SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
CÁTEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
Elaborado por: Lic. Juan Samat
Año: 1999
1- LA CONCIENCIA Y SUS PERTURBACIONES
¿Qué es la conciencia?
Entendemos por "conciencia" (del latín cum, con, y scientia, conocimiento) al
conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y de los objetos de su mundo, tanto externos
(por ejemplo, cosas que lo rodean) como internos (sus propios pensamientos, sentimientos,
imágenes, etc.). Expresa el hecho de advertir, darse cuenta, percatarse de algo.
Al usar el término "conciencia" debemos distinguir:
- La conciencia como vigilancia: es el hecho de tomar conciencia de nuestras experiencias o
vivencias. En este sentido se opone a "inconsciencia". Entre la conciencia plena y la
inconsciencia hay una serie de estados intermedios (atención vigilante, atención relajada,
sueño, etc.). Es la consciousness de los anglosajones, la Bewusstsein de los alemanes. ( El
nivel de vigilancia suele denominarse con el sustantivo inglés arousal, que podríamos
traducir por "alerta", "vigilancia", "activación", "despertamiento").
- La conciencia como conciencia moral, que dictamina sobre la bondad o maldad de
nuestros actos (conscience en inglés, Gewissen en alemán).
- El sistema "Consciente" (Cc) (Bewussheit, Bewusstsein), integrante del sistema Prcc-Cc en
la primera tópica freudiana, opuesto al sistema del Inconsciente (Das Ubewusste), cada
uno de ellos con su propia legalidad (proceso secundario/primario, etc.).
En este documento nos referiremos solamente a la primera acepción.
La totalidad de las experiencias de un individuo en un momento determinado,
las vivencias que componen su estado psíquico advertido por él mismo, configura el contenido
de la conciencia. Esos contenidos constituyen el campo de la conciencia.
En este campo podemos distinguir un foco, el área que se distingue con más claridad
atencional, que está "en el centro" de la conciencia, y contenidos de los que tenemos menos
advertencia, cuya claridad disminuye a medida que nos alejamos del foco. Cuanto más cerca
del foco se encuentre un objeto (contenido) mayor es la claridad y la nitidez con que lo
percibimos.
Por otro lado, la conciencia puede tener diversos grados de claridad. A esa claridad le
llamamos lucidez. Si estamos despiertos y sanos, estamos por lo general lúcidos. La lucidez
puede disminuir por muchos factores: fatiga, sueño, intoxicaciones, enfermedades varias, etc.
Un paciente puede tener síntomas graves (por ejemplos, delirios persecutorios paranoicos) y
sin embargo estar lúcido desde el punto de vista de la conciencia.
La conciencia como vigilancia depende básicamente del buen estado del sistema
nervioso, en especial de la corteza cerebral; por ello la mayor parte de los trastornos de la
2
vigilancia son trastornos de origen somático.
Cuando Ud. detecte en un paciente signos de perturbación en la conciencia como vigilancia, sospeche
alguna patología orgánica (intoxicación por sustancias, procesos infecciosos, traumatismos, enfermedades
médicas, etc.). Algunas veces, sin embargo -por ejemplo, en casos de histeria, o después de shocks emocionales-
pueden producirse estos trastornos por causas de nivel psicológico. Pero aún en estos casos es esencial la
interconsulta con el profesional médico.
¿Cómo evaluamos el estado de lucidez de un paciente?
Lo primero que hay que hace con un paciente en diagnóstico es examinar el estado de
su conciencia. Pero, ¿cómo nos damos cuenta de si hay un trastorno de la conciencia, si ésta es
un estado interno, subjetivo por excelencia? Tenemos que evaluarla por medio de signos
indirectos, externos. Algunos de estos signos que denuncian un trastorno de la conciencia son:
- torpeza psicomotriz: el paciente se mueve y actúa de manera poco hábil y desmañada;
- tarda más tiempo que el habitual o normal para responder a los estímulos;
- tiene dificultades para orientarse en el tiempo o en el lugar;
- para que haya respuesta debe darse un estímulo más intenso que el normal, o éste debe
repetirse más veces (elevación del umbral de excitación para los estímulos externos);
- le es difícil captar el sentido de los estímulos, comprenderlos, o tiene disminuida la
capacidad de notación (capta menos estímulos por unidad de tiempo); v.gr., tarda en contestar
preguntas que se le dirigen;
- sus respuestas y actos son menos coordinados y adecuados; p.ej., le cuesta responder órdenes
simples;
- le cuesta fijar los estímulos, conservarlos o evocarlos (acordarse de ellos) fielmente en el
tiempo;
- la facies (expresión del rostro) o los gestos revelan muchas veces torpor, estupor, extrañeza,
perplejidad, asombro (dependiendo esto en gran parte de la perturbación específica de la
conciencia que lo aqueje).
Afirma Pereyra (1): "Por la observación de todos o alguno de estos signos en los enfermos
mentales se acostumbra en la clínica a hacer la distinción inmediata de los pacientes en
enfermos lúcidos y no lúcidos. El término hace referencia a esa noción de claridad, nitidez y
limpio conocimiento, que requiere el buen funcionamiento global de la conciencia,
prescindiendo en absoluto de los trastornos parciales que aquejan al paciente."
"Quiere decir que el concepto de lucidez es perfectamente compatible con los mayores
dislates de un delirante parafrénico por ejemplo a condición de que éste se oriente bien en el
tiempo y en el espacio, comprenda y responda adecuadamente las preguntas que se le dirijan
fuera del tema delirante; ejecute coordinada y adecuadamente las órdenes simples, capte en
extensión un número ordinario de estímulos y después de todo sea capaz de recordar lo
acontecido en un término prudencial."
Es muy importante saber si una conducta anómala determinada se dio mientras el
enfermo estaba lúcido o no: la valoración de los síntomas (alucinaciones, ideas delirantes, etc.)
debe ser hecha en función del grado de conciencia. Por ejemplo, tener una alucinación visual
en los momentos que anteceden inmediatamente al quedarse dormido (fenómeno llamado
"alucinación hipnagógica"), por ejemplo "ver" a un familiar muerto a los pies de la cama, es
muy distinto de "verlo" en plena vigilia. Los histéricos, en ciertos estados especiales de
conciencia, pueden alucinar a pesar de no ser psicóticos, pero la valoración del grado de
patología debe tener en cuenta el nivel de vigilancia. En general, cuanto más lúcido está el
sujeto cuando se da el síntoma, más grave es éste.
2- TRASTORNOS GLOBALES DE LA CONCIENCIA
Podremos entender mejor la patología de la conciencia si utilizamos el modelo del
3
campo iluminado (el campo de la conciencia) que tiene un "foco" que implica el máximo
grado de iluminación (claridad, nitidez, distinción). Desde este punto de vista, distinguiremos:
- estados de pérdida total de la conciencia, donde ni el foco ni el campo están iluminados;
- estados de enturbiamiento de la conciencia, donde el foco está borroso, opacado, con un
umbral de penetración uniformemente elevado (o sea, que es difícil la recepción de
estímulos que no sean fuertes);
- estados de onirismo, en los que, si bien el paciente no está dormido, la percepción de la
realidad objetiva -más o menos enturbiada- se entremezcla con alucinaciones visuales
similares a sueños;
- estados de estrechamiento de la conciencia (estados crepusculares, estados segundos) en
que el foco de la conciencia se hace estrecho y disminuido, excluyendo estímulos vecinos,
y el campo crece en penumbras: el enfermo está consciente sólo de un pequeño sector de la
realidad, e inconsciente -o poco consciente- para otros.
Estados de pérdida total de la conciencia
El coma es un estado de pérdida total de la conciencia y de las funciones de relación,
mientras que se conservan únicamente las funciones vegetativas. Del coma no puede sacárselo
al paciente, por más fuerte que sea la estimulación que se le aplique. Las causas del coma -que
siempre implica una patología grave- son físicas: traumatismos craneales, accidentes
cerebrovasculares, comas diabético, hepático, tóxico , etc.
Cuando el enfermo puede ser sacado del estado de pérdida de la conciencia, aunque
con estímulos muy fuertes y por poco tiempo, se habla de sopor; cuando puede serlo por
estímulos más débiles, de somnolencia; pero en el coma el paciente no puede salir de ese
estado por ningún medio externo que se le aplique como estímulo. (Para algunos autores, las
expresiones letargia, somnolencia y sopor son sinónimas, y expresan la dificultad del sujeto
para mantener la alerta y la atención, a pesar de que el sujeto hace un esfuerzo sostenido [ 2] ).
En la lipotimia y el síncope también se pierde la conciencia:
Síncope (desmayo). El síncope es una breve pérdida de conciencia, que no suele durar más allá de quince
segundos, provocada por una disminución en la perfusión, generalmente en las carótidas y más raramente en el
sistema vértebro-basilar. El auténtico síncope tiene múltiples causas de origen no vascular. Entre las más
frecuentes están la presencia de una disfunción vasovagal, hipotensión ortostática, arritmias y, mucho más raro,
una insuficiencia arterial vértebro-basilar. La causa psiquiátrica más frecuente es la fobia a la sangre y a las
heridas. El síncope se produce por un mecanismo vasovagal, tras la exposición al estímulo fóbico. Debe tenerse
en cuenta que muchas medicaciones psiquiátricas producen hipotensión ortostática como efecto secundario. (3)
