SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Convivencia I
Materiales de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Primer ciclo
Especialidad Estudios Sociales
Patricia Guadalupe Zúñiga Ramírez
Primer ciclo
Coordinadores UDB
Fabián Bruno
Catalina Massis de González
Ingris Hernández
Diseño y diagramación
María Jose Ulin / Álvaro Miguel Torres
Técnicos MINED
Carlos Benjamín Henríquez
Miguel Ángel Aguilar Cardona
Autores
Página 1
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Francisco Humberto Castaneda Monterrosa
Viceministro de Educación
Erlinda Handal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Rolando Ernesto Marín Coto
Director Adjunto de SI - EITP
Luis Armando González
Director Nacional de Formación Continua
Renzo Uriel Valencia
Director Nacional de Educación
William Ernesto Mejía
Director Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación
Créditos
Página 2
Estimados docentes:
El Ministerio de Educación, les ofrece este documento, como un valioso recurso
para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus
competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa
este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para
una práctica efectiva y de calidad en el aula y la escuela, que incida en aprendizajes
significativos para el estudiantado, que les sirva a lo largo de toda la vida.
Los contenidos desarrollados en este documento, se fundamentan en el currículo
nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y
didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula
y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez
más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva
de tiempo pleno.
El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos
y actividades a desarrollarse en las sesiones presenciales y en horas no presenciales,
que les permitirá la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que
trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico
y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos, de aplicación y transferencia
a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que inicie un proceso de
especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema
Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de
aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela
inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar
paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones
de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde
se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son
estimulados para continuar aprendiendo.
Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación
y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y
democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos.
Carta de Titulares
Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y
Tecnología
Página 3
Índice
Pág. 04
Pág. 17
Pág. 45
Pág. 06
Pág. 54
Pág. 28
Pág. 05
Pág. 12
Pág. 61
Pág. 65
Pág. 70
Pág. 77
Pág. 35
Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 1 : Conceptos y Fundamentos
de la Convivencia
Orientación espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Noción de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Identidad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Construcción de la historia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 2 : Convivencia Familiar y Escolar
Relaciones y normas de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocupaciones y profesiones de
padres y madres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 3 : CONVIVENCIA Y TERRITORIO
Introducción a elementos geográficos del entorno . . . . . . . . . .
Elementos sociales del paisaje geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relación del medio geográfico y la actividad humana . . . . . . . .
Papel de la convivencia y las actividades
productivas más representativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Página 4
OBJETIVO GENERAL
Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes
especialistas en las diferentes áreas, a través de la reflexión de sus prácticas
y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de
conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre
docentes-estudiantes, docentes-docentes y estudiantes- estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS
1. Promover el análisis de la problemática social, diversificar e intensificar
sus actividades pedagógicas y crear conciencia sobre la situación real que
viven los estudiantes ante la delincuencia generalizada.
2. Fomentar en los estudiantes la participación critica en la investigación de
la realidad social e histórica, con el fin de lograr aprendizajes significativos.
3. Fortalecer en los docentes, la capacidad para autoevaluar su práctica
pedagógica como profesional auto reflexivo y autocrítico.
Presentación y Objetivos
Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especialistas
en el área de Estudios Sociales. Su finalidad es fortalecer las competencias disciplinares
y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y,
con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar
las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad
para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los
módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de
los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y
enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad.
Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser
exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera
totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las
temáticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La
pretensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan
y coadyuven el quehacer en el aula.
El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los
de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9
unidades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados,
que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación
para llevar a la práctica en el salón de clase.
Página 5
Metodología de la formación
El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material,
considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al
desarrollo de competencias didácticas; utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación
de ideas en función del aprendizaje.
La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer
ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio
científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje
de los estudiantes, se desarrollarán además actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende
considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado, Cada docente planificará la ruta
de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con
la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia
didáctica que cierre el circulo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan
transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas.
La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje
con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en
círculos de inter aprendizaje.
En ambas fases se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes
formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de
red en el desarrollo de sus competencias.
Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, esto permitirá el
afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua.
En función de lo anterior, se seleccionó para la elaboración del material, una metodología orientada a las
secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando
3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación:
A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construye
conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia
didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos.
El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos
y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar,
discutir, rectificar y conciliar.
Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente
demuestra como puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este
apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula,
laboratorios, entre otros.
Página 6
Indicadores de logro:
•	 Localiza y ubica el centro escolar en el mapa de la localidad y ésta en el departamento con relación
a los puntos de referencia y puntos cardinales.
•	 Elabora un plano de la vivienda y su escuela en función de la localización realizada.
¿Qué más
debo saber? Saberes previos
¿Cómo saben los exploradores a dónde ir?
¡Mira! Es Cristóbal Colón, ¿sabes cómo hizo para para llegar a América?
Fue navegante, cartógrafo, almirante, de sus estudios de tratados antiguos y geógrafos
de su época tuvo la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa oriental de Asia
podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste, aunque sus cálculos fueron
erróneos. Después de su llegada a América, Cristóbal Colón le escribió cartas a los
reyes de España para contarles lo que había encontrado, en una de sus cartas decía:
Señor, porque sé que estarán muy contentos por la gran victoria que Nuestro Señor
me ha dado en mi viaje, les escribo para contarles que pasé como 33 días hacia las
Indias, con los ayudantes que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores, me dieron,
donde encontré muchas islas pobladas con gente.
A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de Su Alta
Majestad, aunque los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda isla le puse el nombre
Ideas
Didácticas
Cuatrocientos años
antes de Cristóbal
Colón fue inventada la
brújula. Su uso permite
a los navegantes
orientarse en los
días en que la niebla
oscurece el cielo y no
se pueden divisar los
astros que también
sirven de guía.
La utilización de una
variedad de mapas,
turísticos, geológicos,
históricos, políticos,
serán de gran estímulo
en los estudiantes
para la búsqueda y
localización de lugares
conocidos y por
conocer.
Unidad 1:
Conceptos y Fundamentos de la Convivencia
1 Orientación espacial
Página 7
de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la
cuarta la Isabela ; a la quinta la isla Juana, y así a cada una
le dí un nombre nuevo.
Cuando yo llegué a la isla Juana, seguí por la costa hacia el
OESTE, pero sólo encontré pequeñas poblaciones. Seguí
por el OESTE hasta encontrar otra isla a la que llamé la
Española donde hay mucha vegetación, ríos grandes,
montañas maravillosas que parece que llegan al cielo,
tienen muchos árboles llenos de pajaritos.
¿Hacía dónde iba Cristóbal Colón? ¿Cómo sabemos cuál
es el OESTE? Otro gran explorador fue el griego Heródoto,
quien escribió nueve libros de historia, realizó los primeros
mapas de la Grecia Antigua, describió las costumbres de la
época, y uno de sus libros es considerado como la primera
guía turística de Egipto, sus escritos están impregnados
de reflexiones sociales de las culturas que conoció en sus
viajes.
Desarrollo
La orientación espacial es una habilidad básica en el
desarrollo del niño, depende a su vez del desarrollo de la
lateralización (derecha, izquierda) y de su psicomotricidad,
consiste en la capacidad de mantener constante la
localización del propio cuerpo en función de la posición
de los cuerpos en el espacio, incluye el reconocimiento
topográfico del espacio.
La orientación espacial se divide en dos periodos de
desarrollo:
- Espacio perceptivo: Se basa en la vivencia motriz y
perceptiva que el niño posee del espacio, se desarrolla en
el periodo sensorio-motriz y preoperatorio del desarrollo
cognitivo (hasta los 6 años de edad).
- Relaciones topológicas: Son aquellas en las que actúan
el sujeto con los objetos y otros sujetos: toma en cuenta
la dirección (izquierda, derecha...), orientación (delante,
detrás...), situación (dentro, fuera...), superficie (descubrir
las características del espacio que nos rodea), tamaño
(grande, pequeño...), distancia (cerca, lejos...) y orden
espacial (ordenar en función de las características de los
sujetos u objetos). Se desarrolla en los periodos operatorio
concreto y operatorio formal (de los 7 a los 14 años).
La espacialidad es la percepción, el conocimiento y el
control que el sujeto tiene de su situación en el espacio, de
sus posibilidades de desplazamiento y de su situación con
respecto al entorno.
Los ejercicios de ubicación espacial con niños son
importantes para el desarrollo de habilidades básicas que
le ayuden a identificar con rapidez la posición de su cuerpo
con relación al espacio, lo que le será de gran utilidad en
años posteriores.
Esta habilidad se puede apreciar cuando un atleta atrapa
una pelota y cuando alguien recuerda cómo llegar a su
casa. Las habilidades de ubicación espacial también
refuerzan en los niños su escritura, la cual fijan en los
primeros grados de primaria.
Bases de la orientación espacial
El oído interno, los ojos y el cerebro controlan la orientación
espacial. Existen tres tubos ubicados dentro de cada oído.
Estos tubos están llenos de fluido y revestidos con folículos
vellosos. Cuando el cuerpo se mueve, los fluidos también
lo hacen sobre los vellos. Esta sensación se mezcla con
información visual y se envía al cerebro para ser procesada.
Los juegos que fortalecen
el balance, la agudeza
visual y la memoria
espacial, desarrollan la
orientación espacial en
los niños.
La necesidad de localizar
y orientarse en el área
geográfica es de gran
relevancia para los seres humanos y sus actividades
desde tiempos muy antiguos. Todos los medios de
orientación, desde la utilización de astros y estrellas hasta
el GPS (Global Positioning System), contribuyen a la
navegación para diversas aplicaciones como la búsqueda
de nuevos territorios, localización de rutas de comercio,
diseñar estrategias para las guerras, determinar la forma
y localización de nuevos territorios, ubicar una localidad,
entre otras.
Los puntos cardinales
Con el movimiento de rotación de la tierra sobre su eje,
se tiene la sensación de que el sol sale y se oculta, y así
diferenciamos el día de la noche. Estas características
de nuestro planeta le han permitido al hombre diseñar un
sistema para orientarse teniendo como referencia el sol.
Este sistema es imaginario pues no se tiene un referente
físico sobre la tierra. Para ello, ha creado cuatro posiciones
espaciales las cuales ha llamado puntos cardinales, los
principales son: este, oeste, norte y sur.
Página 8
La combinación de éstos buscando puntos intermedios
genera otras posiciones espaciales a los que se denomina
puntos cardinales secundarios o colaterales. Estos son:
Noreste: (NE) definido entre el norte y el este.
Noroeste: (NO) definido entre el norte y el oeste.
Sureste: (SE) definido entre el sur y el este; y
Suroeste: (SO) definido entre el sur y el oeste.
Estos puntos cardinales han sido plasmados en forma
gráfica en la “Rosa de los vientos” o “Rosa náutica”, está
en las brújulas y se coloca en los mapas para que quien
los lee ubique con mayor facilidad los puntos cardinales
en el territorio graficado.
La creación de la “Rosa de los vientos” se atribuye al
español Raimundo Lulio (1232- 1315), teólogo, escritor y
alquimista de la Edad Media. Los nombres de los puntos
cardinales actuales
provienen de la lengua
anglosajona o germánica,
los romanos (latinos) se
denominaban de este
modo:
Septeptrión significa “7 fieras” y se refiere a las 7 estrellas
que forman la constelación de la Osa Mayor que también
indica hacia el norte.
Meridión significa “el medio día”. También le llamaban
“Austral” que es el nombre griego del viento del sur.
Oriente, se deriva del verbo latino “orior” (salir) para
significar la salida del sol.
Occidente, derivado del verbo latino “occido” (matar o
caer a tierra) para significar el ocaso.
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Otros recursos para orientarnos espacialmente:
Los mapas: los cuales son una reproducción exacta y a
escala de la superficie terrestre, constituyen una forma de
lenguaje visual ya que contiene muchos símbolos, incluyen
la rosa de los vientos para facilitarnos la ubicación en
donde nos encontramos.
Existen dos tipos de mapas: el topográfico, el cual
muestra de forma detallada las características de un
territorio, por ejemplo sus ríos, lagos, elevaciones, y otros;
el mapa temático que sólo presenta información sobre un
aspecto, ejemplo la división política de un país, que nos
sirve para comprender la forma en que se administran
las poblaciones de una nación; también están los mapas
turísticos para orientar a los viajeros sobre la ubicación de
lugares interesantes para conocer y explorar.
El mapa oficial más antiguo que se conoce de El Salvador
fue hecho en el año de 1859, hace 155 años, por el alemán
Maximiliam von Sonnenstern por instrucciones de
don Rafael Campo, Presidente de la República de
Página 9
esa época. Se encuentra en la Biblioteca de Berlín, en
Alemania.
Entre los mapas más
antiguos de la humanidad se
encuentra el realizado por el
griego Anaximandro y tenía
una forma circular alrededor
del mar Egeo. Se cree que el
griego Tolomeo hizo el primer
documento de Geografía con
una serie de mapas.
Actualmente los mapas
se hacen con imágenes aéreas, ya sea con fotografías
satelitales o desde aviones, las cuales son analizadas
por grupos de expertos, las fotografías son analizadas
por computadoras, se realizan los mapas con mediciones
exactas en el lugar, se colocan los nombres de los
accidentes geográficos como los ríos, y luego se le
colocan los símbolos que facilitan su ubicación.
Cuando hay lugares de los que no se puede obtener
información para dibujar de la fotografía, por estar tapada
por sombras, árboles, obstáculos artificiales o naturales,
por ejemplo, se lleva a cabo una revisión de campo, de
donde se obtiene información para corregir las posibles
omisiones o errores.
Mapa satelital del Golfo de Fonseca
Topógrafo
El trabajo principal de
un topógrafo consiste
en realizar cálculos
y representaciones
gráficas de las
mediciones
topográficas.
Efectúa nivelaciones de terrenos y mediciones
topográficas, elabora dibujos de los levantamientos
topográficos.
Para comprender un mapa debemos tomar en cuenta:
- La zona geográfica que representa, por ejemplo un país.
- La finalidad con la que se ha elaborado el mapa, puede
ser para mostrar la división política de un país o ser un
mapa turístico.
- Buscar la orientación del mapa, la cual encontramos
en el dibujo de la rosa de los vientos que nos indica la
orientación espacial.
- Determinar la escala en la que se ha elaborado, así la
escala nos indica a cuantos kilómetros corresponde cada
centímetro del mapa, por ejemplo si la escala es 1:25,
significa que cada centímetro equivale a 25 kilómetros de
territorio real.
- Analizar la leyenda: la mayoría de los mapas tienen una
lista de símbolos y datos que nos ayudan a comprender
su contenido.
Así podemos encontrar:
- Líneas de distintos tamaños y colores para indicar
caminos y carreteras.
- Símbolos para indicar accidentes geográficos como
montañas, ríos, lagos, bosques, u otros espacios verdes.
- Líneas para señalar los límites de los pueblos, ciudades,
departamentos.
- Símbolos para señalar lugares de interés como iglesias,
hoteles, hospitales, gasolineras, universidades, centros
turísticos, y otros.
El plano: es una representación a escala de un espacio
Página 10
pequeño (en relación con el contenido de un mapa), en el
que se muestra su organización, ejemplo el plano de una
ciudad, de una escuela, de una vivienda.
Los planos suelen ser la base de un proyecto arquitectó-
nico, por el cual se guían los constructores para el desa-
rrollo de la obra a realizar.
Una maqueta puede ser la representación tridimensional
de un plano, en el que se representan los espacios y los
detalles de sus formas.
La brújula: su funcionamiento se basa en la atracción
magnética que ejerce la tierra sobre los objetos imanta-
dos, así la aguja imantada de la brújula siempre indica
ubicación del norte magnético del planeta ubicado en el
océano glacial ártico cerca de Canadá.
El sistema GPS (Sistema global de navegación por sa-
télite): fue creado por el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, su guía se da por la información obtenida
de 24 satélites que se encuentra en la órbita de nues-
tro planeta; provee la localización exacta, el trayecto a un
nuevo destino, el tiempo de llegada entre otros.
Entre los usos civiles de este sistema encontramos: la
navegación terrestre (y peatonal), marítima y aérea; para
construcción (nivelación de terrenos, cortes de talud, ten-
dido de tuberías, etc); salvamento y rescate; rastreo y re-
cuperación de vehículos; navegación deportiva; localiza-
ción agrícola, ganadera y de fauna.
Conocido esto, ¿cómo puedo orientarme con relación a
los puntos cardinales?
Si nos ubicamos en un lugar abierto, extendemos nues-
tros brazos a los costados y señalamos con nuestra mano
derecha por donde sale el sol, estaremos señalando el
este, nuestra mano izquierda señalará el oeste, nuestro
rostro quedará frente al norte y nuestra espalda señalará
el sur.
También podemos ponernos de frente hacia donde se
oculta el sol, el oeste, y entonces nuestro brazo izquierdo
señalará el sur y nuestro brazo derecho el norte, a nuestra
espalda estará el este.
Orientarse es identificar desde el lugar que uno ocupa,
puntos o direcciones conocidas. Una vez orientados, po-
demos determinar la dirección en la cual debemos mar-
char y observar. Cuando nos movemos en terrenos cono-
cidos, nos orientamos observando el horizonte, buscando
puntos de referencia que nos sean familiares, como una
iglesia, un parque, una clínica, u otros.
Cuando actuamos en terrenos desconocidos, o cuando
no vemos los puntos o accidentes que nos sirven de refe-
rencia, nos orientamos por los puntos cardinales.
Página 11
1. Aplicando la técnica de “lluvia de
ideas”, listar con los participantes los
lugares que más les gustan de nuestro
país. Luego en equipos de trabajo (4-5
integrantes), ubicarlos en el mapa de El
Salvador, además ubicarán donde está
situada su escuela, para ello diseñen
pequeños símbolos para ubicar los lu-
gares, se pueden distribuir la elabora-
ción de los símbolos entre los miembros
del equipo. Reflexionen al interior del
equipo sobre la importancia de las zo-
nas turísticas en la economía de nuestro
país, que zonas tienen posibilidades de
continuar desarrollándose y otras con-
clusiones que el grupo considere con-
veniente.
Para concluir la actividad se sugiere
que cada grupo de trabajo presente su
mapa al resto de participantes cuidando
de describir los lugares que han ubica-
do en el mapa de acuerdo a los puntos
cardinales, así describirán los lugares
que conocen al norte del país y así su-
cesivamente, además de compartir las
reflexiones y conclusiones analizadas.
2. En grupos de trabajo realizar en un
pliego de papel bond un plano de una
escuela, donde además ubicarán la rosa
de los vientos para señalar los puntos
cardinales. Y colocarán a su alrededor
los puntos de referencia que faciliten
ubicarse en el entorno, por ejemplo, la
iglesia de la comunidad, el mercado,
una clínica u otros, siempre conservado
su orientación según los puntos cardi-
nales.
3. Elaboren una propuesta de actividad
lúdica para enseñar a sus alumnos, los
puntos cardinales y la orientación espa-
cial en base a puntos de referencia en el
entorno.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
espacial:
La elaboración de mapas
y planos con la finalidad
de ubicarse espacial-
mente, o armar un mapa
como un rompecabezas,
estimula la imaginación
en la búsqueda de resol-
ver la situación que se le
presenta y estimula el uso
de los esquemas mentales
de espacialidad.
Inteligencia
corporal – kinestésica:
Utilizando el propio
cuerpo y su posición para
determinar los puntos
cardinales, y con el uso de
habilidades manuales en
la construcción de mapas
y planos se estimula el
esquema corporal como
punto de referencia.
Inteligencia
interpersonal:
En la realización del tra-
bajo en equipo se favo-
rece el desarrollo de esta
inteligencia proporcionan-
do el ambiente ideal para
intervincularse con otros.
La comunicación entre los
