecuada para las Barbacoas o Canteros es de
  • 18. 18 carbuser@yahoo.com 30 - 40 cms, a ras del borde de las camas. Siempre se debe dejar un espacio de 1 MT entre Barbacoas o Canteros, para facilitar el manejo de cultivo. 3. Como se construyen las Barbacoas y Canteros: Los pasos que se deben tener en cuenta para la construcción de las Barbacoas o Canteros son las siguientes: a) Trazar con estacas y pita la dimensión de las Barbacoas o Canteros es una forma adecuada en el sitio definitivo. b) Materiales como bloque, tablas, u otro material cuya cantidad depende de la dimensión de la explotación y del número de Barbacoas o Canteros. La dimensión más común en los bloques es de 40 cms de largo, 15 cms de ancho y 20 cms de alto. c) Sustrato de relleno: es otro material que se utiliza para rellenar las camas. Se utiliza preferiblemente tierra suelta arenosa mezclada con abono orgánico o lombricompuesto o estiércol de ganado, compost. La mezcla se prepara en las siguientes proporciones 2 partes de tierra por una de estiércol o lombricompuesto. Para que las semillas no sufran daño alguno se debe asegurar que el estiércol o sustrato este bien curado (sin calor, sin olor). Cuando se tienen esos materiales, se procede a la construcción de las Barbacoas o Canteros así: Se excava una zanja de 5 cms de profundidad del ancho del material a utilizarse en la pared del cantero. Si es de bloque, se echa un poco de mezcla de cemento con arena en la zanja de tal forma que sirva de base a los bloques. Si las paredes del cantero son de tablas una vez colocadas en forma vertical en la zanja, hay que apuntalarlas mediante estacas o soportes. La profundidad del cantero debe ser de unos 30 – 40 cms, con el fin de obtener un buen desarrollo de las raíces de las hortalizas. Si es con bloques se deben colocar dos hileras para alcanzar la altura adecuada. Si el terreno sobre el cual se instala el Cantero
  • 19. 19 carbuser@yahoo.com tiene un exceso de sales o es muy compacto, pesado, se recomienda añadir sobre el mismo una capa de piedra picada o granzón para reparar el material de relleno de la superficie del terreno. Por medio de este se consigue un buen drenaje y se impide el ascenso de las sales desde el terreno hacia el material de relleno o sustrato. Si los bloques se pegan con cemento, se le deben hacer orificios en la parte inferior para eliminar el exceso de humedad en el Cantero. 4. Calculo del numero de bloques: Para poder calcular el numero de bloques que se necesitan para construir un Cantero de una sola hilada de bloques de 15 mts cuadrados; es decir 12.5 mts de largo por 1.2 mts de ancho. Utilizando bloques de 0.4 x 0.2 x 0.1 mts. Para saber cual es la cantidad que se requiere, se procede de la siguiente manera: a) Divida el largo de cada bloque. Para nuestro ejemplo son: 12.5 m / 4 m = 31 bloques.
  • 20. 20 carbuser@yahoo.com b) Como el Cantero lleva dos hileras paralelas de bloques a lo largo, multiplique entonces el resultado anterior por dos (2); es decir, 31 x 2 = 62 bloques. c) Divida el ancho del Cantero entre el largo de cada bloque. Para este caso 1.2 mts / 0.4 mts = 3 bloques. d) Como son dos (2) hileras a lo ancho, multiplique 2 x 3 = 6 bloques. e) En total para la construcción del Cantero se necesitan: 62 bloques para la parte larga. + 6 bloques para la parte ancha. 68 bloques para todo el Cantero. Previniendo que algún bloque se quiebre, se recomienda comprar 70 bloques. 5. calculo del volumen de tierra para llenar los Canteros: Para el cálculo del volumen de tierra y estiércol o abono orgánico se procede de la siguiente manera: a) Se debe multiplicar entre si, las tres dimensiones del Cantero para obtener así el volumen total del sustrato. Para el caso del ejemplo anteriormente mencionado seria: 12.5 mts de largo x 1.2 mts de ancho x 0.30 mts de profundidad, tendríamos 4.5 mts cúbicos de sustrato. b) Como la relación entre la tierra y el estiércol es de 2: 1, quiere decir que las 2/3 partes de la mezcla son de tierra y una tercera parte (1/3) es de estiércol. Entonces para obtener el volumen de tierra requerido, multiplique el volumen del Cantero por las 2/3 partes de tierra. Continuando con el ejemplo seria lo siguiente: 4.5 m³ x 2/3 = 3 m³. o sea que se necesitan tres metros cubiertos de tierra. c) Para el cálculo del volumen de estiércol que se necesita, reste el volumen de tierra al volumen total del Cantero. En el ejemplo: 4.5 m³ - 3 m³ = 1.5 m³ de estiércol que se necesitan. Preparación del relleno: El relleno del Cantero debe estar bien preparado, bien mullido,
  • 21. 21 carbuser@yahoo.com suelto, poroso y preferiblemente con un alto contenido de materia orgánica y bien drenado, para así evitar el encharcamiento de este. De ahí que se debe nivelar bien el suelo, con implementos adecuados como el rastrillo o el azadón. Como se explico antes, el suelo para la siembra se prepara mezclando dos partes de arena con una parte de estiércol. Sin embargo, cuando se tiene tierra porosa con alto contenido de materia orgánica y bien drenado se puede reducir la proporción del estiércol. No es conveniente usar como relleno tierra pesada y con contenidos altos de sales. d) Cuando se utiliza bloque se requiere cemento cuando se utiliza madera se necesitan clavos. Normal mente, con medio saco de cemento se construye un Cantero con las dimensiones anotadas anteriormente. 6. Calculo del numero de Canteros que se pueden construir en un terreno determinado: Cuando se cuenta con una X cantidad de terreno donde se pueden instalar varios Canteros, es conveniente saber cual es el número máximo de ellos que se puedan construir. Esto con el propósito de aprovechar al máximo la superficie del terreno, hacer una buena distribución de los Canteros, minimizar los costos de los materiales y facilitar los trabajos de construcción, transporte, etc. Este cálculo se puede realizar utilizando el ejemplo siguiente: Se tiene un terreno de 30 mts de ancho y 40 mts de largo para un total de 1200 m2. Si se construyen Canteros de 15 m2 y entre ellos se deja 1 m de separación, tenemos que el área que ocupa cada Cantero será la siguiente: (12.5 +1) x (1.2 + 1) = 13.5 x 2.2 = 29.7 m2. Según este resultado el área ocupada por el Cantero es de 29.7 m2. Como el terreno tiene una superficie total de 1200 m2, el numero de Canteros que caben en esa área será de: 1200 m2 = 29.7 m2 = 40. Lo que quiere decir que en el lote caben 4 Canteros.
  • 22. HERRAMIENTAS PARA HORTICULTURA 22 carbuser@yahoo.com 7. Implementos necesarios: Para las labores que se deben realizar en los Canteros, los implementos que se necesitan son los siguientes: a) Escardillo. b) Rastrillo. c) Pico. d) Pala. e) Transplantador. f) Cuerda. g) Regadera. h) Estacas. Es recomendable limpiar los implementos después de usarlos en labores de suelos y guardarlos en la bodega bajo techo para su protección contra el sol y las lluvias. CAPITULO 3: ETAPAS PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN CANTEROS a) Desinfección del Cantero. a.1) Con agua caliente. a.2) Con solarización. b) Re uso de los Canteros. c) Siembra. d) Variedades, forma y densidad de siembra, ciclo y rendimiento. e) Fertilización.
  • 23. 23 carbuser@yahoo.com f) Riego. g) Control de malezas. h) Control de plagas y enfermedades. i) Precauciones en el uso de productos químicos agrícolas. A continuación se explicaran las etapas para la producción de hortalizas en Canteros. a) Desinfección del Cantero: esta es una práctica recomendada antes de la siembra para la prevención de plagas y enfermedades y además malezas. Algunos agricultores realizan la desinfección utilizando agua hirviendo o caliente, rociando el suelo del cantero o también quemando paja sobre el suelo. Esta práctica no es muy eficiente, por eso se recomienda el uso de altas temperaturas como la solarizacion. a.1 Tratamiento con agua caliente: Con 50 lts de agua, es suficiente cantidad para tratar un Cantero de 10 m2. el sustrato se rocía en forma pareja para que el agua penetre bien el suelo. Después se la aplicación se cubre el cantero con plástico, para evitar que la evaporación del agua, después de 3 días, se retira el plástico y se remueve el sustrato con un rastrillo para que salgan los vapores. Al día siguiente el Cantero esta listo para la siembra. a.2 Solarizacion: Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones de hongos que viven en el suelo, de Nematodos (gusanitos microscópicos que parasitan raíces), de malas hierbas... Por tanto, cada 3 ó 4 años, se recomienda desinfectarlo. Para desinfectar los suelos hay productos químicos, pero existe un método ecológico de desinfección llamado SOLARIZACIÓN que ofrece una gran eficacia. Está admitido en Agricultura Ecológica.
