SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
Desde la vivencia de los niños campesinos....



           “Ya abrieron tus ojos”
   (Qamkunapaqa nawiykikuna kichashqana)


  Aportes para mejores prácticas pedagógicas en enseñanza -
aprendizaje intercultural de la lecto-escritura en escuelas rurales




                                                                      1
© “Ya abrieron tus ojos”. (Qamkunapaqa nawiykina kichashqana)
       / Aportes para mejores prácticas pedagógicas en enseñanza - aprendizaje intercultural de la lecto-
       escritura en escuelas rurales.

    © Asociación Urpichallay
      Av. Augusto B. Leguía s/n,
      Marcará, Ancash. Perú
      Telefax: (51 -43) 443048
      e-mail: urpichallay@urpichallay.org
      web: www.urpichallay.org
    © Lic. Karina Costilla Urpichallay
      Elaboración de contenidos y estructura pedagógica



       Diseño de carátula: Gladys Faiffer
       Imagen de carátula:
       Diseño de interiores: Gladys Faiffer
       Fotografías interiores: Asociación Urpichallay

        Impreso en Bellido Ediciones E.I.R.L
        Lima, Setiembre de 2009
        Primera edición
       ISBN: 0000-000-00-0

       Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2009-
       Tiraje: 1000 ejemplares

    Esta publicación puede reproducirse parcial o totalmente para fines educativos o sin fines de lucro con autor-
                        ización del autor y siempre se incluya un reconocmiento de la fuente.



                                             Agradecimiento al PRATEC, en especial al Profesor Grimaldo
                                             Rengifo V., quien nos orientó con sabiduría en la reflexión de los
                                             temas presentados en esta publicación.
                                             A los docentes Nancy Bojórquez R., Aurea Graza Ch., Eyda Karina
                                             Tarazona V., Marcela Isla B., y Nelly Sánchez V., quienes con amor
                                             y dedicación por los niños apoyaron con sus experiencias.
                                             A la Prof. Hayley Piper quien nos animó con su compromiso y cariño
                                             por los niños andinos y su experiencia profesional.

2
Cuando el niño campesino aprende a leer y a escribir,
       la familia a modo de felicitación le suele decir:
“Ya abrieron tus ojos” (Qamkunapaqa nawinykikuna
                                       Kichashqanaa)




                                                           3
4
Asociación Urpichallay - Karina Costilla Rojas




       CONTENIDO


               Introducción
               Validación de la propuesta - Aportes a mejores
               prácticas pedagógicas en enseñanza aprendizaje
                                                                          7
               de la lecto-escritura en escuelas rurales / a quién va
               dirigido / qué queremos lograr.

               Capítulo I
               La Enseñanza aprendizaje en el contexto
               de su comunidad
                                                                          13
               ¿Quiénes enseñan en las comunidades campesinas?
               ¿Cómo aprenden los niños en las comunidades
               campesinas?
               Condiciones para aprender en las comunidades
               campesinas



               Capítulo II
               La Enseñanza aprendizaje de la lecto                       31
               escritura y comprensión lectora en el con-
               texto de una escuela intercultural
               La lectoescritura y la comprensión lectora: ejercicio
               propio de la cultura de occidente moderno/
               Observación de señas y mensajes de la naturaleza
               / Fortalecimiento de la oralidad/ Uso de analogías
               y comparaciones /Propiciar que dejen el copiado /
               Aprendiendo la lectoescritura con el cuerpo y los
               sentidos /Una enseñanza acorde con el calendario
               agrofestivo de la comunidad / Clima institucional de
               cariño y amabilidad por la cultura local / El espacio
               del aula como extensión de su casa campesina /
               Materiales didácticos, textos y útiles de escritorio más
               acordes con la realidad rural/ El idioma quechua/
               Fomentar el aprendizaje comunitario/ Uso de oficios
               para motricidad fina.
                       Ejemplos de actividades prácticas para la lecto
                       - escritura.
                       Reflexiones sobre la Práctica Docente.



      “Ya abrieron tus ojos”                                                  5
Capítulo III
     Práctica intercultural del diseño             59
     curricular y sus implicancias en
     la lectoescritura y comprensión
     lectora
    Fundamentación por áreas: /Ciencia y ambiente
    - CTA/ Área Personal Social - Ciencias Sociales/
    Formación Religiosa/ Educación Artística - Tutoría -
    y Educación para el Trabajo/ Comunicación Integral y
    Lógico Matemática.




6
2009
“Ya abrieron tus ojos”                                                                        lecto-escritura




Introducción
Validación de la propuesta - Aportes a mejores prácticas pedagógicas en enseñanza -
aprendizaje de la lecto-escritura en escuelas rurales / a quién va dirigido / qué queremos
lograr.


                         La presente publicación «Aportes a mejores prác cas pedagógicas
                         en enseñanza–aprendizaje intercultural de la lecto escritura en las
                         escuelas rurales» con ene 3 capítulos en los cuales se desarrollan los
                         conceptos y herramientas básicas desde el enfoque por la diversidad
                         cultural.
                         El primer capítulo explica la manera como aprende el niño dentro
                         de su comunidad y la familia, revelándose formas que corresponden
                         a su cosmovisión andina, diferente a la que se aplica en la escuela.
                         El segundo capítulo desarrolla los aportes para el mejoramiento de
                         la lectoescritura en las escuelas de zonas rurales, abordando varios
                         aspectos de la prác ca docente, que en un contexto de diversidad
                         cultural necesita ajustes y nuevos enfoques. En el tercer capítulo se
                         hace una reflexión sobre los contenidos que se desarrollan en cada
                         área del currículo oficial dando pautas para una mejor diversificación
                         de la misma.
                         El docente como mediador cultural ene un rol muy importante
                         dentro de las zonas rurales, especialmente porque debe tener ojos y
                         oídos para los que son diferentes. Además, para trabajar este nuevo
                         contexto, la capacitación e información actualizada de los procesos
                         pedagógicos interculturales debe ser permanente.
                         Ya es momento de cambiar la actual prác ca docente sin esperar
                         que las polí cas jerárquicas del gobierno lo hagan primero, el
                         cambio empieza desde las bases, aún cuando sientan que no se les
                         escucha, el «hacer», ya genera un cambio. La formación de niños que
                         desarrollen solos sus propios aprendizajes, a par r de la curiosidad
                         y la u lidad inmediata en sus vidas, que sean capaces de expresarse
                         en ambos idiomas (quechua y castellano) con firmeza y autoes ma
                         sólida y que respeten la armonía de su entorno social y natural.
                                                                                2009




Introducción                                                                                  Urpichallay
                                                                                                     7
• Marcará - Ancash



                           Validación de la propuesta
                                              A pesar de las dificultades geográficas y la lejanía, los docentes rurales
                                               enen ánimo por desarrollar un aprendizaje dinámico y de calidad
                                              buscando información y materiales apropiados para su labor pedagógica.
                                              La mayor dificultad se les presenta en el tema de lectoescritura y
                                              comprensión lectora, pues se trata de enseñar las letras en un idioma y
                                              cosmovisión cultural diferente.
                                              Los resultados de la presente publicación han sido validados en
                                              ins tuciones educa vas rurales del callejón de Huaylas con un programa1
                                              hecho para apoyar a docentes rurales con propuestas metodológicas para
                                              lectoescritura y comprensión lectora nuevas, dinámicas y cau vantes,
                                              así como también per nentes para la zona andina, poniendo énfasis en
                                              la iden dad cultural.
                                              Los resultados fueron gra ficantes al comprobar que los alumnos
                                              avanzaron con sus habilidades en la escritura de una manera
                                              complementada con la afirmación cultural andina, conversaron mejor y
                                              profundizaron la comprensión de las lecturas.
                                              Los docentes a su vez mejoraron sus prac cas pedagógicas gracias al
                                              es mulo de avance de sus alumnos.
                                              Básicamente se mo vó a los alumnos a escribir, dándole un sen do
                                              y u lidad para su ambiente co diano evitando que caigan en la
                                              repe ción mecánica del ejercicio. Una vez logrado la cau vación2 por la
                                              lectoescritura las metodologías para su aprendizaje fluyeron.
                                              Estos alumnos terminaron el año escolar redactando textos propios, sin
                                              copiar esquemas, leyendo y comprendiendo mejor las lecturas, algunos
                                              destacaron en concursos distritales.
“Ya abrieron tus ojos”




                           Aportes para mejores prácticas pedagógicas en enseñanza - aprendizaje
                           intercultural de la lecto - escritura en escuelas rurales.
                           ¿A quién va dirigida esta publicación?
                                              Va dirigida a docentes rurales, especialmente para todos aquellos que
                                              están diariamente en las montañas y valles interandinos en contacto
                                              directo con la cosmovisión andina y el idioma quechua, con los niños
                                              y niñas campesinos. De igual modo, a los docentes en cuyas aulas
                                              conviven con niños y niñas tanto de la «ciudad» como del «campo». Y
                                              para los docentes en general que tengan inquietud innovadora, crea va
                                              y sensibilidad social para ejercer una educación per nente y de calidad,
                                              que estén interesados en conservar la iden dad de nuestra cultura, aún
                                              en un contexto donde la cultura dominante sea otra.

          8                 www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay



                Esta propuesta intercultural de lecto escritura y comprensión lectora,
                también está dirigida a ins tuciones u organizaciones que asumen como
                parte de su trabajo el mejoramiento de las prác cas metodológicas
                para la enseñanza – aprendizaje de la lecto- escritura para niños y niñas
                quechuahablantes, ya sea en un trabajo directo con profesionales o
                especialistas relacionados al tema, o también a través de la formación
                de docentes que enseñen directamente.
                Si bien, está dirigido al nivel inicial y primario, puede servir al nivel
                secundario por los enfoques y principios desarrollados, en tanto que
                actualmente existe deficiencia para la lecto escritura y comprensión
                lectora en todas las realidades.

¿Qué queremos lograr?
                La presente propuesta de mejores prác cas pedagógicas en enseñanza
                aprendizaje intercultural de la lecto – escritura en ins tuciones
                educa vas rurales, ene un interés primordial en que los niños y niñas
                campesinos, finalizados sus estudios, puedan expresar y escribir sobre
                sus experiencias y sen mientos de manera bilingüe, fluidamente y en
                libertad, que puedan recibir información actualizada en castellano y
                en endan contextualmente ese nuevo conocimiento, que desarrollen
                hábitos innovadores, crea vos y de análisis dejando de lado la ac tud
                mecánica, repe dora de modelos y de subes mación. Además que, aún
                recibiendo nuevos conceptos y enfoques de la cultura dominante, no
                pierdan la valoración de su iden dad cultural, contribuyendo de ésta
                manera a disminuir la aculturación y migración respec va.
                Por otro lado, queremos promover en el docente rural una conciencia
                crí ca y é ca de la pedagogía en zonas andinas asumiendo un rol de
                mediador cultural que permita el fluir de los conocimientos técnicos y
                cien ficos sobre una base bien estructurada de iden dad y afirmación
                cultural. De modo tal que, la educación rural sea un espacio equivalente
                para el encuentro de las dos culturas y que se vea expresada, por
                ejemplo, en el desarrollo de la lecto escritura.

Referencias
                1
                 Proyecto: «Niñez y Biodiversidad – PRATEC. 2001-2007. TDH y Proyecto: «Escuelas
                Hermanas» - Urpichallay 2006.
                2
                 Como ejemplo: Intercambio de cartas, fotos, dibujos, experiencias, cuentos entre
                otros niños y/o ins tuciones Educa vas o autoridades en general.




                                                                                                    9
“Ya abrieron tus ojos”




10
                              • Marcará - Ancash
Asociación Urpichallay




                          Capítulo I




    La Enseñanza aprendizaje en el
           contexto de su comunidad
                                 2009




                                        Urpichallay
                                              11
• Marcará - Ancash




12
2009
  Asociación Urpichallay          Capítulo I: La Enseñanza aprendizaje                                         lecto-escritura




Capítulo I:
La Enseñanza aprendizaje en el
contexto de su comunidad*
* Culturas Educativas Andinas. Aproximaciones quechuas y Aymaras. PRATEC. 2006,
investigaciones elaboradas con el profesor Grimaldo Rengifo Vásquez en el marco del proyecto «Niñez y
Biodiversidad» – Terres des hommes. Alemania

          «Nosotros a nuestras semillas desde hace años estamos manteniendo con los
          saberes de nuestros abuelos que nos han dejado como herencia» Juan Reyes
          Mendoza. Comunidad Campesina de Vicos.

¿Cómo aprende el niño campesino dentro de su comunidad? ¿Cómo
se trasmite de generación en generación los saberes? ¿Cómo vincular
la enseñanza de la lecto – escritura con el estilo de aprendizaje en su
comunidad?
Tan sólo hay que observar al niño campesino (o recordar nuestra niñez) para darnos
cuenta que existe, desde el enfoque de la cosmovisión andina, otra manera de aprender.
En la escuela se desarrolla una forma de enseñanza- aprendizaje diferente, pero cabe
preguntarse ¿no sería más fácil de aprender para un niño campesino que le enseñemos
desde sus propias maneras de ver la vida? Para ello, primeramente se debe identificar el
tipo de enseñanza-aprendizaje que el niño realiza en su comunidad, que a continuación
desarrollamos.
La manera como enseñan y como aprenden en la comunidad está muy vinculada a
diferentes actores tanto humanos como no humanos, tanto físicos como no físicos
expresados en la naturaleza, los pobladores y la fe o ritualidad, generándose así una
fuerte vinculación y comunicación entre estos tres componentes. «Todos enseñan,
todos avisan, porque todos tienen ánima o espíritu».
La práctica comunitaria es importante, en este espacio el proceso de aprender y enseñar
es colectivo, donde hombres y mujeres, niños, adultos, jóvenes y ancianos trabajan y
aprenden de formas diversas conjuntamente con la naturaleza (plantas, animales, cerros,

Karina Costilla Rojas                                                                                                    13
• Marcará - Ancash

                           agua y más). Las chacras en producción son el centro y la esencia de esta colectividad y su
                           creación. La vida en comunidad da paso a múltiples ocupaciones u oficios que generan
                           e innovan la vida cotidiana: cuidan las chacras, los animales, la salud, la casa, el agua,
                           y en todas estas manifestaciones existe un interapendizaje constante y en movimiento
                           que le permite el auto sostenimiento. Trabajar en la chacra es parte de la vida del niño
                           andino y no un trabajo. Es una educación útil para la vida.
                           Existen diferentes estilos de aprendizaje1 así como también diferentes tipos de
                           inteligencias2 como nos lo señala Howard Gardner, siendo así que el niño andino
                           aprende y desarrolla más la Inteligencia Corporal - kinestésica, es decir, la capacidad de
                           utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Según Gardner,
                           la inteligencia es la capacidad de resolver problemas o también elaborar productos que
                           sean útiles y valiosos en su cultura; según esto, podemos encontrar muchos ejemplos
                           de resolución de problemas o productos elaborados en nuestras comunidades.
                           A ello debemos agregar que el hombre andino percibe el mundo de manera integrada
                           en su conjunto de manera holística3, tanto en lo físico, cognitivo, social, emocional y
                           espiritual, por ello la emoción, el sentimiento y la ritualidad son inherentes a lo cognitivo.
                           Esto es muy importante de considerar. Por ejemplo, en el mundo andino el agua no es
                           solamente un recurso que usamos para tomar y lavar. El agua es un recurso, un ser que
                           tiene vida y que siente.
                           Nos referimos a lo holístico porque necesitamos tomar esto en cuenta cuando enseñamos
                           en el mundo andino. Para que el niño campesino pueda aprender debe estar cautivado
                           con todo su ser «encariñarse con el nuevo conocimiento», debe de tener curiosidad por
                           el nuevo aprendizaje, por lo menos un mínimo de habilidad y sobre todo tener claro
                           la utilidad en su vida inmediata para que ponga la voluntad en el aprendizaje; de ahí
                           el reto para los docentes con el tema de la lecto escritura cuya enseñanza es netamente
                           abstracta y muchas veces sin sentido práctico inmediato para la vida del niño.
                           Los resultados de su aprendizaje en la comunidad suele ser inmediato y en productos
“Ya abrieron tus ojos”




                           tangibles, pueden tener errores, puede que tenga imperfecciones pero es el proceso
                           de enseñanza aprendizaje concretizado, sin pasar por memorismos teóricos ni copias
                           cognitivas, son creaciones, al fin producto de la práctica inmediata. Se aprende
                           haciendo.
                           El objetivo del aprendizaje está dirigido a que los niños vayan madurando como
                           personas, sean útiles en la vida y mejoren su calidad de vida en concordancia con el
                           mundo natural (la chacra y el paisaje andino).




          14               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay            Capítulo I: La Enseñanza aprendizaje

Referencias
1
 Es los de aprendizaje se refiere a los rasgos cogni vos, afec vos y fisiológicos que indican
cómo los alumnos perciben interacciones y responden al aprendizaje, y también se refiere
a que cada persona u liza su propio manera aprender y por tanto existen muchos pos de
aprendizaje.
2
 Ellas son la Inteligencia Musical, Corporal-cenestésica, Lingüís ca, Lógico-matemá ca,
Espacial, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista.
3
 La holís ca se refiere a la manera de ver las cosas en su totalidad, en su complejidad,
apreciando las interacciones, sus par cularidades y procesos entre ellos. Generalmente lo
observamos por separado. Del griego holos que significa «todo», «entero», «total»




                                                         RECAPITULANDO:



                             ✎     Aprendizaje vinculado a actores tanto humanos
                                   como.no humanos, físicos como no físicos
                             ✎     La expresión comunitaria y colectiva como formas
                                   de aprender siendo la chacra el centro de la enseñanza
                                   aprendizaje
                             ✎     Inteligencia corporal – kinésica
                             ✎     Percepción del mundo de manera integrada,
                                   holística, siendo la emoción y el sentimiento
                                   inherentes a lo cognitivo.
                             ✎     Debe estar cautivado con el aprendizaje
                             ✎     El resultado del aprendizaje es concreto y de
                                   utilidad inmediata para sus vidas
                             ✎     El aprendizaje va dirigido a que vayan madurando
                                   como personas
                             ✎     Por todo lo expuesto es importante vincular esta
                                   modalidad de enseñanza al aprendizaje de la
                                   lectoescritura.



