SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
DR. JORGE BAQUERIZO MINUCHE
MAYO DE 2013
Derechos Fundamentales: los
modelos reduccionistas
La doble reflexión de los DF
Del panorama lingüístico examinado, se desprenden
dos puntos de vista desde los que se pueden
comprender los DF:
Por un lado, la reflexión ética que considera a los
derechos como un camino para hacer posible la
dignidad humana y la consideración de cada uno
como persona moral; y,
Por otro lado, la reflexión jurídica, que recoge y
explica la incorporación de los derechos al Derecho
Positivo.
Los modelos reduccionistas
Ambas reflexiones (ética y jurídica) son
imprescindibles para la comprensión del término
Derechos Fundamentales.
Se denomina “modelos reduccionistas” a los que
prescinden de una de esas dos reflexiones.
Los dos reduccionismos relevantes en la historia de
la cultura jurídica han sido el iusnaturalista y el
positivista ideológico.
I. El reduccionismo iusnaturalista
No existe un único modelo. Se deben distinguir:
A)El reduccionismo iusnaturalista moderno;
B)El reduccionismo vinculado a los intentos de
reconstrucción del Derecho Natural clásico; y,
C)El reduccionismo iusnaturalista impropio de los
“derechos morales”.
I.A) El reduccionismo iusnaturalista moderno
Parte de la idea individualista y subjetiva de
derechos naturales. Son características centrales de
este modelo (vid. autores clásicos como LOCKE y
ROUSSEAU):
1. Se trata de derechos del hombre en el “estado de naturaleza”;
2. Son producto de la razón;
3. Arrancan, generalmente, de posiciones contractualistas;
4. Se configuran como límites al poder político;
5. Sus contenidos son principalmente los derechos más
vinculados a la propia persona; y,
6. Son derechos universales, inalienables e imprescriptibles.
Reproches al reduccionismo iusnaturalista moderno
Principal reproche: confunde la moralidad (de la que
pueden deducirse pretensiones justificadas) con el
Derecho (que supone existencia de Ordenamiento
coactivo y eficaz).
Mientras esos valores, intereses o pretensiones no se
incorporan al Derecho positivo, no son propiamente DFs.
Son expresión de un espíritu sin fuerza.
A la par, el iusnaturalismo –con la conciencia de que no
es necesario incorporar esos derechos naturales al
Derecho positivo- permite a éste, y a los órganos del
poder, actuar sin trabas ni límites eficaces. Cuando los
derechos son ese espíritu sin fuerza, el poder puede
seguir siendo una fuerza sin conciencia.
Reproches al reduccionismo iusnaturalista moderno
Segundo reproche: Su falta de capacidad para
asumir la historicidad de los derechos y su génesis
en la realidad social.
Consecuencia: la evolución, la ampliación y la
especificación de los derechos, tanto en lo referente a
sus titulares como a sus contenidos, no es posible
con este idealismo incapaz de entender la realidad.
Norberto BOBBIO expresó este reproche en términos
contundentes.
Segundo reproche al reduccionismo
iusnaturalista moderno: BOBBIO
“El Estado de Naturaleza era una mera ficción
doctrinal que debía servir para justificar
reclamaciones de libertad que procedían de los que
combatían contra el dogmatismo de las Iglesias y
contra el autoritarismo de los Estados. La realidad de
la que nacieron las reclamaciones de estos derechos
estaba constituida por aquellas luchas y movimientos
respecto de los cuales, si se quiere entender su razón
de ser, hay que buscarla no en las hipótesis del
estado de naturaleza, sino en la realidad social del
tiempo, en sus contrastes, en los cambios que éstos
contrastes provocaban” – Norberto BOBBIO, 1989.
Reproches al reduccionismo iusnaturalista moderno
Tercer reproche: Pluralidad de interpretaciones
contradictorias sobre sus contenidos y su ámbito de
extensión.
Las “verdades evidentes” que supuestamente
encierran los derechos naturales, luego, no parecen
serlo por sí mismas (o no tanto).
El ejemplo más claro es el de la calificación jurídica
del derecho de propiedad como “derecho natural”,
que siempre estuvo en discrepancia*.
No se puede aceptar una doctrina que pretende ser
objetiva y racional, pero que engloba grandes
desacuerdos entre sus propios teóricos.
I.B) El reduccionismo en la reconstrucción del
Derecho Natural clásico
Autores como Michel VILLEY en Francia, o Andrés
OLLERO en España, han intentado rehabilitar al
Derecho Natural clásico (El D.N. pre-racionalista,
anterior a la Ilustración).
El D.N. clásico se define en 4 proposiciones básicas:
 1. Una cosa se define por su esencia;
 2. El estado de naturaleza es el estado conforme a la esencia en
una buena sociedad;
 3. Lo primero es el deber. Sólo tenemos derechos en tanto
que tenemos deberes; y,
 4. El sabio será aquel que sabe qué es la esencia.
Reproche al reduccionismo en la reconstrucción
del D.N. clásico
El punto de partida de esas posiciones es la crítica al
normativismo y al legalismo, para volver la mirada a
la aplicación de las “esencias justas” al caso concreto
(al “ajustamiento de la libertad”- OLLERO).
Esto implica construir una teoría de los derechos a
espaldas de la realidad histórica de la cultura jurídica
en que nacieron. Es un reduccionismo de los DDHH
con instrumentos premodernos.
Una propuesta contra-corriente como ésta no
conlleva propiamente a un reduccionismo sino a la
negación del concepto mismo de Derechos
Fundamentales.
I.C) El reduccionismo iusnaturalista de los
“derechos morales”
La idea de “derechos morales” desarrolla una
función similar a la que en otro tiempo cumplían los
derechos naturales:
 Son criterios de legitimidad del sistema, previos al Poder y al
Derecho;
 Son un límite al poder del Estado, incluso al criterio de las
mayorías; y,
 Son derechos universales, absolutos e inalienables.
La modificación conceptual consiste en que los D.M.
no constituyen una noción jurídica* sino un
concepto moral.
Reproches al reduccionismo iusnaturalista de los
“derechos morales”
Todas las críticas al reduccionismo iusnaturalista
moderno, son aplicables a este supuesto (la
expresión de un espíritu sin fuerza, la falta de
historicidad, y las contradicciones de los autores).
 Además, quedan sin respuesta convincente (o sin
respuesta unitaria) algunas preguntas:
 ¿Cuáles son los derechos morales?
 ¿Existe acuerdo sobre su contenido?
 ¿Es la propiedad un derecho moral?
 ¿Son los DESC, derechos morales?
 ¿Con qué criterio se incluye y se excluye del “club” de los
derechos morales?
Reproches al reduccionismo iusnaturalista de los
“derechos morales”
Por otra parte, los defensores de los “derechos
morales” reclaman la no trivialización del catálogo de
los derechos.
LAPORTA (1989): “No parece que pueda afirmarse
fácilmente que son tan numerosos y complejos como
dan a entender los catálogos internacionales y
constitucionales al uso. Más bien habría que pensar