  • 24. Solarizació n Solarización 24 carbuser@yahoo.com Con este m é t o d o , podrás desinfectar el suelo antes de sembrar o plantar en la parcela. Su efecto es sobre: Hongos del suelo: mata a hongos como Fusarium, Verticillium, Rhizoctonia, Pythium... que parasitan las raíces. Nematodos. son unos gusanitos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. Meloidogyne spp. es uno de los Nematodos más frecuentes y hay datos contradictorios en cuanto a la eficacia de este método en su control. Gusanos y otros insectos que viven en el suelo alimentándose de las raíces. Muchas hierbas anuales (deja inservibles las semillas), aunque no controla bien malas hierbas perennes: Cyperus, Cynodon, Portulaca... Bacterias: acaba con bacterias perjudiciales y aumenta la población de otras beneficiosas. La solarización conlleva una elevación del rendimiento del cultivo posterior, más crecimiento, vigor, más altura, más producción de flores y frutos... Hay un aumento temporal de más nutrientes minerales disueltos y materia orgánica soluble. ¿Cómo se desinfecta un suelo mediante solarización? Hay que realizarlo en verano, cuando hace más calor. El terreno desnudo se labra con un motocultor y se retiran los restos
  • 25. 25 carbuser@yahoo.com vegetales y las piedras gruesas que salgan. A continuación se le da un riego muy abundante que cale bien, que moje a una profundidad de 40 centímetros. Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno entre 100 y 200 galgas de espesor). La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente enterrados para que no se escape el calor. En general, se considera necesario dejarlo así, de 4 a 6 semanas como mínimo. Si no está haciendo mucho calor, deja más tiempo. Se puede aplicar al aire libre y también en el interior de un invernadero. Las plagas y enfermedades disminuirán en el cultivo siguiente. Quizás a los 3 ó 4 años haya que repetirlo. Es un método eficaz, sencillo y no contaminante. No es de desinfección tan fuerte como las fumigaciones químicas, pero es una alternativa buena y ecológica. b) Re uso de los Canteros: después de que los Canteros han sido utilizados con un cultivo, se hace necesario acondicionarlos de nuevo para la siembra siguiente. Para ello se debe remover y desmenuzar el sustrato o relleno, fertilizarlo y desinfectarlo de nuevo como se explico al principio y de esta manera quede listo par ala nueva siembra. c) Siembra: El proceso de siembra incluye básicamente la adición de sustrato en una barbacoa o cantero, la adición de la semilla dentro del mismo y su cubrición con otro sustrato. El proceso ha de comenzar con el aporte (por algún medio) de cajas vacías, sustratos y semillas. Los sustratos son mezclados y humedecidos adecuadamente, y pasan por acción mecánica o manual a la caja, se deposita una cantidad de sustrato; este sustrato es nivelado (creando una cama ideal en la que se alojará la semilla) y pasa a recibir la semilla, que es depositada por algún sistema; es mojada, recibe un sustrato inerte que la cubre; de nuevo es mojada.
  • 26. 26 carbuser@yahoo.com El mecanismo de mezclar sustratos es muy sencillo. Una vez aportados los sustratos en la fórmula establecida, se mueven mediante el uso de herramientas apropiadas y se añade agua. Hemos de procurar que estos sistemas permitan regular: cantidad de sustrato por barbacoa o cantero ( mediante calculos de altura y tiempo de recepción de sustrato ) y humedad del sustrato. En este sistema debemos buscar : regular la cantidad de sustrato que se utiliza por barbacoa o cantero y regular la presión con la que el sustrato se acomoda en las camas. La limpieza de barbacoas o canteros es el sistema que elimina los restos de sustrato que quedan adheridos a las cajas de las cosechas anteriores. Este sistema se realiza mediante cepillos barredores. La estación de siembra es sin duda el alma del tren de siembra, y consiste en colocar la semilla en el seno del sustrato. El sistema de riegos es el elemento que aporta agua al sustrato y la semilla. Consiste en una barra con boquillas, en las que se debe controlar la cantidad de agua y la presión a la que es suministrada. Por último tenemos que dosificar el sustrato para cubrir las semillas.
  • 27. 27 carbuser@yahoo.com para la labor de siembra se pueden utilizar dos procedimientos: Siembra directa: las semillas se siembran directamente en el sitio del Cantero donde las plantas crecerán definitivamente. Por lo tanto las plantas deberán estar adecuadamente espaciadas. Las distancias de siembra que se recomienda para cada especie hortícola se indican en el cuadro # 1. Se recomienda sembrar en cada punto dos o tres semillas para evitar fallas de plantas en el Cantero. Posteriormente se ralea y se deja una sola planta en el sitio y esta debe ser la más vigorosa.
  • 28. 28 carbuser@yahoo.com Siembra en semillero o almacigo para trasplante: cuando la siembra se hace por transplante, se debe hacer un semillero, allí se siembran, nacen y se dejan crecer por un tiempo. Luego se transplantan al sitio definitivo. Cave anotar que la siembra en almacigos se debe hacer con una densidad adecuada. Ejemplo : Tomate : 2 gr. de semilla por metro cuadrado, Pimentón: 4 gr. semilla por metro cuadrado, Berenjena: 3 gr. de semilla por metro cuadrado, Cebolla: 25 gr. de semilla por metro cuadrado. El tiempo que duran las planticas en el semillero es variable y depende del cultivo. En tomate normalmente duran 25 días en el semillero para luego ser transplantadas. El pimentón normalmente dura 30 días. Antes del transplante, se recomienda remojar el semillero para facilitar el arranque de las planticas ya así no se dañen las raíces. También es recomendable regar o mojar el sustrato del Cantero donde se va a transplantar el cultivo con el fin de facilitar la aclimatación de las planticas después de transplantadas.