Karina Costilla Rojas                                                                         15
• Marcará - Ancash                  • Capítulo I: La enseñanza aprendizaje...




                           ¿Quiénes enseñan en las Comunidades
                           Campesinas?

                           1.     Los Abuelos (as)
                           En las comunidades campesinas se respetan las
                           enseñanzas de los abuelitos, ellos con las experiencias
                           vividas y lo que les enseñaron sus propios abuelitos
                           tienen el recuerdo de los antepasados y pueden dar
                           respuesta a los problemas de hoy desde su enfoque
                           cultural. La sabiduría de los abuelitos(as) favorece
                           la conservación de la diversidad cultural y biológica,
                           por eso es importante cultivarla. (La biodiversidad)


                           2.     La Naturaleza
                           Es parte de la concepción de que todo lo que es
                           naturaleza está vivo, y por tanto como «persona»
                           también enseña cómo mantener la armonía en su
                           entorno y el respeto.
                           Las plantas, los animales, el suelo (patsamama), el
                           agua (yakumama), las rocas, el viento «Lorenzo», las
“Ya abrieron tus ojos”




                           constelaciones, etc., todo lo que le rodea tiene vida
                           y le puede enseñar algo. El hombre del campo ha
                           desarrollado una gran sabiduría en la conversación
                           con ella, es la principal educadora. Este aprendizaje
                           se ha logrado básicamente con la observación (las
                           señas), las sensaciones, los sentimientos, con la
                           empatía.




          16 www.urpichallay.org
2009
  Asociación Urpichallay                                    lecto-escritura


3. Los aulus jirkas, apus, «abuelitos» o
cerros protectores
     «Los aulus jirkas también tienen vida
     como nosotros, por eso nos hacen caso,
     cuando llamamos a los «abuelos» los
     estamos llamando a los upani o espíritus
     de ellos. Nos ayudan, nos enseñan en
     muchas cosas como a volver el ánima
     del niño enfermo, pero para eso siempre
     hay que llevar algo como recompensa.
     Nuestros abuelos nos han enseñado a
     regalar, coca, cigarro, o alcohol, pero otros
     cerros no quieren sino comida, quieren
     pues, para ellos se lleva machka de trigo,
     maíz molido o dulces. También es depende
     de cada cerro o hirca». Julio Chinchay.
     Collón

4.       Los Santos
Los santos también enseñan a través de las
«revelaciones» según la conversación que
se tenga con ellos. A veces el santo revela la
solución de algún problema o indica la forma
de hacer algo.

5.       La coca, el cigarro y la chicha
La coca y el cigarro nos conversan, nos enseñan,
todo está avisando: cómo debemos de hacer las
cosas, la chacra, el almacén, la casa, si vamos a
                                                                       “Ya abrieron tus ojos”


estar bien o si se pierde nuestro animal también
nos dice dónde encontrarlo o si no vamos a
encontrar, si vamos a viajar también nos cuenta
cómo será, la coca enseña cómo vivir». Pedro
Evaristo. Vicos

6.       La familia
La Familia es otro actor de aprendizaje
importante. En toda actividad la familia está
junta, todos se acompañan, juntos desde
un principio hasta el final participan de las

Karina Costilla Rojas                                                  17
• Marcará - Ancash




                           faenas, labores, ocupaciones, todo lo que desarrollan.
                           Acompañados con sus hijos desde el más chico o taksha
                           hasta el mayor o hatun (25 años aproximadamente).
                           Además, según el cariño de cada familia, se
                           acompañan también de los abuelos, los animales, las
                           semillas y todo lo que conforma su patsa. La familia
                           no es antropocéntrica1 sino que considera que no sólo
                           los hombres son familiares sino también los cerros
                           (abuelitos), la patsamama (tierra, cielo, agua, plantas),
                           la casa, los animalitos, etc, por eso cuando se desarrolla
                           el tema de la «familia» en la clase es común que un
                           niño del campo dibuje toda su chacra, animales, casa
                           y padres mientras que un niño de ciudad suele dibujar
                           sólo a sus padres y hermanos.

                           7.       La Comunidad
                                    En nuestras comunidades hay costumbres, tenemos
                                    nuestra forma de organización, tenemos reglamentos,
                                    acuerdos, comités todo eso debemos de aprender. Avito
                                    Meza. Vicos

                           También tenemos la organicidad
                           ancestral como los varayuk o autoridades
                           tradicionales,    siendo       importante
                           investigar y profundizar las funciones de
                           cada miembro, para poder entender las
                           maneras que tenían de enseñar los valores
                           andinos a la población.
“Ya abrieron tus ojos”




                           Referencias
                           1
                               El antropocentrismo (del griego ανθρϖπος,
                           anthropos,   «humano»;   y   κεντρον,   κentron,
                           «centro»).




          18
Asociación Urpichallay



                           RECAPITULANDO:



                           ¿Quiénes enseñan
                         en las Comunidades
                                Campesinas?




         ✎ Los abuelos
         ✎ La naturaleza
         ✎ Los cerros protectores o aulus jirkas
         ✎ Los santos
         ✎ La coca, el cigarro y la chicha
         ✎ La familia
         ✎ La Comunidad                            “Ya abrieron tus ojos”




                                                   19
• Marcará - Ancash




20     www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay




¿Cómo aprenden los niños en las
Comunidades Campesinas?

En las comunidades campesinas, los padres cuando van a
enseñar a sus hijos no los llevan a un determinado lugar y les
anuncian lo que harán dándoles indicaciones e instrucciones
exactas de cómo deben hacer las cosas, o indicándoles en el
papel, trazos o lecturas que deben leer previamente antes
de realizar lo indicado. Los padres en familias andinas van
enseñando al niño de acuerdo a como van haciendo, de frente
en la práctica, aprenden por error, investigando, poniendo en
práctica, intentándolo varias veces siempre y cuando el niño
tenga interés.
El niño va descubriendo el conocimiento según va evidenciando
la vida ante las diversas circunstancias en las que aprenden, por
ejemplo a través de la observación, de los sueños, de las señas
de la naturaleza, por el juego, los niños andinos aprenden de
diferentes maneras, que a continuación detallamos.

Por observación
Cuando están realizando las faenas o
cualquier actividad van observando
a su alrededor el comportamiento de
todo, porque también influye en lo que
están haciendo. Cada cosa que ven es
una enseñanza, lo ven todo de manera
integrada. Antes de empezar a hacer
algo están mirando cómo lo hace su
papá, mamá o la persona que realiza
algo, pasan determinado momento
observando todos los detalles: el canto
del pájaro, la forma de la nube, el tipo
de floración, el comportamiento de los
insectos, todo a su alrededor es observado y leído.


Karina Costilla Rojas                                               21
• Marcará - Ancash



                           Haciendo
                           La práctica es la mejor forma de aprender. El
                           hitaki por ejemplo es un pedazo de chacra o
                           surco dentro de la misma chacra del papá,
                           que se le asigna al hijo aproximadamente de
                           8 a 12 años de edad dependiendo del interés
                           del niño, para que siembre solo, a su manera,
                           siempre observando e imitando a su padre en
                           todas las tareas y recibiendo las indicaciones
                           de éste. Asumen la responsabilidad de cultivar
                           tan igual que un adulto, la cosecha será para el
                           niño y él destinará lo que hacer con ella.


                           En ritual
                           Es difícil explicar y/o comprender si no se han
                           tenido vivencias al respecto, es importante dar
                           a conocer que el hombre andino través de la
                           conversación ritual con los jirkas, la patsamama,
                           las lagunas, etc., va aprendiendo aspectos para
                           la vida.
                           La señora Luisa Pascual, de Vicos nos dice:
                                   «Ciertamente hubo una vez cuando
                                   era niña, yo había llegado en ese cerro
                                   Qochan jirka, pues de allí solo traje una
                                   piedra bonita que me gustó, pero acaso
                                   me dejó dormir tranquila, siempre en mi sueño paraba
“Ya abrieron tus ojos”




                                   molestándome, amenazándome. Cuando contaba eso a
                                   mi papá me decía, tienes que llevar algo para que coman
                                   ellos también o de lo contrario tienes que hacer regresar.
                                   Si tú coges, ellos te regalan y tienes que corresponder ese
                                   regalo con comida, me dijo. Desde allí ya muchas cosas
                                   me han pasado con los jirkas, he aprendido muchas
                                   cosas con ellos haciendo ritual».

                           En las dificultades
                           En las situaciones difíciles, en las crisis, en los problemas y
                           en las formas como resolverlas es cuanto más se aprende. El
                           niño va escuchándolo todo, observando sobre todo cuando los

         22                www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

                           mayores se juntan en asambleas o reuniones para dar solución
                           a los problemas. Ellos luego ponen en práctica las diferentes
                           soluciones que van observando o escuchando.

                           Por sueños
                           Esta forma de aprender también es difícilmente aceptada en los
                           ambientes académicos, pero es una realidad en la cosmovisión
                           de nuestra cultura. Aquí algunos ejemplos de lo que dicen los
                           propios campesinos:
                                   «La planta en tu sueño te conversa cuando es para sanar
                                   solo la misma planta viene y cura, diciendo te ayuda, eso
                                   lo sabemos a través de los sueños».
                                   «Cuando soñamos sembrando es buena seña, nos
                                   alegramos y con mucho cariño nos llevamos a nuestras
                                   semillas a sembrar en la chacra».
                                   «Cuando soñamos muerto, esto nos está diciendo que
                                   este día no se puede sembrar, otro día si es bueno».
                                   «Cuando sueño el yulaq waatay o animal siempre con
                                   todo fe me voy a sembrar, porque sé que voy a cosechar
                                   bueno».
                                   «Cuando comes en tu sueño gusano bastante, es peligro
                                   de muerte de un familiar cercano o querido».

                           Por señas
                           Según el calendario agrofestivo comunal, cada mes del año se
                           presentan diferentes condiciones climáticas que determinan
                           diferentes tipos de señas de la naturaleza. Cada una de ellas
                           es interpretada y da enseñanzas valiosas, especialmente para la
                           agricultura y la vida en general. Al igual que los sueños existen
                           infinidades de ellas que sería bueno registrarlas para que no se
                           pierdan:
           «Cuando llora la patsamama, es para que ya pronto llegue la
           lluvia».
           «Cuando veo bajar yacu pato por las piedras del río ya estoy
           seguro de que va a llegar la lluvia, esta seña ya desde mucho
           tiempo veo».
           «Cuando encuentro una araña caminando en la chacra con su
           bolsita y ella lleva huevos nomás, todavía esta araña es buena
           cosecha, no va a atacar la plaga; cuando voy a encontrar en la

Karina Costilla Rojas                                                                          23
• Marcará - Ancash




                                                         bolsa ya gusano eso es malo, a las papas se va a comer
                                                         gusano o es año de gusano».
                                                         «Cuando vemos fructificar bastante la tuna ya nos está
                                                         diciendo que va a ser año de papa en ese lugar donde
                                                         esta cargando fuerte».
                                                         «La seña buena es maguey, cuando no va a salir entonces
                                                         nos está diciendo que este año va a ser año malo para
                                                         nuestra comunidad, la orientación de la punta de maguey
                                                         nos esta conversando año bueno y malo, por ejemplo
                                                         cuando la punta se dirige hacía Huaraz es buena seña,
                                                         pero cuando su punta ve hacía Carhuaz es año malo,
                                                         todo esto estamos observando en mes cuando ya no
                                                         llueve».

                                                 Por el juego
                                                 Cuando los niños juegan dejan desarrollar su imaginación
                                                 y creatividad, empiezan a recrear en miniatura su contexto.
                                                 Imitan a sus padres en las actividades que desarrollan o replican
                                                                                alguna actividad de su interés.
                                                                                 Es una manera de aprender y
                                                                                 desarrollar habilidades.

                                                                                «Yo jugaba haciendo tejas, con mi
                                                                                hermano, buscábamos piedritas
                                                                                chiquitas para hacer tejas con
                                                                                horna y adoberos de 10 cm.,
                                                                                usábamos barro con estiércol
“Ya abrieron tus ojos”




                                                                                mezclando tierra rojita para pisarlo
                                                                                y hacer la mezcla, le dábamos
                                                                                forma y lo dejábamos escondido.
                                                                                Al día siguiente hacíamos el horno,
                                                                                para eso buscábamos estiércol
                                                                                de vaca, juntábamos todas las
                                                                               tejas paraditas y las tapábamos
                                                         con bosta… Al día siguiente, cada uno construíamos la
                                                         casa con otros niños. Mi hermano ahora fabrica tejas de
                                                         verdad. Luis Armas. Recuayhuanca.




          24               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay


Por analogías
Se refiere a las enseñanzas de los mayores cuando aconsejan a los
niños haciendo similitudes o poniendo ejemplos con actitudes
parecidas en otros animales, elementos de la naturaleza u otro
que pueda servir para hacer reflexionar al menor.
Esta es una práctica ancestral que hasta la fecha se viene dando
en las familias. El cuento, las historias, o los refranes toman un
aspecto importante a la hora de educar al menor.
         «Mi padre me enseñó a levantarme temprano, diciendo:
        ya amaneció, los pajaritos están cantando, deben ser
        como los pajaritos que ya están levantados, buscando su
        comida, ellos ya nos están saludando, tienen que saludar
        ustedes también». Julio Lázaro. Vicos




Karina Costilla Rojas                                                25
• Marcará - Ancash




                                      RECAPITULANDO:



                                    Cómo aprenden los niños en
                                 las Comunidades Campesinas?




                             ✎ Por observación
                             ✎ Haciendo
                             ✎ En Ritual
                             ✎ En las dificultades
                             ✎ Por sueños
                             ✎ Por señas
                             ✎ Por el juego
                             ✎ Por analogías




26     www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay




Condiciones para aprender en las
Comunidades Campesinas

Los comuneros nos cuentan que para que aprendan sus hijos
tienen que haber ciertas condiciones para que no tengan
fracasos. Consideran que todos sus hijos no aprenden de la
misma manera, algunos son buenos para «la cabeza» es decir
el razonamiento objetivo que priorizan en la escuela, otros
para la chacra, otros para los animales, otros para algún arte u
oficio; por eso no exigen mucho al que no puede rendir en la
escuela. Ellos dicen «avanzará hasta donde pueda, porque es
bueno para tal otra cosa».
Las consideraciones comentadas por los padres las enumeramos
a continuación:




✎ Cuando hay VOLUNTAD por
el aprendizaje
✎     Cuando hay CURIOSIDAD
✎ Cuando hay CARIÑO Y
CONFIANZA entre educador                  y
educando
✎ Cuando eres HÁBIL para ese
conocimiento




Karina Costilla Rojas                                              27
• Marcará - Ancash




                     Anotaciones para pensar:

                               ¿Qué efectos puede causar en el niño campesino este
                               choque cultural? es decir, recibir una educación en
                               su comunidad versus la educación estructurada del
                               sistema educa vo.
                               Actualmente estas formas de enseñanza comunitarias
                               se están perdiendo debido a la aculturación de los
                               jóvenes comuneros que ya no escuchan a los abuelitos,
                               no respetan a la naturaleza ni a su comunidad. La
                               comunidad cada vez está más dividida polí camente
                               y sus autoridades poli zadas.
                               ¿Cómo pueden aprender fácilmente los niños
                               campesinos del 1er grado a leer y escribir, si primero
                               los pequeños niños quechuahablantes enen que
                               aprender otra forma de aprender? En la Educación
                               oficial existe el supuesto de que todas las culturas
                               aprenden igual que en la ciudad.
                               En la escuela el profesor enseña, también el libro,
                               se circunscribe a un espacio en que predomina la
                               abstracción basada en lo visual y audi vo, por 5 horas
                               diarias y dentro de un salón, esa es la ru na hasta
                               completar aproximadamente 1000 horas pedagógicas.
                               ¿Puede influir en un cambio de mentalidad y perderse
                               la cultura que le es propia?
                               Es necesario revisar las estrategias pedagógicas que
                               sean per nentes para la cosmovisión de la cultura
                               andina y a su vez adecuar la información y el aprendizaje
                               técnico - cien fico apropiado a su realidad.




28
Asociación Urpichallay




                         Capítulo II




   La enseñanza aprendizaje de la
    lecto escritura y comprensión
    lectora en el contexto de una
         escuela intercultural
                                2009




                                       Urpichallay
                                             29
• Marcará - Ancash




30     www.urpichallay.org
2009
  Asociación Urpichallay            Capítulo II: La enseñanza aprendizaje                   lecto-escritura




Capítulo II:
La enseñanza aprendizaje de la
lecto escritura y comprensión
lectora en el contexto de una
escuela intercultural
                           Conceptualización de que la lectoescritura y la
                           comprensión lectora de textos escritos es un ejercicio
                           propio de la cultura de occidente moderno.

