SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE VALLE
         Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales.




                         EDUCACIÓN GEOGRÁFICA

Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
                        en un aula de sexto grado




                             Presentado por:
                         CARLOS JULIO SALDAÑA
                       DANIEL FERNANDO ALCALDE
                           LISBETH MARTINEZ
                           JOSE H. ZULUAGA.




                                  Docente:
                                JULIO RUBIO




                     Santiago de Cali, enero 27 de 2012
CONTENIDO



INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
PROBLEMA .......................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 4
ENFOQUE PEDAGÓGICO ..................................................................................................................... 5
ENFOQUE DIDÁCTICO.......................................................................................................................... 6
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS .............................................................................................................. 7
   1.      Etapa de conceptualización. (Se plantean dos actividades)................................................... 8
        1.1.      Actividad No. 1 ................................................................................................................ 8
        1.2.      Actividad No. 2 .............................................................................................................. 10
   2.      Etapa de preparación del trabajo de campo. (Se plantea una actividad en tres sesiones) .. 11
        2.1.      Actividad No. 3 .............................................................................................................. 11
   3.      Etapa de ejecución del trabajo de campo. (Se plantean tres actividades) ........................... 13
        3.1.      Actividad No. 4 .............................................................................................................. 13
        3.2.      Actividad No. 5 .............................................................................................................. 14
        3.3.      Actividad No. 6 .............................................................................................................. 15
   4.      Etapa de sistematización y elaboración del producto final. (se plantea una actividad). ..... 17
        4.1.      Actividad No. 7 .............................................................................................................. 17
EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN



En este trabajo llevamos a cabo la solución a un problema encontrado en la enseñanza de las
ciencias sociales y en especial de la geografía, mediante una propuesta pedagógica. A partir de
ese problema diagnosticado, se pretende incluir en un proyecto pedagógico, las herramientas que
se ofrecen para que los estudiantes se apropien de los conceptos referentes a la espacialidad
geográfica.

Utilizando las herramientas a la mano como son los lineamientos curriculares y los estándares
básicos de competencias, nos damos a la tarea de formalizar y sistematizar las ideas que
fácilmente nos pueden llevar a integrar metodologías de enseñanza y entornos educativos en el
afán de motivar la participación de elementos lúdicos y de índole interdisciplinar de las ciencias
sociales.

Luego de un proceso reflexivo a propósito del rol del maestro en la enseñanza de las ciencias
sociales y de la pertinencia del quehacer en el aula, y basados en el marco legal que nos ofrece el
Ministerio de Educación Nacional en cuanto a lineamientos curriculares y estándares básicos de
competencias, nos damos a la tarea de fortalecer el campo de la enseñanza de las ciencias sociales
generando una propuesta constructivista y de aprendizaje significativo con actividades del rigor de
las disciplinas y en algunos casos con la lúdica como elemento clave para acercar conceptos
necesarios y complementarios a los estudiantes.

Finalmente nuestra propuesta señala los aspectos generales en que se enmarca el proceso
evaluativo durante el periodo académico en el cual se lleva a cabo este ejercicio pedagógico.

De esta manera esperamos contribuir desde nuestra perspectiva de estudiantes de la licenciatura
en educación básica con énfasis en ciencias sociales al desarrollo de la práctica de la enseñanza de
tales ciencias, en especial de la geografía.




                                                                                                  3
PROBLEMA

El concepto de espacialidad geográfica es vital para la construcción del sujeto o ser social, la
interacción que se tenga con el entorno es determinante en la construcción misma de la sociedad,
no obstante, nos encontramos en una época en la que los niños y jóvenes no logran analizar los
conflictos que los rodean, ya por falta de herramientas, ya porque se enfrentan a modelos
experiencias pedagógicas que no los motivan. De ahí la importancia de que surjan propuestas que
dinamicen la comprensión de las nociones fundamentales de las ciencias sociales, que desde las
teorías del aprendizaje significativo le permitan al estudiante apropiar y vivir la espacialidad.



OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar el pensamiento científico de los estudiantes y su capacidad de pensar analítica y
críticamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   •   Fortalecer el desarrollo de las competencias básicas de las ciencias sociales (cognitivas,
       procedimentales y actitudinales) a partir de actividades que permitan un abordaje
       interdisciplinar de las ciencias sociales, desde la vivencia y el análisis del contexto.
   •   Seleccionar los estándares básicos de competencias pertinentes a la propuesta pedagógica
   •   Preparar actividades significativas propias del grado sexto y ajustadas a los estándares
   •   Construir un cronograma de actividades para el desarrollo de la unidad didáctica



JUSTIFICACIÓN

La educación debe estar a tono con el momento histórico, es necesario que en el siglo XXI se
enseñe haciendo uso de las herramientas que la época ofrece y de manera que los jóvenes de hoy
disfruten del aprendizaje de las ciencias sociales.

Las propuestas pedagógicas deben tener como referentes los marcos normativos como son el
enfoque de desarrollo de competencias y los estándares básicos de competencias, acorde con el
marco jurídico nacional.

Como futuros docentes deseamos presentar una propuesta innovadora en la didáctica de las
ciencias sociales y sabemos que es una necesidad latente que desde el rol del profesor, se
presenten iniciativas hacia un cambio en la mentalidad de la enseñanza de las ciencias sociales.




                                                                                               4
ENFOQUE PEDAGÓGICO

El marco general que define la educación en Colombia parte de la base de propuestas
constructivistas que suponen que el aprendizaje se construye en relación con el entorno y en la
interacción con los demás, tal como lo plantean los estándares básicos “formar en Ciencias
Sociales en la Educación Básica y Media significa contribuir a la consolidación de ciudadanos y
ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su
propio ser; formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus
hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas
comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder, sus
nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los
conocimientos científicos, todo lo cual aplica por igual para fenómenos tanto naturales como
sociales”1. Como se puede observar, lo que propone el Ministerio de Educación es que se enseñen
las ciencias no de manera lineal, memorística, sino de manera vivencial.

Uno de los aspectos a tener en cuenta para una propuesta didáctica es la necesidad de que el
estudiante comprenda su entorno, su contexto, reconozca su origen y sea responsable
socialmente, al respecto lo que plantea el ministerio de educación es que “tenemos la
responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación en ciencias que les permita
asumirse como ciudadanos y ciudadanas responsables, en un mundo interdependiente y
globalizado, conscientes de su compromiso tanto con ellos mismos como con las comunidades a las
que pertenecen”2; lo anterior sugiere la necesidad de pasar de los modelos tradicionales
memorísticos hacia las experiencias de reflexión y situaciones vivenciales “Así entonces, el estudio
de las ciencias debe dejar de ser el espacio en el que se acumulan datos en forma mecánica, para
abrirse a la posibilidad de engancharse en un diálogo que permita la construcción de nuevos
significados. Por esta razón es importante invitar a los y las estudiantes a realizar análisis críticos
del contexto en el que se realizan las investigaciones, así como de sus procedimientos y
resultados.3.

El MEN plantea en sus orientaciones pedagógicas que la actividad científica es ante todo una
práctica social, que implica un proceso colectivo en la que el científico se ve enfrentado a la tarea
de sustentar, debatir, exponer, argumentar a otros sus proyectos, retomando a Hernández el MEN
recuerda que la actividad científica requiere el fomento de la interacción entre pares, en donde los
y las estudiantes puedan constatar que un mismo hecho, fenómeno, acontecimiento, puede ser
explorado de diferentes maneras, en ocasiones completamente diferentes y en otras




1
  Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 96
2
  Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 97
3
  Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 98


                                                                                                     5
complementarias, a su vez que verificar cómo problemas similares se presentan en diferentes
lugares y que las soluciones planteadas pueden ser o no suplementarias4.

Desde la perspectiva que el mismo MEN propone que se entienda la enseñanza de las ciencias
sociales, cuyo objeto fundamental es la reflexión sobre la sociedad, se trata de que esta reflexión
no se queda en la interpretación y comprensión de los hechos sociales, sino que a través del
estudio y de la indagación sistemática, se provea de conocimientos sobre lo social que orienten la
búsqueda del bienestar de la humanidad y la convivencia pacífica de los distintos integrantes5.
Desde esta misma perspectiva es que se construyen las pruebas Saber o exámenes de Estado, en
las que se definen a las ciencias sociales como ciencias de la comprensión, y que establecen el qué
y para qué de las ciencias sociales en la Educación Básica y Media en Colombia: “que los y las
estudiantes puedan acceder al conocimiento y comprensión de los conceptos básicos requeridos
para aproximarse al carácter dinámico, plural y complejo de las sociedades humanas”6.