  • 29. 29 carbuser@yahoo.com d) Variedades,forma y densidad de siembra, ciclo y rendimiento: las variedades de hortalizas que se pueden fácilmente cultivar por este sistema son: lechuga, cebolla, cebollin, rábano, cilantro, perejil, repollo, col, tomate, remolacha, zanahoria, ajo, pimentón, etc. CUADRO No. 1 CALENDARIO DE HORTALIZAS Y VERDURAS MES E F M A M J J A S O N D Acelga Achicoria
  • 30. 30 carbuser@yahoo.com Ajo Ajos Frescos Alcachofa Apio Berenjena Berza o Repollo Borraja Brécol Calabacín Calabaza Cardo Cebolla Coles de Bruselas Coliflor Endibias Escarola Espárragos Trigueros Espárragos Blancos Espinacas Hinojos Judías Verdes Lechuga Nabo Pepino Pimiento Puerro Rábano Remolacha Tomate Zanahoria
  • 31. 31 carbuser@yahoo.com Cuadro No. 2 TABLA DE COMPATIBILIDAD DEL CULTIVO DE HORTALIZAS
  • 33. 33 carbuser@yahoo.com KILOS DE SEMILLA NECESARIOS POR HECTAREA PARA SIEMBRA DIRECTA EN LINEA O EN ALMACIGO Y NUMERO APROXIMADO DE SEMILLA EN 10 GRAMOS CULTIVOS Kg por ha (con buen % de germinación) (1) Nº aproximado de semillas en 10 gr (2) Acelga 6 - 8 450 - 500 Apio 1,50 25.000 Arveja 40 - 60 30 - 50 Berenjena 0,50 2.500 Brócoli 0,40 - 0,50 3.200 Cebolla 3 - 5 3.000 Col crespo 0,50 - 0,60 2.800 Coliflor 0,40 - 0,60 3.800 Col rábano 1 - 1,50 2.800 Escarola 4 - 6 6.000 Espárrago 2 - 3 250 Espinaca 10 - 15 900 - 1.200 Espinaca Nva. Zelanda 15 120 - 150 Haba 60 - 80 5 Hinojo 0,50 - 0,60 1.700 Lechuga 2 - 3 8.500 - 9.500 Maíz dulce 12 - 14 40 - 60 Melón 2 - 2,50 190 - 250 Nabo 2,50 - 3 4.500 Perejil 3 - 5 3.800 Pepino 3 - 4 350 - 400 Pimiento 0,90 - 1,20 1.100 Poroto enano 40 - 60 30 - 35 Poroto de rama 50 - 80 17 - 35 Poroto manteca 50 - 80 7 - 25 Puerro 3,50 - 5 4.000 Rabanito 10 - 12 700 - 1.400 Remolacha 8 - 10 550 - 600 Repollo 0,50 - 0,90 2.000 - 3.000 Repollito de Bruselas 0,50 - 0,60 3.000 Sandía 3 - 4 70 - 100 Tomate 0,20 - 0,40 4.000 - 4.500 Zanahoria 3 - 5 7.000 - 8.000 Zapallo 3 - 4 45 - 60 Zapallito de tronco 5 - 6 40 - 65 (1) Varía principalmente con el número de plantas por ha, en relación con el espacio entre líneas y entre plantas
  • 34. 34 carbuser@yahoo.com (2) Varía entre variedades y muestras CUADRO No. 4 VARIEDADES, DISTANCIAS DE SIEMBRA, FORMA DE SIEMBRA CICLO Y RENDIMIENTOS DE ALGUNOS CULTIVOS HIRTICOLAS CULTIVOS VARIEDADES DISTANCIA DE SIEMBRA (CM) FORMA DE SIEMBRA CICLO REDIMIENTO (Kg. / m2) Cebollin criolla 20 X 20 o 25 X 25 3 – 4 bulbos por hoyo A los 6 días se realiza el primer entresaque luego se cosecha cada mes 4.2 Lechuga *black seeded simpson, * grnad rapido 25 X 25 En semilleros en surquitos cada 15 cm. Transplan te a los 15 días después. Cosecha: 29 días después del transporte. 3 - 4 Rábano *Gigante carmesí. *Gigante mantecoso. *Scarlet Globe. * Red prince – K – Strain. 15 cm. entre surcos A chorro corrido, se ralea dejando 5 cm. entre plantas. 22 – 27 días después de la siembra. 1.4 -1.9 Cilantro Herb coriander 18 cm. entre hileras. 3 – 4 semillas por hueco. 30 -35 días después de la siembra 1 – 1.5 Col Collares vates 40 X 60 Semillero s en surquitos cada 15 cm. Transplan 120 – 150 días después de la siembra. 25.8
  • 35. 35 carbuser@yahoo.com te a los 20 días. Perejil Verde común 20 entre hileras A chorro corrido 70 días después de la siembra 2.75 Remolacha * Detroit Dark Red Short Top * Maravilla Temprana * Mesa de Egipto 30 cm. entre surquitos. A chorro corrido ralear dejando 5 – 8 cm. entre plantas. 80 – 95 días después de la siembra. 2 – 2.5 Zanahoria *Danvers 126 *Royal Chamtenay 30 cm. entre surquitos A chorro corrido. Ralear dejando 5 – 7 cm. entre plantas. 90 -95 días después de la siembra. 3 - 4 Repollo * wisconsin all seasons * Marrion market Y.R. *Read Head Hybrid 40 X 60 Semillero s en surquitos cada 15 cm. transplant e a los 60 – 80 días 60 – 70 días después de la siembra 3 - 7 CUADRO No. 5 DIAS DE APARICION DE PLANTULAS A DIFERENTES TEMPERATURAS DEL SUELO, DE SEMILLAS PLANTADAS A UNA PROFUNDIDAD DE 12 mm (*) Especie Temperaturas del suelo en ºC 0º 5º 10º 15º 20º 25º 30º 35º 40º Apio X 57 26 14 9 X X X ......... Arveja ......... 36 13 9 7 6 6 ........ ......... Berenjena ......... .......... ......... .......... 13 8 5 ......... .... Cebolla 135 31 13 7 5 4 4 12 X Coliflor ......... .......... 19 10 6 5 4 ........ ...... Espárrago X X 53 24 15 10 11 19 28
  • 36. 36 carbuser@yahoo.com Espinaca 62 22 12 7 6 5 6 X X Lechuga 49 15 7 4 3 2 2 X X Maíz dulce X X 22 12 7 4 4 3 X Melón ......... .......... .......... ......... 8 4 3 .......... ...... Nabo X X 5 3 2 1 1 1 2 Okra X X X 27 17 12 7 6 6 Pastinaca 171 57 27 19 14 15 32 X X Pepino X X X 13 6 4 3 3 ......... Perejil ......... .......... 29 17 14 13 12 .......... ..... Pimiento X X X 25 12 8 8 9 X Poroto X X X 16 11 8 6 6 X Poroto manteca ......... .......... X 30 18 6 6 X ........ Rabanito ......... 29 11 6 4 3 3 .......... ........ Remolacha ......... 42 17 10 6 5 4 4 ........ Repollo ......... .......... 15 9 6 4 3 .......... ......... Sandía ......... X ......... .......... 12 5 4 3 ....... Tomate X X 43 14 8 6 6 9 X Zanahoria X 51 17 10 7 6 6 8 X X Poca o ninguna germinación .....No probada (*) Datos compilados por el Dr. J. F. Harrington. Dept. Veg. Crops, Univ. Cal. Davis. USA. PROFUNDIDAD DE LA RAIZ DE LAS HORTALIZAS (*) La profundidad de la raíz de las hortalizas resulta influenciada por el perfil del suelo. Si existe una capa de arcilla, una capa dura, un estrato compactado u otras formaciones densas, las raíces no pueden desarrollarse en su profundidad normal. Las raíces pueden extraer la humedad de las capas más profundas del suelo, pero si se repone el suplemento de agua sólo en la capa más superficial del mismo, el sistema radicular no se desarrollará a la profundidad normal. Profundidades características de las raíz de varias hortalizas, cuando no existen barreras para su penetración en el suelo:
  • 37. 37 carbuser@yahoo.com CUADRO No. 6 PROFUNDIDAD DE LA RAIZ DE LAS HORTALIZAS Superficial (45 a 60 cm) Moderadamente profunda (90 a 120 cm) Profunda (más de 120 cm) Ajo Brócoli Apio Cebolla Coliflor Escarola Perejil Papa Maíz Lechuga Puerro Rabanito Espinaca Arveja Berenjena Acelga Poroto Pepino Remolacha Pimiento Zapallos tempranos Nabo Zanahoria Melón Alcaucil Batata Espárrago Pastinaca Poroto manteca Zapallo tardío Tomate Sandía (*) de "Handbook for Vegetable Growers" by J.E. Knott. e) Fertilización: el abono orgánico (estiércol, Lombricompuesto) utilizado en la preparación del sustrato del Cantero aporta parte de los nutrientes necesarios para los cultivos.