                           La vida en las comunidades campesinas discurre de manera
                           comunitaria; la cosmovisión está basada en la concepción de que
                           todo lo que les rodea son personas: la naturaleza y las deidades,
                           por lo tanto el niño andino tiene un bagaje cultural importante y
                           diferente. Sus valores y concepciones de vida tienen que ver con la
                           renovación de la vida a través del cariño y el respeto. Esta forma
                                                                ancestral de relacionarse con
                                                                su entorno ha generado una
                                                                infinidad de sabidurías que,
                                                                hasta la fecha nos coloca
                                                                como uno de los países con
                                                                mayor biodiversidad, con gran
                                                                variedad de cultivos nativos
                                                                que nos dan autonomía
                                                                alimentaria y proveen de
                                                                comida al planeta, también
                                                                ha sabido cuidar las fuentes
                                                                de agua que actualmente son
                                                                patrimonio para la humanidad
                                                                y se cultivan además valores
                                                                de respeto en esta crianza de
                                                                la vida comunal.
Karina Costilla Rojas                                                                                 31
• Marcará - Ancash




                                                 Enseñar a niños y niñas campesinos, por tanto, obliga al docente
                                                 a conocer esta realidad previo a las propuestas metodológicas o el
                                                 desarrollo de contenidos curriculares, pues el sistema educativo a su
                                                 vez, está organizado desde la perspectiva de la ciencia y la técnica que
                                                 la modernidad y el progreso promueve.
                                                 Los problemas que actualmente tenemos respecto al aprendizaje
                                                 de la lecto escritura en las zonas rurales podría tener su causa en
                                                 el siguiente planteamiento: Leer y escribir es un ejercicio diferente
                                                 al pensamiento andino, se plantea que el niño campesino piense y
                                                 razone de otra manera. Sin embargo, para este logro se necesita que
                                                 el niño tenga un proceso, es decir un transito que afirme su identidad
                                                 y aprenda el nuevo enfoque cultural.
“Ya abrieron tus ojos”




                                                  «El niño campesino habla, piensa y vive en runasimi (quechua) y
                                                 cuando va a la escuela le dicen que hable, piense y viva en castellano,
                                                 sin ningún respeto por lo que siente, se le impone.» Elba Bravo, (P.P.
                                                 Chaupin – 2007)
                                                 La lecto - escritura corresponde a un ejercicio de abstracción y
                                                 organización de una simbología consensuada a través de la morfología.
                                                 El modo de combinar las palabras en cada idioma es diferente, así el
                                                 castellano marca determinadas funciones gramaticales de una forma
                                                 distinta a otras lenguas. Lexemas, morfemas y accidentes gramaticales
                                                 deben ser aprendidos sin un tránsito de un idioma a otro.

          32               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

                           La construcción de la escritura en castellano tiene un devenir
                           histórico desarrollado en otros lares geográficos distintos al
                           nuestro, con contextos diferentes que poco tienen que ver con
                           nuestra cultura.
                                    ¿Ocasiona este desencuentro dificultades en el
                                    aprendizaje del alumno para la lecto - escritura?

                                    ¿Es verdad que los alumnos que aprenden de manera
                                    correcta la lecto – escritura, la comprensión lectora
                                    en castellano, consecuentemente dejan de hablar su
                                    idioma nativo y se aculturan adoptando la manera
                                    occidental de vivir, arrinconando las formas propias
                                    culturales poniendo en riesgo su identidad cultural?

                                    ¿Cómo enseñar a leer y escribir sin que el alumno
                                    campesino pierda sus formas propias de ser?

                                    Sabiendo que el idioma quechua es netamente
                                    oral ¿cómo hacer para pasar de la oralidad a la
                                    textualidad sin perder la identidad?


                           La organización de la vida moderna se apoya en la simbología,
                           la imagen, idea y la abstracción, de ahí que tenemos áreas básicas
                           como las matemáticas y comunicación integral, ambas necesitan
                           del ejercicio de la abstracción, la imagen y el símbolo para poder
                           comprenderlo. El niño campesino necesariamente tiene que
                           aprenderlo para poder insertarse en la vida moderna.
                           Sin embargo, nos preguntamos cómo orientarles en sus primeros
                           años de escuela en un proceso que no excluya su forma de pensar y
                                           que puedan aprender esta nueva organización de la
                                            vida. Considerando que practican la lateralidad de
                                            izquierda a derecha, la ubicación espacio temporal
                                            diferente, o que en su idioma runasimi (dulce hablar)
                                            tienen solos tres vocales y otras consonantes, (sin
                                            contar los dialectos de la selva o el aymara), además
                                            existen tres mundos paralelos: el hanan patsa,
                                            urin patsa y kay patsa1, entre cosas que podemos
                                            mencionar.



Karina Costilla Rojas                                                                               33
• Marcará - Ancash


                           Por eso cuando no se toma en cuenta su identidad cultural y se enseña
                           a leer y escribir solo desde la perspectiva occidental, es posible que sea
                           subsumido por esta nueva cultura porque el pensamiento y percepción
                           del mundo cambiaría… esto se ve claramente con los alumnos de
                           secundaria.
                           El encuentro cultural, en este sentido, es importante. La cultura
                           andina tiene otra forma de ver el mundo y de allí viene la
                           dificultad del niño en aprender rápidamente, pues se le presentan
                           ejemplos de la vida en imágenes en contraposición a su mundo
                           colectivo concreto (la minka), se le presentan los objetos (como
                           cosas sin vida) siendo que todo tiene vida y espíritu (ánima), se
                           le presentan símbolos abstractos, cuando todo lo que existe pasa
                           por los sentidos (tacto, olfato, gusto, vista, oído).
                           Una vez que se comprende este proceso intercultural, el camino
                           que sigue es elegir una metodología cariñosa con el saber local.
                           La respuesta a estas incógnitas como docentes rurales las podemos
                           encontrar en la misma comunidad, solo debemos ser
                           observadores y escuchar atentamente. Ellos tienen
                           una propia manera de aprender: CONCRETO,
                           VIVENCIAL, Y SENSITIVO. Legitimar esto en
                           la escuela es enseñar con la vida misma.

                           Observación de señas y mensajes de la
                           naturaleza
                           Los campesinos observan y se comunican con la
                           naturaleza a través de señas y sueños, esto podría
“Ya abrieron tus ojos”




                           ser una lectura vivencial. Es una comprensión e
                           interpretación de lo que están viendo, es un paso
                           inicial a la lectura simbólica, puesto que observan,
                           identifican signos, formas, colores e interpretan lo
                           observado. La interpretación de señas es un ejercicio
                           diario, permanente, es inherente a la personalidad
                           andina; el niño llega con esta habilidad y capacidad
                           a la escuela
                           La observación de las señas tiene algunas
                           consideraciones a tomar en cuenta, como por ejemplo,
                           que ocurren en determinado momento y circunstancia,


          34                www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

es decir es cambiante según los ciclos de la naturaleza; es variable, en
tiempos de lluvias las señas son diferentes que en tiempo seco, además
la interpretación es aplicable a la
localidad donde se la observa,
puesto que la geografía cambia
de un lugar a otro. Esto no
demuestra que no existe solo
una teoría de las cosas válida
para todos los lugares sino varios
saberes de una misma cosa. Por
eso, los campesinos dicen que
cuando se escribe algo,el próximo
año será diferente porque las
circunstancia cambiaron, así
tenemos que el saber cambia de
año en año.
         «este mi saber de
         sembrar lluta, lluta
         (papa nativa) me lo
         enseñó mi papá y a él su papá, ahora yo lo hago así, mi hijo
         cómo lo hará. Yo lo hago a mi forma, otros de diferente,
         cada uno tiene una forma diferente. Si lo escribes después
         como será?» Sr. Manuel Meza . CC Vicos

Es importante considerar también que esta «lectura vivencial» es muy
emotiva y sensible, no puede ser objetiva, es decir separar el sentimiento
del concepto. Para el campesino es muy importante la relación de
conversación cariñosa, amable y de respeto que se entabla.

Fortalecimiento de la oralidad
La oralidad es la base de las relaciones en la cultura andina. El
hablar se concretiza, quiere decir que lo que se dice «ocurre», por
eso es importante la palabra y hablar en su momento sobre algo,
«nunca hables por hablar porque si no, llamas. Se cumple lo que estás
diciendo.» Por ejemplo:
         «Si al llullu (bebe) le están saliendo los primeros dientes,
         no llamarlo «dientes» (enunciar la palabra dientes) sino
         «ukush» (ratón) porque si el ucush escucha que mencionas
         la palabra diente, viene al almacén de tu vecino y se lo
         acaba» Margarita Mellisho. C.C. Copa Grande.



Karina Costilla Rojas                                                        35
• Marcará - Ancash

                           El uso de la palabra se debe realizar con responsabilidad y
                           respeto, no hay que hablar por hablar y esto lo enseñan a los muy




                                                 pequeños las madres y abuelas: no «ser boca grande» es decir
                                                 chismoso, mentiroso, hablar por gusto o sin sentido.
                                                         «cuando los niños apenas nacen, la comadre cose la boca
                                                         del llullu (en sentido figurado) para que no hable por gusto,
                                                         no sea chismosa(o)» Sonia Tafur. Tambo. Vicos.

                                                         «Con la rimarima (planta sagrada de la alturas) te golpean en
                                                         la boca cuando eres bebe, es para que el niño no hable mucho,
                                                         no mienta, o sea chismoso». Nelson Evaristo CC Vicos.

                                                         «Para los niños retrasados en hablar, van en una de las fases
                                                         de la luna a recoger la rimarima, no en cualquier día pueden
“Ya abrieron tus ojos”




                                                         golpear en su boquita porque sino sería Atog (zorro) osea
                                                         mentiroso y hablador». Martin León Huarac. Pariqaqa

                                                 Y los acuerdos tomados oralmente se cumplen, las tradiciones, sabidurías,
                                                 cuentos heredados desde ancestros son aprendidos de manera oral.
                                                 La palabra en las comunidades es algo sagrado, los compromisos
                                                 son sellados por la palabra, los acuerdos son tomados en cabildos,
                                                 en conversaciones familiares, etc; incluso cuando se busca a los
                                                 padrinos, mayordomos o qellis se acuerda previa palabra y se sella
                                                 con comida.



          36               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay


·        La oralidad y la lectoescritura
El aprendizaje de la lectura y escritura obliga al campesino a
aprender una nueva forma de vincularse con los demás. Aprende
que el texto puede decir una cosa totalmente diferente a lo que se
está viviendo, por ejemplo se puede leer sobre las cosechas cuando
en realidad es tiempo de siembras, o se lee sobre el zoológico
cuando eso no existe en la comunidad, por consiguiente el niño
aprende que lo escrito no es la realidad inmediata y la tiene que
imaginar.
Por otro lado, la escritura es impersonal, es decir no está dirigida a
él o a ellos directamente como en la oralidad, es generalizado. Por
tanto, el compromiso con la lectura, la sensibilidad, las relaciones
interpersonales se van diluyendo.
·        La oralidad en los primeros grados
La oralidad se debe fortalecer en inicial, y 1er grado hasta los
7años, porque todavía no aprenden completamente
todas las categorías gramaticales del idioma materno,
desconocen aún los símbolos abstractos y deben
familiarizarse con él.
El nivel inicial y los primeros grados de educación
primaria son de importancia en la medida que
ayudan al niño campesino en su aprestamiento a
familiarizarse con los símbolos y estructuras de
pensamiento moderno, así como el ejercicio de
la abstracción, el plasmar la imagen en el papel.
Pero sobre todo, los inician en un nuevo idioma,
el castellano. Es por ello que es fundamental que
todo este proceso se realice en el idioma materno y
sin introducirlos en la escritura, de tal manera que
se fortalezca su identidad, se afirme la autoestima y
puedan estar listos para el inicio de la gramática en otro idioma.
Para los padres y docentes de inicial y primer grado de las escuelas
rurales, la preocupación no debe ser sólo el leer y escribir sino que
para un niño de la chacra debe ser una oportunidad de formar
relaciones con la comunidad, aprender el castellano de manera
oral, adaptarlo y orientarlo a que entienda cómo es la dinámica


Karina Costilla Rojas                                                    37
• Marcará - Ancash

                           de la escuela y conozca las nuevas relaciones con occidente, con
                           otra cultura que no es la suya. Este tránsito tiene que ser suave
                           y amable. Desarrollar actividades para la pronunciación del
                           castellano, conocer las estructuras de la escuela, sus autoridades,
                           su infraestructura, el uso de los servicios higiénicos, confiar en
                           el docente, etc. En estos niveles, el elemento más importante no
                           es la lecto-escritura sino el fortalecimiento de la autoestima y la
                           relación con el docente, el apretamiento, la introducción del niño
                           a un mundo diferente con toda su simbología, es adaptarlo, darle
                           confianza.
                                   «Cuando empecé con primer grado no
                                   sabía por dónde empezar, todos son
                                   quechuahablantes y no tienen idea
                                   del mundo urbano ¿cómo enseñar los
                                   conceptos nuevos? ¿cómo hacer para
                                   que aprendan aquellos conceptos
                                   como: antes y después, fila, mañana,
                                   ahora, ayer, (ellos dicen día como
                                   ayer o como mañana) arriba, abajo?
                                   es decir, las relaciones espaciales, las
                                   temporales y las representaciones
                                   mentales, así como el aprestamiento
                                   para que su manito vaya suavizándose
                                   con el uso del lápiz. Me parece que
                                   el primer grado es adaptación a
                                   este nuevo mundo, tenemos mucha
                                   responsabilidad de hacerlo con trato
                                   amable y mucho respeto a su cultura»
                                   Eyda K. T  arazona V .

                           ·      Aprendizaje del segundo idioma a
                                  través de la oralidad
“Ya abrieron tus ojos”




                           Una vez que el niño se haya adaptado a la estructura del sistema
                           oficial educativo, sin dejar sus saberes culturales, la enseñanza
                           del segundo idioma empieza por la oralidad en castellano. Según
                           testimonios de varios docentes e investigaciones imperitas2 se
                           indica que es importante que aprenda bien la pronunciación, la
                           construcción gramatical de la oración, el tono, la vocalización de
                           manera oral, para luego trasladar el aprendizaje de la escritura y
                           así no tengan dificultades. Si hasta el segundo grado se ha logrado
                           afianzar la oralidad en ambos idiomas es seguro que el niño
                           aprenderá a leer y escribir correctamente el castellano.


          38               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

Se puede apoyar en las áreas de lógico matemática y comunicación
integral para la oralidad en castellano, y en el proceso van
aprendiendo la simbología y ejercitando la abstracción.
Paralelamente, en el resto de áreas se va fortaleciendo la oralidad
en su idioma materno y su identidad cultural.
        «En mi experiencia se debe partir de la afirmación y
        fortalecimiento de la oralidad, tanto en quechua como en
        castellano. El aprendizaje de palabras nuevas pasa por
        la oralidad primero, hacerles que entiendan a través de
        mímicas, expresiones, gestos muy marcados, juegos, y con
        actividades concretas las palabras
        nuevas. La oralidad fortalece la
        escritura. Los cuentos contados
        en quechua de manera oral tienen
        mayor efecto que cuando se lee de
        un texto.

        Desde el primer grado hay que
        fortalecer la oralidad, yo a mis
        alumnos les voy enseñando
        palabras nuevas con mucha
        expresión mímica, les ayudo a
        vocalizar bien, a decir las palabras completas, algunos
        cuando piden permiso para ir al baño dicen «voy pichir», yo
        no les dejo que vayan al baño sino me lo dicen correctamente
        «Profesora, puedo ir al baño? acentuando la construcción
        gramatical, los artículos, las conjunciones y preposiciones
        porque en el quechua no existen y la forma como se habla en
        las ciudades es diferente, ...siempre bromeando, jugando,
        por ejemplo otros dicen «voy fegar» cuando quieren decir
        «voy a jugar», poco a poco deben ir aprendiendo este nuevo
        idioma, pero partiendo por lo oral» Prof. Aurea Graza Ch.

Al desarrollar la oralidad en castellano debemos explicar el
concepto de la palabra en la otra cultura y visceversa; por ejemplo
la palabra «tierra» tiene diferente connotación en ambas culturas.
Surge el rol principal del docente como mediador cultural,
quienes van aprendiendo en la práctica y con la conversación la
cosmovisión de ambas culturas y adecuan los contenidos a la
pertinencia y conservación dela cultura local.
        «cuando hablamos en castellano les pongo en el contexto
        castellano, hay palabras que tienen que aprender qué
        significa en el contexto urbano, entonces les explico, como
        por ejemplo «trabajo», mis alumnos son mas grandes (5to y


Karina Costilla Rojas                                                  39
• Marcará - Ancash

                                   6to) pueden entender, los preparo porque ellos salen en sus
                                   vacaciones a la ciudad a trabajar y deben conocer como son
                                   las relaciones ahí, tenemos que también contextualizarlos
                                   en las dos situaciones y que hablen apropiadamente en
                                   ambas situaciones culturales» Prof. Marcela Isla.

                           Los alumnos necesitan mucha práctica oral en el idioma castellano.
                           Algunos no pueden pronunciar frases básicas y en consecuencia
                           mucho menos escribir. La práctica oral da más autoestima a los
                           alumnos, específicamente a las mujeres que son muy tímidas, pues
                           se entablan relaciones interpersonales que la escritura limita.

                           Uso de analogías y comparaciones
“Ya abrieron tus ojos”




                           Otro aspecto es usar muchas analogías, referencias con el mundo
                           andino, con la cosmovisión, refiriendo cosas concretas y sin
                           inducirlos continuamente a la abstracción, con salidas al campo
                           para que tengan la experiencia de tocar, escuchar, oler, sentir el
                           nuevo aprendizaje, haciendo cosas de su entorno en su entorno.
                           Realizar la clase práctica, usando objetos reales, propiciando el
                           descubrimiento, promoviendo participación oral de todos los
                           alumnos, para luego trasladarlo a la producción de textos en
                           castellano.


          40               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

        «Al desarrollar la clase sobre los sentidos, llevé a mis
        alumnos al campo, ahí fuimos aprendiendo palabras
        nuevas en castellano, al sentir, oler, escuchar todo lo que
        estaba pasando a nuestro alrededor, también yo aprendí
        palabras nuevas en quechua, las clases vivenciales dan más
        resultados para el aprendizaje» Prof. Nelly Sánchez.

