SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
“Eficiencia de la Gestión Sanitaria, el
desafío para la construcción de
equidad”
Carlos Alberto Díaz.
Profesor Titular de la Universidad ISALUD
2016
La atención sanitaria es una de las
industrias más implicadas en los
ciclos de innovación tecnológica y
paradójicamente una de las más
resistentes al cambio
2
Los que gestionan se encuentran en la necesidad de conciliar:
INTRODUCCIÓN
 la demanda con lo limitado de los recursos,
 equilibrar el costo de las prestaciones y los
requerimientos de las técnicas,
 con su efectividad, oportunidad y pertenencia,
de asegurar que se ofrece una medicina de
calidad, dentro de un parámetro de contención
en el gasto.
3Gestores deben conciliar calidad, costo efectividad y eficiencia en la asignación
del gasto
Los ciudadanos demandan más acceso,
menor gasto de bolsillo, menos aportes,
más prestaciones, más pruebas, más
recursos instalados, casi como una
dualidad, recibir más, pero pagar menos, o
con menor valor de la salud.
4
COSTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, CAPACIDAD DE PAGO Y
NECESIDAD DE SUBSIDIOS DURANTE
LA VIDA DE UN INDIVIDUO TIPICO
FUENTE: Gottret y Schieber, 2006
Debemos disminuir la brecha entre la
eficacia y la efectividad. Entre la
efectividad y la eficiencia. Entre la
eficiencia y la costo efectividad. Entre
la costo efectividad y la costo
efectividad incremental.
Eficacia
• Eficacia: Corresponde a los resultados obtenidos si las intervenciones
se aplicaran en condiciones controladas u óptimas. Es una estimación
del beneficio potencial de la intervención que proviene generalmente
de ensayos clínicos aleatorizados.
• La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es
derivado de facere, que significa “hacer o lograr”.
• El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española
señala que “eficacia” significa “virtud, actividad, fuerza y poder para
obrar”.
Eficacia
• María Moliner interpreta esa definición y sugiere que “eficacia” “se
aplica a las cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar
el servicio a que están destinadas”. Algo es eficaz si logra o hace lo
que debía hacer. Los diccionarios del idioma ingles indican
definiciones semejantes.
• Por ejemplo, el Webster’s International define eficacia (“efficacy”)
como “el poder de producir los resultados esperados
Eficacia
•«la probabilidad que tiene un individuo de
una población concreta de beneficiarse de
una tecnología médica aplicada para un
determinado problema médico, bajo las
condiciones ideales de uso» (Office of
Technology Assesment, 1978).
Eficacia-efectividad: condiciones reales de utilización
• El término efectividad se reserva para los resultados obtenidos
en la aplicación real de las tecnologías, y comparte la definición
anterior sustituyendo las «condiciones ideales de uso» por las
«condiciones reales de utilización». Mientras que la eficacia
de una tecnología concreta tiene validez universal, siempre que el
experimento se reproduzca en condiciones similares, la
efectividad depende de las características concretas de la
aplicación de la tecnología en cada contexto, incluyendo la
cobertura poblacional, la adecuación de la indicación, la pericia
profesional y su aceptación por los pacientes.
Efectividad.
• Efectividad: Se entiende como la medición de los resultados
obtenidos por las intervenciones de salud en situaciones rutinarias
y reales.
• La eficacia refleja una frontera de posibilidades de producción
para una situación tecnológica: aquello que puede conseguirse si
todo funciona bien.
• La efectividad mide el grado de consecución de ese máximo
potencial en función de los datos que la realidad nos ofrece;
Eficacia Efectividad Disminuir la grieta.
• Para poner de manifiesto la relevancia de la brecha que
puede existir entre eficacia y efectividad es común
recurrir a un ejemplo clásico (Tugwell, Bennet, Sacket,
et al. 1985) referido a un fármaco hipotensor que en un
ensayo clínico demostró su capacidad para controlar la
presión arterial en el 76 por 100 de los pacientes del
experimento (eficacia = 0,76).
Eficacia Efectividad Disminuir la grieta.
• Sin embargo, en su aplicación concreta en las
condiciones reales de un entorno determinado, la
precisión diagnóstica fue del 95 por 100, la
prescripción correcta sólo se produjo en el 66 por
100 de los casos, únicamente el 65 por 100 de los
pacientes cumplieron el tratamiento, y la
cobertura del programa de atención no excedía
del 90 por 100 de la población.
Eficacia Efectividad Disminuir la grieta.
•En estas condiciones la eficacia de la
intervención, 76 por 100 de éxitos en
condiciones ideales, quedaba reducida (0,76
• 0,95 • 0,66 • 0,65 • 0,90 = 0,28) a
•una efectividad real del 28 por 100.
Eficiencia
• El Webster’s sugiere que algo es eficiente si se caracteriza “por la
capacidad para seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor
desperdicio con el fin de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito
• Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como “la
relación entre costos y productos obtenidos”.
• Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994) señalan que “…un sistema
eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de
recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos
insumos, manteniendo a lo demás igual”.
• Conforme a estas definiciones, nosotros entendemos la eficiencia como
el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor
costo posible.
Eficiencia
• El economista define “eficiencia” en una forma
genérica de la siguiente manera: un sistema está
eficiente cuando no hay ninguna forma de
redistribuir los recursos que permitiera que
alguien (o algunos) tendría(n) mayor bienestar o
satisfacción sin que otro (u otros) tuviera(n)
menor bienestar o satisfacción.
Eficiencia Equidad Eficacia Efectividad.
• Eficiencia. Consecución del mejor nivel de salud posible
• con el mínimo coste.
• • Equidad. Distribución de los recursos de acuerdo a las
• necesidades en salud de los grupos de población.
• • Eficacia. Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado
• en condiciones ideales.
• • Efectividad. Capacidad de lograr el resultado deseado o
• esperado en condiciones reales.
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
• Internaciones potencialmente evitables.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
• Variabilidad.
• Desempeño.
• Seguridad pacientes.
• Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
FUENTE: Dahlgren y Whitehead (1991).
MODELO DE DETERMINANTES DE LA SALUD DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
Grandes oportunidades a través de
entornos de atención incluyen
$ 700 millones en reingresos
hospitalarios aguda evitable y visitas
$ 550 millones en urgencias
innecesarias.
Los hospitales podrían reducir las
infecciones asociadas a servicios de
salud, estimadas en $10 a $ 18
millones.
Por último, hay una serie de
oportunidades demandas inducidas por
médicos y pacientes, ($3 a $ 8 millones)
y las imágenes para el dolor lumbar ($1
a $ 2 millones)"
OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS SANITARIOS
•La mejora de los niveles de salud para el conjunto de la
población
•La equidad en el acceso a los servicios sanitarios.
•La legitimación del sistema ante la población, al ser este un
componente esencial para su sostenibilidad financiera y
viabilidad social.
•Autoridad
•Aseguramiento
•Financiación
•Provisión
Fuente: Cátedra Pfizer a una trayectoria de innovación y excelencia en la gestión clínica. Madrid, 3 de noviembre de 2010
Estamos en una situación
afortunada aunque dolorosa
de tener a nuestra disposición
más actividades beneficiosas
de las que podemos financiar.
La decisión explícita de asignar
recursos a un paciente es
inevitablemente la decisión
implícita de negárselos a otro.
Alan Williams 1988.
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
•Internaciones potencialmente evitables.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
• Variabilidad.
• Desempeño.
• Seguridad pacientes.
• Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
•Internaciones potencialmente evitables.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
• Desempeño.
• Variabilidad.
• Seguridad pacientes.
• Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
Internaciones potencialmente evitables
Internaciones potencialmente evitables
Hospitalizaciones Potencialmente evitables por Angina no
Primaria sin procedimiento.
