SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad Autónoma Metropolitana
Morfofisiología II
Resumen de Morfofisiología II
Ortega Ortiz Corina
2
CONTENIDO
I. Aparato Circulatorio:
a) Sangre
b) Vasos sanguíneos
c) Corazón
II. Electrofisiología cardiaca
III. Aparato Respiratorio:
a) Morfología de las vías respiratorias
b) Ventilación e intercambio gaseoso
IV. Aparato Urinario:
a) Morfología
b) Generalidades de la función renal
V. Equilibrio ácido-base
VI. Aparato Digestivo:
a) Tubo digestivo
b) Hígado, vesícula biliar y páncreas
c) Digestión mecánica y química
VII. Aparato reproductor masculino
VIII. Aparato reproductor femenino
IX. Sistema Linfático
X. Sistema Inmunitario
3
I. Aparato Circulatorio.
El aparato circulatorio consta de tres componentes interrelacionados: la sangre, el
corazón y los vasos sanguíneos. Consiste en transportar nutrientes hacia los
tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, conducir a las
hormonas de una parte del organismo a otro; mantiene un entorno apropiado en
todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y
funcionalidad óptima de las células.
SANGRE
La sangre es un tejido conectivo compuesto por una matriz extracelular de liquido
llamada plasma, en la cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran
numerosas células y fragmentos celulares en suspensión.
Es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su
temperatura es de 38°C, posee un pH ligeramente alcalino entre 7.35-7.45.
Constituye el 20% del líquido extracelular y alcanza el 8% de la masa corporal
total. El volumen sanguíneo es de 5 y 6 litros en hombres y de 4 a 5 litros en
mujeres.
Posee tres funciones generales:
1. Transporte. De oxigeno, dióxido de carbono, nutrientes, hormonas, calor y
desechos.
2. Regulación. Regula el pH, la temperatura corporal y el contenido de agua
de las células.
3. Protección. Contra perdida de sangre por medio de la coagulación, y
contra las enfermedades por medio de los glóbulos blancos fagocíticos y los
anticuerpos.
La sangre tiene dos componentes:
• El plasma. Es una matriz extracelular acuosa. Esta formada por 91.5%
agua y 8.5% de solutos, del cual 7% son proteínas.
• Elementos corpusculares. Compuestos por células y fragmentos
celulares, son los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
El proceso por el cual los elementos corpusculares sanguíneos se desarrollan se
denomina hemopoyesis. La médula ósea roja es el órgano hemopoyético primario,
es un tejido conectivo altamente vascularizado que se encuentra entre las
trabéculas del hueso esponjoso. Las células madre de la médula ósea roja se
reproducen, proliferan y se diferencian en células que darán origen a las células
de la sangre, macrófagos, células reticulares, mastocitos y adipocitos. También
pueden formar osteoblastos, condroblastos y células musculares. Exceptuando a
4
los linfocitos, los elementos corpusculares no se dividen después de abandonar la
médula.
Para la formación de células sanguíneas, las células madre pluripotenciales de la
médula producen dos tipos más de células madre:
• Células madre mieloides. Se desarrollan en la médula ósea roja y
originan glóbulos rojos (eritropoyesis), plaquetas, monocitos, neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.
• Células madre linfoides. Comienzan su desarrollo en la médula ósea roja
pero se terminan de desarrollar en los tejidos linfáticos.
Elementos corpusculares:
Nombre Número Características Funciones
Glóbulos
rojos (GR) o
eritrocitos
4.8
millones/µL
en mujeres,
5.4
millones/µL
en hombres
7.8 µm de diámetro;
discos biconcavos, sin
núcleo; viven alrededor
de 120 días.
La hemoglobina de los
GR transporta la mayor
parte del oxígeno y
parte del dióxido de
carbono en la sangre.
Glóbulos
blancos
5 000- 10
000/µL
La mayoría viven algunas
horas o incluso pocos
días.
Combate patógenos y
sustancias exógenas
que entran al organismo
Granulocitos
Neutrófilos
60-70% del
total de GB
10-12 µm de diámetro; el
núcleo tiene de 2-5
lóbulos conectados por
finas hebras de
cromatina; el citoplasma
posee gránulos
pequeños, finos,
lilapálidos.
Fagocitosis.
Destrucción de las
bacterias por medio de
la lisozima, defensinas y
fuertes agentes
oxidantes, tales como el
anión superóxido,
peróxido de hidrógeno y
el anión hipoclorito.
Eosinófilos
2-4% del
total de GB
10-12 µm de diámetro; el
núcleo suele tener 2
lóbulos conectados por
una gruesa hebra de
cromatina; los grandes
gránulos anaranjado-
rojizos rellenan el
citoplasma.
Combaten los efectos
de la histamina en las
reacciones alérgicas,
fagocita complejos
antígeno-anticuerpo y
destruyen ciertos
parásitos (gusanos).
5
Basófilos
0.5-1% del
total de GB
8-10 µm de diámetro; el
núcleo tiene dos lóbulos;
los grandes gránulos
citoplasmáticos se ven
azul-violáceo.
Liberan heparina,
histamina y serotonina
en reacciones alérgicas
que intensifican la
respuesta inflamatoria
global.
Agranulocitos
Linfocitos
(células B, T
y NK)
20-25% del
total de GB
Los linfocitos pequeños
son de 7-9 µm de
diámetro; los grandes, de
10-14 µm; el núcleo se
aprecia redondeado o
levemente hendido; el
citoplasma forma un halo
alrededor del núcleo que
se ve celeste-azulado;
cuanto más grande la
célula, mas citoplasma se
hace visible.
Median respuestas
inmunitarias, incluyendo
reacciones antígeno-
anticuerpo- Las células
B se desarrollan en
células plasmáticas,
secretoras de
anticuerpos. Las células
T atacan a virus
invasores, células
cancerosas y células de
tejidos transplantados.
Las células NK atacan a
una amplia variedad de
microbios infecciosos y
ciertas células
tumorales surgidas en
forma espontánea.
Monocitos
3-8% del
total de GB
12-20 µm de diámetro; el
núcleo tiene forma de
riñón o herradura; el
citoplasma es azul-
grisáceo y posee una
apariencia espumosa.
Fagocitosis (tras
transformarse en
macrófagos fijos o
circulantes).
Plaquetas
150 000-400
000/µL
Fragmentos celulares de
2-4 µm de diámetro que
viven de 5-9 días;
contienen muchas
vesículas pero no
núcleos.
Forman el tapón
plaquetario en la
hemostasia; liberan
sustancias químicas
que promueven el
vasoespasmo y la
coagulación sanguínea.
6
Glóbulos Rojos
Los glóbulos rojos (eritro-, de erythrós, rojo y –cito, de kytos, célula) contiene la
proteína transportadora de oxígeno, hemoglobina, el pigmento que le da a la
sangre su color rojo.
Están altamente especializados para su función de transporte de oxígeno, no
tienen núcleo, todo su espacio interno está disponible para esta función: carecen
de mitocondrias y generan ATP en forma anaeróbica, no utilizan nada de lo que
transportan, un disco bicóncavo tiene una superficie de difusión.
Los glóbulos rojos viven 120 días debido al desgaste de su membrana por los
capilares sanguíneos, no pueden sintetizar nuevos componentes y remplazar a los
dañados por su falta de núcleo. La membrana se va volviendo frágil, por lo que las
células son más propensas a estallar. Los GR rotos son retirados de la circulación
y destruidos por macrófagos fijos del bazo y destruidos por macrófagos fijos del
bazo e hígado; por último los desechos son reciclados.
Diapédesis
Cuando los glóbulos blancos dejan el lecho vascular, en el cual ruedan a lo largo
del endotelio, se adhieren a el para después abrirse paso entre las células
endoteliales. Este proceso es tanto para neutrófilos como para monocitos:
1. Las selectinas interactúan con glucoproteínas de superficie de los
polimorfonucleares y monocitos, permite la adhesión reversible de
estás células a la pared de los vasos.
2. Por moléculas leucocitarias se da el rolling; los leucocitos ruedan a lo
largo del endotelio, aumenta la adhesividad y permite una segunda
etapa en la migración leucocitaria.
3. Las integrinas (LFA-1/ CR3) actúan mediando la inflamación,
producen cambios conformacionales en las integrinas de los
leucocitos.
4. Aumenta su afinidad por las moléculas de la super familia de las
inmunoglobulinas y convierte en estable la unión entre el endotelio y
el leucocito.
Hemostasia
Es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Cuando la hemostasia
es exitosa impide la hemorragia. Tres mecanismos reducen la perdida de sangre:
1. El vasoespasmo. Es cuando las arterias o arteriolas se lesionan, el
músculo liso de sus paredes se contrae en forma inmediata.
2. La formación del tapón plaquetario. Se produce de la siguiente forma:
7
a) Adhesión plaquetaria. Las plaquetas se contactan y adhieren a
partes lesionadas.
b) Liberación plaquetaria. Las plaquetas se activan, y sus
características cambian drásticamente, extienden proyecciones para
contactarse e interactuar entre ellas y liberan contenidos de sus
vesículas (ADP, tromboxano A2).
c) Agregación plaquetaria. La liberación de ADP hace que otras
plaquetas se hagan más adherentes; la acumulación y acoplamiento
forman el tapón plaquetario.
3. La coagulación sanguínea. Es una compleja cascada de reacciones
enzimáticas en la que cada factor activa muchas moléculas en secuencia.
Al final se forma una gran cantidad de producto, se puede dividir de la
siguiente forma:
a) Vía intrínseca. Es más lenta, sus activadores están en contacto
directo con la sangre o se encuentra en ella. No es necesario que el
tejido este lesionado, con que este erosionado. La sangre puede
ponerse en contacto con las fibras colágenas lo que activa el factor
XI. Después de una secuencia de reacciones se activa el factor X
con ayuda de los fosfolípidos plaquetarios y el Ca. Se combinan con
el factor V para formar protrombinasa.
b) Vía extrínseca. Es más rápida, el factor tisular (mezcla compleja de
lipoproteínas y fosfolípidos se filtra de células del exterior de los
vasos hacia la sangre e inicia la formación de protrombinasa.
c) Después de alguna de las dos vías se sigue a la vía común. La
protrombinasa convierte a la protrombina en la enzima trombina, ésta
enzima convierte el fibrinógeno soluble en fibrina insoluble y se
forma la trama del coágulo.
La fibrinólisis es la disolución de coágulos pequeños e inadecuados y también
localizados en sitios dañados una vez que ya concluyo la reparación. El activador
tisular del plasminógeno (T-PA) es liberado de las células endoteliales en cadena
simple (actividad proteolítica).
Mejorada por la fibrina vinculante y por la plasmina en cadena doble, la plasmina
también ejerce retroalimentación negativa al convertir el plasminógeno a
plasminógeno tisina con fibrina vinculante. Lo que aumenta la producción de
plasmina, localiza la fibrinólisis al coágulo y protege a la plasmina generada por la
inhibición de a2-antiplasmina.
La plasmina se une a la fibrina y se forman fragmentos X, Y, D y E. La fibrinólisis
es estimulada una vez que inicio; sin embargo el activador tisular del
8
plasminógeno y la plasmina se vuelven más accesibles a sus inhibidores cada que
se disuelve el coágulo, lo que previene la fibrinólisis excesiva.
Transfusiones
Pese a las diferencias en los antígenos de los GR, reflejados en los grupos
sanguíneos (AB0 que da grupo A, B, AB y 0; y Rh que son positivo o negativo), la
sangre puede ser trasplantable. Una transfusión es la transferencia de sangre
entera o componentes de ella en la circulación o directamente en la médula ósea.
Existen muchos tipos de transfusiones pero los más comunes son los siguientes:
• Transfusión de componentes irradiados.
• Transfusión de hematíes.
• Transfusión de plaquetas.
• Transfusión de plasma fresco congelado.
• Transfusión de crioprecipitados.
VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado de conductos que reciben la
sangre desde el corazón, la transportan a los tejidos del organismo y luego la
devuelven al corazón.
Los cinco tipos principales de vasos sanguíneos son:
1. Arterias. Conducen la sangre del corazón hacia otros órganos. Su diámetro
varía de entre 1cm a 10-100 µm. Posee tres túnicas:
a) Interna. Recubrimiento de capa única de células epiteliales muy
aplanadas, los capilares están formados solo por esta túnica y por la
membrana basal.
b) Media. Capa media que contiene básicamente fibras elásticas (están
en mayor cantidad en arterias elásticas) y musculares (están en
mayor cantidad en arterias musculares).
c) Externa. Capa externa de tejido conectivo, fibras elásticas y
colágenas.
El incremento en la actividad simpática estimula en forma característica al
músculo liso a la vasoconstricción, comprimiendo la pared del vaso y
estrechando la luz. En contraste las fibras de músculo liso se relajan
cuando disminuye la estimulación simpática o con distintas sustancias
provocan vasodilatación.
2. Arteriolas. Es una arteria muy pequeña que conduce la sangre a los
capilares con diámetro de entre 10 y 100 µm. Juegan un papel clave en la
regulación del flujo sanguíneo desde las arterias hacia los capilares
regulando la resistencia (oposición al flujo sanguíneo) producida por la
9
fricción, cuando más pequeño es el diámetro del vaso sanguíneo mayor es
la fricción.
3. Capilares. Su diámetro es de entre 4-10 µm. Son vasos microscópicos que
conectan las arteriolas con las vénulas, este flujo de sangre se denomina
microcirculación. Los capilares están ausentes en epitelios de cobertura
como la córnea, el cristalino y el cartílago. Se conocen como vasos de
intercambio porque intercambian nutrientes y desechos entre la sangre y
las células tisulares a través del liquido intersticial.
Las metaarteriolas son vasos que emergen de una arteriola y abastecen a
una red de 10-100 capilares llamados lecho capilar.
4. Vénulas. Se forman cuando varios capilares se unen, las pequeñas (entre
10-100 µm, recogen la sangre de los capilares y la envían hacia las venas.
5. Venas. Su diámetro varia entre 0.1 mm y mas de 1mm. Se componen de
las mismas túnicas que las arterias solo que su espesor es distinto la
interna y la media son más delgadas mientras que la externa es más
gruesa. Se encargan de transportar la sangre desde los tejidos de regreso
al corazón.
Muchas presentan válvulas para ayudar al retorno venoso impidiendo el
reflujo de sangre.
Un seno vascular es una vena con una pared endotelial fina sin músculo
liso para modificar su diámetro.
Se le llama anastomosis a la unió de las ramas de dos o más arterias que irrigan
la misma región del organismo, también pueden existir anastomosis entre venas y
entre arteriolas y vénulas. Las arterias que no anastomosan se conocen como
arterias terminales.
En reposo la mayor parte del
volumen sanguíneo (64%) se
encuentra en las venas y vénulas
sistémicas. Las arterias y arteriolas
sistémicas contienen alrededor del
13%del volumen total, los capilares
contienen un 9% y el corazón el
7%. Como las venas y vénulas
sistémicas contienen más de la
mitad del total, se llaman
reservorios de sangre.
10
Intercambio capilar
Es el movimiento de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. Las
sustancias entran y abandonan los capilares por tres mecanismos básicos:
• Difusión. Las sustancias en la sangre o en el líquido intersticial pueden
cruzar las paredes de un capilar difundiendo a través de las hendiduras
intercelulares o fenestraciones (o por células endoteliales). Muchas
sustancias como O2, CO2, glucosa, aminoácidos y hormonas, entran y salen
del cuerpo por difusión simple.
• Transcitosis. Una pequeña cantidad de material cruza las paredes
capilares por este proceso; las sustancias en el plasma sanguíneo son
englobadas dentro de pequeñas vesículas pinocíticas que entran primero a
células endoteliales por endocitosis y salen por exocitosis.
• Flujo de masa. Es un proceso pasivo en el cual un gran número de iones y
moléculas se mueven juntas en la misma dirección, es importante para la
regulación de volúmenes relativos de la sangre y del liquido intersticial
(filtración y reabsorción). Existen distintas presiones:
a) Presión hidrostática sanguínea (PHS). Empuja el líquido fuera de los
capilares hacia el líquido intersticial.
b) Presión hidrostática del líquido intersticial (PHLI). Se opone a la
PHS, empuja líquido desde los espacios intersticiales de vuelta hacia
los capilares.
c) Presión coloidosmótica de la sangre (POCS). Atrae líquido a los
espacios intersticiales hacia los capilares.
d) Presión osmótica del líquido intersticial (POLI). Se opone a la POCS,
atrae líquido de los capilares hacia el líquido intersticial
El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido
en un determinado período de tiempo. El flujo sanguíneo total es el gasto cardiaco.
La distribución de gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca, del volumen
sistólico y de dos factores más:
• La diferencia de presión que conduce al flujo sanguíneo a través de un
tejido.
• La resistencia al flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos específicos,
fluye de regiones de mayor presión a regiones de menor presión; a mayor
diferencia de presión mayor flujo sanguíneo. Pero a mayo resistencia,
menor flujo sanguíneo.
11
EL CORAZÓN
El corazón es un órgano relativamente pequeño, mide alrededor de 12 cm de
largo y 9 cm en su punto más ancho, con un peso promedio de 250-300 g.
La forma global y orientación del corazón es la de una pirámide caída y que
descansa sobre uno de sus lados, situado en la cavidad torácica, el vértice de
esta pirámide se proyecta hacia adelante, hacia abajo y a la izquierda, mientras
que la base está opuesta al vértice y se
orienta en dirección posterior.
Los lados de la pirámide están formados
por: una cara diafragmática (inferior) sobre
la que descansa la pirámide; la cara
anterior (esternocostal) orientada
anteriormente; una cara pulmonar derecha
y otra izquierda.
El mediastino es la zona central amplia
que separa las dos cavidades pleurales
situadas lateralmente, se subdivide en
diversas regiones más pequeñas:
• Mediastino superior.
• Mediastino inferior. Se
subdivide en mediastino anterior, medio y
posterior por el saco pericárdico.
El mediastino medio contiene el pericardio, el corazón, el origen de los grandes
vasos, diversos nervios y pequeños vasos.
El pericardio es un saco fibroseroso que rodea al corazón y a la raíz de los
grandes vasos. Se subdivide en dos partes:
• Pericardio Fibroso. Es una capa externa de tejido conjuntivo denso
irregular resistente que establece los límites del mediastino medio.
• Pericardio Seroso. Es fino y forma una doble capa alrededor del corazón:
la capa parietal que recubre la superficie interna dela lámina fibrosa y la
capa visceral (epicardio) que se adhiere al corazón y forma su cubierta
externa.
La pared cardiaca se divide en tres capas: el epicardio (la capa externa), el
miocardio (capa media) y el endocardio (capa interna).
12
Cámaras y válvulas cardiacas
El corazón tiene cuatro cámaras, 2 superiores (aurículas) y 2 inferiores
(ventrículos):
• Aurícula derecha. Se encuentra en el borde derecho y la cara anterior.
Contiene la vena cava superior e inferior y el seno coronario. En el interior
se divide en 2 espacios comunicados, externamente se diferencia por el
surco terminal del corazón; e internamente por la cresta terminal. El espacio
posterior a la cresta es el seno de las venas cavas. Las paredes de la
aurícula derecha están cubiertas por músculos pectíneos. Posee orificios de
las venas cardiacas menores.
• Aurícula izquierda. Forma la mayor parte de la base. La mitad posterior
recibe 4 venas pulmonares, la mitad anterior se continúa con la aurícula
izquierda. El tabique interauricular forma parte de la pared anterior de la
aurícula izquierda.
• Ventrículo derecho. Forma parte de la cara anterior del corazón y parte de
la superficie diafragmática. El tracto de salida, que se dirige al tronco
pulmonar es el cono arterioso o infundíbulo. Presenta trabéculas carnosas
(músculos papilares); unas pocas tienen uno de sus extremos unido a la
superficie del ventrículo y en el otro extremo un cordón fibroso (cuerdas
tendinosas).
• Ventrículo izquierdo. Contribuye a las capas anterior, diafragmática y
pulmonar izquierda del corazón y forma el vértice. Tiene la capa más
gruesa de miocardio. Las trabéculas carnosas del ventrículo izquierdo son
finas y delicadas en contraste con las del derecho. Existen músculos
papilares (anterior y posterior) y cuerdas tendinosas.
13
Cuando una cámara cardiaca se contrae, eyecta un determinado volumen de
sangre dentro del ventrículo o hacia una arteria. Las válvulas se abren y cierran
en respuesta a los cambios de presión, a medida que el corazón se contrae y
relaja. Cada una de las cuatro válvulas contribuye a establecer el flujo en un
solo sentido, abriéndose para permitir el paso de la sangre y luego cerrándose
para prevenir el reflujo. Las válvulas son:
• Válvula tricúspide. El agujero auriculoventricular derecho esta cerrado
durante la contracción del ventrículo por esta válvula, tiene 3 valvas. La
base de cada cúspide esta unida al anillo fibroso que rodea el orificio
auriculoventricular. Las cúspides se continúan entre si por las comisuras
(base). Son: anterior, posterior y septal.
Los músculos papilares y las cuerdas tendinosas mantienen las válvulas
cerradas durante cambios dramáticos. Las cuerdas tendinosas ayudan a
evitar la separación de las valvas en a contracción ventricular.
• Válvula pulmonar. Cierra el tracto de salida del ventrículo derecho, la
salida hacia el tronco de la pulmonar. 3 válvulas semilunares (anterior,
derecha e izquierda) cuyos bordes libres son engrosados (nódulo de la
valva semilunar) y fina (lánula de la valva semilunar). Cada valva forma
un seno en forma de bolsillo, una dilatación en la pared de la porción
inicial del tronco pulmonar.
Tras la contracción del ventrículo, el reflujo de la sangre llena estos
senos pulmonares y fuerza el cierre de las valvas.
• Válvula mitral. Cierra el orificio auriculoventricular durante la
contracción. Tiene 2 valvas (anterior y posterior) que están fijadas a un
anillo fibroso que rodea al agujero y las valvas se continúan en las
comisuras.
• Válvula aórtica. Cierra el agujero del ventrículo izquierdo hacia la aorta.
Formado por 3 válvulas semilunares con un borde libre. Entre las valvas
semilunares y la pared de la aorta ascendente están los senos aórticos
derecho, izquierdo y posterior. El funcionamiento es similar al de la
válvula pulmonar.
14
Circulación pulmonar y sistémica.
Después del nacimiento el corazón
bombea sangre dentro de dos circuitos
cerrados: la circulación sistémica y la
circulación pulmonar. Ambos están
dispuestos en serie (la salida de uno es la
entrada de otro).
Circulación coronaria.
Para difundir rápidamente los nutrientes
desde la sangre de las cámaras cardiacas
a todas las capas de la pared cardiaca.
Cuando el corazón se contrae, fluye poca
sangre por las arterias coronarias, que son
comprimidas hasta cerrarse; llega a los
capilares donde entrega oxígeno y
nutrientes al miocardio y recoge CO2 y
productos de desecho y de ahí a las venas
coronarias.
Arterias coronarias:
• Izquierdas. Pasan por debajo de la orejuela izquierda.
a) Interventricular anterior. Esta en el surco interventricular anterior de
sangre oxigenada a las paredes de los ventrículos.
b) Circunfleja. Recorre el surco coronario y distribuye sangre al
ventrículo y aurícula izquierda.
• Derechas. Pasan por debajo de la orejuela derecha.
a) Interventricular posterior. Discurre por el surco interventricular
posterior y da oxígeno a ambos ventrículos.
b) Marginal. Esta en el surco coronario y transporta sangre al miocardio
del ventrículo derecho.
15
Venas coronarias:
• Vena cardiaca magna. Está en el surco interventricular anterior, drena las
áreas del corazón que son irrigadas por la arteria coronaria izquierda (VD,
VI, AI).
• Vena cardiaca media. Discurre por el surco interventricular posterior, drena
a las áreas del corazón irrigadas por el ramo interventricular posterior de la
arteria coronaria derecha (VD, VI).
• Vena cardiaca mínima. Está en el surco coronario y drena las cavidades
derechas.
• Venas cardiacas anteriores. Drenan el VD y desembocan directamente en
la AD.
16
II. Electrofisiología Cardiaca.
Las fibras musculares cardiacas forman el sincitio; están formadas por muchas
células individuales conectadas entre si en serie y en paralelo por uniones en
hendidura, permite una difusión de iones casi totalmente libre. El músculo cardiaco
tiene filamentos de actina y miosina que se unen y se deslizan entre si durante la
contracción. Están rodeadas por una membrana llamada sarcolema, la cual en sus
extremos se engruesa sirviendo de puntos de unión (discos intercalares) de dos
células miocárdicas. Los discos intercalares tienen una gran capacidad para la
conducción del estímulo eléctrico entre células miocárdicas.
Para que el corazón se contraiga necesita que le llegue un estímulo, es decir, un
sistema con capacidad de automatismo (marcapasos) y un sistema de conducción