        «En mis clases mucho uso las analogías o metáforas, porque
        así le enseñan sus padres, ellos le dicen no seas como tal
        animal por tal cosa, aprende del zorzal por tal cosa, o la
        patsamama tal cosa, cuando desarrollo mis clases de
        cualquier tema, siempre trato
        de realizar analogías con su
        realidad, así ellos recrean
        lo que ven en su entorno, la
        clase está más vinculada a su
        cosmovisión, el niño encuentra
        el saber ahí. Algunos le llaman
        «saberes previos», pero yo no
        lo hago solo para introducirlos
        en la clase o motivarlos para
        que me presten atención y
        luego imponer las demandas
        occidentales, sino que lo
        practico en todo momento,
        para que la clase no sea
        desvinculada de su entorno.
        No me gusta hablar sobre cosas
        que no conocen o no han visto, evito así que estén copiando
        cosas que no son su realidad» Prof. Nancy Bojorquez Rojas

        «Es importante la enseñanza oral a través de metáforas y
        cuentos en concordancia con lo que está ocurriendo en la
        dinámica de la comunidad. Por ejemplo, si es tiempo de lluvia
        se aprende sobre saberes alrededor de esta circunstancia.
        Algunos comuneros nos dicen que en determinado mes no
        hay que mencionar al zorro (por ejemplo cuentos sobre
        zorros) porque si no, viene el zorro y acaba con los cultivos.»
        Prof Nancy Bojorquez Rojas

Escribir como se habla o como se piensa
Este es otro aspecto a reflexionar de la práctica docente. Se
exige a los alumnos que escriban y se expresen según las pautas
e indicaciones del libro, con un castellano rígido y formal.
Sin embargo, en la práctica oral, generalmente se habla con
regionalismos, así tenemos a los piuranos o a los selváticos, estas

Karina Costilla Rojas                                                     41
• Marcará - Ancash

                           son formas propias de expresar el pensamiento o sentimiento,
                           elos han trasladado el dulce hablar del runasimi (quechua) al
                           castellano dándole una forma poética y musical. (Amansar el
                           castellano. Grimaldo Rengifo, Conversación en Lamas – 2004).
                           Es decir, propiciando que expresen de manera escrita tal como
                           hablan especialmente en los primeros grados, sin corregirles con
                           exigencia la construcción gramatical u ortografía, pues ya tendrán
                           los grados superiores (10 años más aprox.) para aprender mejor y
                           corregirse, lo importante es que no hagamos más difícil el transito
                           de la oralidad a la escritura demandándoles la reglas gramaticales
                           sino la expresión libre de sus ideas al papel.
                           El niño que recién está aprendiendo a pensar y hablar en otro
                           idioma, paralelamente tiene que trasladarlo a la escritura, siendo
                           que ambos son ejercicios nuevos en su vida; lógicamente la
                           traducción escrita es muy limitada y lo que comprendió en su
                           idioma tiene que redactarlo en castellano; ello involucra una
                           fuerte dificultad y mayor tiempo. En los primeros grados es
                           importante que pierdan el miedo de escribir y lo harán si tienen
                           libertad de hacerlo con la estructura mental de su idioma materno.
                           Si los dejamos que escriban libremente sin coacción ni exigiendo
                           corrección, perderán el miedo a equivocarse y no se inhibirán en la
                           producción de textos, pero si por el contrario encima del esfuerzo
                           de traducción mental le exigimos que escriba correctamente en el
                           otro idioma, lógicamente que se frustrarán y
                           desertarán en el ejercicio; más aún, perderán
                           la motivación y la confianza en sí mismos,
                           necesitarán de modelos para no equivocarse
                           frustrándose la producción propia de textos.
“Ya abrieron tus ojos”




                           Propiciar que dejen el copiado
                           Generalmente cuando uno aprende algo
                           nuevo tiene inseguridad, por eso buscamos
                           modelos, guías o pautas para lograr un buen
                           resultado. Sin embargo, el copiar se ha vuelto
                           una práctica dañina para la creatividad, la producción propia y
                           la innovación. El uso de la pizarra es perjudicial para tal efecto,
                           se pierde la oralidad, la conversación. Al darles las herramientas
                           básicas para la lecto escritura, el alumno organiza procesos
                           mentales, construye palabras y oraciones en función a lo que habla
                           y posteriormente puede elaborar conceptos y nuevos aprendizajes.

          42               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

Si les damos modelos o les hacemos copiar de la pizarra el concepto,
ellos no están produciendo nada, el rol del docente es enseñarles
a indagar sobre el concepto y no darles un conocimiento para que
lo acepten sin cuestionar, discutir o debatir. Dejarles que escriban
por sí solos, motivarles a desencadenar en ellos la cautivación por
escribir y que no sea guiado. Es importante que lo que piensa
y habla pueda trasladarlo al papel, tal como lo dice, sin copiar
modelos y dejando atrás al niño pasivo que espera que el profesor
les de las pautas y respuestas. Siempre que se obliga a alguien sin
que pueda elegir, se le está mutilando como persona, no se le está
permitiendo que desarrolle su inteligencia y aprenderá a discurrir
por la vida de manera mecánica.
El docente puede trazar los objetivos y/o los contenidos, puede
emocionar al auditórium con el nuevo aprendizaje, referir
algunas experiencias e inducir al alumno para que haga su propia
exploración, evitando el protagonismo diario del docente.


Aprendiendo la lectoescritura con el cuerpo y los sentidos
Los niños campesinos necesitan sentir y usar el cuerpo para aprender, ellos aprenden
viendo, escuchando, tocando, haciendo
(Rengifo: 2000) las formas teóricas
y abstractas demoran más en ser
aprendidas.
        «Descubrí que una alumna, para
        que aprenda las vocales tenía que
        tocarlas, olerlas, sentirlas, ella no
        podía de la manera tradicional, así
        que desde ahí me quedo con ella
        en el recreo y le voy presentando
        las palabras haciendo que las
        toque, las sienta. Poco a poco está
        aprendiendo». Prof. Eyda Tarazona
        V.

Debido a que las palabras son símbolos
hay que concretizarlas para que los
reconozcan en la naturaleza, en la práctica
cotidiana se les enseña M de mama, pero
en la realidad ¿cómo pueden concretizar y
relacionar la M con la mamá? Sin embargo,
Karina Costilla Rojas                                                                  43
• Marcará - Ancash


                           la M de montaña si se puede ver, es decir delinear con la vista, ellos están rodeados
                           de montañas y por consecuencia de la letra M. (Pedagogía Waldorf ). Reconocer las
                           vocales por los sonidos onomatopéyicos de los animales, así escuchan y reconocen en
                           su entorno estos sonidos. La letra T la pueden construir primero con palitos así la
                           tocan y sienten, de modo tal, que el proceso de la escritura parta de manera vivencial
                           para luego presentarles las palabras con sus sonidos y significados. Primero hay que
                           familiarizarlo corporalmente. De acuerdo a la creatividad del profesor se puede explorar
                           el conocimiento de las letras utilizando el cuerpo, puesto que el alumno del campo
                           aprende primordialmente con el cuerpo antes que vía la abstracción.

                           Una enseñanza acorde con el calendario agrofestivo de la comunidad

                                                                              Significa enseñar la escritura y
                                                                              comprensión lectora de acuerdo a lo
                                                                              que está pasando en la comunidad,
                                                                              considerando el vínculo de respeto
                                                                              y conversación que se tiene con
                                                                              la naturaleza, la ritualidad y la
                                                                              comunidad en sí. Que el aprendizaje
                                                                              sea vivencial. Si lo que lee y escribe el
                                                                              niño o joven se puede plasmar en una
                                                                              vivencia concreta, la motivación que
                                                                              lo lleva a realizar el ejercicio puede
                                                                              ser más efectiva. Es importante que
                                                                              la lecto - escritura y comprensión
                                                                              lectora sea útil para sus vidas, que
                                                                              tenga un efecto concreto inmediato,
                                                                              circunstancial, de acuerdo a los
                                                                              ciclos de la vida campesina.
“Ya abrieron tus ojos”




                                                                               Lo que ocurre en las escuelas es que
                                                                               la enseñanza de la lectoescritura se
                                                 realiza con textos desvinculados de la realidad concreta, enseñan
                                                 la letra «a» de avión, o aro o motivan la lectura de un texto en el
                                                 cual se narra la vida en un «Parque de diversiones» donde hay
                                                 juegos mecánicos como la montaña rusa. (Archivo Urpichallay.
                                                 2003)
                                                 Buscar la utilidad de la escritura en sus vidas de acuerdo al
                                                 calendario comunal
                                                 Es decir vivir y luego escribir y no por dirección del docente sino
                                                 porque necesite expresar lo que vivió de manera escrita.
          44               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

Cada mes la dinámica de la comunidad es diferente y está
organizada en función del clima, y las labores agrícolas o pecuarias.
El calendario agrofestivo comunal organiza las actividades
comunales en labores agrícolas, pecuarias, labores culturales,
festividades, señas y la influencia de los astros o constelaciones.
Según esto, cada mes
hay diferentes aspectos
de la vida en el niño que
es importante expresar,
conocer y por tanto
escribir. Si lo motivamos
a que narre, describa,
cuente, analice, sintetice,
etc… de acuerdo a lo
que son sus vivencias,
la comprensión y el
aprendizaje del nuevo
conocimiento será más
rápido. Así por ejemplo,
en tiempo de cosecha de
maíz podemos enseñar
o reforzar la letra M, los
cuantificadores mucho, menos, etc. En personal social podemos
ver el rol de la familia, los trabajos que realizan de acuerdo a la
cosecha o tal vez las herramientas dela comunidad. En ciencia y
ambiente se puede trabajar el tema de la semilla; en tiempo de
aporques podemos enseñar sobre las partes de las plantas, sus
cuidados, según el calendario debemos organizar nuestro cartel
de capacidades, esto nos ayuda incluso a determinar en cuáles
son los meses en los que los niños tienen más tiempo y podemos
programar los temas más difíciles o viceversa.
Lo que se escribe o lee en las escuelas rurales suele estar desvinculado
de la naturaleza, lo sagrado y la comunidad. Se induce al lector
a tener una posición objetiva con el texto dando la espalda a lo
que ocurre a su alrededor. La lecto escritura actualmente sirve
para aprender nuevos conocimientos y conceptos, sin embargo es
labor del docente el que sea un aporte más práctico a la cultura
andina, que se plasme en la vivencia diaria para que el alumno
pueda tomar decisiones, leyendo solamente no se promueven
liderazgos.

Karina Costilla Rojas                                                      45
• Marcará - Ancash


                           Clima institucional de cariño y amabilidad por la
                           cultura local
                           Un factor importante para que el alumno aprenda la lecto– escritura
                           y comprensión lectora es el clima institucional, si quien enseña es
                           un profesor amable que respeta y afirma la cultura materna de los
                           alumnos, fomenta la confianza y una relación horizontal, permitirá
                           al alumno preguntar lo que no entiende, mostrar sus saberes y
                           creatividad con soltura y sin vergüenza, teniendo siempre presente
                           que la cultura andina es sensible y cariñosa.
                           Con métodos autoritarios y coactivos también se puede lograr el
                           aprendizaje de la escritura, excelente letra, buena ortografía pero
                           se forman «alumnos máquinas», perdiéndose oportunidades
                           valiosas de formar en comprensión lectora, opinión, resolución
                           de problemas, creatividad y autonomía.
                           La relación de cariño y amabilidad, fomenta la confianza para que
                           pregunte lo que no entiende, enseñe sus saberes, afirmen su identidad.
                           El trato amable,cariñoso y de confianza
                           y con respeto por la cultura local
                           permite la motivación y cautivación
                           de los alumnos para que aprendan a
                           leer y escribir en un idioma que no
                           es el suyo, tendrán mejor disposición
                           para aprender la lecto – escritura.
                                   «En los años que estamos
                                   validando esta propuesta
                                   los alumnos son mucho mas
“Ya abrieron tus ojos”




                                   abiertos, animados y seguros»
                                   Prof Nancy Bojorquez Rojas

                           El espacio del aula como
                           extensión de su casa
                           campesina
                           Se trata de establecer dentro del aula
                           condiciones físicas que extiendan
                           la manera de vivir dentro de la
                           comunidad, el docente al organizar un
                           ambiente similar a la vida cotidiana del
                           niño especialmente en los primeros
          46               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay

grados, podrá generar un aprendizaje más cómodo y con más soltura.
Si los elementos que rodean al niño son los de su propia cultura,
estarán familiarizados con ellos, se sentirán como en casa y no
serán elementos perturbadores para el aprendizaje. Así por ejemplo,
sentarse junto con ellos en un rincón del salón sobre pellejos de oveja
para el momento de la lectura será más significativo, disponer en los
espacios los artículos de cocina, semillas y herramientas de la misma
forma que ellos los tienen en sus casas.
La infraestructura física del aula tiene un diseño discordante
con el hogar, está diseñada para fomentar la abstracción y evitar
la dispersión mental del alumno, por ello las ventanas altas, la
construcción de cemento y amplias ventanas, versus su casa de
barro y sin ventanas sugiere una adaptación previa. Asimismo,
los inmuebles y demás espacios cumplen la función de insertarlos
en la dinámica urbana, sin embargo, para un alumno andino
pequeño ello produce un choque cultural, por eso se sugiere que
este tránsito sea paulatino.

                           El lenguaje no verbal que se aprecia en estas disposiciones del
                           espacio físico sugiere una jerarquía vertical del profesor y la
                           sumisión del alumno. Se genera una relación de distancia de
                           docente al alumno, diluyéndose o haciéndose más difícil el ánimo
                           a la conversación, actividad fundamental para el aprendizaje de la
                           lecto – escritura y comprensión lectora.
                           Otro aspecto importante es la disposición de las carpetas, sillas o
                           mesas, éstas en disposición semi circular, motiva la conversación
                           reflexiva, facilita al docente acercarse a cada uno de manera
                           individual y poder tener contacto visual y corporal con cada uno
                           de ellos. El alumno, a su vez, puede establecer mejor contacto
                           con el docente y no se oculta en las espaldas del compañero de
                           adelante. La opinión de uno rápidamente es estimulada para el
                           comentario de otro.
                           Preferiblemente el uso de la pizarra, evitarla, es tiempo de innovar
                           las estrategias pedagógicas. Es preferible que el niño escriba en su
                           cuaderno lo que entiende, lo que opina o sus propias investigaciones.
                           La pizarra puede servir para avisos o pautas. Cada niño debe tener
                           una expresión propia del aprendizaje en su cuaderno prescindiendo
                           de un modelo exacto del tema que el profesor escribe en la pizarra y
                           que es igual para los otros 40 alumnos.

Karina Costilla Rojas                                                                              47
• Marcará - Ancash

                           Materiales didácticos, textos y útiles de escritorio
                           más acordes con la realidad rural




                                          Para los padres de familia significa gran esfuerzo educar a sus hijos, pues
                                          necesitan dinero para los uniformes, útiles y otras necesidades materiales
                                          que no tienen y es difícil conseguir. Por tanto, al organizar los planes
                                          de trabajo pedagógico considerar el uso de los recursos del lugar es
                                          importante, no sólo para disminuir el gasto a los padres sino también
                                          porque la enseñanza se hace más acorde con el lugar.
                                          Si la educación se organiza de manera más vivencial y menos teórica, las
                                          necesidades de material didáctico disminuyen.
“Ya abrieron tus ojos”




                                          Desde pequeños utilizan un uniforme que no corresponde a los colores,
                                          condiciones climáticas y costumbres culturales en el caso específico
                                          de educación física: utilizan shorts y polos muy delgados, a las niñas y
                                          jovencitas campesinas les hacen llevar la cabeza descubierta porque ya
                                          no usan sombreros. Esta incomodidad para ellos influye en la buena
                                          disposición para el aprendizaje. Actualmente, es imperioso recobrar
                                          el uso del sombrero, en tanto que, por el cambio climático, el calor es
                                          más intenso y en zonas rurales se deben proteger. El uniforme plomo
                                          les frustra la creatividad innata que tienen en recrear colores y adornos
                                          en su vestimenta, que lógicamente luego se traslada a todo lo que hacen,
                                          situación que se puede apreciar cuando les damos libertad de diseñar sus
                                          propios cuadernos.

          48               www.urpichallay.org
Asociación Urpichallay
                           Es conocido por todos que los textos son inadecuados a la realidad,
                           la información no es comprendida por los alumnos, siendo necesaria
                           la producción de textos basados en su propia realidad y desarrollada
                           por ellos mismos junto con sus padres de familia.