En la epilepsia hay dos episodios principales de pérdida de conocimiento: en el ataque
de grand mal y en las ausencias del petit mal. En el primero el sujeto pierde desde el comienzo
la conciencia. En el segundo, pueden ocurrir "ausencias", que son suspensiones bruscas y
pasajeras de la conciencia, que no afectan a las funciones vegetativas. La ausencia sorprende al
sujeto en medio de sus ocupaciones o de su conversación, que reanuda en el punto donde se
interrumpe. A menudo palidece, y su mirada queda fija, sin expresión o torcida. El accidente
sólo dura unos segundos, y a veces pasa inadvertido por su brevedad. El sujeto no puede
recordar nada de lo acontecido durante el episodio (amnesia lacunar), y no se da cuenta de que
lo ha padecido.
Es importante distinguir la ausencia del petit mal de la interceptación esquizofrénica .
En esta última -que es un trastorno del curso del pensamiento, no de la conciencia- hay una
interrupción súbita pero que el sujeto advierte plenamente, dando origen a interpretaciones
delirantes del tipo robo del pensamiento, y no presenta amnesia posterior.-
- En las ausencias epilépticas, hay alteraciones electroencefalográficas, en la interceptación esquizofrénica no.
- En las ausencias, hay falta total de conciencia del episodio; en la interceptación, el sujeto lo advierte.
- En la ausencia, hay amnesia total del episodio (no hay conservación porque no hubo fijación); en la
interceptación no la hay.
- Los esquizofrénicos elaboran por lo general un delirio de robo de pensamiento en un intento de explicarse lo
que les ha ocurrido, lo que no ocurre en los epilépticos.
- Si bien no es así en todos los casos, las ausencias suelen presentarse más en niños, mientras que la
esquizofrenia suele darse desde la adolescencia, de modo que es raro que un niño se intercepte. Pero esto no
debe tomarse como una distinción absoluta.
4
No confunda la interceptación, que es un "blanco" en la actividad mental del sujeto, con la interrupción del
discurso o de la acción del sujeto cuando ésta se debe a que se "distrajo" por la intercurrencia de una alucinación
auditiva o una idea delirante.
Suele denominarse "eclipses" a ciertas suspensiones bruscas de la conciencia, ya sea
las ausencias epilépticas, ya las que se dan en arterioescleróticos aquejados de bruscos
espasmos circulatorios cerebrales (ancianos que se pierden por la calle, inhibiciones pasajeras
del habla).
También en el sueño profundo se pierde normalmente la conciencia; no así en el caso
del sueño superficial, en que se producen las imágenes oníricas evidenciadas por los REMs
(rapid eye movements).
Enturbiamientos de la conciencia
Los enturbiamientos patológicos de la conciencia (embotamiento, obnubilación, etc.)
se deben por lo general a estados fisiológicos que afectan al sistema nervioso central; casi toda
enfermedad médica puede afectar el nivel de vigilancia (infecciones, intoxicaciones, anemias,
diabetes, trastornos tiroideos, shocks, etc.).
Teniendo en cuenta la reactibilidad del sujeto ante los estímulos, podemos decir que en
el coma es imposible sacarlo de ese estado por medio de ellos; en el sopor se lo puede sacar
por estímulos fuertes, aunque por poco tiempo; en la somnolencia se lo puede despertar con
estímulos relativamente sencillos.
La obnubilación es el grado más leve de enturbiamiento de la conciencia (en la escala
coma-sopor-somnolencia-obnubilación) e incluso puede pasar desapercibida a la observación
casual, aunque no a un interrogatorio minucioso. Sus características son: a)los estímulos
exteriores influyen poco en el sujeto; b)la reactividad está aminorada; c)aprosexia o
hipoprosexia (incapacidad para fijar la atención); d)embotamiento; e)dificultad para
concentrarse; f)lentificación de los procesos mentales; g)fatigabilidad fácil.
Si la estimulación exterior es suficiente, el pensamiento o la acción pueden ser
realizados de modo correcto, lo cual indica que la alteración de la conciencia se da sin
trastorno concomitante de la organización del psiquismo. El obnubilado, sin embargo, realiza
esto con gran esfuerzo y vuelve a sumirse de nuevo en su estado inicial, en la somnolencia o
también en el sueño propiamente dicho.
El embotamiento y la obtusión se refieren, no a cuadros específicos, sino a síntomas
que los integran. El embotamiento es un entumecimiento, un retardo psíquico. Constituye un
elemento de los estados confusionales, y parece ser consecuencia de una alteración
retículoencefálica. Existen a veces cuadros de embotamientos simples, sin los otros elementos
de la confusión mental, como en el caso de la insuficiencia tiroidea. La obtusión (obtuso=
torpe, lento, tonto)se caracteriza por una dificultad de comprensión, la lentitud en la ideación y
de las respuestas, un mayor o menor grado de desorientación y a veces una somnolencia más o
menos manifiesta.
Onirismo
Consiste en ver visiones y escenas animadas, como en los sueños, durante un estado
anormal de conciencia originado por intoxicaciones y/o infecciones. Lo central son las
alucinaciones visuales organizadas en escenas (visiones de temas diversos: profesionales,
eróticos, místicos; visiones terroríficas, zoopsias ( alucinaciones de animales), etc.. A pesar del
predominio del tema visual, puede implicar otros componentes sensoriales (voces, amenazas,
sensación de electricidad, etc.). El sujeto no está dormido, y sigue siendo capaz de percibir el
mundo exterior, pero lo hace de una manera confusa y deformada. Hay desorientación en el
5
tiempo y en el espacio.
Las visiones provocan un estado afectivo casi siempre penoso, de ansiedad o hasta
terrorífico. El onirista se adhiere a su delirio y participa de él; su comportamiento motor viene
dado por las reacciones a las percepciones visuales (p.ej., huirá de las imágenes terroríficas).
Puede haber peligro de agresión, huida, defenestración, etc. El enfermo está aterrorizado o
fascinado por sus visiones. Se le ve mirar y permanecer atento al desarrollo de escenas
imaginarias (desfile de marionetas o de sombras chinescas, procesiones de insectos, de brujas,
apariciones, escenas eróticas, etc.). A veces describe lo que ve, a veces no.
Por lo general el onirismo va unido a un estado de confusión mental, pero a veces se
han observado casos de onirismo sin ella. También, una vez pasado el episodio, suele haber
amnesia lacunar, pero muchas veces incompleta (algo similar a lo que nos ocurre después de
despertarnos: sabemos que hemos soñado pero no recordamos qué, o bien sólo persisten
recuerdos fragmentarios de los sueños). Si bien el estado de onirismo se parece al sueño, se
diferencia de él porque sus causas son patológicas, el EEG es diferente, la conducta motriz es
congruente con las visiones y porque el sujeto percibe elementos de la realidad circundante,
aunque sólo parcial y deformadamente (por ejemplo, toma al enfermero por un asesino que lo
persigue con un puñal).
Las causas del onirismo son estados tóxicos o infecciosos (alcoholismo, toxicomanías),
hemorragias cerebrales, shocks emocionales violentos, y en general todo lo que puede afectar
a la conciencia. Aparte de los aspectos conductuales del onirismo (que son variables, yendo
desde la agitación constante hasta el estupor) y de los aspectos vivenciales, se da siempre una
abundante sintomatología física, que depende de la etiología: temblor, taquicardia, disartria,
etc. Tal vez el más característico de los delirios oníricos sea el causado por el alcohol, sobre
todo el delirium tremens ("delirio tembloroso") de los alcohólicos, una verdadera pesadilla
terrorífica y persecutoria para el sujeto.
Estrechamientos de la conciencia
El estrechamiento de la conciencia es la reducción del foco a un número muy limitado
de ideas, dotadas de gran carga afectiva, que sistematizan el pensamiento y la acción, con
marcada exclusión de todo estímulo que carezca de afinidad o conexión con ellas. Es como si
el enfermo "tuviera anteojeras" y fuera consciente sólo de un pequeño sector de la realidad, e
inconsciente para todo lo demás.
En este caso, los criterios mencionados en el punto anterior pueden fallar: la
incoherencia puede no existir, el enfermo puede captar ciertos estímulos y reaccionar con
propiedad, los actos se pueden coordinar correctamente con vistas a ciertos fines y orientarse
al menos espacialmente. El hecho más constante como fenómeno anunciador de esta anomalía
estaría dado por la amnesia consecutiva al fenómeno. Además, la respuesta a los estímulos
que no caigan en el reducido círculo de ideas predominantes es mínima o nula; el aspecto total
del paciente es el de un sujeto en cierto modo ajeno a lo circundante, monoideico,
ensimismado, y la mayoría de las veces da la idea de su automatismo.
Los estrechamientos de la conciencia comprenden los estados crepusculares y los
estados segundos. (No hay acuerdo general de los autores sobre estas denominaciones; aquí
seguiremos la denominación aceptada, entre otros por Porot en su Diccionario de Psiquiatría.)
Estado crepuscular
Es un estado patológico transitorio caracterizado por un estrechamiento de la
conciencia, en el cual cierto sector de ella está focalizado y el resto obnubilado, mientras que
se conserva una actividad relativamente coordinada. El sujeto puede hacer cosas con un nivel
de eficiencia bastante aceptable, y su conducta puede parecer normal a primera vista; un
examen más profundo permite comprobar su carácter de automatismo. Es de duración breve
(desde unos instantes hasta uno o dos días, rara vez más). Después del episodio, hay amnesia
