SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Antígenos
Melisa Zamarripa Hernández
Edson Enrique de Hoyos Suarez
Jorge Raúl Ocampo Herrera
RECONOCIMEITO DE ANTÍGENOS POR
CÉLULAS B Y CÉLULAS T
 Respuestas innatas, solo controlan agentes que desencadenan respuestas no
especificas.
 Linfocitos del sistema adaptativo, reconocen una gran variedad de antígenos causantes
de enfermedad.
 Inmunoglobulinas G (IgG), moléculas de reconocimiento de las células B y son
producidas de manera vasta y única.
 La Ig unida a la célula B, sirve como receptor de células B (BCR), la Ig de la misma especificidad de
antígeno se secreta como anticuerpo permitiendo la unión con el patógeno o sus productos
tóxicos en espacio extracelular del cuerpo.
 Molecula de anticuerpo, posee dos funciones:
 Unirse específicamente al Ag
 Reclutar células y moléculas para lisar al patógeno.
 Region variable o región V: Lugar de unión del
antígeno, permite que cada Ac se una de
manera específica a un Ag.
 Region constante o región C: Emprende las
funciones efectoras por lo que no varia de la
misma manera. Tiene 5 formas principales, cada
una se especializa en activar diferentes
mecanismos efectores.
 Moléculas de reconocimiento de antígenos en células T, proteínas de unión y emiten señales hacia
las células T para activación.
 Estos receptores de células T (TCR), no reconocen ni se unen de manera directa al antígeno,
reconocen fragmentos peptidicos del antígeno, que están unidos a proteínas conocidas como
moléculas del MCH sobre la superficie celular.
Estructura de una molécula de anticuerpo
tipica
 Ac, son la forma secretada de los
receptores de ceulas B.
 Forma de Y
 Todos los Ac están formados a partir de cadenas pesadas y ligeras pareadas para
las cuales se utilza el termino inmunoglobulina, de esta se distinguen cinco clases,
por su región C:
 IgM
 IgD
 IgG
 IgA
 IgE
 Diferencias mas sutiles en Region V.
Los anticuerpos IgG constan de cuatro cadenas
de polipéptidos
 Los IgG, moléculas grandes de un peso
de de 150 kDa, formados por dos clases
de cadenas de polipeptidos.
 Una de 50 kDa(pesada o H) y otra de
25kDa (ligera o L).
 Cada IgG consta de dos cadenas pesadas
y dos ligeras
 En los anticuerpos se encuentras dos tipos de cadena ligera, Lambda y Kappa.
 Las Ig tienen cadenas o kappa o lambda.
 La prporcione de cadenas varía de una especie a otra.
Las cadenas pesadas y ligeras de IgG se
componen
 Se han determinado las secuencias de aminoácidos de muchas cadenas pesadas y
ligeras, revelado dos características importantes:
 Cada cadena, tiene secuencias similares mas no idénticas, de 110 aminoacidos, cada una
de estas repeticiones se conoce como dominio de proteína. Cadena ligera formada por
dos dominios de inmunoglobulina, mientras que la pesada contiene cuatro.
 Secuencias amino terminal de las cadenas pesadas y ligeras varian mucho entre diferentes
anticuerpos. Se limita a los primeros 110 aminoacidos, lo que corresponde al primer
dominio, mientras que el resto permanece constante.
La molécula de anticuerpo se divide en
fragmentos desde el punto de vista funcional
 Los dominios de proteinas, se asocian formando un dominio de mayor tamaño que
comprende 3 porciones unidad por una cadena de polipeptido llamada región
bisagra.
 Cada extremo de esta Y se forma por la asociación de una cadena ligera con ma
mitad amino terminal de una pesada y el tronco, de las dos cadenas pesadas.
 La región de bisagra es una cuerda
flexible que perimte el movimiento de
manera libre de los brazos superiores
de la molecula de anticuerpo.
Interaccion de la molecula de anticuerpo
cin antígenos especificos
 En los dominios VH y VL se identifican 3 segmentos: HV1, 2 y 3. HV3 corresponde
a la más variable respecto al resto que se les denomina regiones estructurales, de
las cuales se dividen en 4 en cada dominio V, FR1, 2 ,3 y 4.
 Con antígenos proteínicos, una molecula de anticuerpo entra en contacto con los
antígenos sobre un área amplia de superficie que es complementaria a la superficie
reconocida sobre el antígeno.
 Interacciones electrostáticas, enlaces de hidrogeno, fuerzas de vand der Waals y las
hidrófobas, contribuyen a la unión.
 Dependiendo del tamaño del Ag, las cadenas laterales de aminoácidos
(mayormente las de CDR), hacen contacto con los antígenos y determinan la
especificidad y afinidad de la interaccion.
 Los anticuerpos producidos contra proteínas intactas, por lo general se unen a la
superficie de a proteína y hacen contacto con residuos que son discontinuos en la
estructura primaria de la molecula o bien se unen a fragmentos petidicos de la
proteína.
 Los péptidos que se unen a los anticuerpos por lo general se unen en la hendidura
entre regiones V de cadenas pesadas y ligeras, haciendo contacto con algunas de
las CDR.
Generación de receptores de
antígenos de los linfocitos
 Los receptores de antígenos de los linfocitos, en forma de inmunoglobulinas sobre
las células B y de receptores de células T, son el medio por el cual los linfocitos
detectan la presencia de antígenos en su ambiente.
 Cada linfocito porta muchas copias de un solo receptor con un sitio de unión a un
antígeno único, que determina los antígenos a los cuales el linfocito puede unirse.
 La amplia gama de especificidades antigénicas de receptores de los antígenos se
debe a la variación de la secuencia de aminoácidos del sitio de unión al antígeno,
que está formado por las regiones variables (V) de las cadenas de proteína del
receptor. En cada cadena, la región V está enlazada a una región constante (C)
invariable que proporciona funciones efectoras o de emisión de señales.
Cada variante de cadena de receptor no se puede codificar por completo en el
genoma, dado que esto requeriría un número de genes que codificaran receptores de