Por lo expuesto hasta ahora, proponemos el desarrollo de una unidad didáctica en grado sexto
que permita que los estudiantes de manera vivencial y reflexiva analicen el contexto y sus
problemáticas, y construyan el concepto de espacio geográfico como interacción social.



ENFOQUE DIDÁCTICO

Para el desarrollo de esta propuesta hemos adoptado la teoría del Aprendizaje significativo, la cual
se entiende como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula, propuesta por Ausubel desde
1963, que se ocupa de los procesos que el individuo pone en juego para aprender, “La Teoría del
Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos
que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al
alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.”7

Según Rodríguez Palermo, para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos
condiciones fundamentales:

• Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, predisposición
  para aprender de manera significativa.
• Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:




4
  Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 99 - DRAE: Que sirve para suplir algo o
completarlo
5
  Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 100
6
  Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 100
7
  La teoría del aprendizaje significativo Mª Luz Rodríguez Palmero http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-
290.pdf


                                                                                                             6
o Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea potencialmente
        relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y
        sustantiva;
      o Y, por otra, que existan ideas de anclaje adecuadas en el sujeto que permitan la interacción
        con el material nuevo que se presenta.

Desde esta perspectiva, creemos que para que se de el aprendizaje significativo es necesario que
los estudiantes tengan una actitud abierta hacia las ciencias sociales, y que los docentes
propongan materiales y actividades que despierten el interés de los estudiantes, que rompan con
los esquemas tradicionales de propuestas en el aula. Que las actividades que se propongan lleven
al estudiante no solo a comprender la realidad, sino a tomar una posición crítica frente al mundo
que los rodea, asumimos entonces el siguiente planteamiento del MEN “Porque los conocimientos
de la sociedad cobran sentido cuando se utilizan en la resolución de problemas en la vida
cotidiana, puede afirmarse que la formación en ciencias sociales siempre está ligada con la acción
ciudadana”8, por lo tanto nos proponemos contribuir a la formación de los ciudadanos desde las
ciencias sociales, y particularmente desde el estudio del espacio geográfico.

Según Rodríguez “El aprendizaje significativo depende de las motivaciones, intereses y
predisposición del aprendiz”, finalmente, retomamos la perspectiva del Ministerio, que plantea
que “desde una visión contemporánea de las ciencias y de su formación, existe la férrea convicción
de que es necesario desarrollar las competencias de las y los estudiantes a partir de la conjugación
de: (1) conceptos científicos, (2) metodologías y maneras de proceder científicamente y (3)
compromiso social y personal”9, por lo tanto para este trabajo consideramos muy importante que
las actividades propuestas para los estudiantes sean motivadoras, por esta razón los componentes
lúdicos y experimentales son tan importantes como las consideraciones teóricas, que ellos puedan
hacer.



ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Para la unidad didáctica que proponemos hemos considerado la asignatura de ciencias sociales
con una intensidad horaria semanal de 3 horas, y duraría 1 Período lectivo, es decir 13 semanas,
para un total de 39 horas. Este cálculo lo tomamos de una institución educativa oficial promedio,
que divida el año lectivo (40 semanas) en tres periodos. La unidad didáctica consta de 4 grandes
momentos:

       1) Etapa de conceptualización.
       2) Etapa de preparación del trabajo de campo.
       3) Etapa de ejecución del trabajo de campo.

8
    Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 101
9
    Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 108


                                                                                                  7
4) Etapa de sistematización y elaboración del producto final.



A continuación describimos brevemente cada etapa y las actividades propuestas en cada una.



1. Etapa de conceptualización. (Se plantean dos actividades).

Duración 3 semanas – 9 horas

Durante esta primera etapa de la unidad didáctica pretendemos hacer las explicaciones y
conceptualizaciones necesarias que lleven a los estudiantes a la apropiación de los conceptos
fundamentales.


    1.1. Actividad No. 1

Nombre:               Conceptualización

Objetivo:             Diagnosticar conocimientos previos.

Lugar:                Salón de clase

Tiempo:               dos sesiones de tres horas (seis horas)

Forma de trabajo:     Individual.

Materiales:           Hojas de papel bond, lápices, colores, marcadores.

Estándares:

•   Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.

Criterios de evaluación:

•   Realización de gráficas o dibujos.
•   Participación activa en el ejercicio.
•   Disposición para hacer el ejercicio.
•   Socialización.
•   Presentación de los trabajos propuestos (orden, cumplimiento, coherencia y ortografía)
•   Organización y Trabajo en equipo.
•   Apropiación de conceptos (Evaluación de las socializaciones hechas en el aula; se tendrá en
    cuenta la claridad y argumentación en la intervención de cada uno de los estudiantes)




                                                                                             8
Descripción:

Sesión 1: En primera instancia se pide a los estudiantes que consigan una carpeta para que
archiven todos los trabajos y escritos que vayan elaborando.

Se realiza un ejercicio de exploración de las ideas previas que tienen los estudiantes sobre los
conceptos de Espacio geográfico, Historicidad, Actividades, Económicas, Agentes Sociales
(Personas, instituciones, y organizaciones) y Medio Ambiente; en la cual se les pide que hagan
una descripción o representación de cada uno de estos conceptos de forma escrita o gráfica y
posteriormente se socializan los resultados, para su afirmación, adaptación o reelaboración.

Los conceptos se manejan a partir de los siguientes aspectos teóricos:

Espacio geográfico: Para el Geógrafo Milton Santos El espacio no es una cosa ni un lugar donde las
cosas están, sino que “es un conjunto de cosas y relaciones juntas” (Santos, 1988). “está formado
por un mundo indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de
acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la
historia. (…) El espacio es hoy un sistema de objetos cada vez más artificiales poblado por sistemas
de acciones igualmente imbuidos de artificialidad, y cada vez más tendentes afines extraños al
lugar y a sus habitantes. (Santos, 2000 p. 54) 10

En este sentido el espacio está determinado por la relación histórica entre sociedad y naturaleza
que a su vez se expresan y materializan en las relaciones que se dan entre los actores sociales y
el territorio.

Tiempo Histórico: “Las manifestaciones del tiempo, en lo que suele llamarse historia, tienen en
común el ser pasado, pero pasado en relación con un presente desde el cual se determina su
condición de presente, así como desde ese mismo presente se lo signa como futuro. Es decir que
la temporalidad residente en lo histórico se gesta en el tránsito de presente a pasado para
legitimar su haber sido y realizarse como proyecto (futuro) en el presente”11. Es decir que muchos
de los elementos presentes en las sociedades modernas se gestaron en el pasado, lo que nos lleva
a sumirnos como agentes participes las transformaciones que deseamos que se en el devenir de
nuestras propia vida.

Agentes Sociales: En todas las sociedades humanas desde sus inicios han existido ideas,
intereses de personas o grupos de personas que son contradictorios entre si, por ello resulta
importante para entender el concepto de “actor social”, vincularlo al concepto de conflicto; en
razón de lo anterior, podemos observar que desarrollo histórico de la humanidad ha estado
determinado por luchas entre personas, instituciones u organizaciones en busca de objetivos


10
     SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción, Ariel Barcelona 2000.
11
     ZULUAGA, Francisco. “El Tiempo Histórico” EN Revista Historia y Espacio, Fascículo 24, pp 3-4, 2005.


                                                                                                            9
concretos , reclamación de derechos y reconocimiento. En síntesis se puede afirmar que los
actores sociales son personas, organizaciones e instituciones que establecen relaciones
motivadas por unos intereses, que se materializan en el espacio en forma de conflictos, y que a
su vez impulsan a los actores sociales a promover cambios en la sociedad.



Sesión 2: Se propone a los estudiantes que elaboren una autobiografía y se ofrece la posibilidad
de que lo hagan con fotografías, dibujos de forma escrita o una combinación de estas.

Como última sesión de esta actividad se propone que identifiquen en que apartados, secciones o
pasajes de las autobiografías logran identificar o relacionar con los conceptos Espacio geográfico,

Historicidad, Actividades, Económicas, Agentes Sociales (Personas, instituciones, y organizaciones)
y Medio Ambiente.

Los dibujos, gráficas y autobiografías se deben recoger y guardar como material de apoyo para la
actividad del final del periodo.



    1.2. Actividad No. 2

Nombre:               Concurso ¿quién quiere ser millonario?

Objetivo:             Apropiación de conceptos a propósito de las ciencias sociales.

Lugar:                Salón de clase.

Tiempo:               Una sesión de tres horas (tres horas)

Forma de trabajo:     Grupos de 3 o 4 estudiantes

Materiales:           cartelera, marcadores, hojas de papel.

Estándares:

•   Planteo conjeturas que correspondan a las preguntas planteadas.
•   Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.
•   Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que
    estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y
    cultural).

Criterios de evaluación:

•   Respuestas acertadas.