en 2 o 3 derechos básicos a partir de los cuales se
derivarían derechos constitucionales más
específicos…”
Reproches al reduccionismo iusnaturalista de los
“derechos morales”
Lo anterior pone de relieve la imposibilidad de
abarcar todo el amplio catálogo de DFs con la
denominación “derechos morales”, si éstos se
reducen a dos o tres.
Sin duda no incorpora a los derechos económicos,
sociales y culturales, lo que puede favorecer las
tendencias deslegitimadoras del Estado Social.
Sería más aceptable situar a los “derechos morales”
si redujésemos éstos a los derechos a la libertad e
igualdad en el plano de los valores jurídicos (es decir,
como fundamentos de los derechos y no tanto como
sinónimos de éstos).
II. El reduccionismo positivista
Puede ser teórico o práctico.
II.A) El reduccionismo positivista práctico (o
impropio) no supone una justificación de la falta de
relevancia de la moralidad para fundamentar y para
construir el concepto de DFs; sino sólo una falta de
interés para abordar ese tema y una dedicación a
aspectos prácticos y técnicos.
BOBBIO lo resume brillantemente: Se trata de “poner las
condiciones para una más amplia y escrupulosa
realización de los derechos proclamados”; puesto que
“El problema de fondo relativo a los derechos del
hombre no es, hoy, tanto el de justificarlos como
el de protegerlos”.
Crítica al reduccionismo positivista práctico
Si sólo se trata de un reparto o división de papeles, y
se acepta que el fundamento y el concepto de los
derechos es algo que importa y tiene interés, este
reduccionismo práctico es más aparente que real.
Sin embargo, parece que en la realidad cada línea va
por su lado, y que tanto los filósofos del derecho
desprecian la pragmática, como también los juristas
se alejan de los problemas de la fundamentación
general.
II.B) El reduccionismo positivista teórico
Se refiere a las posiciones escépticas o relativistas
extremas.
KELSEN, por un lado, y los realistas escandinavos, por
otro, suministran argumentos teóricos para no
ocuparse de una fundamentación de los derechos.
KELSEN reconoce que el problema de la justicia
“parece ser una de esas cuestiones que la sabiduría
se ha resignado a no poder contestar de modo
definitivo”. Dedicará gran parte de su trabajo “¿Qué
es Justicia” (1957) a poner de relieve que los valores
son subjetivos y relativos.
El reduccionismo positivista teórico
Alf ROSS negará también la posibilidad de un
conocimiento de los valores de la democracia, entre
ellos principalmente la libertad y los derechos
humanos:
“Me abstendré de todo intento de hacer creer a mis
lectores que es posible determinar científicamente
qué sea el bien absoluto (…) Si una persona repudia
la democracia, la libertad o la paz, soy incapaz de
probarle lógicamente que incurre en un error y que
estoy en lo cierto…” (1952).
El reduccionismo positivista teórico
Estas posiciones pueden ser situadas en el no-
cognoscitivismo ético (que arranca de HOBBES, de HUME
o de Max WEBER).
Tiene como consecuencia centrar el tratamiento de los
derechos solamente en sus dimensiones prácticas
Luego, para este enfoque, los derechos sólo existen por
su creación en el Derecho Positivo. No se toman en
cuenta (o no se valoran) las dimensiones éticas previas
que sirven para formar la misma idea de los Derechos
Fundamentales.
Los DF son sólo expresión del soberano, de la voluntad
general. Reflejan, pues, la filosofía del positivismo
ideológico.
El reduccionismo positivista teórico
El modelo teórico más próximo a este reduccionismo
es el que representa ROUSSEAU, al hacer depender la
existencia de los derechos a la voluntad general,
creadora de la ley.
ROUSSEAU: “…la voluntad constante de todos los
miembros del Estado es la voluntad general; por
ella, son ciudadanos y libres…” (“El Contrato Social”
- 1762)
Estos planteamientos reduccionistas, en suma,
subliman el papel del Derecho positivo en el ámbito
de los derechos.
Crítica del reduccionismo positivista teórico
La ruptura con una moralidad previa vacía a los
derechos de cualquier referente moral y los convierte
en meros instrumentos del Poder.
Este reduccionismo supone en realidad la
desaparición de los derechos fundamentales y, en ese
sentido, son más bien una negación de los derechos
(antes que una reducción).
Es una forma de positivismo ideológico.
Reflexiones finales sobre los reduccionismos
El reduccionismo iusnaturalista permite mantener
una idea de los derechos, aunque nos parezca
equivocada. En posiciones extremas, conduce al
anarquismo que es una forma excesiva del
liberalismo individualista.
El reduccionismo positivista teórico o propio, en
cambio, supone la destrucción de la idea de DFs.
Conduce al totalitarismo si el soberano puede fijar
libremente los derechos (que es como tener la
capacidad de decir lo que sea justo o injusto).
Reflexiones finales sobre los reduccionismos
El reduccionismo positivista práctico o impropio,
por su parte, vacía de contenido, no le interesa o
rechaza la posibilidad de conocer el fundamento de
los derechos, y tampoco se ocupa del concepto
teórico que va ligado al fundamento.
Conduce al relativismo, que pierde de vista la razón
de ser de esas técnicas que pragmáticamente usa o,
como mucho, concluye aceptando plurales
fundamentaciones.
Reflexiones finales sobre los reduccionismos
Si fuera forzoso elegir entre los tres reduccionismos por
sus consecuencias (anarquismo, totalitarismo o
relativismo), los DFs sólo encontrarían alguna
oportunidad en la tercera de las opciones.
Sería, de todas formas una opción mutilada e incompleta,
no vinculada con ninguna de las tradiciones no liberales
que han contribuido a la formación de la idea de DFs
(como la democrática y la socialista).
En conclusión: hay que superar los reduccionismos y
adoptar un modelo integral de derechos fundamentales.
Modelo integral de derechos fundamentales
Rechaza los reduccionismos.
Supone aceptar una moralidad de la libertad y de la
igualdad que se va formando en la historia del
mundo moderno, con aportaciones liberales,
democráticas y socialistas, que se pueden ordenar en
un modelo racional, aunque partiendo de su
ineludible dimensión histórica.
Supone, también, aceptar que la eficacia social de
esas pretensiones morales necesita de su
incorporación al Derecho positivo.
Modelo integral de derechos fundamentales
Supone, igualmente, que la relación entre moralidad
y Derecho positivo necesita de la mediación de un
poder político que asuma esos valores éticos como
valores políticos, y los incorpore a su Ordenamiento
como valores jurídicos.
Supone, finalmente, una reflexión sobre la realidad
social para que los ideales morales y las normas
jurídicas de los DFs puedan ser socialmente eficaces,
esto es, puedan arraigar en la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvAbad Collao
 