6
lacunar del mismo. Los actos realizados tienen a veces un carácter francamente anormal
(fugas, crímenes, delitos, reacciones de agitación). No están de acuerdo con la personalidad
habitual del sujeto, ni en continuidad lógica con la vida del enfermo durante el período
anterior al episodio.
Sus causas más comunes son epilepsia (los estados crepusculares son una forma
frecuente de paroxismo mental epiléptico), toxiinfecciones pasajeras, shock emocional
violento en personas predispuestas.
Hay distintos grados en los estados crepusculares. El más cercano a la plena lucidez se
da en ciertos sujetos que por su patología están tan absortos en su temática que reducen su
foco a ésta, abstrayéndose del entorno. Por ejemplo, ciertos delirantes místicos en estados de
éxtasis o arrobamiento, o en ciertas actividades que comportan trastornos en el control de los
impulsos, como en el pirómano cuando se concentra totalmente en el incendiar. En estos
casos el sujeto presenta conductas organizadas y la conciencia está clara y focalizada. La
conducta es aparentemente "normal".
Un grado más profundo es el que corresponde, por ejemplo, a ciertos epilépticos, sobre
todo en las epilepsias del lóbulo temporal. Cuando el foco epileptógeno está ubicado en esta
localización, suelen producirse automatismos (fugas, ataques agresivos, furor) que pueden ser
sumamente violentos y feroces. El paciente no está inconsciente, puede producir actos
complejos y coordinados, pero su conducta tiene un carácter marcado de automatismo, con
amnesia de lo sucedido. Otros ejemplos son las fugas, en las que el paciente puede realizar una
serie de actividades muy coordinadas (ir a la estación, sacar pasaje, realizar el viaje, llegar a
otra ciudad, etc.) con pocos indicios externos de que en realidad está en un estado alterado de
conciencia.
En un nivel aún menos organizado, el sujeto con estrechamiento ya no puede ejecutar
actos coordinados (como viajar, mantener una conversación convencional, etc.) sino que se
producen automatismos (p.ej., movimientos masticatorios, muecas faciales, ir de un lugar a
otro deambulando, estereotipias, repeticiones) e impulsiones como raptus de huida o de
agresión. Aquí ya no son claros los límites entre estrechamiento de la conciencia y los estados
de confusión mental.
Para Alonso Fernández (4) muchas formas de embriaguez patológica (ver más
adelante), así como el sonambulismo y el pavor nocturnus son otras modalidades clínicas de
los estados crepusculares.
Estado segundo
Es un estado prácticamente igual al crepuscular, pero se supone que es psicogenético
(neurótico, generalmente histérico). Algunos lo llaman "estado crepuscular histérico". Es un
estado patológico transitorio caracterizado por una alteración particular de la conciencia que
permite al sujeto entregarse a una actividad coordinada la cual, sin embargo, permanece
extraña a su personalidad. Los actos cometidos son a veces incongruentes, extravagantes, en
contradicción palmaria con la educación del sujeto, pero jamás son graves o peligrosos; p.ej.,
el enfermo en estado segundo abre un paraguas en una sala cerrada, abraza a un desconocido,
ataca a un circunstante con un puñal de cartón, etc., pero nunca comete un crimen. La amnesia
que sigue es frágil y puede ceder a una exploración bien llevada (hipnosis, narcoanálisis, etc.).
Diferenciación entre estado crepuscular (ec) y estado segundo (es):
- Ambos permiten la realización de actividades coordinadas.
- En ambos el foco está restringido y el resto del campo obnubilado.
- Ec: amnesia lacunar firme después del accidente; es: la amnesia puede ceder con medios
adecuados
- Ec: pueden cometerse actos peligrosos y antisociales; es: nunca los comete
- Ec: es de origen orgánico (epilepsia, toxiinfecciones, etc.); es: es funcional, psicógeno
(habitualmente histeria).
7
3- ALGUNOS TRASTORNOS DONDE APARECEN TRASTORNOS DE LA CON
CIENCIA
Como dijimos antes, los trastornos de la conciencia suelen aparecer fundamentalmente en
perturbaciones causadas orgánicamente (intoxicaciones, infecciones, traumatismos craneales,
perturbaciones metabólicas, tumores, etc.); sin embargo, ciertas circunstancias traumáticas (los
llamados "shocks" emocionales) y ciertos cuadros (p.ej., histeria, fobias de tipo sangre-
inyecciones-daño) pueden acarrear perturbaciones en esta función. Sin pretender agotar la lista
de factores etiológicos, citaremos algunos de los principales.
Confusión mental ("Psicosis confusionales")
Siguiendo a Henri Ey (5) podemos afirmar que "las psicosis confusionales (o
confusiones mentales) se caracterizan por:
a) la obnubilación de la conciencia, que puede ir desde el simple embotamiento hasta un
estado de estupor próximo al coma;
b) la desorientación temporoespacial en diversos grados;
c) el delirio onírico, modalidad de experiencia psíquica vecina a la de los sueños".
Las causas de los estados confusionales son múltiples, predominando las exógenas, es
decir las causas orgánicas de origen conocido: intoxicaciones, infecciones, traumatismos, etc.,
pero a veces se instalan después de shocks emocionales. (Tener en cuenta que algunos
cuadros, como accesos de manía o melancolía, o brotes esquizofrénicos, pueden tener un
inicio confusional).
El inicio suele ser progresivo en varios días (en que el sujeto suele presentar cambios
en el estado de ánimo, fatigabilidad, astenia, insomnio, inapetencia, cefaleas, etc.) o brusco
(por ejemplo, un acceso de onirismo terrorífico o una profunda obnubilación).
En su período de estado, el confuso presenta un aspecto embotado, extraviado. A veces
los movimientos son torpes, lentos, vacilantes, inseguros, llegando a veces al mutismo; otras
veces agitado e impulsivo. A veces expresa su perplejidad a través de expresiones como la
siguiente: "¿Qué me ocurre? No lo comprendo, explíquemelo...". Le cuesta reconocer a
personas u objetos familiares, las cosas pueden parecerle extrañas, no sabe la fecha, cree que
está en la casa cuando está en el hospital. Le cuesta fijar los acontecimientos en la memoria
(puede no acordarse si sus familiares vinieron en la mañana a visitarlo, por ejemplo) o evocar.
A veces ocurren falsos reconocimientos, mezcla situaciones, etc. Otro elemento del cuadro es
el onirismo, en el que el sujeto -a pesar de ser capaz de percibir la realidad exterior, aunque en
forma alterada- tiene una serie de alucinaciones visuales que le proporcionan imágenes
móviles, caleidoscópicas, incoherentes, con escenas terroríficas, muchas veces relacionadas
con animales (zoopsias), llamas, caras aterrorizantes, etc. En el curso de este onirismo
terrorífico, el enfermo puede presentar reacciones peligrosas de agresión, huida,
defenestración, etc. El examen físico revela casi siempre signos orgánicos inequívocos.
La evolución depende de la resolución de la causa de la confusión. Habitualmente
tiende a la curación sin secuelas; a medida que mejora el estado físico la confusión va
remitiendo, de ordinario progresivamente, algunas veces de forma brusca. A veces,
dependiendo de la gravedad del cuadro, puede producirse la muerte.
Algunas formas clínicas son: a)confusión mental simple o asténica, caracterizada por la
obnubilación, la falta de movimientos, con componentes de estupor-inercia; b)confusión
mental agitada, con onirismo; c)onirismo puro, en el que la actividad alucinatoria es muy
vívida y el estado confusional (obnubilación/desorientación) está apenas insinuado.
8
Delirium
Mientras que en la psiquiatría francesa suele hablarse de confusión mental, en la
anglosajona suele utilizarse más bien el término delirium para designar cuadros
similares.(N.B: no confundir delirium, trastorno de la conciencia, con delirio, trastorno del
pensamiento, ideas o creencias patológicas que pueden cursar sin ningún tipo de alteración de
la conciencia).
El DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª edición,
de la American Psychiatric Association) lo describe así (citamos textualmente):
F05.0 Delirium debido a ....[[[[293.0]]]] (indicar enfermedad médica)
A. Alteración de la conciencia (p.ej., disminución de la capacidad de atención al entorno) con disminución de la
capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como déficit de memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o
presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una demencia previa o en
desarrollo.
C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar a
lo largo del día.
D. Demostración a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas de laboratorio de que la
alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.
Para el DSM-IV el delirium puede ser causado por: a)enfermedad médica, b)por
intoxicación por sustancias, c)por abstinencia de sustancias, d)por múltiples etiologías que
concurren, como por ejemplo una persona cuyo delirium se deba a una enfermedad médica y a
efectos secundarios de medicamentos que toma para esa enfermedad, e)por otras causas (por
ejemplo, por deprivación sensorial).
Algunos criterios para el diagnóstico de delirium que traía el DSM-III-R son:
- Reducción de la capacidad para mantener la atención hacia estímulos externos (p.ej., hay
que repetirles las preguntas porque les cuesta mantener la atención);
- Reducción de la capacidad para dirigir la atención de forma apropiada a estímulos nuevos
(p.ej., sigue contestando a preguntas hechas anteriormente).
- Pensamiento desorganizado, que se manifiesta a través de un lenguaje vago, irrelevante o