Las mismas son un indicador indirecto de capacidad de resolución de la atención primaria y directa del volumen
de actividad hospitalaria potencialmente prevenible mediante cuidados oportunos y efectivos en el primer nivel
asistencial. Es un indicador de calidad y coordinación de atención a los pacientes frágiles o con enfermedades
crónicas.
Por descompensación de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica.
La correcta aplicación de intervenciones en el cuidado de los pacientes en el inicio de las reagudizaciones, en la
prevención de contagios.
Evitables por Asma Bronquial en el adulto Intervenciones de diagnóstico y tratamiento temprano, seguimiento y control adecuado, cooperación entre
niveles asistenciales.
Evitables por descompensación de la diabetes Mejorando el control, la administración de insulina, los cuidados, la educación para la salud.
Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca
crónica congestiva.
Son intervenciones de “disease management” correctamente graduadas en función de la descompensación de su
clase funcional.
Hospitalizaciones potencialmente evitables por
deshidratación.
Existen dos grupos fundamentales vulnerables, en los adultos y los niños. Los adultos son los ancianos y la
prescripción de diuréticos o la falta de protección ante el aumento del calor ambiental. Luego están los
pacientes terminales en cuidado domiciliario que también se deshidratan más en este caso por falta de ingesta
de agua.
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
• Internaciones potencialmente evitables.
•Fragmentación. No funcionamiento de las
redes.
• Desempeño.
• Variabilidad.
• Seguridad pacientes.
• Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
La fragmentación de los
Servicios de Salud
Bajo desempeño de los Servicios de
Salud
•Dificultades de acceso
•Servicios de baja calidad técnica
•Uso eficiente de los costos de
producción
•Incrementos de los costos de producción
•Baja satisfacción de los usuarios
Otros factores causantes del
bajo desempeño del Sistema
(ej.: financiamiento
insuficiente, débil capacidad
rectora de la autoridad
sanitaria, falta de recursos
humanos calificados, etc.)
Modelo fragmentado
Atención Longitudinal
Gestión Clínica
Profesor TITULAR Carlos Alberto Díaz
Sabemos que
se nos
“pierden” los
pacientes ..
Maestría en Economía y Gestión de la Salud
El paciente aparece
El paciente es tratado
El paciente es dado de alta
El paciente desaparece de
la pantalla del radar
 El paciente aparece
 El paciente es tratado
 El paciente es dado de
alta con un plan
preventivo y de
tratamiento.
 El paciente recibe apoyo
continuo del sistema
 El paciente es socio-
sanitario
 El paciente continua en la
pantalla del radar
 Paciente es
biomonitorizado
R.
Bengoa.
 El paciente aparece
 El paciente es tratado
 El paciente es dado de
alta
 El paciente desaparece
de
 La pantalla del radar
HOY
Curar
MAÑANA
Curar Y Cuidar
Sabemos que tenemos que hacer otra cosa…
COMUNIDAD/
TERRITORIO
FAMILIA
PERSONA
Primer
Nivel de
Atención
Atención
Especializada
Atención
Especializada
Atención
Especializada
Apoyo Clínico
Administrativo
y Logístico
Recursos
Humanos
Sistema de
Información
Incentivos
Financieros
Gestión basada
en Resultados
G
E
S
T
I
O
N
Participación en Gobernanza
Determina Oferta
Participación en Gobernanza
Representación gráfica de los atributos esenciales de las RISS
Atención
Especializada
Atención
Especializada
G
O
B
E
R
N
A
N
Z
A
FUENTE: Redes integradas de Servicios de Salud
Contexto: Tipo de sistema de salud, nivel de financiamiento, marco
legal y regulatorio, capacidad de rectoría de la autoridad sanitaria,
disponibilidad de recursos humanos, físicos y tecnológicos, etc.
Tumores
22%
Cardiovasculares
32%
Respiratorias
crónicas
9%
Diabetes
3%
Infecciosas
9%
Lesiones de causa
externa
7%
Todas las demás
18%
Causas de defunciones en Argentina,
2009
Las causas Cardiovasculares,
Tumores, Respiratorias
crónicas y Diabetes
representan el 65% de las
muertes
Guion de la Conferencia
• Internaciones potencialmente evitables.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
•Desempeño.
• Variabilidad.
• Seguridad pacientes.
• Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
VALOR SOCIAL
EFICACIA: mortalidad,
morbilidad, resultados
fisiopatologicos y
surrogate endpoints.
SEGURIDAD: efectos
adversos relevantes.
UNIDAD TERAPEUTICA
+
EFICACIA: calidad de vida relacionada con la salud.
SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO: comodidad,
adherencia…
GASTOS PERSONALES EVITADOS
GASTOS EVITADOS PARA EL SISTEMA SANITARIO:
reducción de hospitalizaciones, pruebas, otros
tratamientos…
GASTOS SOCIALES EVITADOS: perdidas de
productividad y otros
+
PERSPECTIVA INCREMENTAL
VALOR TERAPEUTICO AÑADIDO
+
COSTES AÑADIDOS
COSTE INCREMENTAL POR “año
de vida ajustado por calidad”
incremental.
Utilidad
terapéutica
Valor terapéutico añadido
Valor social
(relación coste-
efectividad
incremental)
FUENTE: Puig-Junoy y Peiró (2009)
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
• Desempeño.
•Variabilidad.
• Seguridad pacientes.
• Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
• Internaciones potencialmente evitables.
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
• Internaciones potencialmente evitables.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
• Desempeño.
• Variabilidad.
•Seguridad pacientes.
• Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
Fallos latentes Condiciones de
trabajo
Fallos de
actividad
(actos inseguros)
Barreras/
defensas
¡Efecto
Adverso!
• Omisión
• Distracciones
• Errores
• Fallos de atención
ORGANIZACIÓN
GESTIÓN
• Sobrecarga de trabajo
• Indefinición de tareas
• Formación insuficiente
• Supervisión insuficiente
• Fallos de comunicación
• Recursos obsoletos
• Escaso nivel de automatización
• Incorrecto mantenimiento
•de instalaciones
• Insuficiente estandarización
•de procesos, ...
Modelo de Análisis
Queso Suizo
Como mínimo, 210.000 personas morirían por año
en los EE.UU por errores prevenibles en hospitales
y la cuenta se podría extender a más de 400.000
pacientes por año
Después de todo este tiempo y esfuerzo es muy poco lo que
hemos mejorado
Después de todo este tiempo y esfuerzo es
muy poco lo que hemos mejorado….
Año 2010
2341 historias clínicas en 10 hospitales
54 “trigger tools”
•18% de los pacientes fueron dañados
•2,4% murieron por eventos adversos
•63% de los daños eran prevenibles
Triunfos y fracasos
187-281 millones de intervenciones 16% tiene complicaciones, con consecuencias graves en el
1% de los casos. El 40% de los eventos adversos vinculado por procedimiento quirúrgico
0%
5%
10%
15%
20%
25%
CASOS POR ESPECIALIDAD
Competencias Médicas Básicas en el Siglo XXI
1.Atención a los pacientes
2.Conocimientos médicos
3.Aprendizaje basado en la práctica
4.Habilidades interpersonales y de
comunicación
5.Profesionalismo
6.Práctica basada en sistemas
“Six Core Competencies”
American College of Surgeons
Closed Claims Study (2007)
90 de 460 demandas por mala
praxis (19,8%) se debieron
principalmente sino totalmente a
fallas en la comunicación
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
• Internaciones potencialmente evitables.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
• Desempeño.
• Variabilidad.
• Seguridad pacientes.
•Desinversión
• Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
• Se puede decir que el 30-40% de los
pacientes está recibiendo tratamiento con
fármacos de escaso valor terapéutico,
entonces reciben tratamientos no
suficientemente probados. Mediante
medicamentos me too (con agregados en la
molécula que carecen de valor terapéutico)
evergreening (cuando la comercialización y
la patente se están expirando, se patenta
una modificación). Generar nuevas
indicaciones o indicaciones ampliadas,
para incrementar el mercado.
http://www.farmacriticxs.ifmsa-spain.org/esp/descargas/MedicamentosMeToo.pdf 2012. Los medicamentos “me-too” son fármacos estructuralmente muy similares a otros ya conocidos, únicamente
diferenciados por variaciones farmacológicas menores.
Estas pequeñas variaciones en muchas ocasiones no suponen una mejora terapéutica, sin embargo permiten a la industria farmacéutica vender nuevos fármacos a precios mayores a los ya preexistentes sin
arriesgar demasiado y ampliar el tiempo de las patentes.
http://www.2001.com.ve/globo/novartis-pierde-disputa-por-patente-en-india--un-caso-con-precedentes.html. Las autoridades de patentes indias ya rechazaron la patente de Glivec en 2006, argumentando
