SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
2010



   “Bicentenario de la
   Patria”
   El pueblo quiere saber…
   Este trabajo práctico alude a la denominada “Revolución” de Mayo en su visión
   económica de los hechos; sus causas y consecuencias – así como intereses e
   ideologías de la época en que nació nuestra Patria…




                                      Melina Urquiaga y Alejandro Ortiz.
                      Instituto Don Bosco – Economía – Profesor: Lamas.
                                                            14/05/2010
Instituto Don Bosco- Economía                                        Urquiaga - Ortiz




                                  República Argentina
                                    ---Bicentenario---



“Revolución” de 1810:


                           “EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA”.



Actividad para el Bicentenario:



Orientación:

  El trabajo consistirá en investigar los factores y causas económicas que fueron antecedentes de los
sucesos de 1810 y, también, los intereses económicos que estuvieron presentes en la denominada
“Revolución”.



 El rastreo debe pasar por:

    •    Economía del Virreinato.

    •    Ideas importantes en la época.

    •    Cuestiones económicas presentes en las invasiones inglesas.

    •    Ideologías económicas de los hombres de Mayo.

    •    Medios periodísticos: “El Correo de Comercio” – “La Gazeta”.

    •    Situación económica de Buenos Aires y del Interior.

    •    Consecuencias económicas de la denominada “Revolución”.



Elaboración: En forma grupal.




---Bicentenario de la Patria---                                                         1810-2010
                                                     2
Instituto Don Bosco- Economía                                         Urquiaga - Ortiz


                                          -Introducción-
  Se acerca el Bicentenario de la República Argentina, y es precisamente donde antes que festejar hay que
realizar un análisis critico y adecuado acerca de cómo estamos como país. La mal denominada
“Revolución” de Mayo de 1810 - fue el inicio de nuestra Patria, la cual con el pasar de estos 200 años, ha
sufrido adelantos y retrocesos, caídas y levantas, tropiezos y empujones hacia delante… Pero lo cierto es
que, no estamos como merecemos todos los argentinos; quizás es toda nuestra culpa – por haber cometido
tantos errores. Pero es cierto también, que tenemos las herramientas para salir adelante, solo hay que
usarlas correctamente.

  En este trabajo se pretende analizar -desde una perspectiva económica- los sucesos de 1810, y sus
consecuencias en el País que comenzó a formarse. Desarrollaremos los acontecimientos de esa época para
lograr un análisis verdadero de la realidad. Además, “Pretendemos que los hechos permitan diversas
lecturas y relatos diferentes, pues las lecturas plurales contribuyen a hacer más compleja la reconstrucción
del pasado”…

  Escribir para todos requiere volcar problemas históricos complejos en palabras sencillas, claras y, por
qué no, atractivas. Exige convertir al pasado muerto en presente vivo. Ese es nuestro desafío.

  Y recuerden… “Nunca se queden con lo que les fue enseñado, busquen su propia verdad, la cuál esta
latente en una mirada realista y crítica de los sucesos”… Seamos nuestros propios maestros, la historia,
sola, se muestra. Mirémosla.

“Llegará el día en que desapareciendo las sombras sólo queden las verdades, que no dejarán de conocerse
 por más que quieran ocultarse entre el torrente oscuro de las injusticias” (Juan Manuel de Rosas. 1857).



                     http://www.lagazeta.com.ar/juan_manuel_de_rosas.htm

                                      Hay hombres que de su cencia

                                          tienen la cabeza llena,
                                       hay sabios de todas menas,
                                       más digo sin ser muy ducho
                                      es mejor que aprender mucho
                                        el aprender cosas buenas.


                                        Es la memoria un gran don
                                          cualidad muy meritoria
                                      y aquellos que en esta historia
                                        sospechen que les doy palo
                                         sepan que olvidar lo malo
                                        también es tener memoria.

                                       Mas naides se crea ofendido
                                        pues a ninguno incomodo
                                         y si opino de este modo,
                                        por encontrarlo oportuno,
                                       no es para mal de ninguno
                                         sino para bien de todos.

                                      José Hernández - Martín Fierro




---Bicentenario de la Patria---                                                          1810-2010
                                                     3
Instituto Don Bosco- Economía                                        Urquiaga - Ortiz




                                            -Desarrollo-


Los Virreinatos.

  Los españoles conquistaron la mayoría del territorio de América. Para organizar su administración
crearon dos, el de México y el del Perú (nosotros éramos parte de él). Los funcionarios que administraban
las posesiones españolas eran, españoles, dejando los puestos de menor jerarquía, a los criollos. Las
actividades económicas ligadas a la producción de la tierra y el comercio eran controladas por los criollos
quienes se beneficiaban exportando bienes primarios e importando bienes secundarios por contrabando,
desde Gran Bretaña principalmente. Los criollos no estaban a gusto con el poder español ni en lo político
ni en lo económico.

  Potosí era el centro económico español de América del Sur más importante. La región noroeste de la
actual Argentina abastecía a los habitantes de la ciudad minera. Los territorios del litoral y la llanura no
eran tomadas en cuenta por los españoles. No tenían importancia económica para España, la gente debía
organizar una economía de subsistencia y comerciar ilegalmente mediante el contrabando; el rey español
no permitía que sus colonias comerciaran con otros países. En la zona portuaria de la actual Argentina,
nace el contrabando.

  La defensa era precaria por falta de grandes ejércitos y armamentos. Además el virrey no podía
gobernar como correspondía por la distancia a la que se encontraba esta región de la capital del Virreinato
del Perú. Por lo tanto, el Rey Carlos 3° realizó dos cambios que transformaron la vida de aquellas
personas:

Fundación del Virreinato del Río de la Plata.

  En 1776, creó este Virreinato dividiendo al del Perú en dos. Le daba mayor jerarquía política a toda la
región. La capital fue establecida en la ciudad de Buenos Aires en donde vivía el Virrey. El resto del
territorio se dividió en Intendencias y Gobernaciones (parecido a la división actual en provincias).

Ley de Libre Comercio.

  En 1778, permitió el libre comercio entre los puertos del Imperio Español. Por ello el Puerto de Buenos
Aires podía comerciar libremente con España y los otros puertos de la corona española. No obstante
seguía la prohibición de comerciar con otros países (como Inglaterra, Portugal y Francia).

Las minas de Potosí se agotaban y la importancia de la región de Buenos Aires aumentaba política y
económicamente. Además de crecer en población (había mayor trabajo). A partir del siglo 18, la vida no
será la misma.

Virreinato del Rio de la Plata.

  Inglaterra, necesitaba comerciar pero perdió las colonias de América del Norte y Bonaparte le estaba
cerrando los puertos europeos. Los ingleses salen a buscar materias primas y mercados, en donde vender
su producción industrial. En 1805 invaden Sudáfrica que estaba en poder de los holandeses. En 1806
llegan a Buenos Aires y la invaden. Son derrotados y en un tiempo después vuelven e invaden por
segunda vez, en 1807. Otra vez son vencidos.

  En los criollos de Buenos Aires que pudieron tener cierto nivel de educación “prenden” las Nuevas
Ideas y los ejemplos de las colonias inglesas y la Revolución Francesa; algunos quieren imitarlos
formando Juntas como en España.



---Bicentenario de la Patria---                                                          1810-2010
                                                     4
Instituto Don Bosco- Economía                                          Urquiaga - Ortiz




Invasiones inglesas:

Primera invasión: 1806. Los ingleses se apoderan de la ciudad de Buenos Aires y el virrey huye. Toman
ciertas medidas:

 Respetar la propiedad privada de los habitantes.