miembros de un equipo
de trabajo, la puesta en
común sobre la realiza-
ción de una actividad, la
organización para vincular
los aportes individuales al
trabajo grupal son impor-
tantes para el éxito de
la tarea.
Página 12
Indicador de logro:
•	 Observa y muestra una actitud crítica hacia los cambios que ha experimentado su localidad y departamento en
diferentes períodos: caserío, cantón, villa (mucho antes), pueblo (antes) y ciudad (ahora).
¿Qué más
debo saber?
Saberes previos
Vamos a buscar las diferencias en estas fotografías, ¿qué ves de diferente? ¿en qué
se parecen? La primera fue tomada en 1945 y la última en el 2014. ¿Ha cambiado?
¿qué ha cambiado?.
Las personas vamos creciendo, primero somos bebés, luego niños, después somos
adolescentes hasta llegar a ser adultos, ¿sabes como se van desarrollando las
poblaciones hasta llegar a ser una ciudad?
Desarrollo
La fundación de nuestra Capital, San Salvador:
Don Pedro de Alvarado fue enviado por Hernán Cortés para dirigir las conquistas
hacia el sur de México, quien llegó a nuestras tierras cuscatlecas con un ejército de
250 españoles y unos 6 mil indígenas en el mes de junio de 1524. Hicieron su entrada
cruzando el río Paz y pasando por dos pueblos pipiles, Mopicalco y Acatepeque, los
cuales desaparecieron a principios del siglo XVII.
El 18 de junio de 1524 las tropas entraron a la capital pipil, Cuzcatlán, cuyos habitantes
se habían ido hacia los cerros y bosques para no enfrentarse con el ejército de don
Pedro de Alvarado, quien trató de que regresaran ofreciéndoles no dañarlos, pero los
pipiles no regresaron, siendo luego amenazados con destrucción y castigo. El ejército
de los conquistadores regresó a Guatemala.
Ideas
Didácticas
La cultura que más im-
pactó a la sociedad
salvadoreña hacia fines
del siglo XIX e inicios
del siglo XX fue la cultu-
ra europea, sobre todo
Francia, considerado
como el país más culto;
e Inglaterra con su pre-
dominio industrial con
sus ferrocarriles y bar-
cos de vapor.
El trabajo cooperativo
en el aula puede resultar
muy beneficioso si se
organiza bien a los es-
tudiantes utilizando gru-
pos pequeños (4 -5 inte-
grantes) y se les asigna
roles para que asuman
con mayor responsabili-
dad el trabajo a realizar.
Noción de cambio2
Página 13
La verdadera conquista de Cuscatlán no quedó registrada,
sin embargo se cree que fue en mayo de 1525 cuando se
fundó la Villa de San Salvador, no se sabe con exactitud
donde fue fundada, pero se cree que fue en la zona donde
hoy es Antiguo Cuscatlán. Pocos meses después la villa
fue abandonada por las constantes rebeliones indígenas
y sus moradores se fueron a Guatemala.
El primero de Abril de 1528 se volvió a fundar la villa
de San Salvador en el valle de La Bermuda, al sur de
Suchitoto, por el Capitán Diego de Alvarado.
Hacia el año de 1539 y conforme se fue desvaneciendo la
resistencia indígena, los pobladores de la Villa se fueron
trasladando poco a poco al valle de Zalcoatitán, que
bautizaron con el nombre de el “Valle de las Hamacas”,
se establecieron a orillas del río Acelhuate en la zona del
barrio la Vega. A este asentamiento se le llamó “La Aldea”.
En el año de 1545 se trasladó la villa de San Salvador a
“La Aldea”.
El 27 de Septiembre de 1546, el Rey Carlos V de Alemania
y I de España, le concedió a San Salvador el título de
“Ciudad” y fue consagrada al Salvador del Mundo. San
Miguel fue fundada en 1530, Acajutla en 1532 y Sonsonate
en 1552.
El establecimiento de ciudades fue un proceso gradual
y lento, eran organizadas y distribuidas, se trazaban sus
calles y avenidas y se ubicaban los principales lugares
como la iglesia y el edificio gubernamental alrededor de
la plaza central, que se consideraba el centro de la ciudad.
Teatro Nacional y plaza Bolívar a mediados de 1800.
Paso del tranvía por la avenida Independencia
A finales del siglo XVIII se calcula que la población de San
Salvador era alrededor de 165 mil habitantes y en todo el
país eran unas 250 mil personas. Los días domingos los
agricultores bajaban a la plaza del pueblo y se convertían
en comerciantes de verduras y granos básicos, utilizaban
todavía las semillas de cacao como moneda.
Las ciudades se fueron diferenciando más de la vida del
campo, tratando de imitar la vida de la Europa industrial.
Para 1852 se estimaba que San Salvador tenía ya una
población de 25 mil habitantes. En esta época se construyó
el edificio del Palacio Nacional de estilo neoclásico, ya se
tenía la Catedral, la Universidad, habían varios hospitales
y unas 10 iglesias. El mercado de San Salvador era surtido
por varias aldeas indígenas.
Universidad Nacional 1890
Página 14
En el año 1807 estaban inscritos en el sector educativo
2,000 estudiantes en todo el país, en 1833 el gobierno
contrató a José Coelho, un educador brasileño quien es-
tableció la escuela “La Aurora de El Salvador” que fue la
base para la primera escuela normal. Se dictaron leyes
que determinaron que las poblaciones de más de 150
habitantes debían tener una escuela, pero resultó difícil
cumplir con la legislación por la falta de fondos y de
maestros, aun así ya para 1850 habían 7 mil estudiantes,
aunque eran educados con serias deficiencias.
En el año de 1879 se inauguró el telégrafo que vinculaba a
San Salvador con el puerto de La Libertad. En 1890 se ce-
lebró la inauguración del servicio ferroviario en Armenia.
En 1854 hubo un movimiento sísmico que destruyó algu-
nos de los edificios más importantes de San Salvador, la
destrucción entre 1854 y 1858 fue tanta que el gobierno
se trasladó a Cojutepeque y se fundó Nueva San Salva-
dor con la idea de que llegara a ser la nueva capital. En
1870 se fundó el nuevo edificio de la Universidad.
Los tranvías dejaron de funcionar en el año de 1925,
cuando las calles comenzaron a ser pavimentadas y se
fueron eliminando los rieles por donde se conducían.
Hacia la zona occidental se facilitaba el transporte, no así
para la zona oriental, era tardado e incómodo viajar hacia
San Miguel, Usulután o La Unión.
A inicios del siglo XX se notó la modernización de la in-
fraestructura, con la mejora de las principales calles en
donde se instalaron postes de luz de gas, se construyeron
alcantarillados y acueductos.
El cultivo del añil decreció a consecuencia de la inven-
ción de las tinturas artificiales, el café por su parte tomo
gran auge en este siglo y trajo prosperidad a la nación,
se amplió la cobertura escolar, se dio el crecimiento de
las principales ciudades, se realizaron importantes obras
arquitectónicas.
Hacia 1915 se introdujeron los automóviles, años después
los autobuses y camiones, estos fueron sustituyendo las
carretas y carruajes halados por bestias
Los tranvías funcionaron
en nuestro país en el año
de 1876. Se conducían
sobre rieles y eran tirados
por caballos.
La línea ferroviaria era
de 8 millas de largo y su
recorrido era entre San
Salvador y Santa Tecla.
Iniciaba su recorrido des-
de el Hospital Rosales.
Los tranvías eran pagados
con una moneda llamada
“Troken” y cada una valía
por un pasaje.
En el año de 1920 opera-
ron tranvías de baterías
que ampliaron un poco
más el recorrido.
Edificio de Correos Nacionales en 1905
Antiguo Teatro Colón, frente a la plaza Barrios.
Página 15
El Centro Histórico de San Salvador es un recordatorio de
la época colonial, de los inicios de nuestra ciudad Capital.
Entre los lugares considerados como Patrimonio cultural
están:
La Catedral, donde inicialmente era un convento de los
frailes dominicos.
La Plaza Libertad, que inicialmente era la Plaza Mayor,
luego se denominó Plaza de Armas, y luego Plaza Dueñas
antes de su actual denominación. La Plaza “Libertad” fue
adjudicada por los españoles como la plaza del centro de
la ciudad.
La iglesia El Rosario que se encuentra ubicada al
costado oriente de la Plaza Libertad, cuando se dio
el establecimiento de la ciudad de San Salvador fue la
parroquiadedicadaalSalvadordelMundo,suconstrucción
de madera fue sustituida por la actual estructura en el año
de 1962.
El Palacio Nacional que fue construido entre los años 1866
a 1870, aunque el 19 de noviembre de 1899 se destruyó en
un incendio. El Palacio actual fue construido entre 1905 y
1911, actualmente es considerado monumento nacional.
El Teatro Nacional fue construido en 1866 y destruido en
1889 en un incendio, se reconstruyó en 1905 conservando
su estructura original.
Otros lugares históricos importantes son: La Plaza
Gerardo Barrios, Plaza Morazán, El telégrafo, la Iglesia El
Calvario, el parque Simón Bolívar.
¿Caserío, Cantón, Villa, Pueblo o Ciudad?
Dependiendo de su importancia y por medio de decreto
legislativo cada poblado puede recibir, en orden de
importancia, los títulos de pueblo, villa y ciudad. Los
sectores más antiguos de los poblados reciben el nombre
de barrios, mientras que los asentamientos más recientes
son llamados colonias, residenciales, urbanizaciones,
lotificaciones o parcelaciones según el caso. Estos
conforman la zona urbana.
Los demás poblados del municipio son llamados cantones
y caseríos y son considerados como asentamientos
rurales.
Una villa es una población menor que una ciudad y tiene
menos instituciones que la conforman.
Un pueblo es una entidad poblacional menor que una
ciudad, se consideran de condición rural, tiene más
instituciones que una villa.
Una ciudad tiene mayor diversidad en infraestructura y
actividades comerciales, así como una mayor población
que un pueblo o villa.
La República de El Salvador se divide actualmente en 14
departamentos, agrupados en tres zonas geográficas:
Zona Occidental, Zona Central y Zona Oriental; a la vez
comprende 39 Distritos y 262 municipios; de las 262
Cabeceras Municipales, 113 poseen la categoría de
Ciudad, 69 la de villa y 80 de la pueblo. Cada Municipio
se divide en Cantones y éstos últimos en Caseríos.
Ejemplos:
Catedral de San Salvador, 1854
Rosario de Mora es un
Pueblo.
Primero fue una hacienda y
en el año de 1894 se erigió
en pueblo por Decreto legis-
lativo.
San Luis Talpa
en 1807 era una aldea, en
1991 ascendió a Villa y en el
año 2000 recibió el título de
Ciudad.
Esta es una vivienda del Ca-
serío El Gramal, en el Cantón
Ostucal, Departamento de
San Miguel.
Página 16
1. Se conformarán equipos de trabajo entre 4 – 5 integrantes, inicialmente podrán
compartir anécdotas o historias referidas a los cambios que conocen en sus lugares
de origen (territorio, sistema integrado, etc.) y reflexionarán sobre las causas de di-
chos cambios. Luego de compartir esta información, al interior de cada grupo realiza-
rán un cuadro comparativo donde escribirán los hallazgos encontrados entre todos.
Cada equipo de trabajo puede asignar los siguientes roles entre sus miembros:
- Coordinador o Moderador: se encargará de dar la palabra y se asegurará que
todos participen dando sus opiniones, lleva el control del tiempo.
- Expositor o relator: será quien de a conocer los resultados de la investigación re-
copilados por su grupo al resto de la clase.
- Anotador o Secretario: Es quien se encargará de escribir los hallazgos en el cuadro
comparativo.
- Sintetizador: tendrá la misión de agregar al cuadro comparativo otros hallazgos
que deseen incorporar después de escuchar las exposiciones de sus compañeros.
2. Elaboren una línea del tiempo del desarrollo de su ciudad o población natal, en el
que grafiquen los cambios más importantes que se han dado a través del tiempo,
agreguen a esta línea los cambios futuros que podrían darse a partir del desarrollo de
la ciudad. Marquen en su línea del tiempo los eventos pasados y futuros.
3. Analicen y expliquen que ventajas y desventajas tiene para los niños la época ac-
tual, toma en cuenta el impacto que tiene en la actualidad los medios tecnológicos,
así como la influencia de otras culturas.
Inteligencia
lingüística:
que podrán desarrollar en
la realización de entre-
vistas, contar anécdotas,
hacer descripciones de
eventos del pasado y su
relación con el presente.
A través de la expresión
oral se da la transmisión
de los valores históricos
y culturales que favore-
cen el desarrollo de esta
inteligencia.
Inteligencia
espacial:
Al observar e identificar
características de una
fotografía se contribuye
a la formación de mode-
los mentales que luego
aplicarán en sus dibujos
donde además se orienta-
rán espacialmente.
Los cambios físicos de las
ciudades y la localización
de nuevas estructuras
también contribuyen al
desarrollo de esta inteli-
gencia.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
ASPECTOS
Conclusiones sobre los cambios en el estilo de vida:
Infraestructura
Transporte
Costumbres
Profesiones
Otros
COMO ES AHORA
MI CIUDAD
COMO ERA ANTES
(en la época de juventud
del abuelo)
COMO ERA MUCHO
ANTES (en la época
de los bisabuelos)
Página 17
Indicadores de logro:
•	 Nombra con claridad características físicas y cualidades de sí mismo, de sus compañeras, compañeros, con actitud
de respeto y valoración de las diferencias y semejanzas personales que observa.
•	 Analiza y valora el trabajo como actividad fundamental para el bienestar individual y social.
Saberes previos
Leámos y reflexionemos el siguiente caso:
Es el comienzo del año escolar y el primer día de clase para María José en ese
colegio. La niña tiene 7 años, es menuda y parece algo tímida; se sienta en un sitio
que está vacío y mira con cierto recelo e intranquilidad a los demás niños. Da la
impresión de que no entiende muy bien lo que allí ocurre y no se atreve a decirlo.
El profesor le pregunta su nombre y de forma cariñosa le indica lo que tiene que
hacer y le pregunta si le gusta la clase. La niña responde tímidamente a la pregunta
del profesor, expresándose con cierta dificultad y “ceceando”. Algunos niños em-
piezan a reírse y dicen “no sabe hablar”. María José los mira, se calla y se pone a
mirar fijamente su mesa. Ante la revuelta de la clase, el profesor no presta atención
a esta conducta de María José. Cada vez que le preguntan se pone nerviosa, mira
de reojo a sus compañeros y le cuesta empezar a hablar. Cuando lo hacen algunos
compañeros repiten la conducta del primer día, a lo que el profesor añade: “¡niños!,
por favor, ¡guarden silencio!”. Cada mañana a María José le cuesta más levantarse,
con los días no quiere desayunar e incluso empieza a vomitar antes de salir de casa.
Su madre se preocupa y la lleva al médico, éste le dice que la niña no tiene nada
físico y que seguramente se deba a que está nerviosa. La madre acude al colegio y
se lo comenta al profesor.
¿Cuál es tu opinión sobre este caso?
¿Qué le pasa a María José? ¿qué dirá el profesor?
¿tendrá problemas de autoestima? ¿Cómo le ayudará el profesor?
Este tipo de situaciones puede ser frecuentes en las escuelas y afectan al desenvol-
vimiento académico de los estudiantes.
Desarrollo
Identidad Personal
La identidad es un fenómeno subjetivo, interno, que la persona va elaborando a
partir de su interacción social, está ligado al sentido de pertenencia al grupo social
en el que se desenvuelve, es una forma de autodefinición de lo que somos.
Ideas
Didácticas:
¿Qué más
debo saber?
Entre las características
del desarrollo afectivo
de los niños en Primer
ciclo encontramos que
socializan dándole im-
portancia a la amistad,
se identifican con patro-
nes de su mismo sexo,
aparece la conciencia
moral, va definiéndose
como un ser individual y
distinto.
Entre las técnicas
de aprendizaje que
promueven la autorre-
flexión están:
- La auto-observación
- La autobiografía
- El diario
Identidad personal3
Página 18
La identidad personal nos permite diferenciarnos de los
demás y tiene varios aspectos:
- Identidad de género: se refiere a la identificación al sexo
al que pertenecemos (hombre o mujer).
- Identidad social: es el sentido de pertenencia con nues-
tra familia, a la sociedad a la que pertenecemos, nuestra
nacionalidad y origen étnico.
- Identidad física: es la apropiación de nuestras caracte-
rísticas físicas.
- Identidad psicológica: se refiere a la forma en que so-
mos y como nos comportamos.
- Identidad moral: son los valores que vivenciamos y que
prevalecen en nuestro entorno.
- Identidad ideológica: conformada por nuestra forma de
pensar y nuestras tendencias de interpretación del mundo.
La identidad siempre está en un proceso de construcción
continua, no es totalmente estable, sino que se va modi-
ficando a partir de la influencia de quienes nos rodean y
la experiencia de vida. Existen además factores externos,
como las crisis provocadas por circunstancias vividas;
pero también están los factores internos, corresponden a
las crisis propias del desarrollo personal. La familia tiene
un papel relevante en la formación de la identidad, sobre
todo en los primeros años de vida.
Incidencia de la familia
Las relaciones de afecto entre padres e hijos, las costum-
bres y tradiciones que transmiten y en las que educan, las
relaciones entre los hermanos y con los otros miembros
de la familia extensa, el estilo educativo de los padres,
etc., tiene una influencia poderosa en la formación de la
identidad personal, pues son esos vínculos los que van
conformando nuestras características. Aunque un grupo
familiar esté conformado por varios hijos y sus padres
sean los mismos, cada uno de estos acabará por confi-
gurar una identidad diferente, la que le es propia, la que
le pertenece y singulariza, lo que le hace irrepetible como
la persona que es. Los hijos desarrollarán diferentes iden-
tidades no sólo por las diferencias genéticas, sexuales y
temperamentales de cada uno de ellos –con las que ya na-
cen-, sino también por la diversidad de las interacciones
que establecen con sus padres. De acuerdo a la edad, la
vivencia de una misma circunstancia puede percibirse de
diferente forma por los hijos y su influencia variará.
El comportamiento de los padres respecto de sus hijos
cambia de acuerdo con el sexo y el proceso de madura-
ción de los hijos, así como la edad de los padres. Así el
trato suele ser diferente hacia una niña que hacia un niño;
los padres jóvenes son más activos con sus hijos; los pa-
dres que tienen hijos en su madurez, vivirán su relación de
manera diferente que los padres jóvenes.
El vínculo afectivo singular que se establece entre los pa-
dres y cada uno de sus hijos en sus primeros años de vida
es importante para generar los primeros sentimientos del
niño, de los que dependerá en el futuro su personal estilo
afectivo. Los padres educan de forma natural y espontá-
nea a sus hijos en la afectividad cuando los consuelan, los
corrigen, les animan, les sonríen, les acarician, etc. Los
padres educan en la afectividad relativa a las personas
de distinto sexo, a través del modo en que se comportan
entre ellos. En familias problemáticas, con pocas expre-
siones de afecto o con formas de corrección demasiado
estrictas, puede afectar negativamente al desarrollo de la
autoestima de sus hijos.
Indicadores de baja autoestima en niños.
Dado que los niños todavía no tienen pleno dominio del
lenguaje para expresarse, se observa la baja autoestima
en términos conductuales y pueden presentar algunas de
estas situaciones:
- Se quejan mucho, asumen la posición de víctimas.
- Necesidad excesiva de llamar la atención, o al contrario
pueden presentar una actitud inhibida y poco sociable.
- Temor excesivo de equivocarse por lo que es frecuente
que digan “no puedo”, “no sé” y no se esfuerzan por la
realización de sus proyectos.
- Actitud insegura, por lo que pueden mostrar mucha de-
pendencia de los adultos que les rodean.
- Ánimo triste.
- Actitud perfeccionista, nunca están satisfechos con lo
que hacen por lo que no disfrutan de sus actividades o las
repiten buscando la perfección.
- Necesidad compulsiva de aprobación de quienes le ro-
dean, lo que requiere una constante retroalimentación de
todo lo que hacen.
- Pueden tener dificultad para relacionarse con sus coe-
táneos.
Influencia del medio escolar
Los vínculos sociales que forma el niño en la escuela es-
tán mediados por el maestro, por ello cuando el docente
estimula la expresión del alumnado, la aceptación de sí
mismo y de los demás, cuando muestra interés por cada
uno y lo que le afecta, cuando le acepta sinceramente y le
comunica afecto, cuando no reacciona negativamente o
despectivamente ante la aparición de dificultades, cuando
se le ayuda a encontrar un lugar en el grupo, está creando
el clima adecuado para un desarrollo positivo del sentido
de sí. Otras conductas importantes del maestro que fo-
mentan la formación positiva de la identidad personal en
sus alumnos son:
Página 19
• Mostrar coherencia entre lo que el maestro dice, piensa
y hace, proporcionando experiencias que no infundan an-
siedad, temor o inseguridad. La ausencia de amenaza es
importante para el desarrollo positivo del concepto de sí
mismo.
• Comprometer y hacer partícipes al alumnado en el esta-
blecimiento y logro de objetivos. De esta manera se sien-
ten más responsables reforzando el sentido de si.
• Procurar una enseñanza participativa. Así se desarrolla
en ellos el sentimiento de ser agentes de su propio apren-
dizaje, sintiéndose capaces y autónomos.
• Hacer juicios positivos, evitar los negativos y las compa-
raciones, resaltando los logros. Se reconocen así destre-
zas y habilidades.
• Comprender valores de los alumnos y crear un clima de
calor y apoyo en el que se sientan libres para expresar y
modificar esos valores.
• Enseñar al alumnado a autoevaluarse y auto-reforzarse
positivamente. Ayudarles a fijarse metas razonables a que
se evalúen deforma realista, a que sean capaces de elogiar
a otros, a estar satisfechos y contentos consigo mismos.
Las crisis.
En relación a las crisis internas, que también inciden en
nuestra formación de la identidad, las más fuertes que vi-
venciamos son la que corresponde al periodo de la Ado-
lescencia, que también se le denomina crisis de identidad;
y la de la mediana edad, alrededor de los 40 años, en la
que nos redefinimos nuevamente.
En la llamada “Crisis de la adolescencia” se reconocen
dos aspectos importantes, la crisis que se produce ante
el cambio brusco de la forma de nuestro cuerpo, dejamos
atrás nuestra figura infantil, producimos más hormonas, y
nuestro nuevo cuerpo requiere que sea asimilado de una
nueva manera, con sus límites y ventajas, físicamente nos
reconocemos como nuevas personas. Además de ello se
da una crisis psicológica, se transforma nuestra manera de
pensar alcanzando nuevos niveles cognitivos, experimen-
tamos también cambios en nuestra afectividad importan-
tes. Todo ello hace que redefinamos nuestro sistema de
valores, nuestra visión de vida y nuestra persona.
Cuando llegamos a cumplir alrededor de los 40 años,
tenemos otra crisis importante que nos vuelve a rede-
finir, la crisis de la mediana edad.
Es una etapa de cuestionamiento personal, donde echa-
mos una mirada hacia atrás y revaloramos las metas que
hemos alcanzado, nos proponemos nuevas metas para
culminar nuestra vida con plena realización.
Como resultado tenemos que puede existir un deseo de
realizar cambios significativos en aspectos clave de la vida
en la que se puede vivir con mayor o menor intensidad, se
buscan cambios en la vida sentimental y en la orientación
profesional. La pérdida de la capacidad reproductiva pue-
de provocar esta fase de transición personal.
Por otra parte, tenemos influencia de las crisis genera-
das externamente, como puede ser la muerte de un ser
querido, divorcio de la pareja o el abandono de los hijos
del hogar, sin embargo debemos considerar que el ser hu-
mano no está fatalmente determinado, sino que tiene la
posibilidad de determinarse, de tal forma que ante las cir-
cunstancias difíciles, toma decisiones de cómo enfrentar
la situación o simplemente no enfrentarla, y estos aspec-
tos van incidiendo.
Así pues, luego de cada crisis que vivimos, cada perso-
na ya no es la misma de antes de la crisis, nos vamos
transformando y redefiniendo constantemente. Cada crisis
pasa por cuatro fases:
Se da un cambio brusco en la situación de la persona que
le impacta profundamente. Puede ir acompañada de la
sensación de confusión, impotencia, desamparo.
Fase 1: Shock o fuerte impacto
Se tiene la sensación de que no se dispone de los recur-
sos necesarios para enfrentar la crisis. La persona pide
