SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
INFORME
DE CONSULTORIA
EVALUACIÓN EXTERNA DE MEDIO TÉRMINO
PLAN CUATRIENAL INSTITUCIONAL
CONCIUDADANÍA
2009 – 2012
(Proyecto Ref. 2009 0214 G / BfdW-Ko-203/2009)
Corporación para la Participación Ciudadana –
CONCIUDADANÍA, EED y DKA
Consultores:
Vera Grabe
Jorge Krekeler
Medellín, Abril 2011
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
1
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011
ÍNDICE
0. Introducción 2
1. Resumen Ejecutivo 3
2. Presentación del Informe 7
2.1. Descripción de la institución y del plan cuatrienal 7
2.2. Contexto sociopolítico en relación con los campos de intervención 9
2.3. Metodología utilizada 11
3. Análisis de impacto, avances, logros, dificultades y debilidades 13
3.1. Principales avances y logros en la implementación del plan cuatrienal 13
3.2. Principales dificultades o debilidades en la implementación del plan
cuatrienal 22
3.3. En CONCIUDADANÍA paz se escribe en plural: aportes, impacto,
avances y logros, dificultades y debilidades en la construcción de la paz 24
4. Conclusiones y recomendaciones 35
4.1. Conclusiones generales 35
4.2. Observaciones y elementos relevantes con respecto al direccionamiento
de la acción institucional en pro de procesos de construcción de paz 37
4.3. Recomendaciones para el periodo restante de ejecución del plan
cuatrienal y de carácter más institucional 38
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7A.
7B.
Términos de Referencia
Cronograma de actividades del equipo evaluador
Lista de personas entrevistadas y/o participantes de reuniones
Plan de ejecución de la evaluación (inception report)
Documentos analizados
Lista de abreviaciones
Artículo del trabajo institucional de Conciudadanía*
Texto traducido del anexo 7A* (alemán – español)
(*responsabilidad exclusiva de Jorge Krekeler)
42
53
54
56
62
64
65
70
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 2
0. Introducción
La misión de evaluación externa del Plan Cuatrienal 2009 - 2012 de CONCIUDADANÍA,
apoyado de forma institucional por el EED (Alemania), CORDAID (Países Bajos) y DKA
(Austria), además de apoyos de parte de IFA-Zivik (Alemania) y otros apoyos menores, se
realizó como evaluación de medio término entre el 4 y 16 de abril de 2011, con la presencia del
equipo consultor durante este período en Medellín, y visitando las zonas de intervención
institucional (municipios en las subregiones Oriente y Suroeste); anteriormente se había
dedicado tiempo al análisis de documentación y preparación de la misión, además de elaborar
un plan de ejecución (inception report). Posteriormente y bajo responsabilidad exclusiva de uno
de los evaluadores se dedicó tiempo para la redacción de un artículo resumen de efectos e
impactos emblemáticos. La evaluación externa, acordado entre EED y CONCIUDADANÍA se
realizó a mediados del quinto semestre del plan cuatrienal 2009 – 2012, que concluye a finales
de 2012.
Los objetivos de la evaluación externa intermedia fueron: la identificación de avances y
dificultades en la implementación y logros relacionados con el plan cuatrienal en sus dos
primeros años de ejecución, la identificación de logros; aportes e impactos de la institución en
la construcción de la paz y la transformación de conflictos; y finalmente, la identificación de los
principales retos y recomendaciones para los dos años restantes del plan cuatrienal (2011 y
2012).
Las dimensiones de análisis priorizadas desde los términos de referencia han sido la de
relevancia, eficiencia y efectividad, impacto y sostenibilidad. De particular interés ha sido el
análisis de los supuestos y la identificación de cambios y contribuciones relevantes para la
construcción de paz.
Para cumplir con estos objetivos, el equipo de la misión, compuesto por Vera Grabe, de
nacionalidad colombiana y Jorge Krekeler, residente boliviano con nacionalidad alemana,
externos a la institución, con experticias complementarias afines a la evaluación: Vera Grabe
en temas relacionados a la construcción de paz, y Jorge Krekeler en temas relacionados con la
participación ciudadana y democracia local, realizaron diversas actividades: lectura y revisión
de documentos (ver lista en anexo Nº 5), conversaciones y entrevistas grupales e individuales
con representantes de la población destinataria, representantes de organizaciones e
instituciones públicas del entorno institucional, de las zonas de intervención y con los equipos
ejecutores y directivos de CONCIUDADANÍA (ver en anexos N° 2 y 3). Las documentaciones
disponibles para la evaluación contemplaron el periodo de 2009 (inicio del plan cuatrienal
institucional) hasta la fecha, con respecto a documentos de carácter más institucional y de
procesos, también anteriores. El cronograma de trabajo y el programa de entrevistas habían
sido organizados con anterioridad por la institución, en coordinación con los evaluadores.
Para la redacción del presente informe se tomaron en cuenta las orientaciones de los TdR
pero, particularmente en el tamaño del cuerpo principal del informe, y por la complejidad y
alcance de la evaluación se ha optado dar mayor extensión al capítulo central de análisis.
Para el desarrollo de la evaluación, el equipo evaluador contó con las más amplias facilidades
de parte de CONCIUDADANÍA y, particularmente, con la acogida sincera y reflexiva del
personal a cargo de la conducción e implementación del plan. Esta actitud, que evidencia una
cultura institucional que valoriza un proceso de evaluación en tanto proceso de aprendizaje
mutuo, fue muy positiva para el desarrollo de la evaluación y permitió al equipo evaluador no
sólo realizar su trabajo, sino enriquecerse en el intercambio con la institución y las personas.
Los consultores desean expresar su agradecimiento y esperan que este trabajo sea de utilidad
para el trabajo futuro de CONCIUDADANÍA y su relación tanto con el EED y DKA, así como
como con otros terceros.
Vera Grabe Jorge Krekeler
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 3
1. RESUMEN EJECUTIVO
La misión de evaluación externa del Plan Cuatrienal 2009 – 2012 de CONCIUDADANÍA,
apoyado por el EED con una aporte del 24,05% al plan de financiación hasta un monto de
600.000 Euros, se realizó como evaluación de medio término entre el 4 y 16 de abril de 2011;
el equipo evaluador conformado por Vera Grabe, de nacionalidad colombiana como consultora
nacional y Jorge Krekeler, residente boliviano de nacionalidad alemana como consultor
internacional. La evaluación externa, acordado entre EED y CONCIUDADANÍA se realizó a
mediados del quinto semestre del cuatrienio. Los objetivos de la evaluación externa intermedia
fueron: la identificación de avances y dificultades en la implementación y logros relacionados
con el plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución; la identificación de logros,
aportes e impactos de la institución en la construcción de la paz y la transformación de
conflictos; y, finalmente, la identificación de los principales retos y recomendaciones para los
dos años restantes del plan cuatrienal (2011 y 2012). Las dimensiones de análisis priorizadas
desde los términos de referencia han sido la de relevancia, eficiencia y efectividad, impacto y
sostenibilidad. De particular interés ha sido el análisis de los supuestos y la identificación de
cambios y contribuciones relevantes para la construcción de paz.
La institución, abierta al aprendizaje y predispuesta al cambio, cuenta con un equipo humano
altamente comprometido, motivado y cualificado con los objetivos institucionales, cohesionado
en torno a las intervenciones, y con capacidades considerables de relacionamiento y de
incidencia desde la sinergia. Tiene un alto reconocimiento en su entorno social e institucional
público y privado, estableciendo puentes entre actores sociales y entre estos y la
institucionalidad. Su experticia está en la promoción de la participación ciudadana, democracia
participativa y desarrollo local. Resalta la capacidad y sensibilidad institucional para la
construcción de paz, y para encaminarla hacia la reconciliación, es considerable. La formación
brindada es innovativa, pone a la persona en el centro y genera un nivel motivacional
extraordinario en sus participantes, transmitiendo opciones esperanzadoras en circunstancias
de pos-conflicto. Las perspectivas de la institución se caracterizan por la pluralidad e inclusión,
además de tomar en cuenta los roles de género y la dimensión de la ruralidad.
En cuanto a la relevancia del plan cuatrienal y de las intervenciones institucionales en general
cabe mencionar la alta pertinencia y relevancia del trabajo realizado por CONCIUDADANÍA. La
articulación entre los ejes de gobernabilidad democrática desde la democracia participativa y
del desarrollo local y construcción de paz, reconciliación y transformación de conflictos se ha
evidenciado como acierto, y se ha constituido como apuesta central muy valiosa de la
institución. Particularmente la intervención en la región, alcanzando a territorios y municipios
alejados, escenarios principales del conflicto armado y de la violencia, ha permitido encaminar
procesos para reconstruir tejidos socio-organizativos y motivar el ejercicio de la ciudadanía,
partiendo de la reconciliación, del territorio y de las visiones de sus habitantes en cuanto al
futuro desarrollo de sus entornos.
En cuanto a la eficiencia, hay una relación muy favorable a favor de los beneficios y logros
versus sus costos ocasionados. La institución pone en evidencia su alta capacidad de optimizar
su gestión. Al mismo tiempo hay una proyección estratégica institucional de lograr la
extrapolación de los procesos de ciudadanía a nivel de escala provincial y regional.
En cuanto a la efectividad es notoria la capacidad institucional para amoldar sus estrategias y
hojas de ruta a las circunstancias particulares de cada municipio y territorio. Los puntos de
partida son heterogéneos, y es gracias a la capacidad de acompañamiento de
CONCIUDADANÍA y la adaptabilidad de sus intervenciones que los procesos logran arrojar
saldos muy positivos. La institución parte de conceptos e instrumentos, sin convertirlos en
recetas rígidas sino en hojas de ruta abiertas, que coadyuvan a cambios palpables y efectivos,
enmarcados dentro del abanico de las intencionalidades del plan y de la institución (ejemplos:
asambleas municipales, planes de vida locales para la reconciliación).
En cuanto a la sostenibilidad tanto de los procesos sociales y ciudadanos encaminados como
de los logros hasta ahora generados, es de mucha importancia el hecho que la institución
planea por principio sus intervenciones a mediano plazo, iniciando asesorías y facilitación de
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 4
manera más cercana y de forma horizontal para convertires paulatinamente en acompañante y
consejero. En cuanto a los procesos en el fortalecimiento organizativo se observan niveles de
consolidación y proyección de los colectivos hacia la permanencia.
En cuanto al impacto se identifican una serie de logros en este nivel jerárquico de cambios: i)
mayor gobernabilidad desde el fortalecimiento de la ciudadanía, ii) aportes muy relevantes para
viabilizar y materializar procesos concretos de reconciliación, iii) existencia de agendas
ciudadanas, producto de procesos participativos de construcción de visiones de desarrollo
territorial con alto potencial de incidencia, iv) contribuciones claves en la generación de una
democracia participativa basada en el respeto mutuo de derechos.
En torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado por parte de la
sociedad municipal y del gobierno local, hay avances promisorios, aun cuando predomina una
actitud indiferente de muchos gobiernos y de segmentos poblaciones quienes tienden a querer
invisibilizar la problemática específica de las víctimas. La estrategia y decisión de la institución
de acercarse al conflicto es altamente pertinente lo que está reflejado en los pasos logrados.
Las víctimas, en acompañamiento tanto de la institución como de otras entidades públicas y
privadas, lograron organizarse y reclamar sus derechos, pero solo en menor grado y de forma
parcial disfrutando sus derechos, ya que las circunstancias del contexto han sido más adverso
a este propósito. Partiendo de los escenarios efectivos logrados en materia de reconciliación,
hay primeros ejercicios de ciudadanía que han favorecido una mejor convivencia,
fundamentada en el perdón y respeto mutuo de derechos. Son aun pocos los gobiernos locales
los que toman en cuenta los aportes y propuestas de la ciudadanía organizada para sus
decisiones y su gestión. Los PVR y las agendas ciudadanas, junto con las medidas de
incidencia preparadas por las asambleas y los núcleos organizativos ciudadanos, pueden
alcanzar logros en este sentido en el futuro. Los PVR, por su enfoque multidimensional,
permiten procesos autogestionarios de la ciudadanía y contienen lecturas y apreciaciones ante
posibles futuros focos de conflicto de intereses a nivel de los territorios (minería, recurso agua)
y generan contribuciones muy relevantes que permiten entrar en una lógica de tratamientos de
conflictos. El enfoque institucional prioriza una opción que es el acercamiento al conflicto,
priorizando como centros de operación la región, los municipios más pequeños y la ruralidad.
La forma de abordaje de las estrategias obedece a una lógica de flexibilidad que permite
optimizar, independientemente del punto de partida, logros y avances intencionados,
generando sentido de pertenencia al territorio con proyección del futuro desarrollo local. El plan
contribuye desde el fortalecimiento de ciudadanía a una gobernabilidad más incluyente. La
institución es un excelente trabajador en red, generando y aprovechando efectos sinérgicos,
además de sensibilización de terceros ante los retos agendados. La implementación del plan
cuatrienal logra una articulación excelente entre los ejes estratégicos (ciudadanía –
reconciliación – desarrollo local – democracia participativa – construcción de paz) y evidencia
una secuencialidad sensible ante las particularidades de los contextos. En el marco de los
conceptos de formación de la institución se trabaja la gestión del conocimiento, logrando
efectos en cascada muy pertinentes que han permitido ampliar las masas críticas de
ciudadanía involucradas en los procesos. Esta base ancha de habitantes del territorio es muy
relevante, tanto para la consolidación de los procesos mismos como también para la necesaria
incidencia en la institucionalidad local y en la normatividad correspondiente.
CONCIUDADANÍA abre y aporta a debates y dedicándose permanentemente a la reflexión y
producción de conceptos, cuenta con un soporte de investigación importante y se constituye en
una comunidad de aprendizaje. Hay un acumulado reconocido de experiencia institucional en
cuanto a su rol de facilitador, formador, asesor, acompañante y consejero. Muestra capacidad
de proyección estratégica y política para agendar proceso de ciudadanía y de incidencia en
niveles de mayor escala (provincial – subregional, región, nacional).
Con respecto a las acciones institucionales en pro de procesos de construcción de paz y
reconciliación se observa diversos abordajes a los cuales aporta desde sus tres ejes y
conceptos guía: democracia – democracia - desarrollo local – ciudadanía. La construcción de
paz va más allá de los impactos establecidos y del conflicto armado, pero su análisis gira en
torno al conflicto. Esto tiene relevancia en cuanto a impactos, vigencia y relevancia de
actuación. El conflicto para CONCIUDADANÍA define, incide, tiene implicaciones en los énfasis,
rutas, entradas de la institución en cada subregión y municipio. CONCIUDADANÍA actúa a
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 5
pesar, en medio, en contra, después, a propósito del conflicto. Opta por diversas rutas de
abordaje del conflicto, desde sus ejes; el conflicto es referente, telón de fondo, pero también
“objeto” a derrotar. La gama de su actuación puede tener vetas de prevención, reparación,
reconstrucción, mitigación y reinserción. La paz no es la paz como ausencia de guerra, sino
una paz que se construye, es un proceso e implica otros actores.
Con referencia al tema de reconciliación, la institución trabaja diferentes rutas desde el
fortalecimiento de actores: víctimas que se sanan para asumir su condición ciudadana; desde
el proceso de sanación de heridas de guerra al encuentro con excombatientes; desde el trabajo
con desmovilizados; trabajo compartido entre víctimas y excombatientes: atención psicosocial,
memoria, organización y participación en desarrollo local. Hay impactos obvios comprobados:
el fortalecimiento y visibilización de organizaciones de víctimas en la construcción de política
pública; vidas que se salvan; historias de vida que cambian; personas que pasan de ser
víctimas a asumirse actores de su vida y su entorno; personas que optaron por la guerra y
encuentran otras formas de expresión; entornos familiares que se reconstruyen; procesos
individuales que llevan a la sanación; personas que no vuelven a la guerra o que se resisten, a
pesar de tentaciones y presiones; y una pedagogía de la memoria.
El proceso de fortalecimiento organizacional de la institución como también su gestión, se
caracterizan por ser eficientes, logrando niveles interesantes de optimización de recursos. Las
capacidades instaladas y disponibles por la institución permiten, tanto el funcionamiento
acertado y satisfactorio como la consecución de efectos e impactos, intencionados y
relevantes.
Se ha podido comprobado niveles de satisfacción y valoración muy altos de parte de la
población destinataria, contactada e involucrada con el plan.
La misión identifica la necesidad de diferentes reajustes o pautas para cambios, tanto para la
fase restante de implementación del plan cuatrienal hasta finales de 2012 como también en un
horizonte de tiempo más amplio:
 Implementar más dinámicas que logren mayor convocatoria de jóvenes y explicitar más
el enfoque transversal de género.
 Diseño de estrategias de incidencia pública-política logrando una mayor estratificación
por niveles entre local – municipal, regional y nacional.
 Definir indicadores en torno a la sostenibilidad de los procesos, tanto en la parte
organizativo como en lo funcional.
 Abrir mayores espacios de formación política para lograr fortalecer la capacidad de
análisis y facilitar instrumentos para mapeos políticos. Con frecuencia, las ideologías y
las lógicas del conflicto, causantes del mismo, son ausentes en las reflexiones y
persiste el riesgo de la imposición de lógicas ajenas, aun cuando en escenarios
distintos (minería, recurso agua etc.).
 Dar más énfasis a procesos participativos de sistematización para retroalimentar los
procesos mismos y estimular intercambios horizontales de experiencias.
 Revisar el relacionamiento interinstitucional y priorizar la atención institucional a
vínculos y espacios interinstitucionales (mesas, plataformas, redes, nodos) que
obedecen a una ruta crítica de i) incrementar experticias específicas y/o ii) potenciar la
capacidad de agendamiento e incidencia mediante espacios interinstitucionales.
 Ampliar los caminos e instrumentos que garanticen la conectividad entre las diferentes
realidades del mismo territorio (rural – urbano).
 Complementar la caja de herramientas para el control social por instrumentos
innovativos y blandos ya que la mayoría de instrumentos de controlar socialmente
guardan un potencial de conflictividad.
 Siendo una comunidad de aprendizaje vive un debate constante y enriquecedor,
además de encontrarse en construcción permanente. Existe el riesgo de una mayor
complejización de los planteamientos y planeaciones. Es recomendable guardar por
tiempos más largos la misma direccionalidad y ser más cuidadoso en el momento de
plasmar compromisos institucioneales ya que las planeaciones tienden ser muy
ambiciosos.
 Resituar el tema del monitoreo y acompañamiento del proceso de desmovilización,
desarme y reintegración - DDR, ya que, como consecuencia de las dificultades y
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 6
debilitamiento del proceso de desmovilización en el último periodo, temas como el DDR
también se han debilitado.
 En cuanto a la reconciliación es importante mantener y profundizar las diversas rutas
de trabajo desde las personas hacia lo colectivo: formación, memoria y sanación entre
pares.
 Profundizar con asesores y dinamizadores la formación en la comprensión del origen y
desarrollo del conflicto, la comprensión de diversas historias y procesos de paz, saber
diferenciar entre los que se desmovilizan y los que no, evitar generalizaciones poco
útiles para el tratamiento de los procesos, saber diferenciar en los niveles y razones de
participación en la guerra.
 Fortalecer y visibilizar la postura ética de la noviolencia desde la cual se asume la
reconciliación, para disminuir prevenciones y malinterpretaciones.
 Desde lo local enriquecer y aportar elementos para el debate público sobre la
reconciliación como actitud, estrategia de transformación, sus posibilidades, retos,
logros. Contribuir a la superación del círculo vicioso víctima-victimario, reproductor de
los circuitos de la violencia, allí donde es posible hacerlo.
 Es necesario aterrizar una concepción de paz estructural y política, a partir de los
procesos de transformación que se generan; desarrollar y darle sentido cotidiano y real
a postulados macro como: la democracia combate y derrota el conflicto armado,
nuestro objetivo es la no repetición del conflicto, la confianza cívica, etc..
 Abordar el tema del desarrollo en la región, en los tres renglones más visibles: minería,
aguas, energía (recursos); sería importante desarrollar la idea que no basta estar en
contra del desarrollo, pero hay que traducirlo en procesos y propuestas. Los planes de
vida PVR pueden ser una herramienta para la reflexión compartida y la construcción de
sociedad interlocutora en esos procesos.
Para el desarrollo de la evaluación, la misión contó con las más amplias facilidades de parte de
CONCIUDADANÍA, tanto en el momento de la preparación como durante la realización de la
evaluación.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 7
2. PRESENTACIÓN DEL INFORME
El informe ofrece una breve introducción, seguido por un resumen ejecutivo. En el segundo
capítulo se encuentra descripciones tanto de la institución y del plan institucional como también
del contexto sociopolítico en relación a los campos de intervención y una breve descripción de
la metodología aplicada. El tercer capítulo refleja en su primera parte los análisis de impacto,
avances, logros, dificultades y debilidades en la implementación del plan cuatrienal. En su
segunda parte el análisis se centra particularmente en la construcción de la paz y la
transformación de conflictos, evidenciando los principales logros e impactos como también
dificultades o debilidades. El cuarto capítulo ofrece conclusiones generales, recomendaciones
para el periodo restante de ejecución del plan como también para un horizonte más amplio y
observaciones y elementos relevantes con respecto al direccionamiento de la acción
institucional en pro de procesos de construcción de la paz.
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PLAN CUATRIENAL
La corporación CONCIUDADANÍA, fundada en 1991 bajo el lema “Para que los derechos sean
hechos” promueve, basada en su misión, tanto la convivencia pacífica y la construcción de la
paz, como el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la
ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco de un estado social de derecho. Durante
sus años de existencia, la institución ha desarrollado acciones en la mayoría de los municipios
de Antioquia, teniendo una presencia más continua en las subregiones de Oriente, Suroeste y
Occidente Antioqueño. Con su intervención ha buscado contribuir al desarrollo de capacidades
locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una democracia que garantice la
ciudadanía plena, es decir los derechos políticos, civiles, sociales y colectivos, mediante la
participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos. Reconociendo que el
desarrollo local está estrechamente relacionado con la construcción social del territorio, es
decir, con la constitución de actores colectivos que asumen su territorio como un proyecto
estratégico compartido, CONCIUDADANÍA procura, preferiblemente, desarrollar y mantener
procesos municipales y subregionales de mediana y larga duración, en los cuales se pueda
tener una acción conjunta, continua y sostenible entre gobiernos locales, habitantes,
organizaciones y sectores de la sociedad civil municipal. Entendiendo la influencia y los efectos
políticos, sociales y culturales del conflicto armado en Colombia y en Antioquia, la institución
considera que la sostenibilidad del desarrollo solo es posible si se favorecen las condiciones
políticas y sociales para la no repetición de la confrontación armada y para la reconciliación; lo
cual requiere la garantía de los derechos de las víctimas, la reintegración de excombatientes, la
promoción de una cultura de paz y el manejo no violento de los conflictos. Todo el quehacer
institucional está orientado desde el enfoque de género, con el propósito de promover el
cambio cultural para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y para que las políticas
públicas y los planes municipales, sean orientados e implementados con criterios de inclusión y
equidad de género.
El plan cuatrienal institucional, objeto de la presente evaluación, permite el abordaje del plan
estratégico institucional 2006 – 2015. Partiendo del objetivo del plan estratégico “Contribuir al
desarrollo de capacidades locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una
democracia que garantice la ciudadanía plena (derechos políticos, civiles y sociales) mediante
la participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos”, el objetivo
general del plan cuatrienal 2009 – 2012 indica que “los actores locales han iniciado procesos
de restablecimiento de sus relaciones de confianza (reconciliación) basadas en el respeto y
acatamiento de las de normas de la democracia y del Estado Social de Derecho, para crear
garantías de no repetición del conflicto armado”. La versión original del plan cuatrienal ha sido
revisada y ligeramente modificada en mayo de 2009 por el Consejo de Dirección.
Para la operativización de este objetivo general, el plan se centra en tres ejes estratégicos: i)
gobernabilidad democrática: asesorar y acompañar para que las instituciones públicas diseñen,
adopten e implementen y la ciudadanía contribuya a la formulación y seguimiento de políticas
públicas que incrementen la equidad, el desarrollo humano, la eficiencia y la legitimidad
democrática de las instituciones del Estado; ii) transformación de conflictos: fortalecer actores
sociales e institucionales para prevenir y gestionar pacíficamente sus conflictos y aportar a la
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 8
reconstrucción de la sociedad; y iii) desarrollo organizacional: fortalecer la gestión y desarrollo
organizacional al logro de los objetivos y cumplimiento de la misión.
En el marco del plan cuatrienal fueron establecidos indicadores de impacto. Los indicadores
para el objetivo general son: i) sociedad municipal y gobierno local de municipios asesorados
son reconocedores de derechos de las víctimas del conflicto armado; ii) en los municipios
asesorados y en las subregiones con presencia de CONCIUDADANÍA, las víctimas del conflicto
armado están organizadas, reclaman y disfrutan sus derechos, iii) mejora la convivencia
ciudadana en los municipios asesorados, fundamentada en el respeto mutuo de derechos; iv)
gobiernos locales tienen en cuenta para sus decisiones gubernamentales, las reflexiones y
propuestas de la ciudadanía organizada; y v) municipios asesorados cuentan con planes de
vida local orientados al desarrollo territorial para no repetición del conflicto armado.
Para el eje estratégico de gobernabilidad democrática, los indicadores de impacto en la parte
referida a democracia participativa son: i) comunidades municipales participando e incidiendo
en la vida y las decisiones locales; ii) gobierno local actuando de acuerdo con modelo de
estado social y democrático de derecho; gestión democrática con rendición de cuentas y
deliberación pública; iii) aumenta interés e incidencia en los asuntos públicos; iv)
organizaciones sociales democráticas fortalecidas e incidiendo en el fortalecimiento de la vida
municipal; v) se fortalece relación entre gobierno local y sociedad civil municipal; y vi) hay
control social a la gestión pública y el presupuesto municipal. La meta establecida indica: 32
municipios promovidos (asambleas constituyentes municipales consolidadas y procesos de
formación política, red interinstitucional de apoyo). Para la parte referida a desarrollo local los
indicadores de impacto son: i) mayor conocimiento por parte de los habitantes, del contexto y la
dinámica del territorio municipal y subregional; ii) reconocimiento de una visión prospectiva y de
mediano plazo para el desarrollo territorial; iii) comprensión del desarrollo territorial y actuación
desde dimensiones complementarias y necesarias para la sostenibilidad (cultural, social,
política, económica y ambiental); iv) se identifican planes, programas y proyectos que
consolidan el desarrollo territorial en los diferentes componentes prospectivos y estratégicos; v)
se cuenta con organizaciones y habitantes entrenados en la planeación prospectiva y
estratégica en la metodología de planes de vida local; vi) mayor número de habitantes tienen
información sobre planes, programas, proyecto y presupuesto para el desarrollo municipal; y
vii) habitantes conocen e inciden en decisiones municipales con impacto en el desarrollo
territorial. La meta establecida indica 18 planes de vida locales para la reconciliación
promovidos.
Para el eje estratégico de transformación de conflictos, los indicadores de impacto son: i)
sociedad municipal y gobierno local reconocedores de derechos de las víctimas del conflicto
armado; ii) víctimas organizadas y reclamando sus derechos; iii) sociedad municipal
transformando pacíficamente sus conflictos; iv) el propósito y el horizonte de la reconciliación
compartido por sociedad y gobierno local; v) los procesos de memoria histórica aportan mayor
sensibilidad sobre los hechos ocurridos y congregan voluntades para la no repetición del
conflicto armado; y vi) mejora la convivencia ciudadana fundamentada en el respeto mutuo de
derechos. La meta establecida indica 32 municipios fortalecidos (acciones de reconciliación),
además de 6 subregiones con seguimiento a la desmovilización, desarme y reinserción.
Para el eje estratégico del desarrollo organizacional, los indicadores de impacto son: i)
organización eficiente y transparente en sus procesos administrativos y financieros; ii)
financiación institucional permite desarrollo de su plan cuatrienal; iii) equipo humano motivado y
reconocido por su experiencia y pertinencia en los temas institucionales; iv) se fortalece la
interacción y la democracia interna entre miembros del equipo de trabajo de la institución; y v)
institución que comunica sentidos y produce contenido formativo e informativo para