 Libertad de cultos.

 Libertad de comercio.

 Comerciantes del puerto y hacendados mejoran su situación – se benefician con la política liberal.
Comienza un gran debate…

  Un mes y medio más tarde, los criollos al mando de Pueyrredón y Liniers, vencen a los ingleses y los
expulsan. Se constituye un Cabildo Abierto. Se forman milicias para asegurar la defensa.

Segunda invasión: 1807.Toman Montevideo (venciendo a las tropas de Sobremonte), pero en Buenos
Aires son derrotados, por los criollos al mando de Liniers. El Cabildo de Buenos Aires destituyo al virrey
de su cargo y lo trasladó prisionero. “El poder es del pueblo, y éste, puede expresar su disconformidad
con los gobernantes del Rey”.

  La Independencia comienza a engendrarse en un contexto de ejemplos (ejemplo, EE.UU) y apoyos
(como el de Inglaterra, que busca implantar el liberalismo). La revolución Francesa y las nuevas ideas que
consagran los derechos individuales de los ciudadanos son ejemplos a seguir.

  Cuestión económica: Hacendados y comerciantes de la pampa húmeda comienzan a apoyar las ideas de
libre comercio…

Se inicia un gran debate en la Argentina ¿Proteccionismo o Liberalismo económico?

   A raíz de la puesta en práctica del liberalismo económico, durante la primera invasión inglesa,
comerciantes de Buenos Aires y hacendados comienzan a presionar a las autoridades para la
liberalización de las actividades comerciales. A los hacendados los beneficiaba porque podían vender su
producción de materias primas en mayor cantidad; a los comerciantes del puerto porque así tenían mayor
cantidad de productos importados para ofrecer a sus clientes. El problema estaba en que si se dejaba
entrar a productos de las industrias inglesas a precios más bajos que los locales, entonces las industrias
regionales del interior se perjudicarían al vender menos y comenzar su posible cierre y mayor
desocupación.

  Cisneros, el virrey, en 1809, realiza un debate en el Cabildo; un cabildante decía “…con sus lienzos
destruirán las industrias de Santiago y Córdoba, es un error creer que la baratura sea benéfica para la
Patria; no lo es y procede de la ruina del comercio y de la industria, y la razón es clara: cuando no florece
ésta, cesan las obras, y en falta de éstas, se suspenden los jornales; y por lo mismo, que se adelantan que
no cueste más que 2 lo que antes valía 4, si no se gana más que 1…”

  Con la Revolución de Mayo se profundizarán las medidas económicas a favor del liberalismo
económico.




---Bicentenario de la Patria---                                                           1810-2010
                                                      5
Instituto Don Bosco- Economía                                        Urquiaga - Ortiz




 La representación de los Hacendados.

  En 1809 ocurrió otro episodio relacionado con circunstancias económicas, que colaboró con la paulatina
conquista de los derechos criollos.

  El nuevo virrey, Baltasar Hidalgo Cisneros, elaboró a pedido de los criollos un reglamento que toleraba
el comercio con Inglaterra.

  La situación económica era única: España no podía enviar productos a las colonias. Se hizo necesario
permitir el comercio con Gran Bretaña.

  En un documento redactado por Mariano Moreno, la “Representación de los Hacendados”, se
defendía el libre comercio, argumentando que el país necesitaba importar artículos a bajo precio y vender
sus productos.

 Los comerciantes monopolistas del Río de la Plata se perjudicaban con estas medidas.

 La emancipación económica estaba en camino.



Hombres de Mayo. Ideologías.

Cornelio Saavedra.

  Su punto de vista, expresado públicamente y al virrey, fue compartido por la mayoría: la autoridad del
virrey debía caducar pues ya había llegado el momento de que Buenos Aires asumiera la responsabilidad
de su propio destino y de su gobierno. Fue presidente de la Primera Junta. Ciertas desavenencias
surgieron entre los jóvenes y más radicales seguidores del secretario de la Junta, Mariano Moreno, que
deseaba organizar de inmediato una revolución institucional dirigida y controlada por Buenos Aires, y los
partidarios más conservadores de Saavedra, que preferían un cambio más gradual, con poderes
compartidos por los representantes de todas las provincias.

  Presidente de la Junta del 25 de Mayo, Saavedra tuvo que enfrentar las alternativas de un clima el cual
no estaba acostumbrado. Es decir, un clima político de sutilezas y argucias, de fervor revolucionario con
todos los posibles excesos y deformaciones inevitables en un movimiento de esta naturaleza.

Mariano Moreno.

  Ávido lector de autores europeos y miembro de la Primera Junta, el más radicalizado de los
revolucionarios de Mayo.

  Antes de la Revolución, ya había manifestado su adhesión al liberalismo, sobre todo en sus aspectos
económicos, en su labor como abogado defensor de hacendados y agricultores, contra el monopolio
español. En 1809, ante la escasez de mercancías generada por la Guerra en España, Moreno redactó la
Representación de los Hacendados, texto destinado a defender las ventajas del comercio libre. En un
artículo de La Gazeta de Buenos Aires, Mariano Moreno escribió:”…Colonos de la España, hemos
sufrido con paciencia y con fidelidad las privaciones consiguientes a nuestra independencia (…). El
español europeo que pisaba en ellas era noble desde su ingreso, rico a los pocos años de residencia, dueño
de los empleos, y con todo el ascendiente que da sobre los que obedecen, la prepotencia de hombres que
mandan lejos de sus hogares. (…) Ya parece llegado el caso de (…) que se conozca, que la moderación y
dulzura de los americanos no es abatimiento; y que ya es tiempo de que salgan a la luz las virtudes que es
despotismo ocultaba en la oscuridad, por no tener valor para soportar su presencia…”




---Bicentenario de la Patria---                                                         1810-2010
                                                     6
Instituto Don Bosco- Economía                                         Urquiaga - Ortiz


  “La libertad de los pueblos no consiste en palabras (…) Si deseamos que los pueblos sean libres,
observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad”…

Juan José Paso.

  En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 propuso la cesantía del Virrey Cisneros y la
implantación de un gobierno propio. Fue nombrado, junto a Mariano Moreno, Secretario de la Primera
Junta.

Manuel Belgrano.

 “La lucha revolucionaria llevó a Belgrano, como a tantos otros patriotas, a desempeñar tareas que nunca
había imaginado”….

Nació en Buenos Aires en 1770. Accedió a la mejor educación – riqueza económica. Al finalizar sus
estudios se traslado a España, donde estudió Derecho. Su estadía allí, coincidió con el estallido de la
Revolución Francesa, hecho que tuvo fuerte impacto sobre sus ideas. De regreso a Buenos Aires, como
secretario del Consulado desarrollo una labor acorde con su pensamiento económico ilustrado. En 1806
y 1807 participó en la defensa de la ciudad frente a los ingleses, luego estuvo presente en la instalación de
la Primera Junta, las guerras de Independencia y en sesiones del Congreso de Tucumán.

  “Uno de los principales medios que se debe aceptar son las escuelas gratuitas, donde pudieran los
infelices mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna” Manuel Belgrano.


El periodista. Desde el Consulado aplaudió la aparición del periódico "Telégrafo Mercantil": ayudó a
su fundación en 1801, donde difundió sus ideas revolucionarias. Como Secretario del Consulado protegió
los órganos periodísticos publicados en el Río de la Plata. El 3 de marzo de 1810 apareció el periódico
"Correo de Comercio", el cual dirigió. En sus páginas se observa la doctrina de Belgrano, es decir, la
importancia de la educación en el país y de la mujer, entre otras cosas.