de estos impulsos. A esto se le conoce como sistema específico de conducción:
1. Nodo sinusal.
2. Haces internodales.
3. Nodo atrioventricular.
4. Haz de His.
5. Rama derecha del haz de His.
6. Rama izquierda del haz de His.
7. Subdivisión anterior izquierda del haz
de His.
8. Subdivisión posterior izquierda del
haz de His.
9. Red de Purkinje.
El musculo cardiaco posee dos tipos de células:
a) Contráctiles. Realizan la mecánica de la bomba, Son de respuesta
rápida.
b) Específicas. Forman y conducen los estímulos:
• Células P. Producen estímulos, también se les llama
marcapasos, son de respuesta lenta.
• Células transicionales. Tienen una estructura intermedia
entre las células P.
• Células de Purkinje. Son de respuesta rápida y se
encuentran en las ramas del haz de His y en la fina red de
Purkinje.
17
El potencial de acción iniciado por el nodo SA viaja a lo largo del sistema de
conducción y se esparce excitando las fibras musculares auriculares y
ventriculares funcionantes (fibras contráctiles). Un potencial de acción se genera
en una fibra contráctil de la siguiente manera:
a) Fase 0. Despolarización celular sistólica. El potencia eléctrico celular se
positiviza bruscamente por la entrada masiva de sodio a través de los
canales rápidos de forma que este pasa de -90 a -60 mV (potencial umbral).
Después se produce la despolarización completa de la célula con un
potencial eléctrico de +20 mV.
b) Fase 1, 2 y 3. Repolarización celular sistólica. Consta de dos fases una
lenta (1 y 2) y una rápida (3):
1. Fase 1. Se produce una entrada de iones calcio a través de los
canales lentos para este ion.
2. Fase 2. Es la fase de meseta.
3. Fase 3. Se produce un trasvase de iones potasio desde el interior al
exterior con el fin de compensar las cargas positivas del exterior que
se han perdido por la entrada previa de los iones sodio a través
delos canales rápidos y la polaridad vuelve a ser de -90 mV.
Propiedades de las células cardiacas:
• Inotropismo o contractilidad. Es la capacidad que tiene el músculo
cardiaco de transformar energía química en fuerza contráctil como
respuesta a un estímulo.
• Cronotropismo o automatismo. Es la propiedad de generar impulsos
capaces de activar el tejido y producir una contracción.
• Badmotropismo o excitabilidad. Es la capacidad de responder a un
estímulo.
• Dromotropismo o conductibilidad. Es la propiedad de poder transmitir el
impulso.
18
Ciclo cardiaco.
Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos asociados con un latido cardiaco.
Por lo tanto, un ciclo cardiaco consiste en la sístole y diástole de las aurículas más
la sístole y diástole de los ventrículos. Tiene 7 fases:
1. Sístole auricular. Contracción auriculoventricular. Fase final del llenado
ventricular. Se escucha el 4to ruido, cuando existe hipertrofia ventricular.
2. Contracción ventricular isovolumétrica. Contracción de los ventrículos.
Incremento de la presión ventricular. El volumen ventricular es constante,
todas las válvulas están cerradas. Se escucha el 1er ruido por el cierre de
las válvulas AV.
3. Eyección ventricular rápida. Contracción de los ventrículos. Elevación de
la presión ventricular que alcanza su máximo. Expulsión de sangre de los
ventrículos hacia las arterias. Disminución del volumen ventricular.
Incremento de la presión aortica que alcanza su máximo. Abertura de la
válvula aórtica.
4. Eyección ventricular lenta. Los ventrículos expulsan sangre hacia el
interior de las arterias. El volumen ventricular alcanza su mínimo. La
presión aortica comienza a disminuir conforme la sangre corre hacia las
arterias.
5. Relajación ventricular isovolumétrica. Relajación de los ventrículos.
Disminución de la presión ventricular. El volumen ventricular es constante.
Cierre de la válvula aórtica produce el 2do ruido cardiaco.
6. Llenado ventricular rápido. Relajación de los ventrículos. Se llenan
pasivamente de sangre que viene de las aurículas, aumenta el volumen
ventricular y la presión ventricular baja y es constante. Se abre la válvula
mitral. El flujo rápido de sangre de la aurícula a los ventrículos produce el
3er ruido que es normal en niños.
7. Llenado ventricular lento. Relajación del llenado ventricular. Fase final del
llenado ventricular.
Teoría del dipolo.
Se le llama dipolo al conjunto de dos
polos o cargas, una negativa y otra
positiva, situadas en la superficie de una
célula. Puede representarse por un
vector cuya cabeza se enfrenta a la
carga positiva y la cola a la carga
negativa.
El electrodo colocado en 1 ve alejarse
constantemente al vector dipolo, por lo
que en este lugar se inscribe una onda
monofásica negativa. En 5, el electrodo
19
explorador ve en todo momento llegar al vector dipolo, de modo que en este punto
se registra una onda monofásica positiva en 3, el electrodo explorador es
perpendicular al vector dipolo, inscribiéndose una onda isodifásica, con un primer
modo positivo ya que hasta ese punto ve acercarse al vector dipolo, y un segundo
modo negativo porque después de ese punto el vector dipolo se aleja en todo
momento. En 2 y 4, se destacan puntos intermedios. En dos el primer modo es un
poco positivo pues ha transcurrido escaso tiempo desde que el electrodo
explorador se enfrentó al vector dipolo, mientras que el segundo modo es
negativo, ya que el electrodo explorador, al estar situado tan cerca del inicio del
estímulo, ve alejarse en la mayor parte del tiempo al vector dipolo. Lo contrario
sucede en el punto 4 lo que explica que la onda bifásica tenga un primer modo
muy positivo y un segundo modo menos negativo.
El electrocardiograma.
Es un método de utilidad diagnostica basado en el registro de la actividad eléctrica
cardíaca.
El papel electrocardiográfico es una cuadrícula milimetrada, corre a una velocidad
constante de 25 mm/s, aunque en determinados casos para analizar ciertas
morfologías puede hacerse que corra a 50 mm/s.
El electrocardiograma tiene 2 tipos de derivaciones agrupadas en el plano frontal y
el plano horizontal:
1. Derivaciones bipolares estándar: registran la diferencia de potencial
eléctrico que se produce entre dos puntos, pertenecen al plano frontal.
• D1. Registra la diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (polo
positivo) y el derecho (polo negativo).
• D2. Registra la diferencia de potencial que existe entre el brazo
derecho (polo negativo) y la pierna izquierda (polo positivo).
• D3. Registra la diferencia de potencial que existe entre el brazo
izquierdo (polo negativo) y la pierna izquierda (polo positivo).
2. Derivaciones monopolares de las extremidades: registran el potencial
total en un punto del cuerpo, pertenecen al plano frontal.
• aVR. Potencial absoluto aumentado en el brazo derecho.
• aVL. Potencial absoluto aumentado en el brazo izquierdo.
• aVF. Potencial absoluto aumentado en la pierna izquierda.
3. Derivaciones precordiales monopolares: pertenecen al plano horizontal y
son 6 derivaciones que sus electrodos se colocan de la siguiente manera:
• V1. Intersección del 4to espacio intercostal derecho con el borde
derecho del esternón.
• V2. Intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con el borde
izquierdo del esternón.
• V3. A mitad de distancia entre V2 y V4.
• V4. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea
medioclavicular.
20
• V5. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar
anterior.
• V6. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar
media.
El electrocardiograma noes mas que un conjunto de ondas que Einthoven
denominó P, Q, R, S, T y U de acuerdo con la secuencia con que etas se inscriben
en el tiempo.
a) Onda P. Es el resultado de la despolarización de los atrios. Tiene una
morfología redondeada. Tiene una duración máxima de 0.10s. Es positiva
en todas las derivaciones menos en aVR que es negativa y en V1 del plano
horizontal, que es isodifásica.
b) Complejo QRS. Es un conjunto de ondas que representan la
despolarización de los ventrículos. Tiene distintas morfologías y puede ser
predominantemente positivo, negativo o bifásico, con una porción positiva y
otra negativa:
• Onda R. Primer onda positiva que aparece en el complejo. Si hay
más de una onda positiva se denomina R´ o r´.
• Onda Q. Primer onda negativa que aparece en el complejo y precede
a una onda R o r.
• Onda S. Segunda onda negativa que aparece en el complejo.
• Onda QS. Cualquier onda que es totalmente negativa en el
electrocardiograma.
c) Onda T. Representa la repolarización de los ventrículos. Es positiva en
todas las derivaciones salvo en aVR, que es negativa.
d) Onda U. Onda positiva, de escaso voltaje, que se observa sobre todo en
las derivaciones precordiales y que sigue inmediatamente a la onda T. Se
21
desconoce su origen exacto, aunque algunos postulan que se debe a la
repolarización de los músculos papilares.
e) Intervalo RR. Es la distancia que existe entre dos ondas RR sucesivas.
f) Intervalo PP. Es la distancia que existe entre dos ondas P sucesivas.
g) Intervalo PR. Representa el retraso fisiológico que sufre el estímulo que
viene de los atrios a su paso por el nodo atrioventricular. Se mide desde el
comienzo de la onda P hasta el inicio de la onda Q o de la onda R, por ello
a este intervalo también se le puede llamar intervalo PQ. Debe medir entre
0.12 y 0.20s.
h) Intervalo QRS. Mide el tiempo total de despolarización ventricular. Se mide
desde el comienzo de la inscripción de la onda Q o R hasta el final de la
onda S. Mide entre 0.06 y 0.10.
i) Segmento ST. Es un periodo de inactividad que separa la despolarización
ventricular de la repolarización ventricular.
j) Intervalo QT. Se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el
final de la onda T y representa la sístole eléctrica ventricular o lo que es lo
mismo, el conjunto de la despolarización y la repolarización ventricular.
Gasto cardiaco.
El gasto cardiaco (GC) o volumen minuto (VM) es el volumen de sangre eyectado
por el ventrículo izquierdo (o derecho) hacia la aorta en cada minuto. El volumen
minuto es igual al producto del volumen sistólico (VS), que es el volumen de
sangre eyectado por el ventrículo durante cada contracción y la frecuencia
cardiaca (FC), el número de latidos por minuto. La reserva cardiaca es la
diferencia que existe entre el GC máximo de una persona y el de reposo.
La edad, el sexo, el nivel de entrenamiento y la temperatura corporal también
influyen sobre la frecuencia cardiaca de reposo. La taquicardia es la frecuencia
cardiaca rápida, que habitualmente se define en una persona adulta como más de
100 latidos por minuto; mientras que la braquicardia se refiere a una frecuencia
cardiaca lenta, que se define como menos de 60 latidos por minuto.
Un corazón sano va a bombear la sangre que entro a sus cámaras durante la
diástole previa. Hay tres factores que regulan el volumen sistólico y aseguran que
los ventrículos derecho e izquierdo bombeen el mismo volumen de sangre:
1. Precarga. El grado de estiramiento de un corazón antes de que comience a
contraerse.
2. Contractilidad. Fuerza de contracción de las fibras musculares
ventriculares individuales.
3. Poscarga. La presión que debe ser superada antes que la eyección de la
sangre de los ventrículos pueda producirse; fuerza contra la que un
ventrículo empuja, una vez que empieza la contracción de las fibra
musculares.
22
La fracción de eyección es el volumen telediastólico expulsado en cada sístole. El
trabajo ventricular se refiere a la cantidad de energía que el corazón convierte en
trabajo durante cada latido al bombear sangre a las arterias.
La ley de Frank-Starling dice que “el volumen de sangre expulsado por el
ventrículo depende del volumen presente en el ventrículo al final de la diástole”.
Esta relación gobierna la función ventricular normal y garantiza que el volumen
expulsado por el corazón en la sístole sea igual al volumen que recibe por el
retorno venoso.
23
III. Aparato Respiratorio.
El aparato respiratorio comprende la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, os
bronquios y los pulmones. Sus partes se pueden clasificar de acuerdo a su
estructura y función.
De acuerdo con su estructura:
• Aparato respiratorio superior. Nariz, faringe y estructuras asociadas.
• Aparto respiratorio inferior. Laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
Según su función se puede dividir en 2 partes:
• Zona de conducción. Consiste en una serie de cavidades y tubos
interconectados fuera y dentro de los pulmones: la nariz, la faringe, la
laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos
terminales que filtran, calientan y humectan el aire y lo conducen a los
pulmones.
• Zona respiratoria. Está constituida por tejidos dentro de los pulmones
donde tiene lugar el intercambio gaseoso: los bronquiolos respiratorios, los
conductos alveolares, los sacos alveolares y los alveolos; los sitios
principales de intercambio de gases entre el aire y la sangre.
Elementos del aparato respiratorio
La nariz puede dividirse de la siguiente manera:
a) Porción externa. Consiste en un armazón de soporte óseo y de cartílago
hialino cubierto con músculo y piel; y revestido por una mucosa. Lo forman
los cartílagos alares, nasales laterales y el cartílago septal; los huesos
frontales, nasales y maxilar.
Se extiende desde las cavidades nasales hacia la parte frontal de la cara y
coloca las narinas hacia abajo. Tiene forma piramidal con su vértice
anterior.
b) Porción interna. La nariz interna es una gran cavidad en la parte anterior
del cráneo que se dispone en posición inferior con respecto al hueso nasal
y superior en relación con la boca, se comunica con la faringe a través de
dos coanas.
Tres láminas óseas formadas por las proyecciones superior, media e
inferior de los cornetes nasales se extienden hacia fuera de cada pared
lateral de la cavidad nasal en una serie de espacios en forma de surcos: los
meatos superior medio e inferior.
La mucosa nasal recubre la cavidad y sus cornetes, brinda protección
contra la desecación y humedece el aire inspirado.
Las estructuras internas tienen 3 funciones principales: calentamiento,
humectación y filtración; detección del estímulo olfatorio y modificación de
las vibraciones vocales.
24
La faringe es un conducto con forma de embudo de unos 13 cm de largo que
comienza en las fosas nasales internas y se extiende hasta el nivel del cartílago
cricoides. Se divide en tres regiones anatómicas: la nasofaringe (desde la cavidad
nasal hasta el paladar blando), la orofaringe (desde el paladar blando hasta el
hueso hioides) y la laringofaringe (del hueso hioides hasta la laringe).
En la orofaringe se encuentra el istmo de las fauces, es el paso de la boca.
La faringe tiene un armazón de músculos, los cuales se organizan en 2 grupos
que se basan en la orientación de las fibras musculares:
• Músculos constrictores. Se superponen unos con otros, desde el inferior
con el medio hasta el superior. Juntos, contraen o estrecha la cavidad
faríngea.
• Músculos longitudinales. se nombran de acuerdo a su origen:
estilofaríngeo, salpingofaríngeo y palatofaríngeo. Se encargan de elevar la
pared de la faringe.
El anillo de Waldeyer es un circulo de tejido linfoide naso y orofaríngeo formado
primariamente por las amígdalas palatinas, amígdalas faríngeas y amígdalas
linguales. Desempeña un papel en la defensa específica en contra de la
colonización de microorganismos y previenen la introducción de alérgenos
ambientales.
La laringe es un pasaje corto que conecta la laringofaringe con la tráquea. Se
encuentra en la línea media del cuelo por delante del esófago y las vértebras
cervicales cuarta a sexta. Esta compuesta por nueve piezas de cartílago. Tres son
impares: cartílago tiroides, epiglotis y cricoides; y tres son pares: cartílagos
aritenoides, cuneiformes y corniculados.
25
La mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues: un par superior llamado
pliegues vestibulares (cuerdas vocales falsas) y un par superior llamado pliegues
vocales (cuerdas vocales verdaderas). El espacio entre los pliegues vestibulares
se conoce como rima.
Cuando los pliegues vestibulares se juntan permiten contener la respiración en
contra de la presión en la cavidad torácica. El sonido se origina por la vibración de
los pliegues vocales, pero se requiere otras estructuras para convertir el sonido en
un lenguaje reconocible, como los músculos de la cara, la lengua y los labios.
La tráquea es un conducto aéreo tubular que mide 12 cm de largo y 2.5 cm de
diámetro. Se encuentra por delante del esófago y se extiende desde la laringe
hasta el borde superior de la quinta vértebra torácica, donde se divide en los
bronquios primarios derecho e izquierdo.
En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se divide en un
bronquio primario derecho, que va hacia el pulmón derecho, y un bronquio
primario izquierdo, que va hacia el pulmón izquierdo. En el punto en el que la
tráquea se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo se forma una
cresta interna llamada carina.
En la entrada de los pulmones, los bronquios primarios se dividen para formar
bronquios más pequeños, los bronquios secundarios, que continúan
ramificándose hasta dar a los bronquios segmentarios, que se dividen en
bronquiolos hasta formar bronquiolos terminales.
Los pulmones son órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad
torácica. Posee 2 capas, la superficial llamada la pleura parietal que tapiza la
pared de la cavidad torácica; y la profunda llamada pleura visceral que reviste a
los pulmones. Entre las dos pleuras se encuentra la cavidad pleural que contiene
líquido el cual reduce la fricción entre las membranas y permite que se deslicen
suavemente una sobre la otra durante la respiración.
Los pulmones se extienden desde el diafragma hasta por encima de las clavículas
y se apoyan en las costillas hacia adelante y hacia atrás; posee una base, un
vértice y una raíz. Por medio del hilio entran y salen el bronquio, los vasos
sanguíneos pulmonares, los vasos linfáticos y los nervios.
Una o dos fisuras dividen a cada pulmón en lóbulos. Ambos pulmones tienen una
fisura oblicua (que da los lóbulos superior e inferior), y el pulmón derecho tiene
otra fisura horizontal (que da el lóbulo medio).
26
Los bronquios terciarios se distribuyen en los segmentos broncopulmonares. Cada
segmento broncopulmonar tiene una morfología piramidal, con un vértice dirigido
hacia la raíz del pulmón y su base en la superficie pleural. Cada segmento recibe
el nombre según el bronquio segmentario que recibe (lobulillos).
Los bronquiolos a su vez se subdividen en varios conductos alveolares, alrededor
de la circunferencia de los conductos alveolares se encuentran numerosos
alveolos y sacos alveolares.
Un alveolo es una especie de celdilla con forma de copa, un saco alveolar
consiste en dos o más alveolos que comparten una abertura común. Las paredes
de los alveolos tienen dos tipos de células epiteliales alveolares:
1. Neumocitos tipo I. son los más numerosos, forman un revestimiento
casi continuo a la pared alveolar.
2. Neumocitos tipo II. Son más escasos, se disponen entre los
neumocitos tipo I; contienen microvellosidades, secretan líquido
alveolar (con surfactante), que mantiene húmeda la superficie; el
surfactante es una mezcla compleja de fosfolípidos y lipoproteínas,
disminuye la tensión superficial del líquido alveolar, lo cual reduce la
tendencia de los alveolos a colapsarse.
3. También se encuentran macrófagos alveolares (células de polvo),
asociados a la pared alveolar, son fagocitos que eliminan las finas
partículas de polvo y otros detritos de los espacios alveolares.
27
Tipo de epitelio en el aparato respiratorio:
Ventilación pulmonar.
El proceso de intercambio gaseoso en el organismo, llamado respiración tiene tres
pasos básicos:
1. Ventilación pulmonar. Es la inspiración y espiración de aire entre la
atmósfera y los alveolos pulmonares:
• Inspiración. Introducción de aire en los pulmones. Para que el aire
fluya hacia el interior de los pulmones, la presión dentro de los
alveolos debe ser más baja que la presión atmosférica. Esta
condición se logra aumentando el volumen de los pulmones.
La presión de un gas en un compartimento es inversamente
proporcionar al volumen del recipiente (ley de Boyle).
Estructura Epitelio
Nariz interna
Cilíndrico seudoestratificado
ciliado (cél. Caliciformes,
basales y cilíndricas ciliadas
Faringe
a) Nasofaringe
Cilíndrico seudoestratificado
ciliado
b) Orofaringe
Plano estratificado no
queratinizado
c) Laringofaringe
Pavimentoso estratificado no
queratinizado
Laringe
a) Superior
Plano o pavimentoso
estratificado no queratinizado
b) Inferior
Cilíndrico pseudoestratificado
ciliado
Tráquea
Cilíndrico ciliado
seudoestratificado
Bronquios
Cilíndrico ciliado
seudoestratificado
Alveolo Pavimentoso simple
28
Las diferencias de presión provocadas por los cambios en el
volumen de los pulmones obligan al aire a entrar en estos cuando
inspiramos y a salir cuando espiramos.
Los músculos que intervienen en la inspiración son el
esternocleidomastoideo, los escalenos, los intercostales externos y
el diafragma.
Durante la inspiración normal, la presión entre las dos capas en la
cavidad pleural (presión intrapleural) es subatomosférica, de 756
mmHg.
Al aumentar el volumen de los pulmones, la presión en su interior
(presión alveolar o intrapulmonar) cae de 760 a 758 mm Hg.
• Espiración. Es la expulsión de aire, es producto de la retracción
elástica de la pared del tórax y los pulmones.
Los músculos que intervienen en la espiración son los intercostales
internos e íntimos, oblicuo externo e interno, transverso del
abdomen, recto anterior y diafragma.
2. Respiración externa (pulmonar). Es el intercambio de gases entre los
alveolos pulmonares a través dela membrana respiratoria.
3. Respiración interna (tisular). Es el intercambio gaseoso entre la sangre
en los capilares sistémicos y las células tisulares.
Volúmenes y capacidades pulmonares.
El aparato que se usa para medir el volumen de aire intercambiado durante la
respiración la frecuencia respiratoria es el espirómetro.
29
Medida Valor Definición
Volumen corriente (TV) 500 ml Cantidad de aire que ingresa a
los pulmones con cada
inspiración normal.
Volumen de reserva
inspiratoria (IRV)
3,000 ml Aire inspirado adicional en una
inspiración forzada.
Volumen de reserva espiratoria
(ERV)
1,200 ml Volumen expulsado en una
espiración forzada después de
una inspiración normal
Volumen residual (RV) 1,200 ml Aire restante en los pulmones
después de una inspiración
forzada.
Capacidad vital (VC) 4,700 ml Cantidad de aire en espiración
forzada después de una
inspiración forzada.
Capacidad inspiratoria (IC) 3,500 ml Cantidad máxima de aire
inspirado tras una espiración
normal.
Capacidad funcional (FRC) 2,400 ml Cantidad de aire restante en
pulmones después de una
inspiración normal.
Capacidad pulmonar total
(TLC)
5,900 ml Cantidad máxima de aire
contenido en pulmones.
Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
Se produce por difusión pasiva la cual es gobernada por el comportamiento de los
gases como se describen en dos leyes:
• Ley de Dalton. “En una mezcla de gases, cada gas ejerce su propia
presión como si ningún otro estuviera presente”. La presión de un
gas específico en una mezcla se llama presión parcial. Las presiones
parciales determinan el desplazamiento de O2 y de CO2 entre la
atmósfera y los pulmones, entre los pulmones y la sangre, y entre la
sangre y las células del organismo.
• Ley de Henry. “La cantidad de gas que e va a disolver en un liquido
es proporcional a la presión parcial de un gas y a su solubilidad”.
30
Transporte de oxigeno y dióxido de carbono.
Cuando el O2 y el CO2 ingresan en la sangre, se producen ciertas reacciones
químicas que favorecen el transporte y el intercambio gaseoso.
Mayor afinidad Menor afinidad☺
PO2
PCO2
pH alcalino >7.45
Temperatura
DPG (difosfoglicerato)
PO2
PCO2
pH ácido <7.35
Temperatura
DPG (difosfoglicerato)
31
IV. Aparato Urinario.
El aparato urinario esta constituido por los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y
la uretra.
A los riñones les corresponde la mayor parte de la actividad del aparato urinario.
Los otros sectores son vías de paso y lugares del almacenamiento. Las funciones
de los riñones son las siguientes:
• Regulación de la composición iónica de la sangre.
• Regulación del pH sanguíneo.
• Regulación del volumen plasmático.
• Regulación de la presión arterial.
• Mantenimiento de la osmolaridad sanguínea.
• Producción de hormonas.
• Regulación de la concentración de glucosa sanguínea.
• Excreción de desechos y sustancias extrañas.