antígenos mayor que el número de genes que hay en todo el genoma. En cambio, se
observa que las regiones V de las cadenas de receptor están codificadas en varias
piezas, los llamados segmentos génicos.
 Éstos se ensamblan en el linfocito en desarrollo mediante recombinación de DNA
somático para formar una secuencia de región V completa, un mecanismo
conocido en general como reordenamiento génico.
 Los receptores de los linfocitos son notoriamente diversos y las células B en
desarrollo usan el mismo mecanismo básico para lograr esta diversidad. En cada
célula, genes funcionales que codifican las cadenas de las inmunoglobulinas y los
receptores de célula T se ensamblan por medio de recombinación somática a partir
de grupos de segmentos génicos separados que juntos codifican la región V.
 Los sustratos para el proceso de unión son matrices de segmentos génicos V, D y J,
que son similares en todos los loci de genes de receptores de antígenos, aunque
hay algunas diferencias importantes en los detalles de su disposición.
 Las proteínas específicas de linfocitos RAG-1 y RAG-2 dirigen el proceso de
recombinación V(D)J en las células T y en las B.
 Estas proteínas funcionan en conjunto con enzimas modificadoras de DNA ubicuas
y al menos con otra enzima específica de linfocitos, la TdT, para completar los
reordenamientos de genes.
Durante el proceso de ensamble, un alto grado de diversidad importante desde el punto de
vista funcional se introduce en las uniones de los segmentos de genes mediante
mecanismos de unión imprecisos.
Esta diversidad se concentra en el DNA que codifica los lazos CDR3 de los receptores, que
yacen en el centro del sitio de unión a antígeno.
Una diferencia importante entre las inmunoglobulinas y los receptores de célula T es
que las primeras pueden estar unidas a la membrana (receptores de célula B) o ser
secretadas (anticuerpos).
 las células B tienen la capacidad de aumentar la diversidad de las
inmunoglobulinas por medio de tres mecanismos que implican eventos de
mutación somática dependiente de AID del repertorio primario (hipermutación
somática, conversión génica y cambio de clase).
 La hipermutación somática y la conversión génica incrementan la diversidad
mediante cambios de las regiones V de los genes que codifican inmunoglobulinas.
Presentador del antígeno al linfocito T
 Respuesta innata
 Dos grupos distintos de moléculas receptoras que reconocen al antígeno
 1.- Inmunoglobulinas
 2.- Celulas T
 Las células infectadas despliegan sobre su superficie fragmentos peptídicos derivados de las proteínas de
los agentes patógenos y de esta forma las células T pueden detectarlos.
 Estos son llevados a la superficie celular por glucoproteínas especializadas de las células hospedadoras, las
moléculas del complejo de genes se denomina complejo principal de histocompatibilidad (MHC), las
cuales son codificadas en una agrupación grande de genes que se identificaron por vez primera por sus
potentes efectos sobre la respuesta inmunitaria contra tejidos trasplantados.
Generación de ligandos de receptos de
linfocitos T
 La función protectora de las células T depende de su capacidad para reconocer
células que portan agentes patógenos o que han internalizado a éstos o a sus
productos.
 Reconocer fragmentos peptídicos de proteínas derivadas de los agentes patógenos
en forma de complejos de péptidos y moléculas del MHC sobre la superficie
celular.
 El despliegue del péptido en la superficie celular por la molécula del MHC se denomina
presentación de antígeno.
Las moléculas del MHC de clase I y las del MHC de clase II
transportan péptidos a la superficie celular desde dos
compartimientos intracelulares
 Los agentes infecciosos pueden replicarse en dos
compartimientos intracelulares
Citosol o en el compartimiento
nuclear contiguo
• virus
• bacterias
Endosomas y Lisosomas
• Bacterias endógenas
• Parásitos eucarioticos
 Citosol y del sistema endosómico.
 Las células infectadas por virus o por bacterias citosólicas son eliminadas por células T citotóxicas, que se distinguen por
la molécula correceptora CD8 . La función de estas células es matar células infectadas
 Vesiculares de las células
 Los detecta una clase diferente de célula T, distinguida por la molécula correceptora CD4.
 Las células T CD4 tienen varias actividades distintas, que ejecutan diferentes subgrupos CD4 efectores.
 Los primeros que se reconocieron fueron el de las células TH1, que activan a los macrófagos para matar a los patógenos
intracelulares que albergan y que también proporcionan ayuda a las células B para generar anticuerpos, y el de las células
TH2, que responden a parásitos y ayudan en la producción de anticuerpos
 Recientemente identificado se nombró TH17 por su capacidad de producción de la citocina proinflamatoria interleucina
17
Los péptidos que se unen a moléculas del MHC de clase I se
transportan de manera activa desde el citosol
hasta el retículo endoplásmico
 Las cadenas polipeptídicas de las proteínas destinadas a la superficie celular, incluso las
cadenas de las moléculas del MHC, se transfieren durante la síntesis hacia la luz del
retículo endoplásmico.
 Aquí, las dos cadenas de cada molécula del MHC se pliegan de modo correcto y se
ensamblan entre sí. Esto significa que el sitio de unión a péptido de la molécula del
MHC de clase I se forma en la luz del retículo endoplásmico y nunca queda expuesta al
citosol.
 Sin embargo, los fragmentos de antígeno que se unen a moléculas del MHC de clase I por lo
general derivan de proteínas víricas producidas en el citosol.
 los péptidos son transportados desde el citosol por proteínas ubicadas en la membrana del
retículo endoplásmico. Estas proteínas se llaman transportadores asociados con el
procesamiento antigénico 1 y 2 (TAP1 y TAP2).
 Gran parte de la degradación proteínica que ocurre en el citosol se lleva acabo por