Manuel Alberti.

  Colaboró entusiastamente con la causa patriota y, durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810,
sostuvo que el virrey Cisneros debía cesar en sus funciones. La Primera Junta lo designó vocal. Participó
como redactor en La Gazeta de Buenos Ayres junto a Mariano Moreno escribiendo notables artículos
sobre la defensa de la libertad y los derechos de los ciudadanos. Se opuso a los fusilamientos de Liniers y
sus cómplices, ordenados por la Junta. Falleció repentinamente de un sincope cardíaco el 31 de enero de
1811.

Juan Larrea.

  Nació en Mataró, España, el 24 de julio de 1782. Llegó a Buenos Aires a principios del 1800 y se
instaló como comerciante. Pese a ser español de nacimiento, simpatizó con la causa patriota e hizo
grandes contribuciones económicas para el éxito de la Revolución. La primera junta lo nombró vocal
pero, al igual que varios de sus compañeros morenistas, perdió su cargo en 1811 y fue desterrado.
Regresó en 1812 y un año más tarde participó activamente de las sesiones de la Asamblea General
Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII.

Domingo Matheu.

Nació en Barcelona, España, en 1765, estudió la carrera naval y se graduó como piloto. Se asoció a su
hermano Miguel y se instaló como comerciante en Buenos Aires en 1793. Pronto su tienda era una de las
más importantes de la ciudad. Luchó contra los ingleses en ambas invasiones y participó desde un
principio en las reuniones de los grupos revolucionarios. Fue vocal de la Primera Junta y reemplazó a
Saavedra en la presidencia en 1811. Al igual que Larrea, brindó un importante apoyo financiero al primer



---Bicentenario de la Patria---                                                           1810-2010
                                                      7
Instituto Don Bosco- Economía                                           Urquiaga - Ortiz


gobierno patrio y a las expediciones militares al Alto Perú y Paraguay. En 1813 fue nombrado director de
la fábrica de armas y de uniformes militares. En 1817 se cansó de la política y se dedicó a su actividad
comercial hasta su muerte acaecida en 1831.

Revolución en Buenos Aires.

 La invasión Napoleónica agudizó la crisis del Imperio Español y repercutió en el Río de la Plata.

 El 25 de mayo la Junta de Gobierno reemplazó al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Una semana
antes había llegado a Buenos Aires la noticia de la caída de Sevilla, en manos de los franceses, el traslado
a Cádiz de la Junta Central Gubernativa y el traspaso de su autoridad a un Consejo de Regencia hasta que
el Rey volviera a ocupar su lugar.

  Cisneros reconoció oficialmente la caída de la Junta Central, los acontecimientos se precipitaron. El
Virrey carecía de legitimidad, y los vecinos discutieron sobre quien se haría cargo del poder vacante. El
22 de Mayo se reunió un Cabildo Abierto que decidió reemplazar al Virrey por una Junta integrada por
dos españoles y dos criollos, y presidida por Cisneros. El 25, un grupo de vecinos reunidos en la plaza,
frente al Cabildo, exigió la formación de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, jefe del
importante Regimientos de Patricios.

  Los objetivos de la Junta no estaban claros, ni tampoco existía unanimidad. Algunos eran partidarios de
avanzar hasta declarar la Independencia de España. Las mismas dudas existían en los pueblos del interior,
hacia donde marcharon las expediciones militares para difundir los principios del nuevo gobierno y
disuadir a sus enemigos.



Los hombres de Mayo y la revolución inconclusa.

  "Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de
nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y
efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del
vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si
no nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí
o no! Pronto, señores, decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños;
pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada."

  Así, sin eufemismos y con toda una patria por estrenar, se expresaba aquel 25 de mayo ante los
indecisos cabildantes Antonio Beruti, que lideraba junto a Domingo French el grupo de choque conocido
como la "Legión Infernal", compuesto por unos seiscientos hombres de las "orillas" dispuestos a todo
para defender el sueño del cambio. Pocos minutos después y mientras todavía resonaban las palabras
amenazantes de Beruti, se anunciaba oficialmente la conformación de una Junta de gobierno que quedó
integrada por Cornelio Saavedra como presidente y los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso como
secretarios. Seis vocales completaban la nómina: los doctores Manuel Belgrano y su primo Juan José
Castelli; el militar Miguel de Azcuénaga; el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes españoles Juan
Larrea y Domingo Matheu.

  Mariano Moreno guardó un perfil muy bajo durante la Semana de Mayo. No se lo escuchó como a
Castelli en el famoso Cabildo del 22, ni anduvo por la plaza con los chisperos de French y Beruti. Su
protagonismo comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la
Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: "La variación presente no debe limitarse a suplantar
a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la
administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los
males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus
enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus


---Bicentenario de la Patria---                                                            1810-2010
                                                       8
Instituto Don Bosco- Economía                                        Urquiaga - Ortiz


predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas
del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos."

  El 7 de junio nació el órgano oficial del gobierno revolucionario, "La Gaceta", donde Moreno escribió:
"El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que
todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para
cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca
puedan obrar mal."

  La Revolución estaba en marcha y las tendencias se fueron perfilando con toda nitidez. Moreno y su
gente apurando la revolución y Saavedra, representante de los sectores conservadores, defensores de sus
privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior. Aquel Saavedra
que le preguntaba a su amigo Viamonte en qué consistía la Revolución: "¿Consiste ésta acaso en adoptar
la más grosera e impolítica democracia? ¿Consiste en atropellar a todo europeo, apoderarse de sus bienes,
matarlo, acabarlo y exterminarlo? ¿Consiste en llevar adelante el sistema de terror que principia a
asomar? ¿Consiste en la libertad de religión, y en decir con toda franqueza como uno de su mayor respeto
y confianza ''me cago en Dios'' y hago lo que quiero?"

  Moreno, como contestándole, escribía: "Hay quienes suponen que la Revolución se ha hecho para que
los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de
ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal."

  Eran dos proyectos de país, era el comienzo de un "ellos" y "nosotros", era el comienzo de una
revolución inconclusa.



La Gazeta, publicación de la Primera Junta. Papel clave…

  Inspirado por Moreno, el periódico fue un medio fundamental para divulgar las ideas de la Revolución
de Mayo. El 27 de junio, a disposición de la junta de gobierno, comenzó a publicarse la Gazeta de Buenos
Aires,” para consolidar la gran obra que se ha principiado”. Su lema era:” Tiempos de rara felicidad,
aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.

  En Buenos Aires ya habían circulado otros periódicos: el Telégrafo Mercantil, el Semanario de
Agricultura y el Correo de Comercio, dirigido por Belgrano. Pero la Gazeta fue el primero con
posterioridad a la Primera Junta. Publicaba las resoluciones oficiales- leyes, decretos, proclamas,
instrucciones-, artículos de opinión y noticias de España, América y Europa, tomadas de los periódicos de
la época. La impronta de Moreno es clara: se refiere al nuevo sistema de gobierno, en forma permanente a
la soberanía popular y a la libertad de imprenta; y menciona autores como Rousseau, Voltaire o
Montesquieu, prohibido por las autoridades coloniales.

 A la Gazeta se le asignó una función importante en la educación política de la población.



 Los sacerdotes de la Revolución.

  Luego de los hechos de mayo, un sector apoyó al nuevo gobierno; otro se mantuvo fiel a la corona
española.