que su principal principio activo no es nuevo, sino tan sólo una versión ligeramente modificada de otro, una opinión que ahora confirman los tribunales. El derecho sobre patentes aprobado en 2005 en India
sólo protege los medicamentos que demuestran una "elevada eficacia terapéutica". Se pretende evitar así la denominada práctica "evergreening", es decir, la prolongación de la protección de las patentes
mediante mínimas modificaciones de activos ya patentados
Longitudinal Trends in the Costs per Year of Life
Gained in Four Age Groups.
Cutler DM et al. N Engl J Med 2006;355:920-927.
Longitudinal Trends in the Costs per Year of Life
Gained in Four Age Groups.
Cutler DM et al. N Engl J Med 2006;355:920-927.
En la década anterior se
caracterizó por el aumento
expansivo del gasto en
salud, lo cierto es que cada
vez le toca menos ganancia
en salud, a un costo
exponencialmente mayor,
de las actividades
preventivas, diagnósticas,
terapéuticas, y de
cuidados, a esto Fuchs
llamó “flat of the courve
medicine”, o medicina de
la parte plana de la curva
de rendimientos.
Guion de la Conferencia
• Dimensión de la ineficiencia.
• Internaciones potencialmente evitables.
• Fragmentación. No funcionamiento de las redes.
• Desempeño.
• Variabilidad.
• Seguridad pacientes.
• Desinversión
•Enfermos crónicos en instituciones de
agudos.
• Prolongación de las internaciones innecesariamente.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
En el sistema de salud, el 80% de las
consultas de Atención Primaria y el 60%
de los ingresos hospitalarios
son de pacientes con
enfermedades crónicas.
En las próximas décadas estaremos frente a
un desafío que provocará que el 40% de los
pacientes tendrán enfermedades crónicas, en
un sistema preparado para atender a las
enfermedades agudas y tendrá dificultades
para atender esta epidemia de crónicos.
57
Epidemia de las
enfermedades crónicas
Enfermos crónicos en
instituciones de agudos
• ATENDIDOS EN UN LUGAR EQUIVOCADO
• El 75% del gasto sanitario se genera por enfermedades
crónicas; un 80% de las consultas en atención primaria están
relacionadas con estos pacientes.
• El 10% de los crónicos generan el 55% de las estancias
hospitalarias y un 5% de estos enfermos representan ellos solos
el 40% de todos los ingresos.
• El 20% de los pacientes crónicos que ingresan en hospitales de
agudos podrían ser atendidos en hospitales de media y larga
estancia, donde el coste por proceso es más barato.
• Una cama de media y larga estancia suele costar hasta seis
veces menos que la de un hospital general.
• Entre el 25% y el 50% de las hospitalizaciones de pacientes
crónicos podrían evitarse con un buen control de la enfermedad.
• En España solo hay 0,13 camas de media y larga estancia por
1.000 habitantes.
Enfermos crónicos en instituciones de
agudos
• Aproximadamente una de cada seis camas del SNS está ocupada por un
paciente crónico que tiene el alta médica pero requiere de una atención
sociosanitaria que no puede ser proporcionada por sus familias, según
los datos del Catálogo Nacional de Hospitales en 2012 y la estimación de
los profesionales médicos. Así lo confirman desde la Sociedad Española
de Geriatría y Gerontología (SEGG), donde cifran en un 15 por ciento (en
torno a 16.000 camas si se cruza el porcentaje con los números del
catálogo) el número de plazas hospitalarias ‘bloqueadas’ por crónicos
dados de alta. Este desajuste entre demanda y oferta asistencial lo ha
puesto sobre la mesa el presidente canario, Paulino Rivero, que en unas
polémicas declaraciones acusaba a las familias de “abandonar” en los
hospitales a sus mayores, a pesar de contar con el alta médica. Detrás de
esta falacia, de la que se ha retractado el propio Rivero restando
responsabilidad a las familias y asumiendo la falta de recursos y
coordinación, los profesionales sanitarios ven un problema del que
mucho se habla pero poco se hace: la necesidad de un espacio
sociosanitario tangible y efectivo, en Canarias y en la mayoría del resto
de las autonomías.
Prolongación de las internaciones
• Certificación que las intervenciones programadas tienen los
materiales y los implantes para realizar la cirugía. Este es un
intangible fundamental para los pacientes.
• La secretaria de enlace de cirugía,
• Logística.
• Presencia de decisores.
• Comunicación con los familiares.
• Continuidad de cuidados.
• Servicios postalta. Medicina transicional
Prolongación de las internaciones
• Las altas se dan durante todo el día. Esto es importante. Las
internaciones se cuentan por horas y no por días de estancia.
Debemos considerar Horas de estancia. La programación de camas
establece y se establece en las horas de internación acordadas
mediante el consenso con los equipos quirúrgicos.
• Esto también es para la mejora incremental, implica que el
cirujano ordene su lista quirúrgica para que las altas del día,
entren primero al quirófano, para que después no generen una
estancia nocturna innecesaria de los pacientes. Poder utilizar la
cama durante la noche. También es útil si se interviene a la tarde
estas cirugías mínimamente invasivas empiecen a las 16 hs y se
vayan a las 7 hs del día posterior.
Prolongación de las internaciones
• Cuando se está evaluando la posibilidad del egreso
hospitalario del paciente, los responsables de la cama deben
informar al paciente y los familiares y establecer el horario
del alta. Esto se hace para evitar esas demoras matinales o de
pérdidas de traslados en ambulancia porque no está el familiar
responsable. Comunicar al oficial de alta para que registre las
camas disponibles, los horarios estimados y siga el cumplimiento,
para solucionar inconvenientes, conductas oportunísticas de los
pacientes, de los familiares, de los médicos de piso o de las
enfermeras.
Prolongación de las internaciones
• Enfermería debe colaborar sinérgicamente con el proceso del
alta en responsabilidad de sus jefes y de la enfermera de
altas. Se debe asignar una enfermera por piso para que en
horas de la mañana, que es el turno que más actividad realiza la
enfermería, porque se realiza higiene y confort. Se deben dar los
consejos de salud: como rotar a los pacientes, como evitar las
escaras, como darle medicación subcutánea, como medir
correctamente con el glucómetro, cambiar la bolsa de
colostomía, etc.
Prolongación de las internaciones
• Concientizar a los médicos para que avisen con tiempo a farmacia
por el kit de alta, así de esta manera no se retrasa la externación del
paciente. El kit de alta solo incluirá la medicación para completar
tratamiento, de su patología que motiva la internación. NO la que toma
crónicamente. El material descartable debe ser pedido por el enfermero
a cargo del paciente y verificar que lo entregado sea lo correcto, para
que no haya errores en la dispensa. Esta es una estrategia donde todos
ganan. Los pacientes, el financiador, la institución, los familiares
Prolongación de las internaciones
• Disminuir al mínimo indispensable las altas con ambulancia
con médico, porque estas retrasan su egreso. Esto implica una
espera promedio de cuatro horas y un gasto que no agrega valor,
esa espera se incrementa en el invierno por el alto consumo de las
urgencias domiciliarias. Solo se trasladan en ambulancia los
pacientes con cirugía de reemplazo de columna, cadera o rodilla, o
que va a instituciones de rehabilitación. Que tienen problemas de
deambulación, los mismos deben ser acompañados, la recepción de
la documentación administrativa por la secretaria de piso.
Debemos disminuir la brecha entre la
eficacia y la efectividad. Entre la
efectividad y la eficiencia. Entre la
eficiencia y la costo efectividad. Entre
la costo efectividad y la costo
efectividad incremental.
Gracias por la invitación.
Reflexiones del final.
•Probemos nuevas formas de recuperar todo
este tiempo perdido. ‘que barbaridad’
Siento que es arriesgado, osado, el insistir
en esta lucha contra la mediocridad.
• Federico Moura.
Reflexiones del final
• ¿Por qué de pronto esa inquietud y movimiento? (Cuánta
gravedad en los rostros.)
• ¿Por qué vacía la multitud calles y plazas, y sombría regresa a
sus moradas?
• Porque la noche cae y no llegan los bárbaros.
• Y gente venida de la frontera afirma que ya no hay bárbaros.
• ¿Y que será ahora de nosotros sin bárbaros?
• Konstantino Kavafis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaManejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaStephanie Santiago
 
