SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
OBJETIVO: 
1. Definir los conceptos básicos más importantes utilizados en los procesos de 
interacción entre el agente infeccioso y el hospedero. 
2. Determinar las fases de la patogénesis del proceso infeccioso. 
3. Conocer los determinantes de patogenicidad de los agentes infecciosos (bacterias, 
virus, hongos, parásitos) 
4. Determinar los diferentes mecanismos de defensa contra microorganismos así 
como sus principales funciones. 
5. Conocer los signos y síntomas generales del huésped frente a la infección. 
6. Conocer las respuestas metabólicas del huésped a la infección.
RESPUESTA DEL HOSPEDADOR FRENTE AL HUESPED 
INTRODUCCIÓN 
A pesar de los notables avances en la ciencia médica, las enfermedades infecciosas 
continúan siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. De 
hecho en la actualidad constituyen la segunda causa de muerte a nivel global luego de 
las enfermedades cardiovasculares y la primera causa de muerte en países en vías de 
desarrollo. A nivel mundial hay un aumento de la resistencia de los agentes infecciosos a 
los antimicrobianos y existe además un mayor número de pacientes inmunosuprimidos a 
consecuencia de tratamientos médicos, lo que aumenta el riesgo de infecciones por 
agentes en general poco virulentos u oportunistas. 
Existen múltiples agentes potencialmente patógenos para el hombre que se diferencian, 
entre otras cosas, por su forma de comportamiento. Unos son saprofitos y otros parásitos. 
Saprofitos son los que viven de forma libre en la naturaleza y generalmente son incapaces 
de desarrollarse en el organismo humano.Parásitos son los que viven a expensas del 
hombre, animales o plantas. Son capaces de vivir en la superficie o en el interior del 
hombre. De forma general, todo ser vivo que alberga un parásito recibe el nombre de 
hospedador (mejor que huésped).Estos agentes patógenos provocan algunos signos y 
síntomas generales como respuesta del hospedador frente a la infección, dentro de esta 
serie de signos y síntomas periféricos clásicos tenemos al rubor, calor, dolor, edema e 
impotencia funcional, que se asocian generalmente a signos y síntomas sistémicos como 
son la fiebre, cefalea, mialgias y anorexia. 
Esta relación entre la respuesta periférica y sistémica es consecuencia del mecanismo 
común que inicia y media estas manifestaciones. Con la progresión del proceso de base 
aparece un síndrome con entidad propia, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 
(SRIS). Cuando este síndrome es causado por una infección se denomina sepsis, que si 
no es controlada da lugar a una sepsis grave y aun shock séptico con complicaciones que 
pueden poner en peligro la vida del paciente como son la hipotensión y el síndrome de 
disfunción multiorgánico. Por todas estas razones, el estudio de las enfermedades
infecciosas es de la mayor importancia para el Médico independiente de su especialidad, 
dado que este tipo de enfermedades pueden afectar cualquier órgano o sistema a lo largo 
de toda la vida del ser humano. 
I. INTERACCIÓN HOSPEDADOR – AGENTE INFECIOSO 
La interacción hospedador-agente patógeno tiene varios grados y conceptos 
Básicos: 
A. COLONIZACIÓN: 
Se entiende por colonización la presencia de una bacteria en la piel o 
mucosas sin producir enfermedad ni respuesta inmunitaria. Se producen 
factores de colonización específicos que permiten al microorganismo 
identificar su nido y anclarse en él para no ser eliminados. En la superficie 
celular microbiana existen proteínas que reconocen y se unen a 
glucoconjugados específicos del huésped. Es la situación de la microbiota 
normal. 
B. INFECCIÓN: 
Es el establecimiento de una bacteria en una localización corporal que no va 
seguido de manifestaciones clínicas, pero sí de respuesta inmunitaria. Esta 
respuesta puede evidenciarse por pruebas serológicas adecuadas. Este 
estado es el que clásicamente se describe como infección inaparente, y se 
produce cuando el organismo es capaz de poner en marcha una buena 
respuesta defensiva. A veces es difícil diferenciar las situaciones de 
colonización e infección. 
C. ENFERMEDAD INFECCIOSA: 
Es la infección que tiene expresión clínica. La enfermedad infecciosa 
aparece cuando el hospedador tiene poca capacidad defensiva, es invadido 
por muchos microorganismos o éstos son muy virulentos.Existen tres tipos 
de enfermedad infecciosa: tóxica, invasiva y mixta.
1. Tóxicas. 
Producidas por bacterias que no tienen capacidad de penetración pero 
liberan exotoxinas.Las bacterias colonizan la puerta de entrada y allí 
producen la toxina que actúa localmente (V. cholerae), o pasa a la 
circulación general (Clostridium tetani). En algunos casos la toxina 
penetra preformada o formada con los alimentos (S. aureus). 
2. Invasivas. 
Son las originadas por bacterias que tienen determinantes que 
posibilitan la diseminación en los tejidos. Difunden por contigüidad o por 
el torrente circulatorio. Las más representativas son las causadas por 
bacterias capsuladas. 
3. Mixtas 
Son las debidas a bacterias que poseen determinantes que facilitan la 
diseminación, pero también producen exotoxinas. La mayor parte de las 
bacterias originan enfermedades de este tipo. 
D. 
PARÁSITOS. 
Parásitos son los que viven a expensas del hombre, animales o plantas. Son 
capaces de vivir en la superficie o en el interior del hombre. De forma 
general, todo ser vivo que alberga un parásito recibe el nombre de 
hospedador (mejor que huésped). 
La intervención entre el hospedador y los parásitos puede realizarse de 
varias formas. En base a este aspecto los parásitos se clasifican en 
comensales, simbiontes y patógenos. 
1) Comensal.
Es el parásito que obtiene alimento del hospedador sin dar nada a 
cambio. En consecuencia, no produce beneficio ni perjuicio al 
hospedador. A esta categoría pertenecen la mayor parte de las bacterias 
que forman la microbiota normal. 
2) Simbionte. 
Recibe este nombre el parásito que utiliza el hospedador en beneficio 
propio, pero reportando a su vez algún beneficio al hospedador. El 
ejemplo más característico de simbionte lo constituyen las bacterias 
intestinales que sintetizan vitaminas, y la microbiota cutánea que produce 
sustancias bactericidas para microorganismos patógenos. 
3) Patógeno. 
Es el parásito que provoca daño en el hospedador. Los patógenos 
estrictos o verdaderos, son capaces de originar enfermedad en 
hospedadores normales. Son patógenos per se, ya que poseen 
determinantes de patogenicidad suficientes y válidos para llevar a cabo 
una acción patógena. Los patógenos estrictos suelen tener procedencia 
exógena y producen cuadros clínicos bastante específicos. 
Los patógenos oportunistas no causan enfermedad, a no ser que 
encuentren factores favorecedores en el hospedador, fundamentalmente 
disminución de las defensas del organismo. Los patógenos oportunistas 
dan lugar a cuadros menos específicos, y casi siempre son de origen 
endógeno (microbiota normal). Brucella y Shigella son ejemplos de 
patógenos estrictos. Las bacterias responsables de infecciones 
hospitalarias, los hongos y muchos virus pertenecen a la categoría de 
patógenos oportunistas. 
E. OTRAS DEFINICIONES: 
1) Inefectividad: 
Capacidad de un agente infeccioso de alojarse y multiplicarse en el 
hospedero. Pueden medirse como Tasa de Ataque: Número de 
Infectados/Número de expuestos susceptibles
2) Septicemia: 
Estado infeccioso grave, que se caracteriza por la presencia en sangre de 
bacterias patógenas y productos de las mismas.Es la presencia de 
bacterias en la sangre (Bacteriemia) y suele estar asociada con infecciones 
graves. 
3) Sepsis: 
La sepsis puede definirse como la respuesta del organismo a la infección. 
La infección está causada por microorganismos o gérmenes(normalmente 
bacterias) que invaden el organismo. Puede limitarse a una región en 
particular del organismo (p.ej.un absceso dental) o puede diseminarse por 
la sangre (lo cual se denomina a veces septicemia.Evidencias clínicas de 
infección más evidencias de respuesta sistémica a la infección (Fiebre, 
taquicardia, taquipnea, leucocitosis o leucopenia) 
4) Shock séptico: 
Sepsis más hipotensión a pesar de reposición adecuada de volumen. 
5) Síndrome de respuesta sistémica inflamatoria (SIRS): 
Respuesta inflamatoria a una amplia variedad de desencadenantes 
(infección, pancreatitis, trauma, quemaduras). 
II. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS 
Aunque para algunos ambos términos son sinónimos, en general se considera que 
hacen referencia a aspectos diferentes. 
 Patogenicidad 
Se entiende por patogenicidad o poder patógeno a la Capacidad de un agente 
infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. Los factores de 
patogenicidad o determinantes de patogenicidad, son componentes 
estructurales o segregados y también estrategias concretas del agente 
infeccioso, que posibilitan que éste pueda originar enfermedad. 
 Virulencia
Virulencia es el grado de patogenicidad. Es por tanto, un atributo cuantitativo 
que hace referencia a una cepa concreta. Así, se dice que “la cepa X es más 
virulenta que la cepa Y”. la virulencia no es algo estable, ya que puede 
modificarse en el tiempo, por mutación, pases en medios de cultivo, etc. 
La aparición de enfermedad no depende sólo de la patogenicidad o de la 
virulencia. Especies con pocos factores de patogenicidad y cepas poco 
virulentas producen enfermedad si las defensas del hospedador están 
disminuidas. 
III. FASES DE LA PATOGENESIS. 
La mayoría de los agentes patógenos interaccionan directamente con el huésped, 
localizan un espacio para poder crecer, posiblemente por invasión de la piel y 
membranas mucosas, se diseminan y evaden las defensas del huésped y originan 
cambios fisiológicos que se traducen en los síntomas de la enfermedad. 
En unos casos las bacterias llegan al organismo humano procedentes del exterior 
(infecciones exógenas). En otros, las bacterias que causan el cuadro infeccioso se 
encuentran formando parte de la microbiota normal (infecciones endógenas). Hay 
cuatro fases en la patogénesis: colonizacion, invasion, multiplicacion y 
diseminación, y producción de daño tisular. 
A. Colonización. 
Se entiende por colonización la presencia de un agente infeccioso en la piel o 
mucosas sin producir enfermedad ni respuesta inmunitaria.La adherencia es el 
primer paso para la colonización, que se define como la unión del 
microorganismo a los receptores de las células de la piel o mucosas, o a 
materiales inertes colocados en el interior del organismo. 
Durante el proceso de colonización se producen factores específicos que 
permiten al microorganismo identificar su nido y anclarse en él para no ser 
eliminados. En la superficie celular microbiana existen proteínas que 
reconocen y se unen a glucoconjugadosespecíficos del huésped.
Los componentes bacterianos que intervienen reciben globalmente el nombre 
de adhesinas (fimbrias, ácidos lipoteicoicos, glicocalix, etc.). Los receptores 
celulares están en la superficie de las células y suelen ser glucoproteínas. Una 
misma bacteria puede tener varias adhesinas, una adhesina puede ser válida 
para varios receptores, y un tipo concreto de receptor puede reconocer varias 
adhesinas. 
La adherencia impide la eliminación de las bacterias por factores mecánicos, 
favorece el aprovechamiento de nutrientes y la multiplicación bacteriana, y 
conduce a la formación de microcolonias y al estado de colonización. 
B. Invasión. 
Es un proceso complejo que se produce tras una colonización cuando los 
microorganismos atraviesan la pared celular.Los microorganismos deben de 
atravesar el epitelio cutáneo o mucoso para producir enfermedad. 
La capacidad invasora se ve favorecida por la secreción de una serie de 
enzimas que facilitan la rotura de barreras titulares.Por ejemplo, en la 
shigelosis se ha demostrado que tras la interacción inicial se desencadena 
una entrada de polimorfonucleares (PMN) necesarios para la invasión masiva 
del organismo a través de la mucosa. 
No obstante, existen algunas excepciones. C. diphtheriaey 
Bordetellapertussiscolonizan la mucosa y desde allí liberan la exotoxina que 
pasa a la circulación general. 
En ocasiones la penetración se realiza de forma pasiva (picadura de 
artrópodo, heridas, mordeduras, etc.), pero en la mayor parte de los casos se 
lleva a cabo de forma activa. Las bacterias que penetran más fácilmente son 
las que liberan enzimas mucolíticas o histolíticas. Unas invaden las células del 
epitelio, se multiplican y las destruyen, sin alcanzar ni afectar la zona 
submucosa (Shigella). Otras penetran en las células, pasan a través de ellas 
sin lesionarlas y llegan a la zona submucosa, donde se multiplican, y 
posteriormente se diseminan por todo el organismo (Salmonella typhi). 
C. Diseminación y multiplicación.
Los microorganismos se multiplican en la submucosa o en el tejido 
subcutáneo. Desde aquí difunden localmente y a distancia. Tienen mayor 