  Domingo 16 de febrero, en la Iglesia de San Nicolás, Fray Manuel Aparicio, monje mercedario, dedicó
su sermón a la Patria y patriotismo, y a la unión que debía reinar entre los habitantes de Buenos Aires. Un
malvado español interpela al predicador, lo desmiente y lo invita a concentrarse en el Evangelio. Se
levanta y abandona el templo. Los concurrentes se alborotan. Por la noche, apresan al español y es



---Bicentenario de la Patria---                                                         1810-2010
                                                     9
Instituto Don Bosco- Economía                                          Urquiaga - Ortiz


llevado a la cárcel. El domingo siguiente, otra vez el monje es interrumpido por 16 sujetos europeos y 4
patriotas enemigos de la patria, que se levantaron del templo riéndose y mofándose del sacerdote. Los
burlones fueron llevados a la cárcel…

  La pasión política dividía a los porteños y también a los eclesiásticos. Los patriotas eran mayoría. En
ese año, 40 españoles fueron fusilados y colgados en la orca luego de que se los denunciara por su
participación en un motín. Otros muchos fueron expulsados y expatriados.

  Para los revolucionarios, la Iglesia debía someterse a las directivas del gobierno y contribuir a difundir
las ideas patrióticas.



Luego de la “Revolución”…

  La Primera Junta de Gobierno afrontaba un problema jurídico. Ellos eran vecinos de Buenos Aires que
suplantaron al virrey que era autoridad de todo el virreinato. Entonces, una de las primeras medidas fue la
de solicitar a las intendencias del interior (actuales provincias) el envío de diputados para que las
representen en el nuevo gobierno.

  El interior estaba gobernado por funcionarios españoles en su gran mayoría; por lo que se mandaron
expediciones militares. Se destaca Artigas, por su inmenso patriotismo.

  Dentro de este gobierno se produjo la división entre: “saavedristas”, consideraban que no era tiempo
para una revolución y sólo aceptaba algunas reformas al sistema español, y lo “morenistas” que querían
declarar la Independencia lo antes posible. Mariano Moreno es envenenado en 1811, en un barco inglés,
cuando viajaba a Inglaterra. Sus seguidores formaron la Sociedad Patriótica.

  A fines de 1810, ya con los diputados del interior se conforma la Junta Grande. El nuevo gobierno,
con mayoría del interior, puso freno al libre comercio para defender sus industrias regionales.

 El gobierno no era efectivo, debido al gran número de miembros y se decidió dividirlo: Triunvirato,
poder ejecutivo. Restantes, Junta Conservadora.

  En la Asamblea de 1813, bajo la presidencia de Alvear y la influencia de Rivadavia, se tomaron
decisiones importantes; entre ellas, referida a la economía, se decreta la libertad de comercio exterior.

  A partir del 31 de enero de 1814, comienza la implementación de la nueva forma de gobierno
compuesta por un Director Supremo (duraba dos años) y un Consejo de Estado (organismo consultivo
compuesto por nueve miembros) y que siguió hasta 1820. Directorio Supremo:

Posadas – Alvear - Álvarez Tomas -Gonzales Balcarce - Pueyrredón y Rondeau.



La renuncia de Alvear y su intento de entregar la nación a los ingleses.

  Siendo director supremo envió a García a entrevistarse con Strangford (embajador de Inglaterra) para
ofrecer las Provincias Unidas como colonia inglesa.

  El 28 de enero de 1815, partió García llevando al embajador inglés-se encontraba en Brasil- una carta
de Alvear:

  “D. Manuel García, mi consejero de Estado, instruirá a V.E (Vuestra Excelencia) de mis últimos
designios con respecto a la pacificación y futura suerte de estas provincias. Cinco años de repetidas
experiencias han hecho ver a todos los hombres de juicio y opinión que este país no está en edad ni en
estado de gobernarse por si mismo, y que necesita una mano exterior que lo dirija y contenga en la



---Bicentenario de la Patria---                                                           1810-2010
                                                     10
Instituto Don Bosco- Economía                                        Urquiaga - Ortiz


esfera del orden, antes que se precipite en los horrores de la anarquía… En estas circunstancias
solamente la generosa Nación Británica puede poner un remedio eficaz a tantos males acogiendo en sus
brazos a estas Provincias que obedecerán su Gobierno y recibirán sus leyes con el mayor placer, porque
conocen que es el único medio de evitar la destrucción del país a que están dispuestos antes de volver a
la antigua servidumbre, y esperan de la sabiduría de esa Nación una existencia pacífica y dichosa”.
(Fragmento)

García también llevó otra carta de Alvear, esta vez para Castlereagh, con la misma fecha y decía…

  “Estas Provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su Gobierno y
vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del
pueblo inglés, y yo estoy dispuesto a sostener tan justa solicitud para liberarlas de los males que las
afligen”.

  Cuando la noticia de estos trámites diplomáticos se da a conocer en las Provincias Unidas, se produce
un gran alboroto político potenciado por la oposición del interior que adhería a Artigas. Varios
regimientos se levantaron contra Alvear y éste tuvo que presentar la renuncia.

  Desde la Revolución de Mayo, en 1810, la discusión política se centró en decidir si seríamos
independientes o dependientes de alguna potencia extranjera (España, Inglaterra, Francia o Portugal).
Como los políticos tenían diferentes ideas entre ellos, fue muy difícil ponerse de acuerdo y esto ocasionó
muchos enfrentamientos y cambios en la forma de gobierno.




---Bicentenario de la Patria---                                                         1810-2010
                                                    11
Instituto Don Bosco- Economía                                        Urquiaga - Ortiz




                                            -Conclusión-


  La “Revolución” Rioplatense se había iniciado en 1810, cuando se precipitó la ruina del Imperio
Español. Los grupos dirigentes enfrentaron la necesidad de hacerse cargo de una parte del edificio
derrumbado. En Buenos Aires el grupo patriota avanzó a tientas. Incorporó dirigentes de las provincias,
aprendió el arte de gobernar y las complejas formas de la política. La independencia fue finalmente en
1816.

  La constitución de los poderes locales fue la consecuencia de la crisis de legitimidad que de 1810 siguió
desarrollándose con la lógica de la fragmentación. Las antiguas unidades administrativas se dividieron
hasta su mínima expresión.




---Bicentenario de la Patria---                                                         1810-2010
                                                    12
Instituto Don Bosco- Economía                                          Urquiaga - Ortiz




                                           -Bibliografía-


 Para el desarrollo del trabajo se recopiló información de los siguientes sitios:



¥ Historia Argentina y Latinoamericana Siglo XIX- Profesor: Federico Martín Maglio.

1° año polimodal.

¥ Historia 2- “De la modernidad a los tiempos contemporáneos” Silvia A. Vázquez de Fernández.

Kapelusz. Serie horizonte.

¥ Clarín Bicentenario 1810–2010. Primera edición: 1810-1819. “La primera experiencia
revolucionaria”. Director académico de la obra: Luis Alberto Romero.



