SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
SINDROME
COQUELUCHOIDE
Edson De Hoyos Suárez
Introducción
Se ha utilizado para incluir a pacientes que presentan un cuadro
clínico indistinguible de tos ferina, además de no identificar la
presencia de Bordetella pertussis o parapertussis por ningún
método de laboratorio.
Los agentes involucrados en síndrome coqueluchoide pueden
incluir virus y bacterias.
EPIDEMIOLOGIA
Durante el último año epidémico(2009), la frontera norte, se
documentaron 1,959 casos sospechosos o síndrome
coqueluchoide y se confirmaron 579 casos de tos ferina.
Los estados de Nuevo León, Sonora y Tamaulipas presentaron
las tasas de incidencia más altas: 44.5, 42.6 y 16.6/ millón de
habitantes, respectivamente.
Correspondieron al 62% del total de casos confirmados durante
ese año en todo el país.
PATOGENIA
 En un primer estadio, mediante inhalación de secreciones respiratorias en gotitas
aerosolizadas, se adhiere y coloniza células ciliadas en nasofaringe, prolifera y
disemina a células ciliadas traqueobronquiales.
 La producción de citotoxina traqueal y otras induce ciliostasis y daño del epitelio
respiratorio, lesiones suficientes como para producir coriza y tos del periodo
catarral de la enfermedad.
 A medida que el daño incrementa permite la producción de
otras toxinas, en particular la de pertussis, que son la causa de
las manifestaciones graves de la enfermedad, tanto locales
(tos paroxística) como a distancia (fase de enfermedad).
 Los síntomas de la fase de infección son relativamente leves.
 En algunos casos B. pertussis alcanza la mucosa ciliada de los
alveolos, lo que da lugar a una neumonía por Bordetella sp
que conlleva una mortalidad de más de 96% de los casos.
 La fisiopatogenia de la encefalopatía tos ferinosa aún no se ha
estudiado ni entendido por completo. No necesariamente se
correlaciona con la gravedad de la enfermedad, y el hecho de
que ocurra en un número reducido de casos obliga a pensar
que pueda estar controlada genéticamente.
PATOLOGIA
 Existe una variación considerable en los datos histopatológicos a nivel
pulmonar, lo cual depende del grado de colonización y de la presencia de
infecciones virales o bacterianas como complicación.
 En las fases iniciales del padecimiento es posible apreciar edema en
tráquea, bronquios y bronquiolos.
 Hiperplasia linfoide peribronquial y de g. tráqueobronquiales
e infiltrado inflamatorio relativamente leve bajo las zonas del
exudado, que pueden estar cubiertas de masas de bacterias
enredadas entre los cilios y en el contorno de los alveolos y
parálisis de las células epiteliales, lo que produce acumulación
de moco.
 Otros cambios a nivel del parénquima pulmonar deben
atribuirse a atelectasias, infección viral o bacteriana agregada.
 Los casos relacionados con encefalopatía muestran
congestión, edema, hemorragia de tipo petequial o
subaracnoidea y atrofia cortical.
CUADRO CLINICO
 El cuadro típico se produce principalmente en pacientes no
inmunizados mayores de tres meses y antes de la pubertad.
 Después de la adolescencia o en menores parcialmente
inmunizados el curso clínico es muy variable, por lo general
leve o atípico.
 El curso clínico se divide en tres periodos o fases:
 Periodo catarral.
 Periodo paroxístico o de estado.
 Periodo de convalecencia.
PERIODO CATARRAL
 Se inicia sintomatología de vías respiratorias superiores:
 Rinorrea
 Estornudos
 Hiperemia conjuntival o lagrimeo,
 Tos leve y febrícula o ausencia de fiebre.
 Irritable
 A medida que el trastorno avanza, la tos incrementa en frecuencia e intensidad, a
veces seguida de vómito, cianosis o paroxismos.
 Duración, por lo general de una a dos semanas.
 El médico difícilmente sospecha la enfermedad y es el periodo de mayor capacidad
infecciosa
PERIODO PAROXÍSTICO O DE ESTADO
 Duración de dos a cuatro semanas, ocasionalmente es mayor en casos graves.
 Son característicos los accesos de tos, que en un lapso de 24 horas pueden ocurrir
de 20 a 30. Al final del acceso el paciente presenta el estridor inspiratorio
característico denominado “canto de gallo”, sobre todo en niños mayores.
 La tos se torna paroxística; puede acompañarse de cianosis o vómito e incluso de
periodos de apnea en recién nacidos o lactantes menores.
 Los accesos de tos suelen tener lugar con suma facilidad
cuando paciente tiene estimulación faríngea.
 Facies edematosas y puede desarrollar hemorragias en
diversas partes del organismo, particularmente epistaxis. Las
crisis son más frecuentes durante la noche y en habitaciones
cerradas.
 La contagiosidad expira después de la segunda a tercera
semanas de este periodo.
PERIODO DE CONVALESCENCIA
 Principia en el momento en que disminuyen la frecuencia e intensidad de los
accesos de tos y se extienden con intensidad decreciente durante varias semanas o
meses.
 Los accesos pueden exacerbarse si el paciente padece infecciones de vías
