SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
NUTRICIÓN ENTERAL EN
EL RECIÉN NACIDO
PREMATURO
MR2 TERRONES
CARRANZA, FÁTIMA
IMPORTANCIA DE LA NE EN EL RN:
La nutrición óptima para el neonato se ha definido
como aquella que da lugar a crecimiento y desarrollo
adecuados; sin exceder sus capacidades metabólicas
y excretoras. El Comité de Nutrición de la AAP
recomienda que el objetivo de la nutrición debe ser
el lograr crecimiento posnatal adecuado a la EG,
definido no sólo por los parámetros
antropométricos, sino también por la variación de la
composición corporal y retención de los diferentes
nutrientes.
TIPOS
Nutrición enteral TRÓFICA: Administración de LM en
cantidades que no tienen consecuencia nutricional
buscando favorecer la maduración intestinal y
disminuir la atrofia de la mucosa, 10 – 24ml/kg/día
desde las primeras horas de vida.
Nutrición enteral total: Aporte calórico
total que requiere el recién nacido recibido
por vía enteral en volúmenes de 150 –
180ml/kg/día.
ESTIMULACIÓN
GASTROINTESTINAL TRÓFICA:
a. ¿Cuándo iniciar la estimulación enteral trófica en recién
nacidos enfermos?
Estudios recomiendan iniciar la
estimulación enteral en RN
dentro de las primeras 24-48h
(12h) de edad postnatal,
preferentemente con calostro.
La estimulación enteral trófica
especialmente en el RNPt ha
demostrado ser segura y existe
suficiente evidencia acerca de los
beneficios que ofrece.
En RNPt el inicio de estímulo
enteral trófico temprano mejora
la tolerancia a la alimentación y
reduce la exposición a NPT, sin
incrementar el riesgo a
desarrollar ECN.
Rn <1000 kg y/o asfixia grave
(Apgar <4 (5’)), se puede retrasar
hasta 24-48 h.
b. ¿Con qué iniciar la estimulación trófica si no hay leche de su
madre?
LECHE MATERNA: De la propia
madre es la primera alternativa de
aporte enteral para el prematuro.
Debe iniciarse la extracción de leche
las primeras 6 h de vida.
LECHE MATERNA DONADA: Al
pasteurizarse disminuyen sus
propiedades bioactivas y la
protección de infección. SIBEN NO
puede recomendar su uso rutinario.
FLPP: Son más concentradas en
proteínas (60%) y energía (20%), y en
todos los nutrientes , que las
fórmulas a término.
c. ¿Cuáles son los beneficios de la estimulación enteral trófica?
Alcance más rápido de alimentación enteral completa sin incrementar la
incidencia de NEC u otras complicaciones en RNPt extremos con MBP o en
RN enfermos, por ejemplo, con cardiopatías congénitas.
Reducción de hiperbilirrubinemia, al establecer
un tránsito intestinal que permite la eliminación
de bilirrubina y la mejoría de la circulación
enterohepática.
Reducción del riesgo de
desarrollar infecciones
nosocomiales asociadas a
catéteres al acortar los días de
NPT.
Disminución de la
translocación bacteriana y por
tanto reduce el riesgo de
infección.
Reducción del tiempo
en alcanzar el aporte
enteral completo.
d. ¿Qué volúmenes se consideran en el rango de estimulación
trófica?
Algunos recomiendan
volúmenes de 10-20
ml/kg/día dentro de
los dos primeros días
de edad postnatal en
RNPt con MBP y a
partir del tercer día
avanzar en forma
progresiva , unos 15-
25 ml/kg/día, de
acuerdo a tolerancia.