  • 38. 38 carbuser@yahoo.com Sin embargo el propósito fundamental de su incorporación al sustrato del Cantero es el de mejorar las condiciones físicas del suelo. Para complementar la fertilización del sustrato de los canteros se recomienda aplicar los abonos organicos. CUADRO No. 7 COMPOSICION APROXIMADA DE SUSTANCIAS FERTILIZANTES Sustancias Nitrógeno (N) % Acido fosfórico (P2O5) % Potasa (K2O) % Químicos Nitrato de amonio Sulfato de amonio Nitrato de sodio Urea Superfosfato simple Superfosfato triple Muriato de potasio 33.5 20.5 16.0 42.0 - 46.0 ............... ............... ............... ................ ................ ................ ................ 16.0 - 20.0 48.0 - 62.0 ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ 46.0 Orgánicos Harina de hueso, por vapor Estiércol de caballo, fresco Estiércol de vaca, fresco Estiércol de vaca, seco Estiércol de gallina, fresco Estiércol de gallina, seco Cenizas de madera Harina de semillas de algodón Estiércol de oveja, fresco 2.0 0.6 0.5 1.3 1.1 2.8 ................ 6.0 1.0 22.0 0.3 0.2 0.9 0.9 2.8 0.8 3.0 0.6 ................ 0.5 0.5 0.8 0.5 1.5 5.0 1.0 0.4 CUADRO No. 8 GUIA DE REQUERIMIENTOS EN FERTILIZANTES NITROGENADOS POR LAS HORTALIZAS CULTIVO Suelos de coloración oscura Suelos de coloración clara
  • 39. APORTES MEDIOS DE NPK (Kg/t) DE DIVERSAS FUENTES ORGANICAS 39 carbuser@yahoo.com Kg por ha Kg por ha Espárrago Poroto Remolacha Repollo Zanahoria 80 30 50 50 60 100 45 65 65 75 Coliflor Maíz Pepino Berenjena 65 30 30 45 80 45 45 60 Lechuga Melón Cebolla Pastinaca Arveja 45 30 50 60 45 60 45 65 75 60 Pimiento Papa 45 60 60 75 Espinaca Batata Tomate Nabo Sandía 45 30 50 45 30 60 40 65 60 45 1 de "Raising Vegetables" by Ware and McCollum. CUADRO No. 9
  • 40. 40 carbuser@yahoo.com De acuerdo a los cultivos se indica en el cuadro # 9 la formula de fertilización adecuada. CUADRO No. 9 FORMULAS DE FERTILIZACION RECOMENDADAS PARA ALGUNOS CULTIVOS HORTICOLAS FORMULA COMPLETA CULTIVOS Abonos Organicos o Lombricompuesto Lechuga, Repollo, Cilantro, Perejil. Lombricompuesto, Cal Dolomitica, Ceniza Nabo, Rábano, Remolacha, Zanahoria. Lombricompuesto, Cal Dolomitica, Ceniza, Roca Fosforica Cebolla, Berenjena, Ají, Tomate, Pimentón. La cantidad de fertilizantes que se agrega es aproximadamente de 10 kilogramos por metro cuadrado de Cantero. El abono se aplica al voleo del
  • 41. 41 carbuser@yahoo.com tal manera que quede bien distribuido en el Cantero luego se mezcla con el sustrato, utilizando un escardillo o azadón durante la preparación del sustrato del Cantero antes de la siembra o transplante. Para las hortalizas de hoja como la col, cilantro, perejil, repollo, en la cual se desea que tengan un buen desarrollo foliar, se recomienda reabonarlas con 50 gr. de urea por metro cuadrado. A los 20 – 25 días después de la siembra o transplante. En el caso de la lechuga el reabonamiento se realiza a los 12 días después del transplante. El contacto de la urea con las hojas debe evitarse para que no les produzca quemazón. También se recomienda regarlos inmediatamente después de aplicada la urea para facilitar su incorporación al suelo y evitar su volatilización por efectos de temperatura. Abonos orgánicos Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados. Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas. Beneficios del uso de abonos orgánicos
  • 42. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el campo. El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al suelo con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se distribuye en el terreno los elementos nutritivos extraídos por los cultivos, con el propósito de mantener una renovación de los nutrientes en el suelo. 42 carbuser@yahoo.com Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir permanentemente. L a composición y contenido de los nutrientes de los estiércoles varia mucho según la especie de animal, el tipo de manejo y el estado de descomposición de los estiércoles. La gallinaza es el estiércol más rico en nitrógeno, en promedio contiene el doble del valor nutritivo del estiércol de vacuno. Otros abonos orgánicos son Lombricompuesto, Guano de la Isla. Champiñonasa, abonos verdes. Estiércol Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen. Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol. La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente manera: peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del
  • 43. 43 carbuser@yahoo.com manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados. El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7% K. Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de 10/ton/ha al año, y de preferencia de manera diversificada. Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada. Guano de isla Es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. El uso del guano de islas es conocido en América Latina desde hace más de 1500 años. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes, y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de P y 2% de K. Se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas. Debe aplicarse pulverizado a una profundidad aceptable, o taparlo inmediatamente para evitar las pérdidas de amoniaco. Puede ser mezclado con otros abonos orgánicos para aumentar su mineralización y lograr una mejor eficiencia. Lombricompuesto Se denomina Lombricompuesto o vermicompost a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que producen las lombrices de tierra como sus desechos de digestión. La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país. El Lombricompuesto es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de vermicompost; por esta razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas
  • 44. 44 carbuser@yahoo.com del suelo. El Lombricompuesto debe aplicarse en una cantidad mínima de 3 ton por año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el Lombricompuesto en golpes entre las plantas o en bandas. La producción de Lombricompuesto La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de obtener el humus de lombriz, es una opción muy importante dentro del manejo integral de los sistemas de producción. La lombricultura es considerada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y generan un valor agregado de los recursos orgánicos de la Huerta. Compost Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana. Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una cantidad reducida de estiércol y abundante paja. Es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos o árboles. Efectos del compost en el suelo Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo. Mejora la estructura del suelo. Incrementa la estabilidad de los agregados. Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces.
  • 45. 45 carbuser@yahoo.com La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los microbios patógenos a las plantas como los nemátodos. Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su fertilidad natural. El proceso de compostaje Los materiales que podemos usar para la preparación del compost son: Restos de cosecha Desperdicios de cocina Estiércol de todos los animales Ceniza o cal Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera capa estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios de cocina, la siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente formando una ruma o pila de 1,5 metros de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar un puñado de ceniza o cal. Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso de descomposición se requiere suministrar aire para lo cual se debe hacer lo siguiente: Remover la pila del compost semanalmente. Evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es 2m de ancho y 1,5m de alto. Regar para mantener una humedad optima (60-70% de humedad). Ubicar la pilas de preferencia en la sombra. Consideraciones a tener en cuenta Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en
  • 46. 46 carbuser@yahoo.com caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la finalidad de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de descomposición. Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá matar las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas. Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de problemas por sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad reducida de estiércol y paja. Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos y árboles. El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de origen que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un olor parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no debe ser diferente a la temperatura del ambiente. Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan los nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost es más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla lentamente y durante un tiempo más largo. Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la estructura del suelo. Aplicación del compost Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado).
  • 47. 47 carbuser@yahoo.com Las cantidades también dependen de los cultivos que tenemos. Resulta conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm. También podemos echar la mitad del compost en el momento de la preparación del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas donde de siembra. Compost mejorado - fosfocompost Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra incrementar el contenido de fósforo disponible para las plantas (P2O5) hasta 4 veces; en proceso de hacer las pilas o rumas. Luego de cada capa de estiércol humedecido, se coloca una capa de roca fosfatada (15 kg), se repite el proceso en forma sucesiva, hasta completar una altura de 1,5 m, de esta manera se obtiene una producción de 2 t de fosfocompost. Requerimiento de compost De acuerdo a las exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de compost y la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes cantidades de acuerdo a los cultivos (cuadro 10). Cuadro No. 10. Requerimiento de compost por cultivo 3 t/ha 6 t/ha 9 t/ha Caraota, haba, Guandul Batata o Camote, zanahoria, Papas, maíz, arvejas, frijol, lenteja cebolla, ajo, Cebollin, apio Pepino, calabacin Habichuela, poroto. Cebolla en Rama, yuca, frutales en general. arroz, zapallo, col, acelga, Espinaca Abonos verdes El abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas o gramíneas, luego son incorporados al suelo en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y
  • 48. 48 carbuser@yahoo.com mejorando su fertilidad natural. Es recomendable utilizar mezclas de cultivos para utilizar, los como abonos verdes, porque mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas mejoran el contenido de materia orgánica. Importancia de los abonos verdes Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando una mayor cantidad y diversidad de microorganismos, que se encarga de la mineralización de los elementos nutritivos. También, cuando son incorporados al suelo, favorecen la actividad de los microorganismos como hongos y bacterias que descomponen la celulosa, las que a su vez refuerzan con sus secreciones la consistencia de los agregados del suelo, que son necesarios para el correcto equilibrio del agua y del aire en el suelo. Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son incorporadas mezclas de plantas. Aumenta la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo, en forma asimilable para las plantas. Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de la leguminosas. Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles. Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua. Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión. Favorece la actividad de los microorganismos del suelo. Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo. Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las abejas. Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes: 1. Características deseables de los abonos verdes Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas,
  • 49. 49 carbuser@yahoo.com flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición. Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentran en dichas capas u horizontes, llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas. Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento. Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos. Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua. 2. Mezclas de cultivos para abonos verdes La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores resultados que un solo cultivo. Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo. Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas: Para suelos con baja fertilidad: 7.5 kg de Vicia + 17.5 kg de avena. Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 kg de Melilotus + 2.0 kg de rye grass.
  • 50. 50 carbuser@yahoo.com Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto elefante ó 4.0 kg de cebada. 3. Descomposición de los abonos verdes La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada. Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que depende además de la temperatura. El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan. f) Riegos: para que el riego sea eficiente es importante cuidar durante la preparación del sustrato que la superficie del cantero quede con buena nivelación, para así evitar el encharcamiento hacia las partes más bajas o desniveladas. Se puede regar con mangueras, regaderas o con riego localizado con microjet, micro aspersores o goteo, para que así las planticas queden bien regadas y no se maltraten las planticas durante esta labor. Normalmente un riego adecuado se considera efectivo utilizando 10 lts de agua por metro cuadrado de Cantero. La frecuencia de riego varía d acuerdo a las condiciones climáticas de la región donde se encuentre el cultivo. Pero una forma practica de saber cuando se necesita agua en el cultivo, es con la detección de la humedad del suelo, la cual se observa escarbando en el sustrato cerca de las plantas. Por ejemplo: en Santa Marta y la zona bananera se deben regar diariamente; en minca un día por medio y en la guajira dos veces al día.