                           El idioma quechua
                           La finalidad de la enseñanza–aprendizaje de la lectoescritura
                           en la escuela es para que los niños aprendan a leer, escribir y
                           comprender la lectura en el idioma oficial que es el castellano.
                           Hay experiencias en las que para que el tránsito a la escritura sea
                           menos complicado inician con la escritura en quechua, para luego
                           pasar al castellano. Tienen buenos resultados y otras experiencias
                           entran a enseñar de frente la escritura en castellano y también tienen
                           buenos resultados. Lo común en ambas experiencias y que es factor
                           importante para el éxito es que en ambas se ha tratado al alumno
                           con amabilidad y cariño y se enseña en base a su cosmovisión.
                           Sin embargo, algunas experiencias usan el quechua como
                           instrumento para la traducción del castellano, esta forma
                           erosiona la cultura andina, en tanto que todas las enseñanzas
                           impartidas aunque sean dadas en quechua son enfocadas sólo
                           desde la cosmovisión occidental moderna. Por ejemplo, cuando
                           se conversa en quechua sobre el tema del agua y se aborda como
                           recurso y sus características de inodora, incolora, su composición
                           hidrogeno y oxigeno H2O, que es importante enseñarlo pero

también hay que abordar el tema conversando
que el agua en la cultura andina es yacumama, que
tiene vida, que es chukara o mansa, que es sagrada y
también medicinal.
Las vocales y consonantes quechuas que actualmente se
usan son simbologías occidentales prestadas para crear
la escritura, pues se sabe que el quechua es oral y no
tiene escritura. Esto hace que el tema este en discusión
en tanto que la creación de morfemas y fonemas son
propios de cada cultura, asi nos dice Elbi Bravo:
        «las vocales en el runasimi tienen que ver con
        los tres mundo del pacha, el sonido de la «a»
        nos traslada al aquí y ahora a kay patsa, el
        sonido de la «i» nos conecta con el hanan patsa
        es decir con lo trascendente, con las deidades y
Karina Costilla Rojas                                                                               49
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura
Mejores prácticas lectoescritura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libroProyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libroGreysi Rivera
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaIvan Sanchez
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialEDUCACION
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me diviertoFORMACIONCPE
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)gladysdiazrubio
 
Estrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escrituraEstrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escrituraKity Cano
 
Orientaciones específicas del Plan Lector
Orientaciones específicas del  Plan LectorOrientaciones específicas del  Plan Lector
Orientaciones específicas del Plan Lectorbeamoscol
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"Marilis
 
Libro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo gradoLibro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo gradoInstitutoBenitoSalinas
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicialJose ZM
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web349juan
 
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombiaFomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombiaeverlays
 

La actualidad más candente (20)

Plan anual de lectura
Plan anual de lecturaPlan anual de lectura
Plan anual de lectura
 
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libroProyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial Alfabetización inicial
Alfabetización inicial
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
 
Estrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escrituraEstrategia de lectura y escritura
Estrategia de lectura y escritura
 
Pa
PaPa
Pa
 
Orientaciones específicas del Plan Lector
Orientaciones específicas del  Plan LectorOrientaciones específicas del  Plan Lector
Orientaciones específicas del Plan Lector
 
El Carnaval
El CarnavalEl Carnaval
El Carnaval
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
 
Lyt4
Lyt4Lyt4
Lyt4
 
Libro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo gradoLibro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo grado
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicial
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web
 
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombiaFomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
 

Destacado

24 ea 3.10.12-1
24 ea 3.10.12-124 ea 3.10.12-1
24 ea 3.10.12-124iValue
 
Klubschule Business Sparte Informatik 2010
Klubschule Business Sparte Informatik 2010Klubschule Business Sparte Informatik 2010
Klubschule Business Sparte Informatik 2010Patrick Gabathuler
 
Les cinc claus d'un escenari perfecte
Les cinc claus d'un escenari perfecteLes cinc claus d'un escenari perfecte
Les cinc claus d'un escenari perfecteSUNDISA
 
saidWot gourmet gallivant celebrity dinner
saidWot gourmet  gallivant celebrity dinnersaidWot gourmet  gallivant celebrity dinner
saidWot gourmet gallivant celebrity dinnersaidWot
 
La tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETING
La tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETINGLa tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETING
La tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETINGJuan Adsuara
 
Socialmedia and globalrevolution
Socialmedia and globalrevolutionSocialmedia and globalrevolution
Socialmedia and globalrevolutioncarolinasd
 
Droidcon2013 triangles gangolells_imagination
Droidcon2013 triangles gangolells_imaginationDroidcon2013 triangles gangolells_imagination
Droidcon2013 triangles gangolells_imaginationDroidcon Berlin
 
Estudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varicesEstudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varicesISABEL DE LA TORRE
 
Comunidades Y Redes Sociales
Comunidades Y Redes SocialesComunidades Y Redes Sociales
Comunidades Y Redes SocialesRicardo Palomino
 
Residencial Colegio Siglo XXI
Residencial Colegio Siglo XXIResidencial Colegio Siglo XXI
Residencial Colegio Siglo XXIMariasguirao
 
A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...
A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...
A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...Altair
 
Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...
Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...
Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...Julien de Salaberry
 
Como Utilizar Tu Memoria
Como Utilizar Tu MemoriaComo Utilizar Tu Memoria
Como Utilizar Tu MemoriaMisael Gomez
 
Alcoholic Hepatitis & Hepatorenal Syndrome
Alcoholic Hepatitis & Hepatorenal SyndromeAlcoholic Hepatitis & Hepatorenal Syndrome
Alcoholic Hepatitis & Hepatorenal SyndromeAbdul Hamid Alraiyes
 

Destacado (20)

Sabiduriaandina
SabiduriaandinaSabiduriaandina
Sabiduriaandina
 
24 ea 3.10.12-1
24 ea 3.10.12-124 ea 3.10.12-1
24 ea 3.10.12-1
 
Klubschule Business Sparte Informatik 2010
Klubschule Business Sparte Informatik 2010Klubschule Business Sparte Informatik 2010
Klubschule Business Sparte Informatik 2010
 
Content serversida
Content serversidaContent serversida
Content serversida
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Les cinc claus d'un escenari perfecte
Les cinc claus d'un escenari perfecteLes cinc claus d'un escenari perfecte
Les cinc claus d'un escenari perfecte
 
saidWot gourmet gallivant celebrity dinner
saidWot gourmet  gallivant celebrity dinnersaidWot gourmet  gallivant celebrity dinner
saidWot gourmet gallivant celebrity dinner
 
La tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETING
La tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETINGLa tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETING
La tecnica del eco positivo RECETAS DE MARKETING
 
Socialmedia and globalrevolution
Socialmedia and globalrevolutionSocialmedia and globalrevolution
Socialmedia and globalrevolution
 
Droidcon2013 triangles gangolells_imagination
Droidcon2013 triangles gangolells_imaginationDroidcon2013 triangles gangolells_imagination
Droidcon2013 triangles gangolells_imagination
 
Formas de ayudar a nuestros hijos a usar los medios
Formas de ayudar a nuestros hijos a usar los mediosFormas de ayudar a nuestros hijos a usar los medios
Formas de ayudar a nuestros hijos a usar los medios
 
Estudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varicesEstudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varices
 
Comunidades Y Redes Sociales
Comunidades Y Redes SocialesComunidades Y Redes Sociales
Comunidades Y Redes Sociales
 
Residencial Colegio Siglo XXI
Residencial Colegio Siglo XXIResidencial Colegio Siglo XXI
Residencial Colegio Siglo XXI
 
El antivirus gratis
El antivirus gratisEl antivirus gratis
El antivirus gratis
 
A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...
A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...
A Multifunctional Aerospace Smart Skin Emerges from Computational Models and ...
 
Toluca ffcc final
Toluca ffcc finalToluca ffcc final
Toluca ffcc final
 
Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...
Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...
Powering the Future of Healthcare in Asia Pacific | Funding, IP Protection | ...
 
Como Utilizar Tu Memoria
Como Utilizar Tu MemoriaComo Utilizar Tu Memoria
Como Utilizar Tu Memoria
 
Alcoholic Hepatitis & Hepatorenal Syndrome
Alcoholic Hepatitis & Hepatorenal SyndromeAlcoholic Hepatitis & Hepatorenal Syndrome
Alcoholic Hepatitis & Hepatorenal Syndrome
 

Similar a Mejores prácticas lectoescritura

Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...
Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...
Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...Alejandro Martínez Canales
 
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialproyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialMiguel Marchán
 
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposiciónEnseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposiciónMario Alberto Ceron Zuñiga
 
Orientaciones sesion11
Orientaciones  sesion11Orientaciones  sesion11
Orientaciones sesion11jmanueldc25
 
educación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicialeducación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicialFedericoQuispeHuillc
 
3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacion3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacionsisicha3
 
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.llopisblesa
 
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.llopisblesa
 
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_finalHacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_finalFernando Neciosup La Rosa
 

Similar a Mejores prácticas lectoescritura (20)

Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...
Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...
Expectativas y prácticas de la educación intercultural y bilingüe entre los n...
 
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialproyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
 
Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013
 
Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013
 
Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013Pnl lectura 2012 2013
Pnl lectura 2012 2013
 
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposiciónEnseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Proyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógicaProyecto de propuesta pedagógica
Proyecto de propuesta pedagógica
 
Orientaciones sesion11
Orientaciones  sesion11Orientaciones  sesion11
Orientaciones sesion11
 
educación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicialeducación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicial
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacion3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacion
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
 
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
 
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
 
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
 
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_finalHacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Mejores prácticas lectoescritura