En los RNPt con RCIU,
sobre todo con alteración
en la perfusión de la AU,
la estimulación enteral
trófica podría iniciarse 1-
2 días más tardíamente y
permitir una mayor
duración de la misma
antes de comenzar a
aumentar el volumen
nutricional. Esto demora
el tiempo en alcanzar el
aporte enteral total, pero
no aumenta el riesgo de
NEC.
e. Contraindicaciones para la administración de estimulación
enteral trófica
Las contraindicaciones
absolutas son:
.Obstrucción intestinal
parcial o total
.Gastrosquisis
.Íleo paralitico
.Enterocolitis necrosante
.Perforación intestinal
Las siguientes condiciones
no contraindican el inicio:
.Puntaje de Apgar bajo
.Dificultad respiratoria
.Sepsis
.Alteraciones en los niveles
de glucosa
.DAP con estabilidad
hemodinámica
.Ventilación mecánica, aún
de alta frecuencia
f. Estimulación enteral trófica en presencia de:
Indometacina: Usar estimulación enteral trófica precoz siempre. Si el ductus es de tamaño grande
y además ocasiona repercusión hemodinámica clínica no avanzar volúmenes alimentarios y/o
suspender las ingestas 24-48 horas.
Inotrópicos: La estimulación enteral trófica no está contraindicado en el RN que recibe
fármacos como la dobutamina o la dopamina. En un estudio de casos y controles, con 1028
RNPt, con una incidencia e ECN de 5.4%, el uso de drogas vasoactivas no se asoció a ECN.
DAP: no hay un solo estudio que sugiera que es mejor demorar la estimulación trófica inicial. En
RNPt con DA hemodinámicamente significativo: 70% de los neonatólogos de Estados Unidos vs
30% de los neonatólogos de otra región interrumpen la vía enteral en estos casos.
g. ¿Por cuánto tiempo se recomienda mantener la estimulación enteral
trófica antes de comenzar el avance de la alimentación enteral?
¿COMO AVANZAR LA ALIMENTACIÓN ENTERAL EN UN RN DE
ALTO RIESGO?
Estudios observacionales sugieren que regímenes conservadores
de NE podrían disminuir el riesgo de NEC. Sin embargo, varios
estudios que han evaluado los resultados de la NE con un avance
rápido versus uno lento no concluyen lo mismo.
Un metaanálisis de 9 estudios no encontró beneficios de
avances lentos (15 a 24 ml/kg/día) en cuanto a NEC,
mortalidad y otras morbilidades en RNPt entre 1,000 y 1,500
g. Sin embargo, demoró el establecimiento de la NE completa
de 1 a 5 días e incrementó el riesgo de sepsis. En Otro meta-
análisis, no encontraron efecto de riesgo para desarrollar NEC.
Confirmaron también que los avances lentos demoran la NE
completa y podrían representar riesgo para procesos infecciosos
invasivos.
En RN de MBP, el avance rápido versus lento de la NE se asoció
con un tiempo significativamente menor requerido para lograr
la NE completa y recuperar el peso al nacer; y no hubo ningún
aumento en el riesgo de NEC. En una revisión de Cochrane el
incremento rápido de la alimentación no aumentó el riesgo de
NEC, de mortalidad o de interrupción de los alimentos.
CONTRAINDICACIONES PARA EL AUMENTO DE
VOLÚMENES PARA LA NUTRICIÓN ENTERAL:
inestabilidad hemodinámica
choque (shock)
patología gastrointestinal (ECN,
obstrucción mecánica)
inminente necesidad de intubar
apneas severas y recurrentes
Son contraindicaciones relativas:
NO se considera contraindicación el
uso de catéteres umbilicales
dificultad respiratoria moderada a
severa
uso de indometacina
dopamina a dosis altas
¿EL VOLUMEN DE INCREMENTO DE LA
ALIMENTACIÓN ENTERAL RECOMENDADO VARÍA
SEGÚN EDAD GESTACIONAL/PESO?
Las alimentaciones deben avanzar con el objetivo de lograr una ingesta de volumen
enteral de 150 a 160 ml/kg/d, así como 110 a 130 kcal/kg/d de energía y 3.5 a 4
gr/kg/d de proteína.
¿A QUÉ SE CONSIDERA ALIMENTACIÓN
ENTERAL COMPLETA?