¥ Sitios web:

http://www.clarin.com/suplementos/especiales2/2005/05/25/l-9... Clarín.com » Edición Miércoles
25.05.2005 » Especial » Los hombres de Mayo y la revolución inconclusa

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/p/paso.php

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/a/alberti.php

http://www.lagazeta.com.ar




---Bicentenario de la Patria---                                                         1810-2010
                                                     13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II
Proyecto 1, Historia de México, Bimestre IIProyecto 1, Historia de México, Bimestre II
Proyecto 1, Historia de México, Bimestre IIJuan Venegas
 
Clase 9 historia de chile
Clase  9 historia de chileClase  9 historia de chile
Clase 9 historia de chileJosé Gonzalez
 
Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México Lupita Arias
 
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historiapepa7026
 
Chile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiChile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiPancho Henriquez
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaDoppel Ganger
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chileramoncortes
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chileJosé Gonzalez
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chileGuillermo Soto Lagos
 
Guia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGuia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGonzalo Rivas Flores
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaJonathan Mansilla
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II
Proyecto 1, Historia de México, Bimestre IIProyecto 1, Historia de México, Bimestre II
Proyecto 1, Historia de México, Bimestre II
 
Clase 9 historia de chile
Clase  9 historia de chileClase  9 historia de chile
Clase 9 historia de chile
 
Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México
 
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
 
Guión Docente N°5
Guión Docente N°5 Guión Docente N°5
Guión Docente N°5
 
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
 
Chile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiChile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iii
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chile
 
Emancipacion
EmancipacionEmancipacion
Emancipacion
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chile
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Guia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGuia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y Chile
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Guia 2 independencia
Guia 2 independenciaGuia 2 independencia
Guia 2 independencia
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
 

Similar a Revolución de 1810: El pueblo quiere saber de qué se trata

Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2proyectoauaunquillo
 
Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2proyectoauaunquillo
 
Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2proyectoauaunquillo
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaRicardo Primo
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810mariafabiola74
 
Lincoln maiztegui bicentenario
Lincoln maiztegui  bicentenarioLincoln maiztegui  bicentenario
Lincoln maiztegui bicentenariobloghistoria5h7
 
Lincoln maiztegui bicentenario
Lincoln maiztegui  bicentenarioLincoln maiztegui  bicentenario
Lincoln maiztegui bicentenariobloghistoria5h7
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.Veronica Pardo
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodobmiltoncesar
 
RevolucióN De Mayo Antecedentes
RevolucióN De Mayo   AntecedentesRevolucióN De Mayo   Antecedentes
RevolucióN De Mayo AntecedentesProfeRanea
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasLiceo Academia Iquique
 
siete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdf
siete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdfsiete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdf
siete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdfBrianErickZA
 
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloqueActividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloqueErika Vega
 
Unidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la repúblicaUnidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la repúblicaccccc B J
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celesteJose Avendaño
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº AFamilia De A
 

Similar a Revolución de 1810: El pueblo quiere saber de qué se trata (20)

Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2
 
Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2
 
Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2Presentación en tiempo de abuelos2
Presentación en tiempo de abuelos2
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
 
Lincoln maiztegui bicentenario
Lincoln maiztegui  bicentenarioLincoln maiztegui  bicentenario
Lincoln maiztegui bicentenario
 
Lincoln maiztegui bicentenario
Lincoln maiztegui  bicentenarioLincoln maiztegui  bicentenario
Lincoln maiztegui bicentenario
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.
 
Expansión Europea
Expansión EuropeaExpansión Europea
Expansión Europea
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
 
RevolucióN De Mayo Antecedentes
RevolucióN De Mayo   AntecedentesRevolucióN De Mayo   Antecedentes
RevolucióN De Mayo Antecedentes
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
 
siete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdf
siete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdfsiete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdf
siete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana.pdf
 
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloqueActividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
 
Unidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la repúblicaUnidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la república
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celeste
 
Tema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad ModernaTema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad Moderna
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Revolución de 1810: El pueblo quiere saber de qué se trata