  • 51. 51 carbuser@yahoo.com Riego por Microjet RIEGO CON MICROJET Cuando se dispone de este sistema, resulta imprescindible realizar algunas actividades para ponerlo en marcha. A continuación se detallan, por orden de ejecución. Limpieza general del sistema Al poner en marcha, por primera vez, un sistema de riego por microjet, se deben limpiar todas sus partes y eliminar de su interior todo el material residual del montaje (arena, piedras, partículas de suelo, restos vegetales, etc.), para evitar obstrucciones o tupiciones de los emisores Prueba de funcionamiento del sistema Esta se efectúa después del lavado general del sistema y tiene, como primer objetivo, comprobar si funciona correctamente. Para esto, se abren las válvulas o llaves de acceso y se revisan los posibles salideros que se puedan o no presentar. Riego antes de la siembra En el caso del cultivo que se establece después del montaje total del sistema, se le aplica un riego ligero, para facilitar la labor de la siembra y garantizar un cierto tenor de humedad en el sustrato durante todo el tiempo que se ejecute esta labor. El orden y programación de la siembra han de ser realizados teniendo en cuenta las posibilidades hidráulicas del sistema; esto es con vistas a evitar roturas por exceso
  • 52. 52 carbuser@yahoo.com de presiones y el desperdicio de agua en los próximos riegos. Riego después de la siembra En este riego se debe lograr una mayor reserva de humedad en el sustrato y, por tanto, resulta de gran importancia considerar la profundidad de la capa que se debe humedecer, para lograr un mejor estado hídrico de las plantas. g) Control de malezas: debido a las características de este sistema de producción de hortalizas, se recomienda eliminar las malezas (arvenses) mediante el arranque manual de estas. Las malezas deben ser eliminadas tan pronto aparezcan en el Cantero o Barbacoa, debido a que compiten con el cultivo por agua, luz, nutrientes. No se aconseja utilizar herbicidas, ya que es antieconómico en este sistema de producción. j) Control de plagas y enfermedades: en los cuadros 3 y 4 se señalan las plagas y enfermedades que más comúnmente atacan los cultivos hortícola sembrados en Canteros o Barbacoas. Igualmente se describen los daños que le hacen a las plantas, se indica también los productos, las dosis y el tiempo de aplicación que se recomienda para su control. En caso de duda o si encuentra una plaga desconocida consulte a un técnico especialista en la materia. Para aplicar los productos ecológicos que se utilizan en el control de plagas y enfermedades, es conveniente disponer de un equipo de aplicación (bomba de espalda) CUADRO No. 11 ENFERMEDADES DE CULTIVO DE HORTALIZAS POR HONGOS, BACTERIAS Y VIRUS
  • 53. 53 carbuser@yahoo.com TIPO DE ENFERMEDAD NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CULTIVO Hongo Pythium sp., sp., Fusarium sp., Phytophtora sp., Rosellinia sp. y Sclerotium sp. Mal del talluelo "damping off" Tomate, brócoli, chile, coliflor, papa, repollo, cebolla, apio, jitomate, ajo, ayote, chayote, pepino. Hongo Stemphylium sp., sp. solani, sp. cucurbitacearum Mancha gris de la hoja Tomate, cebolla, arveja, ayote, chayote, espárrago, berenjena, chile, pepino, zanahoria. Hongo Fusarium oxysporum f. sp. cepae, f. sp. apii, f. sp. conglutinans Marchitez fungosa o fusariosis, Pudrición basal, Amarillamiento, secadera, Tomate, chile, cebolla, apio, col, ajo, arveja, berenjena, espárrago, lechuga, papa, pepino, repollo. Hongo Sphaerotheca fuliginea Cenicilla polvorienta Pepino, zucchini, ayote, chayote, lechuga. Hongo Cladiosporium fulvum, C. cucumerinum Moho de la hoja, Scab, roña Tomate, chile, cebolla, pepino, apio, jitomate, ayote, chayote. Hongo Septoria sp., sp. lycopersici, sp. apiicola, sp. cucurbitacearum Septoriosis, Mancha de la hoja Tomate, cebolla, jitomate, apio, arveja, ayote, lechuga, remolacha, zanahoria. Hongo Phytophtora infestans Tizón tardío Tomate, papa, chile, berenjena.
  • 54. 54 carbuser@yahoo.com Hongo Alternaria solani Tizón temprano Tomate, papa, berenjena, chile verde, chile picante, jitomate. Bacteria Erwinia carotovora Pudrición bacteriana, Mal del carrizo, Podredumbre blanda bacteriana Tomate, chile, ajo, apio, ayote, berenjena, cebolla, espárrago, espinaca, lechuga, papa, pepino, remolacha, zanahoria. Bacteria Pseudomonas sp., sp. solanacearum, sp. vesicatoria, sp. cepacia Marchitez bacteriana, Mancha bacterial Tomate, chile, ajo, berenjena, cebolla, papa. Bacteria Xantomonas campestris Pudrición negra Col, apio, berenjena, chile, remolacha, tomate. Bacteria Pseudomonas syringae pv. Lachrymans; pv. Tomato Mancha angular de la hoja; jaspeado bacterial Pepino; tomate, apio, arveja, ayote, berenjena, chayote, chile, pepino. Hongo Botrytis allii, sp. cinerea Botritis, moho gris Cebolla, fresa, ajo, arveja, ayote, berenjena, chile, espárrago, lechuga, okra, papa, pepino, repollo, tomate, Hongo Corynespora cassiicola Mancha foliar, mancha de la hoja Cebolla, ayote, berenjena, chile, pepino, tomate, zanahoria.
  • 55. 55 carbuser@yahoo.com Hongo Alternaria porri Mancha púrpura Cebolla, ajo. Hongo Peronospora destructor Mildiu velloso Cebolla, ajo. Hongo Peronospora parasitica, Cenicilla vellosa Brócoli. Hongo Septoria cinerea Moho gris Tomate. Hongo Colletotrichum sp., C. lagenarium, C. orbiculare Antracnosis, roña Tomate, chile, jitomate, col, cucurbitáceas (pepino), ajo, ayote, chayote, espárrago. Hongo Alternaria tenuis, sp. brassicae Moho negro, mancha foliar Tomate, col. Hongo Pseudoperonospora cubensis Mildiu velloso, Cenicilla vellosa Cucurbitáceas (pepino), ayote, chayote,. Virus Virus del mosaico de tomate, V. mosaico del pepino, V. del mosaico de la lechuga, Mosaico del tomate, Mosaico del pepino, Mosaico de la lechuga Tomate, berenjena, pepino, lechuga. Hongo Phoma sp., sp. terrestris, sp. destructiva Pudrición rosa de la raíz Cebolla, berenjena, chayote, chile, papa, tomate, zanahoria. Virus Virus del moteado del chile Virus moteado del chile Chile. Virus Virus Y de la papa Virus Y de la papa Chile, papa, tomate. Virus Virus X de la papa Virus X de la papa Chile, papa, tomate. Virus Virus del jaspeado del tabaco Jaspeado del tabaco Chile, tomate. Virus Virus del tabaco Virus del mosaico del tabaco Chile, berenjena, papa.
