SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
NUTRICIÓN PARENTERAL
Es una técnica nutricional que nos permite aportes de
nutrientes por vía endovenosa cuando los aportes
enterales no son suficientes o están contraindicados
Debido a la inmadurez del aparato digestivo y a las intercurrencias que obligan
a suspender o no permiten aumentar los aportes por esta vía, los RNMBP
requieren aportes parenterales con el objetivo de disminuir el catabolismo y
promover el crecimiento
Las intervenciones con nutrición precoz y mayor aporte
de proteínas han documentado: reducción de la RCPN,
mejor crecimiento craneano.
Aspectos generales de la nutrición parenteral
Aminoácidos
mejor tolerancia a la glucosa, mayor aporte de energía, evita la
pérdida de agua intracelular, o sea el catabolismo, mejora la
síntesis de proteínas, también aumenta el ingreso de fósforo y
potasio al tejido magro, que puede provocar niveles
plasmáticos menores de estos
Hidratos de carbono
La glucosa es una de las principales fuentes de energía y
debe ser provista al prematuro menor de 32 semanas
desde el nacimiento, ya que no logrará movilizar energía
de depósito, ya sea por falta de este o por inmadurez
enzimática de las vías de movilización
Aspectos generales de la nutrición parenteral
Lípidos
Es una de las fuentes importantes de energía, un mecanismo
para entregar vitaminas liposolubles y proveer ácidos grasos
esenciales.
La importancia de un buen balance entre los AGE
Aspectos generales de la nutrición parenteral
Calcio y fósforo
Los altos requerimientos de calcio y fósforo del prematuro para
una óptima osificación son difíciles de administrar por vía
parenteral por el riesgo de precipitación de las mezclas.
El aporte endovenoso en mMol de Ca:P varía de 1:1 a 1,3:1,
pero en la primera semana de vida en prematuro extremo o
después de morbilidad que haya comprometido severamente
la nutrición se requiere mayor aporte de fósforo, con Ca:P de
0,8:1 a 0,6:1.
Aspectos generales de la nutrición parenteral
Electrólitos
Considerar la interacción de aniones y cationes y el estado
ácido-base.
El cloro total debe ser menor a 6 mEq/kg/día para no producir
acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. El aporte de
más de 4 mEq/kg/día de sodio debe considerar el uso de
acetato, observando el pH.
Vías de administración
La administración parenteral en el período
neonatal se puede realizar por catéter venoso
umbilical si está en óptima posición (vena cava
inferior) y se puede mantener hasta 15 a 18 días.
Se realiza fundamentalmente por catéter percutáneo,
cuidando la ubicación del catéter en cava superior y
excepcionalmente en cava inferior. Las extremidades
superiores y el cuello son las vías preferenciales.
Osmolaridad
En neonatología ha existido tradicionalmente una
recomendación de no utilizar vía periférica con soluciones de
más de 750 mOsm/l (solución glucosada al 12,5%).
El uso de niveles de 900 a 1.350 mOsm/l a través de catéter
percutáneo se ha aceptado.
Riesgos de la nutrición parenteral
Recomendaciones específicas
3 etapas: adaptación (considera la primera semana de vida),
estabilización (entre la semana de vida y el aporte enteral
exclusivo) y crecimiento (paciente con aporte enteral, en
crecimiento y maduración).
Nutrición del menor de 1.000 g
Proteínas. La rapidez de la malnutrición proteica es crítica. La pérdida de nitrógeno es alrededor de
1,5 gr/kg/día en los pretérminos menores de 28 semanas. La utilización diaria de
proteínas es de 2-3 g/kg/día, lo que significa que los requerimientos son de alrededor
de 3,5-4,5 g/kg/día. Mayor si el RN es muy prematuro, se asocia un estado catabólico o
un RCIU.
El aporte alto de proteínas puede producir hipofosfemia precoz, por ingreso de fósforo a
la célula, con lo cual se moviliza calcio y fósforo del hueso, agregándose una
hipercalcemia a la hipofosfemia. El aporte parenteral debe ajustarse aumentando el
fósforo y disminuyendo el calcio, manteniendo la solubilidad.
Lípidos.
Inicio 1-2 g/kg/día, recomendaciones de expertos. Aumentar hasta 3-4 g/kg/día.
Sin evidencias que apoyen aportes mayores a 4 g/kg/día. El inicio precoz
contribuye a reducir el RCPN-
Hidratos de carbono.
El aporte debe iniciarse en la primera hora de vida, entre 7 a 12
mg/kg/min. Monitorizar con glucemia. Valores superiores hasta 150
mg/dl.
Relación proteína/energía
El gasto metabólico en reposo es de 50 a 60 kcal/kg/día, pero
es mayor en condiciones de patologías.
El aporte de 80-100 kcal/kg/día permite un adecuado
crecimiento.
Monitoreo de nutrición parenteral básico en la primera semana
Alimentación enteral
Hay cada vez mayor consenso de iniciar la alimentación enteral el
primer día de vida en el prematuro que no esté muy críticamente
enfermo.
La primera alternativa es la leche de su propia madre
Los objetivos de la nutrición parenteral y enteral en la primera
semana son alcanzar a los 7 días: 3,8 g de proteínas/kg y 120
cal/kg.
Iniciar el aporte enteral el primer a tercer día.
Período de estabilización
Después de la primera semana de vida, el objetivo es una precoz
recuperación del peso de nacimiento y una velocidad de crecimiento
similar a la intrauterina para la edad gestacional.
Si el aporte enteral es mayor de 80 ml/kg, los oligoelementos y
las vitaminas parenterales pueden suspenderse
En el mayor de 800 g, adecuado para edad gestacional (AEG) sin mayor
deterioro en la primera semana, se puede completar aporte enteral de 100 a
130 ml/kg en algunos días y suspender el aporte parenteral.
Velocidad de incremento del aporte enteral El
incremento del aporte enteral en este grupo es de 15 a 20
ml/kg/día. Los menores de 750 g pueden beneficiarse con
un incremento de 10 ml/kg/día cada 48 h
Aporte enteral Preferentemente leche
materna de su madre. La fortificación
puede iniciarse con 50 ml/kg/día si la
tolerancia alimentaria es buena
Etapa de crecimiento
Desde el momento en que logra alimentación enteral
completa, ya se ha recuperado el peso de nacimiento y la tarea
es tener un crecimiento en peso, talla, crecimiento craneano y
composición corporal similar al intrauterino de la misma edad
gestacional.
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx

Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
mariadelatorre
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
nutry
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
Db0i
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
Db0i
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
mafan82
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
mariamiranda29
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 

Similar a NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx (20)

Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
 
Parenteral
ParenteralParenteral
Parenteral
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
 
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptxNutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
 
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normalEmbarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 

NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx

  • 1.
  • 2. NUTRICIÓN PARENTERAL Es una técnica nutricional que nos permite aportes de nutrientes por vía endovenosa cuando los aportes enterales no son suficientes o están contraindicados Debido a la inmadurez del aparato digestivo y a las intercurrencias que obligan a suspender o no permiten aumentar los aportes por esta vía, los RNMBP requieren aportes parenterales con el objetivo de disminuir el catabolismo y promover el crecimiento Las intervenciones con nutrición precoz y mayor aporte de proteínas han documentado: reducción de la RCPN, mejor crecimiento craneano.
  • 3. Aspectos generales de la nutrición parenteral Aminoácidos mejor tolerancia a la glucosa, mayor aporte de energía, evita la pérdida de agua intracelular, o sea el catabolismo, mejora la síntesis de proteínas, también aumenta el ingreso de fósforo y potasio al tejido magro, que puede provocar niveles plasmáticos menores de estos Hidratos de carbono La glucosa es una de las principales fuentes de energía y debe ser provista al prematuro menor de 32 semanas desde el nacimiento, ya que no logrará movilizar energía de depósito, ya sea por falta de este o por inmadurez enzimática de las vías de movilización
  • 4. Aspectos generales de la nutrición parenteral Lípidos Es una de las fuentes importantes de energía, un mecanismo para entregar vitaminas liposolubles y proveer ácidos grasos esenciales. La importancia de un buen balance entre los AGE
  • 5. Aspectos generales de la nutrición parenteral Calcio y fósforo Los altos requerimientos de calcio y fósforo del prematuro para una óptima osificación son difíciles de administrar por vía parenteral por el riesgo de precipitación de las mezclas. El aporte endovenoso en mMol de Ca:P varía de 1:1 a 1,3:1, pero en la primera semana de vida en prematuro extremo o después de morbilidad que haya comprometido severamente la nutrición se requiere mayor aporte de fósforo, con Ca:P de 0,8:1 a 0,6:1.
  • 6. Aspectos generales de la nutrición parenteral Electrólitos Considerar la interacción de aniones y cationes y el estado ácido-base. El cloro total debe ser menor a 6 mEq/kg/día para no producir acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. El aporte de más de 4 mEq/kg/día de sodio debe considerar el uso de acetato, observando el pH.
  • 7. Vías de administración La administración parenteral en el período neonatal se puede realizar por catéter venoso umbilical si está en óptima posición (vena cava inferior) y se puede mantener hasta 15 a 18 días. Se realiza fundamentalmente por catéter percutáneo, cuidando la ubicación del catéter en cava superior y excepcionalmente en cava inferior. Las extremidades superiores y el cuello son las vías preferenciales.