incoherente.
- Reducción del nivel de conciencia, p.ej., dificultad para mantenerse despierto durante el
examen médico.
- Trastornos perceptivos: falsas interpretaciones, ilusiones o alucinaciones.
- Alteración del ciclo sueño-vigilia, con insomnio o somnolencia durante el día;.
- Aumento o disminución de la actividad psicomotora.
- Desorientación en cuanto al tiempo, al espacio o al reconocimiento de las personas.
- Deterioro de la memoria, como p.ej., incapacidad para aprender cualquier tipo de
información nueva, como recordar al cabo de cinco minutos los nombre de varios objetos
no relacionados entre sí, o para recordar hechos pasados, como la historia del episodio
actual de la enfermedad.
- Síntomas clínicos que se desarrollan en un corto período de tiempo (habitualmente en
horas o días) y que tienden a fluctuar en el curso del día.
Trastornos en el alcoholismo
Reseñaremos a continuación algunos de los trastornos propios del alcoholismo que
involucran perturbaciones de la conciencia; se presentan tanto en los casos agudos como en
los crónicos, en la intoxicación como en la abstinencia.
9
En la intoxicación alcohólica aguda (embriaguez) se producen alteraciones, en mayor
o menor grado, de la conciencia, que pueden evidenciarse a través de los déficits de la
atención, de la vigilancia, dificultades de la memoria, torpeza psicomotriz, incoherencia del
discurso,etc. Por supuesto que esto depende del grado y tipo de la intoxicación. Hay una forma
expansiva de la embriaguez (se pone "alegre") y otra triste, menos común .
A veces se habla de una "embriaguez patológica", que se da en sujetos predispuestos
(por ejemplo, epilépticos) cuando consumen alcohol, y que puede dar lugar a formas
excitomotrices (raptus impulsivos, furiosos, agresivos), alucinatorias o delirantes que pueden
terminar en coma. En estos casos es notable la desproporción entre la cantidad de la ingesta y
la perturbación resultante.
Todos los trastornos mentales agudos y subagudos del alcoholismo crónico implican
un grado más o menos profundo de confusión mental. El más conocido y grave (puede
terminar en la muerte) es el delirium tremens, que aparece habitualmente poco después de
haberse suspendido el consumo de alcohol. Se caracteriza por a) un cuadro confusional con
desorientación; b)ilusiones y alucinaciones, fundamentalmente visuales, siendo común la
visión de animales pequeños (microzoopsias) terroríficas; c)agitación psicomotriz; d)temblor
generalizado a todo el cuerpo (tremens= tembloroso), sudoración profusa, deshidratación,
fiebre, y otros signos médicos.
Trastornos en la epilepsia
Ya hemos mencionado varios tipos de perturbaciones de la conciencia que se dan en la
epilepsia: las ausencias del pequeño mal (que deben diferenciarse de las interceptaciones
esquizofrénicas), la pérdida total de la conciencia en el transcurso del ataque de grand mal, los
estados de estrechamiento de la conciencia ("estados crepusculares") que pueden llegar a ser
muy peligrosos, especialmente en la epilepsia temporal.
Trastornos disociativos
Se denominan así a diversas perturbaciones (fugas, personalidad múltiple, amnesias,
etc.) que afectan funciones como la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del
entorno, y que clásicamente se han asociado a la histeria.
En muchos de estos trastornos está afectada la conciencia, como por ejemplo en los
"estados de trance", los que antes hemos denominado "estados segundos", estados de pérdida
de la conciencia (desmayos, estados estuporosos, letárgicos, comatosos, etc.) en los que no se
detecta ninguna patología orgánica.
Histeria
La histeria puede remedar cualquier cuadro médico o psicopatológico. Múltiples
alteraciones de la conciencia (ausencias, ataques, desmayos -"crisis sincopales"-, trances,
estados confusionales, estados segundos, los estados hipnoides de Breuer, el sonambulismo,
las fugas efectuadas en estados alterados de conciencia, etc.) pueden darse en esta patología,
en la que tradicionalmente se ubican los "trastornos disociativos". Estas alteraciones no tienen
base orgánica, aunque pueden darse casos en que una persona con una enfermedad médica
(por ejemplo, un epiléptico) pueda también presentar rasgos de histeria (y en este caso,
denominado "histeroepilepsia", algunos ataques puedan ser biogénicos y otros psicógenos).
[Nota sobre la hipnosis. Aunque no se trata de un estado patológico, es interesante mencionarla aquí por sus
vínculos con los estados alterados de la conciencia. La hipnosis es un estado inducido artificialmente, parecido
pero no idéntico al sueño, en el cual se produce un aumento de la sugestibilidad, o sea, de la susceptibilidad a
recibir y aceptar sugestiones. La sugestión consiste en la inducción (por medio de palabras, gestos, actitudes o
acciones) de ideas, creencias o actitudes por parte de un sujeto en otro. La sugestibilidad es la mayor o menor
capacidad de ser sugestionado; si bien existe en todos nosotros, con diferencias individuales, se halla
extraordinariamente incrementada en la hipnosis, en la que el hipnotizado acepta totalmente las creencias que le
10
sugiere el hipnotizador. El estado al que accede el sujeto se llama trance hipnótico. El sujeto en estado hipnótico
presenta un trazado electroencefalográfico propio del estado vigil normal.
Salvo en el caso de la hipnosis leve, por lo general se produce una amnesia lacunar posterior del
episodio, pero no hay pérdida de la conciencia total durante la hipnosis: se parece más bien a un estado de
estrechamiento de la conciencia, en el que solamente se atiende a lo que sugiere el hipnotizador. Durante el
estado hipnótico, y dependiendo de las sugestiones, pueden producirse ilusiones, alucinaciones, anestesias,
desaparición de inhibiciones, hipermnesia (el sujeto puede recordar cosas que no recordaría en estado de vigilia),
etc. Hay una obediencia casi ciega al hipnotizador (que no es sin embargo absoluta). La sugestión posthipnotica
consiste en que durante la hipnosis se le afirma al sujeto que cuando haya salido del trance (hasta se le puede dar
el día y la hora) realizará tal o cual cosa, aún estando en estado de vigilia. El sujeto lo llevará a cabo en el
momento indicado, aún habiendo salido de la hipnosis.
Son factores importantes en la consecución del estado de hipnosis: la sugestionabilidad del sujeto (por
ejemplo, los histéricos son muy sugestionables), la desviación de la atención (es esencial que el sujeto mantenga
su atención desviada de la hipnosis en sí, para esto hay que concentrarlo en otra cosa, p.ej., mirando un punto fijo,
sugiriéndole que sus párpados están cada vez más pesados, etc.), la fe del sujeto en la capacidad del hipnotizador
(Freud supone que la transferencia paterna o materna hacia él es esencial), la expectativa de ser hipnotizado, la
utilización de la imaginación .
No hay hasta el momento una teoría unánimemente aceptada que explique la hipnosis. Las teorías físicas
suponen que hay factores objetivos (neurológicos, "magnetismo animal", etc.) que la determinan; en cambio, las
teorías psicológicas suponen que es el factor sugestivo el que está en juego. La teoría psicoanalítica de Freud
considera que sobre el hipnotizador se transfiere una imago paterna dominante o una materna dulce y relajante, y
que la sumisión del hipnotizado emparienta dinámicamente la hipnosis con otros estados como el enamoramiento
y la conducta del individuo en la masa, ya que el hipnotizador es colocado, como el líder o el objeto amado, en el
lugar del superyó-ideal del yo.
La hipnosis puede emplearse en terapia principalmente en tres formas: a) Como sugestión terapéutica,
en la que se le sugiere al paciente que su síntoma desaparecerá: "Cuando despierte, Ud. ya no tendrá más tics...".
Es sintomática y no causal; b) Como hipnoanálisis, en el que se utiliza para que el sujeto reviva el recuerdo de los
traumas y hechos reprimidos que condicionaron su perturbación actual; esta forma -que es un análisis inspirando
en Freud realizado en estado hipnótico- aspira a ser causal y no meramente sintomática; c) Milton Erickson,
terapeuta norteamericano, utilizó la hipnosis en el marco de sus tratamientos estratégicos de una manera creativa
y pragmática.]
BIBLIOGRAFÍA
- PEREYRA, C., Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual,
Salerno, Bs.As.
- VALLEJO, J., y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson,
Barcelona.
- ALONSO FERNANDEZ, F., Fundamentos de la psiquiatría actual, Paz Montalvo, Madrid.
- KAPLAN, H., y SADOCK, B., Manual de urgencias psiquiátricas, Editorial Médica
Panamericana, Bs. As.
- EY, H., Tratado de Psiquiatría, 6º ed., Toray-Masson, Barcelona.
- ASOCIACION PSIQUIÁTRICA AMERICANA, Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, 4ª ed., Masson, Barcelona.
NOTAS
(1) Pereyra, C., Semiología, pág. 320. Hemos seguido fundamentalmente las orientaciones de
este autor sobre el tema.
(2) Cf. Vallejo Ruiloba, capítulo sobre Psicopatología de la Conciencia (pág. 120 en la 2ª
edición).
(3) Kaplan y Sadock, p.380.
(4) Alonso Fernández, t.I, pp. 338ss.
(5) Ey, H., Tratado de Psiquiatría, 6ª ed., pág. 300 ss. En la descripción de la confusión
mental seguimos predominantemente a este autor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional EmotivaTerapia Racional Emotiva
Terapia Racional EmotivaLina Sapuy
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaMiguel Ortigosa
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Docencia Calvià
 