medio de un gran complejo de proteasa multicatalítico, llamado el proteasoma.
 Éste es un extenso complejo cilíndrico de alrededor de 28 subunidades, dispuestas en
cuatro anillos apilados de siete subunidades cada uno.
 Tiene un centro hueco revestido por los sitios activos de las subunidades proteolíticas.
 Las proteínas que se van a degradar se introducen en el centro del proteasoma, donde se
degradan a péptidos cortos que a continuación se liberan.
 La producción de péptidos antigénicos de la longitud correcta se potencia
mediante una modificación adicional del proteasoma inducida por interferón-γ
(IFN-γ).
 Esta es la unión al proteasoma de un complejo proteínico llamado complejo
activador del proteasoma PA28.
 Es un anillo de seis o siete miembros compuesto por dos proteínas, PA28α y PA28β, las
cuales son inducidas por el IFN-γ.
 Los anillos PA28 se unen a uno u otro extremo del cilindro del proteasoma, o a
ambos extremos y, al abrir los extremos, aumenta la velocidad a la cual se liberan
péptidos
El transporte retrógrado del retículo endoplásmico al citosol
permite que proteínas exógenas sean procesadas para la
presentación cruzada por moléculas del MHC de clase I
 Las moléculas del MHC de clase I también pueden presentar péptidos derivados de
proteínas de la membrana y secretadas
 por ejemplo, las glucoproteínas de envolturas víricas.
 Las proteínas localizadas en el retículo endoplásmico pueden regresar al citosol por
medio del mismo sistema de translocación que las transportó al interior del
retículo endoplásmico en primer lugar.Este dispositivo recién descubierto,
conocido como translocación retrógrada(retrotranslocación).
Muchos virus producen inmunoevasinas que interfieren con la
presentación de antígenos por moléculas del MHC de clase
 Algunos virus producen proteínas,
llamadas inmunoevasinas, que permiten
al virus evadir el reconocimiento
inmunitario al evitar la aparición de
complejos péptido:MHC de clase I sobre
la célula infectada
 Varias proteínas víricas pueden catalizar la
degradación de moléculas del MHC de
clase I recién sintetizadas mediante un
proceso conocido como dislocación, que
inicia la vía que en circunstancias
normales se usa para degradar proteínas
del retículo endoplásmico plegadas de
modo inadecuado al dirigirlas de regreso
al citosol.
Los péptidos presentados por moléculas del MHC de clase II se
generan en vesículas endocíticas acidificadas
 Varias clases de agentes patógenos, entre ellos el parásito protozoario Leishmania
y las micobacterias que causan lepra y tuberculosis, se replican dentro de vesículas
intracelulares en los macrófagos.
El complejo principal de
histocompatibilidad y sus funciones
 La función de moléculas del MHC es unirse a fragmentos peptídicos derivados de
agentes patógenos y desplegarlos sobre la superficie celular para su reconocimiento por
las células T apropiadas.
 Dos propiedades separadas del MHC hacen difícil que los agentes patógenos evadan
respuestas inmunitarias de esta manera.
 El MHC es poligénico: contiene varios genes diferentes de MHC de clase I y de MHC de clase
II,de modo que cada individuo posee un grupo de moléculas del MHC con diferentes rangos de
especificidades de unión a péptidos.
 El MHC es muy polimórfico; es decir, hay múltiples variantes de cada gen dentro de la población
en conjunto.
 El complejo principal de histocompatibilidad
 se localiza en el cromosoma 6 en los seres humanos por almenos 4 × 10^6 pares de bases.
 contiene más de 200 genes.
 Los genes que codifican las cadenas α de las moléculas del MHC de clase I y las cadenas α y β
de las moléculas del MHC de clase II están enlazados dentro del complejo
 En el hombre estos genes se llaman genes del antígeno leucocitario humano o HLA
 Hay tres genes de la cadena α de clase I, llamados HLA-A, -B y -C. También hay tres pares de
genes de las cadenas α y β del MHC de clase II, llamados HLA-DR,-DP y -DQ.
 En los primeros estudios sobre las respuestas de las células T a moléculas del MHC alogénicas
se usó la reacción mixta de linfocitos, en la cual células T de un individuo se mezclan con
linfocitos de un segundo individuo.
 Si las células T de un sujeto reconocen a las moléculas del MHC del otro como “extrañas”, las células T
se dividirán y proliferarán. (Por lo general se evita que los linfocitos del segundo individuo se dividan
por medio de radiación o a través de tratamiento con el fármaco citostático mitomicina C.)
 Esos estudios han mostrado que entre el uno y el 10% de las células T de un sujeto
responderán a la estimulación por células de otro miembro no emparentado de la misma
especie. Este tipo de respuesta de célula T se denomina alorreacción o alorreactividad, porque
representa el reconocimiento de polimorfismo alélico en moléculas del MHC alogénicas.
Superantígenos
 Los superantígenos son una clase distinta de antígenos que estimulan una respuesta de
célula T primaria de magnitud similar a una respuesta a moléculas del MHC alogénicas.
 Los antígenos que provocaron esta reacción originalmente se denominaron antígenos
estimuladores de linfocitos menores (Mls)
 causa una producción masiva de citocinas por parte de las células T CD4
 Estas citocinas tienen dos efectos sobre el hospedador: toxicidad sistémica y supresión de
la respuesta inmunitaria adaptativa.Estos dos efectos contribuyen con la patogenia
microbiana.
 Entre los superantígenos bacterianos están
 las enterotoxinas estafi locócicas (SE), que causan intoxicación alimentaria, y la
 toxina del síndrome de choque tóxico-1 (TSST-1), el principio etiológico en el síndrome de choque tóxico.
Referencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdfSeminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpo
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 