  • 8. Osmolaridad En neonatología ha existido tradicionalmente una recomendación de no utilizar vía periférica con soluciones de más de 750 mOsm/l (solución glucosada al 12,5%). El uso de niveles de 900 a 1.350 mOsm/l a través de catéter percutáneo se ha aceptado.
  • 9.
  • 10. Riesgos de la nutrición parenteral
  • 11. Recomendaciones específicas 3 etapas: adaptación (considera la primera semana de vida), estabilización (entre la semana de vida y el aporte enteral exclusivo) y crecimiento (paciente con aporte enteral, en crecimiento y maduración). Nutrición del menor de 1.000 g
  • 12. Proteínas. La rapidez de la malnutrición proteica es crítica. La pérdida de nitrógeno es alrededor de 1,5 gr/kg/día en los pretérminos menores de 28 semanas. La utilización diaria de proteínas es de 2-3 g/kg/día, lo que significa que los requerimientos son de alrededor de 3,5-4,5 g/kg/día. Mayor si el RN es muy prematuro, se asocia un estado catabólico o un RCIU. El aporte alto de proteínas puede producir hipofosfemia precoz, por ingreso de fósforo a la célula, con lo cual se moviliza calcio y fósforo del hueso, agregándose una hipercalcemia a la hipofosfemia. El aporte parenteral debe ajustarse aumentando el fósforo y disminuyendo el calcio, manteniendo la solubilidad.
  • 13. Lípidos. Inicio 1-2 g/kg/día, recomendaciones de expertos. Aumentar hasta 3-4 g/kg/día. Sin evidencias que apoyen aportes mayores a 4 g/kg/día. El inicio precoz contribuye a reducir el RCPN- Hidratos de carbono. El aporte debe iniciarse en la primera hora de vida, entre 7 a 12 mg/kg/min. Monitorizar con glucemia. Valores superiores hasta 150 mg/dl. Relación proteína/energía El gasto metabólico en reposo es de 50 a 60 kcal/kg/día, pero es mayor en condiciones de patologías. El aporte de 80-100 kcal/kg/día permite un adecuado crecimiento.
  • 14. Monitoreo de nutrición parenteral básico en la primera semana Alimentación enteral Hay cada vez mayor consenso de iniciar la alimentación enteral el primer día de vida en el prematuro que no esté muy críticamente enfermo. La primera alternativa es la leche de su propia madre Los objetivos de la nutrición parenteral y enteral en la primera semana son alcanzar a los 7 días: 3,8 g de proteínas/kg y 120 cal/kg. Iniciar el aporte enteral el primer a tercer día.
  • 15. Período de estabilización Después de la primera semana de vida, el objetivo es una precoz recuperación del peso de nacimiento y una velocidad de crecimiento similar a la intrauterina para la edad gestacional. Si el aporte enteral es mayor de 80 ml/kg, los oligoelementos y las vitaminas parenterales pueden suspenderse En el mayor de 800 g, adecuado para edad gestacional (AEG) sin mayor deterioro en la primera semana, se puede completar aporte enteral de 100 a 130 ml/kg en algunos días y suspender el aporte parenteral. Velocidad de incremento del aporte enteral El incremento del aporte enteral en este grupo es de 15 a 20 ml/kg/día. Los menores de 750 g pueden beneficiarse con un incremento de 10 ml/kg/día cada 48 h Aporte enteral Preferentemente leche materna de su madre. La fortificación puede iniciarse con 50 ml/kg/día si la tolerancia alimentaria es buena
  • 16.
  • 17. Etapa de crecimiento Desde el momento en que logra alimentación enteral completa, ya se ha recuperado el peso de nacimiento y la tarea es tener un crecimiento en peso, talla, crecimiento craneano y composición corporal similar al intrauterino de la misma edad gestacional.