  • 1. Desde la vivencia de los niños campesinos.... “Ya abrieron tus ojos” (Qamkunapaqa nawiykikuna kichashqana) Aportes para mejores prácticas pedagógicas en enseñanza - aprendizaje intercultural de la lecto-escritura en escuelas rurales 1
  • 2. © “Ya abrieron tus ojos”. (Qamkunapaqa nawiykina kichashqana) / Aportes para mejores prácticas pedagógicas en enseñanza - aprendizaje intercultural de la lecto- escritura en escuelas rurales. © Asociación Urpichallay Av. Augusto B. Leguía s/n, Marcará, Ancash. Perú Telefax: (51 -43) 443048 e-mail: urpichallay@urpichallay.org web: www.urpichallay.org © Lic. Karina Costilla Urpichallay Elaboración de contenidos y estructura pedagógica Diseño de carátula: Gladys Faiffer Imagen de carátula: Diseño de interiores: Gladys Faiffer Fotografías interiores: Asociación Urpichallay Impreso en Bellido Ediciones E.I.R.L Lima, Setiembre de 2009 Primera edición ISBN: 0000-000-00-0 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2009- Tiraje: 1000 ejemplares Esta publicación puede reproducirse parcial o totalmente para fines educativos o sin fines de lucro con autor- ización del autor y siempre se incluya un reconocmiento de la fuente. Agradecimiento al PRATEC, en especial al Profesor Grimaldo Rengifo V., quien nos orientó con sabiduría en la reflexión de los temas presentados en esta publicación. A los docentes Nancy Bojórquez R., Aurea Graza Ch., Eyda Karina Tarazona V., Marcela Isla B., y Nelly Sánchez V., quienes con amor y dedicación por los niños apoyaron con sus experiencias. A la Prof. Hayley Piper quien nos animó con su compromiso y cariño por los niños andinos y su experiencia profesional. 2
  • 3. Cuando el niño campesino aprende a leer y a escribir, la familia a modo de felicitación le suele decir: “Ya abrieron tus ojos” (Qamkunapaqa nawinykikuna Kichashqanaa) 3
  • 4. 4
  • 5. Asociación Urpichallay - Karina Costilla Rojas CONTENIDO Introducción Validación de la propuesta - Aportes a mejores prácticas pedagógicas en enseñanza aprendizaje 7 de la lecto-escritura en escuelas rurales / a quién va dirigido / qué queremos lograr. Capítulo I La Enseñanza aprendizaje en el contexto de su comunidad 13 ¿Quiénes enseñan en las comunidades campesinas? ¿Cómo aprenden los niños en las comunidades campesinas? Condiciones para aprender en las comunidades campesinas Capítulo II La Enseñanza aprendizaje de la lecto 31 escritura y comprensión lectora en el con- texto de una escuela intercultural La lectoescritura y la comprensión lectora: ejercicio propio de la cultura de occidente moderno/ Observación de señas y mensajes de la naturaleza / Fortalecimiento de la oralidad/ Uso de analogías y comparaciones /Propiciar que dejen el copiado / Aprendiendo la lectoescritura con el cuerpo y los sentidos /Una enseñanza acorde con el calendario agrofestivo de la comunidad / Clima institucional de cariño y amabilidad por la cultura local / El espacio del aula como extensión de su casa campesina / Materiales didácticos, textos y útiles de escritorio más acordes con la realidad rural/ El idioma quechua/ Fomentar el aprendizaje comunitario/ Uso de oficios para motricidad fina. Ejemplos de actividades prácticas para la lecto - escritura. Reflexiones sobre la Práctica Docente. “Ya abrieron tus ojos” 5
  • 6. Capítulo III Práctica intercultural del diseño 59 curricular y sus implicancias en la lectoescritura y comprensión lectora Fundamentación por áreas: /Ciencia y ambiente - CTA/ Área Personal Social - Ciencias Sociales/ Formación Religiosa/ Educación Artística - Tutoría - y Educación para el Trabajo/ Comunicación Integral y Lógico Matemática. 6
  • 7. 2009 “Ya abrieron tus ojos” lecto-escritura Introducción Validación de la propuesta - Aportes a mejores prácticas pedagógicas en enseñanza - aprendizaje de la lecto-escritura en escuelas rurales / a quién va dirigido / qué queremos lograr. La presente publicación «Aportes a mejores prác cas pedagógicas en enseñanza–aprendizaje intercultural de la lecto escritura en las escuelas rurales» con ene 3 capítulos en los cuales se desarrollan los conceptos y herramientas básicas desde el enfoque por la diversidad cultural. El primer capítulo explica la manera como aprende el niño dentro de su comunidad y la familia, revelándose formas que corresponden a su cosmovisión andina, diferente a la que se aplica en la escuela. El segundo capítulo desarrolla los aportes para el mejoramiento de la lectoescritura en las escuelas de zonas rurales, abordando varios aspectos de la prác ca docente, que en un contexto de diversidad cultural necesita ajustes y nuevos enfoques. En el tercer capítulo se hace una reflexión sobre los contenidos que se desarrollan en cada área del currículo oficial dando pautas para una mejor diversificación de la misma. El docente como mediador cultural ene un rol muy importante dentro de las zonas rurales, especialmente porque debe tener ojos y oídos para los que son diferentes. Además, para trabajar este nuevo contexto, la capacitación e información actualizada de los procesos pedagógicos interculturales debe ser permanente. Ya es momento de cambiar la actual prác ca docente sin esperar que las polí cas jerárquicas del gobierno lo hagan primero, el cambio empieza desde las bases, aún cuando sientan que no se les escucha, el «hacer», ya genera un cambio. La formación de niños que desarrollen solos sus propios aprendizajes, a par r de la curiosidad y la u lidad inmediata en sus vidas, que sean capaces de expresarse en ambos idiomas (quechua y castellano) con firmeza y autoes ma sólida y que respeten la armonía de su entorno social y natural. 2009 Introducción Urpichallay 7
  • 8. • Marcará - Ancash Validación de la propuesta A pesar de las dificultades geográficas y la lejanía, los docentes rurales enen ánimo por desarrollar un aprendizaje dinámico y de calidad buscando información y materiales apropiados para su labor pedagógica. La mayor dificultad se les presenta en el tema de lectoescritura y comprensión lectora, pues se trata de enseñar las letras en un idioma y cosmovisión cultural diferente. Los resultados de la presente publicación han sido validados en ins tuciones educa vas rurales del callejón de Huaylas con un programa1 hecho para apoyar a docentes rurales con propuestas metodológicas para lectoescritura y comprensión lectora nuevas, dinámicas y cau vantes, así como también per nentes para la zona andina, poniendo énfasis en la iden dad cultural. Los resultados fueron gra ficantes al comprobar que los alumnos avanzaron con sus habilidades en la escritura de una manera complementada con la afirmación cultural andina, conversaron mejor y profundizaron la comprensión de las lecturas. Los docentes a su vez mejoraron sus prac cas pedagógicas gracias al es mulo de avance de sus alumnos. Básicamente se mo vó a los alumnos a escribir, dándole un sen do y u lidad para su ambiente co diano evitando que caigan en la repe ción mecánica del ejercicio. Una vez logrado la cau vación2 por la lectoescritura las metodologías para su aprendizaje fluyeron. Estos alumnos terminaron el año escolar redactando textos propios, sin copiar esquemas, leyendo y comprendiendo mejor las lecturas, algunos destacaron en concursos distritales. “Ya abrieron tus ojos” Aportes para mejores prácticas pedagógicas en enseñanza - aprendizaje intercultural de la lecto - escritura en escuelas rurales. ¿A quién va dirigida esta publicación? Va dirigida a docentes rurales, especialmente para todos aquellos que están diariamente en las montañas y valles interandinos en contacto directo con la cosmovisión andina y el idioma quechua, con los niños y niñas campesinos. De igual modo, a los docentes en cuyas aulas conviven con niños y niñas tanto de la «ciudad» como del «campo». Y para los docentes en general que tengan inquietud innovadora, crea va y sensibilidad social para ejercer una educación per nente y de calidad, que estén interesados en conservar la iden dad de nuestra cultura, aún en un contexto donde la cultura dominante sea otra. 8 www.urpichallay.org
  • 9. Asociación Urpichallay Esta propuesta intercultural de lecto escritura y comprensión lectora, también está dirigida a ins tuciones u organizaciones que asumen como parte de su trabajo el mejoramiento de las prác cas metodológicas para la enseñanza – aprendizaje de la lecto- escritura para niños y niñas quechuahablantes, ya sea en un trabajo directo con profesionales o especialistas relacionados al tema, o también a través de la formación de docentes que enseñen directamente. Si bien, está dirigido al nivel inicial y primario, puede servir al nivel secundario por los enfoques y principios desarrollados, en tanto que actualmente existe deficiencia para la lecto escritura y comprensión lectora en todas las realidades. ¿Qué queremos lograr? La presente propuesta de mejores prác cas pedagógicas en enseñanza aprendizaje intercultural de la lecto – escritura en ins tuciones educa vas rurales, ene un interés primordial en que los niños y niñas campesinos, finalizados sus estudios, puedan expresar y escribir sobre sus experiencias y sen mientos de manera bilingüe, fluidamente y en libertad, que puedan recibir información actualizada en castellano y en endan contextualmente ese nuevo conocimiento, que desarrollen hábitos innovadores, crea vos y de análisis dejando de lado la ac tud mecánica, repe dora de modelos y de subes mación. Además que, aún recibiendo nuevos conceptos y enfoques de la cultura dominante, no pierdan la valoración de su iden dad cultural, contribuyendo de ésta manera a disminuir la aculturación y migración respec va. Por otro lado, queremos promover en el docente rural una conciencia crí ca y é ca de la pedagogía en zonas andinas asumiendo un rol de mediador cultural que permita el fluir de los conocimientos técnicos y cien ficos sobre una base bien estructurada de iden dad y afirmación cultural. De modo tal que, la educación rural sea un espacio equivalente para el encuentro de las dos culturas y que se vea expresada, por ejemplo, en el desarrollo de la lecto escritura. Referencias 1 Proyecto: «Niñez y Biodiversidad – PRATEC. 2001-2007. TDH y Proyecto: «Escuelas Hermanas» - Urpichallay 2006. 2 Como ejemplo: Intercambio de cartas, fotos, dibujos, experiencias, cuentos entre otros niños y/o ins tuciones Educa vas o autoridades en general. 9
  • 10. “Ya abrieron tus ojos” 10 • Marcará - Ancash
  • 11. Asociación Urpichallay Capítulo I La Enseñanza aprendizaje en el contexto de su comunidad 2009 Urpichallay 11
  • 12. • Marcará - Ancash 12
  • 13. 2009 Asociación Urpichallay Capítulo I: La Enseñanza aprendizaje lecto-escritura Capítulo I: La Enseñanza aprendizaje en el contexto de su comunidad* * Culturas Educativas Andinas. Aproximaciones quechuas y Aymaras. PRATEC. 2006, investigaciones elaboradas con el profesor Grimaldo Rengifo Vásquez en el marco del proyecto «Niñez y Biodiversidad» – Terres des hommes. Alemania «Nosotros a nuestras semillas desde hace años estamos manteniendo con los saberes de nuestros abuelos que nos han dejado como herencia» Juan Reyes Mendoza. Comunidad Campesina de Vicos. ¿Cómo aprende el niño campesino dentro de su comunidad? ¿Cómo se trasmite de generación en generación los saberes? ¿Cómo vincular la enseñanza de la lecto – escritura con el estilo de aprendizaje en su comunidad? Tan sólo hay que observar al niño campesino (o recordar nuestra niñez) para darnos cuenta que existe, desde el enfoque de la cosmovisión andina, otra manera de aprender. En la escuela se desarrolla una forma de enseñanza- aprendizaje diferente, pero cabe preguntarse ¿no sería más fácil de aprender para un niño campesino que le enseñemos desde sus propias maneras de ver la vida? Para ello, primeramente se debe identificar el tipo de enseñanza-aprendizaje que el niño realiza en su comunidad, que a continuación desarrollamos. La manera como enseñan y como aprenden en la comunidad está muy vinculada a diferentes actores tanto humanos como no humanos, tanto físicos como no físicos expresados en la naturaleza, los pobladores y la fe o ritualidad, generándose así una fuerte vinculación y comunicación entre estos tres componentes. «Todos enseñan, todos avisan, porque todos tienen ánima o espíritu». La práctica comunitaria es importante, en este espacio el proceso de aprender y enseñar es colectivo, donde hombres y mujeres, niños, adultos, jóvenes y ancianos trabajan y aprenden de formas diversas conjuntamente con la naturaleza (plantas, animales, cerros, Karina Costilla Rojas 13
  • 14. • Marcará - Ancash agua y más). Las chacras en producción son el centro y la esencia de esta colectividad y su creación. La vida en comunidad da paso a múltiples ocupaciones u oficios que generan e innovan la vida cotidiana: cuidan las chacras, los animales, la salud, la casa, el agua, y en todas estas manifestaciones existe un interapendizaje constante y en movimiento que le permite el auto sostenimiento. Trabajar en la chacra es parte de la vida del niño andino y no un trabajo. Es una educación útil para la vida. Existen diferentes estilos de aprendizaje1 así como también diferentes tipos de inteligencias2 como nos lo señala Howard Gardner, siendo así que el niño andino aprende y desarrolla más la Inteligencia Corporal - kinestésica, es decir, la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Según Gardner, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas o también elaborar productos que sean útiles y valiosos en su cultura; según esto, podemos encontrar muchos ejemplos de resolución de problemas o productos elaborados en nuestras comunidades. A ello debemos agregar que el hombre andino percibe el mundo de manera integrada en su conjunto de manera holística3, tanto en lo físico, cognitivo, social, emocional y espiritual, por ello la emoción, el sentimiento y la ritualidad son inherentes a lo cognitivo. Esto es muy importante de considerar. Por ejemplo, en el mundo andino el agua no es solamente un recurso que usamos para tomar y lavar. El agua es un recurso, un ser que tiene vida y que siente. Nos referimos a lo holístico porque necesitamos tomar esto en cuenta cuando enseñamos en el mundo andino. Para que el niño campesino pueda aprender debe estar cautivado con todo su ser «encariñarse con el nuevo conocimiento», debe de tener curiosidad por el nuevo aprendizaje, por lo menos un mínimo de habilidad y sobre todo tener claro la utilidad en su vida inmediata para que ponga la voluntad en el aprendizaje; de ahí el reto para los docentes con el tema de la lecto escritura cuya enseñanza es netamente abstracta y muchas veces sin sentido práctico inmediato para la vida del niño. Los resultados de su aprendizaje en la comunidad suele ser inmediato y en productos “Ya abrieron tus ojos” tangibles, pueden tener errores, puede que tenga imperfecciones pero es el proceso de enseñanza aprendizaje concretizado, sin pasar por memorismos teóricos ni copias cognitivas, son creaciones, al fin producto de la práctica inmediata. Se aprende haciendo. El objetivo del aprendizaje está dirigido a que los niños vayan madurando como personas, sean útiles en la vida y mejoren su calidad de vida en concordancia con el mundo natural (la chacra y el paisaje andino). 14 www.urpichallay.org
  • 15. Asociación Urpichallay Capítulo I: La Enseñanza aprendizaje Referencias 1 Es los de aprendizaje se refiere a los rasgos cogni vos, afec vos y fisiológicos que indican cómo los alumnos perciben interacciones y responden al aprendizaje, y también se refiere a que cada persona u liza su propio manera aprender y por tanto existen muchos pos de aprendizaje. 2 Ellas son la Inteligencia Musical, Corporal-cenestésica, Lingüís ca, Lógico-matemá ca, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista. 3 La holís ca se refiere a la manera de ver las cosas en su totalidad, en su complejidad, apreciando las interacciones, sus par cularidades y procesos entre ellos. Generalmente lo observamos por separado. Del griego holos que significa «todo», «entero», «total» RECAPITULANDO: ✎ Aprendizaje vinculado a actores tanto humanos como.no humanos, físicos como no físicos ✎ La expresión comunitaria y colectiva como formas de aprender siendo la chacra el centro de la enseñanza aprendizaje ✎ Inteligencia corporal – kinésica ✎ Percepción del mundo de manera integrada, holística, siendo la emoción y el sentimiento inherentes a lo cognitivo. ✎ Debe estar cautivado con el aprendizaje ✎ El resultado del aprendizaje es concreto y de utilidad inmediata para sus vidas ✎ El aprendizaje va dirigido a que vayan madurando como personas ✎ Por todo lo expuesto es importante vincular esta modalidad de enseñanza al aprendizaje de la lectoescritura. Karina Costilla Rojas 15
  • 16. • Marcará - Ancash • Capítulo I: La enseñanza aprendizaje... ¿Quiénes enseñan en las Comunidades Campesinas? 1. Los Abuelos (as) En las comunidades campesinas se respetan las enseñanzas de los abuelitos, ellos con las experiencias vividas y lo que les enseñaron sus propios abuelitos tienen el recuerdo de los antepasados y pueden dar respuesta a los problemas de hoy desde su enfoque cultural. La sabiduría de los abuelitos(as) favorece la conservación de la diversidad cultural y biológica, por eso es importante cultivarla. (La biodiversidad) 2. La Naturaleza Es parte de la concepción de que todo lo que es naturaleza está vivo, y por tanto como «persona» también enseña cómo mantener la armonía en su entorno y el respeto. Las plantas, los animales, el suelo (patsamama), el agua (yakumama), las rocas, el viento «Lorenzo», las “Ya abrieron tus ojos” constelaciones, etc., todo lo que le rodea tiene vida y le puede enseñar algo. El hombre del campo ha desarrollado una gran sabiduría en la conversación con ella, es la principal educadora. Este aprendizaje se ha logrado básicamente con la observación (las señas), las sensaciones, los sentimientos, con la empatía. 16 www.urpichallay.org
  • 17. 2009 Asociación Urpichallay lecto-escritura 3. Los aulus jirkas, apus, «abuelitos» o cerros protectores «Los aulus jirkas también tienen vida como nosotros, por eso nos hacen caso, cuando llamamos a los «abuelos» los estamos llamando a los upani o espíritus de ellos. Nos ayudan, nos enseñan en muchas cosas como a volver el ánima del niño enfermo, pero para eso siempre hay que llevar algo como recompensa. Nuestros abuelos nos han enseñado a regalar, coca, cigarro, o alcohol, pero otros cerros no quieren sino comida, quieren pues, para ellos se lleva machka de trigo, maíz molido o dulces. También es depende de cada cerro o hirca». Julio Chinchay. Collón 4. Los Santos Los santos también enseñan a través de las «revelaciones» según la conversación que se tenga con ellos. A veces el santo revela la solución de algún problema o indica la forma de hacer algo. 5. La coca, el cigarro y la chicha La coca y el cigarro nos conversan, nos enseñan, todo está avisando: cómo debemos de hacer las cosas, la chacra, el almacén, la casa, si vamos a “Ya abrieron tus ojos” estar bien o si se pierde nuestro animal también nos dice dónde encontrarlo o si no vamos a encontrar, si vamos a viajar también nos cuenta cómo será, la coca enseña cómo vivir». Pedro Evaristo. Vicos 6. La familia La Familia es otro actor de aprendizaje importante. En toda actividad la familia está junta, todos se acompañan, juntos desde un principio hasta el final participan de las Karina Costilla Rojas 17
  • 18. • Marcará - Ancash faenas, labores, ocupaciones, todo lo que desarrollan. Acompañados con sus hijos desde el más chico o taksha hasta el mayor o hatun (25 años aproximadamente). Además, según el cariño de cada familia, se acompañan también de los abuelos, los animales, las semillas y todo lo que conforma su patsa. La familia no es antropocéntrica1 sino que considera que no sólo los hombres son familiares sino también los cerros (abuelitos), la patsamama (tierra, cielo, agua, plantas), la casa, los animalitos, etc, por eso cuando se desarrolla el tema de la «familia» en la clase es común que un niño del campo dibuje toda su chacra, animales, casa y padres mientras que un niño de ciudad suele dibujar sólo a sus padres y hermanos. 7. La Comunidad En nuestras comunidades hay costumbres, tenemos nuestra forma de organización, tenemos reglamentos, acuerdos, comités todo eso debemos de aprender. Avito Meza. Vicos También tenemos la organicidad ancestral como los varayuk o autoridades tradicionales, siendo importante investigar y profundizar las funciones de cada miembro, para poder entender las maneras que tenían de enseñar los valores andinos a la población. “Ya abrieron tus ojos” Referencias 1 El antropocentrismo (del griego ανθρϖπος, anthropos, «humano»; y κεντρον, κentron, «centro»). 18
  • 19. Asociación Urpichallay RECAPITULANDO: ¿Quiénes enseñan en las Comunidades Campesinas? ✎ Los abuelos ✎ La naturaleza ✎ Los cerros protectores o aulus jirkas ✎ Los santos ✎ La coca, el cigarro y la chicha ✎ La familia ✎ La Comunidad “Ya abrieron tus ojos” 19
  • 20. • Marcará - Ancash 20 www.urpichallay.org
  • 21. Asociación Urpichallay ¿Cómo aprenden los niños en las Comunidades Campesinas? En las comunidades campesinas, los padres cuando van a enseñar a sus hijos no los llevan a un determinado lugar y les anuncian lo que harán dándoles indicaciones e instrucciones exactas de cómo deben hacer las cosas, o indicándoles en el papel, trazos o lecturas que deben leer previamente antes de realizar lo indicado. Los padres en familias andinas van enseñando al niño de acuerdo a como van haciendo, de frente en la práctica, aprenden por error, investigando, poniendo en práctica, intentándolo varias veces siempre y cuando el niño tenga interés. El niño va descubriendo el conocimiento según va evidenciando la vida ante las diversas circunstancias en las que aprenden, por ejemplo a través de la observación, de los sueños, de las señas de la naturaleza, por el juego, los niños andinos aprenden de diferentes maneras, que a continuación detallamos. Por observación Cuando están realizando las faenas o cualquier actividad van observando a su alrededor el comportamiento de todo, porque también influye en lo que están haciendo. Cada cosa que ven es una enseñanza, lo ven todo de manera integrada. Antes de empezar a hacer algo están mirando cómo lo hace su papá, mamá o la persona que realiza algo, pasan determinado momento observando todos los detalles: el canto del pájaro, la forma de la nube, el tipo de floración, el comportamiento de los insectos, todo a su alrededor es observado y leído. Karina Costilla Rojas 21