                                                                                                10
•   Seguimiento de normas citadas para el juego por parte del orientador.
•   Participación en la dinámica del juego.
•   Socialización.

Descripción:

Sesión 3: La actividad consiste en ubicar una numeración en la cartelera del 1 al 30 y hacer a
manera de cuestionario la misma cantidad de preguntas (instrumento) con referencia a los temas
en cuestión. Se utilizarán las estrategias y ayudas propias del formato del juego original dado que
son elementos comunes para los estudiantes (llamar a un compañero, cambiar la pregunta,
eliminar opciones, ayuda del público, pista del orientador). Así mismo, para dar emoción al
concurso, entre los treinta números del cuestionario, se pondrán tres números clave que darán
penalización al grupo que los saque, y otros tres que implique la norma de seda el turno.

El orientador hará las veces de director de la actividad, preguntando a los grupos un número que a
su vez corresponda a una pregunta, que deberán contestar según les toque su turno, hasta que
cada grupo haya dado respuesta a una pregunta.

Al final de la actividad, una vez recogidas las respuestas apuntadas en la hoja de papel, se
socializan las preguntas para que todos den opinión respecto las respuestas.



2. Etapa de preparación del trabajo de campo. (Se plantea una actividad en tres sesiones)

Duración 3 semanas – 9 horas

Durante esta segunda etapa de la unidad didáctica pretendemos diseñar con los estudiantes los
instrumentos que se van a utilizar, tales como formular preguntas para entrevistas, diseñar las
tablas de registro de observación, etc.


    2.1. Actividad No. 3

Nombre:               Protagonistas de sociales.

Objetivo:             Exploración, indagación y representación de conceptos.

Lugar:                Salón de clases, auditorio, pasillos y zonas comunes de la institución.

Tiempo:               tres sesiones de tres horas (9 horas)

Forma de trabajo:     Individual en primera instancia, luego grupal.

Materiales:           Cuaderno de notas, lápiz, cámara, grabadora, disfraces.



                                                                                                11
Estándares:

•   Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo
    respuestas a las preguntas que planteo.
•   Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que
    estudio (ubicación geográfica , evolución histórica, organización
•   Política, económica, social y cultura).

Criterios de evaluación:

•   Presten atención al ejercicio de observación.
•   Aporte a la creación de instrumento de recolección de información.
•   Participación en las actividades propuestas.
•   Apropiación de conceptos de las ciencias sociales.
•   Puesta en escena.

Descripción:

Sesión 4: Se propone realizar un recorrido por las instalaciones del colegio y se les pide que
observen la estructura física de la escuela, arquitectura y los materiales de construcción la
vegetación, espacios de recreación, venta de alimentos, iconos (Estatuas o monumentos, placas,
inscripciones), murales y que registren toda la información observada.

Se socializan los resultados, y aprovechando ese contexto, se realiza una introducción a los
métodos de observación y la entrevista. Finalmente se propone la construcción de una guía de
trabajo de campo para que la apliquen en los barrios de los estudiantes y ubiquen, observen
indaguen y sobre las organizaciones, instituciones actividades, económicas, orígenes del barrio y la
situación ambiental.

Sesión 5: Continuando con la sesión 4, se propone la socialización de las guías de trabajo de
campo para identificar características similares entre estudiantes que sean vecinos, y se preparan
para trabajar socio dramas por grupos de vecinos. Se da tiempo para idealización del socio drama
y se programa la presentación de los mismos en la sesión 6.

Sesión 6: Se acude a la presentación de socio dramas a cada grupo, interactuar con los estudiantes
y socializar con ellos. Es de mucho valor que el orientador establezca normas de convivencia y
sana apreciación del trabajo de los demás.

En lo posible es bueno tener un registro fílmico de esta actividad, para tener material de apoyo
para el ciclo final del periodo.




                                                                                                 12
3. Etapa de ejecución del trabajo de campo. (Se plantean tres actividades)

Duración 4 semanas – 12 horas

Durante esta tercera etapa de la unidad didáctica pretendemos realizar salidas de campo y
actividades significativas que permitan a los estudiantes observar críticamente la realidad, para
comprenderla y analizarla desde las conceptualizaciones previas que hayamos hecho en la etapa 1.




    3.1. Actividad No. 4

Nombre:               Yincana explora sociales

Objetivo:             Apropiación de conceptos a propósito de las ciencias sociales.

Lugar:                Espacios abiertos de la institución educativa.

Tiempo:               Una sesión de tres horas (tres horas).

Forma de trabajo:     Grupos de 3 o 4 estudiantes

Materiales:           Cartelera, marcadores, hojas de papel, cinta pegante.

Estándares:

•   Planteo conjeturas que correspondan a las preguntas planteadas.
•   Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
    representación.
•   Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.

Criterios de evaluación:

•   Respuestas acertadas.
•   Levantamiento cartográfico.
•   Ubicación geográfica.
•   Uso apropiado de los materiales de trabajo.
•   Seguimiento de normas citadas para el juego por parte del orientador.
•   Participación en la dinámica del juego.
•   Socialización.




                                                                                              13
Descripción:

Sesión 7: Luego de convocar para la actividad y sugerir que se pongan en grupos de tres o de
cuatro estudiantes, se pasa a explicar la actividad a manera de concurso, el cual consiste en que
los grupos de estudiantes van encontrando pistas a lo largo de los pasillos y el patio de la
institución, que los llevan de una a otra para formar un concepto relevante en ciencias sociales, y
que a su vez, deben levantar una cartografía del colegio o del espacio explorado en el juego.
Finalizando la actividad los estudiantes deben exponer su cartografía e interlocutar sus
experiencias. Las cartografías se recogen y se guardan para complementar el producto final de
este periodo, en una gran exposición.



    3.2. Actividad No. 5

Nombre:               Cineastas en acción. Cine foro.

Objetivo:             Reconocer la existencia de diferentes comunidades o culturas en el mundo y
                      la forma como influye el medio natural en su desarrollo.

Lugar:                Auditorio y salón de clases.

Tiempo:               una sesión de tres horas (tres horas).

Forma de trabajo:     Individual

Materiales:           Video Beam, dvd o computador, amplificación de sonido.

Estándares:

•   Establezco semejanzas y diferencias entre las comunidades humanas de distintas regiones del
    mundo.

Criterios de evaluación:

•   Explica qué significado tiene el concepto de desplazamiento.
•   Analiza la situación planteada.
•   Expone en clase las posibles causas del desplazamiento en Colombia.
•   Comenta las problemáticas que enfrentan las comunidades campesinas en el país.
•   Explica la relación que se presenta entre la agricultura y el desplazamiento.




                                                                                                14
Descripción:

Sección 8: La actividad consiste en que se les presenta a los estudiantes un estudio acerca de la
problemática ocasionada por el desplazamiento de los campesinos hacia la ciudad y como esto
afecta a la producción agrícola y las consecuencias de esto sobre la población. Se apoya con el
video: “Historias de la Huerta Historias de desplazados colombianos12” y noticias que toquen el
tema para que haya una mejor comprensión por parte de los estudiantes. Se abre un espacio para
preguntas y comentarios acerca del tema. En lo necesario el docente hace una exposición de esta
problemática que se presenta no solo en Colombia sino en distintos países y por diversas causas.



     3.3. Actividad No. 6

Nombre:                  Interacción y mejoramiento de un espacio público con la comunidad.

Objetivo:                Interpretar como afecta mi comportamiento a un espacio geográfico.

Lugar:                     Salón de clase y parque del barrio.

Tiempo:                  dos secciones (seis horas).

Forma de trabajo:        Trabajo en grupo, pero se evalúa individualmente.

Materiales:              Como requerimiento principal está la participación de acudientes o adultos
                         responsables de los estudiantes. Pintura, escobas, recogedores, brochas,
                         bolsas para la basura, pala y machete para los adultos, cámara digital.

Estándares:

     •   Participo en actividades con comunitarias, apoyo las iniciativas que pretendan el
         mejoramiento del medio ambiente.
     •   Identifico los problemas a los que está expuesto el medio ambiente debido a la sobre
         explotación de los recursos naturales.
     •   Formulo preguntas para indagar sobre situaciones específicas.

Criterios de evaluación:

     •   Participación activa.
     •   Trabajo en equipo
     •   Identifica los conceptos presentados y se ve relacionado con ellos.
     •   Socialización lo investigado.

12
 Historias de la Huerta Historias de desplazados colombianos, video de ACNURC realizado por Vicky
Martínez en el Valle del Guamuez, Putumayo Colombia año 2008.


                                                                                                    15
Descripción:

Para trabajar el concepto de espacialidad geográfica en el barrio se organizara una jornada de
aseo y mejoramiento del parque con la junta de acción comunal y con vecinos.