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadOrlando guillermo Moreno
 
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud. Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud. Carlos Alberto Arenas Díaz
 
AtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludAtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludFrancisca Leal
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencialJUGUVA
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012PABLO
 
Gestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermeroGestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermeroInabif
 
8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalariosPABLO
 
Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)Manue Nuñez
 
3 Costos Y Efectividad En Cirugia
3 Costos Y Efectividad En Cirugia3 Costos Y Efectividad En Cirugia
3 Costos Y Efectividad En Cirugiajunior alcalde
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencialchelo
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la saludUVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la saludIris Ethel Rentería Solís
 
Ciclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_pacienteCiclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_pacientecorarichardbarron
 
Los 25 indicadores
Los 25 indicadoresLos 25 indicadores
Los 25 indicadoresAlex Corea
 
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaManejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
 
Clase 9 B 10 A Urp 2008 Ii
Clase 9 B 10 A Urp 2008 IiClase 9 B 10 A Urp 2008 Ii
Clase 9 B 10 A Urp 2008 Ii
 
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
 
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud. Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
 
AtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludAtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En Salud
 
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012
 
Gestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermeroGestión de calidad rol del enfermero
Gestión de calidad rol del enfermero
 
Gestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidadGestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidad
 
8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios
 
Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)
 
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TICGestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
 
3 Costos Y Efectividad En Cirugia
3 Costos Y Efectividad En Cirugia3 Costos Y Efectividad En Cirugia
3 Costos Y Efectividad En Cirugia
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la saludUVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 07 Calidad en la atencion de la salud
 
Ciclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_pacienteCiclo calidad seguridad_paciente
Ciclo calidad seguridad_paciente
 
Los 25 indicadores
Los 25 indicadoresLos 25 indicadores
Los 25 indicadores
 
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
 
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
 

Destacado

Presentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaul
Presentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaulPresentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaul
Presentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaulMario Alejandro Crespo
 
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios PúblicosCómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios PúblicosCarlos Alberto Arenas Díaz
 
Análisis costo beneficio
Análisis costo   beneficioAnálisis costo   beneficio
Análisis costo beneficioANDRECHC
 
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadAnálisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadRonel Jimenez
 
Conocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del AuditorConocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del AuditorAudiequipo5
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcAnderson Smith
 
Evaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoEvaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoLBenites
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasrubenroa
 
Método costo beneficio
Método costo beneficioMétodo costo beneficio
Método costo beneficiostephaniemdz
 
Planificación de Salud y Economía de la Salud
Planificación de Salud y Economía de la SaludPlanificación de Salud y Economía de la Salud
Planificación de Salud y Economía de la SaludAlexander Rios Rios
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoMely Vides
 
Análisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioAnálisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioDaniel Vulasich
 
Eficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividadEficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividadseguridadfaheca
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAle Martinez
 

Destacado (20)

Coste eficacia y coste efectividad
Coste eficacia y coste efectividadCoste eficacia y coste efectividad
Coste eficacia y coste efectividad
 
Presentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaul
Presentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaulPresentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaul
Presentación adeatel 2013 rev1 wireless backhaul
 
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios PúblicosCómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
 
Análisis costo beneficio
Análisis costo   beneficioAnálisis costo   beneficio
Análisis costo beneficio
 
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadAnálisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
 
Conocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del AuditorConocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del Auditor
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
 
Evaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoEvaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costo
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
 
Método costo beneficio
Método costo beneficioMétodo costo beneficio
Método costo beneficio
 
Planificación de Salud y Economía de la Salud
Planificación de Salud y Economía de la SaludPlanificación de Salud y Economía de la Salud
Planificación de Salud y Economía de la Salud
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
 
Análisis costo beneficio
Análisis costo beneficioAnálisis costo beneficio
Análisis costo beneficio
 
Análisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioAnálisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficio
 
Eficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividadEficacia eficiencia y efectividad
Eficacia eficiencia y efectividad
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
 
Costo Beneficio
Costo BeneficioCosto Beneficio
Costo Beneficio
 
Eficacia y eficiencia
Eficacia y eficienciaEficacia y eficiencia
Eficacia y eficiencia
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
 
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOSEJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
 

Similar a Eficiencia en la gestión sanitaria 2016 tucuman

Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasMiguel Angel Schiavone
 
Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2
Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2
Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2Maria Paula Castillo
 
Diccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para MedicosDiccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para MedicosFernando Valencia
 
Decálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. Varela
Decálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. VarelaDecálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. Varela
Decálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. VarelaJordi Varela
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayreRafael Ospina
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayreRafael Ospina
 
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad AsistencialLa Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencialseminariocalidad
 
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).pptELVIARAMOSALVAREZ1
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Instituto Sudamericano
 
La importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridasLa importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridasGNEAUPP.
 

Similar a Eficiencia en la gestión sanitaria 2016 tucuman (20)

Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitarias
 
evaluacion_economica
 evaluacion_economica evaluacion_economica
evaluacion_economica
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2
Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2
Aplicaciones medicas-de-tecnologia-2
 
Auditoria Alta Complejidad - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Alta Complejidad - Dra. Laura CartucciaAuditoria Alta Complejidad - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Alta Complejidad - Dra. Laura Cartuccia
 
Proyecto Seguridad3
Proyecto Seguridad3Proyecto Seguridad3
Proyecto Seguridad3
 
Diccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para MedicosDiccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
Diccionario de Gestion Sanitaria para Medicos
 
Decálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. Varela
Decálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. VarelaDecálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. Varela
Decálogo "Cómo ahorrar con criterio clínico" J. Varela
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
 
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad AsistencialLa Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
 
Tema 6 administración de hospitales
Tema 6 administración de hospitalesTema 6 administración de hospitales
Tema 6 administración de hospitales
 
Teorico 7 (Resumen)
Teorico 7 (Resumen)Teorico 7 (Resumen)
Teorico 7 (Resumen)
 
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
Gestión de la atención farmacéutica moderna (1)
 
La importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridasLa importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridas
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 