destinatarios e interlocutores institucionales. Las metas establecidas abarcan aspectos de la
estructura organizativa, gestión financiera y del talento humano, y de comunicación interna y
externa.
La institución, con sede administrativa en la ciudad de Medellín (Colombia), tiene presencia
territorial en 3 subregiones del departamento de Antioquia (Oriente, Suroeste y Occidente) y
acompaña actualmente procesos y proyectos locales en 26 (al principio del plan cuatrienal en
34) municipios ubicados en estas tres subregiones (municipios Oriente: entre ellos Argelia,
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 9
Nariño, Sonsón, La Unión, San Luis, Cocorná, San Francisco, Granada, San Carlos, San
Rafael, El Peñol, El Carmen, Santuario, San Vicente, Marinilla; municipios Occidente: entre
ellos Buriticá, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia, municipios Suroeste: entre ellos Andes,
Betania, Caramanta, Fredonia, Concordia,Titiribí, Amagá). Los destinatarios e interlocutores de
las acciones municipales de la institución son líderes y miembros de organizaciones sociales y
comunitarias (hombres y mujeres, jóvenes y adultos), funcionarias y funcionarios de
instituciones públicas y gobiernos municipales. CONCIUDADANÍA participa e interactúa en
diferentes redes y espacios interinstitucionales en los que participan ONG y organismos
gubernamentales.
2.2. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO EN RELACIÓN CON LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN
Esta evaluación se realiza en y para un periodo de tiempo en el que en Colombia ha habido
cambios en cuanto a las condiciones políticas y sociales que enmarcan los énfasis en el trabajo
de CONCUIDADANIA. La misión ha sido testigo de reflexiones al interior de la entidad, que
busca que sus actuaciones no estén fuera del contexto, afinarlas de acuerdo a lo que sucede a
nivel nacional, pero sobre a nivel regional. Sin embargo, no afectan las líneas de trabajo
estratégicas del Plan Trienal, ya que tiene la capacidad de adecuarlas de acuerdo a cada
contexto local y subregional.
En el país sigue el conflicto armado, de “menor intensidad”, como lo califican algunos, ya que
persiste una percepción de seguridad y tranquilidad en gran parte de la población; se
evidencian mutaciones en las expresiones del conflicto, cuestionamientos de Ley de Justicia y
Paz y sus efectos, el rearme de desmovilizados, bandas emergentes asociadas al narcotráfico,
y la incapacidad del Estado de atender estas nuevas realidades con políticas integrales. Esto
sobre todo tiente que ver con uno de los ejes de trabajo del Plan Trienal, “la construcción de
paz y transformación de conflictos”, que plantea a CONCIUDADANIA reflexiones, retos y
adaptaciones en desarrollo del Plan.
A nivel departamental existe una reconfiguración de expresiones del paramilitarismo y
estructuras ligadas al narcotráfico, que han afectado el proceso de DDR, lo que para
CONCIUDADANIA significa situarse en este contexto y precisar sus líneas de acción y sus
énfasis. Respecto a otro campo de actuación como es el de ”Gobernabilidad Democrática -
Democracia Participativa y Desarrollo Local”, la mayor preocupación y limitante en el desarrollo
pleno de sus iniciativas es la distancia con la Gobernación de Antioquia, ya que el gobierno
departamental ha restado apoyo a los procesos constituyentes y de expresión ciudadana, y ha
priorizado las formas de organización tradicionales como las Juntas de Acción Comunal y las
Asocomunales. Esto, según CONCUIDADANIA, ha afectado el trabajo en los municipios; sin
embargo los procesos participativos resisten y se mantienen, con desiguales niveles de
presencia local. El único aliado, según afirma CONCIUDADANIA, ha sido la Asesoría de Paz
de la Gobernación de Antioquia, por existir intereses compartidos en torno al tema de la
atención a las víctimas y el seguimiento a los procesos de DDR, el cual ha tenido dificultades
debido a un excesivo centralismo en el manejo de las poíticas.
De otra parte, las víctimas han ganado en protagonismo, visibilidad y poder de actuación, lo
cual se articula a los énfasis que el gobierno Santos ha puesto en la Ley de Víctimas, y la Ley
de Tierras, como un reconocimiento de la crisis humanitaria y los efectos de la guerra. Las
víctimas han avanzado en su organización, en asociaciones como APROVIACI (Asociación
Provincial “de Víctimas a Ciudadanas”), mesas subregionales y departamentales, las
PROVISAMES. Vale la pena anotar que aliados, destinatarios y miembros atribuyen la fuerza
que ha adquirido el movimiento de víctimas se debe sobre todo a la labor de las organizaciones
y no a la actuación de Estado.
Las condiciones políticas municipales y subregionales tienden a caracterizaese, según los
análisis de CONCUIDADANIA y aliados, por la prevalencia de los cacicazgos y esquemas
políticos clientelistas tradicionales, lo cual dificulta el desarrollo de las iniciativas locales que
promueve CONCIUDADANIA, como los Planes de Vida Locales para la Reconciliación – PVR.
Sin embargo, la persistencia de CONCIUDADANIA en tender puentes entre sociedad y Estado,
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 10
entre actores y realidades, contribuye en diversos municipos a sensibilizar a los gobernantes
frente a la participación ciudadana y al necesario reconocimiento de la sociedad como actor a
tener en cuenta en procesos de planeación y ejecución de planes de desarrollo local. Así lo
pudo constatar la misión en las visitas y entrevistas que realizó: líderes locales de Caramanta,
Cocorná y Fredonia, San Francisco confirman la creciente incidencia de la comunidad en la
gestón pública; alcaldes como los de Cocorná y Fredonia expresan su reconocimiento, y una
actitud proactiva y favorable a la estrategia de Planes de Vida para la Reconciliación y
planeación local participativa. Documentos y entrevistas con aliados, miembros y destinatarios
de la actividad de CONCIUDADANIA, amplían la información respecto a otros municipios, como
Titiribí, Concordia y El Carmen de Viboral.
Las elecciones locales que se realizarán en octubre de 2011, son igualmente un escenario que
CONCIUDANIA tiene planteado y que busca aprovechar de diveras maneras, de acuerdo a
cada contexto. La manera cómo juegue en esa coyuntura, será importante para fortalecer su
incidencia e interlocución, y permitirá, si juega bien, contribuir a fortalecer sus campos de
acción.
Para la actuación de CONCIUDADANIA resulta de especial relevancia el Plan de Desarrollo del
gobierno Santos, la Ley de Atención a Víctimas, Ley de Tierras, la Ley de Regalías. En un
clima de menor polarización entre las insticiones nacionales, creciente liderazgo en la política
internacional, y una agenda “política y social favorable para varios de los temas de la agenda
social promovida por organizaciones como CONCIUDADANIA” con posturas y agendas que
“dan cuenta de un gobierno más civilista, lo que favorece al ambiente político nacional.”
1
Un creciente foco de atención para la actuación de CONCIUDADANIA, relacionado con sus
ejes de trabajo y la estrategia de los Planes de Vida para la Reconciliación, es el interés del
gobierno Santos de desarrollar la minería y la generación de energía como renglones
estratégicos. A nivel de Antiqouia se articula en los megaproyectos en temas como el agua, la
minería y la energía; preocupan los impactos que se esperan en la región a partir de su
desarrollo, el manejo clientelista que implican, la posibilidad que se vuelvan a incrementar
nuevas articulaciones el conflicto armado o de actores armados ilegales, y porque en esos
proyectos están ausentes la ciudadanía y la deliberación pública participativa en busca de
propiciar otras concepciones de desarrollo que contemplen el impacto lo ambiental, social y
cultural en los municipios. Para CONCIUDADANIA este tema tiene especial relevancia porque
la entidad está presente y busca estar presente en muchos de los municipios y subregiones
que serán afectados por estos procesos, y por lo tanto constituyen y constituirán no sólo un
asunto de preocupación y de tomar postura, sino una necesidad de identificar otros conflictos,
fortalecer estrategias de empoderamientos y acción ciudanana, generación o participación en
escenarios de deliberación; y, además concretar concepciones de desarrollo local y desarrollar
su capacidad de incidencia, interlocución y actitud de concertación entre sociedad, Estado y
sector privado.
Tal vez lo más importante de destacar es que los ejes que aborda CONCIUDADANIA, sus
estrategias de trabajo e incidencia, incluso las tensiones que algunos temas le generan, sujeto
a las diversas coyunturas, situaciones regionales, locales, demuestran que es una organización
que sabe leer el contexto y el momento en que vive, a nivel nacional, regional y local, como se
irá viendo a lo largo de este informe.
1
Informe del Consejo de Dirección a la Asamblea de Socios, marzo 5 de 2011
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 11
2.3. LA METODOLOGÍA UTILIZADA
Desde su concepción metodológica la evaluación combina enfoques inductivos y deductivos, y
fusiona ambas lógicas de análisis, dado que parte de lo general de los documentos
institucionales y del plan y a la vez estudia de forma selectiva las características particulares
del plan con sus ejes estratégicos, recogiendo y mapeando las apreciaciones de las y los
actores sociales, públicos y privados involucrados por el plan a través de conversatorios y
entrevistas en algunas de las zonas de intervención. Estos momentos fueron complementados
por reuniones de análisis y de reflexión mantenidos tanto con el personal que opera el plan,
permitiendo la discusión dialéctica de los hallazgos y pautas de interpretación. Este sendero
procedimental conduce a lecturas y su interpretación para la formulación de resultados
particulares por una parte, y a resultados generales por otra.
Los enfoques para el análisis en el marco del proceso evaluativo se hallan determinados por
las estructuras mentales de los consultores, por el bagaje de conocimientos que llevan dentro,
por sus concepciones éticas, por la capacidad de investigación de la realidad que poseen, por
sus concepciones políticas y por los conocimientos anteriores que se acercan al objeto
estudiado. Es decir, hay objetos estudiados sobre los que ya se tiene alguna información, sobre
los que ya se leyó algo en su momento. Entonces esta información ya determina un cierto
enfoque, un cierto acercamiento hacia el objeto de estudio. Esto marca una orientación del
proceso de percepción. La percepción humana impide la realización de una afirmación de
absoluta objetividad. Esto no significa que la persona no pueda acercarse a ciertos niveles de
objetividad. La percepción es casi siempre fragmentada y esto representa un problema para la
elaboración de los informes de evaluación y para el contenido informativo de los mismos. Para
percibir, los evaluadores paralizan la realidad dinámica y obtienen un momento de la misma. Es
importante tener en cuenta esta limitación en la percepción humana, para no caer en la
pretensión de querer desarrollar informes sin una exhaustiva investigación de la realidad sobre
la que expresaremos algo, para poder apreciar las aristas invisibles de la problemática. Esta
breve reflexión deja constancia acerca del origen de la subjetividad dada en procesos de
evaluación, realizada por personas externas a la institución.
La evaluación ha combinado métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación
para poder obtener la información más adecuada.
Durante la fase preparatoria se realizó un primer análisis de la documentación del proyecto, se
elaboró un plan para la ejecución de la evaluación (inception report) y se acomodó el
cronograma de los diferentes pasos del proceso evaluativo.
Al inicio de la evaluación se centró en la realización de entrevistas y visitas a las zonas de
intervención para obtener la información más global y también técnica del plan y de la
institución. Se entrevistó a quienes tienen a su cargo el gobierno institucional, funciones
directivas y técnicas en el marco del plan. Adicionalmente se obtuvo información desde del
seguimiento semestral documentado y de un balance consolidado 2009 y 2010.
La realización de entrevistas, tanto grupales como individuales y de reuniones analíticas sirvió
para obtener observación, información, opinión y valoración para verificar el funcionamiento del
proyecto.
La evaluación ha comprendido diferentes fases y acciones: i) análisis de documentos de los
proyectos y de la institución (véase anexo No. 5), puestos a disposición de la misión de
evaluación ya sea como documentos de lectura o de referencia; ii) preparación instrumental de
la misión (diseño de guía de preguntas con ejes de análisis para el levantamiento de
información, realización de entrevistas y reuniones) y elaboración de un esbozo para la
estructura del informe con determinación de liderazgos temáticos a nivel del equipo evaluador;
iii) reuniones y entrevistas en las diferentes zonas de intervención al personal, a actores
sociales participantes destinatarios del plan, representantes el entorno institucional y
operadores públicos; se realizó en mayor grado reuniones con grupos focales y en menor
grado entrevistas individuales; ha sido posible realizar el cronograma de actividades, preparado
por la institución minuciosamente (véase anexos No. 2 y 3); en total, se ha entrevistado a 146
personas, de ellas 99 mujeres; iv) trabajo de gabinete comprendiendo desde la lectura de
documentos, análisis y comentarios, procesamiento y sistematización de la información,
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 12
intercambio de las apreciaciones entre los evaluadores, identificación de las apreciaciones y
hallazgos cualitativos, hasta la preparación de una presentación del informe preliminar para su
análisis y discusión con el personal institucional. Para la redacción del informe, al interior el
equipo evaluador se asignó previamente responsabilidades para los diferentes capítulos y ejes
de análisis; v) presentación de un informe preliminar; en el marco de esta validación y con la
posibilidad de retroalimentar el informe, se presentó previamente las conclusiones y
recomendaciones, pudiendo recoger apreciaciones de parte de los participantes para la
redacción del informe final.
En todas las actividades desarrolladas se ha contado con el apoyo adecuado por parte de la
institución. En cuanto al tiempo disponible para la realización de las diferentes actividades
hubiese sido deseable contar con más tiempo para visitas a más municipios con intervención
institucional.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 13
3. ANÁLISIS DE IMPACTO, AVANCES, LOGROS, DIFICULTADES Y DEBILIDADES
En el marco del capítulo se presenta al principio un análisis y balance de la implementación del
plan cuatrienal con mayor énfasis en los ejes estratégicos 1 (gobernabilidad democrática) y 3
(desarrollo organizacional). En el subcapítulo 3.3. el análisis se centra particularmente en los
procesos relacionados a la construcción de paz y transformación de conflictos.
3.1. PRINCIPALES AVANCES Y LOGROS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
CUATRIENAL
Partiendo de un balance operativo y apreciaciones, referente al cumplimiento del plan con
respecto al periodo 2009 y 2010 se analiza luego impactos. Una breve discusión de los criterios
más genéricos de relevancia, eficiencia, efectividad, sostenibilidad e impacto (según
OECD/DAC) se trabaja en el capítulo conclusiones (4.1.). Para la identificación de impactos se
ha optado analizar los avances en torno a las hipótesis de cambio y sus respectivos
indicadores establecidos desde el inception report, complementados por indicadores
establecidos desde el plan cuatrienal.
Para la realización del balance se tomó en cuenta las matrices de planeación del nivel dirección
(objetivos y metas) y operación (metas) del plan cuatrienal en la versión revisada y definitiva de
mayo de 2009. Para la lectura del balance es importante tomar en cuenta que las metas
enuncian el punto de llegada al final del plan cuatrienal (a diciembre 2012) mientras que los
avances identificados se refieren a un tiempo de implementación de 2 años y 3 meses.
Eje estratégico 1.: Gobernabilidad Democrática
Objetivos
Metas Balance
1.1.
Democracia
Participativa
Promover y
apoyar la
expansión y
cualificación
de la
participación
ciudadana
32 municipios
promovidos
La cobertura de municipios asesorados por año varía según los
proyectos apalancados por la institución (requisito para lograr el
aporte propio o de terceros establecido en el marco del plan de
financiación). Cabe recalcar que el menú de asesoría no es igual
para todos los municipios ya que depende de lo previsto por los
diferentes proyectos. En este sentido, la cobertura total anual de
municipios atendidos ascendió en 2009 a 34, en 2010 a 30 y para
2011 están previstos 26 municipios.
La distribución de los municipios asesorados por subregiones,
aspecto relevante para lograr promover procesos a nivel
subregional da el siguiente panorama (periodo 2009 – 2011):
aprox. 60% subregión Oriente, 20% subregión Suroeste y 20%
subregión Occidente.
El redimensionamiento de la cobertura de 34 a 26 municipios
refleja por un lado la situación presupuestaria de la institución
(dificultad de apalancar a cabalidad recursos económicos de otros
terceros) pero ha permitido por otro lado una priorización de la
cobertura a municipios con condiciones más favorables en cuanto
a la participación ciudadana y reconciliación.
Dado la heterogeneidad de los municipios (punto de partida y
dinámica en cuanto a participación ciudadana, nivel de afectación
por la violencia, voluntad política del gobierno local varía entre los
diferentes municipios) ha sido favorable redimensionar la
cobertura permitiendo un acompañamiento más cerca de los
procesos asesorados. La disminución en cuanto al número de
municipios atendidos no ha afectado los procesos subregionales
en el Oriente y los procesos de gestación de procesos
subregionales en Occidente y Suroeste. La cobertura actual
refleja tanto la capacidad técnica como presupuestaria
institucional y garantiza la promoción y asesoría más continua,
incidiendo positivamente sobre el abanico de metas establecidas.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 14
32 asambleas
consolidadas
A finales de 2010, de los municipios promovidos 17 cuentan con
espacios o procesos de construcción igual o parecido a la
asamblea municipal (asamblea municipal: 10, comité impulsor: 2,
escuela de formación: 2, otros espacios: 3). Cabe recalcar que no
en todos los municipios asesorados la institución trabaja el mismo
menú. Según la dinámica y punto de partida de cada municipio se
define previamente una hoja de ruta, procedimiento acertado ya
que disminuye el riesgo de imponer instrumentos o procesos
predeterminados.
Dada la coyuntura política adversa (actual gobernador de
Antioquia genera presión sobre alcaldes para no entrar en
interactuación con las asambleas) además de la heterogeneidad
de los escenarios municipales (afectación del conflicto, dinámicas
diferenciadas del tejido socio-organizativo) el avance en torno a la
meta es altamente satisfactorio.
Se hace mención a la capacidad institucional (y particularmente
de las y los asesores municipales) de ayudar a generar procesos
de articulación y de construcción de espacios colectivos –
comunitarios con enfoque territorial y municipal. Esta flexibilidad
ha permitido lograr espacios (no necesariamente limitado al
modelo asambleario). Tiene pertinencia la decisión institucional de
no forzar los procesos y centrarse en la promoción de asambleas
en aquellos escenarios municipales más promisorios.
Conciudadanía
articulada a una
Red
La institución muestra una alta capacidad, tanto de actuación
sinérgica como de incidencia en escenarios interinstitucionales
(redes, mesas, alianzas). Para la consecución del objetivo tiene
mucha relevancia la participación decisiva de la institución en
espacios interinstitucionales en torno a asambleas constituyentes
y a planeación y presupuesto participativo (de igual manera para
la esfera de construcción de paz y reconciliación).
32 municipios
con procesos de
formación
política
De forma más implícita se ha trabajado en el marco de diferentes
acciones elementos de formación política en varios municipios.
Pero en torno a la promoción y cualificación de la participación
política de las mujeres (enunciado de la respectiva estrategia) no
hay avances significativos.
Es necesario redefinir tanto la meta como reenfocar la estrategia
para efectivizar tanto las acciones como los posibles logros en
torno a la actuación política de los colectivos ciudadanos
territoriales.
1.2.
Desarrollo
Local
Promover
procesos
participativos
de planeación
del desarrollo
humano y
social
sostenible del
territorio
18 PVR
promovidos
(8 fases
ejecutadas al
2009 y 2 fases
ejecutadas al
2010)
Ha sido pertinente la decisión institucional de cambiar y
redimensionar la hoja de ruta en cuanto a la secuencia
metodológica para la construcción de Planes de Vida Locales
para la Reconciliación - PVR.
En 14 municipios han iniciado los procesos de construcción de
PVR; sus avances difieren entre los diferentes municipios. En su
mayoría se ha logrado concluir la elaboración de la visión.
Ha sido altamente acertada la decisión de la institución de trabajar
el enfoque del PVR según la dinámica de los colectivos
ciudadanos involucrados (finales 2010: 4165 personas
involucradas).
El alto número de dinamizadores/facilitadores (1157) ha permitido
involucrar a tejidos socio-organizativos amplios como también las
zonas rurales (efecto cascada).
Se evidencia los PVR como instrumento procesual altamente
valioso para lograr la construcción de visiones locales y
territoriales de desarrollo y partiendo de los PVR lograr incidencia
palpable en la gestión pública.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 15
El grado der avance alcanzado es altamente satisfactorio y se
recomienda seguir con el criterio de no forzar el enfoque inicial de
los PVR.
Eje estratégico 2.: Transformación de Conflictos
Objetivos
Metas Balance
2.1.
Reconstrucción
Social y
Confianza
Cívica
Fortalecer a los
actores sociales
e institucionales
en la
reconstrucción
de la sociedad y
el respeto de las
normas
democráticas
32 municipios
con acciones
de
reconciliación
A finales de 2010 existen organizaciones, entre comités de
reconciliación y organizaciones de víctimas en 19 municipios.
Se realizaron varios foros públicos sobre reconciliación y
movilizaciones y/o acciones por la reconciliación (trochas, fiestas).
Desde el inicio del plan se logró la realización de 4 acciones
conjuntas por la reconciliación (víctimas, desmovilizados,
comunidad).
En 5 municipios acciones orientadas al proceso de memoria.
Diseño de 19 propuestas políticas públicas de víctimas;
presentación y discusión de propuestas en 14 municipios.
En la mayoría de los procesos de elaboración de PVR ha
trabajado el tema de la reconciliación.
Los avances son satisfactorios.
6 subregiones
de Antioquia
con
seguimiento al
DDR
Durante 2009 la institución liderizó el fortalecimiento de la
comisión departamental de seguimiento al proceso de
desmovilización, desarme y reintegración, realizando varios foros
subregionales, institucionales y ciudadanos. En 2010 no se
continuó con la comisión de seguimiento por considerarlo
innecesario y por limitaciones presupuestarias.
Eje estratégico 3.: Desarrollo Institucional
Objetivos
Metas Balance
3.1.
Fortalecimiento
Institucional
Fortalecer la
gestión y
desarrollo
organizacional
al logro de los
objetivos y
cumplimiento de
la misión
Estructura
organizativa
funcionando
acorde con el
plan cuatrienal
Puesta en marcha una nueva estructura de la organización que
aun necesita ser optimizada en cuanto a la articulación.
En la planeación y seguimiento se inició el trabajo con planes
operativos anuales municipales.
Sistema de socios fortalecido y Consejo de Dirección
funcionando con regularidad.
Carga de trabajo para asesoras y asesores municipales, también
para la coordinación territorial desproporcionalmente alto.
Financiación
institucional
asegurada en
un 80%
Plan de gestión de recursos y financiación institucional en
implementación. Formulación y presentación de 23 (2010)
proyectos, 8 de ellos aprobados.
Decisión de fortalecer la unidad de gestión de proyectos y
planeación.
Plan de financiación del Plan Cuatrienal garantizado en
aproximadamente 71%.
Se recomienda negociar futuros aportes al presupuesto
institucional sin asumir garantía de lograr en 100% cubierto.
Referente a la captación de recursos locales nacionales es
aconsejable explorar posibles nuevas modalidades (p. ej. apoyos
del sector empresarial privado con responsabilidad social).
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 16
Personal
competente
capacitado y
motivado
Institución fomenta sistemáticamente estudios de especialización
del personal. Grupos de estudios y reuniones regulares
garantizan debates y reflexión para actualización del personal y
para constante optimización de estrategias.
El personal posee experticia adecuada y complementaria y se
encuentra altamente motivada, a pesar de remuneraciones
modestas y mucha carga de trabajo.
Plan de
comunicación
implementado
El personal indica que hay fluidez en la comunicación interna.
Plan de comunicación en proceso de implementación
(publicaciones, sitio web, nuevo logo etc.).
El análisis de los impactos se desarrolló partiendo de las hipótesis de cambios e indicadores
establecidos por el inception report complementados por indicadores establecidos desde el
plan cuatrienal. Los impactos relacionados con el segundo eje estratégico (transformación de
conflictos) serán objeto de análisis en el subcapítulo 3.3.
Eje Estratégico Gobernabilidad Democrática (Democracia Participativa y Desarrollo Local):
Indicadores (variables y criterios):
Existencia y funcionalidad de asambleas ciudadanas a nivel municipal y provincial-regional.
En 17 municipios existen espacios aglutinadores del tejido socio-organizativo que según la
dinámica y procesos asesorados en cada municipio tienen, además de nombres distintos
(asamblea constituyente, asamblea ciudadana, asamblea municipal, mesa o comité),
proyecciones que si reflejan el territorio y la representatividad del tejido socio-organizativo
urbano - rural. El grado de funcionalidad de estos espacios difiere en cuanto a su plan de
trabajo y proyección hacia el desarrollo local. Mientras que la mayoría de estos espacios
evidencian primeros niveles de consolidación, hay otros que aun se encuentran en su primera
fase de abordaje. Hay una tendencia en curso, producto de las asesorías y acompañamiento
de la institución que evidencia el paulatino surgimiento de asambleas en otros municipios
asesorados. Aun cuando la institución, en parte de forma interinstitucional, ha promovido la
conformación de espacios organizativos en niveles más jerárquicos como provincia o región, se
trata aun de primeros ensayos que sí han despertado interés, tanto en organizaciones sociales
de los espacios municipales como también provinciales-regionales. La existencia de las
asambleas ha estimulado el ejercicio de ciudadanía, y potencia su capacidad de interacción,
relacionamiento e incidencia, basada en su representatividad y carácter territorial a nivel
municipal o de corregimiento. La coyuntura política y el rechazo abierto por parte del
gobernador de Antioquia ante la figura de asambleas ciudadanas han dificultado, tanto la
interacción en muchas plazas municipales entre asamblea y gobierno municipal como ha
opacado el horizonte a corto plazo, para lograr avances de espacios asamblearios y su papel
ciudadano en los niveles provincial y regional.
Evidencias de interés y capacidad de incidencia política instalada en presupuesto participativo,
políticas públicas y control social (decisiones locales).
Se evidencia un incremento de la capacidad de deliberación y de proposición por parte de la
ciudadanía organizada, producto atribuible al acompañamiento y asesoría de la institución. Hay
una serie de experiencias municipales con deliberaciones acerca de propuestas para políticas
públicas relacionadas con víctimas de parte de la ciudadanía. De igual forma hay acciones
públicas relacionadas a la reconciliación. Hay un interés notorio en las y los habitantes en los
territorios acompañados en jugar un papel más activo y decisivo en el desarrollo local. Los
planes de vida son de muchísima ayuda para lograr la construcción participativa de propuestas,
visiones y agendas ciudadanas a partir de las cuales habrá mayor posibilidad de incidencia en
el diseño de políticas públicas, planes de desarrollo y presupuestación. Muchos de los
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 17
ejercicios ciudadanos realizados en torno a presupuestos participativos y rendición de cuentas
son aun más de carácter coyuntural y dependiente de la voluntad y apertura de los gobiernos
municipales. El componente del control y vigilancia social es aun poco trabajado. Hay casos,
donde se realiza la rendición pública de cuentas ya que el alcalde aceptó este ejercicio. La
voluntad política de los gobiernos municipales es, hasta ahora, un elemento obstaculizador
para mayor ejercicio e incidencia ciudadana. Surge también el riesgo de una
instrumentalización en la medida que el gobierno local se inmiscuya de forma dominante en el
desarrollo de ejercicios como por ejemplo en la elaboración de planes de vida.
Acciones emblemáticas relacionadas con la democracia electoral.
Participación en la realización de la misión de observación electoral – MOE. Esta iniciativa
interinstitucional de vigilancia electoral ha contado con buena acogida de parte de la
ciudadanía organizada en varios municipios (11) en el marco de las elecciones (a Senado y
Cámara, primera y segunda vuelta Presidencia) durante 2010. Para las elecciones regionales y
municipales en noviembre del año en curso, los espacios ciudadanos (asambleas y otros) están
en plena preparación de agendas ciudadanas como uno de los productos del proceso de los
planes de vida con el propósito de que estas agendas ciudadanas permitan generar
compromisos públicos de candidatos a alcalde y concejo. Estas acciones han sido exitosas en
otros contextos latinoamericanos logrando incidencia en las agendas y planes municipales de
desarrollo. Se percibe muchas expectativas en el tejido socio-organizativo para lograr que las
agendas locales, producto de procesos de construcción participativa y territorial, alcancen un
carácter más vinculante para futuros operadores políticos locales.
Logros, producto de la sinergia y concertación interinstitucional.
La institución evidencia muchas destrezas y apertura hacia procesos de sinergia y concertación
interinstitucional, tanto entre pares como en articulación con organizaciones sociales de mayor
escala territorial. CONCIUDADANÍA participa en varios espacios interinstitucionales, tanto con
énfasis en desarrollo local y democracia participativa (nodo regional para la planeación y
presupuestos participativos, espacio regional de asambleas ciudadanas – constituyentes, MOE,
proceso veeduría al plan de desarrollo Medellín, PLANEO) como con énfasis en construcción
de paz y reconciliación (Caminos para la reconciliación, acompañamiento a APROVIACI), entre