Sesión 9: Se solicitara a los estudiantes, con ayuda de los padres o acudiente que en casa, deben
realizar una pequeña investigación (incluyendo fotos antiguas) acerca del parque del barrio. Se
proponen las siguientes temáticas:

   -   La historia del parque
   -   Ubicación geográfica
   -   Las medidas,
   -   Los elementos que lo componen
   -   Las actividades que se realizan en dicho lugar
   -   Que personas lo frecuentan.
   -   Hacer una pequeña descripción.

Luego se el orientador explicara sobre las consecuencias de la intervención del ser humano en la
naturaleza.

Sección 10: En el salón de clase se pedirá la lo consultado y se hablara sobre las experiencias de
algunos estudiantes y a que personas se indagaron y porque.
En esa jornada los estudiantes participaran en labores de aseo, pintura, siembra de árboles y
sencillos arreglos para el mejoramiento de dicho espacio. Se hará un registro fotográfico por
parte del orientador del antes, durante y después de la actividad.


Ya al terminar la jornada de limpieza y adecuación, en compañía de los padres o acudientes, en el
salón de clases se preguntara sobre las experiencias adquiridas y se mostraran las fotos para que
los estudiantes puedan observar los cambios que ellos mismos lograron.

Nuevamente en esta parte de la sesión, es importante la participación de los adultos, que halla
interacción.

 Luego se complementara con experiencias similares a nivel personal para ser compartida entre
todos, se darán ejemplos de cambios generales a nivel mundial cuando las personas trabajan junta
por un objetivo común.




                                                                                               16
4. Etapa de sistematización y elaboración del producto final. (se plantea una actividad).

Duración 3 semanas – 9 horas

Durante esta cuarta etapa de la unidad didáctica pretendemos que los estudiantes elaboren el
producto final en el cual se evidencia el aprendizaje logrado en todas las etapas anteriores,
proponemos como documentos que recoge las actividades realizadas la producción de una
historieta, o un libro, diario, etc..



    4.1. Actividad No. 7

Nombre:               Elaboración de una historieta.

Objetivo:             Identificar el proceso de aprendizaje de conceptos de las ciencias sociales.

Lugar:                Salón de clase, Auditorio.

Tiempo:               tres sesiones de tres horas (nueve horas).

Forma de trabajo:     Individual.

Materiales:           proyector o mapas e imágenes, historietas, cuarto de cartulina, foto

Estándares:

•   Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para
    comunicar los resultados de mi investigación.
•   Comparo la información recibida desde diferentes fuentes.
•   Reconozco la contribución social y cultural de algunas civilizaciones de la antigüedad.


Criterios de evaluación:

•   Participación activa.
•   Identifica los conceptos presentados y se ve relacionado con ellos.
•   Socialización de lo investigado.



Descripción:

Se propone que cada estudiante elabore una cartilla donde se consigne su historia de vida y la
descripción general del proceso que ha experimentado durante todo el periodo.




                                                                                                     17
Sesión 11: En esta actividad después de indagar sobre los conocimientos previos de los
estudiantes y explicar las principales características de la civilización romana haciendo uso de
imágenes, mapas y ejemplos prácticos de su legado, el orientador repartirá entre los estudiantes
historietas de Astérix13 y obelix14, con el fin de que las lean y conozcan otra forma de adquirir
conocimiento de forma gráfica y divertida, aprovechando los elementos cómicos y culturales
presentados por este tipo de material, después que los estudiantes hayan leído y observado el
material ofrecido, el docente hará una breve explicación del lenguaje gráfico usado por las
historietas y las bondades de explorar otro tipo de fuentes.

Sesión 12: Luego comenzara a indagar de forma general sobre los principales aspectos de la
cultura de los romanos y de los galos ¿cómo es su forma de vestir?, ¿qué instrumentos usan?,
¿tipo de actividad realizan los personajes?, ¿quiénes dan las ordenes y por qué? ¿Tipo de
gobierno?, ¿de qué material son sus construcciones?, ¿de qué forma utilizan los elementos de la
naturaleza?, ¿la relación de los personajes con su entorno?

Y una variedad de interrogantes que permitan al estudiante relacionar lo explicado por el profesor
y lo observado en la historieta. Después de esto se les solicitara a los estudiantes que realicen una
historieta en un cuarto de cartulina (puede ser dibujada, o con recortes de revistas y periódicos,
en plastilina, o en los materiales que más se les facilite, que incluya una foto del estudiante) donde
plasmen las respuestas que se hicieron al principio pero esta vez con imágenes y datos de su vida,
para después hacer una galería y cada uno pueda explicar la información de su historieta.

Al final se hará el análisis de toda la actividad, y se indicaran responsabilidades para la sesión de
exposición o de exhibición del trabajo realizado.

Sesión 13: En esta sesión se propone hacer una exposición de todo el material recolectado, y
socializar con todos los estudiantes los conceptos pertinentes que hayan sido desarrollados a lo
largo de todo el periodo, de esta manera de pegaran en las paredes del auditorio las caricaturas,
los levantamientos cartográficos, fotos de las experiencias de campo y los demás registros escritos
y gráficos, de tal manera que los estudiantes puedan ver plasmadas sus experiencias para que se
complementen unas ideas con otras y sea más significativo el aprendizaje.




13
     Historieta francesa: Astéris el galo, por René Goscinny y Albert Uderzo, revista "Pilote".
14
     Obélix es un personaje de ficción que aparece en los cómics de Astérix el galo.


                                                                                                   18
EVALUACIÓN

                “Ya no es posible una evaluación dirigida a detectar errores, puntos de quiebre. Se trata de una
                evaluación orientada a identificar fortalezas que permitan superar las debilidades, una
                evaluación para determinar qué están aprendiendo realmente los y las estudiantes y buscar
                herramientas que permitan a cada docente orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje
                hacia los objetivos propuestos, teniendo en cuenta también, por supuesto, los vacíos
                detectados en sus estudiantes.
                Según lo expuesto aquí, una formación en ciencias debe ir de la mano de una evaluación que
                contemple no solamente el dominio de conceptos alcanzados por las y los estudiantes, sino el
                establecimiento de relaciones y dependencias entre los diversos conceptos de varias
                disciplinas, así como las formas de proceder científicamente y los compromisos personales y
                                         15
                sociales que se asumen” .

Partiendo de estas orientaciones que hace el MEN sobre la evaluación en las ciencias sociales,
proponemos establecer los siguientes productos como actividades de evaluación para darnos
cuenta de cómo y qué han aprendido los estudiantes:

       •   Escritura de la autobiografía.
       •   Guía de trabajo de campo.
       •   Socio dramas.
       •   Yincana.
       •   Cine foro.
       •   Registro de indagación con la comunidad.
       •   Historieta – narración gráfica.

Los criterios de evaluación serán: la calidad y autoría original de cada documento. La citación de
fuentes, el compromiso con el grupo y la comunidad, la participación activa y la puntualidad.




15
     Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 112


                                                                                                             19
BIBLIOGRAFÍA

MEN – Ministerio de Educación Nacional (2006) Documento No. 3: Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.

RODRIGUEZ Palermo, María Luz (2004) La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en:
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción, Ariel Barcelona
2000.

ZULUAGA, Francisco. “El Tiempo Histórico” EN Revista Historia y Espacio, Fascículo 24, páginas 3-4,
2005.




                                                                                                20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenGerardo Mora
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulof.cabrera1
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasJesuli Moya Lopez
 
Los diarios de clase
Los diarios de claseLos diarios de clase
Los diarios de clasek4rol1n4
 
Mi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docenteMi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docenteLupitaEscobar
 
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación PrimariaEnfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación PrimariaLic Any Martz
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiana
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Planificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteosPlanificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteosluciano_pesotli
 
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematicaLectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematicaEsther Barrales
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIMaria Andreina Quintero
 
El rol del docente y el el rol del alumno en el aula taller juank
El rol del docente    y el  el rol  del alumno   en el aula  taller   juankEl rol del docente    y el  el rol  del alumno   en el aula  taller   juank
El rol del docente y el el rol del alumno en el aula taller juankupn211
 
Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoCarolina Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
Relacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculoRelacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculo
 
Planeacion proyecto español
Planeacion proyecto españolPlaneacion proyecto español
Planeacion proyecto español
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
 
Los diarios de clase
Los diarios de claseLos diarios de clase
Los diarios de clase
 
Mi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docenteMi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docente
 
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación PrimariaEnfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Planificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteosPlanificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteos
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematicaLectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 
El rol del docente y el el rol del alumno en el aula taller juank
El rol del docente    y el  el rol  del alumno   en el aula  taller   juankEl rol del docente    y el  el rol  del alumno   en el aula  taller   juank
El rol del docente y el el rol del alumno en el aula taller juank
 