capacidad de diseminación las que poseen determinantes antifagocitarios y 
las que liberan enzimas del tipo hialuronidasa, proteasas, lipasas, etc. La 
propagación a distancia se realiza por vía sanguínea o linfática, o por ambas. 
Algunas toxinas bacterianas (C. tetani) lo hacen por vía nerviosa. 
D. Evasiónde los mecanismos de defensa. 
una vez en el interior del huésped y situadas en su tejido u órgano 
diana las bacterias patógenas para poder reproducirse deben superar 
con éxito los distintos mecanismos que opone el sistema inmune a la 
invasión. De hecho en la mayoría de los individuos estos mecanismos 
son eficaces y controlan las infecciones bacterianas. Pero las especies 
patógenas han adquirido y mantenido durante su evolución estructuras o 
estrategias paraevadir la fagocitosis, la acción lítica del complemento, los 
anticuerpos o la citotoxicidad, y estas estructuras son por tanto importantes 
factores de virulencia. 
E. Adaptación a las condiciones del huésped. 
Los factores nutricionales que escasean in vivo en el entorno de la 
bacteria limitan su crecimiento. Para la mayoría de las especies 
patógenas el elemento limitante es el hierro porque dicho elemento en su 
forma libre es muy escaso en la sangre, encontrándose en su mayor parte 
ligado a proteínas del huésped. Por eso las especies y cepas más virulentas 
han desarrollado unos sistemas enzimáticos de alta eficacia para fijar 
hierro en competencia con la lactoferrina o tranferrina el huésped 
denominados sideróforos. Tener sideróforoas permite a la bacteria 
patógena reproducirse a gran velocidad aventajando a los mecanismos 
inmunes por lo que son factores de virulencia importantes 
F. Producción de daño tisular. 
El daño tisular surge por tres mecanismos principales: acción directa sobre las 
células, mecanismo inflamatorio y mecanismo inmunológico.
- Acción directa. 
Las exotoxinas interfieren el funcionalismo de las células y pueden provocar 
su destrucción, especialmente si son toxinas que inhiben la síntesis proteica. 
En unos casos la exotoxina actúa sólo localmente (enterotoxina de S. aureus); 
en otros lo hace a nivel local y general (C. diphtheriae); y en otros origina daño 
local y éste a su vez favorece la diseminación del microorganismo. Unas 
exotoxinas tienen acción general (C. diphtheriae), mientras que otras actúan 
sobre localizaciones concretas (neurotoxinas, enterotoxinas, etc.). 
- Mecanismo inflamatorio. 
En los tejidos tiene lugar la liberación de enzimas hidrolíticas celulares y 
bacterianas que originan una reacción inflamatoria. El LPS y otros 
componentes bacterianos activan el complemento, que también es 
favorecedor de la inflamación. Además, el LPS, superantígenos y otras 
modulinas inducen la formación de citocinas, que cuando se producen en 
exceso ocasionan reacciones inflamatorias perjudiciales, e incluso shock 
séptico, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y síndrome de 
disfunción multiorgánica. 
- Mecanismo inmunológico. 
En ocasiones las lesiones tisulares son consecuencia de la interacción entre la 
respuesta inmune del hospedador y la bacteria o sus metabolitos. Es el caso 
de los cuadros debidos a depósito de inmunocomplejos, hipersensibilidad 
celular y reacciones autoinmunes. 
IV. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD: 
1. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN BACTERIAS
1.1. DETERMINANTES FAVORECEDORES DE LA COLONIZACIÓN, ADHESIÓN. 
1.1.1. Fimbrias. 
Las fimbrias, o Pili, son estructuras bacterianas superficiales de las bacterias 
gramnegativas. Intervienen en la adherencia a células de superficies mucosas. 
Son muy numerosas, de naturaleza proteica (pilina) y antigénicas. Su formación 
está codificada por plásmidos. 
1.1.2. Adhesinas proteicas no fimbrias 
Algunas bacterias tienen proteínas superficiales en su membrana externa o en el 
LPS que participan en el proceso de adherencia. La proteína F de estreptococos 
media la adhesión a la fibronectina, que se encuentra en la superficie de células 
epiteliales de la orofaringe. 
1.1.3. Ácidos lipoteicoicos 
Son componentes parietales de las bacterias grampositivas, que se originan en 
zonas profundas de la pared y emergen en la superficie. Los cocos grampositivos 
se unen a las células del epitelio respiratorio por estos ácidos. 
1.1.4. Glicocalix (slime) 
Es un exopolisacárido que segregan algunas bacterias (Staphylococcus 
epidermidis,Streptococcus) que forma una biocapa en la que quedan incluidas las 
bacterias . Esta biocapa se fija firmemente a dispositivos médicos o quirúrgicos 
implantados en el interior del organismo (sondas, catéteres, prótesis, etc.). 
1.1.5. Cápsula
Es el principal determinante antifagocitario. Su papel es muy importante, como lo 
prueba el que algunas bacterias cuando pierden la cápsula se convierten en no 
patógenas. 
1.1.6. Otros determinantes 
Existen otros determinantes de patogenicidad que favorecen la colonización y/o la 
diseminación bacteriana. Es el caso de los sideróforos que extraen el hierro de la 
transferrina, las bacteriocinas que destruyen la flora normal, las enzimas que 
hidrolizan o despolimerizan los tejidos, proteasa anti-IgA, peptidasa de C5a, 
leucocidinas, etc. También debe incluirse en este grupo las variaciones en los 
antígenos de superficie que posibilitan evadir la respuesta inmune. 
1.2. DETERMINATES QUE PRODUCEN INVASION. 
Invasinas. Son varias las estructuras y mecanismos implicados en la invasión de 
tejidos por bacterias. A veces, como en el caso de Shigella, los genes 
relacionados con la invasión se localizan en plásmidos, pero generalmente se 
encuentran en el cromosoma. En muchas bacterias patógenas aún no se han 
identificado con precisión los genes y mecanismos relacionados con su 
capacidad invasiva. Staphylococcusaureus, Streptococcuspyogenes y en 
general las bacterias que invaden al huésped por los espacios intercelulares, 
para favorecer la invasión suelen excretar exoenzimas(hialuronidasas, lipasas, 
etc) capaces de destruir el ácido hialurónico y otras sustancias que mantienen 
unidas nuestras células. 
1.3. FACTORES QUE PRODUCEN EVASION DE LOS MECANISMOS DE 
DEFENSA. 
1.3.1.1. Cápsulas. En muchas especies bacterianas las cepas que 
sintetizan cápsulas son más virulentas que las no capsuladas, gracias a 
su cápsula polisacárida, es capaz de evadir a los macrófagos 
alveolares invadiendo el tracto respiratorio bajo para producir 
neumonía.
1.3.1.2. Intracelularidad. Algunas bacterias parásitas como Legionella, 
Brucella, Salmonella, Listeria o Mycobacterium tuberculosis basan su 
virulencia en hacer fracasar el último paso de la fagocitosis, la 
digestión intracelular, y no solo no son destruidas por los fagocitos 
sino que se multiplican en su interior y los utilizan como vehículo para 
diseminarse por el organismo del huésped. Legionellapneumophila 
o Salmonella thyphimurium, por ejemplo, inhiben la fusión de los 
lisosomas con el fagosoma en el que han sido incluidas evitando así 
su acidificación. Rickettsiarickettsiae huye del fagosoma hacia el 
citoplasma del fagocito en el que se multiplica. Incluso hay 
bacterias como Coxiellaburnetti que se han adaptado para 
sobrevivir en el entorno ácido del fagolisosoma sin problemas. En 
general las bacterias que realizan su multiplicación en el interior de 
las células del huésped evitan los mecanismos de defensa 
humorales como el complemento y los anticuerpos, que solo les 
afectarán en su paso de unas células a otras. 
1.4. DETERMINANTES QUE PRODUCEN DAÑO TISULAR. 
Son múltiples, pero los dos más importantes son las exotoxinas y la endotoxina 
(LPS). 
· Exotoxinas. 
Aunque existen excepciones, son compuestos proteicos segregados por 
las bacterias. Tienen acción específica y son de tres tipos: 
Toxinas de modelo A-B. La subunidad B se fija a la célula. La A es la que 
penetra y es la parte activa. El prototipo lo constituyen las toxinas de 
Corynebacteriumdiphtheriaey Vibrio cholerae. 
Toxinas que alteran la membrana, como la toxina a de 
Clostridiumperfringens. 
Superantígenos, como la toxina del síndrome del shock tóxico por S. 
aureus. Los superantígenos son toxinas que inducen la liberación de 
citocinas por las células T.
· Endotoxina 
El lípido A del LPS es el responsable de la toxicidad, pues activa el 
complemento y estimula la formación de citocinas. 
Complemento y citocinas tienen papel defensivo, pero su liberación en 
exceso puede ser perjudicial. Las citocinas son responsables del shock 
séptico. 
· Otros determinantes 
Algunos componentes del peptidoglicano de las bacterias grampositivas, 
especialmente los ácidos teicoicos, a veces provocan liberación de 
citocinas en exceso. Las enzimas que facilitan la difusión bacteriana 
también lesionan los tejidos. 
Por último, hay componentes bacterianos, como determinados antígenos 
de Streptococcuspyogenesy otras bacterias, que son responsables de 
respuestas autoinmunes. 
2. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN VIRUS.
3. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN HONGOS. 
a.) Adherencia: Este factor permite la colonización de los tejidos. La relación entre 
germinación y adherencia se considera una de las principales causas de 
virulencia; sin embargo, Sobel y col. Demostraron que la germinación no siempre 
es prerrequisito para la adherencia. Los receptores de las células del hospedero
para las adhesinas de algunos hongos juegan un papel importante; éste es el 
caso de la fibronectina, trombina, lectinas y factor G, esenciales para que el 
microorganismo se establezca en el tejido. 
b.) Toxinas: Las endotoxinas producidas por algunos hongos tales como Candida y 
Aspergillus pueden inducir reacciones de hipersensibilidad. 
c.) Aflatoxinas: las aflatoxinas son un grupo de compuestos tóxicos producidos 
principalmente por algunas especies de Aspergillus (A. flavus, A. parasiticus y A. 
nominus) Las aflatoxinas poseen actividad mutágena y carcinógena y por tanto su 
presencia en los alimentos ha de reducirse al mínimo. 
d.) Enzimas: Proteasas, elastasas y fosfolipasas destruyen el tejido y ayudan a la 
penetración del microorganismo, al aumentar la permeabilidad vascular por la 
actividad del sistema quinina-calicreina. 
e.) Melanina: protege contra los oxidantes producidos por los neutrófilos. Es uno 
de los mecanismos de virulencia del Cryptococcus neoformans y de los mohos 
negros. 
4. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN PARASITOS. 
1) Exposición y entrada: 
Aunque numerosas enfermedades provocadas `por microorganismos endógenos 
que forman parte de la flora normal del huésped humano, este no es el caso en la 
mayoría de las enfermedades provocadas por parásitos del tipo protozoos y 
helmintos. Estos microorganismos se adquieren virtualmente siempre a partir de 
una fuente exógena y, de este modo, han desarrollado numerosos métodos para 
entra en organismo del huésped. Las formas más frecuentes de entrada son la 
ingestión por vía oral o la penetración directa a través de la piel u otras superficies.
La mayoría de los parásitos humanos presenta un espectro limitado de los 
órganos o tejidos en los que pueden replicarse o sobrevivir. por ejemplo, el simple 
contacto cutáneo con la mayoría de los protozoos intestinales no provoca 
enfermedad; así, estos microorganismos deben ser ingeridos para que se inicie el 
proceso. 
2) Adherencia y replicación 
La mayoría de infecciones se inician mediante la unión del microorganismo a los 
tejidos del huésped, seguidas por la replicación para establecer la colonización. La 
unión del parasito a las células o tejidos del huésped puede ser relativamente 
inespecífica, puede estar mediada pro partes mecánicas o por partes de la boca 
con la que pica o muerde o puede proceder de la interacción entre las estructuras 
de la superficie del parasito conocidas como adhesinas y los receptores 
glucoproteicos o glucolipidos observados en algunos tipos celulares, aunque no en 
otros. Las estructuras de superficie que facilitan la adhesión del parasito incluyen: 
glucoforina AyB, los receptores del complemento, la fibronectina, y los conjugados 
de N-acetilglucosamina.
3) Lesión celular y tisular. 
La mayoría de microorganismos inician el proceso de la enfermedad mediante la 
invasión de los tejidos normalmente estériles y la consiguiente replicación y 
destrucción. La enfermedad parasitaria puede establecerse mediante la 
elaboración de productos tóxicos, lesión tisular mecánica, y mediante reacciones 
inmunopatologicas.
4) Rotura, evasión e inactivación de las defensas del huésped. 
Aunque los procesos de destrucción celular y tisular, son con frecuencia, 
suficientes para iniciar la enfermedad clínica. El parasito debe ser capaz de evadir 
el sistema inmunitario de defensa del huésped para que se mantenga el proceso 
de la enfermedad. 
V. NOCIONES DE INMUNOLOGÍA. 
La función fisiológica del sistema inmune es proteger al hospedero de los 