Ensayo sociologia desviacion social
Ensayo sociologia desviacion socialEnsayo sociologia desviacion social
Ensayo sociologia desviacion socialGenesis Andrade
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoKenyaZailyMirandaCat
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comteeduardojperez
 
Escuela sociologica
Escuela sociologicaEscuela sociologica
Escuela sociologicaaljeanar40
 
El titular el poder constituyente
El titular el poder constituyenteEl titular el poder constituyente
El titular el poder constituyenteElena Tapias
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Luis Taveras Marte
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosLUZMARVIC
 
Infografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio JurídicaInfografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio JurídicaLina Maria Gaviria Grisales
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Teoría de la critica
Teoría de la criticaTeoría de la critica
Teoría de la critica
 
Ensayo sociologia desviacion social
Ensayo sociologia desviacion socialEnsayo sociologia desviacion social
Ensayo sociologia desviacion social
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
Escuela sociologica
Escuela sociologicaEscuela sociologica
Escuela sociologica
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Voluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismoVoluntarismo e idealismo
Voluntarismo e idealismo
 
El titular el poder constituyente
El titular el poder constituyenteEl titular el poder constituyente
El titular el poder constituyente
 
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Escuela Positivista
Escuela PositivistaEscuela Positivista
Escuela Positivista
 
Carl Schmitt
Carl SchmittCarl Schmitt
Carl Schmitt
 
Infografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio JurídicaInfografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 

Destacado

Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónyenscarol
 
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Hernan Burgos
 
Observaciones latinoamericanas
Observaciones latinoamericanasObservaciones latinoamericanas
Observaciones latinoamericanasestudiantescel
 
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...Osvaldo Blanco
 
Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...
Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...
Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...David Rivera
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoVictoria Blanquised Rivera
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajocarma0806
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Uniandes
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machMax Camarena
 
Tesis Análisis de Estrategias Metodológicas
Tesis Análisis de Estrategias MetodológicasTesis Análisis de Estrategias Metodológicas
Tesis Análisis de Estrategias MetodológicasFabián Morales Barboza
 
La teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenLa teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenVideoconferencias UTPL
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dusseldamodi25
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinBrenda Sotalin
 
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacionLos paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacionJorge Roger Aranda Gonzalez
 

Destacado (20)

Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
 
Observaciones latinoamericanas
Observaciones latinoamericanasObservaciones latinoamericanas
Observaciones latinoamericanas
 
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
¿Eurocentrismo o crítica decolonial? Epistemología política para una sociolog...
 
Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...
Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...
Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (edit) - El giro descolonial. reflexiones ...
 
Tgs analitico vs sistémico
Tgs analitico vs sistémicoTgs analitico vs sistémico
Tgs analitico vs sistémico
 
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALESMapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
 
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
 
Tesis Análisis de Estrategias Metodológicas
Tesis Análisis de Estrategias MetodológicasTesis Análisis de Estrategias Metodológicas
Tesis Análisis de Estrategias Metodológicas
 
El derecho positivo
El derecho positivoEl derecho positivo
El derecho positivo
 
La teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenLa teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsen
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dussel
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
 
Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacionLos paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacion
 

Similar a Ii. df modelos reduccionistas

Iii. df fundamento y concepto
Iii. df   fundamento y conceptoIii. df   fundamento y concepto
Iii. df fundamento y conceptoJorge Baquerizo
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoMagnolia Antigua
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologialuis151997
 
I. aproximación lingüística
I. aproximación lingüísticaI. aproximación lingüística
I. aproximación lingüísticaJorge Baquerizo
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosCarmen Castillo
 
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Jonh Fredy Toro González
 
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...Senker Arevalo
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derechojoilymarRuiz1
 
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdfpresentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdfJaviCano11
 
164355323-Mapa-Conceptual-2.docx
164355323-Mapa-Conceptual-2.docx164355323-Mapa-Conceptual-2.docx
164355323-Mapa-Conceptual-2.docxmariaagredo
 
Ddhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arango
Ddhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arangoDdhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arango
Ddhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arangobyronabril
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaJaneth Santillan
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Johan Torres
 
Derechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexionDerechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexionPamela Gt
 
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptxelementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptxRonaldGallegosMedina
 

Similar a Ii. df modelos reduccionistas (20)

Iii. df fundamento y concepto
Iii. df   fundamento y conceptoIii. df   fundamento y concepto
Iii. df fundamento y concepto
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
 
I. aproximación lingüística
I. aproximación lingüísticaI. aproximación lingüística
I. aproximación lingüística
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos Humanos
 
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
 
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
La caduca disputa entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por una teoría...
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdfpresentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
 
164355323-Mapa-Conceptual-2.docx
164355323-Mapa-Conceptual-2.docx164355323-Mapa-Conceptual-2.docx
164355323-Mapa-Conceptual-2.docx
 
3) derechos humanos
3) derechos humanos3) derechos humanos
3) derechos humanos
 
Ddhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arango
Ddhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arangoDdhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arango
Ddhh como limite_a_la_democracia_-_rodolfo_arango
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexionDerechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexion
 
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptxelementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
 

Más de Jorge Baquerizo

Bloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadBloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadJorge Baquerizo
 
Syllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal ConstitucionalSyllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal ConstitucionalJorge Baquerizo
 
Acción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpusAcción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpusJorge Baquerizo
 
Acción por incumplimiento
Acción por incumplimientoAcción por incumplimiento
Acción por incumplimientoJorge Baquerizo
 
Acción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de ProtecciónAcción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de ProtecciónJorge Baquerizo
 
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónTest de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónJorge Baquerizo
 
Introducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalIntroducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalJorge Baquerizo
 

Más de Jorge Baquerizo (9)

Bloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadBloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidad
 
Syllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal ConstitucionalSyllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal Constitucional
 
Acción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpusAcción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpus
 
Acción por incumplimiento
Acción por incumplimientoAcción por incumplimiento
Acción por incumplimiento
 
Acción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de ProtecciónAcción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de Protección
 
Medidas Cautelares
Medidas Cautelares Medidas Cautelares
Medidas Cautelares
 
Acción de protección
Acción de protecciónAcción de protección
Acción de protección
 
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónTest de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
 
Introducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalIntroducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucional
 