otras. La apertura institucional hacia la generación de sinergias con otros ha permitido incidir
en las agendas de sus aliados, en cuanto a conceptos e imaginarios en torno a reconciliación,
territorio y región, y también alcanzar su contribución en procesos de incidencia de nivel
regional y nacional. La poca apertura de las esferas políticas a nivel regional y, hasta el cambio,
del gobierno nacional ha obstaculizado la consecución de logros más palpables en niveles más
jerárquicos. El reciente debate acerca de la ley estatutaria de participación ciudadana permitirá
reanudar esfuerzos interinstitucionales para lograr avances en el anclaje de instrumentos y
espacios, relevantes para el ejercicio de la ciudadana en el nivel local - municipal (asambleas,
presupuesto participativo, vigilancia de la gestión pública).
Escenarios testigos de la participación decisiva de la mujer en la esfera pública-política.
Las organizaciones locales y municipales de mujeres, aglutinadas en AMOR participan en el
marco de los procesos ciudadanos en el nivel municipal. AMOR está atravesando por un
proceso de emancipación ante la institución ya que CONCIUDADANÍA ha contribuido de
manera significativa en el proceso de gestación de esta organización de segundo grado. Las
acciones desarrolladas con AMOR y con varias de las organizaciones territoriales de la mujer
han sido más de carácter puntual, no alcanzando procesos más encaminados. Dado que un
mayor porcentaje de las personas participantes de las acciones institucionales son mujeres, es
atribuible al plan el hecho que haya candidaturas para las próximas elecciones de mujeres
participantes, entre dinamizadoras de PVR, integrantes de asambleas municipales y
organizaciones de víctimas. Otro escenario de participación decisiva de la mujer son los
procesos de los PVR, insumo para las agendas ciudadanas, que reflejan una mayor
sensibilidad en torno a género y generacional. La institución ha promovido de forma transversal
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 18
(PROSIVAME, PVR) procesos de reflexión acerca de la violencia intrafamiliar enfocada desde
la equidad de género.
Organizaciones sociales democráticas fortalecidas e incidiendo en el fortalecimiento de la vida
municipal; se cuenta con organizaciones y habitantes entrenados en la planeación prospectiva
y estratégica en la metodología de planes de vida local.
Los procesos de construcción de PVR se encuentran en plena marcha y evidencian su
pertinencia plena para generar noción de planeación prospectiva y estratégica en los tejidos
organizacionales locales y municipales. Aun es prematuro emitir opinión sobre el grado de
incidencia posible desde los PVR, ya que mucho dependerá si se logra comprometer a los
nuevos gobiernos municipales para basar sus planes y programas en los PVR y en las agendas
ciudadanas; los colectivos ciudadanos territoriales (asambleas) son conscientes de este
desafío y se encuentran en plena preparación de “acciones comprometedoras” en este sentido.
Las organizaciones experimentan a nivel territorial y con inclusión rural urbano un
fortalecimiento en cuanto a su capacidad propositiva, deliberativa y relacionamiento. Los PVR
muestran su pertinencia, no solamente para viabilizar la generación de visiones de desarrollo
sobre su territorio sino se constituyen además en la mayoría de los casos en espacios
facilitadoras para pasos de reconciliación entre víctimas y excombatientes. Se recalca que los
PVR no son solo instrumento para la incidencia sino también instrumento para potenciar
procesos de autogestión de asambleas y otros espacios ciudadanos.
Mayor conocimiento y comprensión por parte de los habitantes, del contexto, dinámica y
desarrollo del territorio municipal y subregional, con inclusión de dimensiones complementarias
y necesarias para la sostenibilidad (cultural, social, política, económica, ambiental) y mayor
acceso a y difusión de información sobre planes, programas, proyecto y presupuesto para el
desarrollo municipal.
En la mayoría de los procesos de apoyo a la ciudadanía en los escenarios municipales se
comprueba la participación del entramado organizacional local y municipal, logrando
particularmente la inclusión de las veredas. Es de mucha ventaja la opción tomada por la
institución de formar a monitores, promotores y/o dinamizadores quienes, aplicando la lógica
en cascada, pilotean el proceso de implementación de procesos (p. ej. PVR, PROVISAME)
alcanzando masas críticas lo suficientemente grandes y representativas para generar
incidencias palpables y contribuir a actitudes y a una cultura ciudadana y participativa en la
esfera pública local. En muchos de los mapas mentales de las personas involucradas aparece
el tema subregional, y hay primeros ensayos y dinámicas que ameritan su profundización.
Estos procesos con proyección más subregional – provincial serán pertinentes en la medida de
haber logrado una primera consolidación de los procesos ciudadanos en el rango del desarrollo
local. Las experiencias acumuladas de la institución en el marco de procesos subregionales del
Oriente Antioqueño son proyectadas a otras subregiones. Los PVR han permitido abrir un
abanico amplio y pertinente de dimensiones de análisis, permitiendo la visibilización y
agendamiento de temas tanto sociales y políticos como medioambientales y económicos (p.ej.
posibles futuros conflictos en torno al recurso agua, conflictos de interés en torno a la minería,
micro centrales hídricas etc.). La accesibilidad a información relevante para la gestión del
desarrollo local, aun cuando depende de la apertura del respectivo gobierno local, ha
aumentado de forma significativa. Los procesos de la gestión del conocimiento en el marco del
plan (también de la intervención previa y sostenida institucional en los territorios) han permitido
un salto cualitativo tanto en la comprensión como en la motivación de muchas personas,
participantes del plan.
PVRs con relevancia para el desarrollo local; reconocimiento de una visión prospectiva y de
mediano plazo para el desarrollo territorial.
Los PVR y su elaboración se constituyen en el eje conceptual y metodológico conductor de los
procesos adscritos al eje estratégico de la democracia participativa y del desarrollo local. Aun
cuando los procesos relacionados con los PVR evidencian mucha heterogeneidad,
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 19
consecuencia de las dinámicas y puntos de partida particulares de los municipios, tienen en
común todos los procesos la construcción de visiones concertadas del desarrollo local de un
territorio, con inclusión de población rural y urbana y diferentes grupos etarios, en la mayoría de
los casos con involucramiento de víctimas y desmovilizados del conflicto armado. El horizonte
de tiempo de los PVR es de entre 10 a 20 años y permite una plena compatibilidad con los
procesos y diseño de planes públicas de desarrollo a nivel infra y municipal. Aun cuando hay
casos donde existen agendas ciudadanas sin de que estas sean producto de la elaboración de
planes de vida si es el caso la conectividad entre PVR y agendas municipales. Son las
asambleas ciudadanas las que le dan peso a las agendas ciudadanas.
Se fortalece relación entre gobierno local y sociedad civil municipal.
Aun con grados diferenciados, tanto en cuanto a la periodicidad como en cuanto a la agenda
compartida entre los colectivos ciudadanos municipales y su gobierno local, se constata una
mayor interacción entre sociedad civil y Estado a nivel local. Gran parte de los ejercicios
ciudadanos en el marco de la democracia participativa y del desarrollo local están basados en
el concepto y espíritu a la luz de la Constitución del 1991, cuentan entonces con plena
legitimidad pero carecen en la mayoría de los instrumentos y ejercicios (presupuesto
participativo, asamblea municipal, PVR) de un anclaje explícito en la normatividad. Es de
mucha importancia centrar esfuerzos en estrechar lazos, comunicación e interacción sostenida
con los nuevos gobiernos locales elegidos a finales de este año. Al mismo tiempo y
dependiendo de la coyuntura y constelaciones políticas en los niveles regional y nacional, es
recomendable dar continuidad a procesos de incidencia sobre la normatividad, relevante para
el ejercicio de la ciudadanía en el desarrollo local y desde una democracia participativa. Es
importante resaltar que se observa un fortalecimiento de la ciudadanía aun sin apertura del
gobierno local. Tanto las asambleas como los PVR permiten una mayor autogestión de la gente
en sus procesos relacionados con el desarrollo local y la democracia participativa.
Gobierno local actuando con modelo de estado social y democrático de derecho – gestión
democrática con rendición de cuentas, deliberación pública e identificación de planes,
programas y proyectos que consolidan el desarrollo territorial en los diferentes componentes
prospectivos y estratégicos.
Es necesaria la comprensión de los procesos desde su génesis. Más allá de la posible apertura
o rechazo de autoridades municipales ante una ciudadanía más activa, deliberante, propositiva,
también cuestionadora, se trata generar paulatinamente una cultura de participación, de visión
territorial, de desarrollo local. Actualmente solo en una minoría de municipios asesorados hay
mayor apertura hacia los procesos. Pero al mismo tiempo están en marcha procesos
ciudadanos que incrementan considerablemente las capacidades de la sociedad civil local para
su autogestión y para agendar cada vez con más vigor su participación propositiva,
conquistando su lugar en la gestión democrática, y logrando mayor transparentación
presupuestaria, monitoreo de la implementación de planes y proyectos y, particularmente
mayor peso en los momentos de planeación y priorización del desarrollo local. Para la fase
concluyente del plan, y a partir de la toma de posesión de los nuevos gobiernos locales, será
de mucha importancia centrar los esfuerzos para lograr que las agendas ciudadanas y los PVR
se conviertan en la base de los planes de desarrollo de los municipios y de los respectivos
proyectos y programas. La calidad en la elaboración de la mayoría de los PVR abre la
posibilidad para esta aspiración ciudadana sin que los planes se reduzcan en su valor
instrumental solo a la incidencia. En la medida en que se logren obtener logros en este sendero
de la incidencia, se logrará una contribución muy importante en el camino hacia la
sostenibilidad de los procesos de la democracia participativa y en la motivación sostenida de
los actores ciudadanos locales.
Hipótesis de cambios:
La participación ciudadana genera espacios que contribuyen a la democracia participativa
municipal.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 20
El plan cuatrienal y las intervenciones institucionales han logrado, desde la asesoría, el
acompañamiento y la gestión del conocimiento generar motivación y capacidades en masas
críticas ciudadanas territoriales para ejercer de forma activa y propositiva su ciudadanía
desembocando en escenarios de construcción de democracia participativa. Estos procesos
tienen lugar en la mayoría de los municipios asesorados por CONCIUDADANÍA. Se trata de
procesos pilotos que requieren aun de acompañamiento aun cuando será necesario identificar
campos y pasos de actuación ciudadana en los cuales el rol de la institución en pos de mayor
sostenibilidad debe migrar paulatinamente de facilitador a consejero.
El ejercicio de ciudadanía logra agendar el desarrollo humano y social con concepto de
territorialidad y con proyección hacia la sostenibilidad.
Los procesos en marcha (núcleos organizativos asamblearios, construcción de PVR)
incrementan de forma significativa el ejercicio de la ciudadanía logrando su direccionalidad
hacia el desarrollo local adscritos a un territorio que es la mancha municipal, conectando lo
rural y lo urbano, y proyectándose desde diferentes dimensiones relevantes y pertinentes para
el desarrollo humano y social. El grado de sostenibilidad de los núcleos organizativos (algunos
de ellos alcanzan una permanencia desde hace diez años y más) está consolidado aun cuando
será necesario lograr una mayor interacción con los gobiernos locales, condicionada a la
voluntad política, a la futura normatividad pero también a la capacidad autogestionaria de la
ciudadanía.
Planes de vida locales para la reconciliación (PVR) se han convertido en uno de los ejes
conductores de la agenda local y regional del desarrollo.
Los PVR, tanto en su dimensión procesual como instrumental, se han convertido en uno de los
ejes conductores de la agenda y el desarrollo local. Su proyección como proceso a nivel
provincial y regional es desafiante y se han dado primeros ensayos y abordajes que aun
carecen de mayor sistematicidad y continuidad. Actualmente es aconsejable priorizar la
consolidación de los procesos locales – municipales en cuanto a su efectividad y sostenibilidad
antes de buscar un salto de escala. Existe una alta probabilidad que los PVR permitan a la
ciudadanía una incidencia palpable y continua en la agenda y desarrollo local. Los PVR se han
constituido en un instrumento acertado para estimular la autogestión de la ciudadanía con
proyección en el tiempo y referido al desarrollo local.
Eje Estratégico: Desarrollo y Fortalecimiento Institucional:
Indicadores (variables y criterios):
Percepción de la institución en su entorno.
CONCIUDADANÍA goza de un alto prestigio en su entorno tanto en cuanto a instituciones pares
como también ante organizaciones sociales locales y de escala. Se reconoce los aportes
valiosos de la institución en torno al concepto y su postura en cuanto a la reconciliación y
construcción de paz, desarrollo local y territorio, generación de imaginarios referente a
provincias y la región y, particularmente sus aportes en cuanto al tema de la ruralidad. La
institución ha mostrado persistencia en su trabajo y vocación para las zonas y subregiones,
circunstancia que ha convertido a CONCIUDADANÍA en un aliado buscado y cotizado. Se
aprecia la capacidad de la institución referente a sus enfoques y metodologías formativas, de
asesoría de acompañamiento. La institución ha mostrado su talento para generar debate y
agenda sobre temas fuera de las agendas de otros logrando incidencia en este sentido. Su
vocación es de facilitador y acompañante aun cuando asume una actoría más visible en casos
emblemáticos y de mayor jerarquía. Su desempeño en espacios interinstitucionales ha
evidenciado su capacidad e interés de trabajar en equipo con otros.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 21
Funcionalidad del soporte técnico institucional ante los desafíos establecidos.
La institución ha concluido un proceso de reingeniería dotándose de una nueva estructura
(funcionamiento de comité operativo, comité de administración, coordinación operativa y
coordinación territorial centralizada) que se encuentra en una fase piloto de función. A pesar de
las cargas laborales en la mayoría de las cargos (asesores municipales, coordinación territorial,
entre otros) hay espacios de renovación y reflexión estratégica logrando incrementar la
experticia institucional. Las líneas de mando articulan de forma orgánica los diferentes niveles
horizontales de funcionalidad. Surge el riesgo de sobredimensionar la cobertura geográfica de
intervención ante las capacidades institucionales instaladas. El soporte de investigación
institucional es considerable aun cuando parecido al área de comunicación refleja con más
nitidez una estrechez presupuestaria.
Financiación institucional permite desarrollo de su plan cuatrienal.
El apoyo financiero acordado de CONCIUDADANÍA con EED asciende al 24,05% del plan de
financiación de la institución para el periodo del cuatrienio (2009 – 2012), hasta un monto de
600.000 Euros. La institución, para el periodo 2009 y 2010 ha logrado una financiación que
asciende, en forma acumulativa al 71% del plan institucional de financiación diseñado en un
principio. La relación entre financiación externa internacional y nacional es de
aproximadamente 80 – 20. A pesar de un incremento significativo del número de proyectos
elaborados y aplicados (en 2010 23 proyectos, 8 de ellos hasta el momento aprobados) ha
resultado más complejo el tema de apalancamiento de fondos nacionales, y particularmente
ante la Gobernación de Antioquía. La institución ha mostrado destrezas para redimensionar su
intervención acorde a la captación de recursos, lo que ha permitido desarrollar el plan
cuatrienal en la forma prevista. La aplicación con proyectos a convocatorias públicas, dado la
necesidad de incrementar el apalancamiento de recursos adicionales, no siempre permite evitar
salir de la cobertura geográfica priorizada. En cuanto a los ejes temáticos, la institución si ha
logrado armonizar la ejecución del plan con los diferentes proyectos. Es aconsejable explorar
nuevas modalidades de captación de recursos nacionales (p. ej. sector empresarial privado con
responsabilidad social).
Equipo humano motivado y reconocido por su experiencia y pertinencia en los temas
institucionales.
El personal institucional, tanto en la parte misional como administrativa evidencia un alto grado
de motivación y a la vez las destrezas y experticias requeridas para sus funciones. La
antigüedad promedio del personal (con pocas excepciones mayor a 5 años) es testimonio del
sentido de pertinencia de las personas a la institución y del buen clima dentro del colectivo
institucional. La institución procura la existencia de espacios internos de debate (plenarias,
equipos territoriales) y estudio (grupos de estudio) y facilita al personal, según sus posibilidades
presupuestarias actualizaciones, especializaciones y posgrados (maestrías, pasantías).
Se fortalece la interacción y la democracia interna entre miembros del equipo de trabajo.
Prevalece la horizontalidad y la toma de decisiones por consenso, sin poner en riesgo la
gobernabilidad o direccionalidad de la institución. Se percibe un espíritu de colaboración entre
las personas tanto de los equipos como entre equipos y áreas. El estilo de liderazgo cultivado
por la institución guarda coherencia con los postulados y propósitos misionales de
CONCIUDADANÍA.
Institución que comunica sentidos y produce contenido formativo e informativo para
destinatarios e interlocutores institucionales.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 22
Existe fluidez de información a nivel interno. Los instrumentos comunicacionales institucionales
hacia su entorno (destinatarios, aliados) son funcionales y permiten la transmisión de los
contenidos formativos e informativos. La imagen corporativa institucional, más allá de su
posicionamiento satisfactorio en la esfera gremial, es aun débil.
Hipótesis de cambios:
Las capacidades institucionales de gestión permiten respuestas satisfactorias en cuanto al
funcionamiento de la institución y su proyección hacia su entorno (organización eficiente).
El desempeño de la institución en el marco de la implementación del plan cuatrienal como
también en su gestión integral se caracteriza por ser eficiente, logrando niveles interesantes de
optimización de recursos. Una lectura de las relaciones costo – beneficio (p. ej. monto invertido
por año y municipio versus logros atribuible) concluye en la identificación de alta y muy alta
rentabilidad. Aun con el riesgo de ampliar o por lo menos mantener una cobertura geográfica
de intervención que sobrepasa por momentos las capacidades instaladas y disponibles por la
institución, se constata capacidades de gestión que permiten tanto el funcionamiento acertado
y satisfactorio como la consecución de efectos e impactos, intencionados y relevantes.
3.2. PRINCIPALES DIFICULTADES O DEBILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
CUATRIENAL
La población involucrada en los diferentes procesos es diferenciada, participando más mujeres
que hombres y de diferentes grupos etarios. Para una mayor sostenibilidad a futuro es
importante garantizar que más jóvenes se involucren. Está dada esta participación, aun cuando
con connotaciones particulares; pero son pertinentes dinámicas que logren mayor convocatoria
de la población joven. En cuanto al trabajo de género, la institución evidencia una sensibilidad
ante el tema, pero falta explicitarlo con mayor nitidez en su planeación.
Más allá de adversidades políticas coyunturales que han dificultado una mayor incidencia en la
normatividad en torno a la participación ciudadana y democracia participativa (asambleas
municipales, presupuesto participativo, PVR, instrumentos de control social) será necesario
seguir sondeando estrategias promisorias de incidencia con una estratificación de estrategias
por niveles entre local – municipal, regional y nacional. En el marco de este propósito será de
mucha utilidad dar continuidad a la práctica institucional de generar incidencia desde espacios
interinstitucionales.
Dado que los horizontes de tiempo de intervención de la institución son de mediano alcance
mientras que el rol institucional transita del papel de facilitador y co-actor hacia acompañante y
consejero, sería interesante que las personas asesoras de procesos municipales definan
indicadores en torno a la sostenibilidad de los procesos, tanto en la parte organizativo como en
lo funcional. Actualmente, en los mapas mentales de la ciudadanía, la continuidad de los
procesos está supeditada a la presencia continua de la institución. Además del riesgo que
significa esto para alcanzar mayor autonomía y sostenibilidad surge el problema para la
institución de no poder diferenciar fácilmente fases de intervención. En este sentido es
importante que los procesos ciudadanos a nivel local logren apalancar recursos públicos para
su funcionamiento ya que la institución no puede ni debe generar dependencia de carácter
material en este sentido.
En el marco de procesos de reconciliación y de construcción de ciudadanía territorial surgen
percepciones en parte sesgadas y excluyentes (caso de AMOR en cuanto a desplazadas;
víctimas en cuanto a excombatientes). Sin abandonar el sendero del respeto ante las diferentes
opciones y lecturas de las víctimas del conflicto podría ser de ayuda abrir mayores espacios de
formación política para lograr fortalecer la capacidad de análisis y facilitar instrumentos para
mapeos políticos. Con frecuencia, las ideologías y las lógicas del conflicto, causantes del
mismo, son ausentes en las reflexiones. Esto dificulta enormemente los procesos de
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 23
reconciliación y genera riesgos ante nuevos escenarios de posibles conflictos (p. ej. divergencia
de interés en torno a la minería, manejo del recurso agua etc.). Es aconsejable avanzar en la
formación política ya que los actores necesitan desarrollar mayores capacidades para lograr
mapear la imposición de lógicas ajenas.
En el marco del acompañamiento de procesos municipales hay momentos oportunos para la
sistematización participativa de las experiencias para identificar lecciones aprendidas y
retroalimentar los procesos. Al mismo tiempo será posible establecer espacios más periódicos
de intercambio de experiencias y de pasantías para potenciar los diferentes procesos
municipales. En este sentido se propone dar más énfasis en procesos participativos de
sistematización.
Ante nuevos retos temáticos en los ámbitos locales (minería, recurso agua, agricultura
sostenible, prevención ante desastres naturales y gestión de riesgos), CONCIUDADANÍA ha
logrado establecer alianzas con pares que poseen experticias necesarias y complementarias.
En este sentido se propone revisar el relacionamiento interinstitucional y priorizar la atención
institucional a vínculos y espacios interinstitucionales (mesas, plataformas, redes, nodos) que
obedecen a una ruta crítica de i) incrementar experticias específicas y ii) potenciar la capacidad
de agendamiento e incidencia mediante espacios interinstucionales. Para estas alianzas y
participaciones es de mucha ayuda definir previamente objetivos y productos a alcanzar.
Aun cuando las capacidades instaladas están plenamente absorbidas por la facilitación y
asesorías a nivel local y municipal, está en la pantalla institucional el reto de empujar y
acompañar procesos supramunicipales. En este sentido se propone repensar formas y caminos
viables para lograr un mayor acompañamiento de organizaciones provinciales y tejer procesos
en estos niveles. Para el caso de la subregión Oriente hay pasos muy interesantes en esta
dirección. La intención para proyectar esta experiencia a otras subregiones es válida. Dado que
para este tipo de intervención será más dificultoso la captación de recursos públicos se somete
a consideración asignar más recursos institucionales para este nivel. Será de mucha
importancia que el tejido socio-organizativo municipal y supramunicipal esté involucrado como
protagonista en espacios de incidencia política. Actualmente se observa una participación aun
débil o pasiva de organizaciones ciudadanas al lado de las instituciones facilitadoras.
Para alcanzar masas críticas ciudadanas lo suficientemente grandes en el nivel territorial ante
los retos de construir procesos sostenibles, basados en sus propias dinámicas y autogestión, y
lograr incidencia, es importante alcanzar representatividad tanto de los espacios urbanos como
rurales. Las intervenciones institucionales apuntan hacia este reto, apoyado de la estrategia de
gestión de conocimiento vía el efecto cascada. En este sentido se propone ampliar los caminos
e instrumentos que garanticen la conectividad entre las diferentes realidades del mismo
territorio.
Los procesos ciudadanos a nivel territorial se centran actualmente en la lógica de la
deliberación (asambleas), proposición y autogestión (PVR) y solo en menor grado en el control
social. Esta tendencia es favorable para generar ciudadanía territorial y construir sinergia con
los gobiernos locales. Pero en la medida de mayor capacidad propositiva y de incidencia de la
ciudadanía será de mucha importancia realizar monitoreo y vigilancia ante la gestión pública
local. En este sentido se recomienda complementar la caja de herramientas para el control
social por instrumentos innovativos y blandos (p. ej. libreta de calificación ciudadana) ya que la
mayoría de instrumentos del control social guardan un potencial de conflictividad (veeduría,
rendición de cuentas).
La institución se constituye en comunidad de aprendizaje viviendo un debate constante y
enriquecedor. Al mismo tiempo y como producto de esta construcción permanente surge el
riesgo de una mayor complejización de los planteamientos que, luego se reflejan en las
planeaciones. Es recomendable guardar por tiempos más largos la misma direccionalidad y ser
más cuidadoso en el momento de plasmar compromisos institucioneales ya que las
planeaciones tienden ser muy ambiciosas, no solamente en el sentido de coberturas
geográficas demasiado amplias sino también en la dimensión de objetivos y de indicadores. Al
mismo tiempo es pertinente buscar mayor simplicidad en la nomenclatura y tamaño de las
matrices de planeación.
Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA
Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 24
3.3. EN CONCIUDADANÍA PAZ SE ESCRIBE EN PLURAL: APORTES, IMPACTO,
AVANCES Y LOGROS, DIFICULTADES Y DEBILIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
PAZ
De acuerdo al Plan de Ejecución, presentado para dar inicio a esta evaluación, se
establecieron una serie de hipótesis de cambio para el eje de Transformación de Conflictos y
Construcción de Paz del Plan Cuatrienal de la institución, a saber:
 Procesos encaminados a favor de la reconciliación abren el camino a la reconstrucción de
la sociedad local – regional.
 Víctimas logran una actoría plena de su ciudadanía.
 Re-establecimiento de la confianza cívica abre el camino para la transformación de
conflictos.
Los indicadores (variables y criterios) establecidos para el efecto son los siguientes:
 Visibilización del tema de las víctimas y de la reconciliación en la esfera pública local y/o
regional.
 Respuestas positivas desde políticas públicas ante la problemática de conflictos y de las
víctimas.
 Los logros reflejan una sensibilidad satisfactoria en torno a la perspectiva de género.
Se comprueba que cada una de las hipótesis tiene validez en la medida en que en desarrollo
del Plan Cuatrienal CONCIUDADANÍA se pueden verificar desarrollos sobre los indicadores
planteados. Vale la pena anotar que en la práctica estas hipótesis interactúan que en cada uno
de los resultados identificados se pueden reconocer los indicadores:
 En cuanto a Procesos encaminados a favor de la reconciliación abren el camino a la
reconstrucción de la sociedad local – regional, cuenta con una concepción de reconciliación
que va más allá de una paz entre actores armados, que incluye al conjunto de actores
locales como parte de un proceso en el cual se construyen visiones de desarrollo y
democracia social compartidas.
 Los Planes de Vida Locales para la Reconciliación - PVR, con diversos grados de
desarrollo y apropiación en los municipios donde trabaja, generan procesos participativos,
buscan reconstruir confianzas ente sociedad e institucionalidad, ya que uno de las fracturas
de la sociedad colombiana es la desconfianza de los ciudadanos frente al Estado.
 De “la casa a la plaza” y el trabajo de CONCIUDANÍA con las víctimas, desde diversas
rutas, bien sea desde la superación de los odios, rabias, dolor desde la persona, para luego
trascender a su entorno personal o social, es una ruta efectiva para que las víctimas
resignifiquen su vida y se involucren en procesos de organización y participación en
política pública donde pasan de ser víctimas a ser ciudadanas.
 Entrevistas realizadas a líderes comunitarios, organizaciones de mujeres y de víctimas, a
las PROVISAME (Promotoras de Vida y Salud Mental), dinamizadores, funcionarios y
aliados, a nivel regional como en municipios visitados, permiten afirmar en Antioquia, y en
los municipios donde trabaja CONCIUDADANÍA, las víctimas están presentes, en defensa
de sus derechos, pero participando en espacios de construcción de propuestas y planes de
desarrollo, y esto se debe, en gran parte a su labor de acompañamiento, formación,
organización y asesoría.
 Hay diversos niveles de desarrollo en las mesas de trabajo, comité, organizaciones, pero
es un hecho el proceso de empoderamiento de víctimas con conciencia de derechos. Se
plantea fortalecer el proceso de formación política en la comprensión del conflicto y sus
evoluciones.
 Respecto al “re-establecimiento de la confianza cívica abre el camino para la
transformación de conflictos”, la confianza cívica es un concepto que da sentido a los
esfuerzos de CONCIUDADANÍA por generar procesos incluyentes de diversos actores, y
sobre todo entre sociedad y Estado y gobierno a nivel, local, ya que uno de los problemas
graves en Colombia y en la región antioqueña es la desconfianza histórica frente al
Estado, que conduce muchas veces a que los ciudadanos se aíslen del ejercicio público y
justifiquen el uso de vías ilegales.
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia
Conciudadanía construye paz en Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...
E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...
E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...konsilistogrup
 