microorganismos patógenos. El sistema inmunitario es capaz de responder de 
diferentes formas especializadas frente a los distintos microorganismos, con el 
objetivo de combatir más eficazmente estos agentes infecciosos. La defensa frente a 
estos microorganismos esta mediada por la inmunidad innata (inespecífica) y 
específica. La respuesta de la inmunidad innata tiene una importante función para 
determinar la naturaleza de respuesta inmunitaria específica. La supervivencia y 
Patogenicidad de los microorganismos están muy influenciadas por su capacidad 
para evadir o resistir la inmunidad protectora.
La lesión tisular y la enfermedad consecuencia de la infección pueden estar 
producidas por la respuesta del hospedero frente al microorganismo y sus productos, 
en lugar de estar producidos por el propio microorganismo. 
Los mecanismos de defensa inespecíficos están presente en todos los individuos y 
protegen frente a cualquier patógeno. Los específicos varían de unas personas a 
otras y defienden frente a patógenos concretos. Los inespecíficos son la también 
llamada resistencia inespecífica, resistencia natural o inmunidad innata, pues son 
congénitos. Los específicos se adquieren por infección o vacunación y constituyen lo 
que se denomina respuesta inmunitaria o específica, inmunidad adquirida o 
inmunidad adaptativa. 
INESPECÍFICOS ESPECÍFICOS 
Respuesta Inespecífica Específica o inmunitaria 
Resistencia Natural Adaptativa o adquirida 
Células Fagocitos , NK Linfocitos T 
Factores solubles Complemento y otros Anticuerpos 
Eficacia Desigual Alta 
Adquisición Congénita Infección o vacunación 
1. RESPUESTAS INESPECÍFICAS. 
Están presentes en todos los individuos, pero su eficacia no es exactamente igual. 
Dicho mecanismo defensivo puede estar alterado por la genética, por 
enfermedades asociadas, por las drogas, por la edad y en estas situaciones el 
huésped puede estar predispuesto a diferentes agentes infecciosos.Unos están 
situados a nivel de piel y mucosa (defensas externas), y otros en el medio interno 
(defensas internas). 
· Barreras mecánicas (piel y mucosas)
La integridad de la piel y de las mucosas representa un mecanismo defensivo 
fundamental para prevenir la penetración en el organismo de la flora endógena 
y exógena. La mayoría de los microorganismos sólo atraviesan esta barrera 
cuando existe solución de continuidad en ella, catéteres intravenosos, sondas 
urinarias, heridas quirúrgicas, traumatismos, etc. 
La piel tiene una serie de mecanismos que dificultan su colonización 
bacteriana: humedad escasa, pH ácido, ácido láctico libre producido por las 
glándulas sudoríparas y ácidos grasos libre, ceras y alcoholes segregados por 
las glándulas sebáceas. Incluso la propia actividad de las bacterias 
comensales tiene un efecto defensivo. 
Las mucosas están bañadas por sustancias con actividad antimicrobiana 
(moco cervical, lágrimas). La mucosa respiratoria, además de los cilios, 
presenta una capa de mucina ala que pueden adherirse los microorganismos. 
El surfactante también posee esta actividad. 
Las mucosas segregan una serie de sustancias con capacidad defensiva, 
como la lisosoma que destruye el peptidoglicano de las bacterias 
Grampositivas, y la lactoferritina que fija los iones Fe2+ necesarios para el 
crecimiento de las bacterias. Existe también inmunoglobulina A (IgA) y en 
menor medida IgM que completan este complejo mecanismo defensivo. 
El pH gástrico es un excelente mecanismo antibacteriano. Cuando por acción 
de los antiácidos el pH se alcaliniza, la colonización de la mucosa gástrica 
aumenta y puede llegar a ser un reservorio de microorganismos 
potencialmente patógenos. Algunos microorganismos, como por ejemplo 
Shigella spp., han desarrollado una resistencia al pH ácido controlada desde el 
punto de vista genético y que justifica el hecho de que pocos organismos sean 
capaces de producir clínica en humanos. 
Los mecanismos de defensa más importantes de la vía urinaria son el arrastre 
mecánico producido por la micción y el pH ácido de la orina. La acidez vaginal 
constituye otro de los mecanismos de defensa además de la flora habitual que 
impide la colonización por otros microorganismos como Candida albicans.
· Respuesta inflamatoria. 
Si los patógenos consiguen superar esa primera línea defensiva tendrán 
que enfrentarse a las defensas celulares representadas por los fagocitos y 
célula natural killer. 
Las manifestaciones locales y sistémicas de infección pueden ser iniciadas 
por numerosos mecanismos. Los lipopolisacáridos (LPS) de los 
microorganismos grammegativos y los peptidoglicanos de los 
grampositivos pueden iniciar la producción y liberación de citocinas 
proinflamatorias como la IL-1yTNFa. En el caso del lipopolisacárido, el 
efecto biológico está mediado por una porción del lípido A de la molécula.
Las células fagocitarias (PMN, monocitos y macrófagos) ingieren y 
destruyen los agentes invasores, después de una reacción inflamatoria 
previa. No obstante, conviene recordar que a veces el proceso de
fagocitosis no conlleva la destrucción del patógeno, sino que este puede 
sobrevivir en la célula fagocitaria, e incluso ocasionar la muerte de ésta. 
Las Células natural killerSe caracterizan por ser células granulares 
grandes, de baja densidad y carecer de receptores T celulares, y de 
inmunoglobulinas. No requieren activación para funcionar, aunque su 
acción se encuentra modulada por los determinantes de clase I del MHC 
(complejo mayor de histocompatibilidad). Intervienen de forma prioritaria en 
la infección vírica. 
Los Interferones son una familia de proteínas íntimamente relacionadas en 
la regulación del sistema inmune y con un importante papel en el control 
tumoral. Existen tres clases de interferones:
2. RESPUESTA INMUNOLÓGICA ESPECÍFICA. 
La respuesta inmunológica se define como aquélla en la cual el antígeno 
microbiano evoca una respuesta en el huésped que es específica para la 
estructura que inicia la respuesta. Estos mecanismos actúan frente a patógenos 
concretos y suelen ser bastante eficaces. 
En la respuesta inmunitaria humoral el papel defensivo lo llevan a cabo los 
anticuerpos, por su acción de opsonización, fijación del complemento y 
neutralización de toxinas. En la respuesta inmunitaria celular intervienen los 
linfocitos T, en unos casos los linfocitos T citolíticos (LTC) y en otros linfocitos T 
productores de citocinas. 
La regulación de estas respuestas es compleja e incluye varios factores como: 
· Células y productos secretados como son los factores de crecimiento y 
los mediadores de traducción de señal. 
· Proteínas inmunosolubles como los anticuerpos. 
· Activación de cascadas que afectan a las proteínas circulantes y 
formación de complejos proteína-proteína y productos hidrolíticos con 
actividad biológica. 
El defecto en cada uno de los cuatro pilares del sistema inmune (células 
fagocíticas, células T, complemento y anticuerpos) favorece la aparición de ciertas 
infecciones y no de otras: 
(1) Defectos en la fagocitosis disminuyen las defensas del huésped frente a 
ciertas bacterias y hongos pero no a virus y protozoos. 
(2) Defectos en la inmunidad celular predisponen a infecciones por 
micobacterias y bacterias intracelulares facultativas pero no a bacterias 
piógenas. 
(3) Defectos en el complemento puede disminuir la defensa frente a 
microorganismos encapsulados y no frente a hongos.
(4) Defectos en los anticuerpos disminuyen la respuesta frente a 
gramnegativos encapsulados y grampositivos pero no frente a virus y 
hongos. 
3. INMUNIDAD HUMORAL. 
Los anticuerpos son glicoproteínas complejas o Ig producidas por los linfocitos B 
maduros, que circulan en los líquidos orgánicos o que son secretadas hacia las 
superficies mucosas.Cada uno de ellos se dirige específicamente contra un 
antígeno determinado del microorganismo. Los anticuerpos pertenecen a 
diferentes clases estructurales: 
4. INMUNIDAD CELULAR. 
Existe una serie de microorganismos que se localizan en el interior de la célula y 
que son resistentes a la acción del complemento y a la de los anticuerpos; 
además, la protección contra ellos no puede transferirse de un animal a otro a 
través del suero. En esta situación, la inmunidad celular, formada por los linfocitos
T, los macrófagos y las células citolíticas desempeñan un papel defensivo 
importante. 
Los macrófagos y linfocitos B activan a los linfocitos T y éstos actúan de diferentes 
maneras para combatir la infección.Las células T citotóxicas pueden lisar 
directamente las células del huésped que presentan antígenos extraños. Los 
linfocitos T colaboradores estimulan la proliferación de las células B y la 
producción de inmunoglobulinas. Las células T elaboran citocinas que inhiben 
directamente el crecimiento de los patógenos o estimulan su destrucción por los 
macrófagos y las células citotóxicas, y además estimulan la respuesta inflamatoria. 
VI. RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE A LOS AGENTES INFECCIOSOS.
A. Defensas frente a bacterias. 
Las respuestas defensivas del hospedador están encaminadas a eliminar 
las bacterias y a neutralizar el efecto de sus toxinas. La eficacia de estas 
respuestas es diferente según se trate de bacterias extracelulares o de 
localización intracelular. 
a) Bacterias extracelulares. 
La principal defensa inespecífica la constituye la fagocitosis. En el 
proceso también intervienen de forma importante el complemento y 
determinadas citocinas. 
El peptidoglicano de bacterias grampositivas y el LPS de bacterias 
gramnegativas activan el complemento. Como consecuencia, 
además de poder producirse la lisis Bacteriana, se liberan factores 
quimiotácticosy anafilotóxicos (C3a y C5a), sinolvidar además que 
C3btiene papel de opsonina. Por otro lado, el LPS bacteriano 
estimula la formación de citocinas (TNF, IL-1, IL-6 y quimiocinas) 
por parte de los fagocitos monocelulares, que favorecen la 
inflamación, y en definitiva la fagocitosis. 
La respuesta inmunitaria humoral es un mecanismo defensivo 
específico frente a estas bacterias mucho más importante que la 
respuesta inmunitaria celular. Los anticuerpos defensivos son IgG e 
IgM que opsonizan las bacterias y activan el complemento.También 
neutralizan toxinas bacterianas y evitan su unión a las células diana. 
La respuesta celular se realiza por intervención de los LT CD4+ que 
producen IFN-g, que activa a los macrófagos, y FNT que induce 
inflamación. 
b) Bacterias intracelulares.
La resistencia inespecífica es poco eficaz para la defensa frente a 
estas bacterias, pues en general son microorganismos que exhiben 
una alta resistencia a la digestión infrafagocitaria. Las células NK 
resultan activadas por las bacterias intracelulares y liberan IFN-g 
que activa a los macrófagos. 
La respuesta específica celular (respuesta inmunitaria celular) es 
sin duda el principal mecanismo defensivo. Los antígenos proteicos 
bacterianos localizados intracelularmente estimulan a los LT CD4+, 
los cuales producen citocinas (IFN-gamma) que activan los 
macrófagos. Además, también estimulan a los LTC (citolíticos), y 
estos linfocitos así activados destruyen las células infectadas. 
Bacterias 
extracelulares 
Bacterias 
intracelulares 
Virus 
Resistencia inespecífica Grande 
(fagocitosis) 
Pequeña 
(células NK) 
Pequeña 
(células NK) 
Respuesta inmunitaria 
humoral 
Grande 
(anticuerpos) 
Nula Moderada 
Respuesta inmunitaria 
celular 
Pequeña 
(LT,CD4+) 
Alta (LT,CD4+,LTC) Alta (LTC)
B. Defensa frente a Virus . 
Hay dos mecanismos defensivos inespecíficos principales frente a los 
virus, por un lado, la infección vírica induce la producción de IFN tipo I por 
parte de las propias células infectadas. Esta citocina inhibe la replicación 
vírica. Por otro, las células NK tienen capacidad de destruir células 
infectadas por virus. Los anticuerpos sólo son eficaces frente a los virus 
antes de que éstos penetren en las células. Por tanto, su papel defensivo 
es pequeño, excepto en el caso de la IgA.La respuesta inmunitaria celular, 
por el contrario, tiene un papel importante. Los antígenos víricos estimulan 
los LTC, los cuales lisan las células infectadas.
C. Respuesta frente a Hongos . 
Las respuestas protectoras primarias a las micosis están facilitadas por 
reacciones inflamatorias mediadas por los linfocitos TH1. Los pacientes 
con una deficiencia a nivel de estas respuestas (p. ej., aquellos con SIDA) 
son más susceptibles a las infecciones por hongos. Asimismo, en la 
destrucción de los hongos tienen mucha importancia los macrófagos 
activados por IFN-y. La producción de proteínas catiónicas por los 
neutrófilos reviste importancia frente a algunas micosis (p. ej., 
mucormicosis); asimismo, el óxido nítrico desempeña una función 
destacada en las infecciones por Cryptococcus y otros hongos. Los
anticuerpos (p. ej., una opsonina) pueden favorecer la eliminación de los 
hongos. 
D. Respuesta frente a Parásitos. 
Es difícil hacer generalizaciones acerca de los mecanismos de la 