Las neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidadLas neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidadHelen Lopez
 
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Luis I. Mariani
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepcióndocenciajaen
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaMiguel Ortigosa
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasRolando Navas Infantes
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoRoberto Jimenez C.
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosamo_cf
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional EmotivaTerapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Terapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalíticaTerapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalítica
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Las neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidadLas neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidad
 
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Trauma y trastornos asociados a estresores dsm 5
Trauma y trastornos asociados a estresores dsm 5Trauma y trastornos asociados a estresores dsm 5
Trauma y trastornos asociados a estresores dsm 5
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 

Similar a Psicopatología de la_conciencia

Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.pptSesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.pptVictorBaila1
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaJohann Butrón Butrón
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención SoFia Mendez
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaJose Mathieu
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaMaria Rojas
 
Conciencia, atencion , orientacion, percepcion
Conciencia, atencion , orientacion, percepcionConciencia, atencion , orientacion, percepcion
Conciencia, atencion , orientacion, percepcionjherson lozano villarreal
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaGeorge Cloney
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaLucioOlmedo
 
Examen mental. neurologia
Examen mental. neurologiaExamen mental. neurologia
Examen mental. neurologiaFeña Nanda
 
Estado de conciencia diap
Estado de conciencia diapEstado de conciencia diap
Estado de conciencia diapAnairam Moreno
 
examen-mental.pdf
examen-mental.pdfexamen-mental.pdf
examen-mental.pdfOSCARPABLO4
 
Examen mental-uft
Examen mental-uftExamen mental-uft
Examen mental-uftLuzEnith5
 

Similar a Psicopatología de la_conciencia (20)

Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.pptSesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de conciencia
 
Conciencia, atencion , orientacion, percepcion
Conciencia, atencion , orientacion, percepcionConciencia, atencion , orientacion, percepcion
Conciencia, atencion , orientacion, percepcion
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
 
Psicopato conciencia
Psicopato concienciaPsicopato conciencia
Psicopato conciencia
 
Semiología Psiquiátrica
Semiología PsiquiátricaSemiología Psiquiátrica
Semiología Psiquiátrica
 
Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacionPsicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
 
Examen mental. neurologia
Examen mental. neurologiaExamen mental. neurologia
Examen mental. neurologia
 
Estado de conciencia diap
Estado de conciencia diapEstado de conciencia diap
Estado de conciencia diap
 
examen-mental.pdf
examen-mental.pdfexamen-mental.pdf
examen-mental.pdf
 
examen-mental-uft.pdf
examen-mental-uft.pdfexamen-mental-uft.pdf
examen-mental-uft.pdf
 
Examen mental-uft
Examen mental-uftExamen mental-uft
Examen mental-uft
 

Más de elitat

sesión de buena salud
sesión de buena saludsesión de buena salud
sesión de buena saludelitat
 
Comprension
Comprension Comprension
Comprension elitat
 
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006elitat
 
Hig salud
Hig saludHig salud
Hig saludelitat
 
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9bAlfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9belitat
 
Instrumento
 Instrumento Instrumento
Instrumentoelitat
 
Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo
Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo
Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo elitat
 
Gpc as guia
Gpc as guiaGpc as guia
Gpc as guiaelitat
 
Gpc as guia
Gpc as guiaGpc as guia
Gpc as guiaelitat
 
Compromiso
CompromisoCompromiso
Compromisoelitat
 
Esteba ticona tarea
Esteba ticona tareaEsteba ticona tarea
Esteba ticona tareaelitat
 
Prueba digebe 1 modulo 1 examen
Prueba digebe 1 modulo 1 examenPrueba digebe 1 modulo 1 examen
Prueba digebe 1 modulo 1 examenelitat
 
Une estadística demetria
Une estadística demetriaUne estadística demetria
Une estadística demetriaelitat
 

Más de elitat (13)

sesión de buena salud
sesión de buena saludsesión de buena salud
sesión de buena salud
 
Comprension
Comprension Comprension
Comprension
 
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
L1 benavides-rodriguez politicas-educativas-2006
 
Hig salud
Hig saludHig salud
Hig salud
 
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9bAlfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
Alfageme2de3.pdf;jsessionid=1746107 bdaf52c3d46074a9664c7cd9b
 
Instrumento
 Instrumento Instrumento
Instrumento
 
Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo
Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo
Matriz de exploración de los cuadernos de trabajo
 
Gpc as guia
Gpc as guiaGpc as guia
Gpc as guia
 
Gpc as guia
Gpc as guiaGpc as guia
Gpc as guia
 
Compromiso
CompromisoCompromiso
Compromiso
 
Esteba ticona tarea
Esteba ticona tareaEsteba ticona tarea
Esteba ticona tarea
 
Prueba digebe 1 modulo 1 examen
Prueba digebe 1 modulo 1 examenPrueba digebe 1 modulo 1 examen
Prueba digebe 1 modulo 1 examen
 
Une estadística demetria
Une estadística demetriaUne estadística demetria
Une estadística demetria
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Psicopatología de la_conciencia