Se considera nutrición enteral completa
cuando se alcanzan 125- 150 ml/kg/día, y
el RNPt recibe por vía enteral todo lo que
requiere con relación al aporte calórico-
energético (110-130 kcal/kg/d), proteico
(3,5-4 g/kg/d), ácidos grasos esenciales y
sales y micronutrientes mencionados en este
consenso. Idealmente se debe alcanzar
aproximadamente a las dos semanas en RN
<1.000 gramos y alrededor de los 7-10 días
en RN de 1.000–1.500 gramos.
¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE APORTAR
ALIMENTACIÓN ENTERAL?
Nutrición enteral
continua o gastroclisis
continua:
Es la administración de volúmenes
por SOG o SNG con bomba de
infusión, en forma continua las 24
horas, o en períodos de 4 a 5 horas
con un máximo de 8 horas, con
periodos de descanso entre medio.
Ventajas de la administración
continua:
a) Menor distensión gástrica.
b) Menor riesgo de
broncoaspiración
c) Menor efecto termogénico
d) < calorías para mantener el
balance energético
Desventajas de la provisión
continua enteral:
menor absorción de nutrientes,
mayor contaminación
modelo no fisiológico de
circulación intestinal derivado de
péptidos neuroendocrinos
Nutrición enteral por
bolos o intermitente o
gavage:
Administración de
volúmenes fraccionados
cada 2 o 3 h por una jeringa
en forma manual o con
bomba de infusión a través
de la SOG o NSG. En la
forma manual se hace por
declive, sin ejercer presión.
Las ventajas de la administración
intermitente:
a) Genera producción cíclica de
hormonas intestinales (gastrina,
péptido inhibitorio gástrico, entero
glucagón)
b) Mejora el desarrollo y maduración
intestinal
c) Se instaura el ritmo alimentación-
ayuno
d) Menor tiempo en progresión a
nutrición enteral completa
¿INTERVALOS RECOMENDADOS PARA APORTAR
ALIMENTACIÓN ENTERAL INTERMITENTE?
Algunas literaturas recomiendan cada 2-3 horas. Pero para mejores
resultados se recomienda alimentar cada 3 horas, por las
demandas sobre las tareas de enfermería y ya que a partir de este
momento se puede observar cambios en la glicemia postprandial
sobre todo en menores de 1500g, y además esto va acorde con la
velocidad del vaciamiento gástrico que es más lenta en los
prematuros.
¿CON QUÉ ALIMENTAR A LOS RN
PREMATUROS?
Se recomienda ampliamente el uso de la LM propia de la madre debida
que está asociado con menor estancia hospitalaria y morbilidades
como sepsis, NEC e infecciones, mejora en las funciones
gastrointestinales y en los índices de neurodesarrollo.
Aunque la LM del prematuro tiene más alta concentración de proteína,
sodio, zinc y calcio comparado con la LM madura, muy pronto luego
del nacimiento resulta insuficiente para aportar los requerimientos
nutricionales adecuados para los RNPt, por lo que es necesario que sea
fortificada.
En caso de no contar con leche materna o leche donada bien
procesada y fortificadas, se debe usar fórmula para prematuro,
con 80–82 kcal/100 ml (24 cal/oz) para satisfacer la demanda
de energía.
FORTIFICACIÓN DE LM
Iniciar la fortificación
de LM al llegar a un
volumen enteral de
80 ml/kg/día si la
tolerancia es buena.
Si la tolerancia es
regular, iniciar
fortificante con
100ml/kg/día.
Suspender la
fortificación cuando
el prematuro es
capaz de
amamantarse
efectivamente entre
las 34 a 36 ss de EG,
pesa entre 1800 a
2000 gr y crece
adecuadamente
según percentiles.
Vigilar el crecimiento
y controlar el BUN es
fundamental, ya que
si el crecimiento
disminuye y el bun
<8, requiere aporte
de proteínas
adicionales.