Ensenanza y aprendizaje de la geometria
Ensenanza y aprendizaje de la geometriaEnsenanza y aprendizaje de la geometria
Ensenanza y aprendizaje de la geometria
 
Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de Grupo
 

Destacado

Presentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el AlumnoPresentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el AlumnoCarlos García López
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos barby1992
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAF-Kitha Kastañeda
 
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico
Relación entre la sociedad y el espacio geográficoRelación entre la sociedad y el espacio geográfico
Relación entre la sociedad y el espacio geográficoLuis Torres
 
Una clase de geografía divertida y más educativa
Una clase de geografía divertida y más educativaUna clase de geografía divertida y más educativa
Una clase de geografía divertida y más educativaestela_cruanez
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Jose Ain Vicente
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografíaguest01d6af
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Trabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronterasTrabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronterasMirna
 
Geografía política
Geografía políticaGeografía política
Geografía políticaAna Berrendo
 
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primariaCrucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primariaIvonneAndrade
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesMartha Cortes Parra
 

Destacado (20)

Presentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el AlumnoPresentacion Actividades para el Alumno
Presentacion Actividades para el Alumno
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico
Relación entre la sociedad y el espacio geográficoRelación entre la sociedad y el espacio geográfico
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico
 
Una clase de geografía divertida y más educativa
Una clase de geografía divertida y más educativaUna clase de geografía divertida y más educativa
Una clase de geografía divertida y más educativa
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografía
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Trabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronterasTrabajo práctico n1 límites y fronteras
Trabajo práctico n1 límites y fronteras
 
Cruci ciencias
Cruci  cienciasCruci  ciencias
Cruci ciencias
 
Geografía política
Geografía políticaGeografía política
Geografía política
 
Cartografía Humana
Cartografía HumanaCartografía Humana
Cartografía Humana
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primariaCrucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
Crucigrama ciencias naturales 5o y 6o grado de primaria
 
Repreentaciòn del Espacio Geográfico
Repreentaciòn del Espacio GeográficoRepreentaciòn del Espacio Geográfico
Repreentaciòn del Espacio Geográfico
 
Markris 1
Markris 1Markris 1
Markris 1
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
 
Prueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historiaPrueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historia
 

Similar a Propuesta de enseñanza de geografía en grado 6

Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación iniciallagotaenelojo
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicialgerenciaproy
 
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfGuía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfCarmenCasseres1
 
Tesis de convivencia socioeducativa
Tesis de convivencia socioeducativaTesis de convivencia socioeducativa
Tesis de convivencia socioeducativaNorberto Castro
 
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdfACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdfJaimeVelascoJaimen
 
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdfACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdfJaimeVelascoJaimen
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Ailyn Aguirre Ramirez
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)Ailyn Aguirre Ramirez
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Ailyn Aguirre Ramirez
 
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseLas ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseproyecto2013cpe
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeAna Alfaro
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Luisa Rincon
 

Similar a Propuesta de enseñanza de geografía en grado 6 (20)

4 4 3_2
4 4 3_24 4 3_2
4 4 3_2
 
Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicial
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfGuía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
 
Tesis de convivencia socioeducativa
Tesis de convivencia socioeducativaTesis de convivencia socioeducativa
Tesis de convivencia socioeducativa
 
Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6
 
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdfACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
 
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdfACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS EDUCATIVAS_PROGRAMA.pdf
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
 
Funcion ensenanza cs
Funcion ensenanza csFuncion ensenanza cs
Funcion ensenanza cs
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseLas ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Propuesta de enseñanza de geografía en grado 6