  • 56. 56 carbuser@yahoo.com Virus Virus del marchitamiento moteado del tomate Marchitez del tomate Chile, tomate. Bacteria Rhizomonas suberfaciens Pudrición acorchada de la raíz Lechuga. Hongo Bremia lactuaceae Cenicilla vellosa Lechuga. Virus Virus A de la papa, Virus M de la papa, Virus S de la papa Virosis de la papa Papa. Virus Virus de la vena grande Vena grande Lechuga. Virus Virus del amarillamiento de la vena del pepino Amarillamiento de la vena Pepino, arveja. Virus Virus del mosaico del coliflor, Virus del mosaico de la lechuga, Virus del mosaico de las cucurbitaceas Mosaico del coliflor, Mosaico de la lechuga, Mosaico de las cucurbitaceas Coliflor, lechuga, pepino, repollo, tomate, zanahoria, zucchini. Virus Virus del mosaico de las arvejas, Virus de la hoja blanca del arroz Mosaico de las arvejas Arveja. Hongo Alternaria alternata f. sp. lycopersici Chancro, cáncer del tallo Tomate, berenjena, cebolla, chile, lechuga, Hongo Verticillium dahliae Secadera Tomate Virus Virus del mosaico dorado Mosaico dorado Okra, tomate. Virus Virus del enchinamiento del tomate Enchinamiento Tomate. Hongo Alternaria dauci Tizón de la hoja Zanahoria. Hongo Cercospora sp., sp. carotae, sp. asparagi Mancha de la hoja Zanahoria, arveja, ayote, berenjena, espárrago,
  • 57. IMÁGENES DE PLAGAS ENFERMEDADES Y FISIOPATIAS DE LAS HORTALIZAS Cochinillas Pulgones Mosca Blanca Trips Oruga del TomatePlusinidoAcariosis BronceadaAraña Roja AgrotisChizaSpodop. RosquillaSpodoptera 57 carbuser@yahoo.com tomate. Hongo Pythium violae Mancha cóncava Zanahoria. Hongo Erysiphe sp., sp. polygoni, sp. cichoracearum Cenicilla polvorienta Berenjena, papa, calabaza, cebolla, ayote, pepino, ejote, zucchini, arveja, berenjena, chayote, chile, okra, tomate. Hongo Puccinia asparagi Roya Espárrago. Hongo Phytophtora capsici Pudrición blanda del fruto Berenjena, ayote, pepino. Hongo Aspergillus niger Cebolla.
  • 58. Caracoles y BabosasEmpoasca sp.MinadorGusano Alambre Baris de la ColPulguillas de CruciferasOruga de la ColEscarabajo 58 carbuser@yahoo.com
  • 59. CercosporiosisHernia de la ColSclerotiniosis Phythophthora Camping offVerticilliumAlternariosisAlternariosis AnracnosisMildiu de CucurbitaceasMildiuOidio Fusariosis en PatillaFusarium en TomateBotrytis Podredumbre Radicular CochinillasBibioGorgojosGorgojo del Ajo Minador de la CebollaPolilla de las CruciferasFalsa Oruga del NaboVacanita del Melon 59 carbuser@yahoo.com
  • 60. Mancha negra de TomateGrasa de la JudiaViruela de la FresaVerticillium Mosaico del TomatePie Negro (Erwinia)Chancro BacterianoMancha Angular 60 carbuser@yahoo.com
  • 61. PodredumbreDaño Radicular por LabranzaDeficiencia de HierroInsolacion Mildiu terrestre del TomateRoyaFumaginaViruela Rajado del Fruto Podredumbre Apical del Fruto del TomateCarencia de Manganeso Virus del MosaicoVirus Rizado Amarillo del TomateMosaico del Tomate CUADRO No. 12: CULTIVOS DE HORTALIZAS, PLAGAS, 61 carbuser@yahoo.com CULTIVO DE HORTALIZAS PLAGAS DAÑOS CAUSADOS CONTROL DOSIS COMO APLICAN OBSERVACION
  • 62. 62 carbuser@yahoo.com T O D A S E N G E N E R A L Gusanos cortadores o rosquillas Hábitos subterráneos y nocturnos, las larvas salen a la superficie, cortan las plantas pequeñas al ras del suelo o roen las bases de las más desarrolladas. Dañan las raíces abriendo orificios irregulares. Cebos tóxicos a base Rotenona,o Piretrinas 60 gr. del producto por cada 3 Kg. De afrecho a aserrín. Al ver los primeros daños. Aplican los cebos en los sitios donde se observo el daño y en sus alrededores. Sobre el hilo de siembra y al atardecer. Cebo: 3 Kg. De afrecho + 200 CC de agua + 60 gr. De insecticida. Grillos y perro de agua Abren galerías cerca de la superficie del suelo, cortando raíces y plantas pequeñas. Atacan raíces y ocasionan heridas superfi-ciales produciendo deformacion Cebos tóxicos a base de Rotenona o Piretrinas. 60 gr. Del producto por cada 3 Kg. De afrecho a aserrín Al ver los primeros daños Aplican los cebos en los sitios donde se observo el daño y en sus alrededores. Sobre el hilo de siembra y al atardecer. Cebo: 3 Kg. De afrecho + 200 CC de agua + 60 gr. De insecticida. H o r m i g a arriera Comen follaje el corte es en semicírculo Extractos d e Canavalia 100 – 250 gramos Al verse el daño Localizan las cuevas y esparcen los cebos alrededor y donde haya actividad de ellas Babosas Destruyen el follaje y atacan en forma parecida a los cortadores. Viven en lugares templados, húmedos con suelos sueltos y ricos en Materia organica Extracto de Hisopo ------ Al verse l o s p r i m e r o s daños Aplicar el producto al atardecer, entre los hilos de siembra o alrededor de los Canteros. No aplicar el producto cuando amenace lluvia o suelo muy húmedo
  • 63. 63 carbuser@yahoo.com GENERALIDADES ¿Cómo prevenir y curar plagas y enfermedades? 1. Elige cultivares resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades. 2. Compra plantas y semillas sanas. 3. Cultiva plantas que se adapten al clima local. 4. Mantén el suelo fértil y bien drenado e incorpora materia orgánica. 5. Abona bien: no apliques un exceso de fertilizantes ni emplees estiércol poco fermentado. 6. Las plantas sanas resisten mucho mejor los ataques de plagas y enfermedades. Por tanto, un buen cultivo en cuanto a riego, abonado, apropiada temperatura, luz, humedad, etc., reducirá los problemas. 7. Rotación de cultivos. Cultivar el mismo tipo de hortalizas en la misma parcela en años sucesivos, aunque se repongan los nutrientes, permite asentarse a los parásitos que atacarán el año siguiente. 8. En la rotación de los cultivos podemos seguir una regla general simple: Haremos tres grandes grupos de hortalizas: Las de raíz Las coles y otras crucíferas Y las restantes especies La alternancia consiste en cultivar en cada parcela uno de estos tres tipos cada temporada sucesiva y combinarlo de modo que no coincidan en parcelas próximas. Por ejemplo, si en un terreno hemos cultivado coles, la siguiente temporada no plantaremos en él nabos o rábanos (pues también son crucíferas), sino remolachas o zanahorias (que son hortalizas de raíz), o bien apios, puerros o lechugas. Ver más sobre rotación de cultivos en este
  • 64. 64 carbuser@yahoo.com artículo. Ciertas asociaciones no se llevan bien, frenan su crecimiento o se trasmiten ciertas enfermedades: Judías verdes al lado de cebollas o guisantes. Coles con cebollas. Tomates junto a patatas... 1. Inspecciones constantes de las plantas. Actúa a tiempo con los primero indicios de plagas o enfermedades. 2. Emplea productos químicos en el huerto familiar sólo en casos que sean estríctamente necesarios. Mucho más contención que con las plantas de jardín que no se comen. 3. Es muy importante conocer el plazo de seguridad que ofrece el fabricante del producto, es decir, el tiempo que debe transcurrir, los días desde que se aplica a un producto hasta que se puede consumir la hortaliza. Lucha Biológica de Plagas 1. Insecticidas y fungicidas naturales y preparados con plantas. (Ver más abajo una pequeña lista) 2. Insecticidas biológicos: Bacillus thuringiensis y Azadiractin. 3. Productos hormonales: inhiben el crecimiento, actúan sobre la muda. Ejemplo: Diflubenzurón. 4. Fauna auxiliar: insectos depredadores y parasitoides. Naturales y sueltas. Predadores: insectos que se alimentan de otros que constituyen plaga. Por ejemplo, la mariquita de 7 puntos es muy beneficiosa porque come pulgones.