Similar a Antígenos

Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerposghettus
 
N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosAmortentia
 
Estructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BEstructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BSamuel Carrera
 
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgSandra Gallaga
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideRoberto Berto
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxadrianajumaldo
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerposJanny Melo
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerposJohanaMoralesosorio
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaAmortentia
 
Evolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune shortEvolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune shortAlfredo Prieto Martín
 

Similar a Antígenos (20)

Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para Antigenos
 
Anticuerpos mod
Anticuerpos modAnticuerpos mod
Anticuerpos mod
 
Estructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BEstructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos B
 
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad Ag
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Moléculas que reconocen antígeno
Moléculas que reconocen antígenoMoléculas que reconocen antígeno
Moléculas que reconocen antígeno
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
 
ANTICUERPOS
ANTICUERPOSANTICUERPOS
ANTICUERPOS
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
 
Caza del tesoro
Caza del tesoroCaza del tesoro
Caza del tesoro
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011
 
Receptores y anticuerpos
Receptores y anticuerposReceptores y anticuerpos
Receptores y anticuerpos
 
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
 
Ac
AcAc
Ac
 
Evolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune shortEvolución genómica del sistema inmune short
Evolución genómica del sistema inmune short
 

Más de Edson De Hoyos Suárez

Más de Edson De Hoyos Suárez (7)

Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
 
Atención al adolescente sano
Atención al adolescente sanoAtención al adolescente sano
Atención al adolescente sano
 
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
Urgencias tiroideas
Urgencias tiroideasUrgencias tiroideas
Urgencias tiroideas
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Antígenos