  • 22. • Marcará - Ancash Haciendo La práctica es la mejor forma de aprender. El hitaki por ejemplo es un pedazo de chacra o surco dentro de la misma chacra del papá, que se le asigna al hijo aproximadamente de 8 a 12 años de edad dependiendo del interés del niño, para que siembre solo, a su manera, siempre observando e imitando a su padre en todas las tareas y recibiendo las indicaciones de éste. Asumen la responsabilidad de cultivar tan igual que un adulto, la cosecha será para el niño y él destinará lo que hacer con ella. En ritual Es difícil explicar y/o comprender si no se han tenido vivencias al respecto, es importante dar a conocer que el hombre andino través de la conversación ritual con los jirkas, la patsamama, las lagunas, etc., va aprendiendo aspectos para la vida. La señora Luisa Pascual, de Vicos nos dice: «Ciertamente hubo una vez cuando era niña, yo había llegado en ese cerro Qochan jirka, pues de allí solo traje una piedra bonita que me gustó, pero acaso me dejó dormir tranquila, siempre en mi sueño paraba “Ya abrieron tus ojos” molestándome, amenazándome. Cuando contaba eso a mi papá me decía, tienes que llevar algo para que coman ellos también o de lo contrario tienes que hacer regresar. Si tú coges, ellos te regalan y tienes que corresponder ese regalo con comida, me dijo. Desde allí ya muchas cosas me han pasado con los jirkas, he aprendido muchas cosas con ellos haciendo ritual». En las dificultades En las situaciones difíciles, en las crisis, en los problemas y en las formas como resolverlas es cuanto más se aprende. El niño va escuchándolo todo, observando sobre todo cuando los 22 www.urpichallay.org
  • 23. Asociación Urpichallay mayores se juntan en asambleas o reuniones para dar solución a los problemas. Ellos luego ponen en práctica las diferentes soluciones que van observando o escuchando. Por sueños Esta forma de aprender también es difícilmente aceptada en los ambientes académicos, pero es una realidad en la cosmovisión de nuestra cultura. Aquí algunos ejemplos de lo que dicen los propios campesinos: «La planta en tu sueño te conversa cuando es para sanar solo la misma planta viene y cura, diciendo te ayuda, eso lo sabemos a través de los sueños». «Cuando soñamos sembrando es buena seña, nos alegramos y con mucho cariño nos llevamos a nuestras semillas a sembrar en la chacra». «Cuando soñamos muerto, esto nos está diciendo que este día no se puede sembrar, otro día si es bueno». «Cuando sueño el yulaq waatay o animal siempre con todo fe me voy a sembrar, porque sé que voy a cosechar bueno». «Cuando comes en tu sueño gusano bastante, es peligro de muerte de un familiar cercano o querido». Por señas Según el calendario agrofestivo comunal, cada mes del año se presentan diferentes condiciones climáticas que determinan diferentes tipos de señas de la naturaleza. Cada una de ellas es interpretada y da enseñanzas valiosas, especialmente para la agricultura y la vida en general. Al igual que los sueños existen infinidades de ellas que sería bueno registrarlas para que no se pierdan: «Cuando llora la patsamama, es para que ya pronto llegue la lluvia». «Cuando veo bajar yacu pato por las piedras del río ya estoy seguro de que va a llegar la lluvia, esta seña ya desde mucho tiempo veo». «Cuando encuentro una araña caminando en la chacra con su bolsita y ella lleva huevos nomás, todavía esta araña es buena cosecha, no va a atacar la plaga; cuando voy a encontrar en la Karina Costilla Rojas 23
  • 24. • Marcará - Ancash bolsa ya gusano eso es malo, a las papas se va a comer gusano o es año de gusano». «Cuando vemos fructificar bastante la tuna ya nos está diciendo que va a ser año de papa en ese lugar donde esta cargando fuerte». «La seña buena es maguey, cuando no va a salir entonces nos está diciendo que este año va a ser año malo para nuestra comunidad, la orientación de la punta de maguey nos esta conversando año bueno y malo, por ejemplo cuando la punta se dirige hacía Huaraz es buena seña, pero cuando su punta ve hacía Carhuaz es año malo, todo esto estamos observando en mes cuando ya no llueve». Por el juego Cuando los niños juegan dejan desarrollar su imaginación y creatividad, empiezan a recrear en miniatura su contexto. Imitan a sus padres en las actividades que desarrollan o replican alguna actividad de su interés. Es una manera de aprender y desarrollar habilidades. «Yo jugaba haciendo tejas, con mi hermano, buscábamos piedritas chiquitas para hacer tejas con horna y adoberos de 10 cm., usábamos barro con estiércol “Ya abrieron tus ojos” mezclando tierra rojita para pisarlo y hacer la mezcla, le dábamos forma y lo dejábamos escondido. Al día siguiente hacíamos el horno, para eso buscábamos estiércol de vaca, juntábamos todas las tejas paraditas y las tapábamos con bosta… Al día siguiente, cada uno construíamos la casa con otros niños. Mi hermano ahora fabrica tejas de verdad. Luis Armas. Recuayhuanca. 24 www.urpichallay.org
  • 25. Asociación Urpichallay Por analogías Se refiere a las enseñanzas de los mayores cuando aconsejan a los niños haciendo similitudes o poniendo ejemplos con actitudes parecidas en otros animales, elementos de la naturaleza u otro que pueda servir para hacer reflexionar al menor. Esta es una práctica ancestral que hasta la fecha se viene dando en las familias. El cuento, las historias, o los refranes toman un aspecto importante a la hora de educar al menor. «Mi padre me enseñó a levantarme temprano, diciendo: ya amaneció, los pajaritos están cantando, deben ser como los pajaritos que ya están levantados, buscando su comida, ellos ya nos están saludando, tienen que saludar ustedes también». Julio Lázaro. Vicos Karina Costilla Rojas 25
  • 26. • Marcará - Ancash RECAPITULANDO: Cómo aprenden los niños en las Comunidades Campesinas? ✎ Por observación ✎ Haciendo ✎ En Ritual ✎ En las dificultades ✎ Por sueños ✎ Por señas ✎ Por el juego ✎ Por analogías 26 www.urpichallay.org
  • 27. Asociación Urpichallay Condiciones para aprender en las Comunidades Campesinas Los comuneros nos cuentan que para que aprendan sus hijos tienen que haber ciertas condiciones para que no tengan fracasos. Consideran que todos sus hijos no aprenden de la misma manera, algunos son buenos para «la cabeza» es decir el razonamiento objetivo que priorizan en la escuela, otros para la chacra, otros para los animales, otros para algún arte u oficio; por eso no exigen mucho al que no puede rendir en la escuela. Ellos dicen «avanzará hasta donde pueda, porque es bueno para tal otra cosa». Las consideraciones comentadas por los padres las enumeramos a continuación: ✎ Cuando hay VOLUNTAD por el aprendizaje ✎ Cuando hay CURIOSIDAD ✎ Cuando hay CARIÑO Y CONFIANZA entre educador y educando ✎ Cuando eres HÁBIL para ese conocimiento Karina Costilla Rojas 27
  • 28. • Marcará - Ancash Anotaciones para pensar: ¿Qué efectos puede causar en el niño campesino este choque cultural? es decir, recibir una educación en su comunidad versus la educación estructurada del sistema educa vo. Actualmente estas formas de enseñanza comunitarias se están perdiendo debido a la aculturación de los jóvenes comuneros que ya no escuchan a los abuelitos, no respetan a la naturaleza ni a su comunidad. La comunidad cada vez está más dividida polí camente y sus autoridades poli zadas. ¿Cómo pueden aprender fácilmente los niños campesinos del 1er grado a leer y escribir, si primero los pequeños niños quechuahablantes enen que aprender otra forma de aprender? En la Educación oficial existe el supuesto de que todas las culturas aprenden igual que en la ciudad. En la escuela el profesor enseña, también el libro, se circunscribe a un espacio en que predomina la abstracción basada en lo visual y audi vo, por 5 horas diarias y dentro de un salón, esa es la ru na hasta completar aproximadamente 1000 horas pedagógicas. ¿Puede influir en un cambio de mentalidad y perderse la cultura que le es propia? Es necesario revisar las estrategias pedagógicas que sean per nentes para la cosmovisión de la cultura andina y a su vez adecuar la información y el aprendizaje técnico - cien fico apropiado a su realidad. 28
  • 29. Asociación Urpichallay Capítulo II La enseñanza aprendizaje de la lecto escritura y comprensión lectora en el contexto de una escuela intercultural 2009 Urpichallay 29
  • 30. • Marcará - Ancash 30 www.urpichallay.org
  • 31. 2009 Asociación Urpichallay Capítulo II: La enseñanza aprendizaje lecto-escritura Capítulo II: La enseñanza aprendizaje de la lecto escritura y comprensión lectora en el contexto de una escuela intercultural Conceptualización de que la lectoescritura y la comprensión lectora de textos escritos es un ejercicio propio de la cultura de occidente moderno. La vida en las comunidades campesinas discurre de manera comunitaria; la cosmovisión está basada en la concepción de que todo lo que les rodea son personas: la naturaleza y las deidades, por lo tanto el niño andino tiene un bagaje cultural importante y diferente. Sus valores y concepciones de vida tienen que ver con la renovación de la vida a través del cariño y el respeto. Esta forma ancestral de relacionarse con su entorno ha generado una infinidad de sabidurías que, hasta la fecha nos coloca como uno de los países con mayor biodiversidad, con gran variedad de cultivos nativos que nos dan autonomía alimentaria y proveen de comida al planeta, también ha sabido cuidar las fuentes de agua que actualmente son patrimonio para la humanidad y se cultivan además valores de respeto en esta crianza de la vida comunal. Karina Costilla Rojas 31
  • 32. • Marcará - Ancash Enseñar a niños y niñas campesinos, por tanto, obliga al docente a conocer esta realidad previo a las propuestas metodológicas o el desarrollo de contenidos curriculares, pues el sistema educativo a su vez, está organizado desde la perspectiva de la ciencia y la técnica que la modernidad y el progreso promueve. Los problemas que actualmente tenemos respecto al aprendizaje de la lecto escritura en las zonas rurales podría tener su causa en el siguiente planteamiento: Leer y escribir es un ejercicio diferente al pensamiento andino, se plantea que el niño campesino piense y razone de otra manera. Sin embargo, para este logro se necesita que el niño tenga un proceso, es decir un transito que afirme su identidad y aprenda el nuevo enfoque cultural. “Ya abrieron tus ojos” «El niño campesino habla, piensa y vive en runasimi (quechua) y cuando va a la escuela le dicen que hable, piense y viva en castellano, sin ningún respeto por lo que siente, se le impone.» Elba Bravo, (P.P. Chaupin – 2007) La lecto - escritura corresponde a un ejercicio de abstracción y organización de una simbología consensuada a través de la morfología. El modo de combinar las palabras en cada idioma es diferente, así el castellano marca determinadas funciones gramaticales de una forma distinta a otras lenguas. Lexemas, morfemas y accidentes gramaticales deben ser aprendidos sin un tránsito de un idioma a otro. 32 www.urpichallay.org
  • 33. Asociación Urpichallay La construcción de la escritura en castellano tiene un devenir histórico desarrollado en otros lares geográficos distintos al nuestro, con contextos diferentes que poco tienen que ver con nuestra cultura. ¿Ocasiona este desencuentro dificultades en el aprendizaje del alumno para la lecto - escritura? ¿Es verdad que los alumnos que aprenden de manera correcta la lecto – escritura, la comprensión lectora en castellano, consecuentemente dejan de hablar su idioma nativo y se aculturan adoptando la manera occidental de vivir, arrinconando las formas propias culturales poniendo en riesgo su identidad cultural? ¿Cómo enseñar a leer y escribir sin que el alumno campesino pierda sus formas propias de ser? Sabiendo que el idioma quechua es netamente oral ¿cómo hacer para pasar de la oralidad a la textualidad sin perder la identidad? La organización de la vida moderna se apoya en la simbología, la imagen, idea y la abstracción, de ahí que tenemos áreas básicas como las matemáticas y comunicación integral, ambas necesitan del ejercicio de la abstracción, la imagen y el símbolo para poder comprenderlo. El niño campesino necesariamente tiene que aprenderlo para poder insertarse en la vida moderna. Sin embargo, nos preguntamos cómo orientarles en sus primeros años de escuela en un proceso que no excluya su forma de pensar y que puedan aprender esta nueva organización de la vida. Considerando que practican la lateralidad de izquierda a derecha, la ubicación espacio temporal diferente, o que en su idioma runasimi (dulce hablar) tienen solos tres vocales y otras consonantes, (sin contar los dialectos de la selva o el aymara), además existen tres mundos paralelos: el hanan patsa, urin patsa y kay patsa1, entre cosas que podemos mencionar. Karina Costilla Rojas 33
  • 34. • Marcará - Ancash Por eso cuando no se toma en cuenta su identidad cultural y se enseña a leer y escribir solo desde la perspectiva occidental, es posible que sea subsumido por esta nueva cultura porque el pensamiento y percepción del mundo cambiaría… esto se ve claramente con los alumnos de secundaria. El encuentro cultural, en este sentido, es importante. La cultura andina tiene otra forma de ver el mundo y de allí viene la dificultad del niño en aprender rápidamente, pues se le presentan ejemplos de la vida en imágenes en contraposición a su mundo colectivo concreto (la minka), se le presentan los objetos (como cosas sin vida) siendo que todo tiene vida y espíritu (ánima), se le presentan símbolos abstractos, cuando todo lo que existe pasa por los sentidos (tacto, olfato, gusto, vista, oído). Una vez que se comprende este proceso intercultural, el camino que sigue es elegir una metodología cariñosa con el saber local. La respuesta a estas incógnitas como docentes rurales las podemos encontrar en la misma comunidad, solo debemos ser observadores y escuchar atentamente. Ellos tienen una propia manera de aprender: CONCRETO, VIVENCIAL, Y SENSITIVO. Legitimar esto en la escuela es enseñar con la vida misma. Observación de señas y mensajes de la naturaleza Los campesinos observan y se comunican con la naturaleza a través de señas y sueños, esto podría “Ya abrieron tus ojos” ser una lectura vivencial. Es una comprensión e interpretación de lo que están viendo, es un paso inicial a la lectura simbólica, puesto que observan, identifican signos, formas, colores e interpretan lo observado. La interpretación de señas es un ejercicio diario, permanente, es inherente a la personalidad andina; el niño llega con esta habilidad y capacidad a la escuela La observación de las señas tiene algunas consideraciones a tomar en cuenta, como por ejemplo, que ocurren en determinado momento y circunstancia, 34 www.urpichallay.org
  • 35. Asociación Urpichallay es decir es cambiante según los ciclos de la naturaleza; es variable, en tiempos de lluvias las señas son diferentes que en tiempo seco, además la interpretación es aplicable a la localidad donde se la observa, puesto que la geografía cambia de un lugar a otro. Esto no demuestra que no existe solo una teoría de las cosas válida para todos los lugares sino varios saberes de una misma cosa. Por eso, los campesinos dicen que cuando se escribe algo,el próximo año será diferente porque las circunstancia cambiaron, así tenemos que el saber cambia de año en año. «este mi saber de sembrar lluta, lluta (papa nativa) me lo enseñó mi papá y a él su papá, ahora yo lo hago así, mi hijo cómo lo hará. Yo lo hago a mi forma, otros de diferente, cada uno tiene una forma diferente. Si lo escribes después como será?» Sr. Manuel Meza . CC Vicos Es importante considerar también que esta «lectura vivencial» es muy emotiva y sensible, no puede ser objetiva, es decir separar el sentimiento del concepto. Para el campesino es muy importante la relación de conversación cariñosa, amable y de respeto que se entabla. Fortalecimiento de la oralidad La oralidad es la base de las relaciones en la cultura andina. El hablar se concretiza, quiere decir que lo que se dice «ocurre», por eso es importante la palabra y hablar en su momento sobre algo, «nunca hables por hablar porque si no, llamas. Se cumple lo que estás diciendo.» Por ejemplo: «Si al llullu (bebe) le están saliendo los primeros dientes, no llamarlo «dientes» (enunciar la palabra dientes) sino «ukush» (ratón) porque si el ucush escucha que mencionas la palabra diente, viene al almacén de tu vecino y se lo acaba» Margarita Mellisho. C.C. Copa Grande. Karina Costilla Rojas 35
  • 36. • Marcará - Ancash El uso de la palabra se debe realizar con responsabilidad y respeto, no hay que hablar por hablar y esto lo enseñan a los muy pequeños las madres y abuelas: no «ser boca grande» es decir chismoso, mentiroso, hablar por gusto o sin sentido. «cuando los niños apenas nacen, la comadre cose la boca del llullu (en sentido figurado) para que no hable por gusto, no sea chismosa(o)» Sonia Tafur. Tambo. Vicos. «Con la rimarima (planta sagrada de la alturas) te golpean en la boca cuando eres bebe, es para que el niño no hable mucho, no mienta, o sea chismoso». Nelson Evaristo CC Vicos. «Para los niños retrasados en hablar, van en una de las fases de la luna a recoger la rimarima, no en cualquier día pueden “Ya abrieron tus ojos” golpear en su boquita porque sino sería Atog (zorro) osea mentiroso y hablador». Martin León Huarac. Pariqaqa Y los acuerdos tomados oralmente se cumplen, las tradiciones, sabidurías, cuentos heredados desde ancestros son aprendidos de manera oral. La palabra en las comunidades es algo sagrado, los compromisos son sellados por la palabra, los acuerdos son tomados en cabildos, en conversaciones familiares, etc; incluso cuando se busca a los padrinos, mayordomos o qellis se acuerda previa palabra y se sella con comida. 36 www.urpichallay.org
  • 37. Asociación Urpichallay · La oralidad y la lectoescritura El aprendizaje de la lectura y escritura obliga al campesino a aprender una nueva forma de vincularse con los demás. Aprende que el texto puede decir una cosa totalmente diferente a lo que se está viviendo, por ejemplo se puede leer sobre las cosechas cuando en realidad es tiempo de siembras, o se lee sobre el zoológico cuando eso no existe en la comunidad, por consiguiente el niño aprende que lo escrito no es la realidad inmediata y la tiene que imaginar. Por otro lado, la escritura es impersonal, es decir no está dirigida a él o a ellos directamente como en la oralidad, es generalizado. Por tanto, el compromiso con la lectura, la sensibilidad, las relaciones interpersonales se van diluyendo. · La oralidad en los primeros grados La oralidad se debe fortalecer en inicial, y 1er grado hasta los 7años, porque todavía no aprenden completamente todas las categorías gramaticales del idioma materno, desconocen aún los símbolos abstractos y deben familiarizarse con él. El nivel inicial y los primeros grados de educación primaria son de importancia en la medida que ayudan al niño campesino en su aprestamiento a familiarizarse con los símbolos y estructuras de pensamiento moderno, así como el ejercicio de la abstracción, el plasmar la imagen en el papel. Pero sobre todo, los inician en un nuevo idioma, el castellano. Es por ello que es fundamental que todo este proceso se realice en el idioma materno y sin introducirlos en la escritura, de tal manera que se fortalezca su identidad, se afirme la autoestima y puedan estar listos para el inicio de la gramática en otro idioma. Para los padres y docentes de inicial y primer grado de las escuelas rurales, la preocupación no debe ser sólo el leer y escribir sino que para un niño de la chacra debe ser una oportunidad de formar relaciones con la comunidad, aprender el castellano de manera oral, adaptarlo y orientarlo a que entienda cómo es la dinámica Karina Costilla Rojas 37
  • 38. • Marcará - Ancash de la escuela y conozca las nuevas relaciones con occidente, con otra cultura que no es la suya. Este tránsito tiene que ser suave y amable. Desarrollar actividades para la pronunciación del castellano, conocer las estructuras de la escuela, sus autoridades, su infraestructura, el uso de los servicios higiénicos, confiar en el docente, etc. En estos niveles, el elemento más importante no es la lecto-escritura sino el fortalecimiento de la autoestima y la relación con el docente, el apretamiento, la introducción del niño a un mundo diferente con toda su simbología, es adaptarlo, darle confianza. «Cuando empecé con primer grado no sabía por dónde empezar, todos son quechuahablantes y no tienen idea del mundo urbano ¿cómo enseñar los conceptos nuevos? ¿cómo hacer para que aprendan aquellos conceptos como: antes y después, fila, mañana, ahora, ayer, (ellos dicen día como ayer o como mañana) arriba, abajo? es decir, las relaciones espaciales, las temporales y las representaciones mentales, así como el aprestamiento para que su manito vaya suavizándose con el uso del lápiz. Me parece que el primer grado es adaptación a este nuevo mundo, tenemos mucha responsabilidad de hacerlo con trato amable y mucho respeto a su cultura» Eyda K. T arazona V . · Aprendizaje del segundo idioma a través de la oralidad “Ya abrieron tus ojos” Una vez que el niño se haya adaptado a la estructura del sistema oficial educativo, sin dejar sus saberes culturales, la enseñanza del segundo idioma empieza por la oralidad en castellano. Según testimonios de varios docentes e investigaciones imperitas2 se indica que es importante que aprenda bien la pronunciación, la construcción gramatical de la oración, el tono, la vocalización de manera oral, para luego trasladar el aprendizaje de la escritura y así no tengan dificultades. Si hasta el segundo grado se ha logrado afianzar la oralidad en ambos idiomas es seguro que el niño aprenderá a leer y escribir correctamente el castellano. 38 www.urpichallay.org