Ii. df modelos reduccionistas

  • 1. UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO DR. JORGE BAQUERIZO MINUCHE MAYO DE 2013 Derechos Fundamentales: los modelos reduccionistas
  • 2. La doble reflexión de los DF Del panorama lingüístico examinado, se desprenden dos puntos de vista desde los que se pueden comprender los DF: Por un lado, la reflexión ética que considera a los derechos como un camino para hacer posible la dignidad humana y la consideración de cada uno como persona moral; y, Por otro lado, la reflexión jurídica, que recoge y explica la incorporación de los derechos al Derecho Positivo.
  • 3. Los modelos reduccionistas Ambas reflexiones (ética y jurídica) son imprescindibles para la comprensión del término Derechos Fundamentales. Se denomina “modelos reduccionistas” a los que prescinden de una de esas dos reflexiones. Los dos reduccionismos relevantes en la historia de la cultura jurídica han sido el iusnaturalista y el positivista ideológico.
  • 4. I. El reduccionismo iusnaturalista No existe un único modelo. Se deben distinguir: A)El reduccionismo iusnaturalista moderno; B)El reduccionismo vinculado a los intentos de reconstrucción del Derecho Natural clásico; y, C)El reduccionismo iusnaturalista impropio de los “derechos morales”.
  • 5. I.A) El reduccionismo iusnaturalista moderno Parte de la idea individualista y subjetiva de derechos naturales. Son características centrales de este modelo (vid. autores clásicos como LOCKE y ROUSSEAU): 1. Se trata de derechos del hombre en el “estado de naturaleza”; 2. Son producto de la razón; 3. Arrancan, generalmente, de posiciones contractualistas; 4. Se configuran como límites al poder político; 5. Sus contenidos son principalmente los derechos más vinculados a la propia persona; y, 6. Son derechos universales, inalienables e imprescriptibles.
  • 6. Reproches al reduccionismo iusnaturalista moderno Principal reproche: confunde la moralidad (de la que pueden deducirse pretensiones justificadas) con el Derecho (que supone existencia de Ordenamiento coactivo y eficaz). Mientras esos valores, intereses o pretensiones no se incorporan al Derecho positivo, no son propiamente DFs. Son expresión de un espíritu sin fuerza. A la par, el iusnaturalismo –con la conciencia de que no es necesario incorporar esos derechos naturales al Derecho positivo- permite a éste, y a los órganos del poder, actuar sin trabas ni límites eficaces. Cuando los derechos son ese espíritu sin fuerza, el poder puede seguir siendo una fuerza sin conciencia.
  • 7. Reproches al reduccionismo iusnaturalista moderno Segundo reproche: Su falta de capacidad para asumir la historicidad de los derechos y su génesis en la realidad social. Consecuencia: la evolución, la ampliación y la especificación de los derechos, tanto en lo referente a sus titulares como a sus contenidos, no es posible con este idealismo incapaz de entender la realidad. Norberto BOBBIO expresó este reproche en términos contundentes.
  • 8. Segundo reproche al reduccionismo iusnaturalista moderno: BOBBIO “El Estado de Naturaleza era una mera ficción doctrinal que debía servir para justificar reclamaciones de libertad que procedían de los que combatían contra el dogmatismo de las Iglesias y contra el autoritarismo de los Estados. La realidad de la que nacieron las reclamaciones de estos derechos estaba constituida por aquellas luchas y movimientos respecto de los cuales, si se quiere entender su razón de ser, hay que buscarla no en las hipótesis del estado de naturaleza, sino en la realidad social del tiempo, en sus contrastes, en los cambios que éstos contrastes provocaban” – Norberto BOBBIO, 1989.
  • 9. Reproches al reduccionismo iusnaturalista moderno Tercer reproche: Pluralidad de interpretaciones contradictorias sobre sus contenidos y su ámbito de extensión. Las “verdades evidentes” que supuestamente encierran los derechos naturales, luego, no parecen serlo por sí mismas (o no tanto). El ejemplo más claro es el de la calificación jurídica del derecho de propiedad como “derecho natural”, que siempre estuvo en discrepancia*. No se puede aceptar una doctrina que pretende ser objetiva y racional, pero que engloba grandes desacuerdos entre sus propios teóricos.
  • 10. I.B) El reduccionismo en la reconstrucción del Derecho Natural clásico Autores como Michel VILLEY en Francia, o Andrés OLLERO en España, han intentado rehabilitar al Derecho Natural clásico (El D.N. pre-racionalista, anterior a la Ilustración). El D.N. clásico se define en 4 proposiciones básicas:  1. Una cosa se define por su esencia;  2. El estado de naturaleza es el estado conforme a la esencia en una buena sociedad;  3. Lo primero es el deber. Sólo tenemos derechos en tanto que tenemos deberes; y,  4. El sabio será aquel que sabe qué es la esencia.
  • 11. Reproche al reduccionismo en la reconstrucción del D.N. clásico El punto de partida de esas posiciones es la crítica al normativismo y al legalismo, para volver la mirada a la aplicación de las “esencias justas” al caso concreto (al “ajustamiento de la libertad”- OLLERO). Esto implica construir una teoría de los derechos a espaldas de la realidad histórica de la cultura jurídica en que nacieron. Es un reduccionismo de los DDHH con instrumentos premodernos. Una propuesta contra-corriente como ésta no conlleva propiamente a un reduccionismo sino a la negación del concepto mismo de Derechos Fundamentales.
  • 12. I.C) El reduccionismo iusnaturalista de los “derechos morales” La idea de “derechos morales” desarrolla una función similar a la que en otro tiempo cumplían los derechos naturales:  Son criterios de legitimidad del sistema, previos al Poder y al Derecho;  Son un límite al poder del Estado, incluso al criterio de las mayorías; y,  Son derechos universales, absolutos e inalienables. La modificación conceptual consiste en que los D.M. no constituyen una noción jurídica* sino un concepto moral.
  • 13. Reproches al reduccionismo iusnaturalista de los “derechos morales” Todas las críticas al reduccionismo iusnaturalista moderno, son aplicables a este supuesto (la expresión de un espíritu sin fuerza, la falta de historicidad, y las contradicciones de los autores).  Además, quedan sin respuesta convincente (o sin respuesta unitaria) algunas preguntas:  ¿Cuáles son los derechos morales?  ¿Existe acuerdo sobre su contenido?  ¿Es la propiedad un derecho moral?  ¿Son los DESC, derechos morales?  ¿Con qué criterio se incluye y se excluye del “club” de los derechos morales?
  • 14. Reproches al reduccionismo iusnaturalista de los “derechos morales” Por otra parte, los defensores de los “derechos morales” reclaman la no trivialización del catálogo de los derechos. LAPORTA (1989): “No parece que pueda afirmarse fácilmente que son tan numerosos y complejos como dan a entender los catálogos internacionales y constitucionales al uso. Más bien habría que pensar en 2 o 3 derechos básicos a partir de los cuales se derivarían derechos constitucionales más específicos…”