  • 65. 65 carbuser@yahoo.com Parásitos: insectos que parasitan a otros que constituyen plaga. Ejemplo: avispilla que pone huevos dentro de pulgones. La larva se lo va comiendo por dentro al pulgón sin tocar órganos vitales. 5. Dentro de lo posible, evita el uso de productos químicos en el huerto. Aparte de los residuos, puede matar a enemigos naturales de muchas plantas. 6. Feromonas sexuales. Sirven para: 1 Seguimiento y evaluación de poblaciones de insectos ( curva de vuelo ). 2 Reducción directa de poblaciones mediante: Capturas masivas: trampas luminosas, placas amarillas con pegamento, etc. Atracción y aplicación química (mosquero, cebo envenenado). Confusionismo (que no haya acople). INSECTICIDAS NATURALES Son productos de origen vegetal y mineral no sometidos a procesos de síntesis química. Se usan en Agricultura Ecológica. Aceite de verano: insecticida que mata muchos parásitos (polivalente). No usar más de 1 vez al año. Aceite de invierno: se aplica en invierno y mata cochinillas, huevos de pulgón de ácaros y algunas esporas de hongos. Bacillus thuringiensis: principalmente larvas de mariposas, mosquitos... Nicotina: pulgones, cochinillas, larvas y huevos. Para hacer uno mismo una infusión de tabaco con colillas (sin usar el filtro del cigarro) hay que dejarlas macerar durante varios dias, luego se filtra y se
  • 66. 66 carbuser@yahoo.com pulveriza. Será muy útil para combatir Pulgones. Rotenona: trips, orugas, ácaros, hormigas, etc. FUNGICIDAS NATURALES Azufre: eficaz contra Oidio. También mata algo a ácaros. Cobre: con el Sulfato de cobre se elabora el 'Caldo bordelés', un fungicida de amplio espectro. Plantas que repelen plagas Hay diversas sugerencias en cuanto a plantas con efecto repelente de plagas. Se exponen algunas dejando claro que su eficacia puede ser dispar: mucha, poca o ninguna. Las Capuchinas alejan numerosos insectos (mosquitas blancas, pulgones) de las hortalizas y de las verduras que se encuentran plantadas cerca. Los bulbos de la familia de las Liliáceas repelen los conejos de las coles y alejan las moscas de las zanahorias. Los Claveles de moro, las dalias y la salvia, plantados en el huerto, alejan los nematodos. El Romero, además de sus propiedades antisépticas, aleja la mosca de la zanahoria y la crisomela de las judías. El Tomillo aleja la pieris o mariposa blanca de la col. El Piretro, utilizado en numerosos insecticidas, es una especie que, una vez plantada, aleja de forma natural los pulgones y las pieris o mariposa blanca de la col. Plantar Tanaceto entre los cultivos para prevenir los daños de los Gusanos grises. Sembrar la zanahoria al lado de la cebolla elejará las Moscas de la
  • 67. 67 carbuser@yahoo.com zanahoria. Esparcir las cenizas de la leña alrededor de las coles y de las coliflores aleja babosas y caracoles. LA ALELOPATIA EN EL CONTROL FITOSANITARIO Concepto, características, metodología de estudio e importancia En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos con los cuales han co-evolucionado. La presión de selección ejercida por estos a lo largo del proceso evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad demetabolitos secundarios. Se sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en interacciones complejas entre organismos vivos en el entorno natural. Entre ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales. Estas sustancias se denominan aleloquimicos y el fenómeno en el cual están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia. En este capítulo se analizarán las características de un tipo especial de aleloquimia que se establece entre individuos vegetales denominado alelopatía. El término alelopatía (del griego allelon = uno al otro, del griego pathos = sufrir ; efecto injurioso de uno sobre otro) fué utilizado por primera vez por Molisch (1937) para referirse a los efectos perjudiciales o benéficos que son ya sea directa o indirectamente el resultado de la acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra. Siguiendo esta definición en todo fenómeno alelopático existe una planta (donor) que libera al medio ambiente por una determinada vía (por ej. lixiviación, descomposición de residuos, etc) compuestos químicos los cuales al ser incorporados por otra planta (receptora) provocan un efecto perjudicial o benéfico sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta última. Los compuestos citados que desencadenan el proceso se denominan
  • 68. 68 carbuser@yahoo.com compuestos, agentes o sustancias alelopáticas. La definición abarca tanto los efectos perjudiciales como benéficos. Es necesario puntualizar que muchas sustancias con actividad alelopática tienen efectos benéficos a muy bajas concentraciones y, superado un determinado umbral, actúan negativamente sobre la planta receptora. Aun así, predomina en la literatura especializada la descripción de efectos negativos. Por otra parte, el término definido por Molisch incluye a hongos y otros microorganismos además de las plantas superiores, puesto que en su tiempo todos ellos se consideraban miembros del reino vegetal. La confusión aumenta si se tiene en cuenta que muchos agentes alelopáticos además de tener un efecto sobre plantas, también lo tienen sobre otros tipos de organismos distantes a éstas tales como herbívoros e insectos fitófagos. Evolutivamente es lógico esperar por selección natural la preferencia por modelos de defensa basados en sustancias que presentan actividad biológica sobre un amplio espectro de organismos, lo cual implica para la planta una mayor eficiencia en el uso de su energía. Esto condujo a ciertos autores a ampliar el alcance de la alelopatía. Grummer propuso una designación específica para los diferentes agentes alelopáticos basada en el tipo de planta productora de los mismos y el tipo de planta aceptora. Sin embargo no tuvo amplia aceptación. En opinión de Einhellig esto sería consecuencia de que frecuentemente la fuente emisora de un compuesto alelopático no se conoce a priori con claridad. Por ejemplo, compuestos liberados por plantas superiores pueden ser alterados por microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción sobre la planta receptora. A su vez es difícil establecer la fuente de producción de un compuesto aislado en el medio edáfico. También la terminología sugerida no permite aclarar el rol de la sustancia con actividad biológica cuando ésta tiene múltiples funciones afectando varios tipos de organismos. En base al análisis anterior en este capítulo se tendrá en cuenta el criterio enunciado por Müller, el cual utiliza el término alelopatía para referirse a los efectos nocivos de un compuesto químico producido por una planta superior sobre otra planta superior. En la literatura a veces al analizar las interacciones entre plantas superiores existió cierta confusión en el uso de los términos alelopatía y competencia. Algunos biólogos han considerado que la alelopatía es parte de la competencia. La competencia entre plantas involucra la
  • 69. 69 carbuser@yahoo.com reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno, debido a su utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por otra planta que comparte el mismo hábitat. Entre estos factores citemos el agua, los nutrientes minerales y la luz. En cambio la alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta de un compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el efecto detrimental en crecimiento y desarrollo en la competencia es debido a la reducción en la disponibilidad de recursos comunes, mientras que en la alelopatía tiene su origen en compuestos químicos liberados por una planta que afectan a otra. Estos conceptos son diferentes entre sí pero desde un punto de vista ecofisiológico se puede considerar estrechamente ligados y complementarios en su efecto. Para evitar confusiones se utiliza el término interferencia para designar al efecto total de una planta sobre otra, es decir, la suma de efectos debidos a los fenómenos de competencia y alelopatía. Hemos enunciado mas arriba que en la alelopatía existe una planta productora del agente alelopático y otra receptora de diferente especie. Cuando la planta productora y la receptora son de la misma especie estamos en presencia de lo que se puede considerar un caso especial en alelopatía llamado autotoxicidad. Vías a través de las cuales se liberan los agentes alelopáticos al entorno
  • 70. 70 carbuser@yahoo.com Fisiopatías o Trastornos de hortalizas Los problemas en las plantas son debidos a plagas, enfermedades y fisiopatías (trastornos). Veremos aquí las fisiopatías más importantes. Se incluye también las Plantas parásitas (3 especies). Ejemplos de fisiopatías: La ausencia de fruto puede deberse a falta de polinización, riego escaso o sequía. Floración y granado prematuros, ocasionados por cambios repentinos de temperatura, sequía o un sembrado en época incorrecta. Si existe carencia de minerales en el suelo, las cabezas de las coliflores pueden dejar de crecer. Accidentes climatológicos: heladas, granizadas, vientos secos... Problemas del suelo: encharcamientos, carencias de elementos nutritivos... FISIOPATÍAS EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS 1. Exceso de riego: Regar en demasía provoca la asfixia y pudrición de raíces. Síntomas: Hojas amarillas o con manchas marrones. Hojas que caen. Podredumbre en el cuello. Riega lo necesario y mejora el drenaje del suelo. 2. Falta de riego: Síntomas: Hojas secas o sólo las punta y bordes. Planta marchita. Aborto de flores. Una de las épocas que más agua necesitan las plantas es previa a la floración. Si le falta, abortan flores.