  • 1. UNIVERSIDAD DE VALLE Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales. EDUCACIÓN GEOGRÁFICA Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico en un aula de sexto grado Presentado por: CARLOS JULIO SALDAÑA DANIEL FERNANDO ALCALDE LISBETH MARTINEZ JOSE H. ZULUAGA. Docente: JULIO RUBIO Santiago de Cali, enero 27 de 2012
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 PROBLEMA .......................................................................................................................................... 4 OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 4 ENFOQUE PEDAGÓGICO ..................................................................................................................... 5 ENFOQUE DIDÁCTICO.......................................................................................................................... 6 ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS .............................................................................................................. 7 1. Etapa de conceptualización. (Se plantean dos actividades)................................................... 8 1.1. Actividad No. 1 ................................................................................................................ 8 1.2. Actividad No. 2 .............................................................................................................. 10 2. Etapa de preparación del trabajo de campo. (Se plantea una actividad en tres sesiones) .. 11 2.1. Actividad No. 3 .............................................................................................................. 11 3. Etapa de ejecución del trabajo de campo. (Se plantean tres actividades) ........................... 13 3.1. Actividad No. 4 .............................................................................................................. 13 3.2. Actividad No. 5 .............................................................................................................. 14 3.3. Actividad No. 6 .............................................................................................................. 15 4. Etapa de sistematización y elaboración del producto final. (se plantea una actividad). ..... 17 4.1. Actividad No. 7 .............................................................................................................. 17 EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20
  • 3. INTRODUCCIÓN En este trabajo llevamos a cabo la solución a un problema encontrado en la enseñanza de las ciencias sociales y en especial de la geografía, mediante una propuesta pedagógica. A partir de ese problema diagnosticado, se pretende incluir en un proyecto pedagógico, las herramientas que se ofrecen para que los estudiantes se apropien de los conceptos referentes a la espacialidad geográfica. Utilizando las herramientas a la mano como son los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias, nos damos a la tarea de formalizar y sistematizar las ideas que fácilmente nos pueden llevar a integrar metodologías de enseñanza y entornos educativos en el afán de motivar la participación de elementos lúdicos y de índole interdisciplinar de las ciencias sociales. Luego de un proceso reflexivo a propósito del rol del maestro en la enseñanza de las ciencias sociales y de la pertinencia del quehacer en el aula, y basados en el marco legal que nos ofrece el Ministerio de Educación Nacional en cuanto a lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias, nos damos a la tarea de fortalecer el campo de la enseñanza de las ciencias sociales generando una propuesta constructivista y de aprendizaje significativo con actividades del rigor de las disciplinas y en algunos casos con la lúdica como elemento clave para acercar conceptos necesarios y complementarios a los estudiantes. Finalmente nuestra propuesta señala los aspectos generales en que se enmarca el proceso evaluativo durante el periodo académico en el cual se lleva a cabo este ejercicio pedagógico. De esta manera esperamos contribuir desde nuestra perspectiva de estudiantes de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales al desarrollo de la práctica de la enseñanza de tales ciencias, en especial de la geografía. 3
  • 4. PROBLEMA El concepto de espacialidad geográfica es vital para la construcción del sujeto o ser social, la interacción que se tenga con el entorno es determinante en la construcción misma de la sociedad, no obstante, nos encontramos en una época en la que los niños y jóvenes no logran analizar los conflictos que los rodean, ya por falta de herramientas, ya porque se enfrentan a modelos experiencias pedagógicas que no los motivan. De ahí la importancia de que surjan propuestas que dinamicen la comprensión de las nociones fundamentales de las ciencias sociales, que desde las teorías del aprendizaje significativo le permitan al estudiante apropiar y vivir la espacialidad. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar el pensamiento científico de los estudiantes y su capacidad de pensar analítica y críticamente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Fortalecer el desarrollo de las competencias básicas de las ciencias sociales (cognitivas, procedimentales y actitudinales) a partir de actividades que permitan un abordaje interdisciplinar de las ciencias sociales, desde la vivencia y el análisis del contexto. • Seleccionar los estándares básicos de competencias pertinentes a la propuesta pedagógica • Preparar actividades significativas propias del grado sexto y ajustadas a los estándares • Construir un cronograma de actividades para el desarrollo de la unidad didáctica JUSTIFICACIÓN La educación debe estar a tono con el momento histórico, es necesario que en el siglo XXI se enseñe haciendo uso de las herramientas que la época ofrece y de manera que los jóvenes de hoy disfruten del aprendizaje de las ciencias sociales. Las propuestas pedagógicas deben tener como referentes los marcos normativos como son el enfoque de desarrollo de competencias y los estándares básicos de competencias, acorde con el marco jurídico nacional. Como futuros docentes deseamos presentar una propuesta innovadora en la didáctica de las ciencias sociales y sabemos que es una necesidad latente que desde el rol del profesor, se presenten iniciativas hacia un cambio en la mentalidad de la enseñanza de las ciencias sociales. 4
  • 5. ENFOQUE PEDAGÓGICO El marco general que define la educación en Colombia parte de la base de propuestas constructivistas que suponen que el aprendizaje se construye en relación con el entorno y en la interacción con los demás, tal como lo plantean los estándares básicos “formar en Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media significa contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser; formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder, sus nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos científicos, todo lo cual aplica por igual para fenómenos tanto naturales como sociales”1. Como se puede observar, lo que propone el Ministerio de Educación es que se enseñen las ciencias no de manera lineal, memorística, sino de manera vivencial. Uno de los aspectos a tener en cuenta para una propuesta didáctica es la necesidad de que el estudiante comprenda su entorno, su contexto, reconozca su origen y sea responsable socialmente, al respecto lo que plantea el ministerio de educación es que “tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación en ciencias que les permita asumirse como ciudadanos y ciudadanas responsables, en un mundo interdependiente y globalizado, conscientes de su compromiso tanto con ellos mismos como con las comunidades a las que pertenecen”2; lo anterior sugiere la necesidad de pasar de los modelos tradicionales memorísticos hacia las experiencias de reflexión y situaciones vivenciales “Así entonces, el estudio de las ciencias debe dejar de ser el espacio en el que se acumulan datos en forma mecánica, para abrirse a la posibilidad de engancharse en un diálogo que permita la construcción de nuevos significados. Por esta razón es importante invitar a los y las estudiantes a realizar análisis críticos del contexto en el que se realizan las investigaciones, así como de sus procedimientos y resultados.3. El MEN plantea en sus orientaciones pedagógicas que la actividad científica es ante todo una práctica social, que implica un proceso colectivo en la que el científico se ve enfrentado a la tarea de sustentar, debatir, exponer, argumentar a otros sus proyectos, retomando a Hernández el MEN recuerda que la actividad científica requiere el fomento de la interacción entre pares, en donde los y las estudiantes puedan constatar que un mismo hecho, fenómeno, acontecimiento, puede ser explorado de diferentes maneras, en ocasiones completamente diferentes y en otras 1 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 96 2 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 97 3 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 98 5
  • 6. complementarias, a su vez que verificar cómo problemas similares se presentan en diferentes lugares y que las soluciones planteadas pueden ser o no suplementarias4. Desde la perspectiva que el mismo MEN propone que se entienda la enseñanza de las ciencias sociales, cuyo objeto fundamental es la reflexión sobre la sociedad, se trata de que esta reflexión no se queda en la interpretación y comprensión de los hechos sociales, sino que a través del estudio y de la indagación sistemática, se provea de conocimientos sobre lo social que orienten la búsqueda del bienestar de la humanidad y la convivencia pacífica de los distintos integrantes5. Desde esta misma perspectiva es que se construyen las pruebas Saber o exámenes de Estado, en las que se definen a las ciencias sociales como ciencias de la comprensión, y que establecen el qué y para qué de las ciencias sociales en la Educación Básica y Media en Colombia: “que los y las estudiantes puedan acceder al conocimiento y comprensión de los conceptos básicos requeridos para aproximarse al carácter dinámico, plural y complejo de las sociedades humanas”6. Por lo expuesto hasta ahora, proponemos el desarrollo de una unidad didáctica en grado sexto que permita que los estudiantes de manera vivencial y reflexiva analicen el contexto y sus problemáticas, y construyan el concepto de espacio geográfico como interacción social. ENFOQUE DIDÁCTICO Para el desarrollo de esta propuesta hemos adoptado la teoría del Aprendizaje significativo, la cual se entiende como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula, propuesta por Ausubel desde 1963, que se ocupa de los procesos que el individuo pone en juego para aprender, “La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.”7 Según Rodríguez Palermo, para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones fundamentales: • Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, predisposición para aprender de manera significativa. • Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere: 4 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 99 - DRAE: Que sirve para suplir algo o completarlo 5 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 100 6 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 100 7 La teoría del aprendizaje significativo Mª Luz Rodríguez Palmero http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004- 290.pdf 6