  • 15. Reproches al reduccionismo iusnaturalista de los “derechos morales” Lo anterior pone de relieve la imposibilidad de abarcar todo el amplio catálogo de DFs con la denominación “derechos morales”, si éstos se reducen a dos o tres. Sin duda no incorpora a los derechos económicos, sociales y culturales, lo que puede favorecer las tendencias deslegitimadoras del Estado Social. Sería más aceptable situar a los “derechos morales” si redujésemos éstos a los derechos a la libertad e igualdad en el plano de los valores jurídicos (es decir, como fundamentos de los derechos y no tanto como sinónimos de éstos).
  • 16. II. El reduccionismo positivista Puede ser teórico o práctico. II.A) El reduccionismo positivista práctico (o impropio) no supone una justificación de la falta de relevancia de la moralidad para fundamentar y para construir el concepto de DFs; sino sólo una falta de interés para abordar ese tema y una dedicación a aspectos prácticos y técnicos. BOBBIO lo resume brillantemente: Se trata de “poner las condiciones para una más amplia y escrupulosa realización de los derechos proclamados”; puesto que “El problema de fondo relativo a los derechos del hombre no es, hoy, tanto el de justificarlos como el de protegerlos”.
  • 17. Crítica al reduccionismo positivista práctico Si sólo se trata de un reparto o división de papeles, y se acepta que el fundamento y el concepto de los derechos es algo que importa y tiene interés, este reduccionismo práctico es más aparente que real. Sin embargo, parece que en la realidad cada línea va por su lado, y que tanto los filósofos del derecho desprecian la pragmática, como también los juristas se alejan de los problemas de la fundamentación general.
  • 18. II.B) El reduccionismo positivista teórico Se refiere a las posiciones escépticas o relativistas extremas. KELSEN, por un lado, y los realistas escandinavos, por otro, suministran argumentos teóricos para no ocuparse de una fundamentación de los derechos. KELSEN reconoce que el problema de la justicia “parece ser una de esas cuestiones que la sabiduría se ha resignado a no poder contestar de modo definitivo”. Dedicará gran parte de su trabajo “¿Qué es Justicia” (1957) a poner de relieve que los valores son subjetivos y relativos.
  • 19. El reduccionismo positivista teórico Alf ROSS negará también la posibilidad de un conocimiento de los valores de la democracia, entre ellos principalmente la libertad y los derechos humanos: “Me abstendré de todo intento de hacer creer a mis lectores que es posible determinar científicamente qué sea el bien absoluto (…) Si una persona repudia la democracia, la libertad o la paz, soy incapaz de probarle lógicamente que incurre en un error y que estoy en lo cierto…” (1952).
  • 20. El reduccionismo positivista teórico Estas posiciones pueden ser situadas en el no- cognoscitivismo ético (que arranca de HOBBES, de HUME o de Max WEBER). Tiene como consecuencia centrar el tratamiento de los derechos solamente en sus dimensiones prácticas Luego, para este enfoque, los derechos sólo existen por su creación en el Derecho Positivo. No se toman en cuenta (o no se valoran) las dimensiones éticas previas que sirven para formar la misma idea de los Derechos Fundamentales. Los DF son sólo expresión del soberano, de la voluntad general. Reflejan, pues, la filosofía del positivismo ideológico.
  • 21. El reduccionismo positivista teórico El modelo teórico más próximo a este reduccionismo es el que representa ROUSSEAU, al hacer depender la existencia de los derechos a la voluntad general, creadora de la ley. ROUSSEAU: “…la voluntad constante de todos los miembros del Estado es la voluntad general; por ella, son ciudadanos y libres…” (“El Contrato Social” - 1762) Estos planteamientos reduccionistas, en suma, subliman el papel del Derecho positivo en el ámbito de los derechos.
  • 22. Crítica del reduccionismo positivista teórico La ruptura con una moralidad previa vacía a los derechos de cualquier referente moral y los convierte en meros instrumentos del Poder. Este reduccionismo supone en realidad la desaparición de los derechos fundamentales y, en ese sentido, son más bien una negación de los derechos (antes que una reducción). Es una forma de positivismo ideológico.
  • 23. Reflexiones finales sobre los reduccionismos El reduccionismo iusnaturalista permite mantener una idea de los derechos, aunque nos parezca equivocada. En posiciones extremas, conduce al anarquismo que es una forma excesiva del liberalismo individualista. El reduccionismo positivista teórico o propio, en cambio, supone la destrucción de la idea de DFs. Conduce al totalitarismo si el soberano puede fijar libremente los derechos (que es como tener la capacidad de decir lo que sea justo o injusto).
  • 24. Reflexiones finales sobre los reduccionismos El reduccionismo positivista práctico o impropio, por su parte, vacía de contenido, no le interesa o rechaza la posibilidad de conocer el fundamento de los derechos, y tampoco se ocupa del concepto teórico que va ligado al fundamento. Conduce al relativismo, que pierde de vista la razón de ser de esas técnicas que pragmáticamente usa o, como mucho, concluye aceptando plurales fundamentaciones.
  • 25. Reflexiones finales sobre los reduccionismos Si fuera forzoso elegir entre los tres reduccionismos por sus consecuencias (anarquismo, totalitarismo o relativismo), los DFs sólo encontrarían alguna oportunidad en la tercera de las opciones. Sería, de todas formas una opción mutilada e incompleta, no vinculada con ninguna de las tradiciones no liberales que han contribuido a la formación de la idea de DFs (como la democrática y la socialista). En conclusión: hay que superar los reduccionismos y adoptar un modelo integral de derechos fundamentales.
  • 26. Modelo integral de derechos fundamentales Rechaza los reduccionismos. Supone aceptar una moralidad de la libertad y de la igualdad que se va formando en la historia del mundo moderno, con aportaciones liberales, democráticas y socialistas, que se pueden ordenar en un modelo racional, aunque partiendo de su ineludible dimensión histórica. Supone, también, aceptar que la eficacia social de esas pretensiones morales necesita de su incorporación al Derecho positivo.
  • 27. Modelo integral de derechos fundamentales Supone, igualmente, que la relación entre moralidad y Derecho positivo necesita de la mediación de un poder político que asuma esos valores éticos como valores políticos, y los incorpore a su Ordenamiento como valores jurídicos. Supone, finalmente, una reflexión sobre la realidad social para que los ideales morales y las normas jurídicas de los DFs puedan ser socialmente eficaces, esto es, puedan arraigar en la realidad.