inmunidad antiparasitaria puesto que existen numerosos parásitos que 
pueden adoptar formas diferentes y residir en distintas localizaciones 
durante su ciclo vital (tabla 14-5). En las infeccionesintracelulares tienen 
importancia la estimulación de las respuestasde los linfocitos T CD4 TH1, 
los linfocitos T CD8 y los macrófagos, mientras que en las infecciones por 
parásitos extracelulares (en sangre y tejidos) destacan las respuestas de 
los anticuerpos de los linfocitos TH2. La IgE, los eosinófilos y los 
mastocitos juegan un papel señalado en la eliminación de las infecciones 
por helmintos
VII. SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES Y CONSECUENCIAS DE LA RESPUESTA 
DEL HUESPED A LA INFECCION. 
Existen una serie de signos y síntomas periféricos clásicos tales como rubor, calor, 
dolor, edema e impotencia funcional, que se asocian generalmente a signos y 
síntomas sistémicos como son la fiebre, cefalea, mialgias y anorexia (tabla 1). 
Esta relación entre la respuesta periférica y sistémica es consecuencia del 
mecanismo común que inicia y media estas manifestaciones. Con la progresión del 
proceso de base aparece un síndrome con entidad propia, el síndrome de respuesta 
inflamatoria sistémica (SRIS). Cuando este síndrome es causado por una infección se 
denomina sepsis, que si no es controlada da lugar a una sepsis grave y a un shock
séptico con complicaciones que pueden poner en peligro la vida del paciente como 
son la hipotensión y el síndrome de disfunción multiorgánico. 
 FIEBRE. 
Aunque no existe un consenso establecido en su definición, se entiende como 
fiebre la elevación de la temperatura corporal por encima de lo que es normal para 
cada persona, pudiendo variar en ±1º a partir de 36º C, tomada en la axila. Como 
la temperatura diaria de cada persona presenta un ciclo circadiano, con un pico al 
final de la tarde y descenso a primera hora de la mañana, se ha definido como 
fiebre una temperatura superior a 37,2º C a primera hora de la mañana y 37,8º C 
por la tarde. Otros factores como la ovulación, el calor excesivo e incluso el 
ejercicio intenso y el estado pospandrial pueden incrementar la temperatura 
corporal. 
El mecanismo de producción de la fiebre (fig. 1) radica en el estímulo inducido en 
el núcleo preóptico del hipotálamo anterior por las citocinas excretadas por las
células mononucleares. Las citocinas que intervienen de forma preponderante son 
la interleucina-1 y 6 (IL-1 y IL-6) elaboradas por los microorganismos, el factor de 
necrosis tumoral (TNF) y posiblemente el interferón γ (IFN-γ). Este estímulo 
produce en el hipotálamo elevadas concentraciones de prostaglandinas, 
principalmente prostaglandina E2 y aparece la fiebre. 
Las prostaglandinas están reguladas por mediadores antipiréticos endógenos 
como son la arginina vasopresina, la hormona melanocito-estimulante, las 
catecolaminas, los glucocorticoides y sus inductores, la lipocortina y los inhibidores 
y receptores naturales solubles de las citocinas1-4. 
La fiebre sería por tanto la expresión clínica de una respuesta inicial del huésped 
frente a la infección, siendo la manifestación fundamental de la movilización de las 
defensas del huésped, mejorando la quimiotaxis, la actividad del complemento, la 
fagocitosis y, de forma indirecta, la lisis lisosomal con disminución de las 
concentraciones séricas de minerales, cinc y hierro, importantes para el 
metabolismo bacteriano.
El principal mecanismo generador de calor es la actividad muscular. En el 
desarrollo de la respuesta febril existe una actividad muscular involuntaria 
controlada por el sistema nervioso central (SNC) que da lugar a los temblores y 
escalofríos cuando la temperatura empieza a subir. La pérdida de calor en 
condiciones fisiológicas se produce por conducción, convección, radiación y 
sudoración. Del desarrollo encadenado de estos mecanismos resultan en primer 
lugar la sensación de frío producido por la actividad muscular y se inicia una 
vasoconstricción periférica. Seguidamente aparece una sensación de calor debida 
a la vasodilatación que ocurre para regular la temperatura por conducción hacia 
las superficies, convección y radiación y evitar un máximo ascenso febril. 
Finalmente, en el pico máximo de la fiebre se produce una sudoración profusa y 
un rápido descenso de la temperatura hasta que se inicia un nuevo pico febril. 
El pico máximo de temperatura se establece en 41-42º C, y raramente aparecen 
temperaturas superiores. Una temperatura mantenida por encima de este rango 
puede observarse en golpe de calor o en el síndrome neuroléptico maligno y se 
acompaña de alteraciones estructurales y metabólicas con elevada morbilidad y 
mortalidad. En humanos no hay estudios clínicos que definan cuál es la 
temperatura óptima en el curso del tratamiento y respuesta a la infección. A pesar 
de ello, algunos investigadores concluyen que no es prudente modificar la fiebre 
con antipiréticos como salicilatos. 
Existen consecuencias que afectan este balance riesgo beneficio de la respuesta 
del huésped. Durante la fiebre, independientemente de cuál sea la causa de la 
misma, existe un incremento en las necesidades energéticas. Esto ocurre en parte 
por el efecto del coeficiente de temperatura biofísica denominado efecto Q10, y 
definido por un incremento de aproximadamente un 10% de la tasa de reacciones 
enzimáticas para incrementar la temperatura 1º C. Este incremento de energía no 
se restringe únicamente a reacciones que benefician al huésped, todas las 
reacciones enzimáticas se encuentran afectadas. Por otra parte, la actividad 
muscular que genera el calor para elevar la temperatura también necesita un 
incremento de energía. Por último, también se consume energía en la síntesis de 
nuevas células y proteínas necesarias para combatir la infección. En una sepsis el 
requerimiento energético está en un 35-40% por encima del basal. 
 ANOREXIA.
La pérdida del apetito es una manifestación temprana de la infección. Estudios en 
animales han demostrado que con la administración de IL-1β y TNF-α se produce 
una brusca disminución de la ingesta. Extrapolando estudios realizados en 
pacientes con traumatismo, es posible que la IL-1β induzca patrones de sueño de 
ondas lentas que explicarían por qué la fatiga acompaña a la fiebre y a la anorexia 
en la infección. 
Al mismo tiempo el sueño serviría para reducir la actividad física y el metabolismo 
del músculo. Recientemente se ha descrito un péptido, la leptina, semejante a las 
citocinas y secretada por los adipocitos que parece implicada en la patogenia de la 
anorexia. Si se administra animales de experimentación reduce la ingesta y 
favorece la pérdida de peso y si se administra directamente en el ventrículo lateral 
el efecto sobre la ingesta alimentaria aparece a los treinta minutos10. La leptina 
parece actuar por inhibición del neuropéptido y en el hipotálamo. Por otra parte, se 
conoce que la leptina forma parte de las denominadas como “proteínas de fase 
aguda”, cuya producción se ve incrementada bajo la influencia de la IL-6. Algunas 
de éstas presentan efecto inmunorregulador (proteína C reactiva, 
IL-11, IL-6 y G-CSF), otras pro-coagulante (proteína C reactiva), otras sobre el 
complemento (proteína C reactiva) o se unen a la endotoxina de la bacteria 
(proteína de unión al lipopolisacárido, proteínas amiloides). 
VIII. RESPUESTAS METABÓLICAS DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN 
Durante la infección existen marcados cambios en el metabolismo del huésped, que se 
caracterizan por un incremento de la actividad metabólica y cambios de prioridad en la 
síntesis. Este hecho afecta a múltiples actividades metabólicas. 
- METABOLISMO ENERGÉTICO. 
Inicialmente, la energía que se consume se obtiene del glucógeno hepático, pero 
éste se acaba durante las primeras horas. La mayor reserva energética del 
organismo la constituye la grasa, pero durante la infección su uso se encuentra 
inhibido por las mismas citocinas que inician la fiebre y otras respuestas del
huésped. La energía se obtiene, nuevamente, de la proteína muscular, y son 
necesarias la proteólisis y conversión de aminoácidos en glucosa mediante la 
neoglucogénesis en el hígado. Hecho que ha sido constatado en pacientes 
sépticos. 
El recambio de glucosa y la glucemia se elevan y se incrementa la oxidación de 
glucosa. Estos cambios se asocian a hiperinsulinemia, hiperglucagonemia y 
aumento plasmático de la hormona del crecimiento. La resistencia periférica a la 
insulina en los músculos conlleva la utilización de aminoácidos ramificados para 
obtener energía. Se trata pues de un mecanismo complejo y coordinado. 
- METABOLISMO VITAMÍNICO. 
Algunas vitaminas incrementan su eliminación urinaria durante la inflamación sin 
repercusión clínica en las fases tempranas. Pacientes con déficit de vitamina A en 
el curso de una infección y/o inflamación pueden presentar desde mínimos 
cambios en el ojo a una ceguera por queratomalacia. Se podría decir que la 
vitamina A es también un reactante de fase aguda, aunque su metabolismo en 
este proceso no está bien establecido. El paso de retinol de plasma a tejido 
potencialmente podría activar genes transcripcionales críticos en la respuesta del 
huésped a la infección. 
La vitamina C es también un reactante de fase aguda con, posiblemente, papel en 
la respuesta fisiológica frente a la infección. En estudios realizados sí se ha 
demostrado que los suplementos de vitamina E incrementan la respuesta inmune 
y disminuyen la morbilidad relacionada con la infección. 
- MINERALES 
Durante la infección existe una reducción brusca de hierro y cinc y un aumento del 
cobre plasmático. El secuestro del hierro puede inhibir el número de 
microorganismos que requieren dicho mineral para su metabolismo y sería un 
mecanismo de “inmunidad nutricional”, aunque realmente se ha constatado que no 
es muy relevante. 
El cambio de hierro y cinc de un compartimiento a otro obedece a que ambos 
minerales son necesarios en metaloenzimas y factores de trascripción, muchos de
ellos relacionados con la síntesis del ADN y la replicación celular que ocurre como 
respuesta a la infección o inflamación. 
CONCLUSIÓN: 
. 
1. Los conceptos Básicos más importantes de los procesos de interacción entre el 
agente infeccioso y el hospedero son: la colonización, infección, enfermedad 
infecciosa y los parásitos. 
2. Las fases de la patogénesis del proceso infeccioso son: colonización, invasión, 
diseminación y multiplicación, evasión de los mecanismos de defensa, lesión 
tisular.
3. Los principales mecanismos de patogenicidad son: Fimbrias, ácidos lipoproteico, 
glucocalix, capsula, endotoxinas, exotoxinas etc. 
4. Nuestro organismo hace frente a los diversos patógenos mediante dos tipos 
respuesta; inespecífica y específica, actuando la primera en la fase inicial de las 
infecciones, siendo la segunda la que confiere protección al hospedero contra la 
reinfección. 
5. Existen una serie de síntomas como son la fiebre, cefaleas, mialgia, anorexia que 
traducen una respuesta inicial del huésped frente a la infección y en cuya 
fisiopatología se encuentran directamente implicadas las citocinas. 
6. Durante la infección se produce un incremento de la actividad metabólica y un 
cambio en las prioridades de síntesis del huésped. Existen cambios a nivel del 
metabolismo energético, vitamínico (ciertas vitaminas aumentan la respuesta 
inmune) y mineral con repercusiones en la síntesis del ADN y repercusión celular 
como respuesta a la infección. 
BIBLIOGRAFIA 
1. Murray Patrick, Microbiología Médica, Edit Mosby 2002.Pág. 95-158. 
2. Abbas AK et al: Cellular and molecular immunology, ed 5, Philadelphia,2003, WB 
Saunders.Pág. 380-396 
3. Porth. “Fisiopatología Clínica”. Unidad V, Mecanismos de las enfermedades 
infecciosas. Pág. 341-364 
4. MEDICINE 1998. “Interacción hospedador – agente infeccioso”. Pág. 3361 - 3366
5. MEDICINE 2006. “Respuesta del hospedador frente a la infección”. Pág.3181 – 
3187. 
6. Patogenia bacteriana”, disponible en: 
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/tecnicasmol/tema-4- 
patogenia-bacteriana.pdf 
7. “Conceptos básicos sobre la interacción del sistema inmune y los hongos 
causales de micosis sistémicas”,MARY I. GIL. Disponible 
en:http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewFile/424/346 
8. Osterholm MT, Hedberg CW, Moore KA. Epidemiology of Infectious Diseases in 
Mandell, Douglas, and Bennett´s Principles and Practice of Infectious Diseases. 
Fifth Edition. Churchill Livinsgton Eds. 2000. p 156-67. 
9. Madoff LC, Kasper DL. Introduction to infectious diseases in Harrison´s Principles 
of Internal Medicine. Mc Graw-Hill Eds. 16th Edition. 2005. p: 695-9. 
10. Pier GB. Molecular mechanisms of microbial pathogenesis in Harrison´s Principles 
of Internal Medicine. Mc Graw-Hill Eds. 16th Edition. 2005. p:700-6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosHeber Romo
 