  • 1. Antígenos Melisa Zamarripa Hernández Edson Enrique de Hoyos Suarez Jorge Raúl Ocampo Herrera
  • 2. RECONOCIMEITO DE ANTÍGENOS POR CÉLULAS B Y CÉLULAS T
  • 3.  Respuestas innatas, solo controlan agentes que desencadenan respuestas no especificas.  Linfocitos del sistema adaptativo, reconocen una gran variedad de antígenos causantes de enfermedad.  Inmunoglobulinas G (IgG), moléculas de reconocimiento de las células B y son producidas de manera vasta y única.
  • 4.  La Ig unida a la célula B, sirve como receptor de células B (BCR), la Ig de la misma especificidad de antígeno se secreta como anticuerpo permitiendo la unión con el patógeno o sus productos tóxicos en espacio extracelular del cuerpo.
  • 5.  Molecula de anticuerpo, posee dos funciones:  Unirse específicamente al Ag  Reclutar células y moléculas para lisar al patógeno.
  • 6.  Region variable o región V: Lugar de unión del antígeno, permite que cada Ac se una de manera específica a un Ag.  Region constante o región C: Emprende las funciones efectoras por lo que no varia de la misma manera. Tiene 5 formas principales, cada una se especializa en activar diferentes mecanismos efectores.
  • 7.  Moléculas de reconocimiento de antígenos en células T, proteínas de unión y emiten señales hacia las células T para activación.  Estos receptores de células T (TCR), no reconocen ni se unen de manera directa al antígeno, reconocen fragmentos peptidicos del antígeno, que están unidos a proteínas conocidas como moléculas del MCH sobre la superficie celular.
  • 8. Estructura de una molécula de anticuerpo tipica  Ac, son la forma secretada de los receptores de ceulas B.  Forma de Y
  • 9.  Todos los Ac están formados a partir de cadenas pesadas y ligeras pareadas para las cuales se utilza el termino inmunoglobulina, de esta se distinguen cinco clases, por su región C:  IgM  IgD  IgG  IgA  IgE  Diferencias mas sutiles en Region V.
  • 10. Los anticuerpos IgG constan de cuatro cadenas de polipéptidos  Los IgG, moléculas grandes de un peso de de 150 kDa, formados por dos clases de cadenas de polipeptidos.  Una de 50 kDa(pesada o H) y otra de 25kDa (ligera o L).  Cada IgG consta de dos cadenas pesadas y dos ligeras
  • 11.  En los anticuerpos se encuentras dos tipos de cadena ligera, Lambda y Kappa.  Las Ig tienen cadenas o kappa o lambda.  La prporcione de cadenas varía de una especie a otra.
  • 12. Las cadenas pesadas y ligeras de IgG se componen  Se han determinado las secuencias de aminoácidos de muchas cadenas pesadas y ligeras, revelado dos características importantes:  Cada cadena, tiene secuencias similares mas no idénticas, de 110 aminoacidos, cada una de estas repeticiones se conoce como dominio de proteína. Cadena ligera formada por dos dominios de inmunoglobulina, mientras que la pesada contiene cuatro.  Secuencias amino terminal de las cadenas pesadas y ligeras varian mucho entre diferentes anticuerpos. Se limita a los primeros 110 aminoacidos, lo que corresponde al primer dominio, mientras que el resto permanece constante.
  • 13. La molécula de anticuerpo se divide en fragmentos desde el punto de vista funcional  Los dominios de proteinas, se asocian formando un dominio de mayor tamaño que comprende 3 porciones unidad por una cadena de polipeptido llamada región bisagra.  Cada extremo de esta Y se forma por la asociación de una cadena ligera con ma mitad amino terminal de una pesada y el tronco, de las dos cadenas pesadas.
  • 14.  La región de bisagra es una cuerda flexible que perimte el movimiento de manera libre de los brazos superiores de la molecula de anticuerpo.
  • 15. Interaccion de la molecula de anticuerpo cin antígenos especificos  En los dominios VH y VL se identifican 3 segmentos: HV1, 2 y 3. HV3 corresponde a la más variable respecto al resto que se les denomina regiones estructurales, de las cuales se dividen en 4 en cada dominio V, FR1, 2 ,3 y 4.
  • 16.  Con antígenos proteínicos, una molecula de anticuerpo entra en contacto con los antígenos sobre un área amplia de superficie que es complementaria a la superficie reconocida sobre el antígeno.  Interacciones electrostáticas, enlaces de hidrogeno, fuerzas de vand der Waals y las hidrófobas, contribuyen a la unión.