Los riñones están situados en los flancos, ente el peritoneo y la pared posterior del
abdomen. Son órganos retroperitoneales, se localizan entre la última vértebra
torácica y la tercera vértebra lumbar, allí están protegidos en forma parcial por la
undécima y duodécima costilla. El riñón derecho esta un poco descendido porque
el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por encima del riñón.
Son órganos pares, de color rojizo y de forma de alubia. Miden 10-12 cm de largo,
5-7 cm de ancho y 3 cm de espesor, y pesan 135-150 g. El borde cóncavo interno
de cada riñón mira hacia la columna vertebral, cerca del centro de ese borde
interno se encuentra una escotadura llamada hilio renal, a través del cual emergen
el uréter junto con los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios.
Cada riñón esta cubierto por tres capas de tejido: la cápsula fibrosa (profunda), la
cápsula adiposa (intermedia) y la fascia renal (superficial).
Un corte frontal muestra dos regiones distintas:
• La médula renal presenta entre 8 y 18 pirámides renales de forma cónica.
La base de cada pirámide esta dirigida hacia la corteza renal, y su vértice
llamada papila renal, se orienta hacia el hilio renal.
• La corteza renal se divide en una zona cortical y una yuxtaglomerular que
se extienden entre las pirámides renales, se les llama columnas renales.
Un lóbulo renal consiste en una pirámide renal. La parte de corteza que la rodea y
la mitad de cada columna adyacente.
Juntas, la corteza y las pirámides constituyen el parénquima del riñón. Dentro del
parénquima se encuentran las nefronas (unidad funcional).
32
Irrigación e inervación de los riñones.
Arteria renal- arterias segmentarias- arterias lobares- arterias interlobulares-
arterias arcuatas- arterias interlobulillares- arteriolas aferentes- capilares
glomerulares- arteriolas eferentes- capilares peritubulares- venas interlobulillares-
venas arcuatas- venas interlobulares- vena renal- vena cava inferior.
La nefrona.
Son las unidades funcionales delos riñones. Cada nefrona consta de dos partes:
• Corpúsculo renal. Consiste en un glomérulo y la cápsula glomerular (de
Bowman), una cubierta epitelial de pared doble que rodea a los capilares
glomerulares y contiene podocitos. En el corpúsculo renal se filtra el plasma
sanguíneo, primero en la capsula glomerular y luego el líquido filtrado pasa
al túbulo renal.
La capsula glomerular esta compuesta por las capas visceral y parietal. El
líquido filtrado de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular,
que se encuentra entre las dos capas de la capsula glomerular.
• Túbulo renal. En el orden en que el líquido los recorre, ellos son:
a) Túbulo contorneado proximal.
b) Rama descendente del asa de Henle. Tiene membranas epiteliales finas sin
borde en cepillo, es permeable al agua, permite la difusión simple de
sustancias a través de sus paredes.
33
c) Porción delgada de la rama ascendente del asa de Henle. Es impermeable
al agua, tiene una capacidad de reabsorción mucho menor que la porción
gruesa.
d) Porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. Es impermeable al
agua, tiene células epiteliales dotadas de gran actividad metabólica,
capaces de reabsorber activamente sodio, cloruro, potasio, calcio,
bicarbonato y magnesio (bomba de ATPasa).
En cada nefrona, la parte final de la rama ascendente del asa de Henle
toma contacto con la arteriola aferente que nutre a ese corpúsculo renal.
Como las células cilíndricas están muy juntas, se les conoce como mácula
densa que contienen fibras musculares lisas (células yuxtaglomerulares) y
células mesangiales; y juntas forman el aparato yuxtaglomerular.
e) Túbulo contorneado distal. Se vacían en un túbulo colector que luego se
unen y convergen en varios cientos de grandes conductos papilares que
drenan en los cálices menores.
Existen 2 tipos de nefronas:
1. Nefronas corticales. Forman cerca del 80-85% del total de nefronas. Sus
corpúsculos renales se encuentran en la región externa de la corteza renal
y tienen asas de Henle cortas.
2. Nefronas yuxtaglomerulares. Forman en 15-20% de las nefronas. Sus
corpúsculos se hallan en la profundidad de la corteza, cerca de la médula, y
tienen un asa de Henle larga que se extiende hasta la región más profunda
de la médula.
Fisiología renal.
Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos
básicos:
1. Filtración glomerular. Es el primer paso de la producción de orina, el
agua y la mayor parte de los solutos en el plasma sanguíneo se movilizan
a través de la pared de los capilares glomerulares hacia la cápsula de
Bowman y luego hacia el túbulo renal.
El volumen diario de filtrado glomerular es de 150-180 L. Más del 99% del
filtrado glomerular retorna al torrente sanguíneo y se excretan 1-2 L de
orina.
La membrana de filtración formada por las células endoteliales de los
capilares glomerulares y los podocitos permite la filtración de agua y
solutos pequeños. Las sustancias que se filtran a la sangre atraviesan 3
barreras: la célula endotelial glomerular, la lámina basal y una hendidura e
filtración formada por un podocito.
34
La filtración glomerular depende de 3 presiones, una que promueve la
filtración y 2 que se oponen a ésta:
a) Presión hidrostática sanguínea glomerular (PHSG). Promueve la filtración,
su valor es de 55 mm Hg.
b) Presión hidrostática capsular (PHC). Se opone a la filtración y representa
una presión retrograda de cerca de 15 mm Hg.
c) Presión coloidosmótica sanguínea (PCS). Se da por la presencia de
proteínas como albúmina, las globulinas y el fibrinógeno; también se opone
a la filtración y su valor es de 30 mm Hg.
La presión neta de filtración (PNF) es la presión total que promueve la filtración
es de 10 mm Hg (PNF= PHSG-PHC-PCS).
Los mecanismos que regulan la filtración glomerular actúan ajustando el
flujo sanguíneo dentro y fuera del glomérulo, y adaptando la superficie
disponible de los capilares glomerulares para la filtración. Existe la
autorregulación renal, neural y hormonal:
a) Autoregulación renal:
• Mecanismo miogénico. Disminuye la FG; las fibras musculares lisas
estriadas se contraen y disminuye de tal modo la luz de las arteriolas
aferentes.
• Retroalimentación tubuloglomerular. Disminuye la FG; la disminución de la
liberación de óxido nítrico por el aparato yuxtaglomerular provoca la
constricción de las arteriolas aferentes.
b) Regulación neural: Disminuye la FG; constriñe las arteriolas
aferentes por la activación de los receptores alfa 1 y el aumento de
la liberación de renina.
c) Regulación hormonal:
• Angiotensina II. Disminuye la FG; constriñe las arteriolas aferente y
eferente.
• Péptido natriurético auricular (PNA). Aumenta la FG; la relajación de las
células mesangiales en los glomérulos aumenta la superficie capilar
disponible para la filtración.
2. Reabsorción y secreción tubular. Parte del liquido filtrado debe retornar
de alguna manera al torrente sanguíneo; la secreción tubular es la
transferencia de sustancias desde la sangre y las células tubulares hacia el
liquido tubular (H+, K, amonio, creatinina y fármacos).
La reabsorción tubular es un proceso selectivo que recupera sustancias del
líquido tubular y las devuelve al torrente sanguíneo. Las sustancias
reabsorbidas son agua, glucosa, aminoácidos, urea e iones como sodio,
cloro, potasio, bicarbonato y fosfato.
Las vías de reabsorción son la paracelular (entre las células tubulares) y la
transcelular (a través de las células tubulares).
Cuatro hormonas afectan la cantidad de Na, Cl y agua reabsorbidos, así
como la secreción de K en los túbulos renales; son la angiotensina II, la
35
aldosterona (sistema renina-angiotensina-aldosterona), y la hormona
antidiurética y el péptido natriurético auricular (solo reabsorción).
Desde los túbulos colectores la orina drena a través de los conductos papilares
hacia los cálices menores que se unen para constituir los cálices mayores, los
cuales a su vez confluyen y forman la pelvis renal. Desde la pelvis renal la orina
drena primero hacia los uréteres y después hacia la vejiga urinaria y finalmente
abandona el cuerpo a través de la uretra (por el reflejo miccional):
1. Uréteres. Conducen la orina desde la pelvis de un riñón a la vejiga
urinaria. Las contracciones peristálticas de las paredes musculares
impulsan la orina hacia la vejiga urinaria. Los uréteres miden 20-30 cm de
largo y su diámetro es de1-10mm. Tienen tres capas: mucosa, lámina
propia y adventicia.
2. Vejiga urinaria. Es un órgano hueco, distensible y muscular. En el piso de
la vejiga se encuentra un área triangular pequeña denominada trígono
vesical. Los dos vértices posteriores del trígono contienen los dos orificios
uretrales. La apertura hacia la uretra, el orificio interno de la uretra, se halla
en el vértice anterior, como la mucosa está firmemente adherida en la
muscular, el trígono tiene un aspecto liso. Tiene un esfínter interno y uno
externo.
3. Uretra. Es un conducto pequeño que se extiende desde el orificio uretral
interno hasta el exterior del cuerpo.
La uretra femenina esta detrás de la sínfisis pubiana y se dirige en forma
oblicua hacia adelante y mide unos 4 cm de longitud. El meato urinario se
localiza entre el clítoris y el orificio externo de la vagina. Tiene tres capas:
mucosa profunda, lámina propia y muscular superficial.
La uretra masculina atraviesa la próstata, músculos profundos del periné y
el pene. Trayecto de 20 cm, también tiene capa mucosa profunda y
muscular superficial. Se subdivide en: prostática, membranosa y
esponjosa.
36
V. Equilibrio Ácido-Base.
La regulación del volumen y composición, su distribución en el cuerpo y el
equilibrio de pH de los líquidos corporales es crucial para el mantenimiento de la
homeostasis y salud general del organismo.
El total de los líquidos corporales esta distribuido principalmente en dos grandes
compartimientos:
• Líquido extracelular. Fuera de la célula. Se divide a su vez en líquido
intersticial y plasma sanguíneo. Hay otro pequeño compartimiento que se
conoce como liquido transcelular y que comprende a los líquidos de los
espacios sinovial (peritoneal, pericardio, intraocular, liquido
cefalorraquídeo).
• Líquido intracelular. Dentro de la célula.
El 60% de la masa corporal total esta compuesta de líquidos, de los cuales 2/3 es
intracelular y el otro 1/3 es extracelular, del cual el 80% es liquido intersticial y 20%
plasma.
Distintos iones juegan diferentes roles para ayudar a mantener la homeostasis, el
mayor desafío es mantener la concentración de H+ (pH entre 7.35-7.45) de los
líquidos corporales en un nivel apropiado.
Los valores normales son:
• pH: 7.40-7.44
• PCO2: 40-44 mm Hg
• Na+: 140-144 mEq/C
• K+: 3.8-4.4 mEq/C
• HCO3: 25 mEq
• Cl-: 100 mEq/C
• Anion Gap: 3-10
• Albúmina: 4 gm/dl
Una gasometría indica que hay de gases en la sangre. Algunas de las
enfermedades que puede diagnosticar son el síndrome de Barter, síndrome
Gitelman, acidosis láctica, bulimia nerviosa, enfermedades infecciosas; ayuda en
la psiquiatría y en la endocrinología.
La regla de los 5 es una herramienta que permite determinar las causas de
simples a complejas de las enfermedades.
1. Determinar si el pH es acido (< 7.40) o alcalino (>7.44).
2. Proceso primario: PCO2 indica si es respiratorio, metabólico o mixto.
• PaCO2 Acidosis respiratoria.
Alcalosis respiratoria.
37
• HCO3 Acidosis metabólica.
Alcalosis metabólica.
3. Anion Gap. Na – (HCO3+ Cl)
• + de 10: acidosis metabólica.
• - de 10: alcalosis metabólica.
4. Periodo de compensación.
• Acidosis metabólica: PCO2 baja = 1.3 HCO3 baja.
PCO2 sube = 0.6 HCO3 sube.
• Acidosis respiratoria (hipoventilación):
Aguda= PCO2 alto (10 mm Hg)/HCO3 sube.
Crónica= PCO2 alto (10 mm Hg)/HCO3 sube (4).
• Alcalosis respiratoria (hiperventilación):
Aguda= (10) PCO2 / (2) HCO3 baja.
Crónica= (10) PCO2 / (5) HCO3 baja.
5. Delta HCO3: relación gap (Na+K)- Cl
• < a 22 acidosis metabólica.
➢ a 28 alcalosis metabólica
La acidosis y alcalosis se diferencia de la academia y alcalemia porque en las
primeras hay cambios en el pH y en las segundas no los hay.
38
VI. Aparato Digestivo.
Dos grupos de órganos componen el aparato digestivo:
• El tracto gastrointestinal. Es un tubo continuo que se extiende
desde la boca hasta el ano. Entre los órganos que lo componen
están: la boca, parte de la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso.
• Los órganos digestivos accesorios. Se hallan los dientes, la
lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el
páncreas.
El aparato digestivo realiza 6 procesos básicos:
• Ingestión. Implica la ingestión de alimentos solidos y líquidos por la boca.
• Secreción. Diario se secretan alrededor de 7 litros de agua, acido, buffers y
enzimas hacia la luz del tubo.
• Mezcla y propulsión (motilidad). Se realiza en el tracto GI mediante la
contracción y relajación alternadas del musculo liso.
• Digestión. Mediante procesos mecánicos y químicos convierte a los
alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas.
• Absorción. El ingreso de los líquidos secretados, los iones y los productos
de la digestión en las células epiteliales que revisten la luz del tracto GI.
• Defecación. Los materiales digeridos pero no absorbidos abandonan el
cuerpo a través de este proceso.
La pared del tracto GI desde el esófago inferior hasta el conducto anal presenta la
misma estructura básica con cuatro capas de tejido que de la profundidad a la
superficie son:
• La mucosa, o revestimiento interior del tracto GI es, como u nombre lo
indica, una membrana mucosa, esta compuesta por
1) Una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal.
2) Una capa de tejido conectivo llamado lámina propia (contiene el MALT)
3) Una fina capa de músculo liso.
• La submucosa consiste en tejido conectivo areolar que une la mucosa a la
muscular. Contiene gran profusión de capilares sanguíneos y linfáticos que
reciben las moléculas de alimento absorbidas. Además, en la submucosa
se encuentra una extensa red neuronal conocida como plexo submucoso,
también hay glándulas y tejido linfático.
39
• La muscular de la boca, la faringe y el esófago superior y medio contiene
músculo esquelético que produce la deglución voluntaria y en el esfínter
anal externo permite el control voluntario de la defecación. A lo largo del
resto del tubo, la capa es de músculo liso que tiene dos capas una interna
con fibras circulares y una externa con fibras longitudinales; su contracción
involuntaria contribuye a degradar los alimentos, mezclarlos con las
secreciones digestivas y propulsarlo a lo largo del tubo.
• La serosa esta compuesta por tejido conectivo areolar y epitelio
pavimentoso simple; el esófago carece de serosa.
El tracto gastrointestinal esta regulado por una red neural intrínseca conocida
como sistema nervioso entérico (SNE) y por una red intrínseca que forma parte del
sistema nervioso autónomo (SNA):
• El funcionamiento del SNE, el “cerebro visceral”, es involuntario. Contiene
aproximadamente 100 millones de neuronas situadas en los plexos
entéricos que se distribuyen a la largo de la mayor parte del tracto
gastrointestinal:
a) el plexo mientérico (de Auerbach) se localiza entre las capas
longitudinal y circular de músculo liso de la túnica muscular.
b) El plexo submucoso (de Meissner) está dentro de la submucosa.
Los plexos del SNE están compuestos por motoneuronas, interneuronas y
neuronas sensitivas. Las motoneuronas que inervan el plexo mientérico
controlan la motilidad del tracto gastrointestinal (frecuencia y fuerza de
contracción). Las motoneuronas del plexo submucoso inervan células
secretoras de mucosa epitelial y por lo tanto, controlan las secreciones del
tubo digestivo. Las interneuronas del SNE se conectan con las neuronas de
ambos plexos. Las neuronas sensitivas inervan la mucosa epitelial, y
algunas funcionan como quimiorreceptores, otras como mecanorreceptores.
Muchas de las neuronas localizadas en los plexos entéricos funcionan,
hasta cierto punto, de forma independiente del SNA y del SNC, aunque
también se comunican con el SNC por medio de neuronas simpáticas y
parasimpáticas.
• Del SNA, el nervio vago (X) lleva fibras parasimpáticas a casi todo el tracto
GI, con excepción de la última mitad del intestino grueso inervado con fibras
parasimpáticas que provienen de la medula espinal sacra.
Las neuronas parasimpáticas preganglionares hacen sinapsis con neuronas
parasimpáticas de los dos plexos. Los nervios simpáticos destinados al tubo
digestivo proceden de las regiones torácica y lumbar de la medula, también
presentan conexiones con el SNE.
40
Las neuronas del SNE, SNC o SNA activan o inhiben posteriormente a las
glándulas y el musculo liso GI, alterando la secreción y a motilidad de éste.
El peritoneo es la membrana serosa más grande del organismo; consiste en una
capa de epitelio pavimentoso simple (mesotelio) con una capa de sostén
subyacente formada por tejido conectivo areolar. Se divide en el peritoneo parietal,
que reviste la pared de la cavidad abdominopelviana y el peritoneo visceral, que
cubre de modo total o parcial a algunos órganos de la cavidad y forma su serosa.
Los cinco repliegues peritoneales más importantes son el epiplón u omento mayor,
el ligamento falciforme, el epiplón u omento menor, el mesenterio y el mesocolon.
La dialisis peritoneal usa el peritoneo de la cavidad abdominal como membrana de
diálisis para filtrar la sangre. El peritoneo tiene una gran superficie y numerosos
vasos sanguíneos, y es un filtro muy efectivo.
Para describir la localización de los numerosos órganos abdominales y pélvicos de
manera más sencilla, los anatomístas y los médicos utilizan dos métodos para
dividir la cavidad abdominopelviana en áreas más pequeñas.
El primer método consiste en trazar dos líneas horizontales y dos verticales a la
cavidad, dividiéndola en nueve regiones abdominopelvianas. Estas cuatro líneas
dividen a la cavidad abdominopelviana en una región central de mayor tamaño y
dos regiones derecha e izquierda más pequeñas. Los nombres de estas nueve
regiones son:
• hipocondrio derecho: incluye el lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar
y una pequeña parte de la porción superior del colon ascendente.
• epigastrio: incluye parte del lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo del hígado,
estómago, duodeno, vesícula biliar, páncreas y colon transverso.
• hipocondrio izquierdo: incluye el estómago, bazo, porción ascendente del
colon descendente y porción superior del colon descendente.
• flanco derecho: incluye el colon ascendente.
• región umbilical: intestino delgado (yeyuno e íleon)
• flanco izquierdo: colon descendente.
• fosa iliaca derecha: incluye el ciego.
• hipogastrio: incluye el apéndice, el colon sigmoideo, el recto y el ano.
• fosa iliaca izquierda: parte inferior del colon descendente.
41
El segundo método es más sencillo y divide a la cavidad abdominopelviana en
cuadrantes. Este método consiste en trazar una línea vertical y una horizontal a
nivel umbilical o del ombligo. Los nombres de los cuadrantes abdominopelvianos
son:
• cuadrante superior derecho: incluye el lóbulo derecho del hígado, vesícula
biliar, píloro, porciones 1-3 del duodeno, cabeza del páncreas, glándula
suprarrenal derecha, riñón derecho, porción superior del colón ascendente
y mitad derecha del colon transverso.
• cuadrante superior izquierdo: incluye el lóbulo izquierdo del hígado, bazo,
estómago, yeyuno e íleon proximal, cuerpo y cola del páncreas, riñón
izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, mitad izquierda del colon
transverso y porción superior del colon descendente.
• cuadrante inferior derecho: incluye el ciego, apéndice vermiforme, casi
todo el íleon, porción inferior del colon ascendente, ovario derecho, trompa
uterina derecha, porción abdominal del uréter derecho, porción abdominal
del cordón espermático derecho, vejiga urinaria (si esta muy llena) y útero
(si esta aumentado de tamaño).
• cuadrante inferior izquierdo: incluye el colon sigmoides, porción inferior
del colon descendente, ovario izquierdo, trompa uterina izquierda, porción
abdominal del uréter izquierdo, porción abdominal del cordón espermático
izquierdo, útero (si esta aumentado de tamaño) y vejiga urinaria (si esta
muy llena).
Boca
La boca esta formada por:
• Las mejillas. Forman las paredes laterales de la cavidad bucal, su porción
anterior termina en dos pliegues carnosos que rodean la abertura de la
boca (los labios). Se compone por el músculo buccinador.
• El paladar duro. Forma la parte anterior del techo de la boca y se
constituye por los huesos maxilar y palatino.
• El paladar blando. Representa la porción posterior del techo de la boca, es
un tabique muscular entre la orofaringe y la nasofaringe, revestido por una
membrana mucosa.
42
• Las glándulas salivales. Liberan en la cavidad bucal una secreción
llamada saliva. Entre estas glándulas se encuentran las glándulas labiales,
bucales y palatinas en los labios, mejillas y paladar; y las glándulas
linguales en la lengua.
Hay 3 pared de glándulas salivales mayores: la parótida, la submandibular y
la sublingual que secretan la mayor parte de saliva.
La saliva se compone de 99.5% de agua y 0.5% de solutos como iones
sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfato, así como urea, mucus,
inmunoglobulina A, lisozima y amilasa salival. La saliva tiene un pH de 6.35-
6.85. La secreción de saliva esta controlada por el SNA, y es de 1,000 a
1,500 ml diarios.
• La lengua. Es un órgano digestivo accesorio compuesto por musculo
esquelético cubierto por mucosa, forma el piso dela cavidad bucal. Los
músculos extrínsecos son el hiogloso, geniogloso y estilogloso; mueven la
lengua de lado a lado y de adentro hacia afuera para acomodar los
alimentos durante la masticación, formar el bolo alimenticio y llevarlo hacia
atrás para deglutirlo. Los músculos intrínsecos son el longitudinal superior e
inferior, transverso y vertical de la lengua.
• Los dientes. Son órganos digestivos accesorios localizados en las apófisis
alveolares de la mandíbula y del maxilar.
Los dientes están formados por tres tejidos especializados:
a) Esmalte. Es un tejido mineralizado y es más duro que cualquier otro
tejido mineralizado del organismo. La parte del esmalte expuesta y
visible fuera de la encía corresponde a la corona clínica del diente,
43
mientras que la corona anatómica es toda la parte del diente cubierta
por esmalte. El espesor del esmalte varía en diferentes partes de la
corona y puede alcanzar un máximo de 2.5 mm en las cúspides de
algunos dientes.
b) Cemento. Este cubre la raíz del diente, es una delgada capa de
material similar al hueso secretada por los cementocitos, que son
células parecidas a los osteocitos. El cemento es avascular.
c) Dentina. Es un material calcificado que forma la mayor parte de la
sustancia del diente, es profunda con respecto al esmalte y al
cemento. Contiene menos hidroxiapatita que el esmalte, pero más
que la hallada en el hueso y en el cemento.
Los dientes tienen diferentes formas debido a que cumplen distintas
funciones. Los incisivos tienen una forma cónica con un extremo cortante.
Ellos cortan los alimentos. Existen ocho incisivos deciduos y ocho
permanentes, cuatro superiores y cuatro inferiores. Los caninos tienen una
forma cónica simple, desgarran y desmenuzan los alimentos. Existen 4
caninos permanentes. Los premolares o bicúspides, que flanquean a los
caninos consisten en dos conos, o cúspides fusionados. Desgarran, trituran
y muelen el alimento. Los molares se ubican en la parte posterior de la
boca, tienen 3 a 5 cúspides cada uno y su función es la de triturar y moler
los alimentos. Hay 12 molares permanentes en total, tres de cada lado,
tanto el maxilar superior como el inferior.
La digestión mecánica en la boca es el resultado de la masticación, en la cual los
alimentos son manipulados por la lengua, triturados por los dientes y mezclados
con la saliva hasta reducirlo al bolo.
La digestión química se da por la acción de dos enzimas:
• Amilasa salival. Inicia la degradación del almidón.
• Lipasa lingual. Se activa en el medio ácido del estómago y comienza a
actuar después de que los alimentos se degluten.
Faringe
Después de que los alimentos pasan a la boca, continúan en las dos porciones
últimas de la faringe; la orofaringe y la nasofaringe y las contracciones
musculares de estos segmentos ayudan a propulsarlo hacia el esófago de allí
hasta el estómago.
Esófago
Es un tubo muscular colapsable, de alrededor de 25 cm de longitud, situado por
detrás dela tráquea. Comienza en el límite inferior de la laringofaringe, pasa a
través del hiato esofágico (orificio) y termina en la porción superior del estómago.
44