Último (10)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 

Eficiencia en la gestión sanitaria 2016 tucuman

  • 1. “Eficiencia de la Gestión Sanitaria, el desafío para la construcción de equidad” Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular de la Universidad ISALUD 2016
  • 2. La atención sanitaria es una de las industrias más implicadas en los ciclos de innovación tecnológica y paradójicamente una de las más resistentes al cambio 2
  • 3. Los que gestionan se encuentran en la necesidad de conciliar: INTRODUCCIÓN  la demanda con lo limitado de los recursos,  equilibrar el costo de las prestaciones y los requerimientos de las técnicas,  con su efectividad, oportunidad y pertenencia, de asegurar que se ofrece una medicina de calidad, dentro de un parámetro de contención en el gasto. 3Gestores deben conciliar calidad, costo efectividad y eficiencia en la asignación del gasto
  • 4. Los ciudadanos demandan más acceso, menor gasto de bolsillo, menos aportes, más prestaciones, más pruebas, más recursos instalados, casi como una dualidad, recibir más, pero pagar menos, o con menor valor de la salud. 4
  • 5. COSTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, CAPACIDAD DE PAGO Y NECESIDAD DE SUBSIDIOS DURANTE LA VIDA DE UN INDIVIDUO TIPICO FUENTE: Gottret y Schieber, 2006
  • 6. Debemos disminuir la brecha entre la eficacia y la efectividad. Entre la efectividad y la eficiencia. Entre la eficiencia y la costo efectividad. Entre la costo efectividad y la costo efectividad incremental.
  • 7. Eficacia • Eficacia: Corresponde a los resultados obtenidos si las intervenciones se aplicaran en condiciones controladas u óptimas. Es una estimación del beneficio potencial de la intervención que proviene generalmente de ensayos clínicos aleatorizados. • La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de facere, que significa “hacer o lograr”. • El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española señala que “eficacia” significa “virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”.
  • 8. Eficacia • María Moliner interpreta esa definición y sugiere que “eficacia” “se aplica a las cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar el servicio a que están destinadas”. Algo es eficaz si logra o hace lo que debía hacer. Los diccionarios del idioma ingles indican definiciones semejantes. • Por ejemplo, el Webster’s International define eficacia (“efficacy”) como “el poder de producir los resultados esperados
  • 9. Eficacia •«la probabilidad que tiene un individuo de una población concreta de beneficiarse de una tecnología médica aplicada para un determinado problema médico, bajo las condiciones ideales de uso» (Office of Technology Assesment, 1978).
  • 10. Eficacia-efectividad: condiciones reales de utilización • El término efectividad se reserva para los resultados obtenidos en la aplicación real de las tecnologías, y comparte la definición anterior sustituyendo las «condiciones ideales de uso» por las «condiciones reales de utilización». Mientras que la eficacia de una tecnología concreta tiene validez universal, siempre que el experimento se reproduzca en condiciones similares, la efectividad depende de las características concretas de la aplicación de la tecnología en cada contexto, incluyendo la cobertura poblacional, la adecuación de la indicación, la pericia profesional y su aceptación por los pacientes.
  • 11. Efectividad. • Efectividad: Se entiende como la medición de los resultados obtenidos por las intervenciones de salud en situaciones rutinarias y reales. • La eficacia refleja una frontera de posibilidades de producción para una situación tecnológica: aquello que puede conseguirse si todo funciona bien. • La efectividad mide el grado de consecución de ese máximo potencial en función de los datos que la realidad nos ofrece;
  • 12. Eficacia Efectividad Disminuir la grieta. • Para poner de manifiesto la relevancia de la brecha que puede existir entre eficacia y efectividad es común recurrir a un ejemplo clásico (Tugwell, Bennet, Sacket, et al. 1985) referido a un fármaco hipotensor que en un ensayo clínico demostró su capacidad para controlar la presión arterial en el 76 por 100 de los pacientes del experimento (eficacia = 0,76).
  • 13. Eficacia Efectividad Disminuir la grieta. • Sin embargo, en su aplicación concreta en las condiciones reales de un entorno determinado, la precisión diagnóstica fue del 95 por 100, la prescripción correcta sólo se produjo en el 66 por 100 de los casos, únicamente el 65 por 100 de los pacientes cumplieron el tratamiento, y la cobertura del programa de atención no excedía del 90 por 100 de la población.
  • 14. Eficacia Efectividad Disminuir la grieta. •En estas condiciones la eficacia de la intervención, 76 por 100 de éxitos en condiciones ideales, quedaba reducida (0,76 • 0,95 • 0,66 • 0,65 • 0,90 = 0,28) a •una efectividad real del 28 por 100.
  • 15. Eficiencia • El Webster’s sugiere que algo es eficiente si se caracteriza “por la capacidad para seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito • Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como “la relación entre costos y productos obtenidos”. • Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994) señalan que “…un sistema eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos, manteniendo a lo demás igual”. • Conforme a estas definiciones, nosotros entendemos la eficiencia como el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible.
  • 16. Eficiencia • El economista define “eficiencia” en una forma genérica de la siguiente manera: un sistema está eficiente cuando no hay ninguna forma de redistribuir los recursos que permitiera que alguien (o algunos) tendría(n) mayor bienestar o satisfacción sin que otro (u otros) tuviera(n) menor bienestar o satisfacción.
  • 17. Eficiencia Equidad Eficacia Efectividad. • Eficiencia. Consecución del mejor nivel de salud posible • con el mínimo coste. • • Equidad. Distribución de los recursos de acuerdo a las • necesidades en salud de los grupos de población. • • Eficacia. Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado • en condiciones ideales. • • Efectividad. Capacidad de lograr el resultado deseado o • esperado en condiciones reales.
  • 18. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. • Internaciones potencialmente evitables. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Variabilidad. • Desempeño. • Seguridad pacientes. • Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Prolongación de las internaciones innecesariamente.
  • 19. FUENTE: Dahlgren y Whitehead (1991). MODELO DE DETERMINANTES DE LA SALUD DE DAHLGREN Y WHITEHEAD
  • 20.
  • 21. Grandes oportunidades a través de entornos de atención incluyen $ 700 millones en reingresos hospitalarios aguda evitable y visitas $ 550 millones en urgencias innecesarias. Los hospitales podrían reducir las infecciones asociadas a servicios de salud, estimadas en $10 a $ 18 millones. Por último, hay una serie de oportunidades demandas inducidas por médicos y pacientes, ($3 a $ 8 millones) y las imágenes para el dolor lumbar ($1 a $ 2 millones)"
  • 22.
  • 23. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS SANITARIOS •La mejora de los niveles de salud para el conjunto de la población •La equidad en el acceso a los servicios sanitarios. •La legitimación del sistema ante la población, al ser este un componente esencial para su sostenibilidad financiera y viabilidad social. •Autoridad •Aseguramiento •Financiación •Provisión Fuente: Cátedra Pfizer a una trayectoria de innovación y excelencia en la gestión clínica. Madrid, 3 de noviembre de 2010
  • 24. Estamos en una situación afortunada aunque dolorosa de tener a nuestra disposición más actividades beneficiosas de las que podemos financiar. La decisión explícita de asignar recursos a un paciente es inevitablemente la decisión implícita de negárselos a otro. Alan Williams 1988.
  • 25. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. •Internaciones potencialmente evitables. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Variabilidad. • Desempeño. • Seguridad pacientes. • Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Prolongación de las internaciones innecesariamente.
  • 26. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. •Internaciones potencialmente evitables. • Prolongación de las internaciones innecesariamente. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Desempeño. • Variabilidad. • Seguridad pacientes. • Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos.
  • 27.