  • 1. 2010 “Bicentenario de la Patria” El pueblo quiere saber… Este trabajo práctico alude a la denominada “Revolución” de Mayo en su visión económica de los hechos; sus causas y consecuencias – así como intereses e ideologías de la época en que nació nuestra Patria… Melina Urquiaga y Alejandro Ortiz. Instituto Don Bosco – Economía – Profesor: Lamas. 14/05/2010
  • 2. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz República Argentina ---Bicentenario--- “Revolución” de 1810: “EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA”. Actividad para el Bicentenario: Orientación: El trabajo consistirá en investigar los factores y causas económicas que fueron antecedentes de los sucesos de 1810 y, también, los intereses económicos que estuvieron presentes en la denominada “Revolución”. El rastreo debe pasar por: • Economía del Virreinato. • Ideas importantes en la época. • Cuestiones económicas presentes en las invasiones inglesas. • Ideologías económicas de los hombres de Mayo. • Medios periodísticos: “El Correo de Comercio” – “La Gazeta”. • Situación económica de Buenos Aires y del Interior. • Consecuencias económicas de la denominada “Revolución”. Elaboración: En forma grupal. ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 2
  • 3. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz -Introducción- Se acerca el Bicentenario de la República Argentina, y es precisamente donde antes que festejar hay que realizar un análisis critico y adecuado acerca de cómo estamos como país. La mal denominada “Revolución” de Mayo de 1810 - fue el inicio de nuestra Patria, la cual con el pasar de estos 200 años, ha sufrido adelantos y retrocesos, caídas y levantas, tropiezos y empujones hacia delante… Pero lo cierto es que, no estamos como merecemos todos los argentinos; quizás es toda nuestra culpa – por haber cometido tantos errores. Pero es cierto también, que tenemos las herramientas para salir adelante, solo hay que usarlas correctamente. En este trabajo se pretende analizar -desde una perspectiva económica- los sucesos de 1810, y sus consecuencias en el País que comenzó a formarse. Desarrollaremos los acontecimientos de esa época para lograr un análisis verdadero de la realidad. Además, “Pretendemos que los hechos permitan diversas lecturas y relatos diferentes, pues las lecturas plurales contribuyen a hacer más compleja la reconstrucción del pasado”… Escribir para todos requiere volcar problemas históricos complejos en palabras sencillas, claras y, por qué no, atractivas. Exige convertir al pasado muerto en presente vivo. Ese es nuestro desafío. Y recuerden… “Nunca se queden con lo que les fue enseñado, busquen su propia verdad, la cuál esta latente en una mirada realista y crítica de los sucesos”… Seamos nuestros propios maestros, la historia, sola, se muestra. Mirémosla. “Llegará el día en que desapareciendo las sombras sólo queden las verdades, que no dejarán de conocerse por más que quieran ocultarse entre el torrente oscuro de las injusticias” (Juan Manuel de Rosas. 1857). http://www.lagazeta.com.ar/juan_manuel_de_rosas.htm Hay hombres que de su cencia tienen la cabeza llena, hay sabios de todas menas, más digo sin ser muy ducho es mejor que aprender mucho el aprender cosas buenas. Es la memoria un gran don cualidad muy meritoria y aquellos que en esta historia sospechen que les doy palo sepan que olvidar lo malo también es tener memoria. Mas naides se crea ofendido pues a ninguno incomodo y si opino de este modo, por encontrarlo oportuno, no es para mal de ninguno sino para bien de todos. José Hernández - Martín Fierro ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 3
  • 4. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz -Desarrollo- Los Virreinatos. Los españoles conquistaron la mayoría del territorio de América. Para organizar su administración crearon dos, el de México y el del Perú (nosotros éramos parte de él). Los funcionarios que administraban las posesiones españolas eran, españoles, dejando los puestos de menor jerarquía, a los criollos. Las actividades económicas ligadas a la producción de la tierra y el comercio eran controladas por los criollos quienes se beneficiaban exportando bienes primarios e importando bienes secundarios por contrabando, desde Gran Bretaña principalmente. Los criollos no estaban a gusto con el poder español ni en lo político ni en lo económico. Potosí era el centro económico español de América del Sur más importante. La región noroeste de la actual Argentina abastecía a los habitantes de la ciudad minera. Los territorios del litoral y la llanura no eran tomadas en cuenta por los españoles. No tenían importancia económica para España, la gente debía organizar una economía de subsistencia y comerciar ilegalmente mediante el contrabando; el rey español no permitía que sus colonias comerciaran con otros países. En la zona portuaria de la actual Argentina, nace el contrabando. La defensa era precaria por falta de grandes ejércitos y armamentos. Además el virrey no podía gobernar como correspondía por la distancia a la que se encontraba esta región de la capital del Virreinato del Perú. Por lo tanto, el Rey Carlos 3° realizó dos cambios que transformaron la vida de aquellas personas: Fundación del Virreinato del Río de la Plata. En 1776, creó este Virreinato dividiendo al del Perú en dos. Le daba mayor jerarquía política a toda la región. La capital fue establecida en la ciudad de Buenos Aires en donde vivía el Virrey. El resto del territorio se dividió en Intendencias y Gobernaciones (parecido a la división actual en provincias). Ley de Libre Comercio. En 1778, permitió el libre comercio entre los puertos del Imperio Español. Por ello el Puerto de Buenos Aires podía comerciar libremente con España y los otros puertos de la corona española. No obstante seguía la prohibición de comerciar con otros países (como Inglaterra, Portugal y Francia). Las minas de Potosí se agotaban y la importancia de la región de Buenos Aires aumentaba política y económicamente. Además de crecer en población (había mayor trabajo). A partir del siglo 18, la vida no será la misma. Virreinato del Rio de la Plata. Inglaterra, necesitaba comerciar pero perdió las colonias de América del Norte y Bonaparte le estaba cerrando los puertos europeos. Los ingleses salen a buscar materias primas y mercados, en donde vender su producción industrial. En 1805 invaden Sudáfrica que estaba en poder de los holandeses. En 1806 llegan a Buenos Aires y la invaden. Son derrotados y en un tiempo después vuelven e invaden por segunda vez, en 1807. Otra vez son vencidos. En los criollos de Buenos Aires que pudieron tener cierto nivel de educación “prenden” las Nuevas Ideas y los ejemplos de las colonias inglesas y la Revolución Francesa; algunos quieren imitarlos formando Juntas como en España. ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 4
  • 5. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz Invasiones inglesas: Primera invasión: 1806. Los ingleses se apoderan de la ciudad de Buenos Aires y el virrey huye. Toman ciertas medidas: Respetar la propiedad privada de los habitantes. Libertad de cultos. Libertad de comercio. Comerciantes del puerto y hacendados mejoran su situación – se benefician con la política liberal. Comienza un gran debate… Un mes y medio más tarde, los criollos al mando de Pueyrredón y Liniers, vencen a los ingleses y los expulsan. Se constituye un Cabildo Abierto. Se forman milicias para asegurar la defensa. Segunda invasión: 1807.Toman Montevideo (venciendo a las tropas de Sobremonte), pero en Buenos Aires son derrotados, por los criollos al mando de Liniers. El Cabildo de Buenos Aires destituyo al virrey de su cargo y lo trasladó prisionero. “El poder es del pueblo, y éste, puede expresar su disconformidad con los gobernantes del Rey”. La Independencia comienza a engendrarse en un contexto de ejemplos (ejemplo, EE.UU) y apoyos (como el de Inglaterra, que busca implantar el liberalismo). La revolución Francesa y las nuevas ideas que consagran los derechos individuales de los ciudadanos son ejemplos a seguir. Cuestión económica: Hacendados y comerciantes de la pampa húmeda comienzan a apoyar las ideas de libre comercio… Se inicia un gran debate en la Argentina ¿Proteccionismo o Liberalismo económico? A raíz de la puesta en práctica del liberalismo económico, durante la primera invasión inglesa, comerciantes de Buenos Aires y hacendados comienzan a presionar a las autoridades para la liberalización de las actividades comerciales. A los hacendados los beneficiaba porque podían vender su producción de materias primas en mayor cantidad; a los comerciantes del puerto porque así tenían mayor cantidad de productos importados para ofrecer a sus clientes. El problema estaba en que si se dejaba entrar a productos de las industrias inglesas a precios más bajos que los locales, entonces las industrias regionales del interior se perjudicarían al vender menos y comenzar su posible cierre y mayor desocupación. Cisneros, el virrey, en 1809, realiza un debate en el Cabildo; un cabildante decía “…con sus lienzos destruirán las industrias de Santiago y Córdoba, es un error creer que la baratura sea benéfica para la Patria; no lo es y procede de la ruina del comercio y de la industria, y la razón es clara: cuando no florece ésta, cesan las obras, y en falta de éstas, se suspenden los jornales; y por lo mismo, que se adelantan que no cueste más que 2 lo que antes valía 4, si no se gana más que 1…” Con la Revolución de Mayo se profundizarán las medidas económicas a favor del liberalismo económico. ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 5