  • 1. CÁTEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA Elaborado por: Lic. Juan Samat Año: 1999 1- LA CONCIENCIA Y SUS PERTURBACIONES ¿Qué es la conciencia? Entendemos por "conciencia" (del latín cum, con, y scientia, conocimiento) al conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y de los objetos de su mundo, tanto externos (por ejemplo, cosas que lo rodean) como internos (sus propios pensamientos, sentimientos, imágenes, etc.). Expresa el hecho de advertir, darse cuenta, percatarse de algo. Al usar el término "conciencia" debemos distinguir: - La conciencia como vigilancia: es el hecho de tomar conciencia de nuestras experiencias o vivencias. En este sentido se opone a "inconsciencia". Entre la conciencia plena y la inconsciencia hay una serie de estados intermedios (atención vigilante, atención relajada, sueño, etc.). Es la consciousness de los anglosajones, la Bewusstsein de los alemanes. ( El nivel de vigilancia suele denominarse con el sustantivo inglés arousal, que podríamos traducir por "alerta", "vigilancia", "activación", "despertamiento"). - La conciencia como conciencia moral, que dictamina sobre la bondad o maldad de nuestros actos (conscience en inglés, Gewissen en alemán). - El sistema "Consciente" (Cc) (Bewussheit, Bewusstsein), integrante del sistema Prcc-Cc en la primera tópica freudiana, opuesto al sistema del Inconsciente (Das Ubewusste), cada uno de ellos con su propia legalidad (proceso secundario/primario, etc.). En este documento nos referiremos solamente a la primera acepción. La totalidad de las experiencias de un individuo en un momento determinado, las vivencias que componen su estado psíquico advertido por él mismo, configura el contenido de la conciencia. Esos contenidos constituyen el campo de la conciencia. En este campo podemos distinguir un foco, el área que se distingue con más claridad atencional, que está "en el centro" de la conciencia, y contenidos de los que tenemos menos advertencia, cuya claridad disminuye a medida que nos alejamos del foco. Cuanto más cerca del foco se encuentre un objeto (contenido) mayor es la claridad y la nitidez con que lo percibimos. Por otro lado, la conciencia puede tener diversos grados de claridad. A esa claridad le llamamos lucidez. Si estamos despiertos y sanos, estamos por lo general lúcidos. La lucidez puede disminuir por muchos factores: fatiga, sueño, intoxicaciones, enfermedades varias, etc. Un paciente puede tener síntomas graves (por ejemplos, delirios persecutorios paranoicos) y sin embargo estar lúcido desde el punto de vista de la conciencia. La conciencia como vigilancia depende básicamente del buen estado del sistema nervioso, en especial de la corteza cerebral; por ello la mayor parte de los trastornos de la
  • 2. 2 vigilancia son trastornos de origen somático. Cuando Ud. detecte en un paciente signos de perturbación en la conciencia como vigilancia, sospeche alguna patología orgánica (intoxicación por sustancias, procesos infecciosos, traumatismos, enfermedades médicas, etc.). Algunas veces, sin embargo -por ejemplo, en casos de histeria, o después de shocks emocionales- pueden producirse estos trastornos por causas de nivel psicológico. Pero aún en estos casos es esencial la interconsulta con el profesional médico. ¿Cómo evaluamos el estado de lucidez de un paciente? Lo primero que hay que hace con un paciente en diagnóstico es examinar el estado de su conciencia. Pero, ¿cómo nos damos cuenta de si hay un trastorno de la conciencia, si ésta es un estado interno, subjetivo por excelencia? Tenemos que evaluarla por medio de signos indirectos, externos. Algunos de estos signos que denuncian un trastorno de la conciencia son: - torpeza psicomotriz: el paciente se mueve y actúa de manera poco hábil y desmañada; - tarda más tiempo que el habitual o normal para responder a los estímulos; - tiene dificultades para orientarse en el tiempo o en el lugar; - para que haya respuesta debe darse un estímulo más intenso que el normal, o éste debe repetirse más veces (elevación del umbral de excitación para los estímulos externos); - le es difícil captar el sentido de los estímulos, comprenderlos, o tiene disminuida la capacidad de notación (capta menos estímulos por unidad de tiempo); v.gr., tarda en contestar preguntas que se le dirigen; - sus respuestas y actos son menos coordinados y adecuados; p.ej., le cuesta responder órdenes simples; - le cuesta fijar los estímulos, conservarlos o evocarlos (acordarse de ellos) fielmente en el tiempo; - la facies (expresión del rostro) o los gestos revelan muchas veces torpor, estupor, extrañeza, perplejidad, asombro (dependiendo esto en gran parte de la perturbación específica de la conciencia que lo aqueje). Afirma Pereyra (1): "Por la observación de todos o alguno de estos signos en los enfermos mentales se acostumbra en la clínica a hacer la distinción inmediata de los pacientes en enfermos lúcidos y no lúcidos. El término hace referencia a esa noción de claridad, nitidez y limpio conocimiento, que requiere el buen funcionamiento global de la conciencia, prescindiendo en absoluto de los trastornos parciales que aquejan al paciente." "Quiere decir que el concepto de lucidez es perfectamente compatible con los mayores dislates de un delirante parafrénico por ejemplo a condición de que éste se oriente bien en el tiempo y en el espacio, comprenda y responda adecuadamente las preguntas que se le dirijan fuera del tema delirante; ejecute coordinada y adecuadamente las órdenes simples, capte en extensión un número ordinario de estímulos y después de todo sea capaz de recordar lo acontecido en un término prudencial." Es muy importante saber si una conducta anómala determinada se dio mientras el enfermo estaba lúcido o no: la valoración de los síntomas (alucinaciones, ideas delirantes, etc.) debe ser hecha en función del grado de conciencia. Por ejemplo, tener una alucinación visual en los momentos que anteceden inmediatamente al quedarse dormido (fenómeno llamado "alucinación hipnagógica"), por ejemplo "ver" a un familiar muerto a los pies de la cama, es muy distinto de "verlo" en plena vigilia. Los histéricos, en ciertos estados especiales de conciencia, pueden alucinar a pesar de no ser psicóticos, pero la valoración del grado de patología debe tener en cuenta el nivel de vigilancia. En general, cuanto más lúcido está el sujeto cuando se da el síntoma, más grave es éste. 2- TRASTORNOS GLOBALES DE LA CONCIENCIA Podremos entender mejor la patología de la conciencia si utilizamos el modelo del
  • 3. 3 campo iluminado (el campo de la conciencia) que tiene un "foco" que implica el máximo grado de iluminación (claridad, nitidez, distinción). Desde este punto de vista, distinguiremos: - estados de pérdida total de la conciencia, donde ni el foco ni el campo están iluminados; - estados de enturbiamiento de la conciencia, donde el foco está borroso, opacado, con un umbral de penetración uniformemente elevado (o sea, que es difícil la recepción de estímulos que no sean fuertes); - estados de onirismo, en los que, si bien el paciente no está dormido, la percepción de la realidad objetiva -más o menos enturbiada- se entremezcla con alucinaciones visuales similares a sueños; - estados de estrechamiento de la conciencia (estados crepusculares, estados segundos) en que el foco de la conciencia se hace estrecho y disminuido, excluyendo estímulos vecinos, y el campo crece en penumbras: el enfermo está consciente sólo de un pequeño sector de la realidad, e inconsciente -o poco consciente- para otros. Estados de pérdida total de la conciencia El coma es un estado de pérdida total de la conciencia y de las funciones de relación, mientras que se conservan únicamente las funciones vegetativas. Del coma no puede sacárselo al paciente, por más fuerte que sea la estimulación que se le aplique. Las causas del coma -que siempre implica una patología grave- son físicas: traumatismos craneales, accidentes cerebrovasculares, comas diabético, hepático, tóxico , etc. Cuando el enfermo puede ser sacado del estado de pérdida de la conciencia, aunque con estímulos muy fuertes y por poco tiempo, se habla de sopor; cuando puede serlo por estímulos más débiles, de somnolencia; pero en el coma el paciente no puede salir de ese estado por ningún medio externo que se le aplique como estímulo. (Para algunos autores, las expresiones letargia, somnolencia y sopor son sinónimas, y expresan la dificultad del sujeto para mantener la alerta y la atención, a pesar de que el sujeto hace un esfuerzo sostenido [ 2] ). En la lipotimia y el síncope también se pierde la conciencia: Síncope (desmayo). El síncope es una breve pérdida de conciencia, que no suele durar más allá de quince segundos, provocada por una disminución en la perfusión, generalmente en las carótidas y más raramente en el sistema vértebro-basilar. El auténtico síncope tiene múltiples causas de origen no vascular. Entre las más frecuentes están la presencia de una disfunción vasovagal, hipotensión ortostática, arritmias y, mucho más raro, una insuficiencia arterial vértebro-basilar. La causa psiquiátrica más frecuente es la fobia a la sangre y a las heridas. El síncope se produce por un mecanismo vasovagal, tras la exposición al estímulo fóbico. Debe tenerse en cuenta que muchas medicaciones psiquiátricas producen hipotensión ortostática como efecto secundario. (3) En la epilepsia hay dos episodios principales de pérdida de conocimiento: en el ataque de grand mal y en las ausencias del petit mal. En el primero el sujeto pierde desde el comienzo la conciencia. En el segundo, pueden ocurrir "ausencias", que son suspensiones bruscas y pasajeras de la conciencia, que no afectan a las funciones vegetativas. La ausencia sorprende al sujeto en medio de sus ocupaciones o de su conversación, que reanuda en el punto donde se interrumpe. A menudo palidece, y su mirada queda fija, sin expresión o torcida. El accidente sólo dura unos segundos, y a veces pasa inadvertido por su brevedad. El sujeto no puede recordar nada de lo acontecido durante el episodio (amnesia lacunar), y no se da cuenta de que lo ha padecido. Es importante distinguir la ausencia del petit mal de la interceptación esquizofrénica . En esta última -que es un trastorno del curso del pensamiento, no de la conciencia- hay una interrupción súbita pero que el sujeto advierte plenamente, dando origen a interpretaciones delirantes del tipo robo del pensamiento, y no presenta amnesia posterior.- - En las ausencias epilépticas, hay alteraciones electroencefalográficas, en la interceptación esquizofrénica no. - En las ausencias, hay falta total de conciencia del episodio; en la interceptación, el sujeto lo advierte. - En la ausencia, hay amnesia total del episodio (no hay conservación porque no hubo fijación); en la interceptación no la hay. - Los esquizofrénicos elaboran por lo general un delirio de robo de pensamiento en un intento de explicarse lo que les ha ocurrido, lo que no ocurre en los epilépticos. - Si bien no es así en todos los casos, las ausencias suelen presentarse más en niños, mientras que la esquizofrenia suele darse desde la adolescencia, de modo que es raro que un niño se intercepte. Pero esto no debe tomarse como una distinción absoluta.