ayuda o se autodestruye.
Fase 2: Desorganización crítica
Aquí se toman las decisiones más importantes, si las ac-
ciones tendientes a resolver el conflicto son efectivas, se
termina el proceso. En caso contrario se continúa en la
búsqueda de las acciones necesarias.
Fase 3: Resolución
Si la crisis no se ha resuelto aún, la persona termina con
la crisis teniendo un cambio de vida radical o presentando
alguna forma de trastorno mental.
Fase 4: Retirada final
Página 20
Todos estos factores, desde la influencia familiar así como
las experiencias de vida y nuestras propias decisiones son
las que nos dan nuestra identidad, única e irrepetible, que
incluye nuestro sentido de pertenencia (al grupo familiar,
profesional, sociedad, religión), intereses, actividades,
convicciones religiosas, valores, habilidades, son nuestras
características propias y únicas como personas.
¿Qué es la autoestima?
La palabra autoestima está formada por el prefijo “auto”,
que significa “propio” o “por uno mismo” y por el sustan-
tivo “estima”, entendido como la consideración o aprecio
que se hace de una persona o cosa por su calidad y cir-
cunstancias. La autoestima se define como la valoración
o enjuiciamiento que hacemos de nosotros mismos, es
nuestro autoconcepto, el cual se concibe como el con-
junto de conocimientos constituidos por características y
atributos que le permiten al individuo definirse como per-
sona con características propias (aspecto físico, identidad
sexual, identidad de pensamientos y sentimientos, etc.) .
Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. A partir de
los 5-6 años de edad, es cuando empezamos a formarnos
un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres,
maestros), compañeros, amigos, etc. y las experiencias
que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nues-
tra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos
y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un
concepto positivo de mí mismo, potenciará la capacidad
de las personas para desarrollar sus habilidades y aumen-
tará el nivel de seguridad personal, mientras que una au-
toestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el
fracaso.
La autoestima es importante porque es nuestra manera de
percibirnos y valorarnos, así también moldea nuestras vi-
das. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni
en sus propias posibilidades, puede que sea por experien-
cias que así se lo han hecho sentir o por mensajes que son
trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta,
que la alientan o la denigran. Por otro lado, otro término
que suele aparecer al hablar de autoestima es el de nar-
cisismo, es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo
hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es
narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir
de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, etc., pero
no del propio ser, sino de su imagen.
Clases de autoestima:
La autoestima puede ser positiva o saludable, así como
negativa, baja autoestima o desestima.
Existen casos en que se habla de una autoestima alta,
cuando la persona se autoelogia, invierte mucho tiem-
po en demostrar a los demás lo que es, lo que posee, se
muestra superior a los demás. Esto en realidad es una cara
de la baja autoestima, son un mecanismo para compensar
lo mal que nos sentimos con nosotros mismos irradiando
hacia los demás lo que no somos a través de la propia
exaltación.
Dimensiones de la Autoestima:
En la mitología romana, se
dice que Narciso quedó
fascinado por la belleza de
su propio reflejo, tanto así
que murió por no beber
agua, pues temía desfigu-
rar su imagen.
Narciso de Caravaggio.
Física: Sentirse atractivo, sentirse fuerte y capaz de defen-
derse. Es la valoración de sus destrezas físicas: habilida-
des deportivas y manuales.
Social: Sentirse aceptado y perteneciente a un grupo, con
habilidades para enfrentarse a las demandas del medio
social.
Afectiva: Sentirse simpático, agradable, con fortaleza.
Aprecia sus rasgos de personalidad.
Académica: Sentirse inteligente y creativo, capaz de ren-
dir académicamente y de superar los fracasos.
Ética: Ser bueno/a, confiable, tener valores, sentirse res-
ponsable de sus acciones, tener conciencia de si.
Página 21
Características de una persona con autoestima
saludable:
• Vive, comparte, e invita a la integridad, honestidad.
• Responsabilidad, comprensión y amor.
• Siente que es importante.
• Tiene confianza en su propia competencia.
• Tiene fe en sus propias decisiones y en que ellas
mismas significan su mejor recurso.
• Reconoce su propio valer y respeta el valer de los
demás.
• Irradia confianza y esperanza.
• Se acepta totalmente como ser humano.
• Confianza en sí mismo para resolver problemas
Baja autoestima o Autoestima negativa:
•	 Demasiado sensibles, tímidos modestos o arrogantes y
orgullosos.
•	 Perfeccionistas compulsivos.
•	 Dominantes, agresivos y competitivos.
•	 Se hacen sentir demasiado o no lo hacen para nada.
•	 Con necesidad de dominar las conversaciones.
•	 Impacientes, duros y exigentes.
•	 Excesivamente críticos, se condenan a sí mismos y censu-
ran a los demás.
•	 Resentidos y quejumbrosos
•	 No resisten la autoridad
•	 No pueden admitir sus errores e insuficiencias.
•	 Apretón de manos suave.
•	 Voz débil, incierta.
•	 Apariencia desaliñada.
•	 Postura encorvada.
•	 Ojos sin brillo.
•	 Semblante tenso.
•	 Renuencia a mirar de frente.
Características físicas
•	 Ansiosos, Vacilantes e Inseguros, indecisos.
•	 Absortos en sus propios problemas e insuficiecias.
•	 Piensan que son perdedores o que no sirven para nada.
•	 Celosos, envidiosos, desconfiados de los demás.
•	 Se desprecian a sí mismos.
•	 Tienen sentimientos de culpa, vergüenza y remordimiento.
•	 Necesidad irreprimible de dinero, poder y prestigio.
•	 Necesidad irreprimible de reconocimiento y admiración.
•	 Deben estar siempre en lo correcto, ser intachable.
Características psicológicas
rasgos de personalidad
Importancia de la autoestima para el aprendizaje.
La autoestima es determinante para la eficacia y el perfec-
cionamiento personal ya que su influencia es decisiva en
todo el proceso de maduración y desarrollo. A continua-
ción algunos elementos a tomar en cuenta en relación a la
Autoestima:
Condiciona el aprendizaje: la adquisición de nuevos co-
nocimientos está subordinada a nuestras actitudes bási-
cas, si nos sentimos capaces de hacer algo lo intentare-
mos con esmero.
Sirve para superar las dificultades personales: para ser
capaz de afrontar los fracasos y los problemas que sobre-
vengan.
Fundamenta la responsabilidad: sólo se compromete el
que tiene confianza en sí mismo, el que cree en sus apti-
tudes y encuentra en su interior los recursos necesarios
para superar las dificultades inherentes a su compromiso.
Apoya la creatividad: una persona que tiene fe en sí mis-
ma, en su originalidad y sus cualidades puede ser creativa.
Determina la autonomía personal: el sentirse a gusto
consigo mismo favorece el desarrollo de la autonomía per-
sonal, la autosuficiencia, seguridad en uno mismo, la ca-
pacidad de tomar decisiones y de aceptarse.
Posibilita una relación social saludable: es necesario el
respeto y el aprecio hacia uno mismo para poder estimar
a los otros, reconocer sus valores y transmitir el aprecio
por sus cualidades. A su vez esto estimula la autoestima
saludable en otros.
Garantiza la proyección futura de la persona, sentirse ca-
paz de perseguir metas superiores.
La autoestima constituye el núcleo de la personalidad; co-
nocerse a sí mismo.
Según Daniel Goleman, el autor que ha planteado los con-
ceptos sobre inteligencia emocional, el autoconocimiento
comienza por reflexionar en nuestras fortalezas, cualida-
des o talentos; nuestras deficiencias o carencias, com-
prende además una autodescripción de nuestros gustos,
intereses, preferencias, juicios y valores.
Página 22
Este proceso está relacionado con la conciencia, la cual
nos ayuda a ser más realistas y objetivos. La actividad re-
lacionada con reflexionar sobre uno mismo se denomina
instrospección.
Componentes de la autoestima:
Los componentes centrales de la autoestima son la auto-
valoración y la autoaceptación junto al amor propio.
Autovaloración. Se vincula con la autopercepción de la
persona que creemos ser (responde a la pregunta “¿quién
soy?”), con el sentimiento valorativo que tenemos de
nuestro ser, de nuestra imagen corporal, de nuestras ha-
bilidades y características de personalidad…, en general
son el conjunto de elementos que configuran nuestra per-
sonalidad.
La adecuación de nuestra autovaloración dependerá en
buena medida del nivel de conciencia o autoconocimiento
que tengamos acerca de los rasgos y características prin-
cipales de identidad y personalidad, es decir, de nuestra
manera de ser.
Autoaceptación y amor propio. La autovaloración,
sobre todo cuando resulta adecuada, nos brinda un cua-
dro de las principales características, peculiaridades,
rasgos físicos, en fin, de los puntos fuertes y débiles. So-
bre esta valoración o imagen personal erigimos nuestra
autoaceptación y amor propio, que en definitiva expresa
los sentimientos de aprecio y de amor que sentimos por
nuestra persona, o lo contrario (sentimientos de rechazo
y desprecio).
Aceptarse a sí mismo significa aceptar la persona que so-
mos, valorando las cualidades y defectos, no con el afán
de desvalorizarnos por estos últimos, sino para trabajar a
partir de ellos en nuestro desarrollo y mejoramiento como
sujeto.
El amor propio es el sentirse a gusto con lo que somos y
con lo que hacemos; nos ayuda a fijar los objetivos y me-
tas y a establecer vínculos sociales adecuados. Quererse
a sí mismo resulta fundamental para poder querer y esti-
mar a los demás.
No debe confundirse el orgullo con el amor propio, una
persona muy orgullosa puede estarse sobrevalorando, uti-
liza un mecanismo de defensa para no ser heridos por los
demás, por lo que pone una barrera.
Formas en las que podemos mejorar la autoaceptación:
1. Acéptese tal y como es, con sus virtudes y sus defectos.
Recuerde que nadie es perfecto, por tanto, no pretenda
serlo.
2. Desarrolle y perfeccione su sentido del humor.
3. Emplee más tiempo en hacer lo que le satisface y le
hace feliz.
4. Asuma responsabilidades y tome decisiones. Si se equi-
voca, aprenda de sus errores y tenga coraje para volver a
intentarlo.
5. Asuma la cuota que le corresponde, porque cualquier
error, incomprensión, incomunicación o conflicto en la re-
lación de pareja o en la interrelación con los demás, la res-
ponsabilidad siempre es compartida.
6. Reconozca sus propios logros, aunque sean pequeños
o poco importantes. Hágase un pequeño obsequio como
premio.
7. Tenga por lo menos un objetivo en la vida.
El desarrollo de la autoestima tiene variaciones de acuerdo
a la edad y la forma en que es influenciada la persona.
Desarrollo de la autoestima en los niños:
En los niños, la formación y desarrollo de su autoestima,
depende de los adultos que le rodean.
Todas las figuras significativas en su vida como sus pa-
dres, familia cercana, maestros y compañeros, cuidadores,
tienen una influencia poderosa en esta área de desarrollo.
Está basado en los siguientes aspectos:
- Sentido de seguridad: se establece inicialmente antes
de los 2 años. Es el sentido de confianza, de seguridad
física y de predictibilidad, que sus necesidades recibirán
una respuesta adecuada por parte de las personas que
lo rodean. Desde que el bebé es amamantado empieza a
experimentar la seguridad y el afecto de sus padres.
Página 23
Factores que favorecen la seguridad: Establecer rutinas,
sistemas, consistencia, predictibilidad, precauciones de
seguridad. Los cuidados habituales y rutinarios favorecen
el sentido de seguridad en los niños.
-Sentido de autonomía: es un sentido sano de indepen-
dencia y autoridad propia que ayuda al niño a sentirse ca-
paz de tomar decisiones apropiadas.
Factores que favorecen la autonomía: darle la oportunidad
al niño para hacer las actividades que pueda hacer, evi-
tar avergonzar al niño por comportamientos inaceptables
o fracasos, fomentar el autocontrol y la responsabilidad,
alabar el esfuerzo más que el resultado.
La sobreprotección es contraproducente para el fomento
de la autonomía, genera dependencia hacia los adultos y
se puede repercutir en su sano desenvolvimiento.
Sentido de iniciativa: empieza a desarrollarse en la etapa
de juegos con otros niños y necesita ser reforzado durante
el período escolar.
Es el sentimiento de sentirse motivado intensamente y ca-
paz de crear planes y dominar tareas. Un niño con inicia-
tiva es autónomo, asume con propia responsabilidad y no
tiene miedo de emprender nuevas tareas aunque cometa
errores.
Podremos facilitarle experiencias en diferentes activida-
des e intereses, establecer responsabilidades y tareas con
tiempos de entrega, oportunidad de tomar decisiones y
asumir las consecuencias, mostrarle cómo reparar errores.
Ante las iniciativas que muestren los niños, los adultos que
les rodean, padres y maestros, les apoyan explicándoles
las posibilidades y consecuencias de las acciones que van
a emprender.
- Sentido del esmero: una persona con un sentido del es-
mero desarrollado persiste en sus objetivos, es diligente,
insiste en su trabajo hasta completar la tarea propuesta.
Una persona laboriosa experimenta un sentido de realiza-
ción y tiene confianza en su habilidad para ser exitoso y
productivo.
Factores que favorecen el sentido de esmero: cuida-
do continuo, productividad, adultos dando el ejemplo de
acabar lo empezado, planificando a largo plazo, control de
tiempo utilizado, trabajar junto a un adulto un proyecto a
largo plazo para la casa, escuela, etc.
Desarrollo de la autoestima en adolescentes
En esta etapa crítica, en la que el adolescente asume su
propia identidad, en la que pretende autodeterminarse,
sus decisiones con relación a como quiere ser, son las que
lo van a definir, sin embargo la influencia de los adultos
que le rodean, puede contribuir a una sana autoestima.
Para ello sus padres, maestros y otros adultos significati-
vos debemos tomar en cuenta:
• Elogiar y no ridiculizar
• Descubrir sus cualidades
• Ayudarle a mejorar su imagen corporal
• Ayudarle a tolerar frustraciones
• Enseñarle a sentirse orgulloso de sus logros
• Enseñarle a identificar bien cuales son sus emociones y
sentimientos
• Valorar sus opiniones
• Hacer que se sienta un miembro importante de su familia
• Comunicación fluida
• Celebrar sus éxitos
• Generar la autonomía en la toma de decisiones y en la
realización de sus actividades, evitando la sobreprotec-
ción pues sería un obstáculo en su búsqueda de identi-
dad, tomando en cuenta que la base de la independencia
personal es la autonomía.
• Los adultos debemos ser buenos modelos de autoestima
• Mostrar flexibilidad
Página 24
• Dedicarle el tiempo necesario
• Fomentar su creatividad
• Ayudarles a proponerse metas
• Orientar sobre las consecuencias de sus decisiones y
acciones.
• Interesarse por su vida escolar y social.
Desarrollo de la autoestima en los adultos
Cuando ya llegamos a la adultez, nos volvemos totalmente
responsables de nuestra propia valía, y dado que la auto-
estima no es estática sino dinámica, los adultos debemos
trabajar constantemente en la formación de nuestra sana
autoestima, para ello debemos cuidar de los siguientes as-
pectos:
La vinculación
- Estar relacionado/a con otros (hijos, matrimonio... )
- Identificarse con grupos concretos.
- Que los demás nos reconozcan el aprecio hacia las per-
sonas y las cosas sobre las que nosotros/as nos sentimos
vinculados.
- El que se cuente con nosotros/as para realizar las tareas.
Sentirnos importantes hacia los demás, que se nos pida
opinión.
Singularidad
Ser únicos, específicos, el sentirnos con un conjunto de
cualidades que nos hacen ser distintos/as a los demás.
Esto significa:
- Respetarse.
- Saber que se es alguien especial, aunque se parezca en
muchas cosas a otros/as.
- Sentir que se puede y se saben cosas que los/as demás
no saben y no pueden hacer.
- Ser capaz de expresarse a su manera.
- Disfrutar por ser distinto/a.
Poder
Capacidad para cambiar circunstancialmente su vida.
“Tener sensación de poder “ significa:
- Creer que normalmente se puede hacer lo que se planea.
“ Me veo con la capacidad de hacerlo “.
- Saber cómo tomar decisiones y resolver problemas.
- Saber cómo comportarse cuando se está angustiado/a
o agobiado/a de manera que no se pierda el control de sí
mismo/a.
El sentimiento de poder es la base para la voluntad de ha-
cer las cosas.
Pautas de comportamiento
- Desarrollar la capacidad de distinguir lo bueno y lo malo.
- Tener valores y creencias que sirvan de guía práctica al
comportamiento.
- Desarrollar la capacidad de trabajo para conseguir obje-
tivos y ser consciente de lo que esto significa.
- Tener sentido del orden.
- Otorgarle un sentido a lo que ocurre en la vida.
La asertividad
Tener asertividad significa: comunicar nuestras necesida-
des de la mejor manera posible en el momento más opor-
tuno.
Características de una persona asertiva:
• Se conoce a sí misma y suele ser consciente de lo que
siente y de lo que desea.
• No exige las cosas que quiere, pero tampoco se autoen-
gaña pensando que no le importan.
• Acepta sus limitaciones de cualquier tipo pero, al mismo
tiempo, lucha con todas sus fuerzas por realizar sus posi-
bilidades.
• Se siente responsable de su vida y de sus emociones.
• Se respeta y valora a sí misma y a los demás. Así, es
capaz de expresar y defender sus derechos, respetando al
mismo tiempo los derechos de los demás.
• Puede comunicarse con personas de todos los niveles:
amigos, familiares y extraños/as, y esta comunicación tien-
de a ser abierta, directa, franca y adecuada.
• Suele expresar adecuadamente sus opiniones, deseos
y sentimientos en vez de esperar a que los/as demás los
adivinen.
La asertividad es lo contrario a la impulsividad, una perso-
na asertiva es oportuna al expresar sus necesidades pero
no lo realiza por impulso, sus actuaciones son meditadas.
Propuestas para trabajar la autoestima en el aula:
El maestro puede estimular el desarrollo de una sana au-
toestima a través de actividades en el aula como las pro-
puestas a continuación.
Página 25
Conociéndome a mí mismo.
Actividad propuesta: “¿Quién soy yo?”
Objetivo: Describir los aspectos más relevantes de la pro-
pia persona.
Descripción: Se les indica a cada niño(a) que responda
a la siguiente pregunta: “¿Quién soy yo?”. Generalmente
las respuestas oscilan entre aspectos físicos, académicos
o laborales. Se debe estimular la expresión de aspectos
socio-afectivos.
Reconozco y descubro mis gustos.
Actividad propuesta: “Superestrellas”.
Objetivo: Descubrir y describir los gustos de la propia per-
sona.
Descripción: Se entrega estrellas de papel amarillo a cada
niño(a) y se les pide que escriban lo que les gusta hacer,
o lo que disfrutan hacer, como: Mi nombre es… Me gus-
ta… Me divierto cuando… Yo puedo… Estoy orgulloso(a)
cuando… Soy muy bueno(a) haciendo… Me siento bien
cuando… Me siento más seguro haciendo (o cuando)…
Aprecio y valoro mis capacidades.
Aprecio y valoro mis capacidades
Actividad propuesta: “Día en que Yo puedo hacer algo
especial”.
Objetivo: Apreciar y valorar el talento de la propia persona.
Descripción: Previamente se realiza un debate sobre el
hecho de que todos tenemos talentos especiales, y se ani-
ma a los estudiantes a que digan las diferentes cosas que
pueden hacer bien. Luego se les pregunta si les gustaría
tener el día de “Yo puedo hacer algo especial” en una fecha
determinada. En la fecha acordada, cada estudiante com-
partirá su talento especial con sus compañeros y aplaudi-
rán luego de cada presentación (No conviene forzar a que
participen, sino animarles). Si es posible, grabar un video
o tomar fotografías de los alumnos y entregárselo a cada
uno(a) para que puedan compartirlo con sus familias.
Reconozco y valoro las profesiones y ocupaciones que
existen en mi comunidad.
Actividad propuesta: “¡Agencia de empleos!”.
Objetivo: Conocer las ventajas y desventajas de las profe-
siones y ocupaciones que me brinda mi comunidad.
Descripción: Inicialmente se brindará en grupo de 5 alum-
nos, periódicos relacionados a anuncios sobre oportuni-
dades de trabajo, luego los cortarán de acuerdo a sus gus-
tos y preferencias.
Seguidamente, realizarán una teatralización de una agen-
cia empleo, en el que cada alumno preguntará sobre los
beneficios y perjuicios que tiene el empleo elegido.Para
la representación se utilizan accesorios y herramientas o
instrumentos de las profesiones representadas.
Bienestar individual y colectivo.
El trabajo es parte de la vida diaria de todos y el factor
determinante para alcanzar la dignidad humana, el bien-
estar y el desarrollo como seres humanos. El desarrollo
económico debe incluir la creación de empleo y unas con-
diciones de trabajo adecuadas para que las personas pue-
dan trabajar con libertad y en condiciones de seguridad y
dignidad.La actividad transformadora del hombre sobre el
exterior a través del trabajo que desempeña, le transforma
como ser individual y social. Es el ámbito de las aspiracio-
nes personales donde se busca la satisfacción personal.
Por otro lado, el trabajo ha de ser rentable, es decir, ha
de generar un rendimiento social. Se realiza dentro de una
organización social del trabajo.
La Realización Personal puede definirse como un proceso
mediante el cual uno logra desarrollar plenamente su po-
tencial. También se le llama Autorrealización puesto que
la realización personal depende de uno mismo, no de las
circunstancias, está ligada intrínsecamente a nuestra vo-
cación, nuestro propósito de vida.
Página 26
La estabilidad que puede proporcionar dedicarse a un tra-
bajo, se vincula con el rol que desempeña cada persona.
Los roles nos identifican como persona y nos surgen ex-
pectativas del cumplimiento de dicho rol, lo que nos facili-
ta la determinación de nuestras metas de trabajo. También
obtenemos otros beneficios como atención en salud, em-
barazo, capacitaciones, incapacidades, pensiones.
Aspectos que favorecen nuestra realización personal son
la práctica de la responsabilidad, el esmero con que rea-
lizamos nuestras actividades, las actitudes positivas, el
entusiasmo por las actividades que se realizan, el disfru-
te de la realización de los proyectos, las iniciativas para
implementar mejorar en nuestras labores. Situaciones que
desfavorecen el desarrollo personal con relación al trabajo
son el maltrato laboral, la falta de reconocimiento de los
derechos del trabajador, los bajos salarios, la sobrecarga
laboral para ahorrar recursos.
A nivel social las instituciones, que cumplen una función
en el medio social, adquieren permanencia dentro de la
sociedad, y como tal contribuye con la organización so-
cial. a otros miembros de la sociedad. Situaciones que
desfavorecen el desarrollo social con relación al trabajo
son el desempleo, la discriminación en el trabajo.
Para la psicología, el funcionamiento positivo, es decir el
bienestar y la felicidad es el resultado de seis distintos
componentes: autoestima, evaluación positiva de sí mis-
mo y de su pasado; crecimiento personal, un sentido de
continuo crecimiento y desarrollo como persona; propó-
sito en la vida, la creencia de que la vida de uno tiene un
propósito y un significado; relación positiva con otros, la
posesión de relaciones de calidad con otros; dominio del
entorno, la capacidad de manejar efectivamente la vida de
uno y el mundo circundante; autonomía, un sentido de au-
todeterminación personal. La excelencia personal se de-
fine como un camino, una actitud mental y una posición
ante la vida, en donde el ser humano se siente capaz, bus-
cando siempre más lo mejor. En otras palabras se puede
definir como la manera en que el individuo hace las cosas
desarrollando todo el potencial posible, sin perder tiempo
en buscar excusas ni razones para demostrar que algo no
se puede hacer. Esta búsqueda de la excelencia nos em-
puja hacia nuestro desarrollo personal, lo cual nos facilita
la plena realización de nuestras habilidades hasta conver-