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitarioLa evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitarioComité Estrategico de Nuevo León
 
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...konsilistogrup
 
Gestión de proyectos
Gestión de  proyectosGestión de  proyectos
Gestión de proyectosSkepper63
 
Mètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativaMètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativalizettegallardo
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversiónunefm
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosysisbandres
 
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...konsilistogrup
 
Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoKevin Obando
 
Victoria lopez actividad1_2mapac
Victoria lopez actividad1_2mapacVictoria lopez actividad1_2mapac
Victoria lopez actividad1_2mapacvictorialopezloaiza
 
Planeación Participativa
Planeación ParticipativaPlaneación Participativa
Planeación Participativaecastrillon3
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
Planificacion Participativa
Planificacion ParticipativaPlanificacion Participativa
Planificacion ParticipativaPatricia Durand
 

La actualidad más candente (18)

E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...
E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...
E-Cámara: Aplicación de las herramientas de Gobierno Electrónico al relaciona...
 
Programa gerenciaii2013 2
Programa gerenciaii2013 2Programa gerenciaii2013 2
Programa gerenciaii2013 2
 
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitarioLa evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
 
Guia senplades
Guia senpladesGuia senplades
Guia senplades
 
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
 
Gestión de proyectos
Gestión de  proyectosGestión de  proyectos
Gestión de proyectos
 
Mètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativaMètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativa
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
 
Ruta metodologica
Ruta metodologicaRuta metodologica
Ruta metodologica
 
Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin Obando
 
Convocatoria sarare
Convocatoria sarareConvocatoria sarare
Convocatoria sarare
 
Victoria lopez actividad1_2mapac
Victoria lopez actividad1_2mapacVictoria lopez actividad1_2mapac
Victoria lopez actividad1_2mapac
 
Planeación Participativa
Planeación ParticipativaPlaneación Participativa
Planeación Participativa
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Planificacion Participativa
Planificacion ParticipativaPlanificacion Participativa
Planificacion Participativa
 

Destacado

TREEMODEL Consultoría empresarial PYME
TREEMODEL Consultoría empresarial PYMETREEMODEL Consultoría empresarial PYME
TREEMODEL Consultoría empresarial PYMEtreemodel
 
1. email con informe consultoría
1. email con informe consultoría1. email con informe consultoría
1. email con informe consultoríaAnibal Carrera
 
Presentación plan estratégico dgmm
Presentación plan estratégico dgmmPresentación plan estratégico dgmm
Presentación plan estratégico dgmmmnolasco57
 
¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...
¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...
¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...FUSADES
 
Incrementa - Aumente su ingreso de Up-Sell
Incrementa - Aumente su ingreso de Up-SellIncrementa - Aumente su ingreso de Up-Sell
Incrementa - Aumente su ingreso de Up-SellIncrementa
 
Grupo de Consultores Betean
Grupo de Consultores BeteanGrupo de Consultores Betean
Grupo de Consultores BeteanGrupo Betean
 
Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...
Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...
Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...ESPIRÁLICA Research & Consulting
 
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011cletachira
 
PORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIA
PORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIAPORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIA
PORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIAZugey Vivas
 
Consultoria jose manuel zacapoaxtla
Consultoria jose manuel zacapoaxtlaConsultoria jose manuel zacapoaxtla
Consultoria jose manuel zacapoaxtlaSEP
 
Informe final medición_de_satisfacción_ssmn_2009l
Informe final medición_de_satisfacción_ssmn_2009lInforme final medición_de_satisfacción_ssmn_2009l
Informe final medición_de_satisfacción_ssmn_2009lSSMN
 
Informe final de consultoría 2014 sin anexos
Informe final de consultoría  2014 sin anexosInforme final de consultoría  2014 sin anexos
Informe final de consultoría 2014 sin anexosWilfredo Wilisman
 
Presentación empresa de Servicios
Presentación empresa de ServiciosPresentación empresa de Servicios
Presentación empresa de ServiciosRedfeet Tecnologías
 
Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...
Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...
Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...CQC MCI
 
La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...
La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...
La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...Fernando Martínez Rivero
 

Destacado (20)

Consultoria y gestion empresarial_Laquesis
Consultoria y gestion empresarial_LaquesisConsultoria y gestion empresarial_Laquesis
Consultoria y gestion empresarial_Laquesis
 
TREEMODEL Consultoría empresarial PYME
TREEMODEL Consultoría empresarial PYMETREEMODEL Consultoría empresarial PYME
TREEMODEL Consultoría empresarial PYME
 
1. email con informe consultoría
1. email con informe consultoría1. email con informe consultoría
1. email con informe consultoría
 
Presentación plan estratégico dgmm
Presentación plan estratégico dgmmPresentación plan estratégico dgmm
Presentación plan estratégico dgmm
 
¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...
¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...
¿Clientelismo político en El Salvador? Estudio de caso de Alba Petróleos y su...
 