  • 4. 4 No confunda la interceptación, que es un "blanco" en la actividad mental del sujeto, con la interrupción del discurso o de la acción del sujeto cuando ésta se debe a que se "distrajo" por la intercurrencia de una alucinación auditiva o una idea delirante. Suele denominarse "eclipses" a ciertas suspensiones bruscas de la conciencia, ya sea las ausencias epilépticas, ya las que se dan en arterioescleróticos aquejados de bruscos espasmos circulatorios cerebrales (ancianos que se pierden por la calle, inhibiciones pasajeras del habla). También en el sueño profundo se pierde normalmente la conciencia; no así en el caso del sueño superficial, en que se producen las imágenes oníricas evidenciadas por los REMs (rapid eye movements). Enturbiamientos de la conciencia Los enturbiamientos patológicos de la conciencia (embotamiento, obnubilación, etc.) se deben por lo general a estados fisiológicos que afectan al sistema nervioso central; casi toda enfermedad médica puede afectar el nivel de vigilancia (infecciones, intoxicaciones, anemias, diabetes, trastornos tiroideos, shocks, etc.). Teniendo en cuenta la reactibilidad del sujeto ante los estímulos, podemos decir que en el coma es imposible sacarlo de ese estado por medio de ellos; en el sopor se lo puede sacar por estímulos fuertes, aunque por poco tiempo; en la somnolencia se lo puede despertar con estímulos relativamente sencillos. La obnubilación es el grado más leve de enturbiamiento de la conciencia (en la escala coma-sopor-somnolencia-obnubilación) e incluso puede pasar desapercibida a la observación casual, aunque no a un interrogatorio minucioso. Sus características son: a)los estímulos exteriores influyen poco en el sujeto; b)la reactividad está aminorada; c)aprosexia o hipoprosexia (incapacidad para fijar la atención); d)embotamiento; e)dificultad para concentrarse; f)lentificación de los procesos mentales; g)fatigabilidad fácil. Si la estimulación exterior es suficiente, el pensamiento o la acción pueden ser realizados de modo correcto, lo cual indica que la alteración de la conciencia se da sin trastorno concomitante de la organización del psiquismo. El obnubilado, sin embargo, realiza esto con gran esfuerzo y vuelve a sumirse de nuevo en su estado inicial, en la somnolencia o también en el sueño propiamente dicho. El embotamiento y la obtusión se refieren, no a cuadros específicos, sino a síntomas que los integran. El embotamiento es un entumecimiento, un retardo psíquico. Constituye un elemento de los estados confusionales, y parece ser consecuencia de una alteración retículoencefálica. Existen a veces cuadros de embotamientos simples, sin los otros elementos de la confusión mental, como en el caso de la insuficiencia tiroidea. La obtusión (obtuso= torpe, lento, tonto)se caracteriza por una dificultad de comprensión, la lentitud en la ideación y de las respuestas, un mayor o menor grado de desorientación y a veces una somnolencia más o menos manifiesta. Onirismo Consiste en ver visiones y escenas animadas, como en los sueños, durante un estado anormal de conciencia originado por intoxicaciones y/o infecciones. Lo central son las alucinaciones visuales organizadas en escenas (visiones de temas diversos: profesionales, eróticos, místicos; visiones terroríficas, zoopsias ( alucinaciones de animales), etc.. A pesar del predominio del tema visual, puede implicar otros componentes sensoriales (voces, amenazas, sensación de electricidad, etc.). El sujeto no está dormido, y sigue siendo capaz de percibir el mundo exterior, pero lo hace de una manera confusa y deformada. Hay desorientación en el
  • 5. 5 tiempo y en el espacio. Las visiones provocan un estado afectivo casi siempre penoso, de ansiedad o hasta terrorífico. El onirista se adhiere a su delirio y participa de él; su comportamiento motor viene dado por las reacciones a las percepciones visuales (p.ej., huirá de las imágenes terroríficas). Puede haber peligro de agresión, huida, defenestración, etc. El enfermo está aterrorizado o fascinado por sus visiones. Se le ve mirar y permanecer atento al desarrollo de escenas imaginarias (desfile de marionetas o de sombras chinescas, procesiones de insectos, de brujas, apariciones, escenas eróticas, etc.). A veces describe lo que ve, a veces no. Por lo general el onirismo va unido a un estado de confusión mental, pero a veces se han observado casos de onirismo sin ella. También, una vez pasado el episodio, suele haber amnesia lacunar, pero muchas veces incompleta (algo similar a lo que nos ocurre después de despertarnos: sabemos que hemos soñado pero no recordamos qué, o bien sólo persisten recuerdos fragmentarios de los sueños). Si bien el estado de onirismo se parece al sueño, se diferencia de él porque sus causas son patológicas, el EEG es diferente, la conducta motriz es congruente con las visiones y porque el sujeto percibe elementos de la realidad circundante, aunque sólo parcial y deformadamente (por ejemplo, toma al enfermero por un asesino que lo persigue con un puñal). Las causas del onirismo son estados tóxicos o infecciosos (alcoholismo, toxicomanías), hemorragias cerebrales, shocks emocionales violentos, y en general todo lo que puede afectar a la conciencia. Aparte de los aspectos conductuales del onirismo (que son variables, yendo desde la agitación constante hasta el estupor) y de los aspectos vivenciales, se da siempre una abundante sintomatología física, que depende de la etiología: temblor, taquicardia, disartria, etc. Tal vez el más característico de los delirios oníricos sea el causado por el alcohol, sobre todo el delirium tremens ("delirio tembloroso") de los alcohólicos, una verdadera pesadilla terrorífica y persecutoria para el sujeto. Estrechamientos de la conciencia El estrechamiento de la conciencia es la reducción del foco a un número muy limitado de ideas, dotadas de gran carga afectiva, que sistematizan el pensamiento y la acción, con marcada exclusión de todo estímulo que carezca de afinidad o conexión con ellas. Es como si el enfermo "tuviera anteojeras" y fuera consciente sólo de un pequeño sector de la realidad, e inconsciente para todo lo demás. En este caso, los criterios mencionados en el punto anterior pueden fallar: la incoherencia puede no existir, el enfermo puede captar ciertos estímulos y reaccionar con propiedad, los actos se pueden coordinar correctamente con vistas a ciertos fines y orientarse al menos espacialmente. El hecho más constante como fenómeno anunciador de esta anomalía estaría dado por la amnesia consecutiva al fenómeno. Además, la respuesta a los estímulos que no caigan en el reducido círculo de ideas predominantes es mínima o nula; el aspecto total del paciente es el de un sujeto en cierto modo ajeno a lo circundante, monoideico, ensimismado, y la mayoría de las veces da la idea de su automatismo. Los estrechamientos de la conciencia comprenden los estados crepusculares y los estados segundos. (No hay acuerdo general de los autores sobre estas denominaciones; aquí seguiremos la denominación aceptada, entre otros por Porot en su Diccionario de Psiquiatría.) Estado crepuscular Es un estado patológico transitorio caracterizado por un estrechamiento de la conciencia, en el cual cierto sector de ella está focalizado y el resto obnubilado, mientras que se conserva una actividad relativamente coordinada. El sujeto puede hacer cosas con un nivel de eficiencia bastante aceptable, y su conducta puede parecer normal a primera vista; un examen más profundo permite comprobar su carácter de automatismo. Es de duración breve (desde unos instantes hasta uno o dos días, rara vez más). Después del episodio, hay amnesia
  • 6. 6 lacunar del mismo. Los actos realizados tienen a veces un carácter francamente anormal (fugas, crímenes, delitos, reacciones de agitación). No están de acuerdo con la personalidad habitual del sujeto, ni en continuidad lógica con la vida del enfermo durante el período anterior al episodio. Sus causas más comunes son epilepsia (los estados crepusculares son una forma frecuente de paroxismo mental epiléptico), toxiinfecciones pasajeras, shock emocional violento en personas predispuestas. Hay distintos grados en los estados crepusculares. El más cercano a la plena lucidez se da en ciertos sujetos que por su patología están tan absortos en su temática que reducen su foco a ésta, abstrayéndose del entorno. Por ejemplo, ciertos delirantes místicos en estados de éxtasis o arrobamiento, o en ciertas actividades que comportan trastornos en el control de los impulsos, como en el pirómano cuando se concentra totalmente en el incendiar. En estos casos el sujeto presenta conductas organizadas y la conciencia está clara y focalizada. La conducta es aparentemente "normal". Un grado más profundo es el que corresponde, por ejemplo, a ciertos epilépticos, sobre todo en las epilepsias del lóbulo temporal. Cuando el foco epileptógeno está ubicado en esta localización, suelen producirse automatismos (fugas, ataques agresivos, furor) que pueden ser sumamente violentos y feroces. El paciente no está inconsciente, puede producir actos complejos y coordinados, pero su conducta tiene un carácter marcado de automatismo, con amnesia de lo sucedido. Otros ejemplos son las fugas, en las que el paciente puede realizar una serie de actividades muy coordinadas (ir a la estación, sacar pasaje, realizar el viaje, llegar a otra ciudad, etc.) con pocos indicios externos de que en realidad está en un estado alterado de conciencia. En un nivel aún menos organizado, el sujeto con estrechamiento ya no puede ejecutar actos coordinados (como viajar, mantener una conversación convencional, etc.) sino que se producen automatismos (p.ej., movimientos masticatorios, muecas faciales, ir de un lugar a otro deambulando, estereotipias, repeticiones) e impulsiones como raptus de huida o de agresión. Aquí ya no son claros los límites entre estrechamiento de la conciencia y los estados de confusión mental. Para Alonso Fernández (4) muchas formas de embriaguez patológica (ver más adelante), así como el sonambulismo y el pavor nocturnus son otras modalidades clínicas de los estados crepusculares. Estado segundo Es un estado prácticamente igual al crepuscular, pero se supone que es psicogenético (neurótico, generalmente histérico). Algunos lo llaman "estado crepuscular histérico". Es un estado patológico transitorio caracterizado por una alteración particular de la conciencia que permite al sujeto entregarse a una actividad coordinada la cual, sin embargo, permanece extraña a su personalidad. Los actos cometidos son a veces incongruentes, extravagantes, en contradicción palmaria con la educación del sujeto, pero jamás son graves o peligrosos; p.ej., el enfermo en estado segundo abre un paraguas en una sala cerrada, abraza a un desconocido, ataca a un circunstante con un puñal de cartón, etc., pero nunca comete un crimen. La amnesia que sigue es frágil y puede ceder a una exploración bien llevada (hipnosis, narcoanálisis, etc.). Diferenciación entre estado crepuscular (ec) y estado segundo (es): - Ambos permiten la realización de actividades coordinadas. - En ambos el foco está restringido y el resto del campo obnubilado. - Ec: amnesia lacunar firme después del accidente; es: la amnesia puede ceder con medios adecuados - Ec: pueden cometerse actos peligrosos y antisociales; es: nunca los comete - Ec: es de origen orgánico (epilepsia, toxiinfecciones, etc.); es: es funcional, psicógeno (habitualmente histeria).