  • 7. o Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva; o Y, por otra, que existan ideas de anclaje adecuadas en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta. Desde esta perspectiva, creemos que para que se de el aprendizaje significativo es necesario que los estudiantes tengan una actitud abierta hacia las ciencias sociales, y que los docentes propongan materiales y actividades que despierten el interés de los estudiantes, que rompan con los esquemas tradicionales de propuestas en el aula. Que las actividades que se propongan lleven al estudiante no solo a comprender la realidad, sino a tomar una posición crítica frente al mundo que los rodea, asumimos entonces el siguiente planteamiento del MEN “Porque los conocimientos de la sociedad cobran sentido cuando se utilizan en la resolución de problemas en la vida cotidiana, puede afirmarse que la formación en ciencias sociales siempre está ligada con la acción ciudadana”8, por lo tanto nos proponemos contribuir a la formación de los ciudadanos desde las ciencias sociales, y particularmente desde el estudio del espacio geográfico. Según Rodríguez “El aprendizaje significativo depende de las motivaciones, intereses y predisposición del aprendiz”, finalmente, retomamos la perspectiva del Ministerio, que plantea que “desde una visión contemporánea de las ciencias y de su formación, existe la férrea convicción de que es necesario desarrollar las competencias de las y los estudiantes a partir de la conjugación de: (1) conceptos científicos, (2) metodologías y maneras de proceder científicamente y (3) compromiso social y personal”9, por lo tanto para este trabajo consideramos muy importante que las actividades propuestas para los estudiantes sean motivadoras, por esta razón los componentes lúdicos y experimentales son tan importantes como las consideraciones teóricas, que ellos puedan hacer. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Para la unidad didáctica que proponemos hemos considerado la asignatura de ciencias sociales con una intensidad horaria semanal de 3 horas, y duraría 1 Período lectivo, es decir 13 semanas, para un total de 39 horas. Este cálculo lo tomamos de una institución educativa oficial promedio, que divida el año lectivo (40 semanas) en tres periodos. La unidad didáctica consta de 4 grandes momentos: 1) Etapa de conceptualización. 2) Etapa de preparación del trabajo de campo. 3) Etapa de ejecución del trabajo de campo. 8 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 101 9 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 108 7
  • 8. 4) Etapa de sistematización y elaboración del producto final. A continuación describimos brevemente cada etapa y las actividades propuestas en cada una. 1. Etapa de conceptualización. (Se plantean dos actividades). Duración 3 semanas – 9 horas Durante esta primera etapa de la unidad didáctica pretendemos hacer las explicaciones y conceptualizaciones necesarias que lleven a los estudiantes a la apropiación de los conceptos fundamentales. 1.1. Actividad No. 1 Nombre: Conceptualización Objetivo: Diagnosticar conocimientos previos. Lugar: Salón de clase Tiempo: dos sesiones de tres horas (seis horas) Forma de trabajo: Individual. Materiales: Hojas de papel bond, lápices, colores, marcadores. Estándares: • Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Criterios de evaluación: • Realización de gráficas o dibujos. • Participación activa en el ejercicio. • Disposición para hacer el ejercicio. • Socialización. • Presentación de los trabajos propuestos (orden, cumplimiento, coherencia y ortografía) • Organización y Trabajo en equipo. • Apropiación de conceptos (Evaluación de las socializaciones hechas en el aula; se tendrá en cuenta la claridad y argumentación en la intervención de cada uno de los estudiantes) 8
  • 9. Descripción: Sesión 1: En primera instancia se pide a los estudiantes que consigan una carpeta para que archiven todos los trabajos y escritos que vayan elaborando. Se realiza un ejercicio de exploración de las ideas previas que tienen los estudiantes sobre los conceptos de Espacio geográfico, Historicidad, Actividades, Económicas, Agentes Sociales (Personas, instituciones, y organizaciones) y Medio Ambiente; en la cual se les pide que hagan una descripción o representación de cada uno de estos conceptos de forma escrita o gráfica y posteriormente se socializan los resultados, para su afirmación, adaptación o reelaboración. Los conceptos se manejan a partir de los siguientes aspectos teóricos: Espacio geográfico: Para el Geógrafo Milton Santos El espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino que “es un conjunto de cosas y relaciones juntas” (Santos, 1988). “está formado por un mundo indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia. (…) El espacio es hoy un sistema de objetos cada vez más artificiales poblado por sistemas de acciones igualmente imbuidos de artificialidad, y cada vez más tendentes afines extraños al lugar y a sus habitantes. (Santos, 2000 p. 54) 10 En este sentido el espacio está determinado por la relación histórica entre sociedad y naturaleza que a su vez se expresan y materializan en las relaciones que se dan entre los actores sociales y el territorio. Tiempo Histórico: “Las manifestaciones del tiempo, en lo que suele llamarse historia, tienen en común el ser pasado, pero pasado en relación con un presente desde el cual se determina su condición de presente, así como desde ese mismo presente se lo signa como futuro. Es decir que la temporalidad residente en lo histórico se gesta en el tránsito de presente a pasado para legitimar su haber sido y realizarse como proyecto (futuro) en el presente”11. Es decir que muchos de los elementos presentes en las sociedades modernas se gestaron en el pasado, lo que nos lleva a sumirnos como agentes participes las transformaciones que deseamos que se en el devenir de nuestras propia vida. Agentes Sociales: En todas las sociedades humanas desde sus inicios han existido ideas, intereses de personas o grupos de personas que son contradictorios entre si, por ello resulta importante para entender el concepto de “actor social”, vincularlo al concepto de conflicto; en razón de lo anterior, podemos observar que desarrollo histórico de la humanidad ha estado determinado por luchas entre personas, instituciones u organizaciones en busca de objetivos 10 SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción, Ariel Barcelona 2000. 11 ZULUAGA, Francisco. “El Tiempo Histórico” EN Revista Historia y Espacio, Fascículo 24, pp 3-4, 2005. 9
  • 10. concretos , reclamación de derechos y reconocimiento. En síntesis se puede afirmar que los actores sociales son personas, organizaciones e instituciones que establecen relaciones motivadas por unos intereses, que se materializan en el espacio en forma de conflictos, y que a su vez impulsan a los actores sociales a promover cambios en la sociedad. Sesión 2: Se propone a los estudiantes que elaboren una autobiografía y se ofrece la posibilidad de que lo hagan con fotografías, dibujos de forma escrita o una combinación de estas. Como última sesión de esta actividad se propone que identifiquen en que apartados, secciones o pasajes de las autobiografías logran identificar o relacionar con los conceptos Espacio geográfico, Historicidad, Actividades, Económicas, Agentes Sociales (Personas, instituciones, y organizaciones) y Medio Ambiente. Los dibujos, gráficas y autobiografías se deben recoger y guardar como material de apoyo para la actividad del final del periodo. 1.2. Actividad No. 2 Nombre: Concurso ¿quién quiere ser millonario? Objetivo: Apropiación de conceptos a propósito de las ciencias sociales. Lugar: Salón de clase. Tiempo: Una sesión de tres horas (tres horas) Forma de trabajo: Grupos de 3 o 4 estudiantes Materiales: cartelera, marcadores, hojas de papel. Estándares: • Planteo conjeturas que correspondan a las preguntas planteadas. • Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista. • Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural). Criterios de evaluación: • Respuestas acertadas. 10
  • 11. Seguimiento de normas citadas para el juego por parte del orientador. • Participación en la dinámica del juego. • Socialización. Descripción: Sesión 3: La actividad consiste en ubicar una numeración en la cartelera del 1 al 30 y hacer a manera de cuestionario la misma cantidad de preguntas (instrumento) con referencia a los temas en cuestión. Se utilizarán las estrategias y ayudas propias del formato del juego original dado que son elementos comunes para los estudiantes (llamar a un compañero, cambiar la pregunta, eliminar opciones, ayuda del público, pista del orientador). Así mismo, para dar emoción al concurso, entre los treinta números del cuestionario, se pondrán tres números clave que darán penalización al grupo que los saque, y otros tres que implique la norma de seda el turno. El orientador hará las veces de director de la actividad, preguntando a los grupos un número que a su vez corresponda a una pregunta, que deberán contestar según les toque su turno, hasta que cada grupo haya dado respuesta a una pregunta. Al final de la actividad, una vez recogidas las respuestas apuntadas en la hoja de papel, se socializan las preguntas para que todos den opinión respecto las respuestas. 2. Etapa de preparación del trabajo de campo. (Se plantea una actividad en tres sesiones) Duración 3 semanas – 9 horas Durante esta segunda etapa de la unidad didáctica pretendemos diseñar con los estudiantes los instrumentos que se van a utilizar, tales como formular preguntas para entrevistas, diseñar las tablas de registro de observación, etc. 2.1. Actividad No. 3 Nombre: Protagonistas de sociales. Objetivo: Exploración, indagación y representación de conceptos. Lugar: Salón de clases, auditorio, pasillos y zonas comunes de la institución. Tiempo: tres sesiones de tres horas (9 horas) Forma de trabajo: Individual en primera instancia, luego grupal. Materiales: Cuaderno de notas, lápiz, cámara, grabadora, disfraces. 11
  • 12. Estándares: • Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. • Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica , evolución histórica, organización • Política, económica, social y cultura). Criterios de evaluación: • Presten atención al ejercicio de observación. • Aporte a la creación de instrumento de recolección de información. • Participación en las actividades propuestas. • Apropiación de conceptos de las ciencias sociales. • Puesta en escena. Descripción: Sesión 4: Se propone realizar un recorrido por las instalaciones del colegio y se les pide que observen la estructura física de la escuela, arquitectura y los materiales de construcción la vegetación, espacios de recreación, venta de alimentos, iconos (Estatuas o monumentos, placas, inscripciones), murales y que registren toda la información observada. Se socializan los resultados, y aprovechando ese contexto, se realiza una introducción a los métodos de observación y la entrevista. Finalmente se propone la construcción de una guía de trabajo de campo para que la apliquen en los barrios de los estudiantes y ubiquen, observen indaguen y sobre las organizaciones, instituciones actividades, económicas, orígenes del barrio y la situación ambiental. Sesión 5: Continuando con la sesión 4, se propone la socialización de las guías de trabajo de campo para identificar características similares entre estudiantes que sean vecinos, y se preparan para trabajar socio dramas por grupos de vecinos. Se da tiempo para idealización del socio drama y se programa la presentación de los mismos en la sesión 6. Sesión 6: Se acude a la presentación de socio dramas a cada grupo, interactuar con los estudiantes y socializar con ellos. Es de mucho valor que el orientador establezca normas de convivencia y sana apreciación del trabajo de los demás. En lo posible es bueno tener un registro fílmico de esta actividad, para tener material de apoyo para el ciclo final del periodo. 12