tirse en talentos y convertirnos en personas exitosas.
En la medida en que desarrollamos lo que somos nos sen-
timos felices, nos realizamos.
Para la realización personal se requiere:
•AUTOCONOCIMIENTO. Conocer cómo soy, cuáles son
mis valores, capacidades y talentos, qué es lo que me mo-
tiva, y a un nivel más profundo, contactar con mi verdade-
ra identidad.
•DESARROLLO PERSONAL. Esto es vivir de acuerdo con
lo que soy y crecer, desarrollarme, expandirme, ser más
yo. Cambiar mi vida si mi vida no corresponde con lo que
soy…
El autoconocimiento es una de las habilidades de la in-
teligencia emocional, es el fundamento para el desarrollo
de otras habilidades que van a potenciar a la persona en
sí misma y en su relación con otros seres humanos con
quienes se vincula. Maslow, psicólogo humanista, explica
la autorrealización como la realización creciente de las po-
tencialidades, capacidades y talentos; como cumplimiento
de la misión -llamada, destino, vocación-; como conoci-
miento y aceptación de la naturaleza intrínseca propia y
como tendencia constante hacia la unidad, integración o
sinergia, dentro de los límites de la misma persona.
La autorrealización es una necesidad de las personas de
acuerdo a las categorías de Maslow.
El desarrollo de la vocación es posible mediante el perfec-
cionamiento de las habilidades correspondientes, la afir-
mación de dicha vocación y nuestro compromiso con ella.
La profesión es una ocasión para el logro de la autonomía,
es el eje vertebrador de la actividad personal, es fuente de
identidad, oportunidad para el desarrollo, experiencia de
logro y eficacia, percepción de utilidad personal y social,
punto de articulación de proyectos individuales y colecti-
vos, y fuente de sentido y de autorrealización.
A nivel individual recibimos muchos beneficios del trabajo,
además de ser el espacio para nuestra realización perso-
nal, tenemos que nos permite suplir muchas de nuestras
necesidades, como las de sustento, seguridad, crecimien-
to, pertenencia.
Página 27
Los valores y nuestra realización personal
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en fun-
ción de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar
de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para
formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más importantes. Valores, actitudes y conductas están
estrechamente relacionados.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apre-
ciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas.
Son también la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás perso-
nas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una conviven-
cia armoniosa. Por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y
normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones en nuestra manera de
actuar.
2. Con relación a la situación de Andrés, reflexionen sobre las siguientes interro-
gantes:
¿Cómo puede afectar en su autoestima a Andrés su secuela física?
¿Por qué es importante ayudar a Andrés a autoaceptarse?
¿Qué orientaciones se les puede dar al grupo familiar de Andrés?
¿Qué recomendaciones darían a la maestra para corregir la situación?
Mencionen al menos tres tipos de acciones de mejora y reflexionen sobre su im-
portancia.
1.En grupos de trabajo (4-5 integrantes), desarrollen el siguiente ejercicio:
Andrés sufrió de pequeño un accidente de tráfico. Desde entonces le quedaron
secuelas en una de las orejas, la cual quedó deformada. Pablo y Martín llevan desde
el inicio de curso, metiéndose constantemente con Andrés, y concretamente con
su secuela, se burlan por la deformación de su oreja. No les hace falta ninguna
excusa para iniciar la mofa, el insulto, ...
La maestra, aunque es consciente, no es capaz de erradicar esta situación.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
Intrapersonal:
Al reflexionar sobre los
conceptos de Identidad
personal y autoestima, se
nos facilita entendernos a
nosotros mismos.
Se promueve el desarrollo
de la autoconfianza y el
control emocional.
Las personas que desa-
rrollan esta inteligencia
viven a plenitud y pueden
utilizar el conocimiento de
sí mismos para actuar con
efectividad.
Página 28
Indicadores de logro :
•	 Identifica la incidencia de los acontecimientos relevantes vividos en la formación de la personalidad.
•	 Construye su historia personal tomando en cuenta acontecimientos relevantes de su pasado (inmediato, reciente y
distante) y su relación con el entorno familiar, escolar y comunitario.
¿Qué más
debo saber?
Saberes previos
Lee el siguiente fragmento biográfico de Lolita, en la que cuenta la influencia que tuvo
de sus maestros:
Durante mi época escolar y después universitaria, mis impresiones de muchos profeso-
res, mis experiencias como alumna, han ido cambiando mi percepción del proceso de
aprendizaje y mi estilo de aprendizaje.
Mi maestra de primaria fue de las que se dice que tienen “talento divino”, de las que
nunca dudan y están en su sitio. Hasta ahora no me resulta del todo comprensible su
capacidad para inspirar amor y respeto en todos nosotros, tan distintos, tan rebeldes,
y tan niños.
Es bastante difícil para mí recordar sus clases porque casi no me quedan detalles, sólo
emociones que son positivas. Lo que sí recuerdo es que nunca daba a ninguno de sus
alumnos por perdido, cada alumno tenía solución, aunque para unos esta solución pu-
diera ser más fácil de encontrar que para otros; si alguien no quería aprender, siempre
existía un porqué. La respetaban incluso los padres, ya que, a veces, para solucionar
el problema de un niño había que solucionar antes sus problemas familiares. Esta se-
guridad de que cada uno puede aprender si quiere y si se le enseña correctamente, se
agudizó y se quedó grabada en mi mente porque tuve también el ejemplo contrario,
ejemplo que me brindó la oportunidad de ser consciente del impacto que puede tener
en tu vida la actitud o la opinión de un profesor. La profesora de baile (eran clases obli-
gatorias) le dijo a mi madre delante de mí y delante de otros niños que su hija poseería,
desde luego, algún talento pero que este talento no tenía nada que ver con la danza
ya que era absolutamente incapaz de bailar. Crecí totalmente segura de que aquella
afirmación era verdad, hasta que un día, casi 15 años después, tuve el valor de intentar
aprender a bailar a pesar del prejuicio, y son ya cuatro años que llevo realizando esta
actividad. Los desafíos más difíciles de nuestra vida están muchas veces relacionados
con los complejos formados durante la infancia.
Del relato anterior, analiza con tus compañeros:
¿Qué aspectos impactaron positivamente la percepción de Lolita en su educación?
¿Cuáles son los recuerdos más importantes que tiene Lolita de su educación?
¿Cómo le afectó la influencia de la maestra de baile?
¿Consideran que los maestros tenemos una influencia decisiva en nuestros alumnos?
La personalidad era,
para los antiguos grie-
gos, la máscara que se
ponían los actores grie-
gos en las representa-
ciones teatrales, a tra-
vés de la cual se emitía
un tono y una voz más
potente pues les servía
como una especie de
megáfono.
Las técnicas como el
debate, la exposición y
discusiones de clase,
son excelentes medios
para aprender a pensar,
y por ser actividades
de aprendizaje realiza-
das por el estudiante, se
favorece la adquisición
de los conocimientos.
Ideas
Didácticas
Construcción
de la historia personal
4
Página 29
Desarrollo
Desarrollo de la Personalidad: Individuo, persona y
personalidad
Al nacer el niño es un individuo en términos sociológicos.
Está desprovisto de todos los atributos sociales como el
lenguaje, las ideas, los hábitos, entre otros. No es un ser
social y no se ha desarrollado aún su personalidad.
La personalidad es la suma y organización de los rasgos
o características que determinan el papel de la persona
en el grupo. La personalidad no es innata ni instintiva, se
aprende a través de la interacción social.
Reflexionemos sobre como se va desarrollando la perso-
nalidad.
La formación de la personalidad
La personalidad está formada por las pautas de pensa-
miento, percepción y comportamiento relativamente fijas
y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto. El
temperamento, el carácter y las aptitudes configuran la
personalidad de un individuo. Es aquí donde se da la re-
lación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la
convivencia social a partir de la cultura dominante.
El temperamento (del latín temperamentum, `medida’),
es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos
psíquicos y de la estructura dominante de humor y mo-
tivación. Médicos de la antigüedad como Hipócrates y
Galeno distinguían cuatro tipos de temperamentos, con-
siderados como emanación del alma por la interrelación
de los diferentes humores del cuerpo:
- Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.
- Melancólicos, personas tristes y soñadoras.
- Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por
una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las
que predominaba la bilis amarilla y blanca.
- Flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con mu-
cha sangre fría.
Actualmente se acepta que ciertas características del
temperamento se deben a procesos fisiológicos del sis-
tema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas
hormonas. También se acepta, de forma general, que los
efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar
a influir de forma importante en la determinación del tem-
peramento de cada individuo.
El carácter es el conjunto de reacciones y hábitos de
comportamiento que se han adquirido durante la vida y
que dan especificidad al modo de ser individual. Junto
con el temperamento y las aptitudes configuran la perso-
nalidad de un individuo.
Con esta noción se hace referencia a disposiciones per-
manentes, profundas y difícilmente modificables. La gé-
nesis y estructuración del carácter han sido objeto de
diversas investigaciones y propuestas teóricas. Muy co-
nocidas son las de Klages, Lersch, Wellek, Rothacker,
Lewin y Freud.
Todas ellas tienen en común la idea de que el carácter no
se manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino
que pasa por distintas fases hasta alcanzar su completa
expresión al final de la adolescencia. En cierto modo, y
en tanto que aprendido, uno es responsable de su propio
carácter.
Es sabido que se nace con un temperamento, pero no se
nace con un carácter. El carácter se va desarrollando a
través de la vida del ser humano, cuando ha conformado
un conjunto de situaciones neuropsíquicas de las activi-
dades y actitudes que resultan de una progresiva adap-
tación o regulación del temperamento a las condiciones
del ambiente social. Depende de la relación social que
mantiene el individuo con su comunidad que refleja las
condiciones personales y la manera de vivir.
Así el carácter del niño es modelado por el carácter de to-
dos sus familiares en un primer momento, principalmente
sus padres, posteriormente son determinados por la es-
tructura social y la cultura.
En la formación de la personalidad hay que tener en cuen-
ta la influencia de los padres, de los educadores y la del
ambiente en el cual se educan los niños y jóvenes.
Algunas de influencias inadecuadas son: ser permisivos
con la comodidad antes del esfuerzo, evitar todos los dis-
gustos a los hijos o alumnos y darles todo lo que pidan
inmediatamente. Para crear la personalidad el individuo
Página 30
pasa por ciertas fases, que también son denominadas
etapas del desarrollo, las cuales son: la infancia, adoles-
cencia, adultez y vejez; la primera es en donde se destaca
el desarrollo de la personalidad.
Infancia: Periodo comprendido entre el momento del na-
cimiento y los 12 años, aproximadamente.
La infancia es el periodo
más importante en el de-
sarrollo de la personalidad.
Esta primera etapa de la
vida es fundamental en el
desarrollo, pues de ella va
a depender la evolución
posterior, y sus caracte-
rísticas primordiales serían
las físicas, motrices, capa-
cidades lingüísticas y socioafectivas.
En su desarrollo emocional, son importantes los vínculos
que los niños establecen. El vínculo consiste en una unión
psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo
general su madre.
El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quie-
nes los cuidan. Este vínculo proporciona una base emo-
cional segura, a partir de la cual se desarrollan las relacio-
nes maduras.
Un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emo-
cional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es se-
parado de su madre y, tras esa situación no se establece
un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo posterior.
Es probable que sucesos traumáticos que se producen
durante la infancia, tales como los abusos físicos o la
malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento
de una forma negativa.
Las experiencias menos extremas también dejan su in-
fluencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos
llamativos. Las primeras experiencias influyen en las acti-
tudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que
el niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y
mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro.
Adolescencia:
Etapa de maduración entre la niñez y la condición de
adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la
pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la
edad de catorce años en los varones y de doce años en
las mujeres. Se considera que es el periodo de transición
para llegar a la adultez.
Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes
culturas, en general se define como el periodo de tiempo
que los individuos necesitan para considerarse autóno-
mos e independientes socialmente.
El psicólogo Jean Piaget determinó que la adolescencia
es el inicio de la etapa del pensamiento de las operacio-
nes formales, que puede definirse como el pensamiento
que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta
etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuen-
ta las experiencias educacionales o ambientales de cada
uno.
Sin embargo, los datos de las investigaciones posterio-
res muestran que la capacidad de los adolescentes para
resolver problemas complejos está en función del apren-
dizaje acumulado y de la educación recibida. La crianza
personal también es un factor decisivo en esta etapa, es
difícil que uno establezca su propia identidad sin haber
tenido la oportunidad de identificarse con figuras paren-
tales respetadas y de adoptar algunas de sus cualidades
deseables.
Así, los adolescentes con una mejor identidad parecen te-
ner una base emocional sólida en su casa combinada con
una libertad considerable para ser individuos por derecho
propio. El mismo estilo parental cariñoso y democrático
que ayuda a los niños a lograr un sentido fuerte de auto-
estima también está asociado con resultados de identi-
dad sanos y adaptativos en la adolescencia.
Los padres democráticos, que combinan en la relación
con sus hijos la comunicación y el afecto con el control
no coercitivo de la conducta y las exigencias de una con-
ducta responsable, son quienes más van a favorecer la
adaptación de sus hijos, que mostrarán un funcionamien-
to social más saludable, una mejor actitud y rendimientos
académicos y menos problemas de conducta.
Cuando los padres se comportan de manera fría y excesi-
vamente controladora, los hijos se muestran obedientes,
sumisos y conformistas a corto plazo, pero se rebelan a
largo plazo.
Página 31
Por último, ser excesivamente permisivo también es per-
judicial porque, a pesar de mostrar una relación cálida y
defectuosa, los hijos suelen presentar déficits en el con-
trol de la conducta, falta de esfuerzo, problemas de con-
ducta y consumo de alcohol y drogas.
Adultez: Es una etapa donde se evidencia con claridad el
proceso de envejecimiento y salen a relucir los frutos de la
personalidad. Aquí ya todo se desarrolló mediante un pro-
ceso complejo, probablemente definido por una serie de
sucesos dentro de los que se describen errores o daños
por experiencias o de sucesos de desarrollo programado
y ordenado genéticamente. Sin embargo no podemos ol-
vidar que todo este proceso está influido por el estilo de
vida presente y pasado.Existen algunos factores que son
más relevantes en el desarrollo de la personalidad.
Factores que influyen en el desarrollo de la persona-
lidad
a. Factores heredados.
La personalidad no puede existir independientemente del
aspecto biológico. Como miembro de la raza humana tie-
ne los atributos y características propias de esa especie
aunque existen atributos que lo distinguen como lo son el
aspecto físico y la inteligencia.
Al nacer el individuo posee un organismo físico y un sis-
tema nervioso y glandular que le ayudan a alcanzar un
desarrollo superior a los otros animales. Puede pensar,
trasmitir ideas a través del lenguaje, ver las relaciones
entre las cosas. ¿Qué se hereda? : La apariencia física,
las capacidades para hablar y razonar, la inteligencia, el
género, la raza, el temperamento.
Estos elementos son los más personales y profundos.
Definen mucho nuestra forma de ser. Podemos mejorarlos
o limarlos con la formación personal. Pero dan un color
especial a nuestra personalidad por toda la vida.
b. Factores adquiridos del ambiente.
Influyen en el desarrollo de la conducta humana: Tempe-
ratura, clima, cuerpos de agua, montañas, desiertos re-
cursos naturales, el trabajo, la recreación y forma de vida.
El ambiente físico puede ayudar o limitar el desarrollo del
ser humano. La capacidad para conquistar y modificar el
ambiente es exclusivo del ser humano, los animales no
pueden hacerlo.
Otros elementos los recibimos a lo largo de la vida, cos-
tumbres, cultura, una forma de ver la vida (que llamamos
cosmovisión), los modales de trato o la formación de co-
municación con los demás.
Recibimos estos elementos de la familia durante la infan-
cia en un 70%; en un 20% de la escuela; y en un 10%
de las amistades o la sociedad. Hoy, está aumentando el
influjo de la televisión por la cantidad de horas gastadas
por los niños ante el televisor.
Con el paso del tiempo, el influjo de la familia y de la es-
cuela disminuye y crece el de las amistades y del ambien-
te. Pero la familia es el elemento clave.
Por ello también resulta importante el apoyo y orientación
que reciben los padres de los maestros.
Entre las consecuencias del maltrato infantil se encuen-
tran problemas de salud física y mental para toda la vida,
y efectos sociales y laborales negativos que pueden retra-
sar el desarrollo económico y social de los países.
El maltrato infantil en todas sus formas tienen consecuen-
cias y que las podemos identificar como consecuencias a
corto, mediano, y lago plazo en el desarrollo psicosocial y
emocional de los menores.
Los golpes y maltrato infantil físicos producen daño físico,
pero este castigo envía mensajes psicológicos destruc-
tivos para las víctimas, ejerciendo un impacto en áreas
críticas del desarrollo infantil, con perjuicios presente y
futuro en lo social, emocional y cognitivo.
El carácter traumático del pánico, el terror, la impotencia,
las frustraciones severas, acompañadas de dolor y carác-
ter impredecible del comportamiento del adulto agresor,
dejan secuelas que se manifiestan en formas diversas y
difíciles de superar.
c. Experiencias personales.
Hay situaciones muy particulares que forjan el perfil de
cada persona. No se heredan, ni vienen del ambiente: se
viven en primera persona. Y son de dos tipos: las deci-
siones y los accidentes. Las decisiones personales dejan
una profunda huella: dejar el estudio por iniciar un trabajo,
casarse, elegir un grupo de amistades... Son decisiones
que marcan un rumbo para todo el futuro.
A veces, las situaciones que dejan huella vienen de fuera,
son los accidentes. Pueden ser totalmente imprevistos:
Página 32
un choque de carros, un asalto: o podemos tener cada
uno parte en la decisión que ocasione la situación impre-
vista: un embarazo no deseado, la elección del trabajo...
Estas experiencias marcan a persona para toda la vida.
No tienen siempre resultados negativos. Aún las situacio-
nes molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para
madurar, para aprender o para rectificar.
La reflexión autobiográfica es de gran importancia porque
nos permite establecer un espacio para la profundización
en la comprensión de nuestra naturaleza humana, nos fa-
cilita comunicarnos honestamente con nosotros mismos
para comprendernos, perdonarnos y aceptarnos en nues-
tro proceso evolutivo.
También nos permite aprender más rápido a superar
nuestras limitaciones y transcender en nuestro proceso
de aprendizaje evolutivo, al mismo tiempo que nos hace-
mos conscientes de nuestras ideas creativas y reflexiones
que nos aportan nuevos conocimientos.
Influencia de la personalidad en el aprendizaje del
alumno
Debemos tener en cuenta que el alumno aprende más y
de una manera más fácil aquellos contenidos que tienen
mayor sentido para él, por consecuente el alumno se de-
sarrollará con amplitud en los temas de mayor interés. De
igual manera Si el alumno cuenta con un concepto po-
sitivo de sí mismo, se sentirá con capacidad para seguir
aprendiendo.
En este proceso influyen las fuerzas biológicas, culturales
así como las primeras experiencias de vida que se inte-
gran y hacen que el organismo funcione como una totali-
dad unitaria.
En equipo de trabajo (4-5 integrantes), desarrollen lo siguiente:
Entre todos realizarán un acróstico para cada miembro del equipo, en el que agrega-
rán adjetivos que reflejen los rasgos de la personalidad de cada quién, por ejemplo:
Amigable
N
Genial
Entusiasta
L
A
Luego de compartir los acrósticos reflexionen sobre la forma en que han adquirido
tales características.
Cada uno de los miembros del equipo comparta con el resto algún evento impor-
tante de su historia que le marcó su vida personal actual.
Página 33
Entre todos reflexionen sobre las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los factores que determinan la personalidad de un ser humano?
¿Cuál es la importancia de cuidar el influjo del medio escolar en los niños?
¿Por qué es importante reflexionar sobre nuestra historia de vida? ¿qué beneficios
tiene?
¿Qué influencia tienen las formas de educación en el hogar en la formación de la
personalidad?
¿Cómo un evento negativo puede motivar a acciones positivas?
Ruta de Aprendizaje
Asignatura y nivel: Estudios Sociales, primer grado
Nombre de la sesión de aprendizaje: Conceptos y fundamentos de la convivencia
Al finalizar la sesión:
• Observa y muestra una actitud crítica hacia los cambios que ha experimentado
en diferentes períodos caserío, cantón, villa (mucho antes), pueblo (antes) y ciudad
(ahora).
• Analiza y valora el trabajo como actividad fundamental para el bienestar individual
y social.
• Identifica la incidencia de los acontecimientos relevantes vividos en la formación
de la personalidad.
Forma un equipo de trabajo con tus compañeros (4-5 integrantes) y elaboren un
mandala en la que se reflejará una síntesis de la unidad de aprendizaje.
El mandala tiene forma circular y se subdivide en varios niveles, al centro se coloca-
rá el nombre de la unidad, en una segunda división estarían los subtemas tratados y
en un tercer nivel las definiciones más importantes de lo que hemos aprendido. Para
finalizar con la ayuda de colores se pueden delimitar mejor los temas y conceptos
para que sea visualmente agradable.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
Intrapersonal:
El reflexionar sobre nues-
tra historia personal, es
una actividad que permite
el autoconocimiento y el
entendernos a nosotros
mismos, entender las
raíces de nuestra forma
de ser y características
personales.
Se facilita el desarro-
llo de la autoestima, la
autoconfianza y el control
emocional, así como la
orientación de nuestras
actuaciones futuras.
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales
Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Adalberto
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2edwinsucapuca
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...magagacu
 