INTOLERANCIA ALIMENTARIA
Si presenta distensión
abdominal que se define
como un aumento del PA >
2 cm en 24 horas o
presenta vómitos 3 veces
en 24 horas, medir RG.
Si RG < 50 %: debe
retomarse y completar el
volumen de la toma.
Si RG> 50% se suspende
una toma.
Valorar fraccionamiento de
tomas a cada 2 horas o uso
de alimentación continua.
Verificar eliminación de
meconio, valorar
estimulación rectal y enema
con solución fisiológica.
Verificar tipo de leche,
procurar leche materna.
Si valores de magnesio
sérico > 2.5 mg/dl,
suspender magnesio en
nutrición parenteral total.
Uso de eritromicina como
estímulo de motilidad
intestinal: 10mg/kg inicial
por 48 horas y 4mg/kg
cada 6 horas oral por 5 a 7
días.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Realizar antropometría (PC,
talla) semanal y peso diario.
Registrar datos en las curvas
de crecimiento intrauterino
(Curva de Fenton) hasta las
40 semanas de EGC y luego
utilizar curvas de la OMS.
Tener como objetivos:
a) Lograr recuperar peso al
nacer entre 11 y 14 días.
b) Una ganancia ponderal de
15 - 20g/kg/día semanal
luego de recuperar peso al
nacer.
c) Incremento del PC de 0,8 –
1cm/ss.
d) Talla de 0,8-1cm/semana.
Monitorizar valores
séricos de calcio, fosforo,
proteínas totales y
fraccionadas, FA, urea,
electrolitos y hemograma
cada 15 días. Los RNPt
deben aumentar
aproximadamente 16-18
g/kg/día o 20-30 g/día; y
su talla y PC debe
aumentar en promedio 1
cm/semana.
Luego del nacimiento se
produce una pérdida de
peso y demora en la
velocidad de crecimiento
respecto al feto de igual
gestación, con recuperación
del peso de nacimiento
entre 5 y 7 días después. La
pérdida de peso es mayor
cuanto menor es el peso al
nacer y la edad gestacional
y algunos RNPt que quedan
expuestos a restricción del
crecimiento extrauterino no
recuperan su peso de
nacimiento por 20-30 días
o más.
RCEU
Al identificar el retardo de
crecimiento extrauterino
(Peso debajo de P10),
usar estrategias
nutricionales como:
a) Incremento de volumen
enteral.
b) Si BUN menor de 10,
puede aumentarse la
fortificación.
c) En caso de restricción
de volumen considerar
uso de fórmulas de
30Kcal/onza
SUPLEMENTO
El suplemento de hierro preventivo debe iniciarse en los prematuros y/o
con bajo peso al nacer a partir de las 4 a 6 semanas de vida, con dosis
de 2mg/kg/día una vez logrado la alimentación enteral completa hasta
los 12 meses de edad.
El manejo terapéutico de la anemia en niños prematuros y/o de bajo
peso al nacer se iniciará a los 30 días de nacido o 4 a 6 semanas
después de la última trasfusión, con dosis de 4mg/kg/día durante 6
meses continuos y con control a los 3 meses.
Iniciar multivitamínicos cuando haya tolerancia de 100ml/kg/día vía oral,
de modo que se asegure aporte de vitamina D 400UI/día.
La leche materna fortificada y la fórmula para prematuros 24kcal/onza
en volúmenes de 160 – 180ml/kg/día posee cantidades suficientes de
vitamina D por lo que no requiere suplementación
Asegurar un aporte de calcio y fosforo vía oral (Calcio elemental: 150 –
200mg/kg/día y fosforo 75-100mg/kg/día), sin contar el aporte de
leche materna.