En cada extremo del esófago, la túnica muscular se vuelve ligeramente
prominente y forma dos esfínteres: el esofágico superior y el esofágico inferior,
que consiste en músculo liso.
El esófago carece de serosa y en su lugar tiene una capa llamada adventicia, el
tejido conectivo areolar de esta capa no está cubierta por mesotelio y se mezcla
con el tejido conectivo de las estructuras del mediastino.
También secreta moco y transporta alimentos hacia el estómago, no produce
enzimas digestivas y no cumple funciones de absorción.
Deglución
Los alimentos se movilizan desde la cavidad bucal hacia el estómago mediante el
acto de tragar o deglutir. Se produce en tres fases:
1. Fase voluntaria. Cuando el bolo es forzado hacia la parte posterior de la
cavidad bucal y la orofaringe mediante el movimiento de la lengua hacia
arriba y hacia atrás contra el paladar.
2. Fase faríngea. Paso del bolo de la orofaringe a la laringofaringe y al
esófago; cierra el paso de aire.
3. Fase esofágica. Permite el paso del bolo de la laringofaringe al esófago,
impulsa el bolo hacia abajo mediante la peristalsis; y la relajación del
esfínter esofágico inferior permite la entrada del bolo en el estómago,
mientras que el moco lubrica el esófago para facilitar el paso del bolo.
Estómago.
Es un ensanchamiento
con forma de J del tubo
digestivo, conecta el
esófago con el duodeno.
Tiene 4 regiones
principales, que en orden
son: cardias, fundus,
cuerpo y píloro. El píloro
comunica con el duodeno
a través del esfínter
pilórico.
45
La capa mucosa posee una muscularis mucosae, las células epiteliales se
extienden hacia dentro de la lámina propia donde forman columnas de células
secretoras llamadas glándulas gástricas, que limitan con conductos estrechos que
reciben el nombre de criptas gástricas.
Las glándulas gástricas tienen 3 tipos de células glandulares exocrinas:
• Células mucosas del cuello. Secretan moco.
• Células principales. Producen factor intrínseco y ácido clorhídrico.
• Células parietales. Secretan pepsinógeno y lipasa gástrica.
• Células G. son células enteroendocrinas, secretan la hormona gastrina en
el torrente sanguínea.
Las secreciones de estas tres células forman el jugo gástrico que llega a 2,000-
3,000 ml por día.
La capa muscular tiene 3 capas de músculo liso: una capa longitudinal externa,
una capa circular media y una capa oblicua interna.
En la digestión mecánica los alimentos entran al estómago y cada 15-25
segundos se producen movimientos peristálticos llamados ondas de mezcla que
maceran los alimentos y los mezclan con las secreciones de las glándulas
gástricas hasta formar el quimo. Cuando los alimentos llegan al píloro, cada onda
expulsa periódicamente 3 ml de quimo hacia el duodeno a través del esfínter
pilórico, a esto se le conoce como vaciamiento gástrico.
En la digestión química es parcial y circunscrita a las proteínas. Los
carbohidratos y las grasas no experimentan cambios. Con la llegada del bolo
alimenticio se distiende el estómago, ésta provoca el inicio de los movimientos
gástricos.
La distención, la presencia de proteínas en el bolo y la alcalinidad del medio
estomacal, provocan la secreción de gastrina, ésta estimula la secreción del jugo
gástrico (HCl, pepsinógeno, renina y un mucus que contiene mucina).
La mucina protege al estómago de la acción corrosiva del HCl. El HCl actúa como
bactericida, aumenta la solubilidad de minerales como el hierro y el calcio y
además promueve la hidrólisis de proteínas. El pepsinógeno en este medio ácido
se vuelve pepsina activa y la renina puede ejercer su función sobre las proteínas
lácteas.
La digestión química en el intestino delgado depende de la actividad del páncreas,
del hígado y de la vesicula biliar.
46
Páncreas
Es una glándula retroperitoneal que tienen alrededor de 12-15 cm de longitud y 2.5
cm de ancho. Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola.
El páncreas esta constituido por pequeñas agrupaciones de células epiteliales
glandulares. Alrededor del 99% de los acinos forman la porción exocrina. Las
células acinosas secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas llamada
jugo pancreático. El 1% restante de los acinos, los islotes de Langerhans o
pancreáticos forman la porción endocrina y secretan glucagón, insulina,
somatostatina y polipéptido pancreático.
El jugo pancreático se secreta en las células exocrinas dentro de conductillos que
se unen íntimamente para formar dos largos conductos, el conducto pancreático y
el conducto accesorio que vuelcan las secreciones en intestino delgado. Se
secretan 1,200-1,500 ml diarios.
La secreción pancreática contiene múltiples enzimas destinadas a la digestión de
las tres clases principales de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas.
También posee grandes cantidades de iones bicarbonato que desempeñan un
papel importante en la neutralización del quimo ácido que, procedente del
estómago, llega al duodeno.
La tripsina es la enzima más importante producida por el páncreas y junto con la
quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa degradan las proteínas completas en
péptidos de diferentes tamaños; la amilasa pancreática digiere el almidón; la lipasa
pancreática para los triglicéridos y la ribonucleasa y desoxirribonucleasa para los
ácidos nucleicos.
47
Hígado y vesícula biliar
El hígado es la glándula mas voluminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1.4 kg.
La vesícula biliar es un saco piriforme localizado en una depresión de la cara
inferior del hígado, mide 7-10 cm y pende del borde anteroinferior del hígado.
El hígado esta cubierto por el peritoneo visceral y revestido por una capa de tejido
conectivo denso irregular. Se divide en 2 lóbulos principales: derecho e izquierdo.
El derecho a su vez se subdivide en cuadrado y caudado.
En la vesícula biliar se distingue un fondo, con proyecciones hacia abajo desde el
borde inferior del hígado; el cuerpo, la porción central, y el cuello la porción
estrecha.
Los lóbulos del hígado están formados por unidades llamadas lobulillos los cuales
tienen una estructura de 6 lados constituida por células epiteliales especializadas,
llamadas hepatocitos, organizado en laminas irregulares, ramificadas e
interconectadas que rodean a una vena central, contiene capilares muy
permeables llamados sinusoides, donde están presentes las células de Kupffer.
Algunas de las funciones del hígado son:
• Metabolismo de los hidratos de carbono.
• Metabolismo de los lípidos.
• Metabolismo proteico.
• Excreción de bilirrubina
• Procesamiento de fármacos y hormonas.
• Síntesis de sales biliares.
• Almacenamiento de vitaminas y minerales.
• Fagocitosis (células de Kupffer).
• Activación de la vitamina D.
El hígado secreta la bilis en dos fases:
1) Los hepatocitos, las principales células funcionales metabólicas, secretan la
porción inicial, que contiene grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y
otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares
situados entre los hepatocitos.
2) A continuación, la bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques
interlobulillares, donde los canalículos desembocan en los conductos biliares
terminales; estos se unen en conductos progresivamente mayores hasta que
acaban en el conducto hepático y el colédoco.
48
Los hepatocitos secretan continuamente bilis, pero la mayor parte de esta se
almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la necesita. La capacidad
máxima de la vesícula biliar es de solo 30 a 60 ml. No obstante, la cantidad de bilis
que puede almacenarse en ella equivale a la producida durante 12 h. porque la
mucosa vesicular absorbe continuamente agua, sodio, cloruro y casi todos los
demás electrólitos pequeños.
La circulación portal hepática conduce sangre venosa desde los órganos
digestivos y el bazo hacia el hígado. Una vena que lleva sangre desde una red
capilar a otra se llama vena porta.
La vena porta hepática recibe sangre de los capilares de los órganos digestivos y
del bazo y la lleva a los sinusoides del hígado.
Una triada portal es aquella que se encuentra compuesta por: un conductillo biliar,
una rama de la vena porta hepática y una rama de la arteria hepática.
Intestino delgado.
Los procesos importantes de la digestión y la absorción de los nutrientes se
producen en el intestino delgado. Comienza en el esfínter pilórico del estómago y
se abre por último en el intestino delgado, mide 2.5 cm de diámetro.
Se divide en tres regiones: El duodeno (segmento más corto, mide 25 cm), yeyuno
(mide 1 m) e íleon (mide 2 m) y se une con el intestino grueso mediante el esfínter
ileocecal.
La pared del intestino delgado esta compuesta por las cuatro capas que forman la
mayor parte del tubo digestivo: Mucosa (compuesta por el epitelio cilíndrico simple
con una gran variedad de células como las células absortivas, células caliciformes,
células de Paneth, células enteroendocrinas; la lámina propia compuesta por tejido
conectivo areolar; y la muscularis mucosae que contiene musculo liso),
Submucosa (presenta glándulas duodenales que secretan moco alcalino),
Muscular (Son 2 capas de musculo liso con fibras longitudinales en la externa y
circulares en la interna) y la serosa (o peritoneo visceral).
En la digestión mecánica del intestino delgado ocurren dos tipos de movimientos:
• El complejo motor migrante. Es un tipo de peristalsis que comienza en la
porción inferior del estómago y lleva el quimo hacia adelante a lo largo del
corto tramo del intestino delgado hasta su expulsión.
• Segmentación. Consisten en contracciones localizadas de mezcla que
tienen lugar en las porciones distendidas; mezcla el quimo con los jugos
intestinales y permite la absorción posterior.
49
En el intestino delgado ocurren la mayoría de los procesos digestivos y la
absorción de nutrientes. Es aquí en donde se realiza la digestión química por
acción enzimática que conduce a la obtención de sustancias, con la estructura
química y el peso molecular adecuados para que puedan pasar a través de las
membranas sobretodo de las células duodenales. Debido a los movimientos y la
distención también aumentan su motilidad pero como se necesita que se queden
un cierto tiempo para la absorción, se da una reducción del movimiento intestinal
por vía neuroendócrina (reflejo enterogástrico, enterogastrona y péptido inhibidor
gástrico que también disminuye la secreción de HCl).
Cuando ya están disminuidos los movimientos intestinales, y la presencia del
quimo en el duodeno estimula la secreción de jugo pancreático (tripsina y
quimiotripsina), jugo intestinal (lipasas, desacáridasas, nucleosidasas,
depeptidasas y otras enzimas protoelíticas). En la secreción del jugo pancreático
también intervienen la secretina y la pancreozimina. Para la liberación de bilis,
interviene la colecistoquinina.
Las enzimas que intervienen en la digestión.
Enzima Motivo de secreción
Inhibición de
secreción
Función
(Degrada)
Órgano de
origen
Amilasa salival
Inflamación de las
glándulas salivales
Disminución de
la estimulación
en el par craneal
X
Almidón
(polisacáridos)
Glándulas
salivales
Lipasa lingual
Se activa en el medio
acido del estomago y
se secreta con la
ingesta de
triglicéridos
Disminución de
la estimulación
en el par craneal
X
Triglicéridos y otros
lípidos
Glándulas
linguales
Pepsina
Gastrina en presencia
de proteínas
Bicarbonato de
sodio
Proteínas
Células
principales
Lipasa Gástrica
Gastrina en presencia
de lípidos
Prostaglandinas,
secretina
Triglicéridos (grasas
y aceites)
Células
principales
Amilasa pancreática
Secretina estimulo
para crear un pH
adecuado
Somatostatina
Buffer de pH
Almidón
(polisacáridos)
Células
acinosas
Tripsina pH adecuado 7.1-8.2
Inhibidor de la
tripsina Proteínas
Células
acinosas
Quimiotripsina
Se activa en el
duodeno por acción
de la enterocinasa
Somatostatina
Proteínas
Células
acinosas
Elastasa
Se activa en el
duodeno por acción
de la enterocinasa
Somatostatina
Proteínas
Células
acinosas
Carboxipeptidasa
Se activa en el
duodeno por acción
de la enterocinasa
Somatostatina
Aminoácidos del
extremo carboxilo
de los péptidos
Células
acinosas
50
Lipasa Pancreática
Secreción de
pancreozimina, medio
alcalino y secreción
de sales biliares
Somatostatina,
prostaglandinas
Triglicéridos
emulsionados por
las sales biliares
Células
acinosas
Ribonucleasa Medio alcalino Somatostatina Acido Ribonucleico
Células
acinosas
Desoxirribonucleasa pH adecuado 7.1-8.2
Nervios
adrenérgicos
Acido
Desoxirribonucleico
Células
acinosas
a-Dextrinasa
Colecistoquinina
Masticación
Disminución de
secreción de
apelina.
a-Dextrinas Int. Delgado
Maltasa
Colecistoquinina
Disminución de
secreción de
apelina.
Maltosa
Intestino
delgado
Sacarasa
Colecistoquinina
Disminución de
secreción de
apelina.
Sacarosa
Intestino
delgado
Lactasa
Medio acido
Colecistoquinina
Disminución de
secreción de
apelina.
Lactosa
Intestino
delgado
Enterocinasa
Colecistoquinina
Disminución de
secreción de
apelina.
Tripsinógeno
Intestino
delgado
Aminopeptidasa
Colecistoquinina
Disminución de
secreción de
apelina.
Aminoácidos del
extremo amino de
los péptidos
Intestino
delgado
Dipeptidasa
Colecistoquinina
Disminución de
secreción de
apelina.
Dipéptidos
Intestino
delgado
Nucleosidasas y
Fosfatasas
Colecistoquinina
Disminución de
secreción de
apelina.
Nucleótidos
Intestino
delgado
Intestino Grueso
Es la porción terminal del tracto GI, tiene alrededor de 1.5 m de largo y 6.5 cm de
diámetro, se extiende desde el íleon hasta el ano. Estructuralmente, las cuatro
regiones principales del intestino grueso son el ciego, el colon, el recto y el canal
anal.
Por debajo del esfínter ileocecal se halla el ciego. Una pequeña bolsa de 6 cm de
largo. Unido al ciego hay una estructura tubular enrollada, que mide alrededor de 8
cm de largo, llamada apéndice vermiforme.
51
El extremo abierto del ciego se funde con un largo tubo llamado colon que se
divide en las porciones: ascendente, transverso, descendente y sigmoideo.
El recto, los últimos 20 cm del tubo digestivo; los últimos 2-3 cm forman el canal
anal. En el orificio externo del conducto anal, llamado ano, hay un esfínter anal
interno de músculo liso (involuntario) y un esfínter anal externo de músculo
esquelético (voluntario).
A diferencia de otras partes del tubo digestivo, algunas porciones del músculo
longitudinal son más gruesas y forman notables bandas longitudinales llamadas
tenias colónicas a lo largo del intestino grueso. Están separadas por porciones de
la pared con menos musculo longitudinal y sin este. Las contracciones tónicas de
las bandas reúnen al colon en una serie de bolsas llamadas haustras, que le da al
colon su aspecto fruncido.
La digestión mecánica se da primero por el reflejo gastroileal que intensifica la
peristalsis en el íleon y propulsa el quimo hacia el ciego. En la propulsión haustral,
las haustras relajadas se distienden a medida que se llenan, cuando e alcanza
cierto grado las paredes se contraen e impulsan el contenido hacia la haustra
próxima. También se produce peristaltismo con un ritmo menor; y el peristaltismo
en masa que expulsan rápidamente el contenido del colon hacia el recto. Puesto
que los alimentos en el estómago inician estos reflejos gastrocolónicos, el
peristaltismo en masa tiene lugar tres o cuatro veces por día, durante una ingesta
o inmediatamente después.
52
En el intestino grueso no se da ningún tipo de digestión química ni acción
hormonal o enzimática, aunque si hay absorción de sustancias (agua, vitaminas y
algunos minerales). En él también hay bacterias que sirven para la
descomposición de fibra dietética que favorecen la absorción de vitaminas.
Cuando el quimo permanece en el intestino grueso por 3-10 horas se vuelve sólido
o semisólido por la absorción activa de agua llamándose materia fecal o heces.
Del 0.5-1 litro de agua que ingresa en el intestino grueso, todo se absorbe por
ósmosis excepto 100-200 ml, el intestino grueso también absorbe iones como
sodio y cloruro, y algunas vitaminas.
Fases de la digestión
Las actividades digestivas se cumplen en tres fases superpuestas:
1. Fase cefálica. El olor, la vista, el pensamiento o el sabor incial de la comida
activa centros neuronales de la corteza cerebral, el hipotálamo y el tronco
encefálico que activa los nervios facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X).
2. Fase gástrica. Comienza una vez que los alimentos llegan al estómago,
mecanismos neurales y hormonales regulan esta fase para promover la
secreción y la motilidad gástricas.
3. Fase intestinal. Comienza cuando los alimentos llegan al intestino delgado,
estos reflejos tienen efectos inhibitorios que retardan la salida del quimo
desde el estómago. Esta fase esta regulada por mecanismos neurales y
hormonales.
53
VII. Aparato Reproductor Masculino.
La reproducción sexual es el proceso mediante el cual los organismos producen
descendencia, por medio de células germinales llamadas gametos. Después de
que se unen el gameto femenino con el masculino sucede la fecundación; la célula
resultante contiene un juego de cromosomas de cada progenitor.
Los hombres y las mujeres poseen órganos reproductores anatómicamente
distintos que se encuentran adaptados para producir gametos, permitir la
fecundación y, en las mujeres, mantener el crecimiento del embrión y del feto.
El aparato reproductor masculino se compone por:
• Escroto. Es la estructura de sostén para los testículos. Exteriormente se
divide en dos porciones por el rafe y por dentro el septo o tabique escrotal
divide el escroto en dos sacos.
El tabique esta formado por: el músculo dartos que al contraerse produce
tensión en el escroto, y el músculo cremáster que al contraerse acerca los
testículos al cuerpo donde pueden absorber el calor corporal.
La localización del escroto y la contracción de sus fibras musculares
regulan la temperatura de los testículos alrededor de 2-3 °C por debajo de
la temperatura corporal central.
• Testículos. Son glándulas pares ovales de 5 cm de largo y 2.5 cm de
diámetro con un peso de 10-15 g.
La túnica vaginal los cubre parcialmente y por dentro de esta se encuentra
la túnica albugínea que se extiende hacia el interior formando tabiques que
dividen al testículo en una serie de compartimientos internos llamados
lóbulos, existen cerca de 200-300 lóbulos que contienen de uno a tres
túbulos seminíferos, donde se lleva a cabo la espermatogénesis.
Los túbulos seminíferos tienen 2 células las espermatogénicas que
producen espermatozoides y las de Sertoli que mantienen la
espermatogénesis.
Hacia la luz del túbulo, las capas celulares son cada vez más maduras,
estás son: espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios,
espermátides y espermatozoides. Cuando se forma el espermatozoide se
libera hacia la luz del túbulo seminífero.
Las células de Sertoli sustentan y protegen a las células espermatogénicas
en desarrollo, también secretan inhibina y median efectos de FSH y
testosterona; se extienden desde la membrana basal hasta la luz del túbulo,
tienen uniones estrechas que forman la barrera hematotesticular.
En el intersticio que separa a dos túbulos seminíferos adyacentes hay
grupos de células llamadas células de Leydig las cuales secretan
testosterona.
54
En respuesta a la estimulación por FSH y testosterona, las células de
Sertoli secretan proteína ligadora de andrógenos (ABP). La liberación de
FSH es estimulada por GnRH e inhibida por inhibina; la liberación de LH es
estimulada por GnRH e inhibida por la testosterona.
La testosterona y la dihidrotestosterona se unen al mismo receptor
androgénico, que se encuentra en el núcleo de las células diana. El
complejo hormona-receptor regula la expresión génica, permitiendo la
expresión de algunos genes e impidiendo la de otros. Debido a estos
cambios, los andrógenos producen distintos efectos:
a) Desarrollo prenatal.
b) Desarrollo de los caracteres sexuales masculinos en la pubertad.
c) Desarrollo de la función sexual.
• Conductos. La presión generada por el liquido secretado por las células de
Sertoli impulsa los espermatozoides y el liquido por la luz de los túbulos
seminíferos y luego dentro de una serie de conductos muy cortos llamados
túbulos rectos que llevan a la red testicular (red testis), desde está red,
los espermatozoides se desplazan por una serie de conductos eferentes
enrollados dentro del epidídimo, los cuales se vacían dentro de un único
conducto llamado conducto epididimario.
a) Epidídimo. Es un órgano con forma de coma de unos 4 cm de largo
que yace sobre el borde posterior de cada testículo y tienen un
conducto epididimario muy enrollado que mide 6 m de longitud y
posee estereocilios que incrementan el área de superficie para la
reabsorción de espermatozoides degenerados.
b) Conducto deferente. se encuentra cerca dela cola del epidídimo.
Mide 45 cm de largo y pasa a través del conducto inguinal e ingresa
en la cavidad pelviana. Se encarga de transportar los
espermatozoides durante la excitación sexual hasta la uretra por
medio de contracciones peristálticas de su cubierta muscular.
c) Cordón espermático. Es una estructura de sostén del aparato
reproductor masculino que asciende desde el escroto se forma por el
conducto deferente, la arteria testicular, venas que drenan los
testículos y transportan la testosterona a la circulación (plexo
pampinifome), nervios autónomos, vasos linfáticos y el músculo
cremáster.
El cordón espermático y el nervio inguinal pasan a través del
conducto inguinal, que mide 4-5 cm de largo y se origina en el anillo
inguinal profundo y termina en el anillo inguinal superficial.
55
d) Conductos eyaculadores. Miden 2 cm de largo y está formado por
la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del
conducto deferente.
e) Uretra. Es el conducto terminal, sirve para la salida del semen y de
la orina, mide 20 cm de largo y pasa a través de la próstata, los
músculos profundos del periné y el pene. Se subdivide en prostática,
membranosa y peneana.
• Glándulas sexuales accesorias. Secretan la mayor parte del líquido
seminal.
a) Vesículas seminales. Son un par de estructuras complejas de unos
5 cm de largo, ubicadas en sentido posterior a la base de la vejiga
urinaria y anterior al recto. Secretan un líquido alcalino y viscoso que
contiene fructosa, prostaglandinas y proteínas de la coagulación
diferentes a las sanguíneas. El líquido secretado constituye
alrededor del 60% del volumen total del semen.
b) Próstata. Es una glándula impar con forma de rosquilla, que mide 4
cm de largo y 3 cm de ancho. Crece lentamente desde el nacimiento
y en la pubertad se expande rápidamente hasta los 30 años,
después permanece estable y a partir de los 45 años puede
agrandarse más. Segrega un líquido lechoso y levemente ácido (pH
6.5) que tiene ácido cítrico, enzimas proteolíticas, fosfata ácida y
seminoplasmina. El líquido secretado constituye alrededor del %20
del volumen total del semen.
c) Glándulas bulbouretrales. Tienen el tamaño de un guisante, se
encuentran por debajo de la próstata a cada lado de la uretra
membranosa, entre los músculos profundos del periné, y sus
conductos se abren en el interior de la uretra esponjosa. En la
excitación sexual segregan un líquido alcalino que protege a los
espermatozoides, neutralizando la acidez de la orina en la uretra.
También secretan moco que lubrica el extremo del pene y las
paredes de la uretra.
• Semen. Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal. El volumen
de semen es de 2.5-5 ml, con 50-150 millones de espermatozoides/ml si
este valor cae por debajo de 20 millones/ml se considera al individuo como
infértil. El semen tiene un pH ligeramente alcalino de 7.2-7.7 gracias a las
vesículas seminales. El semen se coagula en los siguientes 5 minutos de
ser eyaculado.
56
• Pene. Contiene a la uretra y es vía de paso para la eyaculación del semen
y la excreción de la orina. Tiene forma cilíndrica y se compone de tres
masas cilíndricas: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso.
El extremo distal del cuerpo esponjoso forma una porción levemente
agrandada llamada glande; su límite es la corona. La porción distal de la
uretra se extiende por dentro del glande hasta una abertura en forma de
ranura, el orificio uretral externo. Cubriendo el glande en forma laxa en los
penes no circuncisos se encuentra el prepucio.
La raíz del pene es la porción fija, se divide en el bulbo del pene y los
pilares del pene.
El pene se sostiene por dos ligamentos que se continúan en la fascia del
pene: el ligamento fundiforme y el ligamento suspensorio.
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Generalidades de la sangre
Generalidades de la sangreGeneralidades de la sangre
Generalidades de la sangre
 
Proyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriamProyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriam
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Sangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdfSangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdf
 
Tejido Sanguineo (Finalizado)
Tejido Sanguineo (Finalizado)Tejido Sanguineo (Finalizado)
Tejido Sanguineo (Finalizado)
 
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
 
Tejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perifTejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perif
 
Sangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leonSangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leon
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 

Similar a Resumen de Morfofisiología 2

Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxBryanAmaruGonzlez
 
Histología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyéticoHistología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyéticoRubi Alberto
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangreRicardo Barsallo
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010amaliaherrero
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010azuzena
 
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentesJuan Diego
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzanaAlejandroTabal
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.Eliana Michel
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptxdanielhh2502
 
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...gamescuenta523
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico Kelly Sandoval
 
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...NayelyAltamirano3
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxexecutor3001
 

Similar a Resumen de Morfofisiología 2 (20)

Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptxHistologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
Histologia humana 3 Tejido sanguíneo..pptx
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Histología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyéticoHistología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyético
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
11 junio 11 la sangre y sus componentes
11 junio 11  la sangre y sus componentes11 junio 11  la sangre y sus componentes
11 junio 11 la sangre y sus componentes
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
 
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
 
2011 02-10 generalidades del sistema sanguneo
2011 02-10 generalidades del sistema sanguneo2011 02-10 generalidades del sistema sanguneo
2011 02-10 generalidades del sistema sanguneo
 
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...PPT MORFOFISIOLOGIA I  SESION 3  LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
PPT MORFOFISIOLOGIA I SESION 3 LA SANGRE. COMPOSICION CAFRACTERISTICAS Y TI...
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
 

Más de Corina Ortega

Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARMCuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARMCorina Ortega
 
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCorina Ortega
 
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARMCuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARMCorina Ortega
 
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARMCuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARMCorina Ortega
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOCorina Ortega
 
Ensayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto saludEnsayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto saludCorina Ortega
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mentalCorina Ortega
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADCorina Ortega
 
Resumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM DermatologíaResumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM DermatologíaCorina Ortega
 
Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1Corina Ortega
 
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo PreoperatorioTécnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo PreoperatorioCorina Ortega
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoCorina Ortega
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoCorina Ortega
 
Síndrome de down características
Síndrome de down característicasSíndrome de down características
Síndrome de down característicasCorina Ortega
 
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y mineralesTabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y mineralesCorina Ortega
 
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...Corina Ortega
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasCorina Ortega
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCorina Ortega
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCorina Ortega
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoCorina Ortega
 

Más de Corina Ortega (20)

Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARMCuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
 
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARM
 
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARMCuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
 
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARMCuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
 
Ensayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto saludEnsayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto salud
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
 
Resumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM DermatologíaResumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM Dermatología
 
Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1
 
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo PreoperatorioTécnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
 
Síndrome de down características
Síndrome de down característicasSíndrome de down características
Síndrome de down características
 
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y mineralesTabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
 