  • 6. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz La representación de los Hacendados. En 1809 ocurrió otro episodio relacionado con circunstancias económicas, que colaboró con la paulatina conquista de los derechos criollos. El nuevo virrey, Baltasar Hidalgo Cisneros, elaboró a pedido de los criollos un reglamento que toleraba el comercio con Inglaterra. La situación económica era única: España no podía enviar productos a las colonias. Se hizo necesario permitir el comercio con Gran Bretaña. En un documento redactado por Mariano Moreno, la “Representación de los Hacendados”, se defendía el libre comercio, argumentando que el país necesitaba importar artículos a bajo precio y vender sus productos. Los comerciantes monopolistas del Río de la Plata se perjudicaban con estas medidas. La emancipación económica estaba en camino. Hombres de Mayo. Ideologías. Cornelio Saavedra. Su punto de vista, expresado públicamente y al virrey, fue compartido por la mayoría: la autoridad del virrey debía caducar pues ya había llegado el momento de que Buenos Aires asumiera la responsabilidad de su propio destino y de su gobierno. Fue presidente de la Primera Junta. Ciertas desavenencias surgieron entre los jóvenes y más radicales seguidores del secretario de la Junta, Mariano Moreno, que deseaba organizar de inmediato una revolución institucional dirigida y controlada por Buenos Aires, y los partidarios más conservadores de Saavedra, que preferían un cambio más gradual, con poderes compartidos por los representantes de todas las provincias. Presidente de la Junta del 25 de Mayo, Saavedra tuvo que enfrentar las alternativas de un clima el cual no estaba acostumbrado. Es decir, un clima político de sutilezas y argucias, de fervor revolucionario con todos los posibles excesos y deformaciones inevitables en un movimiento de esta naturaleza. Mariano Moreno. Ávido lector de autores europeos y miembro de la Primera Junta, el más radicalizado de los revolucionarios de Mayo. Antes de la Revolución, ya había manifestado su adhesión al liberalismo, sobre todo en sus aspectos económicos, en su labor como abogado defensor de hacendados y agricultores, contra el monopolio español. En 1809, ante la escasez de mercancías generada por la Guerra en España, Moreno redactó la Representación de los Hacendados, texto destinado a defender las ventajas del comercio libre. En un artículo de La Gazeta de Buenos Aires, Mariano Moreno escribió:”…Colonos de la España, hemos sufrido con paciencia y con fidelidad las privaciones consiguientes a nuestra independencia (…). El español europeo que pisaba en ellas era noble desde su ingreso, rico a los pocos años de residencia, dueño de los empleos, y con todo el ascendiente que da sobre los que obedecen, la prepotencia de hombres que mandan lejos de sus hogares. (…) Ya parece llegado el caso de (…) que se conozca, que la moderación y dulzura de los americanos no es abatimiento; y que ya es tiempo de que salgan a la luz las virtudes que es despotismo ocultaba en la oscuridad, por no tener valor para soportar su presencia…” ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 6
  • 7. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz “La libertad de los pueblos no consiste en palabras (…) Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad”… Juan José Paso. En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 propuso la cesantía del Virrey Cisneros y la implantación de un gobierno propio. Fue nombrado, junto a Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta. Manuel Belgrano. “La lucha revolucionaria llevó a Belgrano, como a tantos otros patriotas, a desempeñar tareas que nunca había imaginado”…. Nació en Buenos Aires en 1770. Accedió a la mejor educación – riqueza económica. Al finalizar sus estudios se traslado a España, donde estudió Derecho. Su estadía allí, coincidió con el estallido de la Revolución Francesa, hecho que tuvo fuerte impacto sobre sus ideas. De regreso a Buenos Aires, como secretario del Consulado desarrollo una labor acorde con su pensamiento económico ilustrado. En 1806 y 1807 participó en la defensa de la ciudad frente a los ingleses, luego estuvo presente en la instalación de la Primera Junta, las guerras de Independencia y en sesiones del Congreso de Tucumán. “Uno de los principales medios que se debe aceptar son las escuelas gratuitas, donde pudieran los infelices mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna” Manuel Belgrano. El periodista. Desde el Consulado aplaudió la aparición del periódico "Telégrafo Mercantil": ayudó a su fundación en 1801, donde difundió sus ideas revolucionarias. Como Secretario del Consulado protegió los órganos periodísticos publicados en el Río de la Plata. El 3 de marzo de 1810 apareció el periódico "Correo de Comercio", el cual dirigió. En sus páginas se observa la doctrina de Belgrano, es decir, la importancia de la educación en el país y de la mujer, entre otras cosas. Manuel Alberti. Colaboró entusiastamente con la causa patriota y, durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, sostuvo que el virrey Cisneros debía cesar en sus funciones. La Primera Junta lo designó vocal. Participó como redactor en La Gazeta de Buenos Ayres junto a Mariano Moreno escribiendo notables artículos sobre la defensa de la libertad y los derechos de los ciudadanos. Se opuso a los fusilamientos de Liniers y sus cómplices, ordenados por la Junta. Falleció repentinamente de un sincope cardíaco el 31 de enero de 1811. Juan Larrea. Nació en Mataró, España, el 24 de julio de 1782. Llegó a Buenos Aires a principios del 1800 y se instaló como comerciante. Pese a ser español de nacimiento, simpatizó con la causa patriota e hizo grandes contribuciones económicas para el éxito de la Revolución. La primera junta lo nombró vocal pero, al igual que varios de sus compañeros morenistas, perdió su cargo en 1811 y fue desterrado. Regresó en 1812 y un año más tarde participó activamente de las sesiones de la Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII. Domingo Matheu. Nació en Barcelona, España, en 1765, estudió la carrera naval y se graduó como piloto. Se asoció a su hermano Miguel y se instaló como comerciante en Buenos Aires en 1793. Pronto su tienda era una de las más importantes de la ciudad. Luchó contra los ingleses en ambas invasiones y participó desde un principio en las reuniones de los grupos revolucionarios. Fue vocal de la Primera Junta y reemplazó a Saavedra en la presidencia en 1811. Al igual que Larrea, brindó un importante apoyo financiero al primer ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 7
  • 8. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz gobierno patrio y a las expediciones militares al Alto Perú y Paraguay. En 1813 fue nombrado director de la fábrica de armas y de uniformes militares. En 1817 se cansó de la política y se dedicó a su actividad comercial hasta su muerte acaecida en 1831. Revolución en Buenos Aires. La invasión Napoleónica agudizó la crisis del Imperio Español y repercutió en el Río de la Plata. El 25 de mayo la Junta de Gobierno reemplazó al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Una semana antes había llegado a Buenos Aires la noticia de la caída de Sevilla, en manos de los franceses, el traslado a Cádiz de la Junta Central Gubernativa y el traspaso de su autoridad a un Consejo de Regencia hasta que el Rey volviera a ocupar su lugar. Cisneros reconoció oficialmente la caída de la Junta Central, los acontecimientos se precipitaron. El Virrey carecía de legitimidad, y los vecinos discutieron sobre quien se haría cargo del poder vacante. El 22 de Mayo se reunió un Cabildo Abierto que decidió reemplazar al Virrey por una Junta integrada por dos españoles y dos criollos, y presidida por Cisneros. El 25, un grupo de vecinos reunidos en la plaza, frente al Cabildo, exigió la formación de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, jefe del importante Regimientos de Patricios. Los objetivos de la Junta no estaban claros, ni tampoco existía unanimidad. Algunos eran partidarios de avanzar hasta declarar la Independencia de España. Las mismas dudas existían en los pueblos del interior, hacia donde marcharon las expediciones militares para difundir los principios del nuevo gobierno y disuadir a sus enemigos. Los hombres de Mayo y la revolución inconclusa. "Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si no nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores, decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada." Así, sin eufemismos y con toda una patria por estrenar, se expresaba aquel 25 de mayo ante los indecisos cabildantes Antonio Beruti, que lideraba junto a Domingo French el grupo de choque conocido como la "Legión Infernal", compuesto por unos seiscientos hombres de las "orillas" dispuestos a todo para defender el sueño del cambio. Pocos minutos después y mientras todavía resonaban las palabras amenazantes de Beruti, se anunciaba oficialmente la conformación de una Junta de gobierno que quedó integrada por Cornelio Saavedra como presidente y los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios. Seis vocales completaban la nómina: los doctores Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli; el militar Miguel de Azcuénaga; el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo Matheu. Mariano Moreno guardó un perfil muy bajo durante la Semana de Mayo. No se lo escuchó como a Castelli en el famoso Cabildo del 22, ni anduvo por la plaza con los chisperos de French y Beruti. Su protagonismo comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: "La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 8