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularProyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularUsebeq
 
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Adalberto
 
Alfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicasAlfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicasprofepiedad
 

La actualidad más candente (20)

Segundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematicaSegundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematica
 
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literaturaSegundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Texto2
Texto2Texto2
Texto2
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
 
6395 guia sscc9
6395 guia sscc96395 guia sscc9
6395 guia sscc9
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
6396 guia sscc10
6396 guia sscc106396 guia sscc10
6396 guia sscc10
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
 
Modulo3(1)
Modulo3(1)Modulo3(1)
Modulo3(1)
 
Informe final upn
Informe final upnInforme final upn
Informe final upn
 
Guia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_anoGuia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_ano
 
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularProyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
 
Profesor7 b
Profesor7 bProfesor7 b
Profesor7 b
 
6394 guia sscc8
6394 guia sscc86394 guia sscc8
6394 guia sscc8
 
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
 
Alfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicasAlfabetizacion mediatica y competencias basicas
Alfabetizacion mediatica y competencias basicas
 
Biorregiones
BiorregionesBiorregiones
Biorregiones
 

Similar a Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales

compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdfcompendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdfMARIAJOSETELLOFREIRE
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Alfonso Guzman
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaMonica Castillo
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfGustavoCastaeda29
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Ana Maria Osorio Velasquez
 
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES innovatic Caqueta
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaezpatynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez patynarj
 
Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013Adalberto
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancurveredacedro
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaLizaBetan
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdfssuser11c6b6
 

Similar a Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales (20)

Educación
EducaciónEducación
Educación
 
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdfcompendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
 
12237294
1223729412237294
12237294
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
7700789
77007897700789
7700789
 
34529239
3452923934529239
34529239
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013Guia docente ultima version julio 2013
Guia docente ultima version julio 2013
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
 
34542528
3454252834542528
34542528
 
34495754
3449575434495754
34495754
 

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas (20)

CIENCIAS 7
CIENCIAS 7CIENCIAS 7
CIENCIAS 7
 
CIENCIAS 6
CIENCIAS 6CIENCIAS 6
CIENCIAS 6
 
CIENCIAS 5
CIENCIAS 5CIENCIAS 5
CIENCIAS 5
 
CIENCIAS 4
CIENCIAS 4CIENCIAS 4
CIENCIAS 4
 
CIENCIAS 3
CIENCIAS 3CIENCIAS 3
CIENCIAS 3
 
CIENCIAS 2
CIENCIAS 2CIENCIAS 2
CIENCIAS 2
 
CIENCIAS 1
CIENCIAS 1CIENCIAS 1
CIENCIAS 1
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
CIENCIAS 8
CIENCIAS 8CIENCIAS 8
CIENCIAS 8
 
CIENCIA 11
CIENCIA 11CIENCIA 11
CIENCIA 11
 
Articulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicasArticulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicas
 
Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596
 
Mejora Continua
Mejora Continua Mejora Continua
Mejora Continua
 
DOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IVDOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IV
 
DOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO IIIDOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO III
 
DOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO IIDOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO II
 
DOSIER CCNN
DOSIER CCNN DOSIER CCNN
DOSIER CCNN
 
Tercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturalesTercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturales
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Convivencia I: Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales

  • 1. Convivencia I Materiales de apoyo para docentes de Estudios Sociales Primer ciclo
  • 2. Especialidad Estudios Sociales Patricia Guadalupe Zúñiga Ramírez Primer ciclo Coordinadores UDB Fabián Bruno Catalina Massis de González Ingris Hernández Diseño y diagramación María Jose Ulin / Álvaro Miguel Torres Técnicos MINED Carlos Benjamín Henríquez Miguel Ángel Aguilar Cardona Autores
  • 3. Página 1 Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Handal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Rolando Ernesto Marín Coto Director Adjunto de SI - EITP Luis Armando González Director Nacional de Formación Continua Renzo Uriel Valencia Director Nacional de Educación William Ernesto Mejía Director Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Créditos
  • 4. Página 2 Estimados docentes: El Ministerio de Educación, les ofrece este documento, como un valioso recurso para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para una práctica efectiva y de calidad en el aula y la escuela, que incida en aprendizajes significativos para el estudiantado, que les sirva a lo largo de toda la vida. Los contenidos desarrollados en este documento, se fundamentan en el currículo nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva de tiempo pleno. El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos y actividades a desarrollarse en las sesiones presenciales y en horas no presenciales, que les permitirá la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos, de aplicación y transferencia a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que inicie un proceso de especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son estimulados para continuar aprendiendo. Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos. Carta de Titulares Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
  • 5. Página 3 Índice Pág. 04 Pág. 17 Pág. 45 Pág. 06 Pág. 54 Pág. 28 Pág. 05 Pág. 12 Pág. 61 Pág. 65 Pág. 70 Pág. 77 Pág. 35 Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 1 : Conceptos y Fundamentos de la Convivencia Orientación espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Noción de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Identidad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Construcción de la historia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 2 : Convivencia Familiar y Escolar Relaciones y normas de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ocupaciones y profesiones de padres y madres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 3 : CONVIVENCIA Y TERRITORIO Introducción a elementos geográficos del entorno . . . . . . . . . . Elementos sociales del paisaje geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . Relación del medio geográfico y la actividad humana . . . . . . . . Papel de la convivencia y las actividades productivas más representativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 6. Página 4 OBJETIVO GENERAL Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes especialistas en las diferentes áreas, a través de la reflexión de sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes-estudiantes, docentes-docentes y estudiantes- estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS 1. Promover el análisis de la problemática social, diversificar e intensificar sus actividades pedagógicas y crear conciencia sobre la situación real que viven los estudiantes ante la delincuencia generalizada. 2. Fomentar en los estudiantes la participación critica en la investigación de la realidad social e histórica, con el fin de lograr aprendizajes significativos. 3. Fortalecer en los docentes, la capacidad para autoevaluar su práctica pedagógica como profesional auto reflexivo y autocrítico. Presentación y Objetivos Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especialistas en el área de Estudios Sociales. Su finalidad es fortalecer las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y, con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad. Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las temáticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La pretensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan y coadyuven el quehacer en el aula. El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9 unidades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados, que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación para llevar a la práctica en el salón de clase.
  • 7. Página 5 Metodología de la formación El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material, considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al desarrollo de competencias didácticas; utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación de ideas en función del aprendizaje. La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje de los estudiantes, se desarrollarán además actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado, Cada docente planificará la ruta de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia didáctica que cierre el circulo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas. La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en círculos de inter aprendizaje. En ambas fases se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de red en el desarrollo de sus competencias. Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, esto permitirá el afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua. En función de lo anterior, se seleccionó para la elaboración del material, una metodología orientada a las secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando 3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación: A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construye conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos. El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar, discutir, rectificar y conciliar. Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente demuestra como puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula, laboratorios, entre otros.
  • 8. Página 6 Indicadores de logro: • Localiza y ubica el centro escolar en el mapa de la localidad y ésta en el departamento con relación a los puntos de referencia y puntos cardinales. • Elabora un plano de la vivienda y su escuela en función de la localización realizada. ¿Qué más debo saber? Saberes previos ¿Cómo saben los exploradores a dónde ir? ¡Mira! Es Cristóbal Colón, ¿sabes cómo hizo para para llegar a América? Fue navegante, cartógrafo, almirante, de sus estudios de tratados antiguos y geógrafos de su época tuvo la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste, aunque sus cálculos fueron erróneos. Después de su llegada a América, Cristóbal Colón le escribió cartas a los reyes de España para contarles lo que había encontrado, en una de sus cartas decía: Señor, porque sé que estarán muy contentos por la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, les escribo para contarles que pasé como 33 días hacia las Indias, con los ayudantes que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores, me dieron, donde encontré muchas islas pobladas con gente. A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de Su Alta Majestad, aunque los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda isla le puse el nombre Ideas Didácticas Cuatrocientos años antes de Cristóbal Colón fue inventada la brújula. Su uso permite a los navegantes orientarse en los días en que la niebla oscurece el cielo y no se pueden divisar los astros que también sirven de guía. La utilización de una variedad de mapas, turísticos, geológicos, históricos, políticos, serán de gran estímulo en los estudiantes para la búsqueda y localización de lugares conocidos y por conocer. Unidad 1: Conceptos y Fundamentos de la Convivencia 1 Orientación espacial
  • 9. Página 7 de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela ; a la quinta la isla Juana, y así a cada una le dí un nombre nuevo. Cuando yo llegué a la isla Juana, seguí por la costa hacia el OESTE, pero sólo encontré pequeñas poblaciones. Seguí por el OESTE hasta encontrar otra isla a la que llamé la Española donde hay mucha vegetación, ríos grandes, montañas maravillosas que parece que llegan al cielo, tienen muchos árboles llenos de pajaritos. ¿Hacía dónde iba Cristóbal Colón? ¿Cómo sabemos cuál es el OESTE? Otro gran explorador fue el griego Heródoto, quien escribió nueve libros de historia, realizó los primeros mapas de la Grecia Antigua, describió las costumbres de la época, y uno de sus libros es considerado como la primera guía turística de Egipto, sus escritos están impregnados de reflexiones sociales de las culturas que conoció en sus viajes. Desarrollo La orientación espacial es una habilidad básica en el desarrollo del niño, depende a su vez del desarrollo de la lateralización (derecha, izquierda) y de su psicomotricidad, consiste en la capacidad de mantener constante la localización del propio cuerpo en función de la posición de los cuerpos en el espacio, incluye el reconocimiento topográfico del espacio. La orientación espacial se divide en dos periodos de desarrollo: - Espacio perceptivo: Se basa en la vivencia motriz y perceptiva que el niño posee del espacio, se desarrolla en el periodo sensorio-motriz y preoperatorio del desarrollo cognitivo (hasta los 6 años de edad). - Relaciones topológicas: Son aquellas en las que actúan el sujeto con los objetos y otros sujetos: toma en cuenta la dirección (izquierda, derecha...), orientación (delante, detrás...), situación (dentro, fuera...), superficie (descubrir las características del espacio que nos rodea), tamaño (grande, pequeño...), distancia (cerca, lejos...) y orden espacial (ordenar en función de las características de los sujetos u objetos). Se desarrolla en los periodos operatorio concreto y operatorio formal (de los 7 a los 14 años). La espacialidad es la percepción, el conocimiento y el control que el sujeto tiene de su situación en el espacio, de sus posibilidades de desplazamiento y de su situación con respecto al entorno. Los ejercicios de ubicación espacial con niños son importantes para el desarrollo de habilidades básicas que le ayuden a identificar con rapidez la posición de su cuerpo con relación al espacio, lo que le será de gran utilidad en años posteriores. Esta habilidad se puede apreciar cuando un atleta atrapa una pelota y cuando alguien recuerda cómo llegar a su casa. Las habilidades de ubicación espacial también refuerzan en los niños su escritura, la cual fijan en los primeros grados de primaria. Bases de la orientación espacial El oído interno, los ojos y el cerebro controlan la orientación espacial. Existen tres tubos ubicados dentro de cada oído. Estos tubos están llenos de fluido y revestidos con folículos vellosos. Cuando el cuerpo se mueve, los fluidos también lo hacen sobre los vellos. Esta sensación se mezcla con información visual y se envía al cerebro para ser procesada. Los juegos que fortalecen el balance, la agudeza visual y la memoria espacial, desarrollan la orientación espacial en los niños. La necesidad de localizar y orientarse en el área geográfica es de gran relevancia para los seres humanos y sus actividades desde tiempos muy antiguos. Todos los medios de orientación, desde la utilización de astros y estrellas hasta el GPS (Global Positioning System), contribuyen a la navegación para diversas aplicaciones como la búsqueda de nuevos territorios, localización de rutas de comercio, diseñar estrategias para las guerras, determinar la forma y localización de nuevos territorios, ubicar una localidad, entre otras. Los puntos cardinales Con el movimiento de rotación de la tierra sobre su eje, se tiene la sensación de que el sol sale y se oculta, y así diferenciamos el día de la noche. Estas características de nuestro planeta le han permitido al hombre diseñar un sistema para orientarse teniendo como referencia el sol. Este sistema es imaginario pues no se tiene un referente físico sobre la tierra. Para ello, ha creado cuatro posiciones espaciales las cuales ha llamado puntos cardinales, los principales son: este, oeste, norte y sur.
  • 10. Página 8 La combinación de éstos buscando puntos intermedios genera otras posiciones espaciales a los que se denomina puntos cardinales secundarios o colaterales. Estos son: Noreste: (NE) definido entre el norte y el este. Noroeste: (NO) definido entre el norte y el oeste. Sureste: (SE) definido entre el sur y el este; y Suroeste: (SO) definido entre el sur y el oeste. Estos puntos cardinales han sido plasmados en forma gráfica en la “Rosa de los vientos” o “Rosa náutica”, está en las brújulas y se coloca en los mapas para que quien los lee ubique con mayor facilidad los puntos cardinales en el territorio graficado. La creación de la “Rosa de los vientos” se atribuye al español Raimundo Lulio (1232- 1315), teólogo, escritor y alquimista de la Edad Media. Los nombres de los puntos cardinales actuales provienen de la lengua anglosajona o germánica, los romanos (latinos) se denominaban de este modo: Septeptrión significa “7 fieras” y se refiere a las 7 estrellas que forman la constelación de la Osa Mayor que también indica hacia el norte. Meridión significa “el medio día”. También le llamaban “Austral” que es el nombre griego del viento del sur. Oriente, se deriva del verbo latino “orior” (salir) para significar la salida del sol. Occidente, derivado del verbo latino “occido” (matar o caer a tierra) para significar el ocaso. Norte: Sur: Este: Oeste: Otros recursos para orientarnos espacialmente: Los mapas: los cuales son una reproducción exacta y a escala de la superficie terrestre, constituyen una forma de lenguaje visual ya que contiene muchos símbolos, incluyen la rosa de los vientos para facilitarnos la ubicación en donde nos encontramos. Existen dos tipos de mapas: el topográfico, el cual muestra de forma detallada las características de un territorio, por ejemplo sus ríos, lagos, elevaciones, y otros; el mapa temático que sólo presenta información sobre un aspecto, ejemplo la división política de un país, que nos sirve para comprender la forma en que se administran las poblaciones de una nación; también están los mapas turísticos para orientar a los viajeros sobre la ubicación de lugares interesantes para conocer y explorar. El mapa oficial más antiguo que se conoce de El Salvador fue hecho en el año de 1859, hace 155 años, por el alemán Maximiliam von Sonnenstern por instrucciones de don Rafael Campo, Presidente de la República de
  • 11. Página 9 esa época. Se encuentra en la Biblioteca de Berlín, en Alemania. Entre los mapas más antiguos de la humanidad se encuentra el realizado por el griego Anaximandro y tenía una forma circular alrededor del mar Egeo. Se cree que el griego Tolomeo hizo el primer documento de Geografía con una serie de mapas. Actualmente los mapas se hacen con imágenes aéreas, ya sea con fotografías satelitales o desde aviones, las cuales son analizadas por grupos de expertos, las fotografías son analizadas por computadoras, se realizan los mapas con mediciones exactas en el lugar, se colocan los nombres de los accidentes geográficos como los ríos, y luego se le colocan los símbolos que facilitan su ubicación. Cuando hay lugares de los que no se puede obtener información para dibujar de la fotografía, por estar tapada por sombras, árboles, obstáculos artificiales o naturales, por ejemplo, se lleva a cabo una revisión de campo, de donde se obtiene información para corregir las posibles omisiones o errores. Mapa satelital del Golfo de Fonseca Topógrafo El trabajo principal de un topógrafo consiste en realizar cálculos y representaciones gráficas de las mediciones topográficas. Efectúa nivelaciones de terrenos y mediciones topográficas, elabora dibujos de los levantamientos topográficos. Para comprender un mapa debemos tomar en cuenta: - La zona geográfica que representa, por ejemplo un país. - La finalidad con la que se ha elaborado el mapa, puede ser para mostrar la división política de un país o ser un mapa turístico. - Buscar la orientación del mapa, la cual encontramos en el dibujo de la rosa de los vientos que nos indica la orientación espacial. - Determinar la escala en la que se ha elaborado, así la escala nos indica a cuantos kilómetros corresponde cada centímetro del mapa, por ejemplo si la escala es 1:25, significa que cada centímetro equivale a 25 kilómetros de territorio real. - Analizar la leyenda: la mayoría de los mapas tienen una lista de símbolos y datos que nos ayudan a comprender su contenido. Así podemos encontrar: - Líneas de distintos tamaños y colores para indicar caminos y carreteras. - Símbolos para indicar accidentes geográficos como montañas, ríos, lagos, bosques, u otros espacios verdes. - Líneas para señalar los límites de los pueblos, ciudades, departamentos. - Símbolos para señalar lugares de interés como iglesias, hoteles, hospitales, gasolineras, universidades, centros turísticos, y otros. El plano: es una representación a escala de un espacio
  • 12. Página 10 pequeño (en relación con el contenido de un mapa), en el que se muestra su organización, ejemplo el plano de una ciudad, de una escuela, de una vivienda. Los planos suelen ser la base de un proyecto arquitectó- nico, por el cual se guían los constructores para el desa- rrollo de la obra a realizar. Una maqueta puede ser la representación tridimensional de un plano, en el que se representan los espacios y los detalles de sus formas. La brújula: su funcionamiento se basa en la atracción magnética que ejerce la tierra sobre los objetos imanta- dos, así la aguja imantada de la brújula siempre indica ubicación del norte magnético del planeta ubicado en el océano glacial ártico cerca de Canadá. El sistema GPS (Sistema global de navegación por sa- télite): fue creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, su guía se da por la información obtenida de 24 satélites que se encuentra en la órbita de nues- tro planeta; provee la localización exacta, el trayecto a un nuevo destino, el tiempo de llegada entre otros. Entre los usos civiles de este sistema encontramos: la navegación terrestre (y peatonal), marítima y aérea; para construcción (nivelación de terrenos, cortes de talud, ten- dido de tuberías, etc); salvamento y rescate; rastreo y re- cuperación de vehículos; navegación deportiva; localiza- ción agrícola, ganadera y de fauna. Conocido esto, ¿cómo puedo orientarme con relación a los puntos cardinales? Si nos ubicamos en un lugar abierto, extendemos nues- tros brazos a los costados y señalamos con nuestra mano derecha por donde sale el sol, estaremos señalando el este, nuestra mano izquierda señalará el oeste, nuestro rostro quedará frente al norte y nuestra espalda señalará el sur. También podemos ponernos de frente hacia donde se oculta el sol, el oeste, y entonces nuestro brazo izquierdo señalará el sur y nuestro brazo derecho el norte, a nuestra espalda estará el este. Orientarse es identificar desde el lugar que uno ocupa, puntos o direcciones conocidas. Una vez orientados, po- demos determinar la dirección en la cual debemos mar- char y observar. Cuando nos movemos en terrenos cono- cidos, nos orientamos observando el horizonte, buscando puntos de referencia que nos sean familiares, como una iglesia, un parque, una clínica, u otros. Cuando actuamos en terrenos desconocidos, o cuando no vemos los puntos o accidentes que nos sirven de refe- rencia, nos orientamos por los puntos cardinales.
  • 13. Página 11 1. Aplicando la técnica de “lluvia de ideas”, listar con los participantes los lugares que más les gustan de nuestro país. Luego en equipos de trabajo (4-5 integrantes), ubicarlos en el mapa de El Salvador, además ubicarán donde está situada su escuela, para ello diseñen pequeños símbolos para ubicar los lu- gares, se pueden distribuir la elabora- ción de los símbolos entre los miembros del equipo. Reflexionen al interior del equipo sobre la importancia de las zo- nas turísticas en la economía de nuestro país, que zonas tienen posibilidades de continuar desarrollándose y otras con- clusiones que el grupo considere con- veniente. Para concluir la actividad se sugiere que cada grupo de trabajo presente su mapa al resto de participantes cuidando de describir los lugares que han ubica- do en el mapa de acuerdo a los puntos cardinales, así describirán los lugares que conocen al norte del país y así su- cesivamente, además de compartir las reflexiones y conclusiones analizadas. 2. En grupos de trabajo realizar en un pliego de papel bond un plano de una escuela, donde además ubicarán la rosa de los vientos para señalar los puntos cardinales. Y colocarán a su alrededor los puntos de referencia que faciliten ubicarse en el entorno, por ejemplo, la iglesia de la comunidad, el mercado, una clínica u otros, siempre conservado su orientación según los puntos cardi- nales. 3. Elaboren una propuesta de actividad lúdica para enseñar a sus alumnos, los puntos cardinales y la orientación espa- cial en base a puntos de referencia en el entorno. Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia espacial: La elaboración de mapas y planos con la finalidad de ubicarse espacial- mente, o armar un mapa como un rompecabezas, estimula la imaginación en la búsqueda de resol- ver la situación que se le presenta y estimula el uso de los esquemas mentales de espacialidad. Inteligencia corporal – kinestésica: Utilizando el propio cuerpo y su posición para determinar los puntos cardinales, y con el uso de habilidades manuales en la construcción de mapas y planos se estimula el esquema corporal como punto de referencia. Inteligencia interpersonal: En la realización del tra- bajo en equipo se favo- rece el desarrollo de esta inteligencia proporcionan- do el ambiente ideal para intervincularse con otros. La comunicación entre los miembros de un equipo de trabajo, la puesta en común sobre la realiza- ción de una actividad, la organización para vincular los aportes individuales al trabajo grupal son impor- tantes para el éxito de la tarea.
  • 14. Página 12 Indicador de logro: • Observa y muestra una actitud crítica hacia los cambios que ha experimentado su localidad y departamento en diferentes períodos: caserío, cantón, villa (mucho antes), pueblo (antes) y ciudad (ahora). ¿Qué más debo saber? Saberes previos Vamos a buscar las diferencias en estas fotografías, ¿qué ves de diferente? ¿en qué se parecen? La primera fue tomada en 1945 y la última en el 2014. ¿Ha cambiado? ¿qué ha cambiado?. Las personas vamos creciendo, primero somos bebés, luego niños, después somos adolescentes hasta llegar a ser adultos, ¿sabes como se van desarrollando las poblaciones hasta llegar a ser una ciudad? Desarrollo La fundación de nuestra Capital, San Salvador: Don Pedro de Alvarado fue enviado por Hernán Cortés para dirigir las conquistas hacia el sur de México, quien llegó a nuestras tierras cuscatlecas con un ejército de 250 españoles y unos 6 mil indígenas en el mes de junio de 1524. Hicieron su entrada cruzando el río Paz y pasando por dos pueblos pipiles, Mopicalco y Acatepeque, los cuales desaparecieron a principios del siglo XVII. El 18 de junio de 1524 las tropas entraron a la capital pipil, Cuzcatlán, cuyos habitantes se habían ido hacia los cerros y bosques para no enfrentarse con el ejército de don Pedro de Alvarado, quien trató de que regresaran ofreciéndoles no dañarlos, pero los pipiles no regresaron, siendo luego amenazados con destrucción y castigo. El ejército de los conquistadores regresó a Guatemala. Ideas Didácticas La cultura que más im- pactó a la sociedad salvadoreña hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX fue la cultu- ra europea, sobre todo Francia, considerado como el país más culto; e Inglaterra con su pre- dominio industrial con sus ferrocarriles y bar- cos de vapor. El trabajo cooperativo en el aula puede resultar muy beneficioso si se organiza bien a los es- tudiantes utilizando gru- pos pequeños (4 -5 inte- grantes) y se les asigna roles para que asuman con mayor responsabili- dad el trabajo a realizar. Noción de cambio2
  • 15. Página 13 La verdadera conquista de Cuscatlán no quedó registrada, sin embargo se cree que fue en mayo de 1525 cuando se fundó la Villa de San Salvador, no se sabe con exactitud donde fue fundada, pero se cree que fue en la zona donde hoy es Antiguo Cuscatlán. Pocos meses después la villa fue abandonada por las constantes rebeliones indígenas y sus moradores se fueron a Guatemala. El primero de Abril de 1528 se volvió a fundar la villa de San Salvador en el valle de La Bermuda, al sur de Suchitoto, por el Capitán Diego de Alvarado. Hacia el año de 1539 y conforme se fue desvaneciendo la resistencia indígena, los pobladores de la Villa se fueron trasladando poco a poco al valle de Zalcoatitán, que bautizaron con el nombre de el “Valle de las Hamacas”, se establecieron a orillas del río Acelhuate en la zona del barrio la Vega. A este asentamiento se le llamó “La Aldea”. En el año de 1545 se trasladó la villa de San Salvador a “La Aldea”. El 27 de Septiembre de 1546, el Rey Carlos V de Alemania y I de España, le concedió a San Salvador el título de “Ciudad” y fue consagrada al Salvador del Mundo. San Miguel fue fundada en 1530, Acajutla en 1532 y Sonsonate en 1552. El establecimiento de ciudades fue un proceso gradual y lento, eran organizadas y distribuidas, se trazaban sus calles y avenidas y se ubicaban los principales lugares como la iglesia y el edificio gubernamental alrededor de la plaza central, que se consideraba el centro de la ciudad. Teatro Nacional y plaza Bolívar a mediados de 1800. Paso del tranvía por la avenida Independencia A finales del siglo XVIII se calcula que la población de San Salvador era alrededor de 165 mil habitantes y en todo el país eran unas 250 mil personas. Los días domingos los agricultores bajaban a la plaza del pueblo y se convertían en comerciantes de verduras y granos básicos, utilizaban todavía las semillas de cacao como moneda. Las ciudades se fueron diferenciando más de la vida del campo, tratando de imitar la vida de la Europa industrial. Para 1852 se estimaba que San Salvador tenía ya una población de 25 mil habitantes. En esta época se construyó el edificio del Palacio Nacional de estilo neoclásico, ya se tenía la Catedral, la Universidad, habían varios hospitales y unas 10 iglesias. El mercado de San Salvador era surtido por varias aldeas indígenas. Universidad Nacional 1890
  • 16. Página 14 En el año 1807 estaban inscritos en el sector educativo 2,000 estudiantes en todo el país, en 1833 el gobierno contrató a José Coelho, un educador brasileño quien es- tableció la escuela “La Aurora de El Salvador” que fue la base para la primera escuela normal. Se dictaron leyes que determinaron que las poblaciones de más de 150 habitantes debían tener una escuela, pero resultó difícil cumplir con la legislación por la falta de fondos y de maestros, aun así ya para 1850 habían 7 mil estudiantes, aunque eran educados con serias deficiencias. En el año de 1879 se inauguró el telégrafo que vinculaba a San Salvador con el puerto de La Libertad. En 1890 se ce- lebró la inauguración del servicio ferroviario en Armenia. En 1854 hubo un movimiento sísmico que destruyó algu- nos de los edificios más importantes de San Salvador, la destrucción entre 1854 y 1858 fue tanta que el gobierno se trasladó a Cojutepeque y se fundó Nueva San Salva- dor con la idea de que llegara a ser la nueva capital. En 1870 se fundó el nuevo edificio de la Universidad. Los tranvías dejaron de funcionar en el año de 1925, cuando las calles comenzaron a ser pavimentadas y se fueron eliminando los rieles por donde se conducían. Hacia la zona occidental se facilitaba el transporte, no así para la zona oriental, era tardado e incómodo viajar hacia San Miguel, Usulután o La Unión. A inicios del siglo XX se notó la modernización de la in- fraestructura, con la mejora de las principales calles en donde se instalaron postes de luz de gas, se construyeron alcantarillados y acueductos. El cultivo del añil decreció a consecuencia de la inven- ción de las tinturas artificiales, el café por su parte tomo gran auge en este siglo y trajo prosperidad a la nación, se amplió la cobertura escolar, se dio el crecimiento de las principales ciudades, se realizaron importantes obras arquitectónicas. Hacia 1915 se introdujeron los automóviles, años después los autobuses y camiones, estos fueron sustituyendo las carretas y carruajes halados por bestias Los tranvías funcionaron en nuestro país en el año de 1876. Se conducían sobre rieles y eran tirados por caballos. La línea ferroviaria era de 8 millas de largo y su recorrido era entre San Salvador y Santa Tecla. Iniciaba su recorrido des- de el Hospital Rosales. Los tranvías eran pagados con una moneda llamada “Troken” y cada una valía por un pasaje. En el año de 1920 opera- ron tranvías de baterías que ampliaron un poco más el recorrido. Edificio de Correos Nacionales en 1905 Antiguo Teatro Colón, frente a la plaza Barrios.
  • 17. Página 15 El Centro Histórico de San Salvador es un recordatorio de la época colonial, de los inicios de nuestra ciudad Capital. Entre los lugares considerados como Patrimonio cultural están: La Catedral, donde inicialmente era un convento de los frailes dominicos. La Plaza Libertad, que inicialmente era la Plaza Mayor, luego se denominó Plaza de Armas, y luego Plaza Dueñas antes de su actual denominación. La Plaza “Libertad” fue adjudicada por los españoles como la plaza del centro de la ciudad. La iglesia El Rosario que se encuentra ubicada al costado oriente de la Plaza Libertad, cuando se dio el establecimiento de la ciudad de San Salvador fue la parroquiadedicadaalSalvadordelMundo,suconstrucción de madera fue sustituida por la actual estructura en el año de 1962. El Palacio Nacional que fue construido entre los años 1866 a 1870, aunque el 19 de noviembre de 1899 se destruyó en un incendio. El Palacio actual fue construido entre 1905 y 1911, actualmente es considerado monumento nacional. El Teatro Nacional fue construido en 1866 y destruido en 1889 en un incendio, se reconstruyó en 1905 conservando su estructura original. Otros lugares históricos importantes son: La Plaza Gerardo Barrios, Plaza Morazán, El telégrafo, la Iglesia El Calvario, el parque Simón Bolívar. ¿Caserío, Cantón, Villa, Pueblo o Ciudad? Dependiendo de su importancia y por medio de decreto legislativo cada poblado puede recibir, en orden de importancia, los títulos de pueblo, villa y ciudad. Los sectores más antiguos de los poblados reciben el nombre de barrios, mientras que los asentamientos más recientes son llamados colonias, residenciales, urbanizaciones, lotificaciones o parcelaciones según el caso. Estos conforman la zona urbana. Los demás poblados del municipio son llamados cantones y caseríos y son considerados como asentamientos rurales. Una villa es una población menor que una ciudad y tiene menos instituciones que la conforman. Un pueblo es una entidad poblacional menor que una ciudad, se consideran de condición rural, tiene más instituciones que una villa. Una ciudad tiene mayor diversidad en infraestructura y actividades comerciales, así como una mayor población que un pueblo o villa. La República de El Salvador se divide actualmente en 14 departamentos, agrupados en tres zonas geográficas: Zona Occidental, Zona Central y Zona Oriental; a la vez comprende 39 Distritos y 262 municipios; de las 262 Cabeceras Municipales, 113 poseen la categoría de Ciudad, 69 la de villa y 80 de la pueblo. Cada Municipio se divide en Cantones y éstos últimos en Caseríos. Ejemplos: Catedral de San Salvador, 1854 Rosario de Mora es un Pueblo. Primero fue una hacienda y en el año de 1894 se erigió en pueblo por Decreto legis- lativo. San Luis Talpa en 1807 era una aldea, en 1991 ascendió a Villa y en el año 2000 recibió el título de Ciudad. Esta es una vivienda del Ca- serío El Gramal, en el Cantón Ostucal, Departamento de San Miguel.