Notas del editor

  1. A.- Nos referimos al de la cultura jurídica del mundo moderno, que es la del racionalismo. B.- Intento que se atribuye por parte de autores actuales. C.- Propugnado por el pensamiento anglosajón y muy introducido en amplios sectores de la cultura jurídica iberoamericana.
  2. 1.- Es decir, (previos al Estado y al Derecho Positivo) 2.- Por tanto, descubribles en la naturaleza humana. Tienen un carácter abstracto, afectan al hombre genérico y al ciudadano, y parten de la superioridad del Derecho Natural sobre el positivo. 3.- Esto quiere decir que son el objeto central del pacto o “contrato social”, en virtud del cual los ciudadanos convienen en la formación del poder, cuyo objetivo principal será proteger y garantizar eficazmente esos derechos. 4.- Esto se debe a la posición que ocupan en el pacto. Consiguientemente, pretenden asegurar la no interferencia de los poderes públicos en el ámbito de la autonomía de la voluntad (en la concepción negativa del Derecho, propia del pensamiento y del Estado liberal). 5.- Como los referentes a la vida, al pensamiento y a la conciencia, a una participación política limitada y a la seguridad jurídica. 6.- Esto se explica porque son deducción de un sistema jurídico natural, previo y “superior” al positivo. Con lo que la evolución de la sociedad en la historia no es tenida en cuenta en su configuración.
  3. Parece evidente que un hipotético ordenamiento jurídico natural, sede de los derechos naturales, es poco adecuado para que sean eficaces en la vida social.
  4. Segundo ítem: Como se sabe, las propuestas técnicas, así como la evolución de la ciencia moral y de la cultura, han ido incorporando derechos que eran impensables en otras épocas. Es el caso de la libertad de información o la inviolabilidad de las comunicaciones, impensables en el siglo 18 por falta de condiciones técnicas; o de la objeción de conciencia al servicio militar, por evolución de la conciencia moral sobre la paz y sus exigencias.
  5. Tercer ítem: derecho de propiedad. En los primeros textos y en las fundamentaciones éticas de los autores del siglo 18, el derecho de propiedad aparece en unos casos como “derecho natural”, pero en otros no. Ejemplo: en la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), aparece como derecho “inviolable y sagrado” y como derecho “natural e imprescriptible”. Pero en cambio no aparece entre los “derechos inalienables” de la Declaración de Independencia Americana de 1776, ni tampoco aparece en las primeras 10 enmiendas de la Constitución de los EEUU (el llamado Bill of Rights). Luego, entre los autores: Para los fisiócratas (escuela de pensamiento económico del siglo 18, que propugnaba la existencia de una ley natural y el "gobierno de la naturaleza“), es el único derecho natural; Para LOCKE, es dudoso que sea un derecho del hombre en el estado de naturaleza; Para ROUSSEAU, no es un derecho natural (porque para él sólo existen los derechos derivados de la voluntad general, siendo que la propiedad es “corruptora de la humanidad”); Para MABLY (precursor del socialismo utópico), tampoco es un derecho natural porque “en materia de propiedad civil las leyes de la naturaleza se callan”.
  6. Derecho natural clásico: Se designa con este rótulo a la concepción filosófica que surge en el Mundo Antiguo, en la antigüedad grecolatina (y cuyos principales exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles, y los miembros de la Escuela Estoica, como Cicerón y Séneca) y que posteriormente es incorporada al cristianismo, ya en la Edad Media, por dos importantes escuelas: la Patrística y la Escolástica. La Patrística tuvo como principales exponentes a los llamados “ Padres de la Iglesia”, entre ellos a San Agustín; y la Escolástica tuvo como gran impulsor a Santo Tomás de Aquino. - Proposiciones básicas: 1.- La esencia del hombre es se un animal racional, eso define su derecho natural. Más aún, ser racional es la ley de la naturaleza. 2. Se llamará una buena sociedad a aquella donde el hombre puede realizar su esencia. El estado de naturaleza no precede al estado social, es el estado conforme a la esencia en la mejor sociedad posible. 3. ¿Por qué es primero el deber en la existencia? Porque remite precisamente a las condiciones bajo las cuales puedo realizar mejor la esencia, es decir, tener una vida conforme a la esencia en la mejor sociedad posible. 4. Esto implica una regla práctica con una gran importancia política. El sabio nos dirá cuál es nuestra esencia, cuál es la mejor sociedad —es decir, la sociedad más apta para realizar la esencia— y cuáles son nuestros deberes. Todo esto es la “ competencia del sabio ”. De ahí su importancia política.