  • 28. Internaciones potencialmente evitables Internaciones potencialmente evitables Hospitalizaciones Potencialmente evitables por Angina no Primaria sin procedimiento. Las mismas son un indicador indirecto de capacidad de resolución de la atención primaria y directa del volumen de actividad hospitalaria potencialmente prevenible mediante cuidados oportunos y efectivos en el primer nivel asistencial. Es un indicador de calidad y coordinación de atención a los pacientes frágiles o con enfermedades crónicas. Por descompensación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La correcta aplicación de intervenciones en el cuidado de los pacientes en el inicio de las reagudizaciones, en la prevención de contagios. Evitables por Asma Bronquial en el adulto Intervenciones de diagnóstico y tratamiento temprano, seguimiento y control adecuado, cooperación entre niveles asistenciales. Evitables por descompensación de la diabetes Mejorando el control, la administración de insulina, los cuidados, la educación para la salud. Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca crónica congestiva. Son intervenciones de “disease management” correctamente graduadas en función de la descompensación de su clase funcional. Hospitalizaciones potencialmente evitables por deshidratación. Existen dos grupos fundamentales vulnerables, en los adultos y los niños. Los adultos son los ancianos y la prescripción de diuréticos o la falta de protección ante el aumento del calor ambiental. Luego están los pacientes terminales en cuidado domiciliario que también se deshidratan más en este caso por falta de ingesta de agua.
  • 29. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. • Internaciones potencialmente evitables. •Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Desempeño. • Variabilidad. • Seguridad pacientes. • Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Prolongación de las internaciones innecesariamente.
  • 30. La fragmentación de los Servicios de Salud Bajo desempeño de los Servicios de Salud •Dificultades de acceso •Servicios de baja calidad técnica •Uso eficiente de los costos de producción •Incrementos de los costos de producción •Baja satisfacción de los usuarios Otros factores causantes del bajo desempeño del Sistema (ej.: financiamiento insuficiente, débil capacidad rectora de la autoridad sanitaria, falta de recursos humanos calificados, etc.)
  • 34. Profesor TITULAR Carlos Alberto Díaz Sabemos que se nos “pierden” los pacientes .. Maestría en Economía y Gestión de la Salud El paciente aparece El paciente es tratado El paciente es dado de alta El paciente desaparece de la pantalla del radar
  • 35.  El paciente aparece  El paciente es tratado  El paciente es dado de alta con un plan preventivo y de tratamiento.  El paciente recibe apoyo continuo del sistema  El paciente es socio- sanitario  El paciente continua en la pantalla del radar  Paciente es biomonitorizado R. Bengoa.  El paciente aparece  El paciente es tratado  El paciente es dado de alta  El paciente desaparece de  La pantalla del radar HOY Curar MAÑANA Curar Y Cuidar Sabemos que tenemos que hacer otra cosa…
  • 36. COMUNIDAD/ TERRITORIO FAMILIA PERSONA Primer Nivel de Atención Atención Especializada Atención Especializada Atención Especializada Apoyo Clínico Administrativo y Logístico Recursos Humanos Sistema de Información Incentivos Financieros Gestión basada en Resultados G E S T I O N Participación en Gobernanza Determina Oferta Participación en Gobernanza Representación gráfica de los atributos esenciales de las RISS Atención Especializada Atención Especializada G O B E R N A N Z A FUENTE: Redes integradas de Servicios de Salud Contexto: Tipo de sistema de salud, nivel de financiamiento, marco legal y regulatorio, capacidad de rectoría de la autoridad sanitaria, disponibilidad de recursos humanos, físicos y tecnológicos, etc.
  • 37. Tumores 22% Cardiovasculares 32% Respiratorias crónicas 9% Diabetes 3% Infecciosas 9% Lesiones de causa externa 7% Todas las demás 18% Causas de defunciones en Argentina, 2009 Las causas Cardiovasculares, Tumores, Respiratorias crónicas y Diabetes representan el 65% de las muertes
  • 38. Guion de la Conferencia • Internaciones potencialmente evitables. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. •Desempeño. • Variabilidad. • Seguridad pacientes. • Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Prolongación de las internaciones innecesariamente.
  • 39. VALOR SOCIAL EFICACIA: mortalidad, morbilidad, resultados fisiopatologicos y surrogate endpoints. SEGURIDAD: efectos adversos relevantes. UNIDAD TERAPEUTICA + EFICACIA: calidad de vida relacionada con la salud. SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO: comodidad, adherencia… GASTOS PERSONALES EVITADOS GASTOS EVITADOS PARA EL SISTEMA SANITARIO: reducción de hospitalizaciones, pruebas, otros tratamientos… GASTOS SOCIALES EVITADOS: perdidas de productividad y otros + PERSPECTIVA INCREMENTAL VALOR TERAPEUTICO AÑADIDO + COSTES AÑADIDOS COSTE INCREMENTAL POR “año de vida ajustado por calidad” incremental. Utilidad terapéutica Valor terapéutico añadido Valor social (relación coste- efectividad incremental) FUENTE: Puig-Junoy y Peiró (2009)
  • 40. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. • Prolongación de las internaciones innecesariamente. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Desempeño. •Variabilidad. • Seguridad pacientes. • Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Internaciones potencialmente evitables.
  • 41.
  • 42. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. • Internaciones potencialmente evitables. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Desempeño. • Variabilidad. •Seguridad pacientes. • Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Prolongación de las internaciones innecesariamente.
  • 43. Fallos latentes Condiciones de trabajo Fallos de actividad (actos inseguros) Barreras/ defensas ¡Efecto Adverso! • Omisión • Distracciones • Errores • Fallos de atención ORGANIZACIÓN GESTIÓN • Sobrecarga de trabajo • Indefinición de tareas • Formación insuficiente • Supervisión insuficiente • Fallos de comunicación • Recursos obsoletos • Escaso nivel de automatización • Incorrecto mantenimiento •de instalaciones • Insuficiente estandarización •de procesos, ... Modelo de Análisis Queso Suizo
  • 44. Como mínimo, 210.000 personas morirían por año en los EE.UU por errores prevenibles en hospitales y la cuenta se podría extender a más de 400.000 pacientes por año Después de todo este tiempo y esfuerzo es muy poco lo que hemos mejorado
  • 45. Después de todo este tiempo y esfuerzo es muy poco lo que hemos mejorado…. Año 2010 2341 historias clínicas en 10 hospitales 54 “trigger tools” •18% de los pacientes fueron dañados •2,4% murieron por eventos adversos •63% de los daños eran prevenibles Triunfos y fracasos
  • 46. 187-281 millones de intervenciones 16% tiene complicaciones, con consecuencias graves en el 1% de los casos. El 40% de los eventos adversos vinculado por procedimiento quirúrgico
  • 48. Competencias Médicas Básicas en el Siglo XXI 1.Atención a los pacientes 2.Conocimientos médicos 3.Aprendizaje basado en la práctica 4.Habilidades interpersonales y de comunicación 5.Profesionalismo 6.Práctica basada en sistemas “Six Core Competencies”
  • 49. American College of Surgeons Closed Claims Study (2007) 90 de 460 demandas por mala praxis (19,8%) se debieron principalmente sino totalmente a fallas en la comunicación
  • 50. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. • Internaciones potencialmente evitables. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Desempeño. • Variabilidad. • Seguridad pacientes. •Desinversión • Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Prolongación de las internaciones innecesariamente.
  • 51. • Se puede decir que el 30-40% de los pacientes está recibiendo tratamiento con fármacos de escaso valor terapéutico, entonces reciben tratamientos no suficientemente probados. Mediante medicamentos me too (con agregados en la molécula que carecen de valor terapéutico) evergreening (cuando la comercialización y la patente se están expirando, se patenta una modificación). Generar nuevas indicaciones o indicaciones ampliadas, para incrementar el mercado. http://www.farmacriticxs.ifmsa-spain.org/esp/descargas/MedicamentosMeToo.pdf 2012. Los medicamentos “me-too” son fármacos estructuralmente muy similares a otros ya conocidos, únicamente diferenciados por variaciones farmacológicas menores. Estas pequeñas variaciones en muchas ocasiones no suponen una mejora terapéutica, sin embargo permiten a la industria farmacéutica vender nuevos fármacos a precios mayores a los ya preexistentes sin arriesgar demasiado y ampliar el tiempo de las patentes. http://www.2001.com.ve/globo/novartis-pierde-disputa-por-patente-en-india--un-caso-con-precedentes.html. Las autoridades de patentes indias ya rechazaron la patente de Glivec en 2006, argumentando que su principal principio activo no es nuevo, sino tan sólo una versión ligeramente modificada de otro, una opinión que ahora confirman los tribunales. El derecho sobre patentes aprobado en 2005 en India sólo protege los medicamentos que demuestran una "elevada eficacia terapéutica". Se pretende evitar así la denominada práctica "evergreening", es decir, la prolongación de la protección de las patentes mediante mínimas modificaciones de activos ya patentados