Incrementa - Aumente su ingreso de Up-Sell
Incrementa - Aumente su ingreso de Up-SellIncrementa - Aumente su ingreso de Up-Sell
Incrementa - Aumente su ingreso de Up-Sell
 
Grupo de Consultores Betean
Grupo de Consultores BeteanGrupo de Consultores Betean
Grupo de Consultores Betean
 
Tormenta de Ideas o Brainstorming
Tormenta de Ideas o BrainstormingTormenta de Ideas o Brainstorming
Tormenta de Ideas o Brainstorming
 
Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...
Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...
Censo Diagnóstico de la Situación Educativa de los Pueblos Indígenas y Afro-h...
 
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
 
PORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIA
PORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIAPORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIA
PORTAFOLIO DE SERVICIOS - SINERGIA CONSULTORIA
 
Consultoria jose manuel zacapoaxtla
Consultoria jose manuel zacapoaxtlaConsultoria jose manuel zacapoaxtla
Consultoria jose manuel zacapoaxtla
 
Informe final medición_de_satisfacción_ssmn_2009l
Informe final medición_de_satisfacción_ssmn_2009lInforme final medición_de_satisfacción_ssmn_2009l
Informe final medición_de_satisfacción_ssmn_2009l
 
Informe final de consultoría 2014 sin anexos
Informe final de consultoría  2014 sin anexosInforme final de consultoría  2014 sin anexos
Informe final de consultoría 2014 sin anexos
 
Estudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidosEstudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidos
 
Presentación del informe eCanarias 2015
Presentación del informe eCanarias 2015Presentación del informe eCanarias 2015
Presentación del informe eCanarias 2015
 
Presentación empresa de Servicios
Presentación empresa de ServiciosPresentación empresa de Servicios
Presentación empresa de Servicios
 
Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...
Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...
Informe Final de Uniandes "Concepto Técnico en Relación a las Causas más Prob...
 
Explicacion de ERPS
Explicacion de ERPS Explicacion de ERPS
Explicacion de ERPS
 
La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...
La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...
La Intranet corporativa como herramienta de gestión de información y conocimi...
 

Similar a Conciudadanía construye paz en Colombia

Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014
Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014
Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014IntegraLocal
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadTBL The Bottom Line
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOivethmaldonado
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)camilatais
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivossemillerorcsa
 
Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Manuel sarabia
 
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tareaTrabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tareaRubí Garcia
 
Trabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion socialTrabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion socialXimenaVanessaJapnBec
 
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)AlvaroPuentesMolina
 
Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdfEvaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdfLuis Reyes
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOSFORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOScristian373022
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectoskrlosgmr
 

Similar a Conciudadanía construye paz en Colombia (20)

Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014
Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014
Borrador Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014
 
Informe direccion 2013
Informe direccion 2013Informe direccion 2013
Informe direccion 2013
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
 
Capitulo1 pma aug2015
Capitulo1 pma aug2015Capitulo1 pma aug2015
Capitulo1 pma aug2015
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALESjmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
 
Actividad n.2
Actividad n.2Actividad n.2
Actividad n.2
 
Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02
 
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tareaTrabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
Trabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion socialTrabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion social
 
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Proyectos.
 
Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdfEvaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOSFORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 

Más de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía

Más de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía (20)

Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
 
La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo
 
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
 
OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania
 
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.MLos objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
 
Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa
Mapa Mapa
Mapa
 
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
 
Todas somos mujeres
Todas somos mujeres Todas somos mujeres
Todas somos mujeres
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
 
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
 
Corporación democracia
Corporación democracia Corporación democracia
Corporación democracia
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Estructura general del taller
Estructura general del taller Estructura general del taller
Estructura general del taller
 
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
 
Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación
 
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
 
Propuesta metodológica
Propuesta metodológica Propuesta metodológica
Propuesta metodológica
 