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.mdelaov
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónBeluu G.
 
Maxilar superior cuerpo
Maxilar superior  cuerpoMaxilar superior  cuerpo
Maxilar superior cuerpoDIABLITA_2406
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Efectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónenemkt
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionFMHDAC
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalVictor Rojas
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeIsabel Trevejo
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoLic Zatarain
 

La actualidad más candente (20)

Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Maxilar superior cuerpo
Maxilar superior  cuerpoMaxilar superior  cuerpo
Maxilar superior cuerpo
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
 
Desarrollo lengua
Desarrollo lenguaDesarrollo lengua
Desarrollo lengua
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Efectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamación
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacion
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
 

Destacado

Reacción del huesped
Reacción del huespedReacción del huesped
Reacción del huespedYoy Rangel
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriaszeratul sandoval
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1panxa
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virusEly Bernal
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist InmuneCEMA
 
Estructuras profundas del cuello
Estructuras profundas del cuelloEstructuras profundas del cuello
Estructuras profundas del cuelloRamon Castro
 
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESLaura Moreno
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoalbertoperojoparas
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusXavier Laínez
 
14. relacion huesped parasito
14.  relacion huesped parasito14.  relacion huesped parasito
14. relacion huesped parasitorocichu
 

Destacado (20)

Reacción del huesped
Reacción del huespedReacción del huesped
Reacción del huesped
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
 
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
 
Virus e inmunidad med
Virus e inmunidad medVirus e inmunidad med
Virus e inmunidad med
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist Inmune
 
Estructuras profundas del cuello
Estructuras profundas del cuelloEstructuras profundas del cuello
Estructuras profundas del cuello
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Diagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virusDiagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virus
 
Respuesta inmune frente a virus
Respuesta inmune frente a virusRespuesta inmune frente a virus
Respuesta inmune frente a virus
 
Replicacion viral
Replicacion viral Replicacion viral
Replicacion viral
 
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
 
Replicación de Virus
Replicación de VirusReplicación de Virus
Replicación de Virus
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
14. relacion huesped parasito
14.  relacion huesped parasito14.  relacion huesped parasito
14. relacion huesped parasito
 

Similar a Interacción hospedador-agente infeccioso

MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAP
MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAPMEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAP
MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAPRafaelCunhaLopes
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaBuenas Practicas En Acuicultura
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaBuenas Practicas En Acuicultura
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<MERCEDESANYPSAPALACI
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
EpidemiologiaEstela
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosDaniel Zamora Fernandez
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxScarlethGmez3
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologicaraul vasquez
 
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralMecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralLalo Ramirez Hernàndez
 

Similar a Interacción hospedador-agente infeccioso (20)

MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAP
MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAPMEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAP
MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAP
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
 
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la truchaConceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
Conceptos de enfermedad aplicados al cultivo del salmã³n y la trucha
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
Plagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXIPlagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXI
 
Epidemiolgía
EpidemiolgíaEpidemiolgía
Epidemiolgía
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
 
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralMecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
 