  • 71. 71 carbuser@yahoo.com Si a un período de sequía le sigue uno de lluvias intensas, los tomates y las raíces se pueden rajar. 3. Sombra: Si están en zonas de sombra las flores escasean o no se abren los capullos. Hay hortícolas que necesitan mucha luz, por ejemplo, el pimiento, el tomate... Plántalos a pleno sol. Con poca luz los tallos se ahílan (crecen larguiruchos y endebles) y son más tiernos y fáciles de atacar por insectos y hongos. 4. Insolación excesiva: Algunas especies no toleran la exposición directa a los rayos solares durante todo el día, produciéndoles en las hojas quemaduras. Las hojas palidecen y pierden brillo. Hay que procurar sombrear las zonas en las que se hayan plantado especies que no requieran mucho sol. Sin embargo, mientras éste crece, se pueden emplear mallas de sombreo, que también protegen en caso de granizo. 5. Ola de calor; Las masas de aire caliente y con baja humedad son un auténtico secador para las plantas. Las marchita en pocas horas. En estas situaciones, relativamente frecuentes en verano, mantenlas bien regadas y pulveriza por encima con regularidad. 6. Cambios bruscos de temperatura: No es bueno que sucedan subidas o bajadas fuertes de temperatura de un día para otro. La planta lo puede acusar, tirar capullos o flores, etc.. Cambios bruscos de temperatura y humedad: pepinos estirados. 7. Heladas: El frío del invierno, los vientos frescos o las heladas primaverales (temperaturas por debajo de 0ºC) pueden producir daños importantes en plantas delicadas. Las heladas que se producen en primavera pueden causar graves problemas a las plantas del huerto. Al tomate le gusta el clima cálido; muere con heladas (temperatura inferiores a 0º C). Es una planta que exige un clima cálido o templado. En otoño e invierno
  • 72. 72 carbuser@yahoo.com sólo es posible criarlo en invernaderos. Las raíces se resguardan acolchando la superficie con una capa de mantillo o paja. Para proteger la parte aérea es posible instalar un armazón de alambre cubierto con plásticos con agujeros, cortinas viejas, tela de arpillera... Los plantones también pueden protegerse con tarros de cristal, botellas de plástico, campanas de vidrio, hojas de periódico sujetas, túneles de plástico, invernaderos, etc.. 8. Humedad ambiental: Si la humedad del aire es más elevada del 70%, favorece el desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la planta, y dificulta la fecundación. Si la humedad es demasiado baja, durante el verano, con temperaturas altas, se produce la caída de flores y frutos recién cuajados. Humedad excesiva: pepinos pálidos, descoloridos. 9. Viento: El viento fuerte y racheado produce rotura de plantas, caída de hojas, de flores y de frutos. El viendo seco marchita a los vegetales; puntas y bordes secos. El viento frío quema a la planta. El viento de la costa deposita sales del mar y éstas producen quemaduras en las hojas. En zonas ventosas es preciso crear cortavientos protectores como setos, láminas de brezo, cañizos, muros, etc.. 10. Granizo: Las granizadas son muy destructivas. En plantas ornamentales provocan defoliación y marcas en hojas y tallos por donde pueden entrar a continuación hongos y bacterias. Pulveriza con un fungicida antibotritis al día siguiente de una granizada para prevenir la infección de las heridas por el hongo Botritis. 11. Nieve: La nieve acumulada troncha las plantas. El hielo es dañino cuando se licúa la nieve.
  • 73. 73 carbuser@yahoo.com 12. Carencias de nutrientes: La falta de uno o más de los 13 elementos esenciales que necesita toda planta provocará síntomas en hojas: más pequeñas, descoloridas o amarillentas. Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio , Azufre, Hierro, Manganeso, Boro, Cobre, Zinc, Molibdeno. Nitrógeno Amarillean las hojas. Aunque también puede producirlo Nematodos, asfixia radicular, etc. Fósforo Menor desarrollo de la planta y de las raíces. Influye en la maduración de frutos y semillas. Potasio Los primeros síntomas de su deficiencia, cuando es moderada, se observan en las partes viejas; pero cuando es aguada, son los puntos de crecimiento los más severamente afectados, llegando a necrosarse. Calcio Tiene escasa movilidad, por lo que abunda en las partes viejas. Magnesio Su deficiencia ocasiona clorosis. Las hojas se tornan amarillas desde el borde al interior, entre las nervaduras (clorosis marginal), siendo las hojas basales las más afectadas. Azufre Síntomas muy semejantes a la carencia de Nitrógeno. Deficiencias nutricionales en el Jardín Hierro; Se produce clorosis (decoloración amarillenta) entre los nervios de las hojas. , especialmente en las hojas. Normalmente las carencias aparecen a causa de un bloqueo de este elemento en el suelo calizo. Hay quelatos por vía foliar y van bien (las hojas se vuelven verdes
  • 74. 74 carbuser@yahoo.com completamente, efecto casi inmediato). Aporta para bajar el pH del suelo Sulfato de hierro en gránulos. Para evitar estos problemas, abona todos los años con un fertilizante equilibrado que incluya Nitrógeno, Fósforo y Potasio, a ser posible de lenta liberación, o, en el caso del huerto, mejor es a base de abonos orgánicos (mantillo, estiércol, humus de lombriz, etc.). El abono verde, si no es una leguminosa, produce un efecto depresivo en el cultivo siguiente. Conviene añadir un poco de quelatos de Hierro y de otros micronutrientes con el fin de conseguir unas hojas más verdes. Si se no se abona nunca aparecerán las carencias tarde o temprano. 13. Exceso de Nitrógeno: Un exceso de fertilizante produce estos perjuicios: "Quema" a las plantas, manifestándose en puntas y bordes secos. Crecen bastante pero florece poco. Se crean plantas débiles y tiernas, y, por tanto, más propensas a las plagas y enfermedades, más débiles al viento, a la lluvia y al frío. Si te has pasado con el abono, aplica riegos abundantes al suelo para intentar "lavar" el exceso de fertilizantes. 14. Exceso de estiércol: No eches en exceso y mézclalo concienzudamente con la tierra para que no esté en contacto directo con las raíces porque podrían quemarse. Usa un estiércol bien fermentado. 15. Subsuelo malo: Cuidado con lo que hay debajo: una roca dura, capa compactada, escombros, etc.. Podría amarillear y crecer poco las plantas. 16. Suelo salino: Hay suelos con un contenido natural en sales alto que perjudica a las plantas. No son frecuentes pero algunas veces se dan. Los síntomas son iguales que la sobre fertilización: necrosis que empiezan
  • 75. 75 carbuser@yahoo.com por las puntas y los bordes de las hojas. La corrección consiste en dar varios riegos copiosos para que el agua arrastre las sales solubles y se eliminen por el drenaje. 17. ¿Riegar con agua salina? Ciertas aguas de pozo pueden llevar sales que queman las puntas de las hojas, amarillean y caen. Lo ideal es hacer un análisis de agua en laboratorio y si es salina, no usarla para regar. El riego continuado con agua rica en sales provoca a la larga una concentración excesiva de sal en el suelo, con el consiguiente amarilleo de hojas y su caída. 18. Daños en raíces por labrar No labres la tierra con la azada profundizando porque romperías raíces. 19. Tratamientos fitosanitarios mal realizados Aplica la dosis indicada por el fabricante. Si dosificas 'a ojo' existe riesgo de quemaduras por sobre dosificación. No trates cuando haga mucho calor, sino al amanecer o al atardecer. Por ejemplo, aplicar Azufre cuando la temperatura es mayor de 35ºC produce quemaduras. Dosis inadecuada. Producto inadecuado. Por ejemplo, Aceite de invierno aplicado sobre hojas: sólo se aplica sobre ramas y troncos desnudos. Momento de aplicación erróneo: estado fenológico especialmente sensible, brotación, yemas o floración. Máquina que dosifica mal, boquillas y limpiar residuos. Malas mezclas ( con / sin abonos ). Reguladores de crecimiento ( dosis y momento ). El abuso de insecticidas mata fauna auxiliar (insectos beneficiosos). Alternar productos para evitar resistencias del parásito al plaguicida.
  • 76. 76 carbuser@yahoo.com 20. Herbicidas Ten especial cuidado de que los herbicidas no caigan sobre las plantas llevados por el viento (deriva). Limpia muy bien la mochila para que no queden residuos que pudieran afectar a otras plantas. Elección del producto selectivo. Dosis correcta. Fenología inadecuada (por ejemplo, en floración). Residuos en suelo que afectan a cultivos posteriores. 21. Contaminación del suelo Orines de perros y gatos, detergentes, aceites, productos fitosanitarios... cualquier contaminante que haya podido caer al suelo perjudica a las plantas ornamentales. FISIOPATÍAS en fresas y fresón Deformación de frutos: es frecuente en las primeras recolecciones. La causa son bajas temperaturas que pueden provocar mala polinización. Quemaduras de sol en frutos. Clorosis férrica: clorosis general de la planta. Aplicar quelatos de hierro. Normalmente es por exceso de cal. Carencia de fósforo: coloración verde oscura de las hojas que vira rápidamente a tonos cobrizos. FISIOPATÍAS en Solanáceas (Papa, tomate, berenjena, pimiento) Cambios bruscos de humedad: manchas secas en el envés de las hojas de color marrón de 4-5 centímetros (pueden confundirse con Mildiu). Estrés por falta de agua, cambios bruscos de temperatura, excesos de humedad.