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaLizy Fonseca
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoAdriana Peña Zabala
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSCuerpomedicoinsn
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaMiguel Augusto
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Evangelina Molina
 
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptxJuanCamiloMoreno18
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesJuan Carlos Ivancevich
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoHugo Pinto
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Esthela Monar
 
Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria Medicina Unerg
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacidososdoc
 
Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMS
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria Hipertension arterial pediatria
Hipertension arterial pediatria
 
Desnutrición infantil. power point
Desnutrición infantil. power pointDesnutrición infantil. power point
Desnutrición infantil. power point
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2
 

Similar a Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx

Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxSusanMakolOreCornejo
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaCuerpomedicoinsn
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soportepastorita18
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Soporte nutricional covid 19 guias aspen
Soporte nutricional covid 19 guias aspen Soporte nutricional covid 19 guias aspen
Soporte nutricional covid 19 guias aspen Tesia Laboratorios
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxMyrna Cordova
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxElizabethCross12
 

Similar a Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx (20)

Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Nutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuroNutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuro
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
 
Nutricion en criticos
Nutricion en criticosNutricion en criticos
Nutricion en criticos
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Soporte nutricional covid 19 guias aspen
Soporte nutricional covid 19 guias aspen Soporte nutricional covid 19 guias aspen
Soporte nutricional covid 19 guias aspen
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 

Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx

  • 1. NUTRICIÓN ENTERAL EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO MR2 TERRONES CARRANZA, FÁTIMA
  • 2.
  • 3. IMPORTANCIA DE LA NE EN EL RN: La nutrición óptima para el neonato se ha definido como aquella que da lugar a crecimiento y desarrollo adecuados; sin exceder sus capacidades metabólicas y excretoras. El Comité de Nutrición de la AAP recomienda que el objetivo de la nutrición debe ser el lograr crecimiento posnatal adecuado a la EG, definido no sólo por los parámetros antropométricos, sino también por la variación de la composición corporal y retención de los diferentes nutrientes.
  • 4. TIPOS Nutrición enteral TRÓFICA: Administración de LM en cantidades que no tienen consecuencia nutricional buscando favorecer la maduración intestinal y disminuir la atrofia de la mucosa, 10 – 24ml/kg/día desde las primeras horas de vida. Nutrición enteral total: Aporte calórico total que requiere el recién nacido recibido por vía enteral en volúmenes de 150 – 180ml/kg/día.
  • 5. ESTIMULACIÓN GASTROINTESTINAL TRÓFICA: a. ¿Cuándo iniciar la estimulación enteral trófica en recién nacidos enfermos? Estudios recomiendan iniciar la estimulación enteral en RN dentro de las primeras 24-48h (12h) de edad postnatal, preferentemente con calostro. La estimulación enteral trófica especialmente en el RNPt ha demostrado ser segura y existe suficiente evidencia acerca de los beneficios que ofrece. En RNPt el inicio de estímulo enteral trófico temprano mejora la tolerancia a la alimentación y reduce la exposición a NPT, sin incrementar el riesgo a desarrollar ECN. Rn <1000 kg y/o asfixia grave (Apgar <4 (5’)), se puede retrasar hasta 24-48 h.
  • 6. b. ¿Con qué iniciar la estimulación trófica si no hay leche de su madre? LECHE MATERNA: De la propia madre es la primera alternativa de aporte enteral para el prematuro. Debe iniciarse la extracción de leche las primeras 6 h de vida. LECHE MATERNA DONADA: Al pasteurizarse disminuyen sus propiedades bioactivas y la protección de infección. SIBEN NO puede recomendar su uso rutinario. FLPP: Son más concentradas en proteínas (60%) y energía (20%), y en todos los nutrientes , que las fórmulas a término.
  • 7. c. ¿Cuáles son los beneficios de la estimulación enteral trófica? Alcance más rápido de alimentación enteral completa sin incrementar la incidencia de NEC u otras complicaciones en RNPt extremos con MBP o en RN enfermos, por ejemplo, con cardiopatías congénitas. Reducción de hiperbilirrubinemia, al establecer un tránsito intestinal que permite la eliminación de bilirrubina y la mejoría de la circulación enterohepática. Reducción del riesgo de desarrollar infecciones nosocomiales asociadas a catéteres al acortar los días de NPT. Disminución de la translocación bacteriana y por tanto reduce el riesgo de infección. Reducción del tiempo en alcanzar el aporte enteral completo.