Conciudadanía construye paz en Colombia

  • 1. INFORME DE CONSULTORIA EVALUACIÓN EXTERNA DE MEDIO TÉRMINO PLAN CUATRIENAL INSTITUCIONAL CONCIUDADANÍA 2009 – 2012 (Proyecto Ref. 2009 0214 G / BfdW-Ko-203/2009) Corporación para la Participación Ciudadana – CONCIUDADANÍA, EED y DKA Consultores: Vera Grabe Jorge Krekeler Medellín, Abril 2011
  • 2. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA 1 Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 ÍNDICE 0. Introducción 2 1. Resumen Ejecutivo 3 2. Presentación del Informe 7 2.1. Descripción de la institución y del plan cuatrienal 7 2.2. Contexto sociopolítico en relación con los campos de intervención 9 2.3. Metodología utilizada 11 3. Análisis de impacto, avances, logros, dificultades y debilidades 13 3.1. Principales avances y logros en la implementación del plan cuatrienal 13 3.2. Principales dificultades o debilidades en la implementación del plan cuatrienal 22 3.3. En CONCIUDADANÍA paz se escribe en plural: aportes, impacto, avances y logros, dificultades y debilidades en la construcción de la paz 24 4. Conclusiones y recomendaciones 35 4.1. Conclusiones generales 35 4.2. Observaciones y elementos relevantes con respecto al direccionamiento de la acción institucional en pro de procesos de construcción de paz 37 4.3. Recomendaciones para el periodo restante de ejecución del plan cuatrienal y de carácter más institucional 38 ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7A. 7B. Términos de Referencia Cronograma de actividades del equipo evaluador Lista de personas entrevistadas y/o participantes de reuniones Plan de ejecución de la evaluación (inception report) Documentos analizados Lista de abreviaciones Artículo del trabajo institucional de Conciudadanía* Texto traducido del anexo 7A* (alemán – español) (*responsabilidad exclusiva de Jorge Krekeler) 42 53 54 56 62 64 65 70
  • 3. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 2 0. Introducción La misión de evaluación externa del Plan Cuatrienal 2009 - 2012 de CONCIUDADANÍA, apoyado de forma institucional por el EED (Alemania), CORDAID (Países Bajos) y DKA (Austria), además de apoyos de parte de IFA-Zivik (Alemania) y otros apoyos menores, se realizó como evaluación de medio término entre el 4 y 16 de abril de 2011, con la presencia del equipo consultor durante este período en Medellín, y visitando las zonas de intervención institucional (municipios en las subregiones Oriente y Suroeste); anteriormente se había dedicado tiempo al análisis de documentación y preparación de la misión, además de elaborar un plan de ejecución (inception report). Posteriormente y bajo responsabilidad exclusiva de uno de los evaluadores se dedicó tiempo para la redacción de un artículo resumen de efectos e impactos emblemáticos. La evaluación externa, acordado entre EED y CONCIUDADANÍA se realizó a mediados del quinto semestre del plan cuatrienal 2009 – 2012, que concluye a finales de 2012. Los objetivos de la evaluación externa intermedia fueron: la identificación de avances y dificultades en la implementación y logros relacionados con el plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución, la identificación de logros; aportes e impactos de la institución en la construcción de la paz y la transformación de conflictos; y finalmente, la identificación de los principales retos y recomendaciones para los dos años restantes del plan cuatrienal (2011 y 2012). Las dimensiones de análisis priorizadas desde los términos de referencia han sido la de relevancia, eficiencia y efectividad, impacto y sostenibilidad. De particular interés ha sido el análisis de los supuestos y la identificación de cambios y contribuciones relevantes para la construcción de paz. Para cumplir con estos objetivos, el equipo de la misión, compuesto por Vera Grabe, de nacionalidad colombiana y Jorge Krekeler, residente boliviano con nacionalidad alemana, externos a la institución, con experticias complementarias afines a la evaluación: Vera Grabe en temas relacionados a la construcción de paz, y Jorge Krekeler en temas relacionados con la participación ciudadana y democracia local, realizaron diversas actividades: lectura y revisión de documentos (ver lista en anexo Nº 5), conversaciones y entrevistas grupales e individuales con representantes de la población destinataria, representantes de organizaciones e instituciones públicas del entorno institucional, de las zonas de intervención y con los equipos ejecutores y directivos de CONCIUDADANÍA (ver en anexos N° 2 y 3). Las documentaciones disponibles para la evaluación contemplaron el periodo de 2009 (inicio del plan cuatrienal institucional) hasta la fecha, con respecto a documentos de carácter más institucional y de procesos, también anteriores. El cronograma de trabajo y el programa de entrevistas habían sido organizados con anterioridad por la institución, en coordinación con los evaluadores. Para la redacción del presente informe se tomaron en cuenta las orientaciones de los TdR pero, particularmente en el tamaño del cuerpo principal del informe, y por la complejidad y alcance de la evaluación se ha optado dar mayor extensión al capítulo central de análisis. Para el desarrollo de la evaluación, el equipo evaluador contó con las más amplias facilidades de parte de CONCIUDADANÍA y, particularmente, con la acogida sincera y reflexiva del personal a cargo de la conducción e implementación del plan. Esta actitud, que evidencia una cultura institucional que valoriza un proceso de evaluación en tanto proceso de aprendizaje mutuo, fue muy positiva para el desarrollo de la evaluación y permitió al equipo evaluador no sólo realizar su trabajo, sino enriquecerse en el intercambio con la institución y las personas. Los consultores desean expresar su agradecimiento y esperan que este trabajo sea de utilidad para el trabajo futuro de CONCIUDADANÍA y su relación tanto con el EED y DKA, así como como con otros terceros. Vera Grabe Jorge Krekeler
  • 4. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 3 1. RESUMEN EJECUTIVO La misión de evaluación externa del Plan Cuatrienal 2009 – 2012 de CONCIUDADANÍA, apoyado por el EED con una aporte del 24,05% al plan de financiación hasta un monto de 600.000 Euros, se realizó como evaluación de medio término entre el 4 y 16 de abril de 2011; el equipo evaluador conformado por Vera Grabe, de nacionalidad colombiana como consultora nacional y Jorge Krekeler, residente boliviano de nacionalidad alemana como consultor internacional. La evaluación externa, acordado entre EED y CONCIUDADANÍA se realizó a mediados del quinto semestre del cuatrienio. Los objetivos de la evaluación externa intermedia fueron: la identificación de avances y dificultades en la implementación y logros relacionados con el plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución; la identificación de logros, aportes e impactos de la institución en la construcción de la paz y la transformación de conflictos; y, finalmente, la identificación de los principales retos y recomendaciones para los dos años restantes del plan cuatrienal (2011 y 2012). Las dimensiones de análisis priorizadas desde los términos de referencia han sido la de relevancia, eficiencia y efectividad, impacto y sostenibilidad. De particular interés ha sido el análisis de los supuestos y la identificación de cambios y contribuciones relevantes para la construcción de paz. La institución, abierta al aprendizaje y predispuesta al cambio, cuenta con un equipo humano altamente comprometido, motivado y cualificado con los objetivos institucionales, cohesionado en torno a las intervenciones, y con capacidades considerables de relacionamiento y de incidencia desde la sinergia. Tiene un alto reconocimiento en su entorno social e institucional público y privado, estableciendo puentes entre actores sociales y entre estos y la institucionalidad. Su experticia está en la promoción de la participación ciudadana, democracia participativa y desarrollo local. Resalta la capacidad y sensibilidad institucional para la construcción de paz, y para encaminarla hacia la reconciliación, es considerable. La formación brindada es innovativa, pone a la persona en el centro y genera un nivel motivacional extraordinario en sus participantes, transmitiendo opciones esperanzadoras en circunstancias de pos-conflicto. Las perspectivas de la institución se caracterizan por la pluralidad e inclusión, además de tomar en cuenta los roles de género y la dimensión de la ruralidad. En cuanto a la relevancia del plan cuatrienal y de las intervenciones institucionales en general cabe mencionar la alta pertinencia y relevancia del trabajo realizado por CONCIUDADANÍA. La articulación entre los ejes de gobernabilidad democrática desde la democracia participativa y del desarrollo local y construcción de paz, reconciliación y transformación de conflictos se ha evidenciado como acierto, y se ha constituido como apuesta central muy valiosa de la institución. Particularmente la intervención en la región, alcanzando a territorios y municipios alejados, escenarios principales del conflicto armado y de la violencia, ha permitido encaminar procesos para reconstruir tejidos socio-organizativos y motivar el ejercicio de la ciudadanía, partiendo de la reconciliación, del territorio y de las visiones de sus habitantes en cuanto al futuro desarrollo de sus entornos. En cuanto a la eficiencia, hay una relación muy favorable a favor de los beneficios y logros versus sus costos ocasionados. La institución pone en evidencia su alta capacidad de optimizar su gestión. Al mismo tiempo hay una proyección estratégica institucional de lograr la extrapolación de los procesos de ciudadanía a nivel de escala provincial y regional. En cuanto a la efectividad es notoria la capacidad institucional para amoldar sus estrategias y hojas de ruta a las circunstancias particulares de cada municipio y territorio. Los puntos de partida son heterogéneos, y es gracias a la capacidad de acompañamiento de CONCIUDADANÍA y la adaptabilidad de sus intervenciones que los procesos logran arrojar saldos muy positivos. La institución parte de conceptos e instrumentos, sin convertirlos en recetas rígidas sino en hojas de ruta abiertas, que coadyuvan a cambios palpables y efectivos, enmarcados dentro del abanico de las intencionalidades del plan y de la institución (ejemplos: asambleas municipales, planes de vida locales para la reconciliación). En cuanto a la sostenibilidad tanto de los procesos sociales y ciudadanos encaminados como de los logros hasta ahora generados, es de mucha importancia el hecho que la institución planea por principio sus intervenciones a mediano plazo, iniciando asesorías y facilitación de
  • 5. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 4 manera más cercana y de forma horizontal para convertires paulatinamente en acompañante y consejero. En cuanto a los procesos en el fortalecimiento organizativo se observan niveles de consolidación y proyección de los colectivos hacia la permanencia. En cuanto al impacto se identifican una serie de logros en este nivel jerárquico de cambios: i) mayor gobernabilidad desde el fortalecimiento de la ciudadanía, ii) aportes muy relevantes para viabilizar y materializar procesos concretos de reconciliación, iii) existencia de agendas ciudadanas, producto de procesos participativos de construcción de visiones de desarrollo territorial con alto potencial de incidencia, iv) contribuciones claves en la generación de una democracia participativa basada en el respeto mutuo de derechos. En torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado por parte de la sociedad municipal y del gobierno local, hay avances promisorios, aun cuando predomina una actitud indiferente de muchos gobiernos y de segmentos poblaciones quienes tienden a querer invisibilizar la problemática específica de las víctimas. La estrategia y decisión de la institución de acercarse al conflicto es altamente pertinente lo que está reflejado en los pasos logrados. Las víctimas, en acompañamiento tanto de la institución como de otras entidades públicas y privadas, lograron organizarse y reclamar sus derechos, pero solo en menor grado y de forma parcial disfrutando sus derechos, ya que las circunstancias del contexto han sido más adverso a este propósito. Partiendo de los escenarios efectivos logrados en materia de reconciliación, hay primeros ejercicios de ciudadanía que han favorecido una mejor convivencia, fundamentada en el perdón y respeto mutuo de derechos. Son aun pocos los gobiernos locales los que toman en cuenta los aportes y propuestas de la ciudadanía organizada para sus decisiones y su gestión. Los PVR y las agendas ciudadanas, junto con las medidas de incidencia preparadas por las asambleas y los núcleos organizativos ciudadanos, pueden alcanzar logros en este sentido en el futuro. Los PVR, por su enfoque multidimensional, permiten procesos autogestionarios de la ciudadanía y contienen lecturas y apreciaciones ante posibles futuros focos de conflicto de intereses a nivel de los territorios (minería, recurso agua) y generan contribuciones muy relevantes que permiten entrar en una lógica de tratamientos de conflictos. El enfoque institucional prioriza una opción que es el acercamiento al conflicto, priorizando como centros de operación la región, los municipios más pequeños y la ruralidad. La forma de abordaje de las estrategias obedece a una lógica de flexibilidad que permite optimizar, independientemente del punto de partida, logros y avances intencionados, generando sentido de pertenencia al territorio con proyección del futuro desarrollo local. El plan contribuye desde el fortalecimiento de ciudadanía a una gobernabilidad más incluyente. La institución es un excelente trabajador en red, generando y aprovechando efectos sinérgicos, además de sensibilización de terceros ante los retos agendados. La implementación del plan cuatrienal logra una articulación excelente entre los ejes estratégicos (ciudadanía – reconciliación – desarrollo local – democracia participativa – construcción de paz) y evidencia una secuencialidad sensible ante las particularidades de los contextos. En el marco de los conceptos de formación de la institución se trabaja la gestión del conocimiento, logrando efectos en cascada muy pertinentes que han permitido ampliar las masas críticas de ciudadanía involucradas en los procesos. Esta base ancha de habitantes del territorio es muy relevante, tanto para la consolidación de los procesos mismos como también para la necesaria incidencia en la institucionalidad local y en la normatividad correspondiente. CONCIUDADANÍA abre y aporta a debates y dedicándose permanentemente a la reflexión y producción de conceptos, cuenta con un soporte de investigación importante y se constituye en una comunidad de aprendizaje. Hay un acumulado reconocido de experiencia institucional en cuanto a su rol de facilitador, formador, asesor, acompañante y consejero. Muestra capacidad de proyección estratégica y política para agendar proceso de ciudadanía y de incidencia en niveles de mayor escala (provincial – subregional, región, nacional). Con respecto a las acciones institucionales en pro de procesos de construcción de paz y reconciliación se observa diversos abordajes a los cuales aporta desde sus tres ejes y conceptos guía: democracia – democracia - desarrollo local – ciudadanía. La construcción de paz va más allá de los impactos establecidos y del conflicto armado, pero su análisis gira en torno al conflicto. Esto tiene relevancia en cuanto a impactos, vigencia y relevancia de actuación. El conflicto para CONCIUDADANÍA define, incide, tiene implicaciones en los énfasis, rutas, entradas de la institución en cada subregión y municipio. CONCIUDADANÍA actúa a
  • 6. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 5 pesar, en medio, en contra, después, a propósito del conflicto. Opta por diversas rutas de abordaje del conflicto, desde sus ejes; el conflicto es referente, telón de fondo, pero también “objeto” a derrotar. La gama de su actuación puede tener vetas de prevención, reparación, reconstrucción, mitigación y reinserción. La paz no es la paz como ausencia de guerra, sino una paz que se construye, es un proceso e implica otros actores. Con referencia al tema de reconciliación, la institución trabaja diferentes rutas desde el fortalecimiento de actores: víctimas que se sanan para asumir su condición ciudadana; desde el proceso de sanación de heridas de guerra al encuentro con excombatientes; desde el trabajo con desmovilizados; trabajo compartido entre víctimas y excombatientes: atención psicosocial, memoria, organización y participación en desarrollo local. Hay impactos obvios comprobados: el fortalecimiento y visibilización de organizaciones de víctimas en la construcción de política pública; vidas que se salvan; historias de vida que cambian; personas que pasan de ser víctimas a asumirse actores de su vida y su entorno; personas que optaron por la guerra y encuentran otras formas de expresión; entornos familiares que se reconstruyen; procesos individuales que llevan a la sanación; personas que no vuelven a la guerra o que se resisten, a pesar de tentaciones y presiones; y una pedagogía de la memoria. El proceso de fortalecimiento organizacional de la institución como también su gestión, se caracterizan por ser eficientes, logrando niveles interesantes de optimización de recursos. Las capacidades instaladas y disponibles por la institución permiten, tanto el funcionamiento acertado y satisfactorio como la consecución de efectos e impactos, intencionados y relevantes. Se ha podido comprobado niveles de satisfacción y valoración muy altos de parte de la población destinataria, contactada e involucrada con el plan. La misión identifica la necesidad de diferentes reajustes o pautas para cambios, tanto para la fase restante de implementación del plan cuatrienal hasta finales de 2012 como también en un horizonte de tiempo más amplio:  Implementar más dinámicas que logren mayor convocatoria de jóvenes y explicitar más el enfoque transversal de género.  Diseño de estrategias de incidencia pública-política logrando una mayor estratificación por niveles entre local – municipal, regional y nacional.  Definir indicadores en torno a la sostenibilidad de los procesos, tanto en la parte organizativo como en lo funcional.  Abrir mayores espacios de formación política para lograr fortalecer la capacidad de análisis y facilitar instrumentos para mapeos políticos. Con frecuencia, las ideologías y las lógicas del conflicto, causantes del mismo, son ausentes en las reflexiones y persiste el riesgo de la imposición de lógicas ajenas, aun cuando en escenarios distintos (minería, recurso agua etc.).  Dar más énfasis a procesos participativos de sistematización para retroalimentar los procesos mismos y estimular intercambios horizontales de experiencias.  Revisar el relacionamiento interinstitucional y priorizar la atención institucional a vínculos y espacios interinstitucionales (mesas, plataformas, redes, nodos) que obedecen a una ruta crítica de i) incrementar experticias específicas y/o ii) potenciar la capacidad de agendamiento e incidencia mediante espacios interinstitucionales.  Ampliar los caminos e instrumentos que garanticen la conectividad entre las diferentes realidades del mismo territorio (rural – urbano).  Complementar la caja de herramientas para el control social por instrumentos innovativos y blandos ya que la mayoría de instrumentos de controlar socialmente guardan un potencial de conflictividad.  Siendo una comunidad de aprendizaje vive un debate constante y enriquecedor, además de encontrarse en construcción permanente. Existe el riesgo de una mayor complejización de los planteamientos y planeaciones. Es recomendable guardar por tiempos más largos la misma direccionalidad y ser más cuidadoso en el momento de plasmar compromisos institucioneales ya que las planeaciones tienden ser muy ambiciosos.  Resituar el tema del monitoreo y acompañamiento del proceso de desmovilización, desarme y reintegración - DDR, ya que, como consecuencia de las dificultades y
  • 7. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 6 debilitamiento del proceso de desmovilización en el último periodo, temas como el DDR también se han debilitado.  En cuanto a la reconciliación es importante mantener y profundizar las diversas rutas de trabajo desde las personas hacia lo colectivo: formación, memoria y sanación entre pares.  Profundizar con asesores y dinamizadores la formación en la comprensión del origen y desarrollo del conflicto, la comprensión de diversas historias y procesos de paz, saber diferenciar entre los que se desmovilizan y los que no, evitar generalizaciones poco útiles para el tratamiento de los procesos, saber diferenciar en los niveles y razones de participación en la guerra.  Fortalecer y visibilizar la postura ética de la noviolencia desde la cual se asume la reconciliación, para disminuir prevenciones y malinterpretaciones.  Desde lo local enriquecer y aportar elementos para el debate público sobre la reconciliación como actitud, estrategia de transformación, sus posibilidades, retos, logros. Contribuir a la superación del círculo vicioso víctima-victimario, reproductor de los circuitos de la violencia, allí donde es posible hacerlo.  Es necesario aterrizar una concepción de paz estructural y política, a partir de los procesos de transformación que se generan; desarrollar y darle sentido cotidiano y real a postulados macro como: la democracia combate y derrota el conflicto armado, nuestro objetivo es la no repetición del conflicto, la confianza cívica, etc..  Abordar el tema del desarrollo en la región, en los tres renglones más visibles: minería, aguas, energía (recursos); sería importante desarrollar la idea que no basta estar en contra del desarrollo, pero hay que traducirlo en procesos y propuestas. Los planes de vida PVR pueden ser una herramienta para la reflexión compartida y la construcción de sociedad interlocutora en esos procesos. Para el desarrollo de la evaluación, la misión contó con las más amplias facilidades de parte de CONCIUDADANÍA, tanto en el momento de la preparación como durante la realización de la evaluación.
  • 8. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 7 2. PRESENTACIÓN DEL INFORME El informe ofrece una breve introducción, seguido por un resumen ejecutivo. En el segundo capítulo se encuentra descripciones tanto de la institución y del plan institucional como también del contexto sociopolítico en relación a los campos de intervención y una breve descripción de la metodología aplicada. El tercer capítulo refleja en su primera parte los análisis de impacto, avances, logros, dificultades y debilidades en la implementación del plan cuatrienal. En su segunda parte el análisis se centra particularmente en la construcción de la paz y la transformación de conflictos, evidenciando los principales logros e impactos como también dificultades o debilidades. El cuarto capítulo ofrece conclusiones generales, recomendaciones para el periodo restante de ejecución del plan como también para un horizonte más amplio y observaciones y elementos relevantes con respecto al direccionamiento de la acción institucional en pro de procesos de construcción de la paz. 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PLAN CUATRIENAL La corporación CONCIUDADANÍA, fundada en 1991 bajo el lema “Para que los derechos sean hechos” promueve, basada en su misión, tanto la convivencia pacífica y la construcción de la paz, como el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco de un estado social de derecho. Durante sus años de existencia, la institución ha desarrollado acciones en la mayoría de los municipios de Antioquia, teniendo una presencia más continua en las subregiones de Oriente, Suroeste y Occidente Antioqueño. Con su intervención ha buscado contribuir al desarrollo de capacidades locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una democracia que garantice la ciudadanía plena, es decir los derechos políticos, civiles, sociales y colectivos, mediante la participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos. Reconociendo que el desarrollo local está estrechamente relacionado con la construcción social del territorio, es decir, con la constitución de actores colectivos que asumen su territorio como un proyecto estratégico compartido, CONCIUDADANÍA procura, preferiblemente, desarrollar y mantener procesos municipales y subregionales de mediana y larga duración, en los cuales se pueda tener una acción conjunta, continua y sostenible entre gobiernos locales, habitantes, organizaciones y sectores de la sociedad civil municipal. Entendiendo la influencia y los efectos políticos, sociales y culturales del conflicto armado en Colombia y en Antioquia, la institución considera que la sostenibilidad del desarrollo solo es posible si se favorecen las condiciones políticas y sociales para la no repetición de la confrontación armada y para la reconciliación; lo cual requiere la garantía de los derechos de las víctimas, la reintegración de excombatientes, la promoción de una cultura de paz y el manejo no violento de los conflictos. Todo el quehacer institucional está orientado desde el enfoque de género, con el propósito de promover el cambio cultural para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y para que las políticas públicas y los planes municipales, sean orientados e implementados con criterios de inclusión y equidad de género. El plan cuatrienal institucional, objeto de la presente evaluación, permite el abordaje del plan estratégico institucional 2006 – 2015. Partiendo del objetivo del plan estratégico “Contribuir al desarrollo de capacidades locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una democracia que garantice la ciudadanía plena (derechos políticos, civiles y sociales) mediante la participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos”, el objetivo general del plan cuatrienal 2009 – 2012 indica que “los actores locales han iniciado procesos de restablecimiento de sus relaciones de confianza (reconciliación) basadas en el respeto y acatamiento de las de normas de la democracia y del Estado Social de Derecho, para crear garantías de no repetición del conflicto armado”. La versión original del plan cuatrienal ha sido revisada y ligeramente modificada en mayo de 2009 por el Consejo de Dirección. Para la operativización de este objetivo general, el plan se centra en tres ejes estratégicos: i) gobernabilidad democrática: asesorar y acompañar para que las instituciones públicas diseñen, adopten e implementen y la ciudadanía contribuya a la formulación y seguimiento de políticas públicas que incrementen la equidad, el desarrollo humano, la eficiencia y la legitimidad democrática de las instituciones del Estado; ii) transformación de conflictos: fortalecer actores sociales e institucionales para prevenir y gestionar pacíficamente sus conflictos y aportar a la
  • 9. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 8 reconstrucción de la sociedad; y iii) desarrollo organizacional: fortalecer la gestión y desarrollo organizacional al logro de los objetivos y cumplimiento de la misión. En el marco del plan cuatrienal fueron establecidos indicadores de impacto. Los indicadores para el objetivo general son: i) sociedad municipal y gobierno local de municipios asesorados son reconocedores de derechos de las víctimas del conflicto armado; ii) en los municipios asesorados y en las subregiones con presencia de CONCIUDADANÍA, las víctimas del conflicto armado están organizadas, reclaman y disfrutan sus derechos, iii) mejora la convivencia ciudadana en los municipios asesorados, fundamentada en el respeto mutuo de derechos; iv) gobiernos locales tienen en cuenta para sus decisiones gubernamentales, las reflexiones y propuestas de la ciudadanía organizada; y v) municipios asesorados cuentan con planes de vida local orientados al desarrollo territorial para no repetición del conflicto armado. Para el eje estratégico de gobernabilidad democrática, los indicadores de impacto en la parte referida a democracia participativa son: i) comunidades municipales participando e incidiendo en la vida y las decisiones locales; ii) gobierno local actuando de acuerdo con modelo de estado social y democrático de derecho; gestión democrática con rendición de cuentas y deliberación pública; iii) aumenta interés e incidencia en los asuntos públicos; iv) organizaciones sociales democráticas fortalecidas e incidiendo en el fortalecimiento de la vida municipal; v) se fortalece relación entre gobierno local y sociedad civil municipal; y vi) hay control social a la gestión pública y el presupuesto municipal. La meta establecida indica: 32 municipios promovidos (asambleas constituyentes municipales consolidadas y procesos de formación política, red interinstitucional de apoyo). Para la parte referida a desarrollo local los indicadores de impacto son: i) mayor conocimiento por parte de los habitantes, del contexto y la dinámica del territorio municipal y subregional; ii) reconocimiento de una visión prospectiva y de mediano plazo para el desarrollo territorial; iii) comprensión del desarrollo territorial y actuación desde dimensiones complementarias y necesarias para la sostenibilidad (cultural, social, política, económica y ambiental); iv) se identifican planes, programas y proyectos que consolidan el desarrollo territorial en los diferentes componentes prospectivos y estratégicos; v) se cuenta con organizaciones y habitantes entrenados en la planeación prospectiva y estratégica en la metodología de planes de vida local; vi) mayor número de habitantes tienen información sobre planes, programas, proyecto y presupuesto para el desarrollo municipal; y vii) habitantes conocen e inciden en decisiones municipales con impacto en el desarrollo territorial. La meta establecida indica 18 planes de vida locales para la reconciliación promovidos. Para el eje estratégico de transformación de conflictos, los indicadores de impacto son: i) sociedad municipal y gobierno local reconocedores de derechos de las víctimas del conflicto armado; ii) víctimas organizadas y reclamando sus derechos; iii) sociedad municipal transformando pacíficamente sus conflictos; iv) el propósito y el horizonte de la reconciliación compartido por sociedad y gobierno local; v) los procesos de memoria histórica aportan mayor sensibilidad sobre los hechos ocurridos y congregan voluntades para la no repetición del conflicto armado; y vi) mejora la convivencia ciudadana fundamentada en el respeto mutuo de derechos. La meta establecida indica 32 municipios fortalecidos (acciones de reconciliación), además de 6 subregiones con seguimiento a la desmovilización, desarme y reinserción. Para el eje estratégico del desarrollo organizacional, los indicadores de impacto son: i) organización eficiente y transparente en sus procesos administrativos y financieros; ii) financiación institucional permite desarrollo de su plan cuatrienal; iii) equipo humano motivado y reconocido por su experiencia y pertinencia en los temas institucionales; iv) se fortalece la interacción y la democracia interna entre miembros del equipo de trabajo de la institución; y v) institución que comunica sentidos y produce contenido formativo e informativo para destinatarios e interlocutores institucionales. Las metas establecidas abarcan aspectos de la estructura organizativa, gestión financiera y del talento humano, y de comunicación interna y externa. La institución, con sede administrativa en la ciudad de Medellín (Colombia), tiene presencia territorial en 3 subregiones del departamento de Antioquia (Oriente, Suroeste y Occidente) y acompaña actualmente procesos y proyectos locales en 26 (al principio del plan cuatrienal en 34) municipios ubicados en estas tres subregiones (municipios Oriente: entre ellos Argelia,