  • 13. 3. Etapa de ejecución del trabajo de campo. (Se plantean tres actividades) Duración 4 semanas – 12 horas Durante esta tercera etapa de la unidad didáctica pretendemos realizar salidas de campo y actividades significativas que permitan a los estudiantes observar críticamente la realidad, para comprenderla y analizarla desde las conceptualizaciones previas que hayamos hecho en la etapa 1. 3.1. Actividad No. 4 Nombre: Yincana explora sociales Objetivo: Apropiación de conceptos a propósito de las ciencias sociales. Lugar: Espacios abiertos de la institución educativa. Tiempo: Una sesión de tres horas (tres horas). Forma de trabajo: Grupos de 3 o 4 estudiantes Materiales: Cartelera, marcadores, hojas de papel, cinta pegante. Estándares: • Planteo conjeturas que correspondan a las preguntas planteadas. • Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. • Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista. Criterios de evaluación: • Respuestas acertadas. • Levantamiento cartográfico. • Ubicación geográfica. • Uso apropiado de los materiales de trabajo. • Seguimiento de normas citadas para el juego por parte del orientador. • Participación en la dinámica del juego. • Socialización. 13
  • 14. Descripción: Sesión 7: Luego de convocar para la actividad y sugerir que se pongan en grupos de tres o de cuatro estudiantes, se pasa a explicar la actividad a manera de concurso, el cual consiste en que los grupos de estudiantes van encontrando pistas a lo largo de los pasillos y el patio de la institución, que los llevan de una a otra para formar un concepto relevante en ciencias sociales, y que a su vez, deben levantar una cartografía del colegio o del espacio explorado en el juego. Finalizando la actividad los estudiantes deben exponer su cartografía e interlocutar sus experiencias. Las cartografías se recogen y se guardan para complementar el producto final de este periodo, en una gran exposición. 3.2. Actividad No. 5 Nombre: Cineastas en acción. Cine foro. Objetivo: Reconocer la existencia de diferentes comunidades o culturas en el mundo y la forma como influye el medio natural en su desarrollo. Lugar: Auditorio y salón de clases. Tiempo: una sesión de tres horas (tres horas). Forma de trabajo: Individual Materiales: Video Beam, dvd o computador, amplificación de sonido. Estándares: • Establezco semejanzas y diferencias entre las comunidades humanas de distintas regiones del mundo. Criterios de evaluación: • Explica qué significado tiene el concepto de desplazamiento. • Analiza la situación planteada. • Expone en clase las posibles causas del desplazamiento en Colombia. • Comenta las problemáticas que enfrentan las comunidades campesinas en el país. • Explica la relación que se presenta entre la agricultura y el desplazamiento. 14
  • 15. Descripción: Sección 8: La actividad consiste en que se les presenta a los estudiantes un estudio acerca de la problemática ocasionada por el desplazamiento de los campesinos hacia la ciudad y como esto afecta a la producción agrícola y las consecuencias de esto sobre la población. Se apoya con el video: “Historias de la Huerta Historias de desplazados colombianos12” y noticias que toquen el tema para que haya una mejor comprensión por parte de los estudiantes. Se abre un espacio para preguntas y comentarios acerca del tema. En lo necesario el docente hace una exposición de esta problemática que se presenta no solo en Colombia sino en distintos países y por diversas causas. 3.3. Actividad No. 6 Nombre: Interacción y mejoramiento de un espacio público con la comunidad. Objetivo: Interpretar como afecta mi comportamiento a un espacio geográfico. Lugar: Salón de clase y parque del barrio. Tiempo: dos secciones (seis horas). Forma de trabajo: Trabajo en grupo, pero se evalúa individualmente. Materiales: Como requerimiento principal está la participación de acudientes o adultos responsables de los estudiantes. Pintura, escobas, recogedores, brochas, bolsas para la basura, pala y machete para los adultos, cámara digital. Estándares: • Participo en actividades con comunitarias, apoyo las iniciativas que pretendan el mejoramiento del medio ambiente. • Identifico los problemas a los que está expuesto el medio ambiente debido a la sobre explotación de los recursos naturales. • Formulo preguntas para indagar sobre situaciones específicas. Criterios de evaluación: • Participación activa. • Trabajo en equipo • Identifica los conceptos presentados y se ve relacionado con ellos. • Socialización lo investigado. 12 Historias de la Huerta Historias de desplazados colombianos, video de ACNURC realizado por Vicky Martínez en el Valle del Guamuez, Putumayo Colombia año 2008. 15
  • 16. Descripción: Para trabajar el concepto de espacialidad geográfica en el barrio se organizara una jornada de aseo y mejoramiento del parque con la junta de acción comunal y con vecinos. Sesión 9: Se solicitara a los estudiantes, con ayuda de los padres o acudiente que en casa, deben realizar una pequeña investigación (incluyendo fotos antiguas) acerca del parque del barrio. Se proponen las siguientes temáticas: - La historia del parque - Ubicación geográfica - Las medidas, - Los elementos que lo componen - Las actividades que se realizan en dicho lugar - Que personas lo frecuentan. - Hacer una pequeña descripción. Luego se el orientador explicara sobre las consecuencias de la intervención del ser humano en la naturaleza. Sección 10: En el salón de clase se pedirá la lo consultado y se hablara sobre las experiencias de algunos estudiantes y a que personas se indagaron y porque. En esa jornada los estudiantes participaran en labores de aseo, pintura, siembra de árboles y sencillos arreglos para el mejoramiento de dicho espacio. Se hará un registro fotográfico por parte del orientador del antes, durante y después de la actividad. Ya al terminar la jornada de limpieza y adecuación, en compañía de los padres o acudientes, en el salón de clases se preguntara sobre las experiencias adquiridas y se mostraran las fotos para que los estudiantes puedan observar los cambios que ellos mismos lograron. Nuevamente en esta parte de la sesión, es importante la participación de los adultos, que halla interacción. Luego se complementara con experiencias similares a nivel personal para ser compartida entre todos, se darán ejemplos de cambios generales a nivel mundial cuando las personas trabajan junta por un objetivo común. 16
  • 17. 4. Etapa de sistematización y elaboración del producto final. (se plantea una actividad). Duración 3 semanas – 9 horas Durante esta cuarta etapa de la unidad didáctica pretendemos que los estudiantes elaboren el producto final en el cual se evidencia el aprendizaje logrado en todas las etapas anteriores, proponemos como documentos que recoge las actividades realizadas la producción de una historieta, o un libro, diario, etc.. 4.1. Actividad No. 7 Nombre: Elaboración de una historieta. Objetivo: Identificar el proceso de aprendizaje de conceptos de las ciencias sociales. Lugar: Salón de clase, Auditorio. Tiempo: tres sesiones de tres horas (nueve horas). Forma de trabajo: Individual. Materiales: proyector o mapas e imágenes, historietas, cuarto de cartulina, foto Estándares: • Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación. • Comparo la información recibida desde diferentes fuentes. • Reconozco la contribución social y cultural de algunas civilizaciones de la antigüedad. Criterios de evaluación: • Participación activa. • Identifica los conceptos presentados y se ve relacionado con ellos. • Socialización de lo investigado. Descripción: Se propone que cada estudiante elabore una cartilla donde se consigne su historia de vida y la descripción general del proceso que ha experimentado durante todo el periodo. 17
  • 18. Sesión 11: En esta actividad después de indagar sobre los conocimientos previos de los estudiantes y explicar las principales características de la civilización romana haciendo uso de imágenes, mapas y ejemplos prácticos de su legado, el orientador repartirá entre los estudiantes historietas de Astérix13 y obelix14, con el fin de que las lean y conozcan otra forma de adquirir conocimiento de forma gráfica y divertida, aprovechando los elementos cómicos y culturales presentados por este tipo de material, después que los estudiantes hayan leído y observado el material ofrecido, el docente hará una breve explicación del lenguaje gráfico usado por las historietas y las bondades de explorar otro tipo de fuentes. Sesión 12: Luego comenzara a indagar de forma general sobre los principales aspectos de la cultura de los romanos y de los galos ¿cómo es su forma de vestir?, ¿qué instrumentos usan?, ¿tipo de actividad realizan los personajes?, ¿quiénes dan las ordenes y por qué? ¿Tipo de gobierno?, ¿de qué material son sus construcciones?, ¿de qué forma utilizan los elementos de la naturaleza?, ¿la relación de los personajes con su entorno? Y una variedad de interrogantes que permitan al estudiante relacionar lo explicado por el profesor y lo observado en la historieta. Después de esto se les solicitara a los estudiantes que realicen una historieta en un cuarto de cartulina (puede ser dibujada, o con recortes de revistas y periódicos, en plastilina, o en los materiales que más se les facilite, que incluya una foto del estudiante) donde plasmen las respuestas que se hicieron al principio pero esta vez con imágenes y datos de su vida, para después hacer una galería y cada uno pueda explicar la información de su historieta. Al final se hará el análisis de toda la actividad, y se indicaran responsabilidades para la sesión de exposición o de exhibición del trabajo realizado. Sesión 13: En esta sesión se propone hacer una exposición de todo el material recolectado, y socializar con todos los estudiantes los conceptos pertinentes que hayan sido desarrollados a lo largo de todo el periodo, de esta manera de pegaran en las paredes del auditorio las caricaturas, los levantamientos cartográficos, fotos de las experiencias de campo y los demás registros escritos y gráficos, de tal manera que los estudiantes puedan ver plasmadas sus experiencias para que se complementen unas ideas con otras y sea más significativo el aprendizaje. 13 Historieta francesa: Astéris el galo, por René Goscinny y Albert Uderzo, revista "Pilote". 14 Obélix es un personaje de ficción que aparece en los cómics de Astérix el galo. 18
  • 19. EVALUACIÓN “Ya no es posible una evaluación dirigida a detectar errores, puntos de quiebre. Se trata de una evaluación orientada a identificar fortalezas que permitan superar las debilidades, una evaluación para determinar qué están aprendiendo realmente los y las estudiantes y buscar herramientas que permitan a cada docente orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje hacia los objetivos propuestos, teniendo en cuenta también, por supuesto, los vacíos detectados en sus estudiantes. Según lo expuesto aquí, una formación en ciencias debe ir de la mano de una evaluación que contemple no solamente el dominio de conceptos alcanzados por las y los estudiantes, sino el establecimiento de relaciones y dependencias entre los diversos conceptos de varias disciplinas, así como las formas de proceder científicamente y los compromisos personales y 15 sociales que se asumen” . Partiendo de estas orientaciones que hace el MEN sobre la evaluación en las ciencias sociales, proponemos establecer los siguientes productos como actividades de evaluación para darnos cuenta de cómo y qué han aprendido los estudiantes: • Escritura de la autobiografía. • Guía de trabajo de campo. • Socio dramas. • Yincana. • Cine foro. • Registro de indagación con la comunidad. • Historieta – narración gráfica. Los criterios de evaluación serán: la calidad y autoría original de cada documento. La citación de fuentes, el compromiso con el grupo y la comunidad, la participación activa y la puntualidad. 15 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 112 19
  • 20. BIBLIOGRAFÍA MEN – Ministerio de Educación Nacional (2006) Documento No. 3: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. RODRIGUEZ Palermo, María Luz (2004) La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción, Ariel Barcelona 2000. ZULUAGA, Francisco. “El Tiempo Histórico” EN Revista Historia y Espacio, Fascículo 24, páginas 3-4, 2005. 20