  • 8. d. ¿Qué volúmenes se consideran en el rango de estimulación trófica? Algunos recomiendan volúmenes de 10-20 ml/kg/día dentro de los dos primeros días de edad postnatal en RNPt con MBP y a partir del tercer día avanzar en forma progresiva , unos 15- 25 ml/kg/día, de acuerdo a tolerancia. En los RNPt con RCIU, sobre todo con alteración en la perfusión de la AU, la estimulación enteral trófica podría iniciarse 1- 2 días más tardíamente y permitir una mayor duración de la misma antes de comenzar a aumentar el volumen nutricional. Esto demora el tiempo en alcanzar el aporte enteral total, pero no aumenta el riesgo de NEC.
  • 9.
  • 10. e. Contraindicaciones para la administración de estimulación enteral trófica Las contraindicaciones absolutas son: .Obstrucción intestinal parcial o total .Gastrosquisis .Íleo paralitico .Enterocolitis necrosante .Perforación intestinal Las siguientes condiciones no contraindican el inicio: .Puntaje de Apgar bajo .Dificultad respiratoria .Sepsis .Alteraciones en los niveles de glucosa .DAP con estabilidad hemodinámica .Ventilación mecánica, aún de alta frecuencia
  • 11. f. Estimulación enteral trófica en presencia de: Indometacina: Usar estimulación enteral trófica precoz siempre. Si el ductus es de tamaño grande y además ocasiona repercusión hemodinámica clínica no avanzar volúmenes alimentarios y/o suspender las ingestas 24-48 horas. Inotrópicos: La estimulación enteral trófica no está contraindicado en el RN que recibe fármacos como la dobutamina o la dopamina. En un estudio de casos y controles, con 1028 RNPt, con una incidencia e ECN de 5.4%, el uso de drogas vasoactivas no se asoció a ECN. DAP: no hay un solo estudio que sugiera que es mejor demorar la estimulación trófica inicial. En RNPt con DA hemodinámicamente significativo: 70% de los neonatólogos de Estados Unidos vs 30% de los neonatólogos de otra región interrumpen la vía enteral en estos casos.
  • 12. g. ¿Por cuánto tiempo se recomienda mantener la estimulación enteral trófica antes de comenzar el avance de la alimentación enteral?
  • 13. ¿COMO AVANZAR LA ALIMENTACIÓN ENTERAL EN UN RN DE ALTO RIESGO? Estudios observacionales sugieren que regímenes conservadores de NE podrían disminuir el riesgo de NEC. Sin embargo, varios estudios que han evaluado los resultados de la NE con un avance rápido versus uno lento no concluyen lo mismo. Un metaanálisis de 9 estudios no encontró beneficios de avances lentos (15 a 24 ml/kg/día) en cuanto a NEC, mortalidad y otras morbilidades en RNPt entre 1,000 y 1,500 g. Sin embargo, demoró el establecimiento de la NE completa de 1 a 5 días e incrementó el riesgo de sepsis. En Otro meta- análisis, no encontraron efecto de riesgo para desarrollar NEC. Confirmaron también que los avances lentos demoran la NE completa y podrían representar riesgo para procesos infecciosos invasivos. En RN de MBP, el avance rápido versus lento de la NE se asoció con un tiempo significativamente menor requerido para lograr la NE completa y recuperar el peso al nacer; y no hubo ningún aumento en el riesgo de NEC. En una revisión de Cochrane el incremento rápido de la alimentación no aumentó el riesgo de NEC, de mortalidad o de interrupción de los alimentos.