  • 10. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 9 Nariño, Sonsón, La Unión, San Luis, Cocorná, San Francisco, Granada, San Carlos, San Rafael, El Peñol, El Carmen, Santuario, San Vicente, Marinilla; municipios Occidente: entre ellos Buriticá, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia, municipios Suroeste: entre ellos Andes, Betania, Caramanta, Fredonia, Concordia,Titiribí, Amagá). Los destinatarios e interlocutores de las acciones municipales de la institución son líderes y miembros de organizaciones sociales y comunitarias (hombres y mujeres, jóvenes y adultos), funcionarias y funcionarios de instituciones públicas y gobiernos municipales. CONCIUDADANÍA participa e interactúa en diferentes redes y espacios interinstitucionales en los que participan ONG y organismos gubernamentales. 2.2. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO EN RELACIÓN CON LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN Esta evaluación se realiza en y para un periodo de tiempo en el que en Colombia ha habido cambios en cuanto a las condiciones políticas y sociales que enmarcan los énfasis en el trabajo de CONCUIDADANIA. La misión ha sido testigo de reflexiones al interior de la entidad, que busca que sus actuaciones no estén fuera del contexto, afinarlas de acuerdo a lo que sucede a nivel nacional, pero sobre a nivel regional. Sin embargo, no afectan las líneas de trabajo estratégicas del Plan Trienal, ya que tiene la capacidad de adecuarlas de acuerdo a cada contexto local y subregional. En el país sigue el conflicto armado, de “menor intensidad”, como lo califican algunos, ya que persiste una percepción de seguridad y tranquilidad en gran parte de la población; se evidencian mutaciones en las expresiones del conflicto, cuestionamientos de Ley de Justicia y Paz y sus efectos, el rearme de desmovilizados, bandas emergentes asociadas al narcotráfico, y la incapacidad del Estado de atender estas nuevas realidades con políticas integrales. Esto sobre todo tiente que ver con uno de los ejes de trabajo del Plan Trienal, “la construcción de paz y transformación de conflictos”, que plantea a CONCIUDADANIA reflexiones, retos y adaptaciones en desarrollo del Plan. A nivel departamental existe una reconfiguración de expresiones del paramilitarismo y estructuras ligadas al narcotráfico, que han afectado el proceso de DDR, lo que para CONCIUDADANIA significa situarse en este contexto y precisar sus líneas de acción y sus énfasis. Respecto a otro campo de actuación como es el de ”Gobernabilidad Democrática - Democracia Participativa y Desarrollo Local”, la mayor preocupación y limitante en el desarrollo pleno de sus iniciativas es la distancia con la Gobernación de Antioquia, ya que el gobierno departamental ha restado apoyo a los procesos constituyentes y de expresión ciudadana, y ha priorizado las formas de organización tradicionales como las Juntas de Acción Comunal y las Asocomunales. Esto, según CONCUIDADANIA, ha afectado el trabajo en los municipios; sin embargo los procesos participativos resisten y se mantienen, con desiguales niveles de presencia local. El único aliado, según afirma CONCIUDADANIA, ha sido la Asesoría de Paz de la Gobernación de Antioquia, por existir intereses compartidos en torno al tema de la atención a las víctimas y el seguimiento a los procesos de DDR, el cual ha tenido dificultades debido a un excesivo centralismo en el manejo de las poíticas. De otra parte, las víctimas han ganado en protagonismo, visibilidad y poder de actuación, lo cual se articula a los énfasis que el gobierno Santos ha puesto en la Ley de Víctimas, y la Ley de Tierras, como un reconocimiento de la crisis humanitaria y los efectos de la guerra. Las víctimas han avanzado en su organización, en asociaciones como APROVIACI (Asociación Provincial “de Víctimas a Ciudadanas”), mesas subregionales y departamentales, las PROVISAMES. Vale la pena anotar que aliados, destinatarios y miembros atribuyen la fuerza que ha adquirido el movimiento de víctimas se debe sobre todo a la labor de las organizaciones y no a la actuación de Estado. Las condiciones políticas municipales y subregionales tienden a caracterizaese, según los análisis de CONCUIDADANIA y aliados, por la prevalencia de los cacicazgos y esquemas políticos clientelistas tradicionales, lo cual dificulta el desarrollo de las iniciativas locales que promueve CONCIUDADANIA, como los Planes de Vida Locales para la Reconciliación – PVR. Sin embargo, la persistencia de CONCIUDADANIA en tender puentes entre sociedad y Estado,
  • 11. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 10 entre actores y realidades, contribuye en diversos municipos a sensibilizar a los gobernantes frente a la participación ciudadana y al necesario reconocimiento de la sociedad como actor a tener en cuenta en procesos de planeación y ejecución de planes de desarrollo local. Así lo pudo constatar la misión en las visitas y entrevistas que realizó: líderes locales de Caramanta, Cocorná y Fredonia, San Francisco confirman la creciente incidencia de la comunidad en la gestón pública; alcaldes como los de Cocorná y Fredonia expresan su reconocimiento, y una actitud proactiva y favorable a la estrategia de Planes de Vida para la Reconciliación y planeación local participativa. Documentos y entrevistas con aliados, miembros y destinatarios de la actividad de CONCIUDADANIA, amplían la información respecto a otros municipios, como Titiribí, Concordia y El Carmen de Viboral. Las elecciones locales que se realizarán en octubre de 2011, son igualmente un escenario que CONCIUDANIA tiene planteado y que busca aprovechar de diveras maneras, de acuerdo a cada contexto. La manera cómo juegue en esa coyuntura, será importante para fortalecer su incidencia e interlocución, y permitirá, si juega bien, contribuir a fortalecer sus campos de acción. Para la actuación de CONCIUDADANIA resulta de especial relevancia el Plan de Desarrollo del gobierno Santos, la Ley de Atención a Víctimas, Ley de Tierras, la Ley de Regalías. En un clima de menor polarización entre las insticiones nacionales, creciente liderazgo en la política internacional, y una agenda “política y social favorable para varios de los temas de la agenda social promovida por organizaciones como CONCIUDADANIA” con posturas y agendas que “dan cuenta de un gobierno más civilista, lo que favorece al ambiente político nacional.” 1 Un creciente foco de atención para la actuación de CONCIUDADANIA, relacionado con sus ejes de trabajo y la estrategia de los Planes de Vida para la Reconciliación, es el interés del gobierno Santos de desarrollar la minería y la generación de energía como renglones estratégicos. A nivel de Antiqouia se articula en los megaproyectos en temas como el agua, la minería y la energía; preocupan los impactos que se esperan en la región a partir de su desarrollo, el manejo clientelista que implican, la posibilidad que se vuelvan a incrementar nuevas articulaciones el conflicto armado o de actores armados ilegales, y porque en esos proyectos están ausentes la ciudadanía y la deliberación pública participativa en busca de propiciar otras concepciones de desarrollo que contemplen el impacto lo ambiental, social y cultural en los municipios. Para CONCIUDADANIA este tema tiene especial relevancia porque la entidad está presente y busca estar presente en muchos de los municipios y subregiones que serán afectados por estos procesos, y por lo tanto constituyen y constituirán no sólo un asunto de preocupación y de tomar postura, sino una necesidad de identificar otros conflictos, fortalecer estrategias de empoderamientos y acción ciudanana, generación o participación en escenarios de deliberación; y, además concretar concepciones de desarrollo local y desarrollar su capacidad de incidencia, interlocución y actitud de concertación entre sociedad, Estado y sector privado. Tal vez lo más importante de destacar es que los ejes que aborda CONCIUDADANIA, sus estrategias de trabajo e incidencia, incluso las tensiones que algunos temas le generan, sujeto a las diversas coyunturas, situaciones regionales, locales, demuestran que es una organización que sabe leer el contexto y el momento en que vive, a nivel nacional, regional y local, como se irá viendo a lo largo de este informe. 1 Informe del Consejo de Dirección a la Asamblea de Socios, marzo 5 de 2011
  • 12. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 11 2.3. LA METODOLOGÍA UTILIZADA Desde su concepción metodológica la evaluación combina enfoques inductivos y deductivos, y fusiona ambas lógicas de análisis, dado que parte de lo general de los documentos institucionales y del plan y a la vez estudia de forma selectiva las características particulares del plan con sus ejes estratégicos, recogiendo y mapeando las apreciaciones de las y los actores sociales, públicos y privados involucrados por el plan a través de conversatorios y entrevistas en algunas de las zonas de intervención. Estos momentos fueron complementados por reuniones de análisis y de reflexión mantenidos tanto con el personal que opera el plan, permitiendo la discusión dialéctica de los hallazgos y pautas de interpretación. Este sendero procedimental conduce a lecturas y su interpretación para la formulación de resultados particulares por una parte, y a resultados generales por otra. Los enfoques para el análisis en el marco del proceso evaluativo se hallan determinados por las estructuras mentales de los consultores, por el bagaje de conocimientos que llevan dentro, por sus concepciones éticas, por la capacidad de investigación de la realidad que poseen, por sus concepciones políticas y por los conocimientos anteriores que se acercan al objeto estudiado. Es decir, hay objetos estudiados sobre los que ya se tiene alguna información, sobre los que ya se leyó algo en su momento. Entonces esta información ya determina un cierto enfoque, un cierto acercamiento hacia el objeto de estudio. Esto marca una orientación del proceso de percepción. La percepción humana impide la realización de una afirmación de absoluta objetividad. Esto no significa que la persona no pueda acercarse a ciertos niveles de objetividad. La percepción es casi siempre fragmentada y esto representa un problema para la elaboración de los informes de evaluación y para el contenido informativo de los mismos. Para percibir, los evaluadores paralizan la realidad dinámica y obtienen un momento de la misma. Es importante tener en cuenta esta limitación en la percepción humana, para no caer en la pretensión de querer desarrollar informes sin una exhaustiva investigación de la realidad sobre la que expresaremos algo, para poder apreciar las aristas invisibles de la problemática. Esta breve reflexión deja constancia acerca del origen de la subjetividad dada en procesos de evaluación, realizada por personas externas a la institución. La evaluación ha combinado métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación para poder obtener la información más adecuada. Durante la fase preparatoria se realizó un primer análisis de la documentación del proyecto, se elaboró un plan para la ejecución de la evaluación (inception report) y se acomodó el cronograma de los diferentes pasos del proceso evaluativo. Al inicio de la evaluación se centró en la realización de entrevistas y visitas a las zonas de intervención para obtener la información más global y también técnica del plan y de la institución. Se entrevistó a quienes tienen a su cargo el gobierno institucional, funciones directivas y técnicas en el marco del plan. Adicionalmente se obtuvo información desde del seguimiento semestral documentado y de un balance consolidado 2009 y 2010. La realización de entrevistas, tanto grupales como individuales y de reuniones analíticas sirvió para obtener observación, información, opinión y valoración para verificar el funcionamiento del proyecto. La evaluación ha comprendido diferentes fases y acciones: i) análisis de documentos de los proyectos y de la institución (véase anexo No. 5), puestos a disposición de la misión de evaluación ya sea como documentos de lectura o de referencia; ii) preparación instrumental de la misión (diseño de guía de preguntas con ejes de análisis para el levantamiento de información, realización de entrevistas y reuniones) y elaboración de un esbozo para la estructura del informe con determinación de liderazgos temáticos a nivel del equipo evaluador; iii) reuniones y entrevistas en las diferentes zonas de intervención al personal, a actores sociales participantes destinatarios del plan, representantes el entorno institucional y operadores públicos; se realizó en mayor grado reuniones con grupos focales y en menor grado entrevistas individuales; ha sido posible realizar el cronograma de actividades, preparado por la institución minuciosamente (véase anexos No. 2 y 3); en total, se ha entrevistado a 146 personas, de ellas 99 mujeres; iv) trabajo de gabinete comprendiendo desde la lectura de documentos, análisis y comentarios, procesamiento y sistematización de la información,
  • 13. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 12 intercambio de las apreciaciones entre los evaluadores, identificación de las apreciaciones y hallazgos cualitativos, hasta la preparación de una presentación del informe preliminar para su análisis y discusión con el personal institucional. Para la redacción del informe, al interior el equipo evaluador se asignó previamente responsabilidades para los diferentes capítulos y ejes de análisis; v) presentación de un informe preliminar; en el marco de esta validación y con la posibilidad de retroalimentar el informe, se presentó previamente las conclusiones y recomendaciones, pudiendo recoger apreciaciones de parte de los participantes para la redacción del informe final. En todas las actividades desarrolladas se ha contado con el apoyo adecuado por parte de la institución. En cuanto al tiempo disponible para la realización de las diferentes actividades hubiese sido deseable contar con más tiempo para visitas a más municipios con intervención institucional.
  • 14. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 13 3. ANÁLISIS DE IMPACTO, AVANCES, LOGROS, DIFICULTADES Y DEBILIDADES En el marco del capítulo se presenta al principio un análisis y balance de la implementación del plan cuatrienal con mayor énfasis en los ejes estratégicos 1 (gobernabilidad democrática) y 3 (desarrollo organizacional). En el subcapítulo 3.3. el análisis se centra particularmente en los procesos relacionados a la construcción de paz y transformación de conflictos. 3.1. PRINCIPALES AVANCES Y LOGROS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CUATRIENAL Partiendo de un balance operativo y apreciaciones, referente al cumplimiento del plan con respecto al periodo 2009 y 2010 se analiza luego impactos. Una breve discusión de los criterios más genéricos de relevancia, eficiencia, efectividad, sostenibilidad e impacto (según OECD/DAC) se trabaja en el capítulo conclusiones (4.1.). Para la identificación de impactos se ha optado analizar los avances en torno a las hipótesis de cambio y sus respectivos indicadores establecidos desde el inception report, complementados por indicadores establecidos desde el plan cuatrienal. Para la realización del balance se tomó en cuenta las matrices de planeación del nivel dirección (objetivos y metas) y operación (metas) del plan cuatrienal en la versión revisada y definitiva de mayo de 2009. Para la lectura del balance es importante tomar en cuenta que las metas enuncian el punto de llegada al final del plan cuatrienal (a diciembre 2012) mientras que los avances identificados se refieren a un tiempo de implementación de 2 años y 3 meses. Eje estratégico 1.: Gobernabilidad Democrática Objetivos Metas Balance 1.1. Democracia Participativa Promover y apoyar la expansión y cualificación de la participación ciudadana 32 municipios promovidos La cobertura de municipios asesorados por año varía según los proyectos apalancados por la institución (requisito para lograr el aporte propio o de terceros establecido en el marco del plan de financiación). Cabe recalcar que el menú de asesoría no es igual para todos los municipios ya que depende de lo previsto por los diferentes proyectos. En este sentido, la cobertura total anual de municipios atendidos ascendió en 2009 a 34, en 2010 a 30 y para 2011 están previstos 26 municipios. La distribución de los municipios asesorados por subregiones, aspecto relevante para lograr promover procesos a nivel subregional da el siguiente panorama (periodo 2009 – 2011): aprox. 60% subregión Oriente, 20% subregión Suroeste y 20% subregión Occidente. El redimensionamiento de la cobertura de 34 a 26 municipios refleja por un lado la situación presupuestaria de la institución (dificultad de apalancar a cabalidad recursos económicos de otros terceros) pero ha permitido por otro lado una priorización de la cobertura a municipios con condiciones más favorables en cuanto a la participación ciudadana y reconciliación. Dado la heterogeneidad de los municipios (punto de partida y dinámica en cuanto a participación ciudadana, nivel de afectación por la violencia, voluntad política del gobierno local varía entre los diferentes municipios) ha sido favorable redimensionar la cobertura permitiendo un acompañamiento más cerca de los procesos asesorados. La disminución en cuanto al número de municipios atendidos no ha afectado los procesos subregionales en el Oriente y los procesos de gestación de procesos subregionales en Occidente y Suroeste. La cobertura actual refleja tanto la capacidad técnica como presupuestaria institucional y garantiza la promoción y asesoría más continua, incidiendo positivamente sobre el abanico de metas establecidas.
  • 15. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 14 32 asambleas consolidadas A finales de 2010, de los municipios promovidos 17 cuentan con espacios o procesos de construcción igual o parecido a la asamblea municipal (asamblea municipal: 10, comité impulsor: 2, escuela de formación: 2, otros espacios: 3). Cabe recalcar que no en todos los municipios asesorados la institución trabaja el mismo menú. Según la dinámica y punto de partida de cada municipio se define previamente una hoja de ruta, procedimiento acertado ya que disminuye el riesgo de imponer instrumentos o procesos predeterminados. Dada la coyuntura política adversa (actual gobernador de Antioquia genera presión sobre alcaldes para no entrar en interactuación con las asambleas) además de la heterogeneidad de los escenarios municipales (afectación del conflicto, dinámicas diferenciadas del tejido socio-organizativo) el avance en torno a la meta es altamente satisfactorio. Se hace mención a la capacidad institucional (y particularmente de las y los asesores municipales) de ayudar a generar procesos de articulación y de construcción de espacios colectivos – comunitarios con enfoque territorial y municipal. Esta flexibilidad ha permitido lograr espacios (no necesariamente limitado al modelo asambleario). Tiene pertinencia la decisión institucional de no forzar los procesos y centrarse en la promoción de asambleas en aquellos escenarios municipales más promisorios. Conciudadanía articulada a una Red La institución muestra una alta capacidad, tanto de actuación sinérgica como de incidencia en escenarios interinstitucionales (redes, mesas, alianzas). Para la consecución del objetivo tiene mucha relevancia la participación decisiva de la institución en espacios interinstitucionales en torno a asambleas constituyentes y a planeación y presupuesto participativo (de igual manera para la esfera de construcción de paz y reconciliación). 32 municipios con procesos de formación política De forma más implícita se ha trabajado en el marco de diferentes acciones elementos de formación política en varios municipios. Pero en torno a la promoción y cualificación de la participación política de las mujeres (enunciado de la respectiva estrategia) no hay avances significativos. Es necesario redefinir tanto la meta como reenfocar la estrategia para efectivizar tanto las acciones como los posibles logros en torno a la actuación política de los colectivos ciudadanos territoriales. 1.2. Desarrollo Local Promover procesos participativos de planeación del desarrollo humano y social sostenible del territorio 18 PVR promovidos (8 fases ejecutadas al 2009 y 2 fases ejecutadas al 2010) Ha sido pertinente la decisión institucional de cambiar y redimensionar la hoja de ruta en cuanto a la secuencia metodológica para la construcción de Planes de Vida Locales para la Reconciliación - PVR. En 14 municipios han iniciado los procesos de construcción de PVR; sus avances difieren entre los diferentes municipios. En su mayoría se ha logrado concluir la elaboración de la visión. Ha sido altamente acertada la decisión de la institución de trabajar el enfoque del PVR según la dinámica de los colectivos ciudadanos involucrados (finales 2010: 4165 personas involucradas). El alto número de dinamizadores/facilitadores (1157) ha permitido involucrar a tejidos socio-organizativos amplios como también las zonas rurales (efecto cascada). Se evidencia los PVR como instrumento procesual altamente valioso para lograr la construcción de visiones locales y territoriales de desarrollo y partiendo de los PVR lograr incidencia palpable en la gestión pública.
  • 16. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 15 El grado der avance alcanzado es altamente satisfactorio y se recomienda seguir con el criterio de no forzar el enfoque inicial de los PVR. Eje estratégico 2.: Transformación de Conflictos Objetivos Metas Balance 2.1. Reconstrucción Social y Confianza Cívica Fortalecer a los actores sociales e institucionales en la reconstrucción de la sociedad y el respeto de las normas democráticas 32 municipios con acciones de reconciliación A finales de 2010 existen organizaciones, entre comités de reconciliación y organizaciones de víctimas en 19 municipios. Se realizaron varios foros públicos sobre reconciliación y movilizaciones y/o acciones por la reconciliación (trochas, fiestas). Desde el inicio del plan se logró la realización de 4 acciones conjuntas por la reconciliación (víctimas, desmovilizados, comunidad). En 5 municipios acciones orientadas al proceso de memoria. Diseño de 19 propuestas políticas públicas de víctimas; presentación y discusión de propuestas en 14 municipios. En la mayoría de los procesos de elaboración de PVR ha trabajado el tema de la reconciliación. Los avances son satisfactorios. 6 subregiones de Antioquia con seguimiento al DDR Durante 2009 la institución liderizó el fortalecimiento de la comisión departamental de seguimiento al proceso de desmovilización, desarme y reintegración, realizando varios foros subregionales, institucionales y ciudadanos. En 2010 no se continuó con la comisión de seguimiento por considerarlo innecesario y por limitaciones presupuestarias. Eje estratégico 3.: Desarrollo Institucional Objetivos Metas Balance 3.1. Fortalecimiento Institucional Fortalecer la gestión y desarrollo organizacional al logro de los objetivos y cumplimiento de la misión Estructura organizativa funcionando acorde con el plan cuatrienal Puesta en marcha una nueva estructura de la organización que aun necesita ser optimizada en cuanto a la articulación. En la planeación y seguimiento se inició el trabajo con planes operativos anuales municipales. Sistema de socios fortalecido y Consejo de Dirección funcionando con regularidad. Carga de trabajo para asesoras y asesores municipales, también para la coordinación territorial desproporcionalmente alto. Financiación institucional asegurada en un 80% Plan de gestión de recursos y financiación institucional en implementación. Formulación y presentación de 23 (2010) proyectos, 8 de ellos aprobados. Decisión de fortalecer la unidad de gestión de proyectos y planeación. Plan de financiación del Plan Cuatrienal garantizado en aproximadamente 71%. Se recomienda negociar futuros aportes al presupuesto institucional sin asumir garantía de lograr en 100% cubierto. Referente a la captación de recursos locales nacionales es aconsejable explorar posibles nuevas modalidades (p. ej. apoyos del sector empresarial privado con responsabilidad social).
  • 17. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 16 Personal competente capacitado y motivado Institución fomenta sistemáticamente estudios de especialización del personal. Grupos de estudios y reuniones regulares garantizan debates y reflexión para actualización del personal y para constante optimización de estrategias. El personal posee experticia adecuada y complementaria y se encuentra altamente motivada, a pesar de remuneraciones modestas y mucha carga de trabajo. Plan de comunicación implementado El personal indica que hay fluidez en la comunicación interna. Plan de comunicación en proceso de implementación (publicaciones, sitio web, nuevo logo etc.). El análisis de los impactos se desarrolló partiendo de las hipótesis de cambios e indicadores establecidos por el inception report complementados por indicadores establecidos desde el plan cuatrienal. Los impactos relacionados con el segundo eje estratégico (transformación de conflictos) serán objeto de análisis en el subcapítulo 3.3. Eje Estratégico Gobernabilidad Democrática (Democracia Participativa y Desarrollo Local): Indicadores (variables y criterios): Existencia y funcionalidad de asambleas ciudadanas a nivel municipal y provincial-regional. En 17 municipios existen espacios aglutinadores del tejido socio-organizativo que según la dinámica y procesos asesorados en cada municipio tienen, además de nombres distintos (asamblea constituyente, asamblea ciudadana, asamblea municipal, mesa o comité), proyecciones que si reflejan el territorio y la representatividad del tejido socio-organizativo urbano - rural. El grado de funcionalidad de estos espacios difiere en cuanto a su plan de trabajo y proyección hacia el desarrollo local. Mientras que la mayoría de estos espacios evidencian primeros niveles de consolidación, hay otros que aun se encuentran en su primera fase de abordaje. Hay una tendencia en curso, producto de las asesorías y acompañamiento de la institución que evidencia el paulatino surgimiento de asambleas en otros municipios asesorados. Aun cuando la institución, en parte de forma interinstitucional, ha promovido la conformación de espacios organizativos en niveles más jerárquicos como provincia o región, se trata aun de primeros ensayos que sí han despertado interés, tanto en organizaciones sociales de los espacios municipales como también provinciales-regionales. La existencia de las asambleas ha estimulado el ejercicio de ciudadanía, y potencia su capacidad de interacción, relacionamiento e incidencia, basada en su representatividad y carácter territorial a nivel municipal o de corregimiento. La coyuntura política y el rechazo abierto por parte del gobernador de Antioquia ante la figura de asambleas ciudadanas han dificultado, tanto la interacción en muchas plazas municipales entre asamblea y gobierno municipal como ha opacado el horizonte a corto plazo, para lograr avances de espacios asamblearios y su papel ciudadano en los niveles provincial y regional. Evidencias de interés y capacidad de incidencia política instalada en presupuesto participativo, políticas públicas y control social (decisiones locales). Se evidencia un incremento de la capacidad de deliberación y de proposición por parte de la ciudadanía organizada, producto atribuible al acompañamiento y asesoría de la institución. Hay una serie de experiencias municipales con deliberaciones acerca de propuestas para políticas públicas relacionadas con víctimas de parte de la ciudadanía. De igual forma hay acciones públicas relacionadas a la reconciliación. Hay un interés notorio en las y los habitantes en los territorios acompañados en jugar un papel más activo y decisivo en el desarrollo local. Los planes de vida son de muchísima ayuda para lograr la construcción participativa de propuestas, visiones y agendas ciudadanas a partir de las cuales habrá mayor posibilidad de incidencia en el diseño de políticas públicas, planes de desarrollo y presupuestación. Muchos de los
  • 18. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 17 ejercicios ciudadanos realizados en torno a presupuestos participativos y rendición de cuentas son aun más de carácter coyuntural y dependiente de la voluntad y apertura de los gobiernos municipales. El componente del control y vigilancia social es aun poco trabajado. Hay casos, donde se realiza la rendición pública de cuentas ya que el alcalde aceptó este ejercicio. La voluntad política de los gobiernos municipales es, hasta ahora, un elemento obstaculizador para mayor ejercicio e incidencia ciudadana. Surge también el riesgo de una instrumentalización en la medida que el gobierno local se inmiscuya de forma dominante en el desarrollo de ejercicios como por ejemplo en la elaboración de planes de vida. Acciones emblemáticas relacionadas con la democracia electoral. Participación en la realización de la misión de observación electoral – MOE. Esta iniciativa interinstitucional de vigilancia electoral ha contado con buena acogida de parte de la ciudadanía organizada en varios municipios (11) en el marco de las elecciones (a Senado y Cámara, primera y segunda vuelta Presidencia) durante 2010. Para las elecciones regionales y municipales en noviembre del año en curso, los espacios ciudadanos (asambleas y otros) están en plena preparación de agendas ciudadanas como uno de los productos del proceso de los planes de vida con el propósito de que estas agendas ciudadanas permitan generar compromisos públicos de candidatos a alcalde y concejo. Estas acciones han sido exitosas en otros contextos latinoamericanos logrando incidencia en las agendas y planes municipales de desarrollo. Se percibe muchas expectativas en el tejido socio-organizativo para lograr que las agendas locales, producto de procesos de construcción participativa y territorial, alcancen un carácter más vinculante para futuros operadores políticos locales. Logros, producto de la sinergia y concertación interinstitucional. La institución evidencia muchas destrezas y apertura hacia procesos de sinergia y concertación interinstitucional, tanto entre pares como en articulación con organizaciones sociales de mayor escala territorial. CONCIUDADANÍA participa en varios espacios interinstitucionales, tanto con énfasis en desarrollo local y democracia participativa (nodo regional para la planeación y presupuestos participativos, espacio regional de asambleas ciudadanas – constituyentes, MOE, proceso veeduría al plan de desarrollo Medellín, PLANEO) como con énfasis en construcción de paz y reconciliación (Caminos para la reconciliación, acompañamiento a APROVIACI), entre otras. La apertura institucional hacia la generación de sinergias con otros ha permitido incidir en las agendas de sus aliados, en cuanto a conceptos e imaginarios en torno a reconciliación, territorio y región, y también alcanzar su contribución en procesos de incidencia de nivel regional y nacional. La poca apertura de las esferas políticas a nivel regional y, hasta el cambio, del gobierno nacional ha obstaculizado la consecución de logros más palpables en niveles más jerárquicos. El reciente debate acerca de la ley estatutaria de participación ciudadana permitirá reanudar esfuerzos interinstitucionales para lograr avances en el anclaje de instrumentos y espacios, relevantes para el ejercicio de la ciudadana en el nivel local - municipal (asambleas, presupuesto participativo, vigilancia de la gestión pública). Escenarios testigos de la participación decisiva de la mujer en la esfera pública-política. Las organizaciones locales y municipales de mujeres, aglutinadas en AMOR participan en el marco de los procesos ciudadanos en el nivel municipal. AMOR está atravesando por un proceso de emancipación ante la institución ya que CONCIUDADANÍA ha contribuido de manera significativa en el proceso de gestación de esta organización de segundo grado. Las acciones desarrolladas con AMOR y con varias de las organizaciones territoriales de la mujer han sido más de carácter puntual, no alcanzando procesos más encaminados. Dado que un mayor porcentaje de las personas participantes de las acciones institucionales son mujeres, es atribuible al plan el hecho que haya candidaturas para las próximas elecciones de mujeres participantes, entre dinamizadoras de PVR, integrantes de asambleas municipales y organizaciones de víctimas. Otro escenario de participación decisiva de la mujer son los procesos de los PVR, insumo para las agendas ciudadanas, que reflejan una mayor sensibilidad en torno a género y generacional. La institución ha promovido de forma transversal