  7. Segundo ítem: Es una paradoja buscar la morada de los derechos humanos -expresión inicial del individualismo- en el marco cultural del Derecho Natural clásico del Mundo Antiguo y de la Edad Media (que fue sustituido justamente por el Derecho Natural racionalista, en cuyo seno nacieron los Derechos Humanos). La historia fue lo que fue, y no se puede reescribir con otros materiales.
  8. * En el iusnaturalismo siempre se contempla una dualidad, es decir, dos tipos de Derecho: el Derecho Natural y el Derecho Positivo.
  9. Primer ítem: Sobre las contradicciones de los autores, hay que resaltar que las obras de Eusebio FERNANDEZ, de Alfonso RUIZ MIGUEL, de Francisco LAPORTA o de Carlos NINO, así como las de HART, RAWLS, NOZICK, DWORKIN o WALDRON, contienen un concepto distinto del contenido y de las funciones de los derechos morales. El término “rights” es tan flexible y tan abierto en inglés que incluso se está utilizando para hablar de los derechos de los animales en autores como REGAN, SINGER o FEINBERG, por ejemplo. Segundo ítem: Así por ejemplo, DWORKIN rechaza un “derecho general a la libertad” y prefiere hablar de un “derecho básico a la igual consideración y respeto” (y parecería que lo hace, entre otras razones, para evitar que del derecho a la libertad se pueda deducir un derecho moral a la propiedad). Pero para otros autores, como Robert NOZICK, la defensa de la propiedad como derecho moral, es central.
  10. Segundo ítem: Se busca la utilidad de los derechos, el servicio que pueden prestar -en las sociedades democráticas estatales y en la comunidad internacional- para la protección de los individuos. Es el tipo de literatura que encontramos en las distintas ramas del Derecho Público y del Derecho Privado cuando tratan el problema de los derechos fundamentales. Aquí se dan por sentadas las bases teóricas y los temas radicales de justificación de los derechos, por lo que no ocupan un lugar relevante ni prioritario. Tercer ítem: BOBBIO Con este planteamiento, Bobbio se convertirá en el teórico y justificador de este reduccionismo impropio que practican los juristas, que excluye el tratamiento del concepto y del fundamento de los DFs, y también la historia general de los mismos.
  11. Primer ítem : Debe apuntarse que los estudios teóricos y prácticos -o jurídicos y filosóficos (e históricos)- no pueden estar encausados en dos líneas de investigación paralelas que no se encuentren nunca, sino que deben inter-influirse y ser tenidos en cuenta recíprocamente.
  12. Qué es Justicia (extracto) : «Verdaderamente, no se ni puedo afirmar qué es la Justicia, la justicia absoluta que la humanidad ansía alcanzar. Sólo puedo estar de acuerdo en que existe una justicia relativa y puedo afirmar qué es la justicia para mí. Dado que la Ciencia es mi profesión y, por tanto, lo más importante en mi vida, la justicia, para mi, se da en aquel orden social bajo cuya protección puede progresar la búsqueda de la verdad. Mi justicia, en definitiva, es la de la libertad, la de la paz; la justicia de la democracia, la de la tolerancia».
  13. Primer ítem : El no cognitivismo considera que las normas morales no poseen un fundamento racional y compartido. A su vez, como aquellas normas son resultado del desarrollo de la cultura, la religión, la historia o la educación de los integrantes de cierta comunidad, es imposible pretender un acuerdo sobre temas morales. Como los fundamentos de una moral no son racionales -sino que son resultado de procesos singulares de cada comunidad, que se van sedimentando en las mentes de sus integrantes- el dialogo o acuerdo intersubjetivo entre miembros de distintas comunidades es algo imposible de realizar, ya que, quien lo intente, desconoce la estructura misma de la moral.
  14. Tercer ítem : Lo que en sí es razonable, siempre que no se excluya la dimensión ética previa que se manifiesta en pretensiones morales justificadas con la vocación de convertirse en Derecho Positivo.
  15. Primer ítem : Y que ha sido reprobado desde tiempos de BENTHAM (finales del s. 18), que descalificaba a los anarquistas como “fanáticos armados de un Derecho Natural que cada uno entiende a su modo”.
  16. Primer ítem : Nada mejor que este proceso permite entender la relación tridimensional entre obligación moral , obligación política y obligación jurídica . Donde el punto de partida es la obligación moral; El punto de llegada, la obligación jurídica; Y la realidad medial es la obligación política (que culmina la transformación de los valores morales en valores jurídicos). Segundo ítem : De tal suerte que: Moralidad, Normatividad y Eficacia son tres estratos imprescindibles, inseparables e inexplicables sin una comunicación entre ellos, para evitar reduccionismos y abarcar en toda su complejidad el fenómeno de los derechos fundamentales.