  • 52.
  • 53. Longitudinal Trends in the Costs per Year of Life Gained in Four Age Groups. Cutler DM et al. N Engl J Med 2006;355:920-927.
  • 54. Longitudinal Trends in the Costs per Year of Life Gained in Four Age Groups. Cutler DM et al. N Engl J Med 2006;355:920-927.
  • 55. En la década anterior se caracterizó por el aumento expansivo del gasto en salud, lo cierto es que cada vez le toca menos ganancia en salud, a un costo exponencialmente mayor, de las actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, y de cuidados, a esto Fuchs llamó “flat of the courve medicine”, o medicina de la parte plana de la curva de rendimientos.
  • 56. Guion de la Conferencia • Dimensión de la ineficiencia. • Internaciones potencialmente evitables. • Fragmentación. No funcionamiento de las redes. • Desempeño. • Variabilidad. • Seguridad pacientes. • Desinversión •Enfermos crónicos en instituciones de agudos. • Prolongación de las internaciones innecesariamente.
  • 57. ENFERMEDADES CRÓNICAS En el sistema de salud, el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios son de pacientes con enfermedades crónicas. En las próximas décadas estaremos frente a un desafío que provocará que el 40% de los pacientes tendrán enfermedades crónicas, en un sistema preparado para atender a las enfermedades agudas y tendrá dificultades para atender esta epidemia de crónicos. 57 Epidemia de las enfermedades crónicas
  • 58. Enfermos crónicos en instituciones de agudos • ATENDIDOS EN UN LUGAR EQUIVOCADO • El 75% del gasto sanitario se genera por enfermedades crónicas; un 80% de las consultas en atención primaria están relacionadas con estos pacientes. • El 10% de los crónicos generan el 55% de las estancias hospitalarias y un 5% de estos enfermos representan ellos solos el 40% de todos los ingresos. • El 20% de los pacientes crónicos que ingresan en hospitales de agudos podrían ser atendidos en hospitales de media y larga estancia, donde el coste por proceso es más barato. • Una cama de media y larga estancia suele costar hasta seis veces menos que la de un hospital general. • Entre el 25% y el 50% de las hospitalizaciones de pacientes crónicos podrían evitarse con un buen control de la enfermedad. • En España solo hay 0,13 camas de media y larga estancia por 1.000 habitantes.
  • 59. Enfermos crónicos en instituciones de agudos • Aproximadamente una de cada seis camas del SNS está ocupada por un paciente crónico que tiene el alta médica pero requiere de una atención sociosanitaria que no puede ser proporcionada por sus familias, según los datos del Catálogo Nacional de Hospitales en 2012 y la estimación de los profesionales médicos. Así lo confirman desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), donde cifran en un 15 por ciento (en torno a 16.000 camas si se cruza el porcentaje con los números del catálogo) el número de plazas hospitalarias ‘bloqueadas’ por crónicos dados de alta. Este desajuste entre demanda y oferta asistencial lo ha puesto sobre la mesa el presidente canario, Paulino Rivero, que en unas polémicas declaraciones acusaba a las familias de “abandonar” en los hospitales a sus mayores, a pesar de contar con el alta médica. Detrás de esta falacia, de la que se ha retractado el propio Rivero restando responsabilidad a las familias y asumiendo la falta de recursos y coordinación, los profesionales sanitarios ven un problema del que mucho se habla pero poco se hace: la necesidad de un espacio sociosanitario tangible y efectivo, en Canarias y en la mayoría del resto de las autonomías.
  • 60. Prolongación de las internaciones • Certificación que las intervenciones programadas tienen los materiales y los implantes para realizar la cirugía. Este es un intangible fundamental para los pacientes. • La secretaria de enlace de cirugía, • Logística. • Presencia de decisores. • Comunicación con los familiares. • Continuidad de cuidados. • Servicios postalta. Medicina transicional
  • 61. Prolongación de las internaciones • Las altas se dan durante todo el día. Esto es importante. Las internaciones se cuentan por horas y no por días de estancia. Debemos considerar Horas de estancia. La programación de camas establece y se establece en las horas de internación acordadas mediante el consenso con los equipos quirúrgicos. • Esto también es para la mejora incremental, implica que el cirujano ordene su lista quirúrgica para que las altas del día, entren primero al quirófano, para que después no generen una estancia nocturna innecesaria de los pacientes. Poder utilizar la cama durante la noche. También es útil si se interviene a la tarde estas cirugías mínimamente invasivas empiecen a las 16 hs y se vayan a las 7 hs del día posterior.
  • 62. Prolongación de las internaciones • Cuando se está evaluando la posibilidad del egreso hospitalario del paciente, los responsables de la cama deben informar al paciente y los familiares y establecer el horario del alta. Esto se hace para evitar esas demoras matinales o de pérdidas de traslados en ambulancia porque no está el familiar responsable. Comunicar al oficial de alta para que registre las camas disponibles, los horarios estimados y siga el cumplimiento, para solucionar inconvenientes, conductas oportunísticas de los pacientes, de los familiares, de los médicos de piso o de las enfermeras.
  • 63. Prolongación de las internaciones • Enfermería debe colaborar sinérgicamente con el proceso del alta en responsabilidad de sus jefes y de la enfermera de altas. Se debe asignar una enfermera por piso para que en horas de la mañana, que es el turno que más actividad realiza la enfermería, porque se realiza higiene y confort. Se deben dar los consejos de salud: como rotar a los pacientes, como evitar las escaras, como darle medicación subcutánea, como medir correctamente con el glucómetro, cambiar la bolsa de colostomía, etc.
  • 64. Prolongación de las internaciones • Concientizar a los médicos para que avisen con tiempo a farmacia por el kit de alta, así de esta manera no se retrasa la externación del paciente. El kit de alta solo incluirá la medicación para completar tratamiento, de su patología que motiva la internación. NO la que toma crónicamente. El material descartable debe ser pedido por el enfermero a cargo del paciente y verificar que lo entregado sea lo correcto, para que no haya errores en la dispensa. Esta es una estrategia donde todos ganan. Los pacientes, el financiador, la institución, los familiares
  • 65. Prolongación de las internaciones • Disminuir al mínimo indispensable las altas con ambulancia con médico, porque estas retrasan su egreso. Esto implica una espera promedio de cuatro horas y un gasto que no agrega valor, esa espera se incrementa en el invierno por el alto consumo de las urgencias domiciliarias. Solo se trasladan en ambulancia los pacientes con cirugía de reemplazo de columna, cadera o rodilla, o que va a instituciones de rehabilitación. Que tienen problemas de deambulación, los mismos deben ser acompañados, la recepción de la documentación administrativa por la secretaria de piso.
  • 66. Debemos disminuir la brecha entre la eficacia y la efectividad. Entre la efectividad y la eficiencia. Entre la eficiencia y la costo efectividad. Entre la costo efectividad y la costo efectividad incremental. Gracias por la invitación.
  • 67. Reflexiones del final. •Probemos nuevas formas de recuperar todo este tiempo perdido. ‘que barbaridad’ Siento que es arriesgado, osado, el insistir en esta lucha contra la mediocridad. • Federico Moura.
  • 68. Reflexiones del final • ¿Por qué de pronto esa inquietud y movimiento? (Cuánta gravedad en los rostros.) • ¿Por qué vacía la multitud calles y plazas, y sombría regresa a sus moradas? • Porque la noche cae y no llegan los bárbaros. • Y gente venida de la frontera afirma que ya no hay bárbaros. • ¿Y que será ahora de nosotros sin bárbaros? • Konstantino Kavafis.