Último

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

Interacción hospedador-agente infeccioso

  • 1. OBJETIVO: 1. Definir los conceptos básicos más importantes utilizados en los procesos de interacción entre el agente infeccioso y el hospedero. 2. Determinar las fases de la patogénesis del proceso infeccioso. 3. Conocer los determinantes de patogenicidad de los agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos, parásitos) 4. Determinar los diferentes mecanismos de defensa contra microorganismos así como sus principales funciones. 5. Conocer los signos y síntomas generales del huésped frente a la infección. 6. Conocer las respuestas metabólicas del huésped a la infección.
  • 2. RESPUESTA DEL HOSPEDADOR FRENTE AL HUESPED INTRODUCCIÓN A pesar de los notables avances en la ciencia médica, las enfermedades infecciosas continúan siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. De hecho en la actualidad constituyen la segunda causa de muerte a nivel global luego de las enfermedades cardiovasculares y la primera causa de muerte en países en vías de desarrollo. A nivel mundial hay un aumento de la resistencia de los agentes infecciosos a los antimicrobianos y existe además un mayor número de pacientes inmunosuprimidos a consecuencia de tratamientos médicos, lo que aumenta el riesgo de infecciones por agentes en general poco virulentos u oportunistas. Existen múltiples agentes potencialmente patógenos para el hombre que se diferencian, entre otras cosas, por su forma de comportamiento. Unos son saprofitos y otros parásitos. Saprofitos son los que viven de forma libre en la naturaleza y generalmente son incapaces de desarrollarse en el organismo humano.Parásitos son los que viven a expensas del hombre, animales o plantas. Son capaces de vivir en la superficie o en el interior del hombre. De forma general, todo ser vivo que alberga un parásito recibe el nombre de hospedador (mejor que huésped).Estos agentes patógenos provocan algunos signos y síntomas generales como respuesta del hospedador frente a la infección, dentro de esta serie de signos y síntomas periféricos clásicos tenemos al rubor, calor, dolor, edema e impotencia funcional, que se asocian generalmente a signos y síntomas sistémicos como son la fiebre, cefalea, mialgias y anorexia. Esta relación entre la respuesta periférica y sistémica es consecuencia del mecanismo común que inicia y media estas manifestaciones. Con la progresión del proceso de base aparece un síndrome con entidad propia, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Cuando este síndrome es causado por una infección se denomina sepsis, que si no es controlada da lugar a una sepsis grave y aun shock séptico con complicaciones que pueden poner en peligro la vida del paciente como son la hipotensión y el síndrome de disfunción multiorgánico. Por todas estas razones, el estudio de las enfermedades
  • 3. infecciosas es de la mayor importancia para el Médico independiente de su especialidad, dado que este tipo de enfermedades pueden afectar cualquier órgano o sistema a lo largo de toda la vida del ser humano. I. INTERACCIÓN HOSPEDADOR – AGENTE INFECIOSO La interacción hospedador-agente patógeno tiene varios grados y conceptos Básicos: A. COLONIZACIÓN: Se entiende por colonización la presencia de una bacteria en la piel o mucosas sin producir enfermedad ni respuesta inmunitaria. Se producen factores de colonización específicos que permiten al microorganismo identificar su nido y anclarse en él para no ser eliminados. En la superficie celular microbiana existen proteínas que reconocen y se unen a glucoconjugados específicos del huésped. Es la situación de la microbiota normal. B. INFECCIÓN: Es el establecimiento de una bacteria en una localización corporal que no va seguido de manifestaciones clínicas, pero sí de respuesta inmunitaria. Esta respuesta puede evidenciarse por pruebas serológicas adecuadas. Este estado es el que clásicamente se describe como infección inaparente, y se produce cuando el organismo es capaz de poner en marcha una buena respuesta defensiva. A veces es difícil diferenciar las situaciones de colonización e infección. C. ENFERMEDAD INFECCIOSA: Es la infección que tiene expresión clínica. La enfermedad infecciosa aparece cuando el hospedador tiene poca capacidad defensiva, es invadido por muchos microorganismos o éstos son muy virulentos.Existen tres tipos de enfermedad infecciosa: tóxica, invasiva y mixta.
  • 4. 1. Tóxicas. Producidas por bacterias que no tienen capacidad de penetración pero liberan exotoxinas.Las bacterias colonizan la puerta de entrada y allí producen la toxina que actúa localmente (V. cholerae), o pasa a la circulación general (Clostridium tetani). En algunos casos la toxina penetra preformada o formada con los alimentos (S. aureus). 2. Invasivas. Son las originadas por bacterias que tienen determinantes que posibilitan la diseminación en los tejidos. Difunden por contigüidad o por el torrente circulatorio. Las más representativas son las causadas por bacterias capsuladas. 3. Mixtas Son las debidas a bacterias que poseen determinantes que facilitan la diseminación, pero también producen exotoxinas. La mayor parte de las bacterias originan enfermedades de este tipo. D. PARÁSITOS. Parásitos son los que viven a expensas del hombre, animales o plantas. Son capaces de vivir en la superficie o en el interior del hombre. De forma general, todo ser vivo que alberga un parásito recibe el nombre de hospedador (mejor que huésped). La intervención entre el hospedador y los parásitos puede realizarse de varias formas. En base a este aspecto los parásitos se clasifican en comensales, simbiontes y patógenos. 1) Comensal.
  • 5. Es el parásito que obtiene alimento del hospedador sin dar nada a cambio. En consecuencia, no produce beneficio ni perjuicio al hospedador. A esta categoría pertenecen la mayor parte de las bacterias que forman la microbiota normal. 2) Simbionte. Recibe este nombre el parásito que utiliza el hospedador en beneficio propio, pero reportando a su vez algún beneficio al hospedador. El ejemplo más característico de simbionte lo constituyen las bacterias intestinales que sintetizan vitaminas, y la microbiota cutánea que produce sustancias bactericidas para microorganismos patógenos. 3) Patógeno. Es el parásito que provoca daño en el hospedador. Los patógenos estrictos o verdaderos, son capaces de originar enfermedad en hospedadores normales. Son patógenos per se, ya que poseen determinantes de patogenicidad suficientes y válidos para llevar a cabo una acción patógena. Los patógenos estrictos suelen tener procedencia exógena y producen cuadros clínicos bastante específicos. Los patógenos oportunistas no causan enfermedad, a no ser que encuentren factores favorecedores en el hospedador, fundamentalmente disminución de las defensas del organismo. Los patógenos oportunistas dan lugar a cuadros menos específicos, y casi siempre son de origen endógeno (microbiota normal). Brucella y Shigella son ejemplos de patógenos estrictos. Las bacterias responsables de infecciones hospitalarias, los hongos y muchos virus pertenecen a la categoría de patógenos oportunistas. E. OTRAS DEFINICIONES: 1) Inefectividad: Capacidad de un agente infeccioso de alojarse y multiplicarse en el hospedero. Pueden medirse como Tasa de Ataque: Número de Infectados/Número de expuestos susceptibles
  • 6. 2) Septicemia: Estado infeccioso grave, que se caracteriza por la presencia en sangre de bacterias patógenas y productos de las mismas.Es la presencia de bacterias en la sangre (Bacteriemia) y suele estar asociada con infecciones graves. 3) Sepsis: La sepsis puede definirse como la respuesta del organismo a la infección. La infección está causada por microorganismos o gérmenes(normalmente bacterias) que invaden el organismo. Puede limitarse a una región en particular del organismo (p.ej.un absceso dental) o puede diseminarse por la sangre (lo cual se denomina a veces septicemia.Evidencias clínicas de infección más evidencias de respuesta sistémica a la infección (Fiebre, taquicardia, taquipnea, leucocitosis o leucopenia) 4) Shock séptico: Sepsis más hipotensión a pesar de reposición adecuada de volumen. 5) Síndrome de respuesta sistémica inflamatoria (SIRS): Respuesta inflamatoria a una amplia variedad de desencadenantes (infección, pancreatitis, trauma, quemaduras). II. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS Aunque para algunos ambos términos son sinónimos, en general se considera que hacen referencia a aspectos diferentes.  Patogenicidad Se entiende por patogenicidad o poder patógeno a la Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. Los factores de patogenicidad o determinantes de patogenicidad, son componentes estructurales o segregados y también estrategias concretas del agente infeccioso, que posibilitan que éste pueda originar enfermedad.  Virulencia
  • 7. Virulencia es el grado de patogenicidad. Es por tanto, un atributo cuantitativo que hace referencia a una cepa concreta. Así, se dice que “la cepa X es más virulenta que la cepa Y”. la virulencia no es algo estable, ya que puede modificarse en el tiempo, por mutación, pases en medios de cultivo, etc. La aparición de enfermedad no depende sólo de la patogenicidad o de la virulencia. Especies con pocos factores de patogenicidad y cepas poco virulentas producen enfermedad si las defensas del hospedador están disminuidas. III. FASES DE LA PATOGENESIS. La mayoría de los agentes patógenos interaccionan directamente con el huésped, localizan un espacio para poder crecer, posiblemente por invasión de la piel y membranas mucosas, se diseminan y evaden las defensas del huésped y originan cambios fisiológicos que se traducen en los síntomas de la enfermedad. En unos casos las bacterias llegan al organismo humano procedentes del exterior (infecciones exógenas). En otros, las bacterias que causan el cuadro infeccioso se encuentran formando parte de la microbiota normal (infecciones endógenas). Hay cuatro fases en la patogénesis: colonizacion, invasion, multiplicacion y diseminación, y producción de daño tisular. A. Colonización. Se entiende por colonización la presencia de un agente infeccioso en la piel o mucosas sin producir enfermedad ni respuesta inmunitaria.La adherencia es el primer paso para la colonización, que se define como la unión del microorganismo a los receptores de las células de la piel o mucosas, o a materiales inertes colocados en el interior del organismo. Durante el proceso de colonización se producen factores específicos que permiten al microorganismo identificar su nido y anclarse en él para no ser eliminados. En la superficie celular microbiana existen proteínas que reconocen y se unen a glucoconjugadosespecíficos del huésped.
  • 8. Los componentes bacterianos que intervienen reciben globalmente el nombre de adhesinas (fimbrias, ácidos lipoteicoicos, glicocalix, etc.). Los receptores celulares están en la superficie de las células y suelen ser glucoproteínas. Una misma bacteria puede tener varias adhesinas, una adhesina puede ser válida para varios receptores, y un tipo concreto de receptor puede reconocer varias adhesinas. La adherencia impide la eliminación de las bacterias por factores mecánicos, favorece el aprovechamiento de nutrientes y la multiplicación bacteriana, y conduce a la formación de microcolonias y al estado de colonización. B. Invasión. Es un proceso complejo que se produce tras una colonización cuando los microorganismos atraviesan la pared celular.Los microorganismos deben de atravesar el epitelio cutáneo o mucoso para producir enfermedad. La capacidad invasora se ve favorecida por la secreción de una serie de enzimas que facilitan la rotura de barreras titulares.Por ejemplo, en la shigelosis se ha demostrado que tras la interacción inicial se desencadena una entrada de polimorfonucleares (PMN) necesarios para la invasión masiva del organismo a través de la mucosa. No obstante, existen algunas excepciones. C. diphtheriaey Bordetellapertussiscolonizan la mucosa y desde allí liberan la exotoxina que pasa a la circulación general. En ocasiones la penetración se realiza de forma pasiva (picadura de artrópodo, heridas, mordeduras, etc.), pero en la mayor parte de los casos se lleva a cabo de forma activa. Las bacterias que penetran más fácilmente son las que liberan enzimas mucolíticas o histolíticas. Unas invaden las células del epitelio, se multiplican y las destruyen, sin alcanzar ni afectar la zona submucosa (Shigella). Otras penetran en las células, pasan a través de ellas sin lesionarlas y llegan a la zona submucosa, donde se multiplican, y posteriormente se diseminan por todo el organismo (Salmonella typhi). C. Diseminación y multiplicación.
  • 9. Los microorganismos se multiplican en la submucosa o en el tejido subcutáneo. Desde aquí difunden localmente y a distancia. Tienen mayor capacidad de diseminación las que poseen determinantes antifagocitarios y las que liberan enzimas del tipo hialuronidasa, proteasas, lipasas, etc. La propagación a distancia se realiza por vía sanguínea o linfática, o por ambas. Algunas toxinas bacterianas (C. tetani) lo hacen por vía nerviosa. D. Evasiónde los mecanismos de defensa. una vez en el interior del huésped y situadas en su tejido u órgano diana las bacterias patógenas para poder reproducirse deben superar con éxito los distintos mecanismos que opone el sistema inmune a la invasión. De hecho en la mayoría de los individuos estos mecanismos son eficaces y controlan las infecciones bacterianas. Pero las especies patógenas han adquirido y mantenido durante su evolución estructuras o estrategias paraevadir la fagocitosis, la acción lítica del complemento, los anticuerpos o la citotoxicidad, y estas estructuras son por tanto importantes factores de virulencia. E. Adaptación a las condiciones del huésped. Los factores nutricionales que escasean in vivo en el entorno de la bacteria limitan su crecimiento. Para la mayoría de las especies patógenas el elemento limitante es el hierro porque dicho elemento en su forma libre es muy escaso en la sangre, encontrándose en su mayor parte ligado a proteínas del huésped. Por eso las especies y cepas más virulentas han desarrollado unos sistemas enzimáticos de alta eficacia para fijar hierro en competencia con la lactoferrina o tranferrina el huésped denominados sideróforos. Tener sideróforoas permite a la bacteria patógena reproducirse a gran velocidad aventajando a los mecanismos inmunes por lo que son factores de virulencia importantes F. Producción de daño tisular. El daño tisular surge por tres mecanismos principales: acción directa sobre las células, mecanismo inflamatorio y mecanismo inmunológico.
  • 10. - Acción directa. Las exotoxinas interfieren el funcionalismo de las células y pueden provocar su destrucción, especialmente si son toxinas que inhiben la síntesis proteica. En unos casos la exotoxina actúa sólo localmente (enterotoxina de S. aureus); en otros lo hace a nivel local y general (C. diphtheriae); y en otros origina daño local y éste a su vez favorece la diseminación del microorganismo. Unas exotoxinas tienen acción general (C. diphtheriae), mientras que otras actúan sobre localizaciones concretas (neurotoxinas, enterotoxinas, etc.). - Mecanismo inflamatorio. En los tejidos tiene lugar la liberación de enzimas hidrolíticas celulares y bacterianas que originan una reacción inflamatoria. El LPS y otros componentes bacterianos activan el complemento, que también es favorecedor de la inflamación. Además, el LPS, superantígenos y otras modulinas inducen la formación de citocinas, que cuando se producen en exceso ocasionan reacciones inflamatorias perjudiciales, e incluso shock séptico, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y síndrome de disfunción multiorgánica. - Mecanismo inmunológico. En ocasiones las lesiones tisulares son consecuencia de la interacción entre la respuesta inmune del hospedador y la bacteria o sus metabolitos. Es el caso de los cuadros debidos a depósito de inmunocomplejos, hipersensibilidad celular y reacciones autoinmunes. IV. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD: 1. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN BACTERIAS
  • 11. 1.1. DETERMINANTES FAVORECEDORES DE LA COLONIZACIÓN, ADHESIÓN. 1.1.1. Fimbrias. Las fimbrias, o Pili, son estructuras bacterianas superficiales de las bacterias gramnegativas. Intervienen en la adherencia a células de superficies mucosas. Son muy numerosas, de naturaleza proteica (pilina) y antigénicas. Su formación está codificada por plásmidos. 1.1.2. Adhesinas proteicas no fimbrias Algunas bacterias tienen proteínas superficiales en su membrana externa o en el LPS que participan en el proceso de adherencia. La proteína F de estreptococos media la adhesión a la fibronectina, que se encuentra en la superficie de células epiteliales de la orofaringe. 1.1.3. Ácidos lipoteicoicos Son componentes parietales de las bacterias grampositivas, que se originan en zonas profundas de la pared y emergen en la superficie. Los cocos grampositivos se unen a las células del epitelio respiratorio por estos ácidos. 1.1.4. Glicocalix (slime) Es un exopolisacárido que segregan algunas bacterias (Staphylococcus epidermidis,Streptococcus) que forma una biocapa en la que quedan incluidas las bacterias . Esta biocapa se fija firmemente a dispositivos médicos o quirúrgicos implantados en el interior del organismo (sondas, catéteres, prótesis, etc.). 1.1.5. Cápsula