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

Resumen de Morfofisiología 2

  • 1. 1 Universidad Autónoma Metropolitana Morfofisiología II Resumen de Morfofisiología II Ortega Ortiz Corina
  • 2. 2 CONTENIDO I. Aparato Circulatorio: a) Sangre b) Vasos sanguíneos c) Corazón II. Electrofisiología cardiaca III. Aparato Respiratorio: a) Morfología de las vías respiratorias b) Ventilación e intercambio gaseoso IV. Aparato Urinario: a) Morfología b) Generalidades de la función renal V. Equilibrio ácido-base VI. Aparato Digestivo: a) Tubo digestivo b) Hígado, vesícula biliar y páncreas c) Digestión mecánica y química VII. Aparato reproductor masculino VIII. Aparato reproductor femenino IX. Sistema Linfático X. Sistema Inmunitario
  • 3. 3 I. Aparato Circulatorio. El aparato circulatorio consta de tres componentes interrelacionados: la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. Consiste en transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, conducir a las hormonas de una parte del organismo a otro; mantiene un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de las células. SANGRE La sangre es un tejido conectivo compuesto por una matriz extracelular de liquido llamada plasma, en la cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran numerosas células y fragmentos celulares en suspensión. Es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38°C, posee un pH ligeramente alcalino entre 7.35-7.45. Constituye el 20% del líquido extracelular y alcanza el 8% de la masa corporal total. El volumen sanguíneo es de 5 y 6 litros en hombres y de 4 a 5 litros en mujeres. Posee tres funciones generales: 1. Transporte. De oxigeno, dióxido de carbono, nutrientes, hormonas, calor y desechos. 2. Regulación. Regula el pH, la temperatura corporal y el contenido de agua de las células. 3. Protección. Contra perdida de sangre por medio de la coagulación, y contra las enfermedades por medio de los glóbulos blancos fagocíticos y los anticuerpos. La sangre tiene dos componentes: • El plasma. Es una matriz extracelular acuosa. Esta formada por 91.5% agua y 8.5% de solutos, del cual 7% son proteínas. • Elementos corpusculares. Compuestos por células y fragmentos celulares, son los glóbulos rojos, blancos y plaquetas. El proceso por el cual los elementos corpusculares sanguíneos se desarrollan se denomina hemopoyesis. La médula ósea roja es el órgano hemopoyético primario, es un tejido conectivo altamente vascularizado que se encuentra entre las trabéculas del hueso esponjoso. Las células madre de la médula ósea roja se reproducen, proliferan y se diferencian en células que darán origen a las células de la sangre, macrófagos, células reticulares, mastocitos y adipocitos. También pueden formar osteoblastos, condroblastos y células musculares. Exceptuando a
  • 4. 4 los linfocitos, los elementos corpusculares no se dividen después de abandonar la médula. Para la formación de células sanguíneas, las células madre pluripotenciales de la médula producen dos tipos más de células madre: • Células madre mieloides. Se desarrollan en la médula ósea roja y originan glóbulos rojos (eritropoyesis), plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos. • Células madre linfoides. Comienzan su desarrollo en la médula ósea roja pero se terminan de desarrollar en los tejidos linfáticos. Elementos corpusculares: Nombre Número Características Funciones Glóbulos rojos (GR) o eritrocitos 4.8 millones/µL en mujeres, 5.4 millones/µL en hombres 7.8 µm de diámetro; discos biconcavos, sin núcleo; viven alrededor de 120 días. La hemoglobina de los GR transporta la mayor parte del oxígeno y parte del dióxido de carbono en la sangre. Glóbulos blancos 5 000- 10 000/µL La mayoría viven algunas horas o incluso pocos días. Combate patógenos y sustancias exógenas que entran al organismo Granulocitos Neutrófilos 60-70% del total de GB 10-12 µm de diámetro; el núcleo tiene de 2-5 lóbulos conectados por finas hebras de cromatina; el citoplasma posee gránulos pequeños, finos, lilapálidos. Fagocitosis. Destrucción de las bacterias por medio de la lisozima, defensinas y fuertes agentes oxidantes, tales como el anión superóxido, peróxido de hidrógeno y el anión hipoclorito. Eosinófilos 2-4% del total de GB 10-12 µm de diámetro; el núcleo suele tener 2 lóbulos conectados por una gruesa hebra de cromatina; los grandes gránulos anaranjado- rojizos rellenan el citoplasma. Combaten los efectos de la histamina en las reacciones alérgicas, fagocita complejos antígeno-anticuerpo y destruyen ciertos parásitos (gusanos).
  • 5. 5 Basófilos 0.5-1% del total de GB 8-10 µm de diámetro; el núcleo tiene dos lóbulos; los grandes gránulos citoplasmáticos se ven azul-violáceo. Liberan heparina, histamina y serotonina en reacciones alérgicas que intensifican la respuesta inflamatoria global. Agranulocitos Linfocitos (células B, T y NK) 20-25% del total de GB Los linfocitos pequeños son de 7-9 µm de diámetro; los grandes, de 10-14 µm; el núcleo se aprecia redondeado o levemente hendido; el citoplasma forma un halo alrededor del núcleo que se ve celeste-azulado; cuanto más grande la célula, mas citoplasma se hace visible. Median respuestas inmunitarias, incluyendo reacciones antígeno- anticuerpo- Las células B se desarrollan en células plasmáticas, secretoras de anticuerpos. Las células T atacan a virus invasores, células cancerosas y células de tejidos transplantados. Las células NK atacan a una amplia variedad de microbios infecciosos y ciertas células tumorales surgidas en forma espontánea. Monocitos 3-8% del total de GB 12-20 µm de diámetro; el núcleo tiene forma de riñón o herradura; el citoplasma es azul- grisáceo y posee una apariencia espumosa. Fagocitosis (tras transformarse en macrófagos fijos o circulantes). Plaquetas 150 000-400 000/µL Fragmentos celulares de 2-4 µm de diámetro que viven de 5-9 días; contienen muchas vesículas pero no núcleos. Forman el tapón plaquetario en la hemostasia; liberan sustancias químicas que promueven el vasoespasmo y la coagulación sanguínea.
  • 6. 6 Glóbulos Rojos Los glóbulos rojos (eritro-, de erythrós, rojo y –cito, de kytos, célula) contiene la proteína transportadora de oxígeno, hemoglobina, el pigmento que le da a la sangre su color rojo. Están altamente especializados para su función de transporte de oxígeno, no tienen núcleo, todo su espacio interno está disponible para esta función: carecen de mitocondrias y generan ATP en forma anaeróbica, no utilizan nada de lo que transportan, un disco bicóncavo tiene una superficie de difusión. Los glóbulos rojos viven 120 días debido al desgaste de su membrana por los capilares sanguíneos, no pueden sintetizar nuevos componentes y remplazar a los dañados por su falta de núcleo. La membrana se va volviendo frágil, por lo que las células son más propensas a estallar. Los GR rotos son retirados de la circulación y destruidos por macrófagos fijos del bazo y destruidos por macrófagos fijos del bazo e hígado; por último los desechos son reciclados. Diapédesis Cuando los glóbulos blancos dejan el lecho vascular, en el cual ruedan a lo largo del endotelio, se adhieren a el para después abrirse paso entre las células endoteliales. Este proceso es tanto para neutrófilos como para monocitos: 1. Las selectinas interactúan con glucoproteínas de superficie de los polimorfonucleares y monocitos, permite la adhesión reversible de estás células a la pared de los vasos. 2. Por moléculas leucocitarias se da el rolling; los leucocitos ruedan a lo largo del endotelio, aumenta la adhesividad y permite una segunda etapa en la migración leucocitaria. 3. Las integrinas (LFA-1/ CR3) actúan mediando la inflamación, producen cambios conformacionales en las integrinas de los leucocitos. 4. Aumenta su afinidad por las moléculas de la super familia de las inmunoglobulinas y convierte en estable la unión entre el endotelio y el leucocito. Hemostasia Es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Cuando la hemostasia es exitosa impide la hemorragia. Tres mecanismos reducen la perdida de sangre: 1. El vasoespasmo. Es cuando las arterias o arteriolas se lesionan, el músculo liso de sus paredes se contrae en forma inmediata. 2. La formación del tapón plaquetario. Se produce de la siguiente forma:
  • 7. 7 a) Adhesión plaquetaria. Las plaquetas se contactan y adhieren a partes lesionadas. b) Liberación plaquetaria. Las plaquetas se activan, y sus características cambian drásticamente, extienden proyecciones para contactarse e interactuar entre ellas y liberan contenidos de sus vesículas (ADP, tromboxano A2). c) Agregación plaquetaria. La liberación de ADP hace que otras plaquetas se hagan más adherentes; la acumulación y acoplamiento forman el tapón plaquetario. 3. La coagulación sanguínea. Es una compleja cascada de reacciones enzimáticas en la que cada factor activa muchas moléculas en secuencia. Al final se forma una gran cantidad de producto, se puede dividir de la siguiente forma: a) Vía intrínseca. Es más lenta, sus activadores están en contacto directo con la sangre o se encuentra en ella. No es necesario que el tejido este lesionado, con que este erosionado. La sangre puede ponerse en contacto con las fibras colágenas lo que activa el factor XI. Después de una secuencia de reacciones se activa el factor X con ayuda de los fosfolípidos plaquetarios y el Ca. Se combinan con el factor V para formar protrombinasa. b) Vía extrínseca. Es más rápida, el factor tisular (mezcla compleja de lipoproteínas y fosfolípidos se filtra de células del exterior de los vasos hacia la sangre e inicia la formación de protrombinasa. c) Después de alguna de las dos vías se sigue a la vía común. La protrombinasa convierte a la protrombina en la enzima trombina, ésta enzima convierte el fibrinógeno soluble en fibrina insoluble y se forma la trama del coágulo. La fibrinólisis es la disolución de coágulos pequeños e inadecuados y también localizados en sitios dañados una vez que ya concluyo la reparación. El activador tisular del plasminógeno (T-PA) es liberado de las células endoteliales en cadena simple (actividad proteolítica). Mejorada por la fibrina vinculante y por la plasmina en cadena doble, la plasmina también ejerce retroalimentación negativa al convertir el plasminógeno a plasminógeno tisina con fibrina vinculante. Lo que aumenta la producción de plasmina, localiza la fibrinólisis al coágulo y protege a la plasmina generada por la inhibición de a2-antiplasmina. La plasmina se une a la fibrina y se forman fragmentos X, Y, D y E. La fibrinólisis es estimulada una vez que inicio; sin embargo el activador tisular del
  • 8. 8 plasminógeno y la plasmina se vuelven más accesibles a sus inhibidores cada que se disuelve el coágulo, lo que previene la fibrinólisis excesiva. Transfusiones Pese a las diferencias en los antígenos de los GR, reflejados en los grupos sanguíneos (AB0 que da grupo A, B, AB y 0; y Rh que son positivo o negativo), la sangre puede ser trasplantable. Una transfusión es la transferencia de sangre entera o componentes de ella en la circulación o directamente en la médula ósea. Existen muchos tipos de transfusiones pero los más comunes son los siguientes: • Transfusión de componentes irradiados. • Transfusión de hematíes. • Transfusión de plaquetas. • Transfusión de plasma fresco congelado. • Transfusión de crioprecipitados. VASOS SANGUÍNEOS Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado de conductos que reciben la sangre desde el corazón, la transportan a los tejidos del organismo y luego la devuelven al corazón. Los cinco tipos principales de vasos sanguíneos son: 1. Arterias. Conducen la sangre del corazón hacia otros órganos. Su diámetro varía de entre 1cm a 10-100 µm. Posee tres túnicas: a) Interna. Recubrimiento de capa única de células epiteliales muy aplanadas, los capilares están formados solo por esta túnica y por la membrana basal. b) Media. Capa media que contiene básicamente fibras elásticas (están en mayor cantidad en arterias elásticas) y musculares (están en mayor cantidad en arterias musculares). c) Externa. Capa externa de tejido conectivo, fibras elásticas y colágenas. El incremento en la actividad simpática estimula en forma característica al músculo liso a la vasoconstricción, comprimiendo la pared del vaso y estrechando la luz. En contraste las fibras de músculo liso se relajan cuando disminuye la estimulación simpática o con distintas sustancias provocan vasodilatación. 2. Arteriolas. Es una arteria muy pequeña que conduce la sangre a los capilares con diámetro de entre 10 y 100 µm. Juegan un papel clave en la regulación del flujo sanguíneo desde las arterias hacia los capilares regulando la resistencia (oposición al flujo sanguíneo) producida por la
  • 9. 9 fricción, cuando más pequeño es el diámetro del vaso sanguíneo mayor es la fricción. 3. Capilares. Su diámetro es de entre 4-10 µm. Son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las vénulas, este flujo de sangre se denomina microcirculación. Los capilares están ausentes en epitelios de cobertura como la córnea, el cristalino y el cartílago. Se conocen como vasos de intercambio porque intercambian nutrientes y desechos entre la sangre y las células tisulares a través del liquido intersticial. Las metaarteriolas son vasos que emergen de una arteriola y abastecen a una red de 10-100 capilares llamados lecho capilar. 4. Vénulas. Se forman cuando varios capilares se unen, las pequeñas (entre 10-100 µm, recogen la sangre de los capilares y la envían hacia las venas. 5. Venas. Su diámetro varia entre 0.1 mm y mas de 1mm. Se componen de las mismas túnicas que las arterias solo que su espesor es distinto la interna y la media son más delgadas mientras que la externa es más gruesa. Se encargan de transportar la sangre desde los tejidos de regreso al corazón. Muchas presentan válvulas para ayudar al retorno venoso impidiendo el reflujo de sangre. Un seno vascular es una vena con una pared endotelial fina sin músculo liso para modificar su diámetro. Se le llama anastomosis a la unió de las ramas de dos o más arterias que irrigan la misma región del organismo, también pueden existir anastomosis entre venas y entre arteriolas y vénulas. Las arterias que no anastomosan se conocen como arterias terminales. En reposo la mayor parte del volumen sanguíneo (64%) se encuentra en las venas y vénulas sistémicas. Las arterias y arteriolas sistémicas contienen alrededor del 13%del volumen total, los capilares contienen un 9% y el corazón el 7%. Como las venas y vénulas sistémicas contienen más de la mitad del total, se llaman reservorios de sangre.
  • 10. 10 Intercambio capilar Es el movimiento de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. Las sustancias entran y abandonan los capilares por tres mecanismos básicos: • Difusión. Las sustancias en la sangre o en el líquido intersticial pueden cruzar las paredes de un capilar difundiendo a través de las hendiduras intercelulares o fenestraciones (o por células endoteliales). Muchas sustancias como O2, CO2, glucosa, aminoácidos y hormonas, entran y salen del cuerpo por difusión simple. • Transcitosis. Una pequeña cantidad de material cruza las paredes capilares por este proceso; las sustancias en el plasma sanguíneo son englobadas dentro de pequeñas vesículas pinocíticas que entran primero a células endoteliales por endocitosis y salen por exocitosis. • Flujo de masa. Es un proceso pasivo en el cual un gran número de iones y moléculas se mueven juntas en la misma dirección, es importante para la regulación de volúmenes relativos de la sangre y del liquido intersticial (filtración y reabsorción). Existen distintas presiones: a) Presión hidrostática sanguínea (PHS). Empuja el líquido fuera de los capilares hacia el líquido intersticial. b) Presión hidrostática del líquido intersticial (PHLI). Se opone a la PHS, empuja líquido desde los espacios intersticiales de vuelta hacia los capilares. c) Presión coloidosmótica de la sangre (POCS). Atrae líquido a los espacios intersticiales hacia los capilares. d) Presión osmótica del líquido intersticial (POLI). Se opone a la POCS, atrae líquido de los capilares hacia el líquido intersticial El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido en un determinado período de tiempo. El flujo sanguíneo total es el gasto cardiaco. La distribución de gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca, del volumen sistólico y de dos factores más: • La diferencia de presión que conduce al flujo sanguíneo a través de un tejido. • La resistencia al flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos específicos, fluye de regiones de mayor presión a regiones de menor presión; a mayor diferencia de presión mayor flujo sanguíneo. Pero a mayo resistencia, menor flujo sanguíneo.
  • 11. 11 EL CORAZÓN El corazón es un órgano relativamente pequeño, mide alrededor de 12 cm de largo y 9 cm en su punto más ancho, con un peso promedio de 250-300 g. La forma global y orientación del corazón es la de una pirámide caída y que descansa sobre uno de sus lados, situado en la cavidad torácica, el vértice de esta pirámide se proyecta hacia adelante, hacia abajo y a la izquierda, mientras que la base está opuesta al vértice y se orienta en dirección posterior. Los lados de la pirámide están formados por: una cara diafragmática (inferior) sobre la que descansa la pirámide; la cara anterior (esternocostal) orientada anteriormente; una cara pulmonar derecha y otra izquierda. El mediastino es la zona central amplia que separa las dos cavidades pleurales situadas lateralmente, se subdivide en diversas regiones más pequeñas: • Mediastino superior. • Mediastino inferior. Se subdivide en mediastino anterior, medio y posterior por el saco pericárdico. El mediastino medio contiene el pericardio, el corazón, el origen de los grandes vasos, diversos nervios y pequeños vasos. El pericardio es un saco fibroseroso que rodea al corazón y a la raíz de los grandes vasos. Se subdivide en dos partes: • Pericardio Fibroso. Es una capa externa de tejido conjuntivo denso irregular resistente que establece los límites del mediastino medio. • Pericardio Seroso. Es fino y forma una doble capa alrededor del corazón: la capa parietal que recubre la superficie interna dela lámina fibrosa y la capa visceral (epicardio) que se adhiere al corazón y forma su cubierta externa. La pared cardiaca se divide en tres capas: el epicardio (la capa externa), el miocardio (capa media) y el endocardio (capa interna).
  • 12. 12 Cámaras y válvulas cardiacas El corazón tiene cuatro cámaras, 2 superiores (aurículas) y 2 inferiores (ventrículos): • Aurícula derecha. Se encuentra en el borde derecho y la cara anterior. Contiene la vena cava superior e inferior y el seno coronario. En el interior se divide en 2 espacios comunicados, externamente se diferencia por el surco terminal del corazón; e internamente por la cresta terminal. El espacio posterior a la cresta es el seno de las venas cavas. Las paredes de la aurícula derecha están cubiertas por músculos pectíneos. Posee orificios de las venas cardiacas menores. • Aurícula izquierda. Forma la mayor parte de la base. La mitad posterior recibe 4 venas pulmonares, la mitad anterior se continúa con la aurícula izquierda. El tabique interauricular forma parte de la pared anterior de la aurícula izquierda. • Ventrículo derecho. Forma parte de la cara anterior del corazón y parte de la superficie diafragmática. El tracto de salida, que se dirige al tronco pulmonar es el cono arterioso o infundíbulo. Presenta trabéculas carnosas (músculos papilares); unas pocas tienen uno de sus extremos unido a la superficie del ventrículo y en el otro extremo un cordón fibroso (cuerdas tendinosas). • Ventrículo izquierdo. Contribuye a las capas anterior, diafragmática y pulmonar izquierda del corazón y forma el vértice. Tiene la capa más gruesa de miocardio. Las trabéculas carnosas del ventrículo izquierdo son finas y delicadas en contraste con las del derecho. Existen músculos papilares (anterior y posterior) y cuerdas tendinosas.
  • 13. 13 Cuando una cámara cardiaca se contrae, eyecta un determinado volumen de sangre dentro del ventrículo o hacia una arteria. Las válvulas se abren y cierran en respuesta a los cambios de presión, a medida que el corazón se contrae y relaja. Cada una de las cuatro válvulas contribuye a establecer el flujo en un solo sentido, abriéndose para permitir el paso de la sangre y luego cerrándose para prevenir el reflujo. Las válvulas son: • Válvula tricúspide. El agujero auriculoventricular derecho esta cerrado durante la contracción del ventrículo por esta válvula, tiene 3 valvas. La base de cada cúspide esta unida al anillo fibroso que rodea el orificio auriculoventricular. Las cúspides se continúan entre si por las comisuras (base). Son: anterior, posterior y septal. Los músculos papilares y las cuerdas tendinosas mantienen las válvulas cerradas durante cambios dramáticos. Las cuerdas tendinosas ayudan a evitar la separación de las valvas en a contracción ventricular. • Válvula pulmonar. Cierra el tracto de salida del ventrículo derecho, la salida hacia el tronco de la pulmonar. 3 válvulas semilunares (anterior, derecha e izquierda) cuyos bordes libres son engrosados (nódulo de la valva semilunar) y fina (lánula de la valva semilunar). Cada valva forma un seno en forma de bolsillo, una dilatación en la pared de la porción inicial del tronco pulmonar. Tras la contracción del ventrículo, el reflujo de la sangre llena estos senos pulmonares y fuerza el cierre de las valvas. • Válvula mitral. Cierra el orificio auriculoventricular durante la contracción. Tiene 2 valvas (anterior y posterior) que están fijadas a un anillo fibroso que rodea al agujero y las valvas se continúan en las comisuras. • Válvula aórtica. Cierra el agujero del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Formado por 3 válvulas semilunares con un borde libre. Entre las valvas semilunares y la pared de la aorta ascendente están los senos aórticos derecho, izquierdo y posterior. El funcionamiento es similar al de la válvula pulmonar.
  • 14. 14 Circulación pulmonar y sistémica. Después del nacimiento el corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulación sistémica y la circulación pulmonar. Ambos están dispuestos en serie (la salida de uno es la entrada de otro). Circulación coronaria. Para difundir rápidamente los nutrientes desde la sangre de las cámaras cardiacas a todas las capas de la pared cardiaca. Cuando el corazón se contrae, fluye poca sangre por las arterias coronarias, que son comprimidas hasta cerrarse; llega a los capilares donde entrega oxígeno y nutrientes al miocardio y recoge CO2 y productos de desecho y de ahí a las venas coronarias. Arterias coronarias: • Izquierdas. Pasan por debajo de la orejuela izquierda. a) Interventricular anterior. Esta en el surco interventricular anterior de sangre oxigenada a las paredes de los ventrículos. b) Circunfleja. Recorre el surco coronario y distribuye sangre al ventrículo y aurícula izquierda. • Derechas. Pasan por debajo de la orejuela derecha. a) Interventricular posterior. Discurre por el surco interventricular posterior y da oxígeno a ambos ventrículos. b) Marginal. Esta en el surco coronario y transporta sangre al miocardio del ventrículo derecho.
  • 15. 15 Venas coronarias: • Vena cardiaca magna. Está en el surco interventricular anterior, drena las áreas del corazón que son irrigadas por la arteria coronaria izquierda (VD, VI, AI). • Vena cardiaca media. Discurre por el surco interventricular posterior, drena a las áreas del corazón irrigadas por el ramo interventricular posterior de la arteria coronaria derecha (VD, VI). • Vena cardiaca mínima. Está en el surco coronario y drena las cavidades derechas. • Venas cardiacas anteriores. Drenan el VD y desembocan directamente en la AD.
  • 16. 16 II. Electrofisiología Cardiaca. Las fibras musculares cardiacas forman el sincitio; están formadas por muchas células individuales conectadas entre si en serie y en paralelo por uniones en hendidura, permite una difusión de iones casi totalmente libre. El músculo cardiaco tiene filamentos de actina y miosina que se unen y se deslizan entre si durante la contracción. Están rodeadas por una membrana llamada sarcolema, la cual en sus extremos se engruesa sirviendo de puntos de unión (discos intercalares) de dos células miocárdicas. Los discos intercalares tienen una gran capacidad para la conducción del estímulo eléctrico entre células miocárdicas. Para que el corazón se contraiga necesita que le llegue un estímulo, es decir, un sistema con capacidad de automatismo (marcapasos) y un sistema de conducción de estos impulsos. A esto se le conoce como sistema específico de conducción: 1. Nodo sinusal. 2. Haces internodales. 3. Nodo atrioventricular. 4. Haz de His. 5. Rama derecha del haz de His. 6. Rama izquierda del haz de His. 7. Subdivisión anterior izquierda del haz de His. 8. Subdivisión posterior izquierda del haz de His. 9. Red de Purkinje. El musculo cardiaco posee dos tipos de células: a) Contráctiles. Realizan la mecánica de la bomba, Son de respuesta rápida. b) Específicas. Forman y conducen los estímulos: • Células P. Producen estímulos, también se les llama marcapasos, son de respuesta lenta. • Células transicionales. Tienen una estructura intermedia entre las células P. • Células de Purkinje. Son de respuesta rápida y se encuentran en las ramas del haz de His y en la fina red de Purkinje.
  • 17. 17 El potencial de acción iniciado por el nodo SA viaja a lo largo del sistema de conducción y se esparce excitando las fibras musculares auriculares y ventriculares funcionantes (fibras contráctiles). Un potencial de acción se genera en una fibra contráctil de la siguiente manera: a) Fase 0. Despolarización celular sistólica. El potencia eléctrico celular se positiviza bruscamente por la entrada masiva de sodio a través de los canales rápidos de forma que este pasa de -90 a -60 mV (potencial umbral). Después se produce la despolarización completa de la célula con un potencial eléctrico de +20 mV. b) Fase 1, 2 y 3. Repolarización celular sistólica. Consta de dos fases una lenta (1 y 2) y una rápida (3): 1. Fase 1. Se produce una entrada de iones calcio a través de los canales lentos para este ion. 2. Fase 2. Es la fase de meseta. 3. Fase 3. Se produce un trasvase de iones potasio desde el interior al exterior con el fin de compensar las cargas positivas del exterior que se han perdido por la entrada previa de los iones sodio a través delos canales rápidos y la polaridad vuelve a ser de -90 mV. Propiedades de las células cardiacas: • Inotropismo o contractilidad. Es la capacidad que tiene el músculo cardiaco de transformar energía química en fuerza contráctil como respuesta a un estímulo. • Cronotropismo o automatismo. Es la propiedad de generar impulsos capaces de activar el tejido y producir una contracción. • Badmotropismo o excitabilidad. Es la capacidad de responder a un estímulo. • Dromotropismo o conductibilidad. Es la propiedad de poder transmitir el impulso.
  • 18. 18 Ciclo cardiaco. Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos asociados con un latido cardiaco. Por lo tanto, un ciclo cardiaco consiste en la sístole y diástole de las aurículas más la sístole y diástole de los ventrículos. Tiene 7 fases: 1. Sístole auricular. Contracción auriculoventricular. Fase final del llenado ventricular. Se escucha el 4to ruido, cuando existe hipertrofia ventricular. 2. Contracción ventricular isovolumétrica. Contracción de los ventrículos. Incremento de la presión ventricular. El volumen ventricular es constante, todas las válvulas están cerradas. Se escucha el 1er ruido por el cierre de las válvulas AV. 3. Eyección ventricular rápida. Contracción de los ventrículos. Elevación de la presión ventricular que alcanza su máximo. Expulsión de sangre de los ventrículos hacia las arterias. Disminución del volumen ventricular. Incremento de la presión aortica que alcanza su máximo. Abertura de la válvula aórtica. 4. Eyección ventricular lenta. Los ventrículos expulsan sangre hacia el interior de las arterias. El volumen ventricular alcanza su mínimo. La presión aortica comienza a disminuir conforme la sangre corre hacia las arterias. 5. Relajación ventricular isovolumétrica. Relajación de los ventrículos. Disminución de la presión ventricular. El volumen ventricular es constante. Cierre de la válvula aórtica produce el 2do ruido cardiaco. 6. Llenado ventricular rápido. Relajación de los ventrículos. Se llenan pasivamente de sangre que viene de las aurículas, aumenta el volumen ventricular y la presión ventricular baja y es constante. Se abre la válvula mitral. El flujo rápido de sangre de la aurícula a los ventrículos produce el 3er ruido que es normal en niños. 7. Llenado ventricular lento. Relajación del llenado ventricular. Fase final del llenado ventricular. Teoría del dipolo. Se le llama dipolo al conjunto de dos polos o cargas, una negativa y otra positiva, situadas en la superficie de una célula. Puede representarse por un vector cuya cabeza se enfrenta a la carga positiva y la cola a la carga negativa. El electrodo colocado en 1 ve alejarse constantemente al vector dipolo, por lo que en este lugar se inscribe una onda monofásica negativa. En 5, el electrodo
  • 19. 19 explorador ve en todo momento llegar al vector dipolo, de modo que en este punto se registra una onda monofásica positiva en 3, el electrodo explorador es perpendicular al vector dipolo, inscribiéndose una onda isodifásica, con un primer modo positivo ya que hasta ese punto ve acercarse al vector dipolo, y un segundo modo negativo porque después de ese punto el vector dipolo se aleja en todo momento. En 2 y 4, se destacan puntos intermedios. En dos el primer modo es un poco positivo pues ha transcurrido escaso tiempo desde que el electrodo explorador se enfrentó al vector dipolo, mientras que el segundo modo es negativo, ya que el electrodo explorador, al estar situado tan cerca del inicio del estímulo, ve alejarse en la mayor parte del tiempo al vector dipolo. Lo contrario sucede en el punto 4 lo que explica que la onda bifásica tenga un primer modo muy positivo y un segundo modo menos negativo. El electrocardiograma. Es un método de utilidad diagnostica basado en el registro de la actividad eléctrica cardíaca. El papel electrocardiográfico es una cuadrícula milimetrada, corre a una velocidad constante de 25 mm/s, aunque en determinados casos para analizar ciertas morfologías puede hacerse que corra a 50 mm/s. El electrocardiograma tiene 2 tipos de derivaciones agrupadas en el plano frontal y el plano horizontal: 1. Derivaciones bipolares estándar: registran la diferencia de potencial eléctrico que se produce entre dos puntos, pertenecen al plano frontal. • D1. Registra la diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (polo positivo) y el derecho (polo negativo). • D2. Registra la diferencia de potencial que existe entre el brazo derecho (polo negativo) y la pierna izquierda (polo positivo). • D3. Registra la diferencia de potencial que existe entre el brazo izquierdo (polo negativo) y la pierna izquierda (polo positivo). 2. Derivaciones monopolares de las extremidades: registran el potencial total en un punto del cuerpo, pertenecen al plano frontal. • aVR. Potencial absoluto aumentado en el brazo derecho. • aVL. Potencial absoluto aumentado en el brazo izquierdo. • aVF. Potencial absoluto aumentado en la pierna izquierda. 3. Derivaciones precordiales monopolares: pertenecen al plano horizontal y son 6 derivaciones que sus electrodos se colocan de la siguiente manera: • V1. Intersección del 4to espacio intercostal derecho con el borde derecho del esternón. • V2. Intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con el borde izquierdo del esternón. • V3. A mitad de distancia entre V2 y V4. • V4. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea medioclavicular.
  • 20. 20 • V5. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar anterior. • V6. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar media. El electrocardiograma noes mas que un conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S, T y U de acuerdo con la secuencia con que etas se inscriben en el tiempo. a) Onda P. Es el resultado de la despolarización de los atrios. Tiene una morfología redondeada. Tiene una duración máxima de 0.10s. Es positiva en todas las derivaciones menos en aVR que es negativa y en V1 del plano horizontal, que es isodifásica. b) Complejo QRS. Es un conjunto de ondas que representan la despolarización de los ventrículos. Tiene distintas morfologías y puede ser predominantemente positivo, negativo o bifásico, con una porción positiva y otra negativa: • Onda R. Primer onda positiva que aparece en el complejo. Si hay más de una onda positiva se denomina R´ o r´. • Onda Q. Primer onda negativa que aparece en el complejo y precede a una onda R o r. • Onda S. Segunda onda negativa que aparece en el complejo. • Onda QS. Cualquier onda que es totalmente negativa en el electrocardiograma. c) Onda T. Representa la repolarización de los ventrículos. Es positiva en todas las derivaciones salvo en aVR, que es negativa. d) Onda U. Onda positiva, de escaso voltaje, que se observa sobre todo en las derivaciones precordiales y que sigue inmediatamente a la onda T. Se