  • 18. Página 16 1. Se conformarán equipos de trabajo entre 4 – 5 integrantes, inicialmente podrán compartir anécdotas o historias referidas a los cambios que conocen en sus lugares de origen (territorio, sistema integrado, etc.) y reflexionarán sobre las causas de di- chos cambios. Luego de compartir esta información, al interior de cada grupo realiza- rán un cuadro comparativo donde escribirán los hallazgos encontrados entre todos. Cada equipo de trabajo puede asignar los siguientes roles entre sus miembros: - Coordinador o Moderador: se encargará de dar la palabra y se asegurará que todos participen dando sus opiniones, lleva el control del tiempo. - Expositor o relator: será quien de a conocer los resultados de la investigación re- copilados por su grupo al resto de la clase. - Anotador o Secretario: Es quien se encargará de escribir los hallazgos en el cuadro comparativo. - Sintetizador: tendrá la misión de agregar al cuadro comparativo otros hallazgos que deseen incorporar después de escuchar las exposiciones de sus compañeros. 2. Elaboren una línea del tiempo del desarrollo de su ciudad o población natal, en el que grafiquen los cambios más importantes que se han dado a través del tiempo, agreguen a esta línea los cambios futuros que podrían darse a partir del desarrollo de la ciudad. Marquen en su línea del tiempo los eventos pasados y futuros. 3. Analicen y expliquen que ventajas y desventajas tiene para los niños la época ac- tual, toma en cuenta el impacto que tiene en la actualidad los medios tecnológicos, así como la influencia de otras culturas. Inteligencia lingüística: que podrán desarrollar en la realización de entre- vistas, contar anécdotas, hacer descripciones de eventos del pasado y su relación con el presente. A través de la expresión oral se da la transmisión de los valores históricos y culturales que favore- cen el desarrollo de esta inteligencia. Inteligencia espacial: Al observar e identificar características de una fotografía se contribuye a la formación de mode- los mentales que luego aplicarán en sus dibujos donde además se orienta- rán espacialmente. Los cambios físicos de las ciudades y la localización de nuevas estructuras también contribuyen al desarrollo de esta inteli- gencia. Inteligencias múltiples a desarrollar: ASPECTOS Conclusiones sobre los cambios en el estilo de vida: Infraestructura Transporte Costumbres Profesiones Otros COMO ES AHORA MI CIUDAD COMO ERA ANTES (en la época de juventud del abuelo) COMO ERA MUCHO ANTES (en la época de los bisabuelos)
  • 19. Página 17 Indicadores de logro: • Nombra con claridad características físicas y cualidades de sí mismo, de sus compañeras, compañeros, con actitud de respeto y valoración de las diferencias y semejanzas personales que observa. • Analiza y valora el trabajo como actividad fundamental para el bienestar individual y social. Saberes previos Leámos y reflexionemos el siguiente caso: Es el comienzo del año escolar y el primer día de clase para María José en ese colegio. La niña tiene 7 años, es menuda y parece algo tímida; se sienta en un sitio que está vacío y mira con cierto recelo e intranquilidad a los demás niños. Da la impresión de que no entiende muy bien lo que allí ocurre y no se atreve a decirlo. El profesor le pregunta su nombre y de forma cariñosa le indica lo que tiene que hacer y le pregunta si le gusta la clase. La niña responde tímidamente a la pregunta del profesor, expresándose con cierta dificultad y “ceceando”. Algunos niños em- piezan a reírse y dicen “no sabe hablar”. María José los mira, se calla y se pone a mirar fijamente su mesa. Ante la revuelta de la clase, el profesor no presta atención a esta conducta de María José. Cada vez que le preguntan se pone nerviosa, mira de reojo a sus compañeros y le cuesta empezar a hablar. Cuando lo hacen algunos compañeros repiten la conducta del primer día, a lo que el profesor añade: “¡niños!, por favor, ¡guarden silencio!”. Cada mañana a María José le cuesta más levantarse, con los días no quiere desayunar e incluso empieza a vomitar antes de salir de casa. Su madre se preocupa y la lleva al médico, éste le dice que la niña no tiene nada físico y que seguramente se deba a que está nerviosa. La madre acude al colegio y se lo comenta al profesor. ¿Cuál es tu opinión sobre este caso? ¿Qué le pasa a María José? ¿qué dirá el profesor? ¿tendrá problemas de autoestima? ¿Cómo le ayudará el profesor? Este tipo de situaciones puede ser frecuentes en las escuelas y afectan al desenvol- vimiento académico de los estudiantes. Desarrollo Identidad Personal La identidad es un fenómeno subjetivo, interno, que la persona va elaborando a partir de su interacción social, está ligado al sentido de pertenencia al grupo social en el que se desenvuelve, es una forma de autodefinición de lo que somos. Ideas Didácticas: ¿Qué más debo saber? Entre las características del desarrollo afectivo de los niños en Primer ciclo encontramos que socializan dándole im- portancia a la amistad, se identifican con patro- nes de su mismo sexo, aparece la conciencia moral, va definiéndose como un ser individual y distinto. Entre las técnicas de aprendizaje que promueven la autorre- flexión están: - La auto-observación - La autobiografía - El diario Identidad personal3
  • 20. Página 18 La identidad personal nos permite diferenciarnos de los demás y tiene varios aspectos: - Identidad de género: se refiere a la identificación al sexo al que pertenecemos (hombre o mujer). - Identidad social: es el sentido de pertenencia con nues- tra familia, a la sociedad a la que pertenecemos, nuestra nacionalidad y origen étnico. - Identidad física: es la apropiación de nuestras caracte- rísticas físicas. - Identidad psicológica: se refiere a la forma en que so- mos y como nos comportamos. - Identidad moral: son los valores que vivenciamos y que prevalecen en nuestro entorno. - Identidad ideológica: conformada por nuestra forma de pensar y nuestras tendencias de interpretación del mundo. La identidad siempre está en un proceso de construcción continua, no es totalmente estable, sino que se va modi- ficando a partir de la influencia de quienes nos rodean y la experiencia de vida. Existen además factores externos, como las crisis provocadas por circunstancias vividas; pero también están los factores internos, corresponden a las crisis propias del desarrollo personal. La familia tiene un papel relevante en la formación de la identidad, sobre todo en los primeros años de vida. Incidencia de la familia Las relaciones de afecto entre padres e hijos, las costum- bres y tradiciones que transmiten y en las que educan, las relaciones entre los hermanos y con los otros miembros de la familia extensa, el estilo educativo de los padres, etc., tiene una influencia poderosa en la formación de la identidad personal, pues son esos vínculos los que van conformando nuestras características. Aunque un grupo familiar esté conformado por varios hijos y sus padres sean los mismos, cada uno de estos acabará por confi- gurar una identidad diferente, la que le es propia, la que le pertenece y singulariza, lo que le hace irrepetible como la persona que es. Los hijos desarrollarán diferentes iden- tidades no sólo por las diferencias genéticas, sexuales y temperamentales de cada uno de ellos –con las que ya na- cen-, sino también por la diversidad de las interacciones que establecen con sus padres. De acuerdo a la edad, la vivencia de una misma circunstancia puede percibirse de diferente forma por los hijos y su influencia variará. El comportamiento de los padres respecto de sus hijos cambia de acuerdo con el sexo y el proceso de madura- ción de los hijos, así como la edad de los padres. Así el trato suele ser diferente hacia una niña que hacia un niño; los padres jóvenes son más activos con sus hijos; los pa- dres que tienen hijos en su madurez, vivirán su relación de manera diferente que los padres jóvenes. El vínculo afectivo singular que se establece entre los pa- dres y cada uno de sus hijos en sus primeros años de vida es importante para generar los primeros sentimientos del niño, de los que dependerá en el futuro su personal estilo afectivo. Los padres educan de forma natural y espontá- nea a sus hijos en la afectividad cuando los consuelan, los corrigen, les animan, les sonríen, les acarician, etc. Los padres educan en la afectividad relativa a las personas de distinto sexo, a través del modo en que se comportan entre ellos. En familias problemáticas, con pocas expre- siones de afecto o con formas de corrección demasiado estrictas, puede afectar negativamente al desarrollo de la autoestima de sus hijos. Indicadores de baja autoestima en niños. Dado que los niños todavía no tienen pleno dominio del lenguaje para expresarse, se observa la baja autoestima en términos conductuales y pueden presentar algunas de estas situaciones: - Se quejan mucho, asumen la posición de víctimas. - Necesidad excesiva de llamar la atención, o al contrario pueden presentar una actitud inhibida y poco sociable. - Temor excesivo de equivocarse por lo que es frecuente que digan “no puedo”, “no sé” y no se esfuerzan por la realización de sus proyectos. - Actitud insegura, por lo que pueden mostrar mucha de- pendencia de los adultos que les rodean. - Ánimo triste. - Actitud perfeccionista, nunca están satisfechos con lo que hacen por lo que no disfrutan de sus actividades o las repiten buscando la perfección. - Necesidad compulsiva de aprobación de quienes le ro- dean, lo que requiere una constante retroalimentación de todo lo que hacen. - Pueden tener dificultad para relacionarse con sus coe- táneos. Influencia del medio escolar Los vínculos sociales que forma el niño en la escuela es- tán mediados por el maestro, por ello cuando el docente estimula la expresión del alumnado, la aceptación de sí mismo y de los demás, cuando muestra interés por cada uno y lo que le afecta, cuando le acepta sinceramente y le comunica afecto, cuando no reacciona negativamente o despectivamente ante la aparición de dificultades, cuando se le ayuda a encontrar un lugar en el grupo, está creando el clima adecuado para un desarrollo positivo del sentido de sí. Otras conductas importantes del maestro que fo- mentan la formación positiva de la identidad personal en sus alumnos son:
  • 21. Página 19 • Mostrar coherencia entre lo que el maestro dice, piensa y hace, proporcionando experiencias que no infundan an- siedad, temor o inseguridad. La ausencia de amenaza es importante para el desarrollo positivo del concepto de sí mismo. • Comprometer y hacer partícipes al alumnado en el esta- blecimiento y logro de objetivos. De esta manera se sien- ten más responsables reforzando el sentido de si. • Procurar una enseñanza participativa. Así se desarrolla en ellos el sentimiento de ser agentes de su propio apren- dizaje, sintiéndose capaces y autónomos. • Hacer juicios positivos, evitar los negativos y las compa- raciones, resaltando los logros. Se reconocen así destre- zas y habilidades. • Comprender valores de los alumnos y crear un clima de calor y apoyo en el que se sientan libres para expresar y modificar esos valores. • Enseñar al alumnado a autoevaluarse y auto-reforzarse positivamente. Ayudarles a fijarse metas razonables a que se evalúen deforma realista, a que sean capaces de elogiar a otros, a estar satisfechos y contentos consigo mismos. Las crisis. En relación a las crisis internas, que también inciden en nuestra formación de la identidad, las más fuertes que vi- venciamos son la que corresponde al periodo de la Ado- lescencia, que también se le denomina crisis de identidad; y la de la mediana edad, alrededor de los 40 años, en la que nos redefinimos nuevamente. En la llamada “Crisis de la adolescencia” se reconocen dos aspectos importantes, la crisis que se produce ante el cambio brusco de la forma de nuestro cuerpo, dejamos atrás nuestra figura infantil, producimos más hormonas, y nuestro nuevo cuerpo requiere que sea asimilado de una nueva manera, con sus límites y ventajas, físicamente nos reconocemos como nuevas personas. Además de ello se da una crisis psicológica, se transforma nuestra manera de pensar alcanzando nuevos niveles cognitivos, experimen- tamos también cambios en nuestra afectividad importan- tes. Todo ello hace que redefinamos nuestro sistema de valores, nuestra visión de vida y nuestra persona. Cuando llegamos a cumplir alrededor de los 40 años, tenemos otra crisis importante que nos vuelve a rede- finir, la crisis de la mediana edad. Es una etapa de cuestionamiento personal, donde echa- mos una mirada hacia atrás y revaloramos las metas que hemos alcanzado, nos proponemos nuevas metas para culminar nuestra vida con plena realización. Como resultado tenemos que puede existir un deseo de realizar cambios significativos en aspectos clave de la vida en la que se puede vivir con mayor o menor intensidad, se buscan cambios en la vida sentimental y en la orientación profesional. La pérdida de la capacidad reproductiva pue- de provocar esta fase de transición personal. Por otra parte, tenemos influencia de las crisis genera- das externamente, como puede ser la muerte de un ser querido, divorcio de la pareja o el abandono de los hijos del hogar, sin embargo debemos considerar que el ser hu- mano no está fatalmente determinado, sino que tiene la posibilidad de determinarse, de tal forma que ante las cir- cunstancias difíciles, toma decisiones de cómo enfrentar la situación o simplemente no enfrentarla, y estos aspec- tos van incidiendo. Así pues, luego de cada crisis que vivimos, cada perso- na ya no es la misma de antes de la crisis, nos vamos transformando y redefiniendo constantemente. Cada crisis pasa por cuatro fases: Se da un cambio brusco en la situación de la persona que le impacta profundamente. Puede ir acompañada de la sensación de confusión, impotencia, desamparo. Fase 1: Shock o fuerte impacto Se tiene la sensación de que no se dispone de los recur- sos necesarios para enfrentar la crisis. La persona pide ayuda o se autodestruye. Fase 2: Desorganización crítica Aquí se toman las decisiones más importantes, si las ac- ciones tendientes a resolver el conflicto son efectivas, se termina el proceso. En caso contrario se continúa en la búsqueda de las acciones necesarias. Fase 3: Resolución Si la crisis no se ha resuelto aún, la persona termina con la crisis teniendo un cambio de vida radical o presentando alguna forma de trastorno mental. Fase 4: Retirada final
  • 22. Página 20 Todos estos factores, desde la influencia familiar así como las experiencias de vida y nuestras propias decisiones son las que nos dan nuestra identidad, única e irrepetible, que incluye nuestro sentido de pertenencia (al grupo familiar, profesional, sociedad, religión), intereses, actividades, convicciones religiosas, valores, habilidades, son nuestras características propias y únicas como personas. ¿Qué es la autoestima? La palabra autoestima está formada por el prefijo “auto”, que significa “propio” o “por uno mismo” y por el sustan- tivo “estima”, entendido como la consideración o aprecio que se hace de una persona o cosa por su calidad y cir- cunstancias. La autoestima se define como la valoración o enjuiciamiento que hacemos de nosotros mismos, es nuestro autoconcepto, el cual se concibe como el con- junto de conocimientos constituidos por características y atributos que le permiten al individuo definirse como per- sona con características propias (aspecto físico, identidad sexual, identidad de pensamientos y sentimientos, etc.) . Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. A partir de los 5-6 años de edad, es cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etc. y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nues- tra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumen- tará el nivel de seguridad personal, mientras que una au- toestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos, así también moldea nuestras vi- das. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experien- cias que así se lo han hecho sentir o por mensajes que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran. Por otro lado, otro término que suele aparecer al hablar de autoestima es el de nar- cisismo, es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, etc., pero no del propio ser, sino de su imagen. Clases de autoestima: La autoestima puede ser positiva o saludable, así como negativa, baja autoestima o desestima. Existen casos en que se habla de una autoestima alta, cuando la persona se autoelogia, invierte mucho tiem- po en demostrar a los demás lo que es, lo que posee, se muestra superior a los demás. Esto en realidad es una cara de la baja autoestima, son un mecanismo para compensar lo mal que nos sentimos con nosotros mismos irradiando hacia los demás lo que no somos a través de la propia exaltación. Dimensiones de la Autoestima: En la mitología romana, se dice que Narciso quedó fascinado por la belleza de su propio reflejo, tanto así que murió por no beber agua, pues temía desfigu- rar su imagen. Narciso de Caravaggio. Física: Sentirse atractivo, sentirse fuerte y capaz de defen- derse. Es la valoración de sus destrezas físicas: habilida- des deportivas y manuales. Social: Sentirse aceptado y perteneciente a un grupo, con habilidades para enfrentarse a las demandas del medio social. Afectiva: Sentirse simpático, agradable, con fortaleza. Aprecia sus rasgos de personalidad. Académica: Sentirse inteligente y creativo, capaz de ren- dir académicamente y de superar los fracasos. Ética: Ser bueno/a, confiable, tener valores, sentirse res- ponsable de sus acciones, tener conciencia de si.
  • 23. Página 21 Características de una persona con autoestima saludable: • Vive, comparte, e invita a la integridad, honestidad. • Responsabilidad, comprensión y amor. • Siente que es importante. • Tiene confianza en su propia competencia. • Tiene fe en sus propias decisiones y en que ellas mismas significan su mejor recurso. • Reconoce su propio valer y respeta el valer de los demás. • Irradia confianza y esperanza. • Se acepta totalmente como ser humano. • Confianza en sí mismo para resolver problemas Baja autoestima o Autoestima negativa: • Demasiado sensibles, tímidos modestos o arrogantes y orgullosos. • Perfeccionistas compulsivos. • Dominantes, agresivos y competitivos. • Se hacen sentir demasiado o no lo hacen para nada. • Con necesidad de dominar las conversaciones. • Impacientes, duros y exigentes. • Excesivamente críticos, se condenan a sí mismos y censu- ran a los demás. • Resentidos y quejumbrosos • No resisten la autoridad • No pueden admitir sus errores e insuficiencias. • Apretón de manos suave. • Voz débil, incierta. • Apariencia desaliñada. • Postura encorvada. • Ojos sin brillo. • Semblante tenso. • Renuencia a mirar de frente. Características físicas • Ansiosos, Vacilantes e Inseguros, indecisos. • Absortos en sus propios problemas e insuficiecias. • Piensan que son perdedores o que no sirven para nada. • Celosos, envidiosos, desconfiados de los demás. • Se desprecian a sí mismos. • Tienen sentimientos de culpa, vergüenza y remordimiento. • Necesidad irreprimible de dinero, poder y prestigio. • Necesidad irreprimible de reconocimiento y admiración. • Deben estar siempre en lo correcto, ser intachable. Características psicológicas rasgos de personalidad Importancia de la autoestima para el aprendizaje. La autoestima es determinante para la eficacia y el perfec- cionamiento personal ya que su influencia es decisiva en todo el proceso de maduración y desarrollo. A continua- ción algunos elementos a tomar en cuenta en relación a la Autoestima: Condiciona el aprendizaje: la adquisición de nuevos co- nocimientos está subordinada a nuestras actitudes bási- cas, si nos sentimos capaces de hacer algo lo intentare- mos con esmero. Sirve para superar las dificultades personales: para ser capaz de afrontar los fracasos y los problemas que sobre- vengan. Fundamenta la responsabilidad: sólo se compromete el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en sus apti- tudes y encuentra en su interior los recursos necesarios para superar las dificultades inherentes a su compromiso. Apoya la creatividad: una persona que tiene fe en sí mis- ma, en su originalidad y sus cualidades puede ser creativa. Determina la autonomía personal: el sentirse a gusto consigo mismo favorece el desarrollo de la autonomía per- sonal, la autosuficiencia, seguridad en uno mismo, la ca- pacidad de tomar decisiones y de aceptarse. Posibilita una relación social saludable: es necesario el respeto y el aprecio hacia uno mismo para poder estimar a los otros, reconocer sus valores y transmitir el aprecio por sus cualidades. A su vez esto estimula la autoestima saludable en otros. Garantiza la proyección futura de la persona, sentirse ca- paz de perseguir metas superiores. La autoestima constituye el núcleo de la personalidad; co- nocerse a sí mismo. Según Daniel Goleman, el autor que ha planteado los con- ceptos sobre inteligencia emocional, el autoconocimiento comienza por reflexionar en nuestras fortalezas, cualida- des o talentos; nuestras deficiencias o carencias, com- prende además una autodescripción de nuestros gustos, intereses, preferencias, juicios y valores.
  • 24. Página 22 Este proceso está relacionado con la conciencia, la cual nos ayuda a ser más realistas y objetivos. La actividad re- lacionada con reflexionar sobre uno mismo se denomina instrospección. Componentes de la autoestima: Los componentes centrales de la autoestima son la auto- valoración y la autoaceptación junto al amor propio. Autovaloración. Se vincula con la autopercepción de la persona que creemos ser (responde a la pregunta “¿quién soy?”), con el sentimiento valorativo que tenemos de nuestro ser, de nuestra imagen corporal, de nuestras ha- bilidades y características de personalidad…, en general son el conjunto de elementos que configuran nuestra per- sonalidad. La adecuación de nuestra autovaloración dependerá en buena medida del nivel de conciencia o autoconocimiento que tengamos acerca de los rasgos y características prin- cipales de identidad y personalidad, es decir, de nuestra manera de ser. Autoaceptación y amor propio. La autovaloración, sobre todo cuando resulta adecuada, nos brinda un cua- dro de las principales características, peculiaridades, rasgos físicos, en fin, de los puntos fuertes y débiles. So- bre esta valoración o imagen personal erigimos nuestra autoaceptación y amor propio, que en definitiva expresa los sentimientos de aprecio y de amor que sentimos por nuestra persona, o lo contrario (sentimientos de rechazo y desprecio). Aceptarse a sí mismo significa aceptar la persona que so- mos, valorando las cualidades y defectos, no con el afán de desvalorizarnos por estos últimos, sino para trabajar a partir de ellos en nuestro desarrollo y mejoramiento como sujeto. El amor propio es el sentirse a gusto con lo que somos y con lo que hacemos; nos ayuda a fijar los objetivos y me- tas y a establecer vínculos sociales adecuados. Quererse a sí mismo resulta fundamental para poder querer y esti- mar a los demás. No debe confundirse el orgullo con el amor propio, una persona muy orgullosa puede estarse sobrevalorando, uti- liza un mecanismo de defensa para no ser heridos por los demás, por lo que pone una barrera. Formas en las que podemos mejorar la autoaceptación: 1. Acéptese tal y como es, con sus virtudes y sus defectos. Recuerde que nadie es perfecto, por tanto, no pretenda serlo. 2. Desarrolle y perfeccione su sentido del humor. 3. Emplee más tiempo en hacer lo que le satisface y le hace feliz. 4. Asuma responsabilidades y tome decisiones. Si se equi- voca, aprenda de sus errores y tenga coraje para volver a intentarlo. 5. Asuma la cuota que le corresponde, porque cualquier error, incomprensión, incomunicación o conflicto en la re- lación de pareja o en la interrelación con los demás, la res- ponsabilidad siempre es compartida. 6. Reconozca sus propios logros, aunque sean pequeños o poco importantes. Hágase un pequeño obsequio como premio. 7. Tenga por lo menos un objetivo en la vida. El desarrollo de la autoestima tiene variaciones de acuerdo a la edad y la forma en que es influenciada la persona. Desarrollo de la autoestima en los niños: En los niños, la formación y desarrollo de su autoestima, depende de los adultos que le rodean. Todas las figuras significativas en su vida como sus pa- dres, familia cercana, maestros y compañeros, cuidadores, tienen una influencia poderosa en esta área de desarrollo. Está basado en los siguientes aspectos: - Sentido de seguridad: se establece inicialmente antes de los 2 años. Es el sentido de confianza, de seguridad física y de predictibilidad, que sus necesidades recibirán una respuesta adecuada por parte de las personas que lo rodean. Desde que el bebé es amamantado empieza a experimentar la seguridad y el afecto de sus padres.
  • 25. Página 23 Factores que favorecen la seguridad: Establecer rutinas, sistemas, consistencia, predictibilidad, precauciones de seguridad. Los cuidados habituales y rutinarios favorecen el sentido de seguridad en los niños. -Sentido de autonomía: es un sentido sano de indepen- dencia y autoridad propia que ayuda al niño a sentirse ca- paz de tomar decisiones apropiadas. Factores que favorecen la autonomía: darle la oportunidad al niño para hacer las actividades que pueda hacer, evi- tar avergonzar al niño por comportamientos inaceptables o fracasos, fomentar el autocontrol y la responsabilidad, alabar el esfuerzo más que el resultado. La sobreprotección es contraproducente para el fomento de la autonomía, genera dependencia hacia los adultos y se puede repercutir en su sano desenvolvimiento. Sentido de iniciativa: empieza a desarrollarse en la etapa de juegos con otros niños y necesita ser reforzado durante el período escolar. Es el sentimiento de sentirse motivado intensamente y ca- paz de crear planes y dominar tareas. Un niño con inicia- tiva es autónomo, asume con propia responsabilidad y no tiene miedo de emprender nuevas tareas aunque cometa errores. Podremos facilitarle experiencias en diferentes activida- des e intereses, establecer responsabilidades y tareas con tiempos de entrega, oportunidad de tomar decisiones y asumir las consecuencias, mostrarle cómo reparar errores. Ante las iniciativas que muestren los niños, los adultos que les rodean, padres y maestros, les apoyan explicándoles las posibilidades y consecuencias de las acciones que van a emprender. - Sentido del esmero: una persona con un sentido del es- mero desarrollado persiste en sus objetivos, es diligente, insiste en su trabajo hasta completar la tarea propuesta. Una persona laboriosa experimenta un sentido de realiza- ción y tiene confianza en su habilidad para ser exitoso y productivo. Factores que favorecen el sentido de esmero: cuida- do continuo, productividad, adultos dando el ejemplo de acabar lo empezado, planificando a largo plazo, control de tiempo utilizado, trabajar junto a un adulto un proyecto a largo plazo para la casa, escuela, etc. Desarrollo de la autoestima en adolescentes En esta etapa crítica, en la que el adolescente asume su propia identidad, en la que pretende autodeterminarse, sus decisiones con relación a como quiere ser, son las que lo van a definir, sin embargo la influencia de los adultos que le rodean, puede contribuir a una sana autoestima. Para ello sus padres, maestros y otros adultos significati- vos debemos tomar en cuenta: • Elogiar y no ridiculizar • Descubrir sus cualidades • Ayudarle a mejorar su imagen corporal • Ayudarle a tolerar frustraciones • Enseñarle a sentirse orgulloso de sus logros • Enseñarle a identificar bien cuales son sus emociones y sentimientos • Valorar sus opiniones • Hacer que se sienta un miembro importante de su familia • Comunicación fluida • Celebrar sus éxitos • Generar la autonomía en la toma de decisiones y en la realización de sus actividades, evitando la sobreprotec- ción pues sería un obstáculo en su búsqueda de identi- dad, tomando en cuenta que la base de la independencia personal es la autonomía. • Los adultos debemos ser buenos modelos de autoestima • Mostrar flexibilidad