respiratorias superiores intercurrentes.
DIAGNOSTICO
Debe apoyarse en tres criterios:
Epidemiológico
Clínico
Laboratorio
 Debido a la dificultad de confirmar el diagnóstico mediante laboratorio, se
basa en los siguientes datos:
 Paciente no vacunado.
 Contacto con un caso confirmado de tos ferina.
 Presente durante un brote y con una linfocitosis relevante.
 Su sensibilidad y especificidad varían del 40 al 80%, dependiendo de si se trata de
casos esporádicos o brotes, estadio de la enfermedad y edad del paciente.
CULTIVO
 Es el patrón de oro, con una especificidad de 100%.
 Plantea múltiples dificultades:
 Resultados del cultivo de cuatro a 10 días;
 Tasas de aislamiento decrecientes a partir del periodo paroxístico y casi nulo
después de la tercera semana de la enfermedad;
 disminución de la positividad con el uso de antibióticos o vacunación previa
 Para cultivar, es necesario obtener moco nasofaríngeo mediante aspiración con
torundas de dacrón o alginato cálcico.
 En la actualidad el medio de Moredun, de agar carbón, que
contiene ciclohexamida y espectinomicina, es altamente
específico de Bordetella parapertussis, pero inhibe el
crecimiento de B. pertussis
 En general las pruebas serológicas son útiles para estudios
epidemiológicos, pero de uso limitado en el reconocimiento y
manejo de la enfermedad aguda ya que no están disponibles
en la mayor parte de los laboratorios
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Se establece en el inicio del padecimiento, con cuadros de
influenza y bronquitis.
 Influenza es de instalación súbita y con ataque importante al
estado general.
 Bronquitis, la tos no tiene un carácter evolutivo y su duración
es mucho menor.
 Un cuerpo extraño en laringe o tráquea podría también
prestarse a confusión; no obstante es de inicio repentino,
carece de cuadro catarral previo y el recuento de leucocitos y
linfocitos resulta normal.
 Los linfomas y las infiltraciones leucémicas a ganglios pueden
producir tos quintosa, debido a compresión ganglionar; sin
embargo, la sintomatología como anemia,
hepatosplenomegalia, púrpura, fiebre de larga evolución, etc.
ayuda a establecer el diagnóstico.
 El síndrome de tos ferina con eosinofilia ocasionado por
Chlamydia trachomatis puede simular el de tos ferina clásica,
pero el cuadro suele presentarse entre las dos y 12 semanas
de edad, y se acompaña de conjuntivitis y otitis secretora.
 La mucoviscidosis y la endobronquitis tuberculosa pueden
concurrir con tos en accesos y paroxística, la medición de
cloruros en sudor en el primer caso y la realización del
estudio epidemiológico (Combe), prueba del PPD,
radiografías de tórax y estudio bacteriológico apropiados en
el segundo, son medios invaluables para establecer el
diagnóstico de certeza.
TRATAMIENTO
 La eritromicina, en forma de estolato: 40 mg/kg/día (máximo
2 g), dividida cada seis horas por 7 a 14 días.
 Claritromicina: 15 mg/kg/día, cada 12 horas; máximo 1 g por
7días
 Azitromicina: 10 mg/ kg/día, cada 24 hrs.
 Trimetoprim-sulfametoxazol, sobre todo en adolescentes 8 a
40 mg/kg/ día, en dos dosis durante 14 días.
 Ampicilina, clindamicina, cloranfenicol, cefotaxima, rifampicina
y quinolonas también han demostrado susceptibilidad in
vitro. (controversial)
 Las penicilinas y las cefalosporinas de primera y segunda
generaciones no tienen eficacia contra B. pertussis.
MEDIDAS DE SOSTEN
 Pacientes con tos ferina, principalmente los menores de seis meses, a menudo
sufren:
 Apnea
 Bradicardia
 Cianosis
 Disfagia
 Convulsiones
 Encefalopatía
 Insuficiencia respiratoria intensa
 Hipertensión pulmonar
 Choque
 Neumonía secundaria
 La monitorización continua, el aporte nutricional y de líquidos,
mantener la vía aérea libre de secreciones, apoyo con oxígeno
suplementario o ventilación asistida, y antibióticos específicos,
pueden hacer la diferencia que permita la supervivencia en los
enfermos graves.
 Para reducir los paroxismos de tos se han utilizado
corticoides, broncodilatadores nebulizados de tipo
estimulante albuterol, salbutamol, con resultados variables.
 Pacientes ambulatorios los accesos de tos pueden controlarse
con la administración de benzononatina, a razón de 8
mg/kg/día, dividida en tres a seis aplicaciones por vía oral o
rectal.
 Deben tenerse en cuenta sus efectos secundarios, como
dermatitis, congestión nasal, diarrea y sedación.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S16
65-11462012000400010
 http://www.medigraphic.com/pd
fs/bolclinhosinfson/bis-
2012/bis122i.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Laringitis 2017
Laringitis 2017Laringitis 2017
Laringitis 2017
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
CRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitisCRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitis
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
Resfrió común
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 