  • 17.  Dependiendo del tamaño del Ag, las cadenas laterales de aminoácidos (mayormente las de CDR), hacen contacto con los antígenos y determinan la especificidad y afinidad de la interaccion.  Los anticuerpos producidos contra proteínas intactas, por lo general se unen a la superficie de a proteína y hacen contacto con residuos que son discontinuos en la estructura primaria de la molecula o bien se unen a fragmentos petidicos de la proteína.  Los péptidos que se unen a los anticuerpos por lo general se unen en la hendidura entre regiones V de cadenas pesadas y ligeras, haciendo contacto con algunas de las CDR.
  • 18.
  • 19. Generación de receptores de antígenos de los linfocitos
  • 20.  Los receptores de antígenos de los linfocitos, en forma de inmunoglobulinas sobre las células B y de receptores de células T, son el medio por el cual los linfocitos detectan la presencia de antígenos en su ambiente.
  • 21.  Cada linfocito porta muchas copias de un solo receptor con un sitio de unión a un antígeno único, que determina los antígenos a los cuales el linfocito puede unirse.
  • 22.  La amplia gama de especificidades antigénicas de receptores de los antígenos se debe a la variación de la secuencia de aminoácidos del sitio de unión al antígeno, que está formado por las regiones variables (V) de las cadenas de proteína del receptor. En cada cadena, la región V está enlazada a una región constante (C) invariable que proporciona funciones efectoras o de emisión de señales.
  • 23. Cada variante de cadena de receptor no se puede codificar por completo en el genoma, dado que esto requeriría un número de genes que codificaran receptores de antígenos mayor que el número de genes que hay en todo el genoma. En cambio, se observa que las regiones V de las cadenas de receptor están codificadas en varias piezas, los llamados segmentos génicos.
  • 24.  Éstos se ensamblan en el linfocito en desarrollo mediante recombinación de DNA somático para formar una secuencia de región V completa, un mecanismo conocido en general como reordenamiento génico.
  • 25.  Los receptores de los linfocitos son notoriamente diversos y las células B en desarrollo usan el mismo mecanismo básico para lograr esta diversidad. En cada célula, genes funcionales que codifican las cadenas de las inmunoglobulinas y los receptores de célula T se ensamblan por medio de recombinación somática a partir de grupos de segmentos génicos separados que juntos codifican la región V.
  • 26.  Los sustratos para el proceso de unión son matrices de segmentos génicos V, D y J, que son similares en todos los loci de genes de receptores de antígenos, aunque hay algunas diferencias importantes en los detalles de su disposición.
  • 27.  Las proteínas específicas de linfocitos RAG-1 y RAG-2 dirigen el proceso de recombinación V(D)J en las células T y en las B.  Estas proteínas funcionan en conjunto con enzimas modificadoras de DNA ubicuas y al menos con otra enzima específica de linfocitos, la TdT, para completar los reordenamientos de genes.
  • 28. Durante el proceso de ensamble, un alto grado de diversidad importante desde el punto de vista funcional se introduce en las uniones de los segmentos de genes mediante mecanismos de unión imprecisos. Esta diversidad se concentra en el DNA que codifica los lazos CDR3 de los receptores, que yacen en el centro del sitio de unión a antígeno.
  • 29. Una diferencia importante entre las inmunoglobulinas y los receptores de célula T es que las primeras pueden estar unidas a la membrana (receptores de célula B) o ser secretadas (anticuerpos).
  • 30.  las células B tienen la capacidad de aumentar la diversidad de las inmunoglobulinas por medio de tres mecanismos que implican eventos de mutación somática dependiente de AID del repertorio primario (hipermutación somática, conversión génica y cambio de clase).  La hipermutación somática y la conversión génica incrementan la diversidad mediante cambios de las regiones V de los genes que codifican inmunoglobulinas.
  • 31.
  • 32. Presentador del antígeno al linfocito T
  • 33.  Respuesta innata  Dos grupos distintos de moléculas receptoras que reconocen al antígeno  1.- Inmunoglobulinas  2.- Celulas T  Las células infectadas despliegan sobre su superficie fragmentos peptídicos derivados de las proteínas de los agentes patógenos y de esta forma las células T pueden detectarlos.  Estos son llevados a la superficie celular por glucoproteínas especializadas de las células hospedadoras, las moléculas del complejo de genes se denomina complejo principal de histocompatibilidad (MHC), las cuales son codificadas en una agrupación grande de genes que se identificaron por vez primera por sus potentes efectos sobre la respuesta inmunitaria contra tejidos trasplantados.