  • 14. CONTRAINDICACIONES PARA EL AUMENTO DE VOLÚMENES PARA LA NUTRICIÓN ENTERAL: inestabilidad hemodinámica choque (shock) patología gastrointestinal (ECN, obstrucción mecánica) inminente necesidad de intubar apneas severas y recurrentes Son contraindicaciones relativas: NO se considera contraindicación el uso de catéteres umbilicales dificultad respiratoria moderada a severa uso de indometacina dopamina a dosis altas
  • 15. ¿EL VOLUMEN DE INCREMENTO DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL RECOMENDADO VARÍA SEGÚN EDAD GESTACIONAL/PESO? Las alimentaciones deben avanzar con el objetivo de lograr una ingesta de volumen enteral de 150 a 160 ml/kg/d, así como 110 a 130 kcal/kg/d de energía y 3.5 a 4 gr/kg/d de proteína.
  • 16.
  • 17. ¿A QUÉ SE CONSIDERA ALIMENTACIÓN ENTERAL COMPLETA? Se considera nutrición enteral completa cuando se alcanzan 125- 150 ml/kg/día, y el RNPt recibe por vía enteral todo lo que requiere con relación al aporte calórico- energético (110-130 kcal/kg/d), proteico (3,5-4 g/kg/d), ácidos grasos esenciales y sales y micronutrientes mencionados en este consenso. Idealmente se debe alcanzar aproximadamente a las dos semanas en RN <1.000 gramos y alrededor de los 7-10 días en RN de 1.000–1.500 gramos.
  • 18. ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE APORTAR ALIMENTACIÓN ENTERAL? Nutrición enteral continua o gastroclisis continua: Es la administración de volúmenes por SOG o SNG con bomba de infusión, en forma continua las 24 horas, o en períodos de 4 a 5 horas con un máximo de 8 horas, con periodos de descanso entre medio. Ventajas de la administración continua: a) Menor distensión gástrica. b) Menor riesgo de broncoaspiración c) Menor efecto termogénico d) < calorías para mantener el balance energético Desventajas de la provisión continua enteral: menor absorción de nutrientes, mayor contaminación modelo no fisiológico de circulación intestinal derivado de péptidos neuroendocrinos Nutrición enteral por bolos o intermitente o gavage: Administración de volúmenes fraccionados cada 2 o 3 h por una jeringa en forma manual o con bomba de infusión a través de la SOG o NSG. En la forma manual se hace por declive, sin ejercer presión. Las ventajas de la administración intermitente: a) Genera producción cíclica de hormonas intestinales (gastrina, péptido inhibitorio gástrico, entero glucagón) b) Mejora el desarrollo y maduración intestinal c) Se instaura el ritmo alimentación- ayuno d) Menor tiempo en progresión a nutrición enteral completa
  • 19. ¿INTERVALOS RECOMENDADOS PARA APORTAR ALIMENTACIÓN ENTERAL INTERMITENTE? Algunas literaturas recomiendan cada 2-3 horas. Pero para mejores resultados se recomienda alimentar cada 3 horas, por las demandas sobre las tareas de enfermería y ya que a partir de este momento se puede observar cambios en la glicemia postprandial sobre todo en menores de 1500g, y además esto va acorde con la velocidad del vaciamiento gástrico que es más lenta en los prematuros.
  • 20. ¿CON QUÉ ALIMENTAR A LOS RN PREMATUROS? Se recomienda ampliamente el uso de la LM propia de la madre debida que está asociado con menor estancia hospitalaria y morbilidades como sepsis, NEC e infecciones, mejora en las funciones gastrointestinales y en los índices de neurodesarrollo. Aunque la LM del prematuro tiene más alta concentración de proteína, sodio, zinc y calcio comparado con la LM madura, muy pronto luego del nacimiento resulta insuficiente para aportar los requerimientos nutricionales adecuados para los RNPt, por lo que es necesario que sea fortificada. En caso de no contar con leche materna o leche donada bien procesada y fortificadas, se debe usar fórmula para prematuro, con 80–82 kcal/100 ml (24 cal/oz) para satisfacer la demanda de energía.