  • 39. Asociación Urpichallay Se puede apoyar en las áreas de lógico matemática y comunicación integral para la oralidad en castellano, y en el proceso van aprendiendo la simbología y ejercitando la abstracción. Paralelamente, en el resto de áreas se va fortaleciendo la oralidad en su idioma materno y su identidad cultural. «En mi experiencia se debe partir de la afirmación y fortalecimiento de la oralidad, tanto en quechua como en castellano. El aprendizaje de palabras nuevas pasa por la oralidad primero, hacerles que entiendan a través de mímicas, expresiones, gestos muy marcados, juegos, y con actividades concretas las palabras nuevas. La oralidad fortalece la escritura. Los cuentos contados en quechua de manera oral tienen mayor efecto que cuando se lee de un texto. Desde el primer grado hay que fortalecer la oralidad, yo a mis alumnos les voy enseñando palabras nuevas con mucha expresión mímica, les ayudo a vocalizar bien, a decir las palabras completas, algunos cuando piden permiso para ir al baño dicen «voy pichir», yo no les dejo que vayan al baño sino me lo dicen correctamente «Profesora, puedo ir al baño? acentuando la construcción gramatical, los artículos, las conjunciones y preposiciones porque en el quechua no existen y la forma como se habla en las ciudades es diferente, ...siempre bromeando, jugando, por ejemplo otros dicen «voy fegar» cuando quieren decir «voy a jugar», poco a poco deben ir aprendiendo este nuevo idioma, pero partiendo por lo oral» Prof. Aurea Graza Ch. Al desarrollar la oralidad en castellano debemos explicar el concepto de la palabra en la otra cultura y visceversa; por ejemplo la palabra «tierra» tiene diferente connotación en ambas culturas. Surge el rol principal del docente como mediador cultural, quienes van aprendiendo en la práctica y con la conversación la cosmovisión de ambas culturas y adecuan los contenidos a la pertinencia y conservación dela cultura local. «cuando hablamos en castellano les pongo en el contexto castellano, hay palabras que tienen que aprender qué significa en el contexto urbano, entonces les explico, como por ejemplo «trabajo», mis alumnos son mas grandes (5to y Karina Costilla Rojas 39
  • 40. • Marcará - Ancash 6to) pueden entender, los preparo porque ellos salen en sus vacaciones a la ciudad a trabajar y deben conocer como son las relaciones ahí, tenemos que también contextualizarlos en las dos situaciones y que hablen apropiadamente en ambas situaciones culturales» Prof. Marcela Isla. Los alumnos necesitan mucha práctica oral en el idioma castellano. Algunos no pueden pronunciar frases básicas y en consecuencia mucho menos escribir. La práctica oral da más autoestima a los alumnos, específicamente a las mujeres que son muy tímidas, pues se entablan relaciones interpersonales que la escritura limita. Uso de analogías y comparaciones “Ya abrieron tus ojos” Otro aspecto es usar muchas analogías, referencias con el mundo andino, con la cosmovisión, refiriendo cosas concretas y sin inducirlos continuamente a la abstracción, con salidas al campo para que tengan la experiencia de tocar, escuchar, oler, sentir el nuevo aprendizaje, haciendo cosas de su entorno en su entorno. Realizar la clase práctica, usando objetos reales, propiciando el descubrimiento, promoviendo participación oral de todos los alumnos, para luego trasladarlo a la producción de textos en castellano. 40 www.urpichallay.org
  • 41. Asociación Urpichallay «Al desarrollar la clase sobre los sentidos, llevé a mis alumnos al campo, ahí fuimos aprendiendo palabras nuevas en castellano, al sentir, oler, escuchar todo lo que estaba pasando a nuestro alrededor, también yo aprendí palabras nuevas en quechua, las clases vivenciales dan más resultados para el aprendizaje» Prof. Nelly Sánchez. «En mis clases mucho uso las analogías o metáforas, porque así le enseñan sus padres, ellos le dicen no seas como tal animal por tal cosa, aprende del zorzal por tal cosa, o la patsamama tal cosa, cuando desarrollo mis clases de cualquier tema, siempre trato de realizar analogías con su realidad, así ellos recrean lo que ven en su entorno, la clase está más vinculada a su cosmovisión, el niño encuentra el saber ahí. Algunos le llaman «saberes previos», pero yo no lo hago solo para introducirlos en la clase o motivarlos para que me presten atención y luego imponer las demandas occidentales, sino que lo practico en todo momento, para que la clase no sea desvinculada de su entorno. No me gusta hablar sobre cosas que no conocen o no han visto, evito así que estén copiando cosas que no son su realidad» Prof. Nancy Bojorquez Rojas «Es importante la enseñanza oral a través de metáforas y cuentos en concordancia con lo que está ocurriendo en la dinámica de la comunidad. Por ejemplo, si es tiempo de lluvia se aprende sobre saberes alrededor de esta circunstancia. Algunos comuneros nos dicen que en determinado mes no hay que mencionar al zorro (por ejemplo cuentos sobre zorros) porque si no, viene el zorro y acaba con los cultivos.» Prof Nancy Bojorquez Rojas Escribir como se habla o como se piensa Este es otro aspecto a reflexionar de la práctica docente. Se exige a los alumnos que escriban y se expresen según las pautas e indicaciones del libro, con un castellano rígido y formal. Sin embargo, en la práctica oral, generalmente se habla con regionalismos, así tenemos a los piuranos o a los selváticos, estas Karina Costilla Rojas 41
  • 42. • Marcará - Ancash son formas propias de expresar el pensamiento o sentimiento, elos han trasladado el dulce hablar del runasimi (quechua) al castellano dándole una forma poética y musical. (Amansar el castellano. Grimaldo Rengifo, Conversación en Lamas – 2004). Es decir, propiciando que expresen de manera escrita tal como hablan especialmente en los primeros grados, sin corregirles con exigencia la construcción gramatical u ortografía, pues ya tendrán los grados superiores (10 años más aprox.) para aprender mejor y corregirse, lo importante es que no hagamos más difícil el transito de la oralidad a la escritura demandándoles la reglas gramaticales sino la expresión libre de sus ideas al papel. El niño que recién está aprendiendo a pensar y hablar en otro idioma, paralelamente tiene que trasladarlo a la escritura, siendo que ambos son ejercicios nuevos en su vida; lógicamente la traducción escrita es muy limitada y lo que comprendió en su idioma tiene que redactarlo en castellano; ello involucra una fuerte dificultad y mayor tiempo. En los primeros grados es importante que pierdan el miedo de escribir y lo harán si tienen libertad de hacerlo con la estructura mental de su idioma materno. Si los dejamos que escriban libremente sin coacción ni exigiendo corrección, perderán el miedo a equivocarse y no se inhibirán en la producción de textos, pero si por el contrario encima del esfuerzo de traducción mental le exigimos que escriba correctamente en el otro idioma, lógicamente que se frustrarán y desertarán en el ejercicio; más aún, perderán la motivación y la confianza en sí mismos, necesitarán de modelos para no equivocarse frustrándose la producción propia de textos. “Ya abrieron tus ojos” Propiciar que dejen el copiado Generalmente cuando uno aprende algo nuevo tiene inseguridad, por eso buscamos modelos, guías o pautas para lograr un buen resultado. Sin embargo, el copiar se ha vuelto una práctica dañina para la creatividad, la producción propia y la innovación. El uso de la pizarra es perjudicial para tal efecto, se pierde la oralidad, la conversación. Al darles las herramientas básicas para la lecto escritura, el alumno organiza procesos mentales, construye palabras y oraciones en función a lo que habla y posteriormente puede elaborar conceptos y nuevos aprendizajes. 42 www.urpichallay.org
  • 43. Asociación Urpichallay Si les damos modelos o les hacemos copiar de la pizarra el concepto, ellos no están produciendo nada, el rol del docente es enseñarles a indagar sobre el concepto y no darles un conocimiento para que lo acepten sin cuestionar, discutir o debatir. Dejarles que escriban por sí solos, motivarles a desencadenar en ellos la cautivación por escribir y que no sea guiado. Es importante que lo que piensa y habla pueda trasladarlo al papel, tal como lo dice, sin copiar modelos y dejando atrás al niño pasivo que espera que el profesor les de las pautas y respuestas. Siempre que se obliga a alguien sin que pueda elegir, se le está mutilando como persona, no se le está permitiendo que desarrolle su inteligencia y aprenderá a discurrir por la vida de manera mecánica. El docente puede trazar los objetivos y/o los contenidos, puede emocionar al auditórium con el nuevo aprendizaje, referir algunas experiencias e inducir al alumno para que haga su propia exploración, evitando el protagonismo diario del docente. Aprendiendo la lectoescritura con el cuerpo y los sentidos Los niños campesinos necesitan sentir y usar el cuerpo para aprender, ellos aprenden viendo, escuchando, tocando, haciendo (Rengifo: 2000) las formas teóricas y abstractas demoran más en ser aprendidas. «Descubrí que una alumna, para que aprenda las vocales tenía que tocarlas, olerlas, sentirlas, ella no podía de la manera tradicional, así que desde ahí me quedo con ella en el recreo y le voy presentando las palabras haciendo que las toque, las sienta. Poco a poco está aprendiendo». Prof. Eyda Tarazona V. Debido a que las palabras son símbolos hay que concretizarlas para que los reconozcan en la naturaleza, en la práctica cotidiana se les enseña M de mama, pero en la realidad ¿cómo pueden concretizar y relacionar la M con la mamá? Sin embargo, Karina Costilla Rojas 43
  • 44. • Marcará - Ancash la M de montaña si se puede ver, es decir delinear con la vista, ellos están rodeados de montañas y por consecuencia de la letra M. (Pedagogía Waldorf ). Reconocer las vocales por los sonidos onomatopéyicos de los animales, así escuchan y reconocen en su entorno estos sonidos. La letra T la pueden construir primero con palitos así la tocan y sienten, de modo tal, que el proceso de la escritura parta de manera vivencial para luego presentarles las palabras con sus sonidos y significados. Primero hay que familiarizarlo corporalmente. De acuerdo a la creatividad del profesor se puede explorar el conocimiento de las letras utilizando el cuerpo, puesto que el alumno del campo aprende primordialmente con el cuerpo antes que vía la abstracción. Una enseñanza acorde con el calendario agrofestivo de la comunidad Significa enseñar la escritura y comprensión lectora de acuerdo a lo que está pasando en la comunidad, considerando el vínculo de respeto y conversación que se tiene con la naturaleza, la ritualidad y la comunidad en sí. Que el aprendizaje sea vivencial. Si lo que lee y escribe el niño o joven se puede plasmar en una vivencia concreta, la motivación que lo lleva a realizar el ejercicio puede ser más efectiva. Es importante que la lecto - escritura y comprensión lectora sea útil para sus vidas, que tenga un efecto concreto inmediato, circunstancial, de acuerdo a los ciclos de la vida campesina. “Ya abrieron tus ojos” Lo que ocurre en las escuelas es que la enseñanza de la lectoescritura se realiza con textos desvinculados de la realidad concreta, enseñan la letra «a» de avión, o aro o motivan la lectura de un texto en el cual se narra la vida en un «Parque de diversiones» donde hay juegos mecánicos como la montaña rusa. (Archivo Urpichallay. 2003) Buscar la utilidad de la escritura en sus vidas de acuerdo al calendario comunal Es decir vivir y luego escribir y no por dirección del docente sino porque necesite expresar lo que vivió de manera escrita. 44 www.urpichallay.org
  • 45. Asociación Urpichallay Cada mes la dinámica de la comunidad es diferente y está organizada en función del clima, y las labores agrícolas o pecuarias. El calendario agrofestivo comunal organiza las actividades comunales en labores agrícolas, pecuarias, labores culturales, festividades, señas y la influencia de los astros o constelaciones. Según esto, cada mes hay diferentes aspectos de la vida en el niño que es importante expresar, conocer y por tanto escribir. Si lo motivamos a que narre, describa, cuente, analice, sintetice, etc… de acuerdo a lo que son sus vivencias, la comprensión y el aprendizaje del nuevo conocimiento será más rápido. Así por ejemplo, en tiempo de cosecha de maíz podemos enseñar o reforzar la letra M, los cuantificadores mucho, menos, etc. En personal social podemos ver el rol de la familia, los trabajos que realizan de acuerdo a la cosecha o tal vez las herramientas dela comunidad. En ciencia y ambiente se puede trabajar el tema de la semilla; en tiempo de aporques podemos enseñar sobre las partes de las plantas, sus cuidados, según el calendario debemos organizar nuestro cartel de capacidades, esto nos ayuda incluso a determinar en cuáles son los meses en los que los niños tienen más tiempo y podemos programar los temas más difíciles o viceversa. Lo que se escribe o lee en las escuelas rurales suele estar desvinculado de la naturaleza, lo sagrado y la comunidad. Se induce al lector a tener una posición objetiva con el texto dando la espalda a lo que ocurre a su alrededor. La lecto escritura actualmente sirve para aprender nuevos conocimientos y conceptos, sin embargo es labor del docente el que sea un aporte más práctico a la cultura andina, que se plasme en la vivencia diaria para que el alumno pueda tomar decisiones, leyendo solamente no se promueven liderazgos. Karina Costilla Rojas 45
  • 46. • Marcará - Ancash Clima institucional de cariño y amabilidad por la cultura local Un factor importante para que el alumno aprenda la lecto– escritura y comprensión lectora es el clima institucional, si quien enseña es un profesor amable que respeta y afirma la cultura materna de los alumnos, fomenta la confianza y una relación horizontal, permitirá al alumno preguntar lo que no entiende, mostrar sus saberes y creatividad con soltura y sin vergüenza, teniendo siempre presente que la cultura andina es sensible y cariñosa. Con métodos autoritarios y coactivos también se puede lograr el aprendizaje de la escritura, excelente letra, buena ortografía pero se forman «alumnos máquinas», perdiéndose oportunidades valiosas de formar en comprensión lectora, opinión, resolución de problemas, creatividad y autonomía. La relación de cariño y amabilidad, fomenta la confianza para que pregunte lo que no entiende, enseñe sus saberes, afirmen su identidad. El trato amable,cariñoso y de confianza y con respeto por la cultura local permite la motivación y cautivación de los alumnos para que aprendan a leer y escribir en un idioma que no es el suyo, tendrán mejor disposición para aprender la lecto – escritura. «En los años que estamos validando esta propuesta los alumnos son mucho mas “Ya abrieron tus ojos” abiertos, animados y seguros» Prof Nancy Bojorquez Rojas El espacio del aula como extensión de su casa campesina Se trata de establecer dentro del aula condiciones físicas que extiendan la manera de vivir dentro de la comunidad, el docente al organizar un ambiente similar a la vida cotidiana del niño especialmente en los primeros 46 www.urpichallay.org
  • 47. Asociación Urpichallay grados, podrá generar un aprendizaje más cómodo y con más soltura. Si los elementos que rodean al niño son los de su propia cultura, estarán familiarizados con ellos, se sentirán como en casa y no serán elementos perturbadores para el aprendizaje. Así por ejemplo, sentarse junto con ellos en un rincón del salón sobre pellejos de oveja para el momento de la lectura será más significativo, disponer en los espacios los artículos de cocina, semillas y herramientas de la misma forma que ellos los tienen en sus casas. La infraestructura física del aula tiene un diseño discordante con el hogar, está diseñada para fomentar la abstracción y evitar la dispersión mental del alumno, por ello las ventanas altas, la construcción de cemento y amplias ventanas, versus su casa de barro y sin ventanas sugiere una adaptación previa. Asimismo, los inmuebles y demás espacios cumplen la función de insertarlos en la dinámica urbana, sin embargo, para un alumno andino pequeño ello produce un choque cultural, por eso se sugiere que este tránsito sea paulatino. El lenguaje no verbal que se aprecia en estas disposiciones del espacio físico sugiere una jerarquía vertical del profesor y la sumisión del alumno. Se genera una relación de distancia de docente al alumno, diluyéndose o haciéndose más difícil el ánimo a la conversación, actividad fundamental para el aprendizaje de la lecto – escritura y comprensión lectora. Otro aspecto importante es la disposición de las carpetas, sillas o mesas, éstas en disposición semi circular, motiva la conversación reflexiva, facilita al docente acercarse a cada uno de manera individual y poder tener contacto visual y corporal con cada uno de ellos. El alumno, a su vez, puede establecer mejor contacto con el docente y no se oculta en las espaldas del compañero de adelante. La opinión de uno rápidamente es estimulada para el comentario de otro. Preferiblemente el uso de la pizarra, evitarla, es tiempo de innovar las estrategias pedagógicas. Es preferible que el niño escriba en su cuaderno lo que entiende, lo que opina o sus propias investigaciones. La pizarra puede servir para avisos o pautas. Cada niño debe tener una expresión propia del aprendizaje en su cuaderno prescindiendo de un modelo exacto del tema que el profesor escribe en la pizarra y que es igual para los otros 40 alumnos. Karina Costilla Rojas 47
  • 48. • Marcará - Ancash Materiales didácticos, textos y útiles de escritorio más acordes con la realidad rural Para los padres de familia significa gran esfuerzo educar a sus hijos, pues necesitan dinero para los uniformes, útiles y otras necesidades materiales que no tienen y es difícil conseguir. Por tanto, al organizar los planes de trabajo pedagógico considerar el uso de los recursos del lugar es importante, no sólo para disminuir el gasto a los padres sino también porque la enseñanza se hace más acorde con el lugar. Si la educación se organiza de manera más vivencial y menos teórica, las necesidades de material didáctico disminuyen. “Ya abrieron tus ojos” Desde pequeños utilizan un uniforme que no corresponde a los colores, condiciones climáticas y costumbres culturales en el caso específico de educación física: utilizan shorts y polos muy delgados, a las niñas y jovencitas campesinas les hacen llevar la cabeza descubierta porque ya no usan sombreros. Esta incomodidad para ellos influye en la buena disposición para el aprendizaje. Actualmente, es imperioso recobrar el uso del sombrero, en tanto que, por el cambio climático, el calor es más intenso y en zonas rurales se deben proteger. El uniforme plomo les frustra la creatividad innata que tienen en recrear colores y adornos en su vestimenta, que lógicamente luego se traslada a todo lo que hacen, situación que se puede apreciar cuando les damos libertad de diseñar sus propios cuadernos. 48 www.urpichallay.org
  • 49. Asociación Urpichallay Es conocido por todos que los textos son inadecuados a la realidad, la información no es comprendida por los alumnos, siendo necesaria la producción de textos basados en su propia realidad y desarrollada por ellos mismos junto con sus padres de familia. El idioma quechua La finalidad de la enseñanza–aprendizaje de la lectoescritura en la escuela es para que los niños aprendan a leer, escribir y comprender la lectura en el idioma oficial que es el castellano. Hay experiencias en las que para que el tránsito a la escritura sea menos complicado inician con la escritura en quechua, para luego pasar al castellano. Tienen buenos resultados y otras experiencias entran a enseñar de frente la escritura en castellano y también tienen buenos resultados. Lo común en ambas experiencias y que es factor importante para el éxito es que en ambas se ha tratado al alumno con amabilidad y cariño y se enseña en base a su cosmovisión. Sin embargo, algunas experiencias usan el quechua como instrumento para la traducción del castellano, esta forma erosiona la cultura andina, en tanto que todas las enseñanzas impartidas aunque sean dadas en quechua son enfocadas sólo desde la cosmovisión occidental moderna. Por ejemplo, cuando se conversa en quechua sobre el tema del agua y se aborda como recurso y sus características de inodora, incolora, su composición hidrogeno y oxigeno H2O, que es importante enseñarlo pero también hay que abordar el tema conversando que el agua en la cultura andina es yacumama, que tiene vida, que es chukara o mansa, que es sagrada y también medicinal. Las vocales y consonantes quechuas que actualmente se usan son simbologías occidentales prestadas para crear la escritura, pues se sabe que el quechua es oral y no tiene escritura. Esto hace que el tema este en discusión en tanto que la creación de morfemas y fonemas son propios de cada cultura, asi nos dice Elbi Bravo: «las vocales en el runasimi tienen que ver con los tres mundo del pacha, el sonido de la «a» nos traslada al aquí y ahora a kay patsa, el sonido de la «i» nos conecta con el hanan patsa es decir con lo trascendente, con las deidades y Karina Costilla Rojas 49