  • 26. Página 24 • Dedicarle el tiempo necesario • Fomentar su creatividad • Ayudarles a proponerse metas • Orientar sobre las consecuencias de sus decisiones y acciones. • Interesarse por su vida escolar y social. Desarrollo de la autoestima en los adultos Cuando ya llegamos a la adultez, nos volvemos totalmente responsables de nuestra propia valía, y dado que la auto- estima no es estática sino dinámica, los adultos debemos trabajar constantemente en la formación de nuestra sana autoestima, para ello debemos cuidar de los siguientes as- pectos: La vinculación - Estar relacionado/a con otros (hijos, matrimonio... ) - Identificarse con grupos concretos. - Que los demás nos reconozcan el aprecio hacia las per- sonas y las cosas sobre las que nosotros/as nos sentimos vinculados. - El que se cuente con nosotros/as para realizar las tareas. Sentirnos importantes hacia los demás, que se nos pida opinión. Singularidad Ser únicos, específicos, el sentirnos con un conjunto de cualidades que nos hacen ser distintos/as a los demás. Esto significa: - Respetarse. - Saber que se es alguien especial, aunque se parezca en muchas cosas a otros/as. - Sentir que se puede y se saben cosas que los/as demás no saben y no pueden hacer. - Ser capaz de expresarse a su manera. - Disfrutar por ser distinto/a. Poder Capacidad para cambiar circunstancialmente su vida. “Tener sensación de poder “ significa: - Creer que normalmente se puede hacer lo que se planea. “ Me veo con la capacidad de hacerlo “. - Saber cómo tomar decisiones y resolver problemas. - Saber cómo comportarse cuando se está angustiado/a o agobiado/a de manera que no se pierda el control de sí mismo/a. El sentimiento de poder es la base para la voluntad de ha- cer las cosas. Pautas de comportamiento - Desarrollar la capacidad de distinguir lo bueno y lo malo. - Tener valores y creencias que sirvan de guía práctica al comportamiento. - Desarrollar la capacidad de trabajo para conseguir obje- tivos y ser consciente de lo que esto significa. - Tener sentido del orden. - Otorgarle un sentido a lo que ocurre en la vida. La asertividad Tener asertividad significa: comunicar nuestras necesida- des de la mejor manera posible en el momento más opor- tuno. Características de una persona asertiva: • Se conoce a sí misma y suele ser consciente de lo que siente y de lo que desea. • No exige las cosas que quiere, pero tampoco se autoen- gaña pensando que no le importan. • Acepta sus limitaciones de cualquier tipo pero, al mismo tiempo, lucha con todas sus fuerzas por realizar sus posi- bilidades. • Se siente responsable de su vida y de sus emociones. • Se respeta y valora a sí misma y a los demás. Así, es capaz de expresar y defender sus derechos, respetando al mismo tiempo los derechos de los demás. • Puede comunicarse con personas de todos los niveles: amigos, familiares y extraños/as, y esta comunicación tien- de a ser abierta, directa, franca y adecuada. • Suele expresar adecuadamente sus opiniones, deseos y sentimientos en vez de esperar a que los/as demás los adivinen. La asertividad es lo contrario a la impulsividad, una perso- na asertiva es oportuna al expresar sus necesidades pero no lo realiza por impulso, sus actuaciones son meditadas. Propuestas para trabajar la autoestima en el aula: El maestro puede estimular el desarrollo de una sana au- toestima a través de actividades en el aula como las pro- puestas a continuación.
  • 27. Página 25 Conociéndome a mí mismo. Actividad propuesta: “¿Quién soy yo?” Objetivo: Describir los aspectos más relevantes de la pro- pia persona. Descripción: Se les indica a cada niño(a) que responda a la siguiente pregunta: “¿Quién soy yo?”. Generalmente las respuestas oscilan entre aspectos físicos, académicos o laborales. Se debe estimular la expresión de aspectos socio-afectivos. Reconozco y descubro mis gustos. Actividad propuesta: “Superestrellas”. Objetivo: Descubrir y describir los gustos de la propia per- sona. Descripción: Se entrega estrellas de papel amarillo a cada niño(a) y se les pide que escriban lo que les gusta hacer, o lo que disfrutan hacer, como: Mi nombre es… Me gus- ta… Me divierto cuando… Yo puedo… Estoy orgulloso(a) cuando… Soy muy bueno(a) haciendo… Me siento bien cuando… Me siento más seguro haciendo (o cuando)… Aprecio y valoro mis capacidades. Aprecio y valoro mis capacidades Actividad propuesta: “Día en que Yo puedo hacer algo especial”. Objetivo: Apreciar y valorar el talento de la propia persona. Descripción: Previamente se realiza un debate sobre el hecho de que todos tenemos talentos especiales, y se ani- ma a los estudiantes a que digan las diferentes cosas que pueden hacer bien. Luego se les pregunta si les gustaría tener el día de “Yo puedo hacer algo especial” en una fecha determinada. En la fecha acordada, cada estudiante com- partirá su talento especial con sus compañeros y aplaudi- rán luego de cada presentación (No conviene forzar a que participen, sino animarles). Si es posible, grabar un video o tomar fotografías de los alumnos y entregárselo a cada uno(a) para que puedan compartirlo con sus familias. Reconozco y valoro las profesiones y ocupaciones que existen en mi comunidad. Actividad propuesta: “¡Agencia de empleos!”. Objetivo: Conocer las ventajas y desventajas de las profe- siones y ocupaciones que me brinda mi comunidad. Descripción: Inicialmente se brindará en grupo de 5 alum- nos, periódicos relacionados a anuncios sobre oportuni- dades de trabajo, luego los cortarán de acuerdo a sus gus- tos y preferencias. Seguidamente, realizarán una teatralización de una agen- cia empleo, en el que cada alumno preguntará sobre los beneficios y perjuicios que tiene el empleo elegido.Para la representación se utilizan accesorios y herramientas o instrumentos de las profesiones representadas. Bienestar individual y colectivo. El trabajo es parte de la vida diaria de todos y el factor determinante para alcanzar la dignidad humana, el bien- estar y el desarrollo como seres humanos. El desarrollo económico debe incluir la creación de empleo y unas con- diciones de trabajo adecuadas para que las personas pue- dan trabajar con libertad y en condiciones de seguridad y dignidad.La actividad transformadora del hombre sobre el exterior a través del trabajo que desempeña, le transforma como ser individual y social. Es el ámbito de las aspiracio- nes personales donde se busca la satisfacción personal. Por otro lado, el trabajo ha de ser rentable, es decir, ha de generar un rendimiento social. Se realiza dentro de una organización social del trabajo. La Realización Personal puede definirse como un proceso mediante el cual uno logra desarrollar plenamente su po- tencial. También se le llama Autorrealización puesto que la realización personal depende de uno mismo, no de las circunstancias, está ligada intrínsecamente a nuestra vo- cación, nuestro propósito de vida.
  • 28. Página 26 La estabilidad que puede proporcionar dedicarse a un tra- bajo, se vincula con el rol que desempeña cada persona. Los roles nos identifican como persona y nos surgen ex- pectativas del cumplimiento de dicho rol, lo que nos facili- ta la determinación de nuestras metas de trabajo. También obtenemos otros beneficios como atención en salud, em- barazo, capacitaciones, incapacidades, pensiones. Aspectos que favorecen nuestra realización personal son la práctica de la responsabilidad, el esmero con que rea- lizamos nuestras actividades, las actitudes positivas, el entusiasmo por las actividades que se realizan, el disfru- te de la realización de los proyectos, las iniciativas para implementar mejorar en nuestras labores. Situaciones que desfavorecen el desarrollo personal con relación al trabajo son el maltrato laboral, la falta de reconocimiento de los derechos del trabajador, los bajos salarios, la sobrecarga laboral para ahorrar recursos. A nivel social las instituciones, que cumplen una función en el medio social, adquieren permanencia dentro de la sociedad, y como tal contribuye con la organización so- cial. a otros miembros de la sociedad. Situaciones que desfavorecen el desarrollo social con relación al trabajo son el desempleo, la discriminación en el trabajo. Para la psicología, el funcionamiento positivo, es decir el bienestar y la felicidad es el resultado de seis distintos componentes: autoestima, evaluación positiva de sí mis- mo y de su pasado; crecimiento personal, un sentido de continuo crecimiento y desarrollo como persona; propó- sito en la vida, la creencia de que la vida de uno tiene un propósito y un significado; relación positiva con otros, la posesión de relaciones de calidad con otros; dominio del entorno, la capacidad de manejar efectivamente la vida de uno y el mundo circundante; autonomía, un sentido de au- todeterminación personal. La excelencia personal se de- fine como un camino, una actitud mental y una posición ante la vida, en donde el ser humano se siente capaz, bus- cando siempre más lo mejor. En otras palabras se puede definir como la manera en que el individuo hace las cosas desarrollando todo el potencial posible, sin perder tiempo en buscar excusas ni razones para demostrar que algo no se puede hacer. Esta búsqueda de la excelencia nos em- puja hacia nuestro desarrollo personal, lo cual nos facilita la plena realización de nuestras habilidades hasta conver- tirse en talentos y convertirnos en personas exitosas. En la medida en que desarrollamos lo que somos nos sen- timos felices, nos realizamos. Para la realización personal se requiere: •AUTOCONOCIMIENTO. Conocer cómo soy, cuáles son mis valores, capacidades y talentos, qué es lo que me mo- tiva, y a un nivel más profundo, contactar con mi verdade- ra identidad. •DESARROLLO PERSONAL. Esto es vivir de acuerdo con lo que soy y crecer, desarrollarme, expandirme, ser más yo. Cambiar mi vida si mi vida no corresponde con lo que soy… El autoconocimiento es una de las habilidades de la in- teligencia emocional, es el fundamento para el desarrollo de otras habilidades que van a potenciar a la persona en sí misma y en su relación con otros seres humanos con quienes se vincula. Maslow, psicólogo humanista, explica la autorrealización como la realización creciente de las po- tencialidades, capacidades y talentos; como cumplimiento de la misión -llamada, destino, vocación-; como conoci- miento y aceptación de la naturaleza intrínseca propia y como tendencia constante hacia la unidad, integración o sinergia, dentro de los límites de la misma persona. La autorrealización es una necesidad de las personas de acuerdo a las categorías de Maslow. El desarrollo de la vocación es posible mediante el perfec- cionamiento de las habilidades correspondientes, la afir- mación de dicha vocación y nuestro compromiso con ella. La profesión es una ocasión para el logro de la autonomía, es el eje vertebrador de la actividad personal, es fuente de identidad, oportunidad para el desarrollo, experiencia de logro y eficacia, percepción de utilidad personal y social, punto de articulación de proyectos individuales y colecti- vos, y fuente de sentido y de autorrealización. A nivel individual recibimos muchos beneficios del trabajo, además de ser el espacio para nuestra realización perso- nal, tenemos que nos permite suplir muchas de nuestras necesidades, como las de sustento, seguridad, crecimien- to, pertenencia.
  • 29. Página 27 Los valores y nuestra realización personal Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en fun- ción de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apre- ciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Son también la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás perso- nas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una conviven- cia armoniosa. Por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones en nuestra manera de actuar. 2. Con relación a la situación de Andrés, reflexionen sobre las siguientes interro- gantes: ¿Cómo puede afectar en su autoestima a Andrés su secuela física? ¿Por qué es importante ayudar a Andrés a autoaceptarse? ¿Qué orientaciones se les puede dar al grupo familiar de Andrés? ¿Qué recomendaciones darían a la maestra para corregir la situación? Mencionen al menos tres tipos de acciones de mejora y reflexionen sobre su im- portancia. 1.En grupos de trabajo (4-5 integrantes), desarrollen el siguiente ejercicio: Andrés sufrió de pequeño un accidente de tráfico. Desde entonces le quedaron secuelas en una de las orejas, la cual quedó deformada. Pablo y Martín llevan desde el inicio de curso, metiéndose constantemente con Andrés, y concretamente con su secuela, se burlan por la deformación de su oreja. No les hace falta ninguna excusa para iniciar la mofa, el insulto, ... La maestra, aunque es consciente, no es capaz de erradicar esta situación. Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia Intrapersonal: Al reflexionar sobre los conceptos de Identidad personal y autoestima, se nos facilita entendernos a nosotros mismos. Se promueve el desarrollo de la autoconfianza y el control emocional. Las personas que desa- rrollan esta inteligencia viven a plenitud y pueden utilizar el conocimiento de sí mismos para actuar con efectividad.
  • 30. Página 28 Indicadores de logro : • Identifica la incidencia de los acontecimientos relevantes vividos en la formación de la personalidad. • Construye su historia personal tomando en cuenta acontecimientos relevantes de su pasado (inmediato, reciente y distante) y su relación con el entorno familiar, escolar y comunitario. ¿Qué más debo saber? Saberes previos Lee el siguiente fragmento biográfico de Lolita, en la que cuenta la influencia que tuvo de sus maestros: Durante mi época escolar y después universitaria, mis impresiones de muchos profeso- res, mis experiencias como alumna, han ido cambiando mi percepción del proceso de aprendizaje y mi estilo de aprendizaje. Mi maestra de primaria fue de las que se dice que tienen “talento divino”, de las que nunca dudan y están en su sitio. Hasta ahora no me resulta del todo comprensible su capacidad para inspirar amor y respeto en todos nosotros, tan distintos, tan rebeldes, y tan niños. Es bastante difícil para mí recordar sus clases porque casi no me quedan detalles, sólo emociones que son positivas. Lo que sí recuerdo es que nunca daba a ninguno de sus alumnos por perdido, cada alumno tenía solución, aunque para unos esta solución pu- diera ser más fácil de encontrar que para otros; si alguien no quería aprender, siempre existía un porqué. La respetaban incluso los padres, ya que, a veces, para solucionar el problema de un niño había que solucionar antes sus problemas familiares. Esta se- guridad de que cada uno puede aprender si quiere y si se le enseña correctamente, se agudizó y se quedó grabada en mi mente porque tuve también el ejemplo contrario, ejemplo que me brindó la oportunidad de ser consciente del impacto que puede tener en tu vida la actitud o la opinión de un profesor. La profesora de baile (eran clases obli- gatorias) le dijo a mi madre delante de mí y delante de otros niños que su hija poseería, desde luego, algún talento pero que este talento no tenía nada que ver con la danza ya que era absolutamente incapaz de bailar. Crecí totalmente segura de que aquella afirmación era verdad, hasta que un día, casi 15 años después, tuve el valor de intentar aprender a bailar a pesar del prejuicio, y son ya cuatro años que llevo realizando esta actividad. Los desafíos más difíciles de nuestra vida están muchas veces relacionados con los complejos formados durante la infancia. Del relato anterior, analiza con tus compañeros: ¿Qué aspectos impactaron positivamente la percepción de Lolita en su educación? ¿Cuáles son los recuerdos más importantes que tiene Lolita de su educación? ¿Cómo le afectó la influencia de la maestra de baile? ¿Consideran que los maestros tenemos una influencia decisiva en nuestros alumnos? La personalidad era, para los antiguos grie- gos, la máscara que se ponían los actores grie- gos en las representa- ciones teatrales, a tra- vés de la cual se emitía un tono y una voz más potente pues les servía como una especie de megáfono. Las técnicas como el debate, la exposición y discusiones de clase, son excelentes medios para aprender a pensar, y por ser actividades de aprendizaje realiza- das por el estudiante, se favorece la adquisición de los conocimientos. Ideas Didácticas Construcción de la historia personal 4
  • 31. Página 29 Desarrollo Desarrollo de la Personalidad: Individuo, persona y personalidad Al nacer el niño es un individuo en términos sociológicos. Está desprovisto de todos los atributos sociales como el lenguaje, las ideas, los hábitos, entre otros. No es un ser social y no se ha desarrollado aún su personalidad. La personalidad es la suma y organización de los rasgos o características que determinan el papel de la persona en el grupo. La personalidad no es innata ni instintiva, se aprende a través de la interacción social. Reflexionemos sobre como se va desarrollando la perso- nalidad. La formación de la personalidad La personalidad está formada por las pautas de pensa- miento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto. El temperamento, el carácter y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Es aquí donde se da la re- lación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la convivencia social a partir de la cultura dominante. El temperamento (del latín temperamentum, `medida’), es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y mo- tivación. Médicos de la antigüedad como Hipócrates y Galeno distinguían cuatro tipos de temperamentos, con- siderados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo: - Sanguíneos, las personas con un humor muy variable. - Melancólicos, personas tristes y soñadoras. - Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca. - Flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con mu- cha sangre fría. Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a procesos fisiológicos del sis- tema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas hormonas. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la determinación del tem- peramento de cada individuo. El carácter es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual. Junto con el temperamento y las aptitudes configuran la perso- nalidad de un individuo. Con esta noción se hace referencia a disposiciones per- manentes, profundas y difícilmente modificables. La gé- nesis y estructuración del carácter han sido objeto de diversas investigaciones y propuestas teóricas. Muy co- nocidas son las de Klages, Lersch, Wellek, Rothacker, Lewin y Freud. Todas ellas tienen en común la idea de que el carácter no se manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino que pasa por distintas fases hasta alcanzar su completa expresión al final de la adolescencia. En cierto modo, y en tanto que aprendido, uno es responsable de su propio carácter. Es sabido que se nace con un temperamento, pero no se nace con un carácter. El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un conjunto de situaciones neuropsíquicas de las activi- dades y actitudes que resultan de una progresiva adap- tación o regulación del temperamento a las condiciones del ambiente social. Depende de la relación social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir. Así el carácter del niño es modelado por el carácter de to- dos sus familiares en un primer momento, principalmente sus padres, posteriormente son determinados por la es- tructura social y la cultura. En la formación de la personalidad hay que tener en cuen- ta la influencia de los padres, de los educadores y la del ambiente en el cual se educan los niños y jóvenes. Algunas de influencias inadecuadas son: ser permisivos con la comodidad antes del esfuerzo, evitar todos los dis- gustos a los hijos o alumnos y darles todo lo que pidan inmediatamente. Para crear la personalidad el individuo
  • 32. Página 30 pasa por ciertas fases, que también son denominadas etapas del desarrollo, las cuales son: la infancia, adoles- cencia, adultez y vejez; la primera es en donde se destaca el desarrollo de la personalidad. Infancia: Periodo comprendido entre el momento del na- cimiento y los 12 años, aproximadamente. La infancia es el periodo más importante en el de- sarrollo de la personalidad. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus caracte- rísticas primordiales serían las físicas, motrices, capa- cidades lingüísticas y socioafectivas. En su desarrollo emocional, son importantes los vínculos que los niños establecen. El vínculo consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general su madre. El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quie- nes los cuidan. Este vínculo proporciona una base emo- cional segura, a partir de la cual se desarrollan las relacio- nes maduras. Un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emo- cional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es se- parado de su madre y, tras esa situación no se establece un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo posterior. Es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa. Las experiencias menos extremas también dejan su in- fluencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos llamativos. Las primeras experiencias influyen en las acti- tudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro. Adolescencia: Etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Se considera que es el periodo de transición para llegar a la adultez. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autóno- mos e independientes socialmente. El psicólogo Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operacio- nes formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuen- ta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, los datos de las investigaciones posterio- res muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del apren- dizaje acumulado y de la educación recibida. La crianza personal también es un factor decisivo en esta etapa, es difícil que uno establezca su propia identidad sin haber tenido la oportunidad de identificarse con figuras paren- tales respetadas y de adoptar algunas de sus cualidades deseables. Así, los adolescentes con una mejor identidad parecen te- ner una base emocional sólida en su casa combinada con una libertad considerable para ser individuos por derecho propio. El mismo estilo parental cariñoso y democrático que ayuda a los niños a lograr un sentido fuerte de auto- estima también está asociado con resultados de identi- dad sanos y adaptativos en la adolescencia. Los padres democráticos, que combinan en la relación con sus hijos la comunicación y el afecto con el control no coercitivo de la conducta y las exigencias de una con- ducta responsable, son quienes más van a favorecer la adaptación de sus hijos, que mostrarán un funcionamien- to social más saludable, una mejor actitud y rendimientos académicos y menos problemas de conducta. Cuando los padres se comportan de manera fría y excesi- vamente controladora, los hijos se muestran obedientes, sumisos y conformistas a corto plazo, pero se rebelan a largo plazo.
  • 33. Página 31 Por último, ser excesivamente permisivo también es per- judicial porque, a pesar de mostrar una relación cálida y defectuosa, los hijos suelen presentar déficits en el con- trol de la conducta, falta de esfuerzo, problemas de con- ducta y consumo de alcohol y drogas. Adultez: Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento y salen a relucir los frutos de la personalidad. Aquí ya todo se desarrolló mediante un pro- ceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos dentro de los que se describen errores o daños por experiencias o de sucesos de desarrollo programado y ordenado genéticamente. Sin embargo no podemos ol- vidar que todo este proceso está influido por el estilo de vida presente y pasado.Existen algunos factores que son más relevantes en el desarrollo de la personalidad. Factores que influyen en el desarrollo de la persona- lidad a. Factores heredados. La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. Como miembro de la raza humana tie- ne los atributos y características propias de esa especie aunque existen atributos que lo distinguen como lo son el aspecto físico y la inteligencia. Al nacer el individuo posee un organismo físico y un sis- tema nervioso y glandular que le ayudan a alcanzar un desarrollo superior a los otros animales. Puede pensar, trasmitir ideas a través del lenguaje, ver las relaciones entre las cosas. ¿Qué se hereda? : La apariencia física, las capacidades para hablar y razonar, la inteligencia, el género, la raza, el temperamento. Estos elementos son los más personales y profundos. Definen mucho nuestra forma de ser. Podemos mejorarlos o limarlos con la formación personal. Pero dan un color especial a nuestra personalidad por toda la vida. b. Factores adquiridos del ambiente. Influyen en el desarrollo de la conducta humana: Tempe- ratura, clima, cuerpos de agua, montañas, desiertos re- cursos naturales, el trabajo, la recreación y forma de vida. El ambiente físico puede ayudar o limitar el desarrollo del ser humano. La capacidad para conquistar y modificar el ambiente es exclusivo del ser humano, los animales no pueden hacerlo. Otros elementos los recibimos a lo largo de la vida, cos- tumbres, cultura, una forma de ver la vida (que llamamos cosmovisión), los modales de trato o la formación de co- municación con los demás. Recibimos estos elementos de la familia durante la infan- cia en un 70%; en un 20% de la escuela; y en un 10% de las amistades o la sociedad. Hoy, está aumentando el influjo de la televisión por la cantidad de horas gastadas por los niños ante el televisor. Con el paso del tiempo, el influjo de la familia y de la es- cuela disminuye y crece el de las amistades y del ambien- te. Pero la familia es el elemento clave. Por ello también resulta importante el apoyo y orientación que reciben los padres de los maestros. Entre las consecuencias del maltrato infantil se encuen- tran problemas de salud física y mental para toda la vida, y efectos sociales y laborales negativos que pueden retra- sar el desarrollo económico y social de los países. El maltrato infantil en todas sus formas tienen consecuen- cias y que las podemos identificar como consecuencias a corto, mediano, y lago plazo en el desarrollo psicosocial y emocional de los menores. Los golpes y maltrato infantil físicos producen daño físico, pero este castigo envía mensajes psicológicos destruc- tivos para las víctimas, ejerciendo un impacto en áreas críticas del desarrollo infantil, con perjuicios presente y futuro en lo social, emocional y cognitivo. El carácter traumático del pánico, el terror, la impotencia, las frustraciones severas, acompañadas de dolor y carác- ter impredecible del comportamiento del adulto agresor, dejan secuelas que se manifiestan en formas diversas y difíciles de superar. c. Experiencias personales. Hay situaciones muy particulares que forjan el perfil de cada persona. No se heredan, ni vienen del ambiente: se viven en primera persona. Y son de dos tipos: las deci- siones y los accidentes. Las decisiones personales dejan una profunda huella: dejar el estudio por iniciar un trabajo, casarse, elegir un grupo de amistades... Son decisiones que marcan un rumbo para todo el futuro. A veces, las situaciones que dejan huella vienen de fuera, son los accidentes. Pueden ser totalmente imprevistos:
  • 34. Página 32 un choque de carros, un asalto: o podemos tener cada uno parte en la decisión que ocasione la situación impre- vista: un embarazo no deseado, la elección del trabajo... Estas experiencias marcan a persona para toda la vida. No tienen siempre resultados negativos. Aún las situacio- nes molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para madurar, para aprender o para rectificar. La reflexión autobiográfica es de gran importancia porque nos permite establecer un espacio para la profundización en la comprensión de nuestra naturaleza humana, nos fa- cilita comunicarnos honestamente con nosotros mismos para comprendernos, perdonarnos y aceptarnos en nues- tro proceso evolutivo. También nos permite aprender más rápido a superar nuestras limitaciones y transcender en nuestro proceso de aprendizaje evolutivo, al mismo tiempo que nos hace- mos conscientes de nuestras ideas creativas y reflexiones que nos aportan nuevos conocimientos. Influencia de la personalidad en el aprendizaje del alumno Debemos tener en cuenta que el alumno aprende más y de una manera más fácil aquellos contenidos que tienen mayor sentido para él, por consecuente el alumno se de- sarrollará con amplitud en los temas de mayor interés. De igual manera Si el alumno cuenta con un concepto po- sitivo de sí mismo, se sentirá con capacidad para seguir aprendiendo. En este proceso influyen las fuerzas biológicas, culturales así como las primeras experiencias de vida que se inte- gran y hacen que el organismo funcione como una totali- dad unitaria. En equipo de trabajo (4-5 integrantes), desarrollen lo siguiente: Entre todos realizarán un acróstico para cada miembro del equipo, en el que agrega- rán adjetivos que reflejen los rasgos de la personalidad de cada quién, por ejemplo: Amigable N Genial Entusiasta L A Luego de compartir los acrósticos reflexionen sobre la forma en que han adquirido tales características. Cada uno de los miembros del equipo comparta con el resto algún evento impor- tante de su historia que le marcó su vida personal actual.
  • 35. Página 33 Entre todos reflexionen sobre las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores que determinan la personalidad de un ser humano? ¿Cuál es la importancia de cuidar el influjo del medio escolar en los niños? ¿Por qué es importante reflexionar sobre nuestra historia de vida? ¿qué beneficios tiene? ¿Qué influencia tienen las formas de educación en el hogar en la formación de la personalidad? ¿Cómo un evento negativo puede motivar a acciones positivas? Ruta de Aprendizaje Asignatura y nivel: Estudios Sociales, primer grado Nombre de la sesión de aprendizaje: Conceptos y fundamentos de la convivencia Al finalizar la sesión: • Observa y muestra una actitud crítica hacia los cambios que ha experimentado en diferentes períodos caserío, cantón, villa (mucho antes), pueblo (antes) y ciudad (ahora). • Analiza y valora el trabajo como actividad fundamental para el bienestar individual y social. • Identifica la incidencia de los acontecimientos relevantes vividos en la formación de la personalidad. Forma un equipo de trabajo con tus compañeros (4-5 integrantes) y elaboren un mandala en la que se reflejará una síntesis de la unidad de aprendizaje. El mandala tiene forma circular y se subdivide en varios niveles, al centro se coloca- rá el nombre de la unidad, en una segunda división estarían los subtemas tratados y en un tercer nivel las definiciones más importantes de lo que hemos aprendido. Para finalizar con la ayuda de colores se pueden delimitar mejor los temas y conceptos para que sea visualmente agradable. Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia Intrapersonal: El reflexionar sobre nues- tra historia personal, es una actividad que permite el autoconocimiento y el entendernos a nosotros mismos, entender las raíces de nuestra forma de ser y características personales. Se facilita el desarro- llo de la autoestima, la autoconfianza y el control emocional, así como la orientación de nuestras actuaciones futuras.