  • 21. FORTIFICACIÓN DE LM Iniciar la fortificación de LM al llegar a un volumen enteral de 80 ml/kg/día si la tolerancia es buena. Si la tolerancia es regular, iniciar fortificante con 100ml/kg/día. Suspender la fortificación cuando el prematuro es capaz de amamantarse efectivamente entre las 34 a 36 ss de EG, pesa entre 1800 a 2000 gr y crece adecuadamente según percentiles. Vigilar el crecimiento y controlar el BUN es fundamental, ya que si el crecimiento disminuye y el bun <8, requiere aporte de proteínas adicionales.
  • 22.
  • 23.
  • 24. INTOLERANCIA ALIMENTARIA Si presenta distensión abdominal que se define como un aumento del PA > 2 cm en 24 horas o presenta vómitos 3 veces en 24 horas, medir RG. Si RG < 50 %: debe retomarse y completar el volumen de la toma. Si RG> 50% se suspende una toma. Valorar fraccionamiento de tomas a cada 2 horas o uso de alimentación continua. Verificar eliminación de meconio, valorar estimulación rectal y enema con solución fisiológica. Verificar tipo de leche, procurar leche materna. Si valores de magnesio sérico > 2.5 mg/dl, suspender magnesio en nutrición parenteral total. Uso de eritromicina como estímulo de motilidad intestinal: 10mg/kg inicial por 48 horas y 4mg/kg cada 6 horas oral por 5 a 7 días.
  • 25.
  • 26. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Realizar antropometría (PC, talla) semanal y peso diario. Registrar datos en las curvas de crecimiento intrauterino (Curva de Fenton) hasta las 40 semanas de EGC y luego utilizar curvas de la OMS. Tener como objetivos: a) Lograr recuperar peso al nacer entre 11 y 14 días. b) Una ganancia ponderal de 15 - 20g/kg/día semanal luego de recuperar peso al nacer. c) Incremento del PC de 0,8 – 1cm/ss. d) Talla de 0,8-1cm/semana. Monitorizar valores séricos de calcio, fosforo, proteínas totales y fraccionadas, FA, urea, electrolitos y hemograma cada 15 días. Los RNPt deben aumentar aproximadamente 16-18 g/kg/día o 20-30 g/día; y su talla y PC debe aumentar en promedio 1 cm/semana. Luego del nacimiento se produce una pérdida de peso y demora en la velocidad de crecimiento respecto al feto de igual gestación, con recuperación del peso de nacimiento entre 5 y 7 días después. La pérdida de peso es mayor cuanto menor es el peso al nacer y la edad gestacional y algunos RNPt que quedan expuestos a restricción del crecimiento extrauterino no recuperan su peso de nacimiento por 20-30 días o más.
  • 27. RCEU Al identificar el retardo de crecimiento extrauterino (Peso debajo de P10), usar estrategias nutricionales como: a) Incremento de volumen enteral. b) Si BUN menor de 10, puede aumentarse la fortificación. c) En caso de restricción de volumen considerar uso de fórmulas de 30Kcal/onza
  • 28. SUPLEMENTO El suplemento de hierro preventivo debe iniciarse en los prematuros y/o con bajo peso al nacer a partir de las 4 a 6 semanas de vida, con dosis de 2mg/kg/día una vez logrado la alimentación enteral completa hasta los 12 meses de edad. El manejo terapéutico de la anemia en niños prematuros y/o de bajo peso al nacer se iniciará a los 30 días de nacido o 4 a 6 semanas después de la última trasfusión, con dosis de 4mg/kg/día durante 6 meses continuos y con control a los 3 meses. Iniciar multivitamínicos cuando haya tolerancia de 100ml/kg/día vía oral, de modo que se asegure aporte de vitamina D 400UI/día. La leche materna fortificada y la fórmula para prematuros 24kcal/onza en volúmenes de 160 – 180ml/kg/día posee cantidades suficientes de vitamina D por lo que no requiere suplementación Asegurar un aporte de calcio y fosforo vía oral (Calcio elemental: 150 – 200mg/kg/día y fosforo 75-100mg/kg/día), sin contar el aporte de leche materna.