  • 9. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos." El 7 de junio nació el órgano oficial del gobierno revolucionario, "La Gaceta", donde Moreno escribió: "El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal." La Revolución estaba en marcha y las tendencias se fueron perfilando con toda nitidez. Moreno y su gente apurando la revolución y Saavedra, representante de los sectores conservadores, defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior. Aquel Saavedra que le preguntaba a su amigo Viamonte en qué consistía la Revolución: "¿Consiste ésta acaso en adoptar la más grosera e impolítica democracia? ¿Consiste en atropellar a todo europeo, apoderarse de sus bienes, matarlo, acabarlo y exterminarlo? ¿Consiste en llevar adelante el sistema de terror que principia a asomar? ¿Consiste en la libertad de religión, y en decir con toda franqueza como uno de su mayor respeto y confianza ''me cago en Dios'' y hago lo que quiero?" Moreno, como contestándole, escribía: "Hay quienes suponen que la Revolución se ha hecho para que los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal." Eran dos proyectos de país, era el comienzo de un "ellos" y "nosotros", era el comienzo de una revolución inconclusa. La Gazeta, publicación de la Primera Junta. Papel clave… Inspirado por Moreno, el periódico fue un medio fundamental para divulgar las ideas de la Revolución de Mayo. El 27 de junio, a disposición de la junta de gobierno, comenzó a publicarse la Gazeta de Buenos Aires,” para consolidar la gran obra que se ha principiado”. Su lema era:” Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”. En Buenos Aires ya habían circulado otros periódicos: el Telégrafo Mercantil, el Semanario de Agricultura y el Correo de Comercio, dirigido por Belgrano. Pero la Gazeta fue el primero con posterioridad a la Primera Junta. Publicaba las resoluciones oficiales- leyes, decretos, proclamas, instrucciones-, artículos de opinión y noticias de España, América y Europa, tomadas de los periódicos de la época. La impronta de Moreno es clara: se refiere al nuevo sistema de gobierno, en forma permanente a la soberanía popular y a la libertad de imprenta; y menciona autores como Rousseau, Voltaire o Montesquieu, prohibido por las autoridades coloniales. A la Gazeta se le asignó una función importante en la educación política de la población. Los sacerdotes de la Revolución. Luego de los hechos de mayo, un sector apoyó al nuevo gobierno; otro se mantuvo fiel a la corona española. Domingo 16 de febrero, en la Iglesia de San Nicolás, Fray Manuel Aparicio, monje mercedario, dedicó su sermón a la Patria y patriotismo, y a la unión que debía reinar entre los habitantes de Buenos Aires. Un malvado español interpela al predicador, lo desmiente y lo invita a concentrarse en el Evangelio. Se levanta y abandona el templo. Los concurrentes se alborotan. Por la noche, apresan al español y es ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 9
  • 10. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz llevado a la cárcel. El domingo siguiente, otra vez el monje es interrumpido por 16 sujetos europeos y 4 patriotas enemigos de la patria, que se levantaron del templo riéndose y mofándose del sacerdote. Los burlones fueron llevados a la cárcel… La pasión política dividía a los porteños y también a los eclesiásticos. Los patriotas eran mayoría. En ese año, 40 españoles fueron fusilados y colgados en la orca luego de que se los denunciara por su participación en un motín. Otros muchos fueron expulsados y expatriados. Para los revolucionarios, la Iglesia debía someterse a las directivas del gobierno y contribuir a difundir las ideas patrióticas. Luego de la “Revolución”… La Primera Junta de Gobierno afrontaba un problema jurídico. Ellos eran vecinos de Buenos Aires que suplantaron al virrey que era autoridad de todo el virreinato. Entonces, una de las primeras medidas fue la de solicitar a las intendencias del interior (actuales provincias) el envío de diputados para que las representen en el nuevo gobierno. El interior estaba gobernado por funcionarios españoles en su gran mayoría; por lo que se mandaron expediciones militares. Se destaca Artigas, por su inmenso patriotismo. Dentro de este gobierno se produjo la división entre: “saavedristas”, consideraban que no era tiempo para una revolución y sólo aceptaba algunas reformas al sistema español, y lo “morenistas” que querían declarar la Independencia lo antes posible. Mariano Moreno es envenenado en 1811, en un barco inglés, cuando viajaba a Inglaterra. Sus seguidores formaron la Sociedad Patriótica. A fines de 1810, ya con los diputados del interior se conforma la Junta Grande. El nuevo gobierno, con mayoría del interior, puso freno al libre comercio para defender sus industrias regionales. El gobierno no era efectivo, debido al gran número de miembros y se decidió dividirlo: Triunvirato, poder ejecutivo. Restantes, Junta Conservadora. En la Asamblea de 1813, bajo la presidencia de Alvear y la influencia de Rivadavia, se tomaron decisiones importantes; entre ellas, referida a la economía, se decreta la libertad de comercio exterior. A partir del 31 de enero de 1814, comienza la implementación de la nueva forma de gobierno compuesta por un Director Supremo (duraba dos años) y un Consejo de Estado (organismo consultivo compuesto por nueve miembros) y que siguió hasta 1820. Directorio Supremo: Posadas – Alvear - Álvarez Tomas -Gonzales Balcarce - Pueyrredón y Rondeau. La renuncia de Alvear y su intento de entregar la nación a los ingleses. Siendo director supremo envió a García a entrevistarse con Strangford (embajador de Inglaterra) para ofrecer las Provincias Unidas como colonia inglesa. El 28 de enero de 1815, partió García llevando al embajador inglés-se encontraba en Brasil- una carta de Alvear: “D. Manuel García, mi consejero de Estado, instruirá a V.E (Vuestra Excelencia) de mis últimos designios con respecto a la pacificación y futura suerte de estas provincias. Cinco años de repetidas experiencias han hecho ver a todos los hombres de juicio y opinión que este país no está en edad ni en estado de gobernarse por si mismo, y que necesita una mano exterior que lo dirija y contenga en la ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 10
  • 11. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz esfera del orden, antes que se precipite en los horrores de la anarquía… En estas circunstancias solamente la generosa Nación Británica puede poner un remedio eficaz a tantos males acogiendo en sus brazos a estas Provincias que obedecerán su Gobierno y recibirán sus leyes con el mayor placer, porque conocen que es el único medio de evitar la destrucción del país a que están dispuestos antes de volver a la antigua servidumbre, y esperan de la sabiduría de esa Nación una existencia pacífica y dichosa”. (Fragmento) García también llevó otra carta de Alvear, esta vez para Castlereagh, con la misma fecha y decía… “Estas Provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su Gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés, y yo estoy dispuesto a sostener tan justa solicitud para liberarlas de los males que las afligen”. Cuando la noticia de estos trámites diplomáticos se da a conocer en las Provincias Unidas, se produce un gran alboroto político potenciado por la oposición del interior que adhería a Artigas. Varios regimientos se levantaron contra Alvear y éste tuvo que presentar la renuncia. Desde la Revolución de Mayo, en 1810, la discusión política se centró en decidir si seríamos independientes o dependientes de alguna potencia extranjera (España, Inglaterra, Francia o Portugal). Como los políticos tenían diferentes ideas entre ellos, fue muy difícil ponerse de acuerdo y esto ocasionó muchos enfrentamientos y cambios en la forma de gobierno. ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 11
  • 12. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz -Conclusión- La “Revolución” Rioplatense se había iniciado en 1810, cuando se precipitó la ruina del Imperio Español. Los grupos dirigentes enfrentaron la necesidad de hacerse cargo de una parte del edificio derrumbado. En Buenos Aires el grupo patriota avanzó a tientas. Incorporó dirigentes de las provincias, aprendió el arte de gobernar y las complejas formas de la política. La independencia fue finalmente en 1816. La constitución de los poderes locales fue la consecuencia de la crisis de legitimidad que de 1810 siguió desarrollándose con la lógica de la fragmentación. Las antiguas unidades administrativas se dividieron hasta su mínima expresión. ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 12
  • 13. Instituto Don Bosco- Economía Urquiaga - Ortiz -Bibliografía- Para el desarrollo del trabajo se recopiló información de los siguientes sitios: ¥ Historia Argentina y Latinoamericana Siglo XIX- Profesor: Federico Martín Maglio. 1° año polimodal. ¥ Historia 2- “De la modernidad a los tiempos contemporáneos” Silvia A. Vázquez de Fernández. Kapelusz. Serie horizonte. ¥ Clarín Bicentenario 1810–2010. Primera edición: 1810-1819. “La primera experiencia revolucionaria”. Director académico de la obra: Luis Alberto Romero. ¥ Sitios web: http://www.clarin.com/suplementos/especiales2/2005/05/25/l-9... Clarín.com » Edición Miércoles 25.05.2005 » Especial » Los hombres de Mayo y la revolución inconclusa http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/p/paso.php http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/a/alberti.php http://www.lagazeta.com.ar ---Bicentenario de la Patria--- 1810-2010 13