  • 34. Generación de ligandos de receptos de linfocitos T  La función protectora de las células T depende de su capacidad para reconocer células que portan agentes patógenos o que han internalizado a éstos o a sus productos.  Reconocer fragmentos peptídicos de proteínas derivadas de los agentes patógenos en forma de complejos de péptidos y moléculas del MHC sobre la superficie celular.  El despliegue del péptido en la superficie celular por la molécula del MHC se denomina presentación de antígeno.
  • 35. Las moléculas del MHC de clase I y las del MHC de clase II transportan péptidos a la superficie celular desde dos compartimientos intracelulares  Los agentes infecciosos pueden replicarse en dos compartimientos intracelulares Citosol o en el compartimiento nuclear contiguo • virus • bacterias Endosomas y Lisosomas • Bacterias endógenas • Parásitos eucarioticos
  • 36.  Citosol y del sistema endosómico.  Las células infectadas por virus o por bacterias citosólicas son eliminadas por células T citotóxicas, que se distinguen por la molécula correceptora CD8 . La función de estas células es matar células infectadas  Vesiculares de las células  Los detecta una clase diferente de célula T, distinguida por la molécula correceptora CD4.  Las células T CD4 tienen varias actividades distintas, que ejecutan diferentes subgrupos CD4 efectores.  Los primeros que se reconocieron fueron el de las células TH1, que activan a los macrófagos para matar a los patógenos intracelulares que albergan y que también proporcionan ayuda a las células B para generar anticuerpos, y el de las células TH2, que responden a parásitos y ayudan en la producción de anticuerpos  Recientemente identificado se nombró TH17 por su capacidad de producción de la citocina proinflamatoria interleucina 17
  • 37. Los péptidos que se unen a moléculas del MHC de clase I se transportan de manera activa desde el citosol hasta el retículo endoplásmico  Las cadenas polipeptídicas de las proteínas destinadas a la superficie celular, incluso las cadenas de las moléculas del MHC, se transfieren durante la síntesis hacia la luz del retículo endoplásmico.  Aquí, las dos cadenas de cada molécula del MHC se pliegan de modo correcto y se ensamblan entre sí. Esto significa que el sitio de unión a péptido de la molécula del MHC de clase I se forma en la luz del retículo endoplásmico y nunca queda expuesta al citosol.  Sin embargo, los fragmentos de antígeno que se unen a moléculas del MHC de clase I por lo general derivan de proteínas víricas producidas en el citosol.  los péptidos son transportados desde el citosol por proteínas ubicadas en la membrana del retículo endoplásmico. Estas proteínas se llaman transportadores asociados con el procesamiento antigénico 1 y 2 (TAP1 y TAP2).
  • 38.  Gran parte de la degradación proteínica que ocurre en el citosol se lleva acabo por medio de un gran complejo de proteasa multicatalítico, llamado el proteasoma.  Éste es un extenso complejo cilíndrico de alrededor de 28 subunidades, dispuestas en cuatro anillos apilados de siete subunidades cada uno.  Tiene un centro hueco revestido por los sitios activos de las subunidades proteolíticas.  Las proteínas que se van a degradar se introducen en el centro del proteasoma, donde se degradan a péptidos cortos que a continuación se liberan.
  • 39.  La producción de péptidos antigénicos de la longitud correcta se potencia mediante una modificación adicional del proteasoma inducida por interferón-γ (IFN-γ).  Esta es la unión al proteasoma de un complejo proteínico llamado complejo activador del proteasoma PA28.  Es un anillo de seis o siete miembros compuesto por dos proteínas, PA28α y PA28β, las cuales son inducidas por el IFN-γ.  Los anillos PA28 se unen a uno u otro extremo del cilindro del proteasoma, o a ambos extremos y, al abrir los extremos, aumenta la velocidad a la cual se liberan péptidos
  • 40.
  • 41. El transporte retrógrado del retículo endoplásmico al citosol permite que proteínas exógenas sean procesadas para la presentación cruzada por moléculas del MHC de clase I  Las moléculas del MHC de clase I también pueden presentar péptidos derivados de proteínas de la membrana y secretadas  por ejemplo, las glucoproteínas de envolturas víricas.  Las proteínas localizadas en el retículo endoplásmico pueden regresar al citosol por medio del mismo sistema de translocación que las transportó al interior del retículo endoplásmico en primer lugar.Este dispositivo recién descubierto, conocido como translocación retrógrada(retrotranslocación).