Destacado (16)

Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide yTosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
 
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
 
BORDETELLA
BORDETELLABORDETELLA
BORDETELLA
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Caso clinico tosferina por Carlos M. Montaño Pérez
Caso clinico tosferina por Carlos M. Montaño PérezCaso clinico tosferina por Carlos M. Montaño Pérez
Caso clinico tosferina por Carlos M. Montaño Pérez
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
11. Tos ferina
11.  Tos ferina11.  Tos ferina
11. Tos ferina
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Coqueluche
Coqueluche  Coqueluche
Coqueluche
 
Sindrome Tosferinoso
Sindrome TosferinosoSindrome Tosferinoso
Sindrome Tosferinoso
 

Similar a Sindrome coqueluchoide

Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasdanielayustiz
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoresskaylopez2315
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferinapreinternosuasd
 
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide finalTos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide finalkamikaze-Hndz
 
Difteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptxDifteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptxJannetOsorio1
 
NEUMONIA EN PEDIATRIA
NEUMONIA EN PEDIATRIA NEUMONIA EN PEDIATRIA
NEUMONIA EN PEDIATRIA DanielLlanque1
 
Tos ferina - Pediatría
Tos ferina - PediatríaTos ferina - Pediatría
Tos ferina - PediatríaDavid Cortez
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxWagnerSal1
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasMichelleLoorRomero
 
Patologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactantePatologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactanteJordan Perez Gomez
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptxKelynVivas
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferinajhonbg
 

Similar a Sindrome coqueluchoide (20)

Tosferina[1]
Tosferina[1]Tosferina[1]
Tosferina[1]
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide finalTos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
Tos ferina y_sindrome_coqueluchoide final
 
Difteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptxDifteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptx
 
NEUMONIA EN PEDIATRIA
NEUMONIA EN PEDIATRIA NEUMONIA EN PEDIATRIA
NEUMONIA EN PEDIATRIA
 
Tos ferina - Pediatría
Tos ferina - PediatríaTos ferina - Pediatría
Tos ferina - Pediatría
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Patologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactantePatologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactante
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
 

Más de Edson De Hoyos Suárez

Más de Edson De Hoyos Suárez (7)

Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
 
Atención al adolescente sano
Atención al adolescente sanoAtención al adolescente sano
Atención al adolescente sano
 
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
Urgencias tiroideas
Urgencias tiroideasUrgencias tiroideas
Urgencias tiroideas
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Sindrome coqueluchoide