  • 12. Es el principal determinante antifagocitario. Su papel es muy importante, como lo prueba el que algunas bacterias cuando pierden la cápsula se convierten en no patógenas. 1.1.6. Otros determinantes Existen otros determinantes de patogenicidad que favorecen la colonización y/o la diseminación bacteriana. Es el caso de los sideróforos que extraen el hierro de la transferrina, las bacteriocinas que destruyen la flora normal, las enzimas que hidrolizan o despolimerizan los tejidos, proteasa anti-IgA, peptidasa de C5a, leucocidinas, etc. También debe incluirse en este grupo las variaciones en los antígenos de superficie que posibilitan evadir la respuesta inmune. 1.2. DETERMINATES QUE PRODUCEN INVASION. Invasinas. Son varias las estructuras y mecanismos implicados en la invasión de tejidos por bacterias. A veces, como en el caso de Shigella, los genes relacionados con la invasión se localizan en plásmidos, pero generalmente se encuentran en el cromosoma. En muchas bacterias patógenas aún no se han identificado con precisión los genes y mecanismos relacionados con su capacidad invasiva. Staphylococcusaureus, Streptococcuspyogenes y en general las bacterias que invaden al huésped por los espacios intercelulares, para favorecer la invasión suelen excretar exoenzimas(hialuronidasas, lipasas, etc) capaces de destruir el ácido hialurónico y otras sustancias que mantienen unidas nuestras células. 1.3. FACTORES QUE PRODUCEN EVASION DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA. 1.3.1.1. Cápsulas. En muchas especies bacterianas las cepas que sintetizan cápsulas son más virulentas que las no capsuladas, gracias a su cápsula polisacárida, es capaz de evadir a los macrófagos alveolares invadiendo el tracto respiratorio bajo para producir neumonía.
  • 13. 1.3.1.2. Intracelularidad. Algunas bacterias parásitas como Legionella, Brucella, Salmonella, Listeria o Mycobacterium tuberculosis basan su virulencia en hacer fracasar el último paso de la fagocitosis, la digestión intracelular, y no solo no son destruidas por los fagocitos sino que se multiplican en su interior y los utilizan como vehículo para diseminarse por el organismo del huésped. Legionellapneumophila o Salmonella thyphimurium, por ejemplo, inhiben la fusión de los lisosomas con el fagosoma en el que han sido incluidas evitando así su acidificación. Rickettsiarickettsiae huye del fagosoma hacia el citoplasma del fagocito en el que se multiplica. Incluso hay bacterias como Coxiellaburnetti que se han adaptado para sobrevivir en el entorno ácido del fagolisosoma sin problemas. En general las bacterias que realizan su multiplicación en el interior de las células del huésped evitan los mecanismos de defensa humorales como el complemento y los anticuerpos, que solo les afectarán en su paso de unas células a otras. 1.4. DETERMINANTES QUE PRODUCEN DAÑO TISULAR. Son múltiples, pero los dos más importantes son las exotoxinas y la endotoxina (LPS). · Exotoxinas. Aunque existen excepciones, son compuestos proteicos segregados por las bacterias. Tienen acción específica y son de tres tipos: Toxinas de modelo A-B. La subunidad B se fija a la célula. La A es la que penetra y es la parte activa. El prototipo lo constituyen las toxinas de Corynebacteriumdiphtheriaey Vibrio cholerae. Toxinas que alteran la membrana, como la toxina a de Clostridiumperfringens. Superantígenos, como la toxina del síndrome del shock tóxico por S. aureus. Los superantígenos son toxinas que inducen la liberación de citocinas por las células T.
  • 14. · Endotoxina El lípido A del LPS es el responsable de la toxicidad, pues activa el complemento y estimula la formación de citocinas. Complemento y citocinas tienen papel defensivo, pero su liberación en exceso puede ser perjudicial. Las citocinas son responsables del shock séptico. · Otros determinantes Algunos componentes del peptidoglicano de las bacterias grampositivas, especialmente los ácidos teicoicos, a veces provocan liberación de citocinas en exceso. Las enzimas que facilitan la difusión bacteriana también lesionan los tejidos. Por último, hay componentes bacterianos, como determinados antígenos de Streptococcuspyogenesy otras bacterias, que son responsables de respuestas autoinmunes. 2. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN VIRUS.
  • 15. 3. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN HONGOS. a.) Adherencia: Este factor permite la colonización de los tejidos. La relación entre germinación y adherencia se considera una de las principales causas de virulencia; sin embargo, Sobel y col. Demostraron que la germinación no siempre es prerrequisito para la adherencia. Los receptores de las células del hospedero
  • 16. para las adhesinas de algunos hongos juegan un papel importante; éste es el caso de la fibronectina, trombina, lectinas y factor G, esenciales para que el microorganismo se establezca en el tejido. b.) Toxinas: Las endotoxinas producidas por algunos hongos tales como Candida y Aspergillus pueden inducir reacciones de hipersensibilidad. c.) Aflatoxinas: las aflatoxinas son un grupo de compuestos tóxicos producidos principalmente por algunas especies de Aspergillus (A. flavus, A. parasiticus y A. nominus) Las aflatoxinas poseen actividad mutágena y carcinógena y por tanto su presencia en los alimentos ha de reducirse al mínimo. d.) Enzimas: Proteasas, elastasas y fosfolipasas destruyen el tejido y ayudan a la penetración del microorganismo, al aumentar la permeabilidad vascular por la actividad del sistema quinina-calicreina. e.) Melanina: protege contra los oxidantes producidos por los neutrófilos. Es uno de los mecanismos de virulencia del Cryptococcus neoformans y de los mohos negros. 4. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD EN PARASITOS. 1) Exposición y entrada: Aunque numerosas enfermedades provocadas `por microorganismos endógenos que forman parte de la flora normal del huésped humano, este no es el caso en la mayoría de las enfermedades provocadas por parásitos del tipo protozoos y helmintos. Estos microorganismos se adquieren virtualmente siempre a partir de una fuente exógena y, de este modo, han desarrollado numerosos métodos para entra en organismo del huésped. Las formas más frecuentes de entrada son la ingestión por vía oral o la penetración directa a través de la piel u otras superficies.
  • 17. La mayoría de los parásitos humanos presenta un espectro limitado de los órganos o tejidos en los que pueden replicarse o sobrevivir. por ejemplo, el simple contacto cutáneo con la mayoría de los protozoos intestinales no provoca enfermedad; así, estos microorganismos deben ser ingeridos para que se inicie el proceso. 2) Adherencia y replicación La mayoría de infecciones se inician mediante la unión del microorganismo a los tejidos del huésped, seguidas por la replicación para establecer la colonización. La unión del parasito a las células o tejidos del huésped puede ser relativamente inespecífica, puede estar mediada pro partes mecánicas o por partes de la boca con la que pica o muerde o puede proceder de la interacción entre las estructuras de la superficie del parasito conocidas como adhesinas y los receptores glucoproteicos o glucolipidos observados en algunos tipos celulares, aunque no en otros. Las estructuras de superficie que facilitan la adhesión del parasito incluyen: glucoforina AyB, los receptores del complemento, la fibronectina, y los conjugados de N-acetilglucosamina.
  • 18. 3) Lesión celular y tisular. La mayoría de microorganismos inician el proceso de la enfermedad mediante la invasión de los tejidos normalmente estériles y la consiguiente replicación y destrucción. La enfermedad parasitaria puede establecerse mediante la elaboración de productos tóxicos, lesión tisular mecánica, y mediante reacciones inmunopatologicas.
  • 19. 4) Rotura, evasión e inactivación de las defensas del huésped. Aunque los procesos de destrucción celular y tisular, son con frecuencia, suficientes para iniciar la enfermedad clínica. El parasito debe ser capaz de evadir el sistema inmunitario de defensa del huésped para que se mantenga el proceso de la enfermedad. V. NOCIONES DE INMUNOLOGÍA. La función fisiológica del sistema inmune es proteger al hospedero de los microorganismos patógenos. El sistema inmunitario es capaz de responder de diferentes formas especializadas frente a los distintos microorganismos, con el objetivo de combatir más eficazmente estos agentes infecciosos. La defensa frente a estos microorganismos esta mediada por la inmunidad innata (inespecífica) y específica. La respuesta de la inmunidad innata tiene una importante función para determinar la naturaleza de respuesta inmunitaria específica. La supervivencia y Patogenicidad de los microorganismos están muy influenciadas por su capacidad para evadir o resistir la inmunidad protectora.
  • 20. La lesión tisular y la enfermedad consecuencia de la infección pueden estar producidas por la respuesta del hospedero frente al microorganismo y sus productos, en lugar de estar producidos por el propio microorganismo. Los mecanismos de defensa inespecíficos están presente en todos los individuos y protegen frente a cualquier patógeno. Los específicos varían de unas personas a otras y defienden frente a patógenos concretos. Los inespecíficos son la también llamada resistencia inespecífica, resistencia natural o inmunidad innata, pues son congénitos. Los específicos se adquieren por infección o vacunación y constituyen lo que se denomina respuesta inmunitaria o específica, inmunidad adquirida o inmunidad adaptativa. INESPECÍFICOS ESPECÍFICOS Respuesta Inespecífica Específica o inmunitaria Resistencia Natural Adaptativa o adquirida Células Fagocitos , NK Linfocitos T Factores solubles Complemento y otros Anticuerpos Eficacia Desigual Alta Adquisición Congénita Infección o vacunación 1. RESPUESTAS INESPECÍFICAS. Están presentes en todos los individuos, pero su eficacia no es exactamente igual. Dicho mecanismo defensivo puede estar alterado por la genética, por enfermedades asociadas, por las drogas, por la edad y en estas situaciones el huésped puede estar predispuesto a diferentes agentes infecciosos.Unos están situados a nivel de piel y mucosa (defensas externas), y otros en el medio interno (defensas internas). · Barreras mecánicas (piel y mucosas)
  • 21. La integridad de la piel y de las mucosas representa un mecanismo defensivo fundamental para prevenir la penetración en el organismo de la flora endógena y exógena. La mayoría de los microorganismos sólo atraviesan esta barrera cuando existe solución de continuidad en ella, catéteres intravenosos, sondas urinarias, heridas quirúrgicas, traumatismos, etc. La piel tiene una serie de mecanismos que dificultan su colonización bacteriana: humedad escasa, pH ácido, ácido láctico libre producido por las glándulas sudoríparas y ácidos grasos libre, ceras y alcoholes segregados por las glándulas sebáceas. Incluso la propia actividad de las bacterias comensales tiene un efecto defensivo. Las mucosas están bañadas por sustancias con actividad antimicrobiana (moco cervical, lágrimas). La mucosa respiratoria, además de los cilios, presenta una capa de mucina ala que pueden adherirse los microorganismos. El surfactante también posee esta actividad. Las mucosas segregan una serie de sustancias con capacidad defensiva, como la lisosoma que destruye el peptidoglicano de las bacterias Grampositivas, y la lactoferritina que fija los iones Fe2+ necesarios para el crecimiento de las bacterias. Existe también inmunoglobulina A (IgA) y en menor medida IgM que completan este complejo mecanismo defensivo. El pH gástrico es un excelente mecanismo antibacteriano. Cuando por acción de los antiácidos el pH se alcaliniza, la colonización de la mucosa gástrica aumenta y puede llegar a ser un reservorio de microorganismos potencialmente patógenos. Algunos microorganismos, como por ejemplo Shigella spp., han desarrollado una resistencia al pH ácido controlada desde el punto de vista genético y que justifica el hecho de que pocos organismos sean capaces de producir clínica en humanos. Los mecanismos de defensa más importantes de la vía urinaria son el arrastre mecánico producido por la micción y el pH ácido de la orina. La acidez vaginal constituye otro de los mecanismos de defensa además de la flora habitual que impide la colonización por otros microorganismos como Candida albicans.
  • 22. · Respuesta inflamatoria. Si los patógenos consiguen superar esa primera línea defensiva tendrán que enfrentarse a las defensas celulares representadas por los fagocitos y célula natural killer. Las manifestaciones locales y sistémicas de infección pueden ser iniciadas por numerosos mecanismos. Los lipopolisacáridos (LPS) de los microorganismos grammegativos y los peptidoglicanos de los grampositivos pueden iniciar la producción y liberación de citocinas proinflamatorias como la IL-1yTNFa. En el caso del lipopolisacárido, el efecto biológico está mediado por una porción del lípido A de la molécula.
  • 23. Las células fagocitarias (PMN, monocitos y macrófagos) ingieren y destruyen los agentes invasores, después de una reacción inflamatoria previa. No obstante, conviene recordar que a veces el proceso de
  • 24. fagocitosis no conlleva la destrucción del patógeno, sino que este puede sobrevivir en la célula fagocitaria, e incluso ocasionar la muerte de ésta. Las Células natural killerSe caracterizan por ser células granulares grandes, de baja densidad y carecer de receptores T celulares, y de inmunoglobulinas. No requieren activación para funcionar, aunque su acción se encuentra modulada por los determinantes de clase I del MHC (complejo mayor de histocompatibilidad). Intervienen de forma prioritaria en la infección vírica. Los Interferones son una familia de proteínas íntimamente relacionadas en la regulación del sistema inmune y con un importante papel en el control tumoral. Existen tres clases de interferones:
  • 25. 2. RESPUESTA INMUNOLÓGICA ESPECÍFICA. La respuesta inmunológica se define como aquélla en la cual el antígeno microbiano evoca una respuesta en el huésped que es específica para la estructura que inicia la respuesta. Estos mecanismos actúan frente a patógenos concretos y suelen ser bastante eficaces. En la respuesta inmunitaria humoral el papel defensivo lo llevan a cabo los anticuerpos, por su acción de opsonización, fijación del complemento y neutralización de toxinas. En la respuesta inmunitaria celular intervienen los linfocitos T, en unos casos los linfocitos T citolíticos (LTC) y en otros linfocitos T productores de citocinas. La regulación de estas respuestas es compleja e incluye varios factores como: · Células y productos secretados como son los factores de crecimiento y los mediadores de traducción de señal. · Proteínas inmunosolubles como los anticuerpos. · Activación de cascadas que afectan a las proteínas circulantes y formación de complejos proteína-proteína y productos hidrolíticos con actividad biológica. El defecto en cada uno de los cuatro pilares del sistema inmune (células fagocíticas, células T, complemento y anticuerpos) favorece la aparición de ciertas infecciones y no de otras: (1) Defectos en la fagocitosis disminuyen las defensas del huésped frente a ciertas bacterias y hongos pero no a virus y protozoos. (2) Defectos en la inmunidad celular predisponen a infecciones por micobacterias y bacterias intracelulares facultativas pero no a bacterias piógenas. (3) Defectos en el complemento puede disminuir la defensa frente a microorganismos encapsulados y no frente a hongos.
  • 26. (4) Defectos en los anticuerpos disminuyen la respuesta frente a gramnegativos encapsulados y grampositivos pero no frente a virus y hongos. 3. INMUNIDAD HUMORAL. Los anticuerpos son glicoproteínas complejas o Ig producidas por los linfocitos B maduros, que circulan en los líquidos orgánicos o que son secretadas hacia las superficies mucosas.Cada uno de ellos se dirige específicamente contra un antígeno determinado del microorganismo. Los anticuerpos pertenecen a diferentes clases estructurales: 4. INMUNIDAD CELULAR. Existe una serie de microorganismos que se localizan en el interior de la célula y que son resistentes a la acción del complemento y a la de los anticuerpos; además, la protección contra ellos no puede transferirse de un animal a otro a través del suero. En esta situación, la inmunidad celular, formada por los linfocitos