  • 42. Muchos virus producen inmunoevasinas que interfieren con la presentación de antígenos por moléculas del MHC de clase  Algunos virus producen proteínas, llamadas inmunoevasinas, que permiten al virus evadir el reconocimiento inmunitario al evitar la aparición de complejos péptido:MHC de clase I sobre la célula infectada  Varias proteínas víricas pueden catalizar la degradación de moléculas del MHC de clase I recién sintetizadas mediante un proceso conocido como dislocación, que inicia la vía que en circunstancias normales se usa para degradar proteínas del retículo endoplásmico plegadas de modo inadecuado al dirigirlas de regreso al citosol.
  • 43. Los péptidos presentados por moléculas del MHC de clase II se generan en vesículas endocíticas acidificadas  Varias clases de agentes patógenos, entre ellos el parásito protozoario Leishmania y las micobacterias que causan lepra y tuberculosis, se replican dentro de vesículas intracelulares en los macrófagos.
  • 44. El complejo principal de histocompatibilidad y sus funciones
  • 45.  La función de moléculas del MHC es unirse a fragmentos peptídicos derivados de agentes patógenos y desplegarlos sobre la superficie celular para su reconocimiento por las células T apropiadas.  Dos propiedades separadas del MHC hacen difícil que los agentes patógenos evadan respuestas inmunitarias de esta manera.  El MHC es poligénico: contiene varios genes diferentes de MHC de clase I y de MHC de clase II,de modo que cada individuo posee un grupo de moléculas del MHC con diferentes rangos de especificidades de unión a péptidos.  El MHC es muy polimórfico; es decir, hay múltiples variantes de cada gen dentro de la población en conjunto.
  • 46.  El complejo principal de histocompatibilidad  se localiza en el cromosoma 6 en los seres humanos por almenos 4 × 10^6 pares de bases.  contiene más de 200 genes.  Los genes que codifican las cadenas α de las moléculas del MHC de clase I y las cadenas α y β de las moléculas del MHC de clase II están enlazados dentro del complejo  En el hombre estos genes se llaman genes del antígeno leucocitario humano o HLA  Hay tres genes de la cadena α de clase I, llamados HLA-A, -B y -C. También hay tres pares de genes de las cadenas α y β del MHC de clase II, llamados HLA-DR,-DP y -DQ.
  • 47.
  • 48.  En los primeros estudios sobre las respuestas de las células T a moléculas del MHC alogénicas se usó la reacción mixta de linfocitos, en la cual células T de un individuo se mezclan con linfocitos de un segundo individuo.  Si las células T de un sujeto reconocen a las moléculas del MHC del otro como “extrañas”, las células T se dividirán y proliferarán. (Por lo general se evita que los linfocitos del segundo individuo se dividan por medio de radiación o a través de tratamiento con el fármaco citostático mitomicina C.)  Esos estudios han mostrado que entre el uno y el 10% de las células T de un sujeto responderán a la estimulación por células de otro miembro no emparentado de la misma especie. Este tipo de respuesta de célula T se denomina alorreacción o alorreactividad, porque representa el reconocimiento de polimorfismo alélico en moléculas del MHC alogénicas.
  • 49. Superantígenos  Los superantígenos son una clase distinta de antígenos que estimulan una respuesta de célula T primaria de magnitud similar a una respuesta a moléculas del MHC alogénicas.  Los antígenos que provocaron esta reacción originalmente se denominaron antígenos estimuladores de linfocitos menores (Mls)  causa una producción masiva de citocinas por parte de las células T CD4  Estas citocinas tienen dos efectos sobre el hospedador: toxicidad sistémica y supresión de la respuesta inmunitaria adaptativa.Estos dos efectos contribuyen con la patogenia microbiana.  Entre los superantígenos bacterianos están  las enterotoxinas estafi locócicas (SE), que causan intoxicación alimentaria, y la  toxina del síndrome de choque tóxico-1 (TSST-1), el principio etiológico en el síndrome de choque tóxico.

Notas del editor

  1. Las moléculas del -MHC de clase I transportan péptidos que se originan en el citosol hacia la superficie celular, donde son reconocidos por células T CD8, -MHC de clase II llevan péptidos que se originan en el sistema vesicular hacia la superficie celular, donde son reconocidos por células T CD4. -la especificidad de esta reacción se debe al hecho de que las células CD8 y las CD4 se unen a moléculas de los MHC de clase I y de clase II, respectivamente.