  • 2. Introducción Se ha utilizado para incluir a pacientes que presentan un cuadro clínico indistinguible de tos ferina, además de no identificar la presencia de Bordetella pertussis o parapertussis por ningún método de laboratorio. Los agentes involucrados en síndrome coqueluchoide pueden incluir virus y bacterias.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Durante el último año epidémico(2009), la frontera norte, se documentaron 1,959 casos sospechosos o síndrome coqueluchoide y se confirmaron 579 casos de tos ferina. Los estados de Nuevo León, Sonora y Tamaulipas presentaron las tasas de incidencia más altas: 44.5, 42.6 y 16.6/ millón de habitantes, respectivamente. Correspondieron al 62% del total de casos confirmados durante ese año en todo el país.
  • 5. PATOGENIA  En un primer estadio, mediante inhalación de secreciones respiratorias en gotitas aerosolizadas, se adhiere y coloniza células ciliadas en nasofaringe, prolifera y disemina a células ciliadas traqueobronquiales.  La producción de citotoxina traqueal y otras induce ciliostasis y daño del epitelio respiratorio, lesiones suficientes como para producir coriza y tos del periodo catarral de la enfermedad.
  • 6.  A medida que el daño incrementa permite la producción de otras toxinas, en particular la de pertussis, que son la causa de las manifestaciones graves de la enfermedad, tanto locales (tos paroxística) como a distancia (fase de enfermedad).  Los síntomas de la fase de infección son relativamente leves.
  • 7.  En algunos casos B. pertussis alcanza la mucosa ciliada de los alveolos, lo que da lugar a una neumonía por Bordetella sp que conlleva una mortalidad de más de 96% de los casos.  La fisiopatogenia de la encefalopatía tos ferinosa aún no se ha estudiado ni entendido por completo. No necesariamente se correlaciona con la gravedad de la enfermedad, y el hecho de que ocurra en un número reducido de casos obliga a pensar que pueda estar controlada genéticamente.
  • 8. PATOLOGIA  Existe una variación considerable en los datos histopatológicos a nivel pulmonar, lo cual depende del grado de colonización y de la presencia de infecciones virales o bacterianas como complicación.  En las fases iniciales del padecimiento es posible apreciar edema en tráquea, bronquios y bronquiolos.
  • 9.  Hiperplasia linfoide peribronquial y de g. tráqueobronquiales e infiltrado inflamatorio relativamente leve bajo las zonas del exudado, que pueden estar cubiertas de masas de bacterias enredadas entre los cilios y en el contorno de los alveolos y parálisis de las células epiteliales, lo que produce acumulación de moco.
  • 10.  Otros cambios a nivel del parénquima pulmonar deben atribuirse a atelectasias, infección viral o bacteriana agregada.  Los casos relacionados con encefalopatía muestran congestión, edema, hemorragia de tipo petequial o subaracnoidea y atrofia cortical.
  • 11. CUADRO CLINICO  El cuadro típico se produce principalmente en pacientes no inmunizados mayores de tres meses y antes de la pubertad.  Después de la adolescencia o en menores parcialmente inmunizados el curso clínico es muy variable, por lo general leve o atípico.
  • 12.  El curso clínico se divide en tres periodos o fases:  Periodo catarral.  Periodo paroxístico o de estado.  Periodo de convalecencia.
  • 13. PERIODO CATARRAL  Se inicia sintomatología de vías respiratorias superiores:  Rinorrea  Estornudos  Hiperemia conjuntival o lagrimeo,  Tos leve y febrícula o ausencia de fiebre.  Irritable  A medida que el trastorno avanza, la tos incrementa en frecuencia e intensidad, a veces seguida de vómito, cianosis o paroxismos.  Duración, por lo general de una a dos semanas.  El médico difícilmente sospecha la enfermedad y es el periodo de mayor capacidad infecciosa
  • 14. PERIODO PAROXÍSTICO O DE ESTADO  Duración de dos a cuatro semanas, ocasionalmente es mayor en casos graves.  Son característicos los accesos de tos, que en un lapso de 24 horas pueden ocurrir de 20 a 30. Al final del acceso el paciente presenta el estridor inspiratorio característico denominado “canto de gallo”, sobre todo en niños mayores.  La tos se torna paroxística; puede acompañarse de cianosis o vómito e incluso de periodos de apnea en recién nacidos o lactantes menores.
  • 15.  Los accesos de tos suelen tener lugar con suma facilidad cuando paciente tiene estimulación faríngea.  Facies edematosas y puede desarrollar hemorragias en diversas partes del organismo, particularmente epistaxis. Las crisis son más frecuentes durante la noche y en habitaciones cerradas.  La contagiosidad expira después de la segunda a tercera semanas de este periodo.