  • 21. 21 desconoce su origen exacto, aunque algunos postulan que se debe a la repolarización de los músculos papilares. e) Intervalo RR. Es la distancia que existe entre dos ondas RR sucesivas. f) Intervalo PP. Es la distancia que existe entre dos ondas P sucesivas. g) Intervalo PR. Representa el retraso fisiológico que sufre el estímulo que viene de los atrios a su paso por el nodo atrioventricular. Se mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio de la onda Q o de la onda R, por ello a este intervalo también se le puede llamar intervalo PQ. Debe medir entre 0.12 y 0.20s. h) Intervalo QRS. Mide el tiempo total de despolarización ventricular. Se mide desde el comienzo de la inscripción de la onda Q o R hasta el final de la onda S. Mide entre 0.06 y 0.10. i) Segmento ST. Es un periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular. j) Intervalo QT. Se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la sístole eléctrica ventricular o lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la repolarización ventricular. Gasto cardiaco. El gasto cardiaco (GC) o volumen minuto (VM) es el volumen de sangre eyectado por el ventrículo izquierdo (o derecho) hacia la aorta en cada minuto. El volumen minuto es igual al producto del volumen sistólico (VS), que es el volumen de sangre eyectado por el ventrículo durante cada contracción y la frecuencia cardiaca (FC), el número de latidos por minuto. La reserva cardiaca es la diferencia que existe entre el GC máximo de una persona y el de reposo. La edad, el sexo, el nivel de entrenamiento y la temperatura corporal también influyen sobre la frecuencia cardiaca de reposo. La taquicardia es la frecuencia cardiaca rápida, que habitualmente se define en una persona adulta como más de 100 latidos por minuto; mientras que la braquicardia se refiere a una frecuencia cardiaca lenta, que se define como menos de 60 latidos por minuto. Un corazón sano va a bombear la sangre que entro a sus cámaras durante la diástole previa. Hay tres factores que regulan el volumen sistólico y aseguran que los ventrículos derecho e izquierdo bombeen el mismo volumen de sangre: 1. Precarga. El grado de estiramiento de un corazón antes de que comience a contraerse. 2. Contractilidad. Fuerza de contracción de las fibras musculares ventriculares individuales. 3. Poscarga. La presión que debe ser superada antes que la eyección de la sangre de los ventrículos pueda producirse; fuerza contra la que un ventrículo empuja, una vez que empieza la contracción de las fibra musculares.
  • 22. 22 La fracción de eyección es el volumen telediastólico expulsado en cada sístole. El trabajo ventricular se refiere a la cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo durante cada latido al bombear sangre a las arterias. La ley de Frank-Starling dice que “el volumen de sangre expulsado por el ventrículo depende del volumen presente en el ventrículo al final de la diástole”. Esta relación gobierna la función ventricular normal y garantiza que el volumen expulsado por el corazón en la sístole sea igual al volumen que recibe por el retorno venoso.
  • 23. 23 III. Aparato Respiratorio. El aparato respiratorio comprende la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, os bronquios y los pulmones. Sus partes se pueden clasificar de acuerdo a su estructura y función. De acuerdo con su estructura: • Aparato respiratorio superior. Nariz, faringe y estructuras asociadas. • Aparto respiratorio inferior. Laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Según su función se puede dividir en 2 partes: • Zona de conducción. Consiste en una serie de cavidades y tubos interconectados fuera y dentro de los pulmones: la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos terminales que filtran, calientan y humectan el aire y lo conducen a los pulmones. • Zona respiratoria. Está constituida por tejidos dentro de los pulmones donde tiene lugar el intercambio gaseoso: los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alveolos; los sitios principales de intercambio de gases entre el aire y la sangre. Elementos del aparato respiratorio La nariz puede dividirse de la siguiente manera: a) Porción externa. Consiste en un armazón de soporte óseo y de cartílago hialino cubierto con músculo y piel; y revestido por una mucosa. Lo forman los cartílagos alares, nasales laterales y el cartílago septal; los huesos frontales, nasales y maxilar. Se extiende desde las cavidades nasales hacia la parte frontal de la cara y coloca las narinas hacia abajo. Tiene forma piramidal con su vértice anterior. b) Porción interna. La nariz interna es una gran cavidad en la parte anterior del cráneo que se dispone en posición inferior con respecto al hueso nasal y superior en relación con la boca, se comunica con la faringe a través de dos coanas. Tres láminas óseas formadas por las proyecciones superior, media e inferior de los cornetes nasales se extienden hacia fuera de cada pared lateral de la cavidad nasal en una serie de espacios en forma de surcos: los meatos superior medio e inferior. La mucosa nasal recubre la cavidad y sus cornetes, brinda protección contra la desecación y humedece el aire inspirado. Las estructuras internas tienen 3 funciones principales: calentamiento, humectación y filtración; detección del estímulo olfatorio y modificación de las vibraciones vocales.
  • 24. 24 La faringe es un conducto con forma de embudo de unos 13 cm de largo que comienza en las fosas nasales internas y se extiende hasta el nivel del cartílago cricoides. Se divide en tres regiones anatómicas: la nasofaringe (desde la cavidad nasal hasta el paladar blando), la orofaringe (desde el paladar blando hasta el hueso hioides) y la laringofaringe (del hueso hioides hasta la laringe). En la orofaringe se encuentra el istmo de las fauces, es el paso de la boca. La faringe tiene un armazón de músculos, los cuales se organizan en 2 grupos que se basan en la orientación de las fibras musculares: • Músculos constrictores. Se superponen unos con otros, desde el inferior con el medio hasta el superior. Juntos, contraen o estrecha la cavidad faríngea. • Músculos longitudinales. se nombran de acuerdo a su origen: estilofaríngeo, salpingofaríngeo y palatofaríngeo. Se encargan de elevar la pared de la faringe. El anillo de Waldeyer es un circulo de tejido linfoide naso y orofaríngeo formado primariamente por las amígdalas palatinas, amígdalas faríngeas y amígdalas linguales. Desempeña un papel en la defensa específica en contra de la colonización de microorganismos y previenen la introducción de alérgenos ambientales. La laringe es un pasaje corto que conecta la laringofaringe con la tráquea. Se encuentra en la línea media del cuelo por delante del esófago y las vértebras cervicales cuarta a sexta. Esta compuesta por nueve piezas de cartílago. Tres son impares: cartílago tiroides, epiglotis y cricoides; y tres son pares: cartílagos aritenoides, cuneiformes y corniculados.
  • 25. 25 La mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues: un par superior llamado pliegues vestibulares (cuerdas vocales falsas) y un par superior llamado pliegues vocales (cuerdas vocales verdaderas). El espacio entre los pliegues vestibulares se conoce como rima. Cuando los pliegues vestibulares se juntan permiten contener la respiración en contra de la presión en la cavidad torácica. El sonido se origina por la vibración de los pliegues vocales, pero se requiere otras estructuras para convertir el sonido en un lenguaje reconocible, como los músculos de la cara, la lengua y los labios. La tráquea es un conducto aéreo tubular que mide 12 cm de largo y 2.5 cm de diámetro. Se encuentra por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vértebra torácica, donde se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo. En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se divide en un bronquio primario derecho, que va hacia el pulmón derecho, y un bronquio primario izquierdo, que va hacia el pulmón izquierdo. En el punto en el que la tráquea se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo se forma una cresta interna llamada carina. En la entrada de los pulmones, los bronquios primarios se dividen para formar bronquios más pequeños, los bronquios secundarios, que continúan ramificándose hasta dar a los bronquios segmentarios, que se dividen en bronquiolos hasta formar bronquiolos terminales. Los pulmones son órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad torácica. Posee 2 capas, la superficial llamada la pleura parietal que tapiza la pared de la cavidad torácica; y la profunda llamada pleura visceral que reviste a los pulmones. Entre las dos pleuras se encuentra la cavidad pleural que contiene líquido el cual reduce la fricción entre las membranas y permite que se deslicen suavemente una sobre la otra durante la respiración. Los pulmones se extienden desde el diafragma hasta por encima de las clavículas y se apoyan en las costillas hacia adelante y hacia atrás; posee una base, un vértice y una raíz. Por medio del hilio entran y salen el bronquio, los vasos sanguíneos pulmonares, los vasos linfáticos y los nervios. Una o dos fisuras dividen a cada pulmón en lóbulos. Ambos pulmones tienen una fisura oblicua (que da los lóbulos superior e inferior), y el pulmón derecho tiene otra fisura horizontal (que da el lóbulo medio).
  • 26. 26 Los bronquios terciarios se distribuyen en los segmentos broncopulmonares. Cada segmento broncopulmonar tiene una morfología piramidal, con un vértice dirigido hacia la raíz del pulmón y su base en la superficie pleural. Cada segmento recibe el nombre según el bronquio segmentario que recibe (lobulillos). Los bronquiolos a su vez se subdividen en varios conductos alveolares, alrededor de la circunferencia de los conductos alveolares se encuentran numerosos alveolos y sacos alveolares. Un alveolo es una especie de celdilla con forma de copa, un saco alveolar consiste en dos o más alveolos que comparten una abertura común. Las paredes de los alveolos tienen dos tipos de células epiteliales alveolares: 1. Neumocitos tipo I. son los más numerosos, forman un revestimiento casi continuo a la pared alveolar. 2. Neumocitos tipo II. Son más escasos, se disponen entre los neumocitos tipo I; contienen microvellosidades, secretan líquido alveolar (con surfactante), que mantiene húmeda la superficie; el surfactante es una mezcla compleja de fosfolípidos y lipoproteínas, disminuye la tensión superficial del líquido alveolar, lo cual reduce la tendencia de los alveolos a colapsarse. 3. También se encuentran macrófagos alveolares (células de polvo), asociados a la pared alveolar, son fagocitos que eliminan las finas partículas de polvo y otros detritos de los espacios alveolares.
  • 27. 27 Tipo de epitelio en el aparato respiratorio: Ventilación pulmonar. El proceso de intercambio gaseoso en el organismo, llamado respiración tiene tres pasos básicos: 1. Ventilación pulmonar. Es la inspiración y espiración de aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares: • Inspiración. Introducción de aire en los pulmones. Para que el aire fluya hacia el interior de los pulmones, la presión dentro de los alveolos debe ser más baja que la presión atmosférica. Esta condición se logra aumentando el volumen de los pulmones. La presión de un gas en un compartimento es inversamente proporcionar al volumen del recipiente (ley de Boyle). Estructura Epitelio Nariz interna Cilíndrico seudoestratificado ciliado (cél. Caliciformes, basales y cilíndricas ciliadas Faringe a) Nasofaringe Cilíndrico seudoestratificado ciliado b) Orofaringe Plano estratificado no queratinizado c) Laringofaringe Pavimentoso estratificado no queratinizado Laringe a) Superior Plano o pavimentoso estratificado no queratinizado b) Inferior Cilíndrico pseudoestratificado ciliado Tráquea Cilíndrico ciliado seudoestratificado Bronquios Cilíndrico ciliado seudoestratificado Alveolo Pavimentoso simple
  • 28. 28 Las diferencias de presión provocadas por los cambios en el volumen de los pulmones obligan al aire a entrar en estos cuando inspiramos y a salir cuando espiramos. Los músculos que intervienen en la inspiración son el esternocleidomastoideo, los escalenos, los intercostales externos y el diafragma. Durante la inspiración normal, la presión entre las dos capas en la cavidad pleural (presión intrapleural) es subatomosférica, de 756 mmHg. Al aumentar el volumen de los pulmones, la presión en su interior (presión alveolar o intrapulmonar) cae de 760 a 758 mm Hg. • Espiración. Es la expulsión de aire, es producto de la retracción elástica de la pared del tórax y los pulmones. Los músculos que intervienen en la espiración son los intercostales internos e íntimos, oblicuo externo e interno, transverso del abdomen, recto anterior y diafragma. 2. Respiración externa (pulmonar). Es el intercambio de gases entre los alveolos pulmonares a través dela membrana respiratoria. 3. Respiración interna (tisular). Es el intercambio gaseoso entre la sangre en los capilares sistémicos y las células tisulares. Volúmenes y capacidades pulmonares. El aparato que se usa para medir el volumen de aire intercambiado durante la respiración la frecuencia respiratoria es el espirómetro.
  • 29. 29 Medida Valor Definición Volumen corriente (TV) 500 ml Cantidad de aire que ingresa a los pulmones con cada inspiración normal. Volumen de reserva inspiratoria (IRV) 3,000 ml Aire inspirado adicional en una inspiración forzada. Volumen de reserva espiratoria (ERV) 1,200 ml Volumen expulsado en una espiración forzada después de una inspiración normal Volumen residual (RV) 1,200 ml Aire restante en los pulmones después de una inspiración forzada. Capacidad vital (VC) 4,700 ml Cantidad de aire en espiración forzada después de una inspiración forzada. Capacidad inspiratoria (IC) 3,500 ml Cantidad máxima de aire inspirado tras una espiración normal. Capacidad funcional (FRC) 2,400 ml Cantidad de aire restante en pulmones después de una inspiración normal. Capacidad pulmonar total (TLC) 5,900 ml Cantidad máxima de aire contenido en pulmones. Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Se produce por difusión pasiva la cual es gobernada por el comportamiento de los gases como se describen en dos leyes: • Ley de Dalton. “En una mezcla de gases, cada gas ejerce su propia presión como si ningún otro estuviera presente”. La presión de un gas específico en una mezcla se llama presión parcial. Las presiones parciales determinan el desplazamiento de O2 y de CO2 entre la atmósfera y los pulmones, entre los pulmones y la sangre, y entre la sangre y las células del organismo. • Ley de Henry. “La cantidad de gas que e va a disolver en un liquido es proporcional a la presión parcial de un gas y a su solubilidad”.
  • 30. 30 Transporte de oxigeno y dióxido de carbono. Cuando el O2 y el CO2 ingresan en la sangre, se producen ciertas reacciones químicas que favorecen el transporte y el intercambio gaseoso. Mayor afinidad Menor afinidad☺ PO2 PCO2 pH alcalino >7.45 Temperatura DPG (difosfoglicerato) PO2 PCO2 pH ácido <7.35 Temperatura DPG (difosfoglicerato)
  • 31. 31 IV. Aparato Urinario. El aparato urinario esta constituido por los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra. A los riñones les corresponde la mayor parte de la actividad del aparato urinario. Los otros sectores son vías de paso y lugares del almacenamiento. Las funciones de los riñones son las siguientes: • Regulación de la composición iónica de la sangre. • Regulación del pH sanguíneo. • Regulación del volumen plasmático. • Regulación de la presión arterial. • Mantenimiento de la osmolaridad sanguínea. • Producción de hormonas. • Regulación de la concentración de glucosa sanguínea. • Excreción de desechos y sustancias extrañas. Los riñones están situados en los flancos, ente el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Son órganos retroperitoneales, se localizan entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar, allí están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima costilla. El riñón derecho esta un poco descendido porque el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por encima del riñón. Son órganos pares, de color rojizo y de forma de alubia. Miden 10-12 cm de largo, 5-7 cm de ancho y 3 cm de espesor, y pesan 135-150 g. El borde cóncavo interno de cada riñón mira hacia la columna vertebral, cerca del centro de ese borde interno se encuentra una escotadura llamada hilio renal, a través del cual emergen el uréter junto con los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios. Cada riñón esta cubierto por tres capas de tejido: la cápsula fibrosa (profunda), la cápsula adiposa (intermedia) y la fascia renal (superficial). Un corte frontal muestra dos regiones distintas: • La médula renal presenta entre 8 y 18 pirámides renales de forma cónica. La base de cada pirámide esta dirigida hacia la corteza renal, y su vértice llamada papila renal, se orienta hacia el hilio renal. • La corteza renal se divide en una zona cortical y una yuxtaglomerular que se extienden entre las pirámides renales, se les llama columnas renales. Un lóbulo renal consiste en una pirámide renal. La parte de corteza que la rodea y la mitad de cada columna adyacente. Juntas, la corteza y las pirámides constituyen el parénquima del riñón. Dentro del parénquima se encuentran las nefronas (unidad funcional).
  • 32. 32 Irrigación e inervación de los riñones. Arteria renal- arterias segmentarias- arterias lobares- arterias interlobulares- arterias arcuatas- arterias interlobulillares- arteriolas aferentes- capilares glomerulares- arteriolas eferentes- capilares peritubulares- venas interlobulillares- venas arcuatas- venas interlobulares- vena renal- vena cava inferior. La nefrona. Son las unidades funcionales delos riñones. Cada nefrona consta de dos partes: • Corpúsculo renal. Consiste en un glomérulo y la cápsula glomerular (de Bowman), una cubierta epitelial de pared doble que rodea a los capilares glomerulares y contiene podocitos. En el corpúsculo renal se filtra el plasma sanguíneo, primero en la capsula glomerular y luego el líquido filtrado pasa al túbulo renal. La capsula glomerular esta compuesta por las capas visceral y parietal. El líquido filtrado de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular, que se encuentra entre las dos capas de la capsula glomerular. • Túbulo renal. En el orden en que el líquido los recorre, ellos son: a) Túbulo contorneado proximal. b) Rama descendente del asa de Henle. Tiene membranas epiteliales finas sin borde en cepillo, es permeable al agua, permite la difusión simple de sustancias a través de sus paredes.
  • 33. 33 c) Porción delgada de la rama ascendente del asa de Henle. Es impermeable al agua, tiene una capacidad de reabsorción mucho menor que la porción gruesa. d) Porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. Es impermeable al agua, tiene células epiteliales dotadas de gran actividad metabólica, capaces de reabsorber activamente sodio, cloruro, potasio, calcio, bicarbonato y magnesio (bomba de ATPasa). En cada nefrona, la parte final de la rama ascendente del asa de Henle toma contacto con la arteriola aferente que nutre a ese corpúsculo renal. Como las células cilíndricas están muy juntas, se les conoce como mácula densa que contienen fibras musculares lisas (células yuxtaglomerulares) y células mesangiales; y juntas forman el aparato yuxtaglomerular. e) Túbulo contorneado distal. Se vacían en un túbulo colector que luego se unen y convergen en varios cientos de grandes conductos papilares que drenan en los cálices menores. Existen 2 tipos de nefronas: 1. Nefronas corticales. Forman cerca del 80-85% del total de nefronas. Sus corpúsculos renales se encuentran en la región externa de la corteza renal y tienen asas de Henle cortas. 2. Nefronas yuxtaglomerulares. Forman en 15-20% de las nefronas. Sus corpúsculos se hallan en la profundidad de la corteza, cerca de la médula, y tienen un asa de Henle larga que se extiende hasta la región más profunda de la médula. Fisiología renal. Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos básicos: 1. Filtración glomerular. Es el primer paso de la producción de orina, el agua y la mayor parte de los solutos en el plasma sanguíneo se movilizan a través de la pared de los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman y luego hacia el túbulo renal. El volumen diario de filtrado glomerular es de 150-180 L. Más del 99% del filtrado glomerular retorna al torrente sanguíneo y se excretan 1-2 L de orina. La membrana de filtración formada por las células endoteliales de los capilares glomerulares y los podocitos permite la filtración de agua y solutos pequeños. Las sustancias que se filtran a la sangre atraviesan 3 barreras: la célula endotelial glomerular, la lámina basal y una hendidura e filtración formada por un podocito.
  • 34. 34 La filtración glomerular depende de 3 presiones, una que promueve la filtración y 2 que se oponen a ésta: a) Presión hidrostática sanguínea glomerular (PHSG). Promueve la filtración, su valor es de 55 mm Hg. b) Presión hidrostática capsular (PHC). Se opone a la filtración y representa una presión retrograda de cerca de 15 mm Hg. c) Presión coloidosmótica sanguínea (PCS). Se da por la presencia de proteínas como albúmina, las globulinas y el fibrinógeno; también se opone a la filtración y su valor es de 30 mm Hg. La presión neta de filtración (PNF) es la presión total que promueve la filtración es de 10 mm Hg (PNF= PHSG-PHC-PCS). Los mecanismos que regulan la filtración glomerular actúan ajustando el flujo sanguíneo dentro y fuera del glomérulo, y adaptando la superficie disponible de los capilares glomerulares para la filtración. Existe la autorregulación renal, neural y hormonal: a) Autoregulación renal: • Mecanismo miogénico. Disminuye la FG; las fibras musculares lisas estriadas se contraen y disminuye de tal modo la luz de las arteriolas aferentes. • Retroalimentación tubuloglomerular. Disminuye la FG; la disminución de la liberación de óxido nítrico por el aparato yuxtaglomerular provoca la constricción de las arteriolas aferentes. b) Regulación neural: Disminuye la FG; constriñe las arteriolas aferentes por la activación de los receptores alfa 1 y el aumento de la liberación de renina. c) Regulación hormonal: • Angiotensina II. Disminuye la FG; constriñe las arteriolas aferente y eferente. • Péptido natriurético auricular (PNA). Aumenta la FG; la relajación de las células mesangiales en los glomérulos aumenta la superficie capilar disponible para la filtración. 2. Reabsorción y secreción tubular. Parte del liquido filtrado debe retornar de alguna manera al torrente sanguíneo; la secreción tubular es la transferencia de sustancias desde la sangre y las células tubulares hacia el liquido tubular (H+, K, amonio, creatinina y fármacos). La reabsorción tubular es un proceso selectivo que recupera sustancias del líquido tubular y las devuelve al torrente sanguíneo. Las sustancias reabsorbidas son agua, glucosa, aminoácidos, urea e iones como sodio, cloro, potasio, bicarbonato y fosfato. Las vías de reabsorción son la paracelular (entre las células tubulares) y la transcelular (a través de las células tubulares). Cuatro hormonas afectan la cantidad de Na, Cl y agua reabsorbidos, así como la secreción de K en los túbulos renales; son la angiotensina II, la
  • 35. 35 aldosterona (sistema renina-angiotensina-aldosterona), y la hormona antidiurética y el péptido natriurético auricular (solo reabsorción). Desde los túbulos colectores la orina drena a través de los conductos papilares hacia los cálices menores que se unen para constituir los cálices mayores, los cuales a su vez confluyen y forman la pelvis renal. Desde la pelvis renal la orina drena primero hacia los uréteres y después hacia la vejiga urinaria y finalmente abandona el cuerpo a través de la uretra (por el reflejo miccional): 1. Uréteres. Conducen la orina desde la pelvis de un riñón a la vejiga urinaria. Las contracciones peristálticas de las paredes musculares impulsan la orina hacia la vejiga urinaria. Los uréteres miden 20-30 cm de largo y su diámetro es de1-10mm. Tienen tres capas: mucosa, lámina propia y adventicia. 2. Vejiga urinaria. Es un órgano hueco, distensible y muscular. En el piso de la vejiga se encuentra un área triangular pequeña denominada trígono vesical. Los dos vértices posteriores del trígono contienen los dos orificios uretrales. La apertura hacia la uretra, el orificio interno de la uretra, se halla en el vértice anterior, como la mucosa está firmemente adherida en la muscular, el trígono tiene un aspecto liso. Tiene un esfínter interno y uno externo. 3. Uretra. Es un conducto pequeño que se extiende desde el orificio uretral interno hasta el exterior del cuerpo. La uretra femenina esta detrás de la sínfisis pubiana y se dirige en forma oblicua hacia adelante y mide unos 4 cm de longitud. El meato urinario se localiza entre el clítoris y el orificio externo de la vagina. Tiene tres capas: mucosa profunda, lámina propia y muscular superficial. La uretra masculina atraviesa la próstata, músculos profundos del periné y el pene. Trayecto de 20 cm, también tiene capa mucosa profunda y muscular superficial. Se subdivide en: prostática, membranosa y esponjosa.
  • 36. 36 V. Equilibrio Ácido-Base. La regulación del volumen y composición, su distribución en el cuerpo y el equilibrio de pH de los líquidos corporales es crucial para el mantenimiento de la homeostasis y salud general del organismo. El total de los líquidos corporales esta distribuido principalmente en dos grandes compartimientos: • Líquido extracelular. Fuera de la célula. Se divide a su vez en líquido intersticial y plasma sanguíneo. Hay otro pequeño compartimiento que se conoce como liquido transcelular y que comprende a los líquidos de los espacios sinovial (peritoneal, pericardio, intraocular, liquido cefalorraquídeo). • Líquido intracelular. Dentro de la célula. El 60% de la masa corporal total esta compuesta de líquidos, de los cuales 2/3 es intracelular y el otro 1/3 es extracelular, del cual el 80% es liquido intersticial y 20% plasma. Distintos iones juegan diferentes roles para ayudar a mantener la homeostasis, el mayor desafío es mantener la concentración de H+ (pH entre 7.35-7.45) de los líquidos corporales en un nivel apropiado. Los valores normales son: • pH: 7.40-7.44 • PCO2: 40-44 mm Hg • Na+: 140-144 mEq/C • K+: 3.8-4.4 mEq/C • HCO3: 25 mEq • Cl-: 100 mEq/C • Anion Gap: 3-10 • Albúmina: 4 gm/dl Una gasometría indica que hay de gases en la sangre. Algunas de las enfermedades que puede diagnosticar son el síndrome de Barter, síndrome Gitelman, acidosis láctica, bulimia nerviosa, enfermedades infecciosas; ayuda en la psiquiatría y en la endocrinología. La regla de los 5 es una herramienta que permite determinar las causas de simples a complejas de las enfermedades. 1. Determinar si el pH es acido (< 7.40) o alcalino (>7.44). 2. Proceso primario: PCO2 indica si es respiratorio, metabólico o mixto. • PaCO2 Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria.
  • 37. 37 • HCO3 Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. 3. Anion Gap. Na – (HCO3+ Cl) • + de 10: acidosis metabólica. • - de 10: alcalosis metabólica. 4. Periodo de compensación. • Acidosis metabólica: PCO2 baja = 1.3 HCO3 baja. PCO2 sube = 0.6 HCO3 sube. • Acidosis respiratoria (hipoventilación): Aguda= PCO2 alto (10 mm Hg)/HCO3 sube. Crónica= PCO2 alto (10 mm Hg)/HCO3 sube (4). • Alcalosis respiratoria (hiperventilación): Aguda= (10) PCO2 / (2) HCO3 baja. Crónica= (10) PCO2 / (5) HCO3 baja. 5. Delta HCO3: relación gap (Na+K)- Cl • < a 22 acidosis metabólica. ➢ a 28 alcalosis metabólica La acidosis y alcalosis se diferencia de la academia y alcalemia porque en las primeras hay cambios en el pH y en las segundas no los hay.
  • 38. 38 VI. Aparato Digestivo. Dos grupos de órganos componen el aparato digestivo: • El tracto gastrointestinal. Es un tubo continuo que se extiende desde la boca hasta el ano. Entre los órganos que lo componen están: la boca, parte de la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. • Los órganos digestivos accesorios. Se hallan los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. El aparato digestivo realiza 6 procesos básicos: • Ingestión. Implica la ingestión de alimentos solidos y líquidos por la boca. • Secreción. Diario se secretan alrededor de 7 litros de agua, acido, buffers y enzimas hacia la luz del tubo. • Mezcla y propulsión (motilidad). Se realiza en el tracto GI mediante la contracción y relajación alternadas del musculo liso. • Digestión. Mediante procesos mecánicos y químicos convierte a los alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas. • Absorción. El ingreso de los líquidos secretados, los iones y los productos de la digestión en las células epiteliales que revisten la luz del tracto GI. • Defecación. Los materiales digeridos pero no absorbidos abandonan el cuerpo a través de este proceso. La pared del tracto GI desde el esófago inferior hasta el conducto anal presenta la misma estructura básica con cuatro capas de tejido que de la profundidad a la superficie son: • La mucosa, o revestimiento interior del tracto GI es, como u nombre lo indica, una membrana mucosa, esta compuesta por 1) Una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal. 2) Una capa de tejido conectivo llamado lámina propia (contiene el MALT) 3) Una fina capa de músculo liso. • La submucosa consiste en tejido conectivo areolar que une la mucosa a la muscular. Contiene gran profusión de capilares sanguíneos y linfáticos que reciben las moléculas de alimento absorbidas. Además, en la submucosa se encuentra una extensa red neuronal conocida como plexo submucoso, también hay glándulas y tejido linfático.
  • 39. 39 • La muscular de la boca, la faringe y el esófago superior y medio contiene músculo esquelético que produce la deglución voluntaria y en el esfínter anal externo permite el control voluntario de la defecación. A lo largo del resto del tubo, la capa es de músculo liso que tiene dos capas una interna con fibras circulares y una externa con fibras longitudinales; su contracción involuntaria contribuye a degradar los alimentos, mezclarlos con las secreciones digestivas y propulsarlo a lo largo del tubo. • La serosa esta compuesta por tejido conectivo areolar y epitelio pavimentoso simple; el esófago carece de serosa. El tracto gastrointestinal esta regulado por una red neural intrínseca conocida como sistema nervioso entérico (SNE) y por una red intrínseca que forma parte del sistema nervioso autónomo (SNA): • El funcionamiento del SNE, el “cerebro visceral”, es involuntario. Contiene aproximadamente 100 millones de neuronas situadas en los plexos entéricos que se distribuyen a la largo de la mayor parte del tracto gastrointestinal: a) el plexo mientérico (de Auerbach) se localiza entre las capas longitudinal y circular de músculo liso de la túnica muscular. b) El plexo submucoso (de Meissner) está dentro de la submucosa. Los plexos del SNE están compuestos por motoneuronas, interneuronas y neuronas sensitivas. Las motoneuronas que inervan el plexo mientérico controlan la motilidad del tracto gastrointestinal (frecuencia y fuerza de contracción). Las motoneuronas del plexo submucoso inervan células secretoras de mucosa epitelial y por lo tanto, controlan las secreciones del tubo digestivo. Las interneuronas del SNE se conectan con las neuronas de ambos plexos. Las neuronas sensitivas inervan la mucosa epitelial, y algunas funcionan como quimiorreceptores, otras como mecanorreceptores. Muchas de las neuronas localizadas en los plexos entéricos funcionan, hasta cierto punto, de forma independiente del SNA y del SNC, aunque también se comunican con el SNC por medio de neuronas simpáticas y parasimpáticas. • Del SNA, el nervio vago (X) lleva fibras parasimpáticas a casi todo el tracto GI, con excepción de la última mitad del intestino grueso inervado con fibras parasimpáticas que provienen de la medula espinal sacra. Las neuronas parasimpáticas preganglionares hacen sinapsis con neuronas parasimpáticas de los dos plexos. Los nervios simpáticos destinados al tubo digestivo proceden de las regiones torácica y lumbar de la medula, también presentan conexiones con el SNE.