  • 19. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 18 (PROSIVAME, PVR) procesos de reflexión acerca de la violencia intrafamiliar enfocada desde la equidad de género. Organizaciones sociales democráticas fortalecidas e incidiendo en el fortalecimiento de la vida municipal; se cuenta con organizaciones y habitantes entrenados en la planeación prospectiva y estratégica en la metodología de planes de vida local. Los procesos de construcción de PVR se encuentran en plena marcha y evidencian su pertinencia plena para generar noción de planeación prospectiva y estratégica en los tejidos organizacionales locales y municipales. Aun es prematuro emitir opinión sobre el grado de incidencia posible desde los PVR, ya que mucho dependerá si se logra comprometer a los nuevos gobiernos municipales para basar sus planes y programas en los PVR y en las agendas ciudadanas; los colectivos ciudadanos territoriales (asambleas) son conscientes de este desafío y se encuentran en plena preparación de “acciones comprometedoras” en este sentido. Las organizaciones experimentan a nivel territorial y con inclusión rural urbano un fortalecimiento en cuanto a su capacidad propositiva, deliberativa y relacionamiento. Los PVR muestran su pertinencia, no solamente para viabilizar la generación de visiones de desarrollo sobre su territorio sino se constituyen además en la mayoría de los casos en espacios facilitadoras para pasos de reconciliación entre víctimas y excombatientes. Se recalca que los PVR no son solo instrumento para la incidencia sino también instrumento para potenciar procesos de autogestión de asambleas y otros espacios ciudadanos. Mayor conocimiento y comprensión por parte de los habitantes, del contexto, dinámica y desarrollo del territorio municipal y subregional, con inclusión de dimensiones complementarias y necesarias para la sostenibilidad (cultural, social, política, económica, ambiental) y mayor acceso a y difusión de información sobre planes, programas, proyecto y presupuesto para el desarrollo municipal. En la mayoría de los procesos de apoyo a la ciudadanía en los escenarios municipales se comprueba la participación del entramado organizacional local y municipal, logrando particularmente la inclusión de las veredas. Es de mucha ventaja la opción tomada por la institución de formar a monitores, promotores y/o dinamizadores quienes, aplicando la lógica en cascada, pilotean el proceso de implementación de procesos (p. ej. PVR, PROVISAME) alcanzando masas críticas lo suficientemente grandes y representativas para generar incidencias palpables y contribuir a actitudes y a una cultura ciudadana y participativa en la esfera pública local. En muchos de los mapas mentales de las personas involucradas aparece el tema subregional, y hay primeros ensayos y dinámicas que ameritan su profundización. Estos procesos con proyección más subregional – provincial serán pertinentes en la medida de haber logrado una primera consolidación de los procesos ciudadanos en el rango del desarrollo local. Las experiencias acumuladas de la institución en el marco de procesos subregionales del Oriente Antioqueño son proyectadas a otras subregiones. Los PVR han permitido abrir un abanico amplio y pertinente de dimensiones de análisis, permitiendo la visibilización y agendamiento de temas tanto sociales y políticos como medioambientales y económicos (p.ej. posibles futuros conflictos en torno al recurso agua, conflictos de interés en torno a la minería, micro centrales hídricas etc.). La accesibilidad a información relevante para la gestión del desarrollo local, aun cuando depende de la apertura del respectivo gobierno local, ha aumentado de forma significativa. Los procesos de la gestión del conocimiento en el marco del plan (también de la intervención previa y sostenida institucional en los territorios) han permitido un salto cualitativo tanto en la comprensión como en la motivación de muchas personas, participantes del plan. PVRs con relevancia para el desarrollo local; reconocimiento de una visión prospectiva y de mediano plazo para el desarrollo territorial. Los PVR y su elaboración se constituyen en el eje conceptual y metodológico conductor de los procesos adscritos al eje estratégico de la democracia participativa y del desarrollo local. Aun cuando los procesos relacionados con los PVR evidencian mucha heterogeneidad,
  • 20. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 19 consecuencia de las dinámicas y puntos de partida particulares de los municipios, tienen en común todos los procesos la construcción de visiones concertadas del desarrollo local de un territorio, con inclusión de población rural y urbana y diferentes grupos etarios, en la mayoría de los casos con involucramiento de víctimas y desmovilizados del conflicto armado. El horizonte de tiempo de los PVR es de entre 10 a 20 años y permite una plena compatibilidad con los procesos y diseño de planes públicas de desarrollo a nivel infra y municipal. Aun cuando hay casos donde existen agendas ciudadanas sin de que estas sean producto de la elaboración de planes de vida si es el caso la conectividad entre PVR y agendas municipales. Son las asambleas ciudadanas las que le dan peso a las agendas ciudadanas. Se fortalece relación entre gobierno local y sociedad civil municipal. Aun con grados diferenciados, tanto en cuanto a la periodicidad como en cuanto a la agenda compartida entre los colectivos ciudadanos municipales y su gobierno local, se constata una mayor interacción entre sociedad civil y Estado a nivel local. Gran parte de los ejercicios ciudadanos en el marco de la democracia participativa y del desarrollo local están basados en el concepto y espíritu a la luz de la Constitución del 1991, cuentan entonces con plena legitimidad pero carecen en la mayoría de los instrumentos y ejercicios (presupuesto participativo, asamblea municipal, PVR) de un anclaje explícito en la normatividad. Es de mucha importancia centrar esfuerzos en estrechar lazos, comunicación e interacción sostenida con los nuevos gobiernos locales elegidos a finales de este año. Al mismo tiempo y dependiendo de la coyuntura y constelaciones políticas en los niveles regional y nacional, es recomendable dar continuidad a procesos de incidencia sobre la normatividad, relevante para el ejercicio de la ciudadanía en el desarrollo local y desde una democracia participativa. Es importante resaltar que se observa un fortalecimiento de la ciudadanía aun sin apertura del gobierno local. Tanto las asambleas como los PVR permiten una mayor autogestión de la gente en sus procesos relacionados con el desarrollo local y la democracia participativa. Gobierno local actuando con modelo de estado social y democrático de derecho – gestión democrática con rendición de cuentas, deliberación pública e identificación de planes, programas y proyectos que consolidan el desarrollo territorial en los diferentes componentes prospectivos y estratégicos. Es necesaria la comprensión de los procesos desde su génesis. Más allá de la posible apertura o rechazo de autoridades municipales ante una ciudadanía más activa, deliberante, propositiva, también cuestionadora, se trata generar paulatinamente una cultura de participación, de visión territorial, de desarrollo local. Actualmente solo en una minoría de municipios asesorados hay mayor apertura hacia los procesos. Pero al mismo tiempo están en marcha procesos ciudadanos que incrementan considerablemente las capacidades de la sociedad civil local para su autogestión y para agendar cada vez con más vigor su participación propositiva, conquistando su lugar en la gestión democrática, y logrando mayor transparentación presupuestaria, monitoreo de la implementación de planes y proyectos y, particularmente mayor peso en los momentos de planeación y priorización del desarrollo local. Para la fase concluyente del plan, y a partir de la toma de posesión de los nuevos gobiernos locales, será de mucha importancia centrar los esfuerzos para lograr que las agendas ciudadanas y los PVR se conviertan en la base de los planes de desarrollo de los municipios y de los respectivos proyectos y programas. La calidad en la elaboración de la mayoría de los PVR abre la posibilidad para esta aspiración ciudadana sin que los planes se reduzcan en su valor instrumental solo a la incidencia. En la medida en que se logren obtener logros en este sendero de la incidencia, se logrará una contribución muy importante en el camino hacia la sostenibilidad de los procesos de la democracia participativa y en la motivación sostenida de los actores ciudadanos locales. Hipótesis de cambios: La participación ciudadana genera espacios que contribuyen a la democracia participativa municipal.
  • 21. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 20 El plan cuatrienal y las intervenciones institucionales han logrado, desde la asesoría, el acompañamiento y la gestión del conocimiento generar motivación y capacidades en masas críticas ciudadanas territoriales para ejercer de forma activa y propositiva su ciudadanía desembocando en escenarios de construcción de democracia participativa. Estos procesos tienen lugar en la mayoría de los municipios asesorados por CONCIUDADANÍA. Se trata de procesos pilotos que requieren aun de acompañamiento aun cuando será necesario identificar campos y pasos de actuación ciudadana en los cuales el rol de la institución en pos de mayor sostenibilidad debe migrar paulatinamente de facilitador a consejero. El ejercicio de ciudadanía logra agendar el desarrollo humano y social con concepto de territorialidad y con proyección hacia la sostenibilidad. Los procesos en marcha (núcleos organizativos asamblearios, construcción de PVR) incrementan de forma significativa el ejercicio de la ciudadanía logrando su direccionalidad hacia el desarrollo local adscritos a un territorio que es la mancha municipal, conectando lo rural y lo urbano, y proyectándose desde diferentes dimensiones relevantes y pertinentes para el desarrollo humano y social. El grado de sostenibilidad de los núcleos organizativos (algunos de ellos alcanzan una permanencia desde hace diez años y más) está consolidado aun cuando será necesario lograr una mayor interacción con los gobiernos locales, condicionada a la voluntad política, a la futura normatividad pero también a la capacidad autogestionaria de la ciudadanía. Planes de vida locales para la reconciliación (PVR) se han convertido en uno de los ejes conductores de la agenda local y regional del desarrollo. Los PVR, tanto en su dimensión procesual como instrumental, se han convertido en uno de los ejes conductores de la agenda y el desarrollo local. Su proyección como proceso a nivel provincial y regional es desafiante y se han dado primeros ensayos y abordajes que aun carecen de mayor sistematicidad y continuidad. Actualmente es aconsejable priorizar la consolidación de los procesos locales – municipales en cuanto a su efectividad y sostenibilidad antes de buscar un salto de escala. Existe una alta probabilidad que los PVR permitan a la ciudadanía una incidencia palpable y continua en la agenda y desarrollo local. Los PVR se han constituido en un instrumento acertado para estimular la autogestión de la ciudadanía con proyección en el tiempo y referido al desarrollo local. Eje Estratégico: Desarrollo y Fortalecimiento Institucional: Indicadores (variables y criterios): Percepción de la institución en su entorno. CONCIUDADANÍA goza de un alto prestigio en su entorno tanto en cuanto a instituciones pares como también ante organizaciones sociales locales y de escala. Se reconoce los aportes valiosos de la institución en torno al concepto y su postura en cuanto a la reconciliación y construcción de paz, desarrollo local y territorio, generación de imaginarios referente a provincias y la región y, particularmente sus aportes en cuanto al tema de la ruralidad. La institución ha mostrado persistencia en su trabajo y vocación para las zonas y subregiones, circunstancia que ha convertido a CONCIUDADANÍA en un aliado buscado y cotizado. Se aprecia la capacidad de la institución referente a sus enfoques y metodologías formativas, de asesoría de acompañamiento. La institución ha mostrado su talento para generar debate y agenda sobre temas fuera de las agendas de otros logrando incidencia en este sentido. Su vocación es de facilitador y acompañante aun cuando asume una actoría más visible en casos emblemáticos y de mayor jerarquía. Su desempeño en espacios interinstitucionales ha evidenciado su capacidad e interés de trabajar en equipo con otros.
  • 22. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 21 Funcionalidad del soporte técnico institucional ante los desafíos establecidos. La institución ha concluido un proceso de reingeniería dotándose de una nueva estructura (funcionamiento de comité operativo, comité de administración, coordinación operativa y coordinación territorial centralizada) que se encuentra en una fase piloto de función. A pesar de las cargas laborales en la mayoría de las cargos (asesores municipales, coordinación territorial, entre otros) hay espacios de renovación y reflexión estratégica logrando incrementar la experticia institucional. Las líneas de mando articulan de forma orgánica los diferentes niveles horizontales de funcionalidad. Surge el riesgo de sobredimensionar la cobertura geográfica de intervención ante las capacidades institucionales instaladas. El soporte de investigación institucional es considerable aun cuando parecido al área de comunicación refleja con más nitidez una estrechez presupuestaria. Financiación institucional permite desarrollo de su plan cuatrienal. El apoyo financiero acordado de CONCIUDADANÍA con EED asciende al 24,05% del plan de financiación de la institución para el periodo del cuatrienio (2009 – 2012), hasta un monto de 600.000 Euros. La institución, para el periodo 2009 y 2010 ha logrado una financiación que asciende, en forma acumulativa al 71% del plan institucional de financiación diseñado en un principio. La relación entre financiación externa internacional y nacional es de aproximadamente 80 – 20. A pesar de un incremento significativo del número de proyectos elaborados y aplicados (en 2010 23 proyectos, 8 de ellos hasta el momento aprobados) ha resultado más complejo el tema de apalancamiento de fondos nacionales, y particularmente ante la Gobernación de Antioquía. La institución ha mostrado destrezas para redimensionar su intervención acorde a la captación de recursos, lo que ha permitido desarrollar el plan cuatrienal en la forma prevista. La aplicación con proyectos a convocatorias públicas, dado la necesidad de incrementar el apalancamiento de recursos adicionales, no siempre permite evitar salir de la cobertura geográfica priorizada. En cuanto a los ejes temáticos, la institución si ha logrado armonizar la ejecución del plan con los diferentes proyectos. Es aconsejable explorar nuevas modalidades de captación de recursos nacionales (p. ej. sector empresarial privado con responsabilidad social). Equipo humano motivado y reconocido por su experiencia y pertinencia en los temas institucionales. El personal institucional, tanto en la parte misional como administrativa evidencia un alto grado de motivación y a la vez las destrezas y experticias requeridas para sus funciones. La antigüedad promedio del personal (con pocas excepciones mayor a 5 años) es testimonio del sentido de pertinencia de las personas a la institución y del buen clima dentro del colectivo institucional. La institución procura la existencia de espacios internos de debate (plenarias, equipos territoriales) y estudio (grupos de estudio) y facilita al personal, según sus posibilidades presupuestarias actualizaciones, especializaciones y posgrados (maestrías, pasantías). Se fortalece la interacción y la democracia interna entre miembros del equipo de trabajo. Prevalece la horizontalidad y la toma de decisiones por consenso, sin poner en riesgo la gobernabilidad o direccionalidad de la institución. Se percibe un espíritu de colaboración entre las personas tanto de los equipos como entre equipos y áreas. El estilo de liderazgo cultivado por la institución guarda coherencia con los postulados y propósitos misionales de CONCIUDADANÍA. Institución que comunica sentidos y produce contenido formativo e informativo para destinatarios e interlocutores institucionales.
  • 23. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 22 Existe fluidez de información a nivel interno. Los instrumentos comunicacionales institucionales hacia su entorno (destinatarios, aliados) son funcionales y permiten la transmisión de los contenidos formativos e informativos. La imagen corporativa institucional, más allá de su posicionamiento satisfactorio en la esfera gremial, es aun débil. Hipótesis de cambios: Las capacidades institucionales de gestión permiten respuestas satisfactorias en cuanto al funcionamiento de la institución y su proyección hacia su entorno (organización eficiente). El desempeño de la institución en el marco de la implementación del plan cuatrienal como también en su gestión integral se caracteriza por ser eficiente, logrando niveles interesantes de optimización de recursos. Una lectura de las relaciones costo – beneficio (p. ej. monto invertido por año y municipio versus logros atribuible) concluye en la identificación de alta y muy alta rentabilidad. Aun con el riesgo de ampliar o por lo menos mantener una cobertura geográfica de intervención que sobrepasa por momentos las capacidades instaladas y disponibles por la institución, se constata capacidades de gestión que permiten tanto el funcionamiento acertado y satisfactorio como la consecución de efectos e impactos, intencionados y relevantes. 3.2. PRINCIPALES DIFICULTADES O DEBILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CUATRIENAL La población involucrada en los diferentes procesos es diferenciada, participando más mujeres que hombres y de diferentes grupos etarios. Para una mayor sostenibilidad a futuro es importante garantizar que más jóvenes se involucren. Está dada esta participación, aun cuando con connotaciones particulares; pero son pertinentes dinámicas que logren mayor convocatoria de la población joven. En cuanto al trabajo de género, la institución evidencia una sensibilidad ante el tema, pero falta explicitarlo con mayor nitidez en su planeación. Más allá de adversidades políticas coyunturales que han dificultado una mayor incidencia en la normatividad en torno a la participación ciudadana y democracia participativa (asambleas municipales, presupuesto participativo, PVR, instrumentos de control social) será necesario seguir sondeando estrategias promisorias de incidencia con una estratificación de estrategias por niveles entre local – municipal, regional y nacional. En el marco de este propósito será de mucha utilidad dar continuidad a la práctica institucional de generar incidencia desde espacios interinstitucionales. Dado que los horizontes de tiempo de intervención de la institución son de mediano alcance mientras que el rol institucional transita del papel de facilitador y co-actor hacia acompañante y consejero, sería interesante que las personas asesoras de procesos municipales definan indicadores en torno a la sostenibilidad de los procesos, tanto en la parte organizativo como en lo funcional. Actualmente, en los mapas mentales de la ciudadanía, la continuidad de los procesos está supeditada a la presencia continua de la institución. Además del riesgo que significa esto para alcanzar mayor autonomía y sostenibilidad surge el problema para la institución de no poder diferenciar fácilmente fases de intervención. En este sentido es importante que los procesos ciudadanos a nivel local logren apalancar recursos públicos para su funcionamiento ya que la institución no puede ni debe generar dependencia de carácter material en este sentido. En el marco de procesos de reconciliación y de construcción de ciudadanía territorial surgen percepciones en parte sesgadas y excluyentes (caso de AMOR en cuanto a desplazadas; víctimas en cuanto a excombatientes). Sin abandonar el sendero del respeto ante las diferentes opciones y lecturas de las víctimas del conflicto podría ser de ayuda abrir mayores espacios de formación política para lograr fortalecer la capacidad de análisis y facilitar instrumentos para mapeos políticos. Con frecuencia, las ideologías y las lógicas del conflicto, causantes del mismo, son ausentes en las reflexiones. Esto dificulta enormemente los procesos de
  • 24. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 23 reconciliación y genera riesgos ante nuevos escenarios de posibles conflictos (p. ej. divergencia de interés en torno a la minería, manejo del recurso agua etc.). Es aconsejable avanzar en la formación política ya que los actores necesitan desarrollar mayores capacidades para lograr mapear la imposición de lógicas ajenas. En el marco del acompañamiento de procesos municipales hay momentos oportunos para la sistematización participativa de las experiencias para identificar lecciones aprendidas y retroalimentar los procesos. Al mismo tiempo será posible establecer espacios más periódicos de intercambio de experiencias y de pasantías para potenciar los diferentes procesos municipales. En este sentido se propone dar más énfasis en procesos participativos de sistematización. Ante nuevos retos temáticos en los ámbitos locales (minería, recurso agua, agricultura sostenible, prevención ante desastres naturales y gestión de riesgos), CONCIUDADANÍA ha logrado establecer alianzas con pares que poseen experticias necesarias y complementarias. En este sentido se propone revisar el relacionamiento interinstitucional y priorizar la atención institucional a vínculos y espacios interinstitucionales (mesas, plataformas, redes, nodos) que obedecen a una ruta crítica de i) incrementar experticias específicas y ii) potenciar la capacidad de agendamiento e incidencia mediante espacios interinstucionales. Para estas alianzas y participaciones es de mucha ayuda definir previamente objetivos y productos a alcanzar. Aun cuando las capacidades instaladas están plenamente absorbidas por la facilitación y asesorías a nivel local y municipal, está en la pantalla institucional el reto de empujar y acompañar procesos supramunicipales. En este sentido se propone repensar formas y caminos viables para lograr un mayor acompañamiento de organizaciones provinciales y tejer procesos en estos niveles. Para el caso de la subregión Oriente hay pasos muy interesantes en esta dirección. La intención para proyectar esta experiencia a otras subregiones es válida. Dado que para este tipo de intervención será más dificultoso la captación de recursos públicos se somete a consideración asignar más recursos institucionales para este nivel. Será de mucha importancia que el tejido socio-organizativo municipal y supramunicipal esté involucrado como protagonista en espacios de incidencia política. Actualmente se observa una participación aun débil o pasiva de organizaciones ciudadanas al lado de las instituciones facilitadoras. Para alcanzar masas críticas ciudadanas lo suficientemente grandes en el nivel territorial ante los retos de construir procesos sostenibles, basados en sus propias dinámicas y autogestión, y lograr incidencia, es importante alcanzar representatividad tanto de los espacios urbanos como rurales. Las intervenciones institucionales apuntan hacia este reto, apoyado de la estrategia de gestión de conocimiento vía el efecto cascada. En este sentido se propone ampliar los caminos e instrumentos que garanticen la conectividad entre las diferentes realidades del mismo territorio. Los procesos ciudadanos a nivel territorial se centran actualmente en la lógica de la deliberación (asambleas), proposición y autogestión (PVR) y solo en menor grado en el control social. Esta tendencia es favorable para generar ciudadanía territorial y construir sinergia con los gobiernos locales. Pero en la medida de mayor capacidad propositiva y de incidencia de la ciudadanía será de mucha importancia realizar monitoreo y vigilancia ante la gestión pública local. En este sentido se recomienda complementar la caja de herramientas para el control social por instrumentos innovativos y blandos (p. ej. libreta de calificación ciudadana) ya que la mayoría de instrumentos del control social guardan un potencial de conflictividad (veeduría, rendición de cuentas). La institución se constituye en comunidad de aprendizaje viviendo un debate constante y enriquecedor. Al mismo tiempo y como producto de esta construcción permanente surge el riesgo de una mayor complejización de los planteamientos que, luego se reflejan en las planeaciones. Es recomendable guardar por tiempos más largos la misma direccionalidad y ser más cuidadoso en el momento de plasmar compromisos institucioneales ya que las planeaciones tienden ser muy ambiciosas, no solamente en el sentido de coberturas geográficas demasiado amplias sino también en la dimensión de objetivos y de indicadores. Al mismo tiempo es pertinente buscar mayor simplicidad en la nomenclatura y tamaño de las matrices de planeación.
  • 25. Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011 24 3.3. EN CONCIUDADANÍA PAZ SE ESCRIBE EN PLURAL: APORTES, IMPACTO, AVANCES Y LOGROS, DIFICULTADES Y DEBILIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ De acuerdo al Plan de Ejecución, presentado para dar inicio a esta evaluación, se establecieron una serie de hipótesis de cambio para el eje de Transformación de Conflictos y Construcción de Paz del Plan Cuatrienal de la institución, a saber:  Procesos encaminados a favor de la reconciliación abren el camino a la reconstrucción de la sociedad local – regional.  Víctimas logran una actoría plena de su ciudadanía.  Re-establecimiento de la confianza cívica abre el camino para la transformación de conflictos. Los indicadores (variables y criterios) establecidos para el efecto son los siguientes:  Visibilización del tema de las víctimas y de la reconciliación en la esfera pública local y/o regional.  Respuestas positivas desde políticas públicas ante la problemática de conflictos y de las víctimas.  Los logros reflejan una sensibilidad satisfactoria en torno a la perspectiva de género. Se comprueba que cada una de las hipótesis tiene validez en la medida en que en desarrollo del Plan Cuatrienal CONCIUDADANÍA se pueden verificar desarrollos sobre los indicadores planteados. Vale la pena anotar que en la práctica estas hipótesis interactúan que en cada uno de los resultados identificados se pueden reconocer los indicadores:  En cuanto a Procesos encaminados a favor de la reconciliación abren el camino a la reconstrucción de la sociedad local – regional, cuenta con una concepción de reconciliación que va más allá de una paz entre actores armados, que incluye al conjunto de actores locales como parte de un proceso en el cual se construyen visiones de desarrollo y democracia social compartidas.  Los Planes de Vida Locales para la Reconciliación - PVR, con diversos grados de desarrollo y apropiación en los municipios donde trabaja, generan procesos participativos, buscan reconstruir confianzas ente sociedad e institucionalidad, ya que uno de las fracturas de la sociedad colombiana es la desconfianza de los ciudadanos frente al Estado.  De “la casa a la plaza” y el trabajo de CONCIUDANÍA con las víctimas, desde diversas rutas, bien sea desde la superación de los odios, rabias, dolor desde la persona, para luego trascender a su entorno personal o social, es una ruta efectiva para que las víctimas resignifiquen su vida y se involucren en procesos de organización y participación en política pública donde pasan de ser víctimas a ser ciudadanas.  Entrevistas realizadas a líderes comunitarios, organizaciones de mujeres y de víctimas, a las PROVISAME (Promotoras de Vida y Salud Mental), dinamizadores, funcionarios y aliados, a nivel regional como en municipios visitados, permiten afirmar en Antioquia, y en los municipios donde trabaja CONCIUDADANÍA, las víctimas están presentes, en defensa de sus derechos, pero participando en espacios de construcción de propuestas y planes de desarrollo, y esto se debe, en gran parte a su labor de acompañamiento, formación, organización y asesoría.  Hay diversos niveles de desarrollo en las mesas de trabajo, comité, organizaciones, pero es un hecho el proceso de empoderamiento de víctimas con conciencia de derechos. Se plantea fortalecer el proceso de formación política en la comprensión del conflicto y sus evoluciones.  Respecto al “re-establecimiento de la confianza cívica abre el camino para la transformación de conflictos”, la confianza cívica es un concepto que da sentido a los esfuerzos de CONCIUDADANÍA por generar procesos incluyentes de diversos actores, y sobre todo entre sociedad y Estado y gobierno a nivel, local, ya que uno de los problemas graves en Colombia y en la región antioqueña es la desconfianza histórica frente al Estado, que conduce muchas veces a que los ciudadanos se aíslen del ejercicio público y justifiquen el uso de vías ilegales.