  • 16. PERIODO DE CONVALESCENCIA  Principia en el momento en que disminuyen la frecuencia e intensidad de los accesos de tos y se extienden con intensidad decreciente durante varias semanas o meses.  Los accesos pueden exacerbarse si el paciente padece infecciones de vías respiratorias superiores intercurrentes.
  • 17.
  • 18.
  • 19. DIAGNOSTICO Debe apoyarse en tres criterios: Epidemiológico Clínico Laboratorio
  • 20.  Debido a la dificultad de confirmar el diagnóstico mediante laboratorio, se basa en los siguientes datos:  Paciente no vacunado.  Contacto con un caso confirmado de tos ferina.  Presente durante un brote y con una linfocitosis relevante.  Su sensibilidad y especificidad varían del 40 al 80%, dependiendo de si se trata de casos esporádicos o brotes, estadio de la enfermedad y edad del paciente.
  • 21. CULTIVO  Es el patrón de oro, con una especificidad de 100%.  Plantea múltiples dificultades:  Resultados del cultivo de cuatro a 10 días;  Tasas de aislamiento decrecientes a partir del periodo paroxístico y casi nulo después de la tercera semana de la enfermedad;  disminución de la positividad con el uso de antibióticos o vacunación previa  Para cultivar, es necesario obtener moco nasofaríngeo mediante aspiración con torundas de dacrón o alginato cálcico.
  • 22.  En la actualidad el medio de Moredun, de agar carbón, que contiene ciclohexamida y espectinomicina, es altamente específico de Bordetella parapertussis, pero inhibe el crecimiento de B. pertussis
  • 23.  En general las pruebas serológicas son útiles para estudios epidemiológicos, pero de uso limitado en el reconocimiento y manejo de la enfermedad aguda ya que no están disponibles en la mayor parte de los laboratorios
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Se establece en el inicio del padecimiento, con cuadros de influenza y bronquitis.  Influenza es de instalación súbita y con ataque importante al estado general.  Bronquitis, la tos no tiene un carácter evolutivo y su duración es mucho menor.
  • 25.  Un cuerpo extraño en laringe o tráquea podría también prestarse a confusión; no obstante es de inicio repentino, carece de cuadro catarral previo y el recuento de leucocitos y linfocitos resulta normal.
  • 26.  Los linfomas y las infiltraciones leucémicas a ganglios pueden producir tos quintosa, debido a compresión ganglionar; sin embargo, la sintomatología como anemia, hepatosplenomegalia, púrpura, fiebre de larga evolución, etc. ayuda a establecer el diagnóstico.
  • 27.  El síndrome de tos ferina con eosinofilia ocasionado por Chlamydia trachomatis puede simular el de tos ferina clásica, pero el cuadro suele presentarse entre las dos y 12 semanas de edad, y se acompaña de conjuntivitis y otitis secretora.
  • 28.  La mucoviscidosis y la endobronquitis tuberculosa pueden concurrir con tos en accesos y paroxística, la medición de cloruros en sudor en el primer caso y la realización del estudio epidemiológico (Combe), prueba del PPD, radiografías de tórax y estudio bacteriológico apropiados en el segundo, son medios invaluables para establecer el diagnóstico de certeza.
  • 29. TRATAMIENTO  La eritromicina, en forma de estolato: 40 mg/kg/día (máximo 2 g), dividida cada seis horas por 7 a 14 días.  Claritromicina: 15 mg/kg/día, cada 12 horas; máximo 1 g por 7días  Azitromicina: 10 mg/ kg/día, cada 24 hrs.
  • 30.  Trimetoprim-sulfametoxazol, sobre todo en adolescentes 8 a 40 mg/kg/ día, en dos dosis durante 14 días.  Ampicilina, clindamicina, cloranfenicol, cefotaxima, rifampicina y quinolonas también han demostrado susceptibilidad in vitro. (controversial)  Las penicilinas y las cefalosporinas de primera y segunda generaciones no tienen eficacia contra B. pertussis.
  • 31. MEDIDAS DE SOSTEN  Pacientes con tos ferina, principalmente los menores de seis meses, a menudo sufren:  Apnea  Bradicardia  Cianosis  Disfagia  Convulsiones  Encefalopatía  Insuficiencia respiratoria intensa  Hipertensión pulmonar  Choque  Neumonía secundaria
  • 32.  La monitorización continua, el aporte nutricional y de líquidos, mantener la vía aérea libre de secreciones, apoyo con oxígeno suplementario o ventilación asistida, y antibióticos específicos, pueden hacer la diferencia que permita la supervivencia en los enfermos graves.  Para reducir los paroxismos de tos se han utilizado corticoides, broncodilatadores nebulizados de tipo estimulante albuterol, salbutamol, con resultados variables.
  • 33.  Pacientes ambulatorios los accesos de tos pueden controlarse con la administración de benzononatina, a razón de 8 mg/kg/día, dividida en tres a seis aplicaciones por vía oral o rectal.  Deben tenerse en cuenta sus efectos secundarios, como dermatitis, congestión nasal, diarrea y sedación.