  • 27. T, los macrófagos y las células citolíticas desempeñan un papel defensivo importante. Los macrófagos y linfocitos B activan a los linfocitos T y éstos actúan de diferentes maneras para combatir la infección.Las células T citotóxicas pueden lisar directamente las células del huésped que presentan antígenos extraños. Los linfocitos T colaboradores estimulan la proliferación de las células B y la producción de inmunoglobulinas. Las células T elaboran citocinas que inhiben directamente el crecimiento de los patógenos o estimulan su destrucción por los macrófagos y las células citotóxicas, y además estimulan la respuesta inflamatoria. VI. RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE A LOS AGENTES INFECCIOSOS.
  • 28. A. Defensas frente a bacterias. Las respuestas defensivas del hospedador están encaminadas a eliminar las bacterias y a neutralizar el efecto de sus toxinas. La eficacia de estas respuestas es diferente según se trate de bacterias extracelulares o de localización intracelular. a) Bacterias extracelulares. La principal defensa inespecífica la constituye la fagocitosis. En el proceso también intervienen de forma importante el complemento y determinadas citocinas. El peptidoglicano de bacterias grampositivas y el LPS de bacterias gramnegativas activan el complemento. Como consecuencia, además de poder producirse la lisis Bacteriana, se liberan factores quimiotácticosy anafilotóxicos (C3a y C5a), sinolvidar además que C3btiene papel de opsonina. Por otro lado, el LPS bacteriano estimula la formación de citocinas (TNF, IL-1, IL-6 y quimiocinas) por parte de los fagocitos monocelulares, que favorecen la inflamación, y en definitiva la fagocitosis. La respuesta inmunitaria humoral es un mecanismo defensivo específico frente a estas bacterias mucho más importante que la respuesta inmunitaria celular. Los anticuerpos defensivos son IgG e IgM que opsonizan las bacterias y activan el complemento.También neutralizan toxinas bacterianas y evitan su unión a las células diana. La respuesta celular se realiza por intervención de los LT CD4+ que producen IFN-g, que activa a los macrófagos, y FNT que induce inflamación. b) Bacterias intracelulares.
  • 29. La resistencia inespecífica es poco eficaz para la defensa frente a estas bacterias, pues en general son microorganismos que exhiben una alta resistencia a la digestión infrafagocitaria. Las células NK resultan activadas por las bacterias intracelulares y liberan IFN-g que activa a los macrófagos. La respuesta específica celular (respuesta inmunitaria celular) es sin duda el principal mecanismo defensivo. Los antígenos proteicos bacterianos localizados intracelularmente estimulan a los LT CD4+, los cuales producen citocinas (IFN-gamma) que activan los macrófagos. Además, también estimulan a los LTC (citolíticos), y estos linfocitos así activados destruyen las células infectadas. Bacterias extracelulares Bacterias intracelulares Virus Resistencia inespecífica Grande (fagocitosis) Pequeña (células NK) Pequeña (células NK) Respuesta inmunitaria humoral Grande (anticuerpos) Nula Moderada Respuesta inmunitaria celular Pequeña (LT,CD4+) Alta (LT,CD4+,LTC) Alta (LTC)
  • 30. B. Defensa frente a Virus . Hay dos mecanismos defensivos inespecíficos principales frente a los virus, por un lado, la infección vírica induce la producción de IFN tipo I por parte de las propias células infectadas. Esta citocina inhibe la replicación vírica. Por otro, las células NK tienen capacidad de destruir células infectadas por virus. Los anticuerpos sólo son eficaces frente a los virus antes de que éstos penetren en las células. Por tanto, su papel defensivo es pequeño, excepto en el caso de la IgA.La respuesta inmunitaria celular, por el contrario, tiene un papel importante. Los antígenos víricos estimulan los LTC, los cuales lisan las células infectadas.
  • 31. C. Respuesta frente a Hongos . Las respuestas protectoras primarias a las micosis están facilitadas por reacciones inflamatorias mediadas por los linfocitos TH1. Los pacientes con una deficiencia a nivel de estas respuestas (p. ej., aquellos con SIDA) son más susceptibles a las infecciones por hongos. Asimismo, en la destrucción de los hongos tienen mucha importancia los macrófagos activados por IFN-y. La producción de proteínas catiónicas por los neutrófilos reviste importancia frente a algunas micosis (p. ej., mucormicosis); asimismo, el óxido nítrico desempeña una función destacada en las infecciones por Cryptococcus y otros hongos. Los
  • 32. anticuerpos (p. ej., una opsonina) pueden favorecer la eliminación de los hongos. D. Respuesta frente a Parásitos. Es difícil hacer generalizaciones acerca de los mecanismos de la inmunidad antiparasitaria puesto que existen numerosos parásitos que pueden adoptar formas diferentes y residir en distintas localizaciones durante su ciclo vital (tabla 14-5). En las infeccionesintracelulares tienen importancia la estimulación de las respuestasde los linfocitos T CD4 TH1, los linfocitos T CD8 y los macrófagos, mientras que en las infecciones por parásitos extracelulares (en sangre y tejidos) destacan las respuestas de los anticuerpos de los linfocitos TH2. La IgE, los eosinófilos y los mastocitos juegan un papel señalado en la eliminación de las infecciones por helmintos
  • 33. VII. SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES Y CONSECUENCIAS DE LA RESPUESTA DEL HUESPED A LA INFECCION. Existen una serie de signos y síntomas periféricos clásicos tales como rubor, calor, dolor, edema e impotencia funcional, que se asocian generalmente a signos y síntomas sistémicos como son la fiebre, cefalea, mialgias y anorexia (tabla 1). Esta relación entre la respuesta periférica y sistémica es consecuencia del mecanismo común que inicia y media estas manifestaciones. Con la progresión del proceso de base aparece un síndrome con entidad propia, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). Cuando este síndrome es causado por una infección se denomina sepsis, que si no es controlada da lugar a una sepsis grave y a un shock
  • 34. séptico con complicaciones que pueden poner en peligro la vida del paciente como son la hipotensión y el síndrome de disfunción multiorgánico.  FIEBRE. Aunque no existe un consenso establecido en su definición, se entiende como fiebre la elevación de la temperatura corporal por encima de lo que es normal para cada persona, pudiendo variar en ±1º a partir de 36º C, tomada en la axila. Como la temperatura diaria de cada persona presenta un ciclo circadiano, con un pico al final de la tarde y descenso a primera hora de la mañana, se ha definido como fiebre una temperatura superior a 37,2º C a primera hora de la mañana y 37,8º C por la tarde. Otros factores como la ovulación, el calor excesivo e incluso el ejercicio intenso y el estado pospandrial pueden incrementar la temperatura corporal. El mecanismo de producción de la fiebre (fig. 1) radica en el estímulo inducido en el núcleo preóptico del hipotálamo anterior por las citocinas excretadas por las
  • 35. células mononucleares. Las citocinas que intervienen de forma preponderante son la interleucina-1 y 6 (IL-1 y IL-6) elaboradas por los microorganismos, el factor de necrosis tumoral (TNF) y posiblemente el interferón γ (IFN-γ). Este estímulo produce en el hipotálamo elevadas concentraciones de prostaglandinas, principalmente prostaglandina E2 y aparece la fiebre. Las prostaglandinas están reguladas por mediadores antipiréticos endógenos como son la arginina vasopresina, la hormona melanocito-estimulante, las catecolaminas, los glucocorticoides y sus inductores, la lipocortina y los inhibidores y receptores naturales solubles de las citocinas1-4. La fiebre sería por tanto la expresión clínica de una respuesta inicial del huésped frente a la infección, siendo la manifestación fundamental de la movilización de las defensas del huésped, mejorando la quimiotaxis, la actividad del complemento, la fagocitosis y, de forma indirecta, la lisis lisosomal con disminución de las concentraciones séricas de minerales, cinc y hierro, importantes para el metabolismo bacteriano.
  • 36. El principal mecanismo generador de calor es la actividad muscular. En el desarrollo de la respuesta febril existe una actividad muscular involuntaria controlada por el sistema nervioso central (SNC) que da lugar a los temblores y escalofríos cuando la temperatura empieza a subir. La pérdida de calor en condiciones fisiológicas se produce por conducción, convección, radiación y sudoración. Del desarrollo encadenado de estos mecanismos resultan en primer lugar la sensación de frío producido por la actividad muscular y se inicia una vasoconstricción periférica. Seguidamente aparece una sensación de calor debida a la vasodilatación que ocurre para regular la temperatura por conducción hacia las superficies, convección y radiación y evitar un máximo ascenso febril. Finalmente, en el pico máximo de la fiebre se produce una sudoración profusa y un rápido descenso de la temperatura hasta que se inicia un nuevo pico febril. El pico máximo de temperatura se establece en 41-42º C, y raramente aparecen temperaturas superiores. Una temperatura mantenida por encima de este rango puede observarse en golpe de calor o en el síndrome neuroléptico maligno y se acompaña de alteraciones estructurales y metabólicas con elevada morbilidad y mortalidad. En humanos no hay estudios clínicos que definan cuál es la temperatura óptima en el curso del tratamiento y respuesta a la infección. A pesar de ello, algunos investigadores concluyen que no es prudente modificar la fiebre con antipiréticos como salicilatos. Existen consecuencias que afectan este balance riesgo beneficio de la respuesta del huésped. Durante la fiebre, independientemente de cuál sea la causa de la misma, existe un incremento en las necesidades energéticas. Esto ocurre en parte por el efecto del coeficiente de temperatura biofísica denominado efecto Q10, y definido por un incremento de aproximadamente un 10% de la tasa de reacciones enzimáticas para incrementar la temperatura 1º C. Este incremento de energía no se restringe únicamente a reacciones que benefician al huésped, todas las reacciones enzimáticas se encuentran afectadas. Por otra parte, la actividad muscular que genera el calor para elevar la temperatura también necesita un incremento de energía. Por último, también se consume energía en la síntesis de nuevas células y proteínas necesarias para combatir la infección. En una sepsis el requerimiento energético está en un 35-40% por encima del basal.  ANOREXIA.
  • 37. La pérdida del apetito es una manifestación temprana de la infección. Estudios en animales han demostrado que con la administración de IL-1β y TNF-α se produce una brusca disminución de la ingesta. Extrapolando estudios realizados en pacientes con traumatismo, es posible que la IL-1β induzca patrones de sueño de ondas lentas que explicarían por qué la fatiga acompaña a la fiebre y a la anorexia en la infección. Al mismo tiempo el sueño serviría para reducir la actividad física y el metabolismo del músculo. Recientemente se ha descrito un péptido, la leptina, semejante a las citocinas y secretada por los adipocitos que parece implicada en la patogenia de la anorexia. Si se administra animales de experimentación reduce la ingesta y favorece la pérdida de peso y si se administra directamente en el ventrículo lateral el efecto sobre la ingesta alimentaria aparece a los treinta minutos10. La leptina parece actuar por inhibición del neuropéptido y en el hipotálamo. Por otra parte, se conoce que la leptina forma parte de las denominadas como “proteínas de fase aguda”, cuya producción se ve incrementada bajo la influencia de la IL-6. Algunas de éstas presentan efecto inmunorregulador (proteína C reactiva, IL-11, IL-6 y G-CSF), otras pro-coagulante (proteína C reactiva), otras sobre el complemento (proteína C reactiva) o se unen a la endotoxina de la bacteria (proteína de unión al lipopolisacárido, proteínas amiloides). VIII. RESPUESTAS METABÓLICAS DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN Durante la infección existen marcados cambios en el metabolismo del huésped, que se caracterizan por un incremento de la actividad metabólica y cambios de prioridad en la síntesis. Este hecho afecta a múltiples actividades metabólicas. - METABOLISMO ENERGÉTICO. Inicialmente, la energía que se consume se obtiene del glucógeno hepático, pero éste se acaba durante las primeras horas. La mayor reserva energética del organismo la constituye la grasa, pero durante la infección su uso se encuentra inhibido por las mismas citocinas que inician la fiebre y otras respuestas del
  • 38. huésped. La energía se obtiene, nuevamente, de la proteína muscular, y son necesarias la proteólisis y conversión de aminoácidos en glucosa mediante la neoglucogénesis en el hígado. Hecho que ha sido constatado en pacientes sépticos. El recambio de glucosa y la glucemia se elevan y se incrementa la oxidación de glucosa. Estos cambios se asocian a hiperinsulinemia, hiperglucagonemia y aumento plasmático de la hormona del crecimiento. La resistencia periférica a la insulina en los músculos conlleva la utilización de aminoácidos ramificados para obtener energía. Se trata pues de un mecanismo complejo y coordinado. - METABOLISMO VITAMÍNICO. Algunas vitaminas incrementan su eliminación urinaria durante la inflamación sin repercusión clínica en las fases tempranas. Pacientes con déficit de vitamina A en el curso de una infección y/o inflamación pueden presentar desde mínimos cambios en el ojo a una ceguera por queratomalacia. Se podría decir que la vitamina A es también un reactante de fase aguda, aunque su metabolismo en este proceso no está bien establecido. El paso de retinol de plasma a tejido potencialmente podría activar genes transcripcionales críticos en la respuesta del huésped a la infección. La vitamina C es también un reactante de fase aguda con, posiblemente, papel en la respuesta fisiológica frente a la infección. En estudios realizados sí se ha demostrado que los suplementos de vitamina E incrementan la respuesta inmune y disminuyen la morbilidad relacionada con la infección. - MINERALES Durante la infección existe una reducción brusca de hierro y cinc y un aumento del cobre plasmático. El secuestro del hierro puede inhibir el número de microorganismos que requieren dicho mineral para su metabolismo y sería un mecanismo de “inmunidad nutricional”, aunque realmente se ha constatado que no es muy relevante. El cambio de hierro y cinc de un compartimiento a otro obedece a que ambos minerales son necesarios en metaloenzimas y factores de trascripción, muchos de
  • 39. ellos relacionados con la síntesis del ADN y la replicación celular que ocurre como respuesta a la infección o inflamación. CONCLUSIÓN: . 1. Los conceptos Básicos más importantes de los procesos de interacción entre el agente infeccioso y el hospedero son: la colonización, infección, enfermedad infecciosa y los parásitos. 2. Las fases de la patogénesis del proceso infeccioso son: colonización, invasión, diseminación y multiplicación, evasión de los mecanismos de defensa, lesión tisular.
  • 40. 3. Los principales mecanismos de patogenicidad son: Fimbrias, ácidos lipoproteico, glucocalix, capsula, endotoxinas, exotoxinas etc. 4. Nuestro organismo hace frente a los diversos patógenos mediante dos tipos respuesta; inespecífica y específica, actuando la primera en la fase inicial de las infecciones, siendo la segunda la que confiere protección al hospedero contra la reinfección. 5. Existen una serie de síntomas como son la fiebre, cefaleas, mialgia, anorexia que traducen una respuesta inicial del huésped frente a la infección y en cuya fisiopatología se encuentran directamente implicadas las citocinas. 6. Durante la infección se produce un incremento de la actividad metabólica y un cambio en las prioridades de síntesis del huésped. Existen cambios a nivel del metabolismo energético, vitamínico (ciertas vitaminas aumentan la respuesta inmune) y mineral con repercusiones en la síntesis del ADN y repercusión celular como respuesta a la infección. BIBLIOGRAFIA 1. Murray Patrick, Microbiología Médica, Edit Mosby 2002.Pág. 95-158. 2. Abbas AK et al: Cellular and molecular immunology, ed 5, Philadelphia,2003, WB Saunders.Pág. 380-396 3. Porth. “Fisiopatología Clínica”. Unidad V, Mecanismos de las enfermedades infecciosas. Pág. 341-364 4. MEDICINE 1998. “Interacción hospedador – agente infeccioso”. Pág. 3361 - 3366
  • 41. 5. MEDICINE 2006. “Respuesta del hospedador frente a la infección”. Pág.3181 – 3187. 6. Patogenia bacteriana”, disponible en: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/tecnicasmol/tema-4- patogenia-bacteriana.pdf 7. “Conceptos básicos sobre la interacción del sistema inmune y los hongos causales de micosis sistémicas”,MARY I. GIL. Disponible en:http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewFile/424/346 8. Osterholm MT, Hedberg CW, Moore KA. Epidemiology of Infectious Diseases in Mandell, Douglas, and Bennett´s Principles and Practice of Infectious Diseases. Fifth Edition. Churchill Livinsgton Eds. 2000. p 156-67. 9. Madoff LC, Kasper DL. Introduction to infectious diseases in Harrison´s Principles of Internal Medicine. Mc Graw-Hill Eds. 16th Edition. 2005. p: 695-9. 10. Pier GB. Molecular mechanisms of microbial pathogenesis in Harrison´s Principles of Internal Medicine. Mc Graw-Hill Eds. 16th Edition. 2005. p:700-6.