  • 40. 40 Las neuronas del SNE, SNC o SNA activan o inhiben posteriormente a las glándulas y el musculo liso GI, alterando la secreción y a motilidad de éste. El peritoneo es la membrana serosa más grande del organismo; consiste en una capa de epitelio pavimentoso simple (mesotelio) con una capa de sostén subyacente formada por tejido conectivo areolar. Se divide en el peritoneo parietal, que reviste la pared de la cavidad abdominopelviana y el peritoneo visceral, que cubre de modo total o parcial a algunos órganos de la cavidad y forma su serosa. Los cinco repliegues peritoneales más importantes son el epiplón u omento mayor, el ligamento falciforme, el epiplón u omento menor, el mesenterio y el mesocolon. La dialisis peritoneal usa el peritoneo de la cavidad abdominal como membrana de diálisis para filtrar la sangre. El peritoneo tiene una gran superficie y numerosos vasos sanguíneos, y es un filtro muy efectivo. Para describir la localización de los numerosos órganos abdominales y pélvicos de manera más sencilla, los anatomístas y los médicos utilizan dos métodos para dividir la cavidad abdominopelviana en áreas más pequeñas. El primer método consiste en trazar dos líneas horizontales y dos verticales a la cavidad, dividiéndola en nueve regiones abdominopelvianas. Estas cuatro líneas dividen a la cavidad abdominopelviana en una región central de mayor tamaño y dos regiones derecha e izquierda más pequeñas. Los nombres de estas nueve regiones son: • hipocondrio derecho: incluye el lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar y una pequeña parte de la porción superior del colon ascendente. • epigastrio: incluye parte del lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo del hígado, estómago, duodeno, vesícula biliar, páncreas y colon transverso. • hipocondrio izquierdo: incluye el estómago, bazo, porción ascendente del colon descendente y porción superior del colon descendente. • flanco derecho: incluye el colon ascendente. • región umbilical: intestino delgado (yeyuno e íleon) • flanco izquierdo: colon descendente. • fosa iliaca derecha: incluye el ciego. • hipogastrio: incluye el apéndice, el colon sigmoideo, el recto y el ano. • fosa iliaca izquierda: parte inferior del colon descendente.
  • 41. 41 El segundo método es más sencillo y divide a la cavidad abdominopelviana en cuadrantes. Este método consiste en trazar una línea vertical y una horizontal a nivel umbilical o del ombligo. Los nombres de los cuadrantes abdominopelvianos son: • cuadrante superior derecho: incluye el lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, píloro, porciones 1-3 del duodeno, cabeza del páncreas, glándula suprarrenal derecha, riñón derecho, porción superior del colón ascendente y mitad derecha del colon transverso. • cuadrante superior izquierdo: incluye el lóbulo izquierdo del hígado, bazo, estómago, yeyuno e íleon proximal, cuerpo y cola del páncreas, riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, mitad izquierda del colon transverso y porción superior del colon descendente. • cuadrante inferior derecho: incluye el ciego, apéndice vermiforme, casi todo el íleon, porción inferior del colon ascendente, ovario derecho, trompa uterina derecha, porción abdominal del uréter derecho, porción abdominal del cordón espermático derecho, vejiga urinaria (si esta muy llena) y útero (si esta aumentado de tamaño). • cuadrante inferior izquierdo: incluye el colon sigmoides, porción inferior del colon descendente, ovario izquierdo, trompa uterina izquierda, porción abdominal del uréter izquierdo, porción abdominal del cordón espermático izquierdo, útero (si esta aumentado de tamaño) y vejiga urinaria (si esta muy llena). Boca La boca esta formada por: • Las mejillas. Forman las paredes laterales de la cavidad bucal, su porción anterior termina en dos pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca (los labios). Se compone por el músculo buccinador. • El paladar duro. Forma la parte anterior del techo de la boca y se constituye por los huesos maxilar y palatino. • El paladar blando. Representa la porción posterior del techo de la boca, es un tabique muscular entre la orofaringe y la nasofaringe, revestido por una membrana mucosa.
  • 42. 42 • Las glándulas salivales. Liberan en la cavidad bucal una secreción llamada saliva. Entre estas glándulas se encuentran las glándulas labiales, bucales y palatinas en los labios, mejillas y paladar; y las glándulas linguales en la lengua. Hay 3 pared de glándulas salivales mayores: la parótida, la submandibular y la sublingual que secretan la mayor parte de saliva. La saliva se compone de 99.5% de agua y 0.5% de solutos como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfato, así como urea, mucus, inmunoglobulina A, lisozima y amilasa salival. La saliva tiene un pH de 6.35- 6.85. La secreción de saliva esta controlada por el SNA, y es de 1,000 a 1,500 ml diarios. • La lengua. Es un órgano digestivo accesorio compuesto por musculo esquelético cubierto por mucosa, forma el piso dela cavidad bucal. Los músculos extrínsecos son el hiogloso, geniogloso y estilogloso; mueven la lengua de lado a lado y de adentro hacia afuera para acomodar los alimentos durante la masticación, formar el bolo alimenticio y llevarlo hacia atrás para deglutirlo. Los músculos intrínsecos son el longitudinal superior e inferior, transverso y vertical de la lengua. • Los dientes. Son órganos digestivos accesorios localizados en las apófisis alveolares de la mandíbula y del maxilar. Los dientes están formados por tres tejidos especializados: a) Esmalte. Es un tejido mineralizado y es más duro que cualquier otro tejido mineralizado del organismo. La parte del esmalte expuesta y visible fuera de la encía corresponde a la corona clínica del diente,
  • 43. 43 mientras que la corona anatómica es toda la parte del diente cubierta por esmalte. El espesor del esmalte varía en diferentes partes de la corona y puede alcanzar un máximo de 2.5 mm en las cúspides de algunos dientes. b) Cemento. Este cubre la raíz del diente, es una delgada capa de material similar al hueso secretada por los cementocitos, que son células parecidas a los osteocitos. El cemento es avascular. c) Dentina. Es un material calcificado que forma la mayor parte de la sustancia del diente, es profunda con respecto al esmalte y al cemento. Contiene menos hidroxiapatita que el esmalte, pero más que la hallada en el hueso y en el cemento. Los dientes tienen diferentes formas debido a que cumplen distintas funciones. Los incisivos tienen una forma cónica con un extremo cortante. Ellos cortan los alimentos. Existen ocho incisivos deciduos y ocho permanentes, cuatro superiores y cuatro inferiores. Los caninos tienen una forma cónica simple, desgarran y desmenuzan los alimentos. Existen 4 caninos permanentes. Los premolares o bicúspides, que flanquean a los caninos consisten en dos conos, o cúspides fusionados. Desgarran, trituran y muelen el alimento. Los molares se ubican en la parte posterior de la boca, tienen 3 a 5 cúspides cada uno y su función es la de triturar y moler los alimentos. Hay 12 molares permanentes en total, tres de cada lado, tanto el maxilar superior como el inferior. La digestión mecánica en la boca es el resultado de la masticación, en la cual los alimentos son manipulados por la lengua, triturados por los dientes y mezclados con la saliva hasta reducirlo al bolo. La digestión química se da por la acción de dos enzimas: • Amilasa salival. Inicia la degradación del almidón. • Lipasa lingual. Se activa en el medio ácido del estómago y comienza a actuar después de que los alimentos se degluten. Faringe Después de que los alimentos pasan a la boca, continúan en las dos porciones últimas de la faringe; la orofaringe y la nasofaringe y las contracciones musculares de estos segmentos ayudan a propulsarlo hacia el esófago de allí hasta el estómago. Esófago Es un tubo muscular colapsable, de alrededor de 25 cm de longitud, situado por detrás dela tráquea. Comienza en el límite inferior de la laringofaringe, pasa a través del hiato esofágico (orificio) y termina en la porción superior del estómago.
  • 44. 44 En cada extremo del esófago, la túnica muscular se vuelve ligeramente prominente y forma dos esfínteres: el esofágico superior y el esofágico inferior, que consiste en músculo liso. El esófago carece de serosa y en su lugar tiene una capa llamada adventicia, el tejido conectivo areolar de esta capa no está cubierta por mesotelio y se mezcla con el tejido conectivo de las estructuras del mediastino. También secreta moco y transporta alimentos hacia el estómago, no produce enzimas digestivas y no cumple funciones de absorción. Deglución Los alimentos se movilizan desde la cavidad bucal hacia el estómago mediante el acto de tragar o deglutir. Se produce en tres fases: 1. Fase voluntaria. Cuando el bolo es forzado hacia la parte posterior de la cavidad bucal y la orofaringe mediante el movimiento de la lengua hacia arriba y hacia atrás contra el paladar. 2. Fase faríngea. Paso del bolo de la orofaringe a la laringofaringe y al esófago; cierra el paso de aire. 3. Fase esofágica. Permite el paso del bolo de la laringofaringe al esófago, impulsa el bolo hacia abajo mediante la peristalsis; y la relajación del esfínter esofágico inferior permite la entrada del bolo en el estómago, mientras que el moco lubrica el esófago para facilitar el paso del bolo. Estómago. Es un ensanchamiento con forma de J del tubo digestivo, conecta el esófago con el duodeno. Tiene 4 regiones principales, que en orden son: cardias, fundus, cuerpo y píloro. El píloro comunica con el duodeno a través del esfínter pilórico.
  • 45. 45 La capa mucosa posee una muscularis mucosae, las células epiteliales se extienden hacia dentro de la lámina propia donde forman columnas de células secretoras llamadas glándulas gástricas, que limitan con conductos estrechos que reciben el nombre de criptas gástricas. Las glándulas gástricas tienen 3 tipos de células glandulares exocrinas: • Células mucosas del cuello. Secretan moco. • Células principales. Producen factor intrínseco y ácido clorhídrico. • Células parietales. Secretan pepsinógeno y lipasa gástrica. • Células G. son células enteroendocrinas, secretan la hormona gastrina en el torrente sanguínea. Las secreciones de estas tres células forman el jugo gástrico que llega a 2,000- 3,000 ml por día. La capa muscular tiene 3 capas de músculo liso: una capa longitudinal externa, una capa circular media y una capa oblicua interna. En la digestión mecánica los alimentos entran al estómago y cada 15-25 segundos se producen movimientos peristálticos llamados ondas de mezcla que maceran los alimentos y los mezclan con las secreciones de las glándulas gástricas hasta formar el quimo. Cuando los alimentos llegan al píloro, cada onda expulsa periódicamente 3 ml de quimo hacia el duodeno a través del esfínter pilórico, a esto se le conoce como vaciamiento gástrico. En la digestión química es parcial y circunscrita a las proteínas. Los carbohidratos y las grasas no experimentan cambios. Con la llegada del bolo alimenticio se distiende el estómago, ésta provoca el inicio de los movimientos gástricos. La distención, la presencia de proteínas en el bolo y la alcalinidad del medio estomacal, provocan la secreción de gastrina, ésta estimula la secreción del jugo gástrico (HCl, pepsinógeno, renina y un mucus que contiene mucina). La mucina protege al estómago de la acción corrosiva del HCl. El HCl actúa como bactericida, aumenta la solubilidad de minerales como el hierro y el calcio y además promueve la hidrólisis de proteínas. El pepsinógeno en este medio ácido se vuelve pepsina activa y la renina puede ejercer su función sobre las proteínas lácteas. La digestión química en el intestino delgado depende de la actividad del páncreas, del hígado y de la vesicula biliar.
  • 46. 46 Páncreas Es una glándula retroperitoneal que tienen alrededor de 12-15 cm de longitud y 2.5 cm de ancho. Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola. El páncreas esta constituido por pequeñas agrupaciones de células epiteliales glandulares. Alrededor del 99% de los acinos forman la porción exocrina. Las células acinosas secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas llamada jugo pancreático. El 1% restante de los acinos, los islotes de Langerhans o pancreáticos forman la porción endocrina y secretan glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido pancreático. El jugo pancreático se secreta en las células exocrinas dentro de conductillos que se unen íntimamente para formar dos largos conductos, el conducto pancreático y el conducto accesorio que vuelcan las secreciones en intestino delgado. Se secretan 1,200-1,500 ml diarios. La secreción pancreática contiene múltiples enzimas destinadas a la digestión de las tres clases principales de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas. También posee grandes cantidades de iones bicarbonato que desempeñan un papel importante en la neutralización del quimo ácido que, procedente del estómago, llega al duodeno. La tripsina es la enzima más importante producida por el páncreas y junto con la quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa degradan las proteínas completas en péptidos de diferentes tamaños; la amilasa pancreática digiere el almidón; la lipasa pancreática para los triglicéridos y la ribonucleasa y desoxirribonucleasa para los ácidos nucleicos.
  • 47. 47 Hígado y vesícula biliar El hígado es la glándula mas voluminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1.4 kg. La vesícula biliar es un saco piriforme localizado en una depresión de la cara inferior del hígado, mide 7-10 cm y pende del borde anteroinferior del hígado. El hígado esta cubierto por el peritoneo visceral y revestido por una capa de tejido conectivo denso irregular. Se divide en 2 lóbulos principales: derecho e izquierdo. El derecho a su vez se subdivide en cuadrado y caudado. En la vesícula biliar se distingue un fondo, con proyecciones hacia abajo desde el borde inferior del hígado; el cuerpo, la porción central, y el cuello la porción estrecha. Los lóbulos del hígado están formados por unidades llamadas lobulillos los cuales tienen una estructura de 6 lados constituida por células epiteliales especializadas, llamadas hepatocitos, organizado en laminas irregulares, ramificadas e interconectadas que rodean a una vena central, contiene capilares muy permeables llamados sinusoides, donde están presentes las células de Kupffer. Algunas de las funciones del hígado son: • Metabolismo de los hidratos de carbono. • Metabolismo de los lípidos. • Metabolismo proteico. • Excreción de bilirrubina • Procesamiento de fármacos y hormonas. • Síntesis de sales biliares. • Almacenamiento de vitaminas y minerales. • Fagocitosis (células de Kupffer). • Activación de la vitamina D. El hígado secreta la bilis en dos fases: 1) Los hepatocitos, las principales células funcionales metabólicas, secretan la porción inicial, que contiene grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares situados entre los hepatocitos. 2) A continuación, la bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques interlobulillares, donde los canalículos desembocan en los conductos biliares terminales; estos se unen en conductos progresivamente mayores hasta que acaban en el conducto hepático y el colédoco.
  • 48. 48 Los hepatocitos secretan continuamente bilis, pero la mayor parte de esta se almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la necesita. La capacidad máxima de la vesícula biliar es de solo 30 a 60 ml. No obstante, la cantidad de bilis que puede almacenarse en ella equivale a la producida durante 12 h. porque la mucosa vesicular absorbe continuamente agua, sodio, cloruro y casi todos los demás electrólitos pequeños. La circulación portal hepática conduce sangre venosa desde los órganos digestivos y el bazo hacia el hígado. Una vena que lleva sangre desde una red capilar a otra se llama vena porta. La vena porta hepática recibe sangre de los capilares de los órganos digestivos y del bazo y la lleva a los sinusoides del hígado. Una triada portal es aquella que se encuentra compuesta por: un conductillo biliar, una rama de la vena porta hepática y una rama de la arteria hepática. Intestino delgado. Los procesos importantes de la digestión y la absorción de los nutrientes se producen en el intestino delgado. Comienza en el esfínter pilórico del estómago y se abre por último en el intestino delgado, mide 2.5 cm de diámetro. Se divide en tres regiones: El duodeno (segmento más corto, mide 25 cm), yeyuno (mide 1 m) e íleon (mide 2 m) y se une con el intestino grueso mediante el esfínter ileocecal. La pared del intestino delgado esta compuesta por las cuatro capas que forman la mayor parte del tubo digestivo: Mucosa (compuesta por el epitelio cilíndrico simple con una gran variedad de células como las células absortivas, células caliciformes, células de Paneth, células enteroendocrinas; la lámina propia compuesta por tejido conectivo areolar; y la muscularis mucosae que contiene musculo liso), Submucosa (presenta glándulas duodenales que secretan moco alcalino), Muscular (Son 2 capas de musculo liso con fibras longitudinales en la externa y circulares en la interna) y la serosa (o peritoneo visceral). En la digestión mecánica del intestino delgado ocurren dos tipos de movimientos: • El complejo motor migrante. Es un tipo de peristalsis que comienza en la porción inferior del estómago y lleva el quimo hacia adelante a lo largo del corto tramo del intestino delgado hasta su expulsión. • Segmentación. Consisten en contracciones localizadas de mezcla que tienen lugar en las porciones distendidas; mezcla el quimo con los jugos intestinales y permite la absorción posterior.
  • 49. 49 En el intestino delgado ocurren la mayoría de los procesos digestivos y la absorción de nutrientes. Es aquí en donde se realiza la digestión química por acción enzimática que conduce a la obtención de sustancias, con la estructura química y el peso molecular adecuados para que puedan pasar a través de las membranas sobretodo de las células duodenales. Debido a los movimientos y la distención también aumentan su motilidad pero como se necesita que se queden un cierto tiempo para la absorción, se da una reducción del movimiento intestinal por vía neuroendócrina (reflejo enterogástrico, enterogastrona y péptido inhibidor gástrico que también disminuye la secreción de HCl). Cuando ya están disminuidos los movimientos intestinales, y la presencia del quimo en el duodeno estimula la secreción de jugo pancreático (tripsina y quimiotripsina), jugo intestinal (lipasas, desacáridasas, nucleosidasas, depeptidasas y otras enzimas protoelíticas). En la secreción del jugo pancreático también intervienen la secretina y la pancreozimina. Para la liberación de bilis, interviene la colecistoquinina. Las enzimas que intervienen en la digestión. Enzima Motivo de secreción Inhibición de secreción Función (Degrada) Órgano de origen Amilasa salival Inflamación de las glándulas salivales Disminución de la estimulación en el par craneal X Almidón (polisacáridos) Glándulas salivales Lipasa lingual Se activa en el medio acido del estomago y se secreta con la ingesta de triglicéridos Disminución de la estimulación en el par craneal X Triglicéridos y otros lípidos Glándulas linguales Pepsina Gastrina en presencia de proteínas Bicarbonato de sodio Proteínas Células principales Lipasa Gástrica Gastrina en presencia de lípidos Prostaglandinas, secretina Triglicéridos (grasas y aceites) Células principales Amilasa pancreática Secretina estimulo para crear un pH adecuado Somatostatina Buffer de pH Almidón (polisacáridos) Células acinosas Tripsina pH adecuado 7.1-8.2 Inhibidor de la tripsina Proteínas Células acinosas Quimiotripsina Se activa en el duodeno por acción de la enterocinasa Somatostatina Proteínas Células acinosas Elastasa Se activa en el duodeno por acción de la enterocinasa Somatostatina Proteínas Células acinosas Carboxipeptidasa Se activa en el duodeno por acción de la enterocinasa Somatostatina Aminoácidos del extremo carboxilo de los péptidos Células acinosas
  • 50. 50 Lipasa Pancreática Secreción de pancreozimina, medio alcalino y secreción de sales biliares Somatostatina, prostaglandinas Triglicéridos emulsionados por las sales biliares Células acinosas Ribonucleasa Medio alcalino Somatostatina Acido Ribonucleico Células acinosas Desoxirribonucleasa pH adecuado 7.1-8.2 Nervios adrenérgicos Acido Desoxirribonucleico Células acinosas a-Dextrinasa Colecistoquinina Masticación Disminución de secreción de apelina. a-Dextrinas Int. Delgado Maltasa Colecistoquinina Disminución de secreción de apelina. Maltosa Intestino delgado Sacarasa Colecistoquinina Disminución de secreción de apelina. Sacarosa Intestino delgado Lactasa Medio acido Colecistoquinina Disminución de secreción de apelina. Lactosa Intestino delgado Enterocinasa Colecistoquinina Disminución de secreción de apelina. Tripsinógeno Intestino delgado Aminopeptidasa Colecistoquinina Disminución de secreción de apelina. Aminoácidos del extremo amino de los péptidos Intestino delgado Dipeptidasa Colecistoquinina Disminución de secreción de apelina. Dipéptidos Intestino delgado Nucleosidasas y Fosfatasas Colecistoquinina Disminución de secreción de apelina. Nucleótidos Intestino delgado Intestino Grueso Es la porción terminal del tracto GI, tiene alrededor de 1.5 m de largo y 6.5 cm de diámetro, se extiende desde el íleon hasta el ano. Estructuralmente, las cuatro regiones principales del intestino grueso son el ciego, el colon, el recto y el canal anal. Por debajo del esfínter ileocecal se halla el ciego. Una pequeña bolsa de 6 cm de largo. Unido al ciego hay una estructura tubular enrollada, que mide alrededor de 8 cm de largo, llamada apéndice vermiforme.
  • 51. 51 El extremo abierto del ciego se funde con un largo tubo llamado colon que se divide en las porciones: ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. El recto, los últimos 20 cm del tubo digestivo; los últimos 2-3 cm forman el canal anal. En el orificio externo del conducto anal, llamado ano, hay un esfínter anal interno de músculo liso (involuntario) y un esfínter anal externo de músculo esquelético (voluntario). A diferencia de otras partes del tubo digestivo, algunas porciones del músculo longitudinal son más gruesas y forman notables bandas longitudinales llamadas tenias colónicas a lo largo del intestino grueso. Están separadas por porciones de la pared con menos musculo longitudinal y sin este. Las contracciones tónicas de las bandas reúnen al colon en una serie de bolsas llamadas haustras, que le da al colon su aspecto fruncido. La digestión mecánica se da primero por el reflejo gastroileal que intensifica la peristalsis en el íleon y propulsa el quimo hacia el ciego. En la propulsión haustral, las haustras relajadas se distienden a medida que se llenan, cuando e alcanza cierto grado las paredes se contraen e impulsan el contenido hacia la haustra próxima. También se produce peristaltismo con un ritmo menor; y el peristaltismo en masa que expulsan rápidamente el contenido del colon hacia el recto. Puesto que los alimentos en el estómago inician estos reflejos gastrocolónicos, el peristaltismo en masa tiene lugar tres o cuatro veces por día, durante una ingesta o inmediatamente después.
  • 52. 52 En el intestino grueso no se da ningún tipo de digestión química ni acción hormonal o enzimática, aunque si hay absorción de sustancias (agua, vitaminas y algunos minerales). En él también hay bacterias que sirven para la descomposición de fibra dietética que favorecen la absorción de vitaminas. Cuando el quimo permanece en el intestino grueso por 3-10 horas se vuelve sólido o semisólido por la absorción activa de agua llamándose materia fecal o heces. Del 0.5-1 litro de agua que ingresa en el intestino grueso, todo se absorbe por ósmosis excepto 100-200 ml, el intestino grueso también absorbe iones como sodio y cloruro, y algunas vitaminas. Fases de la digestión Las actividades digestivas se cumplen en tres fases superpuestas: 1. Fase cefálica. El olor, la vista, el pensamiento o el sabor incial de la comida activa centros neuronales de la corteza cerebral, el hipotálamo y el tronco encefálico que activa los nervios facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X). 2. Fase gástrica. Comienza una vez que los alimentos llegan al estómago, mecanismos neurales y hormonales regulan esta fase para promover la secreción y la motilidad gástricas. 3. Fase intestinal. Comienza cuando los alimentos llegan al intestino delgado, estos reflejos tienen efectos inhibitorios que retardan la salida del quimo desde el estómago. Esta fase esta regulada por mecanismos neurales y hormonales.
  • 53. 53 VII. Aparato Reproductor Masculino. La reproducción sexual es el proceso mediante el cual los organismos producen descendencia, por medio de células germinales llamadas gametos. Después de que se unen el gameto femenino con el masculino sucede la fecundación; la célula resultante contiene un juego de cromosomas de cada progenitor. Los hombres y las mujeres poseen órganos reproductores anatómicamente distintos que se encuentran adaptados para producir gametos, permitir la fecundación y, en las mujeres, mantener el crecimiento del embrión y del feto. El aparato reproductor masculino se compone por: • Escroto. Es la estructura de sostén para los testículos. Exteriormente se divide en dos porciones por el rafe y por dentro el septo o tabique escrotal divide el escroto en dos sacos. El tabique esta formado por: el músculo dartos que al contraerse produce tensión en el escroto, y el músculo cremáster que al contraerse acerca los testículos al cuerpo donde pueden absorber el calor corporal. La localización del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos alrededor de 2-3 °C por debajo de la temperatura corporal central. • Testículos. Son glándulas pares ovales de 5 cm de largo y 2.5 cm de diámetro con un peso de 10-15 g. La túnica vaginal los cubre parcialmente y por dentro de esta se encuentra la túnica albugínea que se extiende hacia el interior formando tabiques que dividen al testículo en una serie de compartimientos internos llamados lóbulos, existen cerca de 200-300 lóbulos que contienen de uno a tres túbulos seminíferos, donde se lleva a cabo la espermatogénesis. Los túbulos seminíferos tienen 2 células las espermatogénicas que producen espermatozoides y las de Sertoli que mantienen la espermatogénesis. Hacia la luz del túbulo, las capas celulares son cada vez más maduras, estás son: espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios, espermátides y espermatozoides. Cuando se forma el espermatozoide se libera hacia la luz del túbulo seminífero. Las células de Sertoli sustentan y protegen a las células espermatogénicas en desarrollo, también secretan inhibina y median efectos de FSH y testosterona; se extienden desde la membrana basal hasta la luz del túbulo, tienen uniones estrechas que forman la barrera hematotesticular. En el intersticio que separa a dos túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas células de Leydig las cuales secretan testosterona.
  • 54. 54 En respuesta a la estimulación por FSH y testosterona, las células de Sertoli secretan proteína ligadora de andrógenos (ABP). La liberación de FSH es estimulada por GnRH e inhibida por inhibina; la liberación de LH es estimulada por GnRH e inhibida por la testosterona. La testosterona y la dihidrotestosterona se unen al mismo receptor androgénico, que se encuentra en el núcleo de las células diana. El complejo hormona-receptor regula la expresión génica, permitiendo la expresión de algunos genes e impidiendo la de otros. Debido a estos cambios, los andrógenos producen distintos efectos: a) Desarrollo prenatal. b) Desarrollo de los caracteres sexuales masculinos en la pubertad. c) Desarrollo de la función sexual. • Conductos. La presión generada por el liquido secretado por las células de Sertoli impulsa los espermatozoides y el liquido por la luz de los túbulos seminíferos y luego dentro de una serie de conductos muy cortos llamados túbulos rectos que llevan a la red testicular (red testis), desde está red, los espermatozoides se desplazan por una serie de conductos eferentes enrollados dentro del epidídimo, los cuales se vacían dentro de un único conducto llamado conducto epididimario. a) Epidídimo. Es un órgano con forma de coma de unos 4 cm de largo que yace sobre el borde posterior de cada testículo y tienen un conducto epididimario muy enrollado que mide 6 m de longitud y posee estereocilios que incrementan el área de superficie para la reabsorción de espermatozoides degenerados. b) Conducto deferente. se encuentra cerca dela cola del epidídimo. Mide 45 cm de largo y pasa a través del conducto inguinal e ingresa en la cavidad pelviana. Se encarga de transportar los espermatozoides durante la excitación sexual hasta la uretra por medio de contracciones peristálticas de su cubierta muscular. c) Cordón espermático. Es una estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto se forma por el conducto deferente, la arteria testicular, venas que drenan los testículos y transportan la testosterona a la circulación (plexo pampinifome), nervios autónomos, vasos linfáticos y el músculo cremáster. El cordón espermático y el nervio inguinal pasan a través del conducto inguinal, que mide 4-5 cm de largo y se origina en el anillo inguinal profundo y termina en el anillo inguinal superficial.
  • 55. 55 d) Conductos eyaculadores. Miden 2 cm de largo y está formado por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente. e) Uretra. Es el conducto terminal, sirve para la salida del semen y de la orina, mide 20 cm de largo y pasa a través de la próstata, los músculos profundos del periné y el pene. Se subdivide en prostática, membranosa y peneana. • Glándulas sexuales accesorias. Secretan la mayor parte del líquido seminal. a) Vesículas seminales. Son un par de estructuras complejas de unos 5 cm de largo, ubicadas en sentido posterior a la base de la vejiga urinaria y anterior al recto. Secretan un líquido alcalino y viscoso que contiene fructosa, prostaglandinas y proteínas de la coagulación diferentes a las sanguíneas. El líquido secretado constituye alrededor del 60% del volumen total del semen. b) Próstata. Es una glándula impar con forma de rosquilla, que mide 4 cm de largo y 3 cm de ancho. Crece lentamente desde el nacimiento y en la pubertad se expande rápidamente hasta los 30 años, después permanece estable y a partir de los 45 años puede agrandarse más. Segrega un líquido lechoso y levemente ácido (pH 6.5) que tiene ácido cítrico, enzimas proteolíticas, fosfata ácida y seminoplasmina. El líquido secretado constituye alrededor del %20 del volumen total del semen. c) Glándulas bulbouretrales. Tienen el tamaño de un guisante, se encuentran por debajo de la próstata a cada lado de la uretra membranosa, entre los músculos profundos del periné, y sus conductos se abren en el interior de la uretra esponjosa. En la excitación sexual segregan un líquido alcalino que protege a los espermatozoides, neutralizando la acidez de la orina en la uretra. También secretan moco que lubrica el extremo del pene y las paredes de la uretra. • Semen. Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal. El volumen de semen es de 2.5-5 ml, con 50-150 millones de espermatozoides/ml si este valor cae por debajo de 20 millones/ml se considera al individuo como infértil. El semen tiene un pH ligeramente alcalino de 7.2-7.7 gracias a las vesículas seminales. El semen se coagula en los siguientes 5 minutos de ser eyaculado.
  • 56. 56 • Pene. Contiene a la uretra y es vía de paso para la eyaculación del semen y la excreción de la orina. Tiene forma cilíndrica y se compone de tres masas cilíndricas: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. El extremo distal del cuerpo esponjoso forma una porción levemente agrandada llamada glande; su límite es la corona. La porción distal de la uretra se extiende por dentro del glande hasta una abertura en forma de ranura, el orificio uretral externo. Cubriendo el glande en forma laxa en los penes no circuncisos se encuentra el prepucio. La raíz del pene es la porción fija, se divide en el bulbo del pene y los pilares del pene. El pene se sostiene por dos ligamentos que se continúan en la fascia del pene: el ligamento fundiforme y el ligamento suspensorio.