  • 7. 7 3- ALGUNOS TRASTORNOS DONDE APARECEN TRASTORNOS DE LA CON CIENCIA Como dijimos antes, los trastornos de la conciencia suelen aparecer fundamentalmente en perturbaciones causadas orgánicamente (intoxicaciones, infecciones, traumatismos craneales, perturbaciones metabólicas, tumores, etc.); sin embargo, ciertas circunstancias traumáticas (los llamados "shocks" emocionales) y ciertos cuadros (p.ej., histeria, fobias de tipo sangre- inyecciones-daño) pueden acarrear perturbaciones en esta función. Sin pretender agotar la lista de factores etiológicos, citaremos algunos de los principales. Confusión mental ("Psicosis confusionales") Siguiendo a Henri Ey (5) podemos afirmar que "las psicosis confusionales (o confusiones mentales) se caracterizan por: a) la obnubilación de la conciencia, que puede ir desde el simple embotamiento hasta un estado de estupor próximo al coma; b) la desorientación temporoespacial en diversos grados; c) el delirio onírico, modalidad de experiencia psíquica vecina a la de los sueños". Las causas de los estados confusionales son múltiples, predominando las exógenas, es decir las causas orgánicas de origen conocido: intoxicaciones, infecciones, traumatismos, etc., pero a veces se instalan después de shocks emocionales. (Tener en cuenta que algunos cuadros, como accesos de manía o melancolía, o brotes esquizofrénicos, pueden tener un inicio confusional). El inicio suele ser progresivo en varios días (en que el sujeto suele presentar cambios en el estado de ánimo, fatigabilidad, astenia, insomnio, inapetencia, cefaleas, etc.) o brusco (por ejemplo, un acceso de onirismo terrorífico o una profunda obnubilación). En su período de estado, el confuso presenta un aspecto embotado, extraviado. A veces los movimientos son torpes, lentos, vacilantes, inseguros, llegando a veces al mutismo; otras veces agitado e impulsivo. A veces expresa su perplejidad a través de expresiones como la siguiente: "¿Qué me ocurre? No lo comprendo, explíquemelo...". Le cuesta reconocer a personas u objetos familiares, las cosas pueden parecerle extrañas, no sabe la fecha, cree que está en la casa cuando está en el hospital. Le cuesta fijar los acontecimientos en la memoria (puede no acordarse si sus familiares vinieron en la mañana a visitarlo, por ejemplo) o evocar. A veces ocurren falsos reconocimientos, mezcla situaciones, etc. Otro elemento del cuadro es el onirismo, en el que el sujeto -a pesar de ser capaz de percibir la realidad exterior, aunque en forma alterada- tiene una serie de alucinaciones visuales que le proporcionan imágenes móviles, caleidoscópicas, incoherentes, con escenas terroríficas, muchas veces relacionadas con animales (zoopsias), llamas, caras aterrorizantes, etc. En el curso de este onirismo terrorífico, el enfermo puede presentar reacciones peligrosas de agresión, huida, defenestración, etc. El examen físico revela casi siempre signos orgánicos inequívocos. La evolución depende de la resolución de la causa de la confusión. Habitualmente tiende a la curación sin secuelas; a medida que mejora el estado físico la confusión va remitiendo, de ordinario progresivamente, algunas veces de forma brusca. A veces, dependiendo de la gravedad del cuadro, puede producirse la muerte. Algunas formas clínicas son: a)confusión mental simple o asténica, caracterizada por la obnubilación, la falta de movimientos, con componentes de estupor-inercia; b)confusión mental agitada, con onirismo; c)onirismo puro, en el que la actividad alucinatoria es muy vívida y el estado confusional (obnubilación/desorientación) está apenas insinuado.
  • 8. 8 Delirium Mientras que en la psiquiatría francesa suele hablarse de confusión mental, en la anglosajona suele utilizarse más bien el término delirium para designar cuadros similares.(N.B: no confundir delirium, trastorno de la conciencia, con delirio, trastorno del pensamiento, ideas o creencias patológicas que pueden cursar sin ningún tipo de alteración de la conciencia). El DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª edición, de la American Psychiatric Association) lo describe así (citamos textualmente): F05.0 Delirium debido a ....[[[[293.0]]]] (indicar enfermedad médica) A. Alteración de la conciencia (p.ej., disminución de la capacidad de atención al entorno) con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como déficit de memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una demencia previa o en desarrollo. C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día. D. Demostración a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas de laboratorio de que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica. Para el DSM-IV el delirium puede ser causado por: a)enfermedad médica, b)por intoxicación por sustancias, c)por abstinencia de sustancias, d)por múltiples etiologías que concurren, como por ejemplo una persona cuyo delirium se deba a una enfermedad médica y a efectos secundarios de medicamentos que toma para esa enfermedad, e)por otras causas (por ejemplo, por deprivación sensorial). Algunos criterios para el diagnóstico de delirium que traía el DSM-III-R son: - Reducción de la capacidad para mantener la atención hacia estímulos externos (p.ej., hay que repetirles las preguntas porque les cuesta mantener la atención); - Reducción de la capacidad para dirigir la atención de forma apropiada a estímulos nuevos (p.ej., sigue contestando a preguntas hechas anteriormente). - Pensamiento desorganizado, que se manifiesta a través de un lenguaje vago, irrelevante o incoherente. - Reducción del nivel de conciencia, p.ej., dificultad para mantenerse despierto durante el examen médico. - Trastornos perceptivos: falsas interpretaciones, ilusiones o alucinaciones. - Alteración del ciclo sueño-vigilia, con insomnio o somnolencia durante el día;. - Aumento o disminución de la actividad psicomotora. - Desorientación en cuanto al tiempo, al espacio o al reconocimiento de las personas. - Deterioro de la memoria, como p.ej., incapacidad para aprender cualquier tipo de información nueva, como recordar al cabo de cinco minutos los nombre de varios objetos no relacionados entre sí, o para recordar hechos pasados, como la historia del episodio actual de la enfermedad. - Síntomas clínicos que se desarrollan en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y que tienden a fluctuar en el curso del día. Trastornos en el alcoholismo Reseñaremos a continuación algunos de los trastornos propios del alcoholismo que involucran perturbaciones de la conciencia; se presentan tanto en los casos agudos como en los crónicos, en la intoxicación como en la abstinencia.
  • 9. 9 En la intoxicación alcohólica aguda (embriaguez) se producen alteraciones, en mayor o menor grado, de la conciencia, que pueden evidenciarse a través de los déficits de la atención, de la vigilancia, dificultades de la memoria, torpeza psicomotriz, incoherencia del discurso,etc. Por supuesto que esto depende del grado y tipo de la intoxicación. Hay una forma expansiva de la embriaguez (se pone "alegre") y otra triste, menos común . A veces se habla de una "embriaguez patológica", que se da en sujetos predispuestos (por ejemplo, epilépticos) cuando consumen alcohol, y que puede dar lugar a formas excitomotrices (raptus impulsivos, furiosos, agresivos), alucinatorias o delirantes que pueden terminar en coma. En estos casos es notable la desproporción entre la cantidad de la ingesta y la perturbación resultante. Todos los trastornos mentales agudos y subagudos del alcoholismo crónico implican un grado más o menos profundo de confusión mental. El más conocido y grave (puede terminar en la muerte) es el delirium tremens, que aparece habitualmente poco después de haberse suspendido el consumo de alcohol. Se caracteriza por a) un cuadro confusional con desorientación; b)ilusiones y alucinaciones, fundamentalmente visuales, siendo común la visión de animales pequeños (microzoopsias) terroríficas; c)agitación psicomotriz; d)temblor generalizado a todo el cuerpo (tremens= tembloroso), sudoración profusa, deshidratación, fiebre, y otros signos médicos. Trastornos en la epilepsia Ya hemos mencionado varios tipos de perturbaciones de la conciencia que se dan en la epilepsia: las ausencias del pequeño mal (que deben diferenciarse de las interceptaciones esquizofrénicas), la pérdida total de la conciencia en el transcurso del ataque de grand mal, los estados de estrechamiento de la conciencia ("estados crepusculares") que pueden llegar a ser muy peligrosos, especialmente en la epilepsia temporal. Trastornos disociativos Se denominan así a diversas perturbaciones (fugas, personalidad múltiple, amnesias, etc.) que afectan funciones como la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno, y que clásicamente se han asociado a la histeria. En muchos de estos trastornos está afectada la conciencia, como por ejemplo en los "estados de trance", los que antes hemos denominado "estados segundos", estados de pérdida de la conciencia (desmayos, estados estuporosos, letárgicos, comatosos, etc.) en los que no se detecta ninguna patología orgánica. Histeria La histeria puede remedar cualquier cuadro médico o psicopatológico. Múltiples alteraciones de la conciencia (ausencias, ataques, desmayos -"crisis sincopales"-, trances, estados confusionales, estados segundos, los estados hipnoides de Breuer, el sonambulismo, las fugas efectuadas en estados alterados de conciencia, etc.) pueden darse en esta patología, en la que tradicionalmente se ubican los "trastornos disociativos". Estas alteraciones no tienen base orgánica, aunque pueden darse casos en que una persona con una enfermedad médica (por ejemplo, un epiléptico) pueda también presentar rasgos de histeria (y en este caso, denominado "histeroepilepsia", algunos ataques puedan ser biogénicos y otros psicógenos). [Nota sobre la hipnosis. Aunque no se trata de un estado patológico, es interesante mencionarla aquí por sus vínculos con los estados alterados de la conciencia. La hipnosis es un estado inducido artificialmente, parecido pero no idéntico al sueño, en el cual se produce un aumento de la sugestibilidad, o sea, de la susceptibilidad a recibir y aceptar sugestiones. La sugestión consiste en la inducción (por medio de palabras, gestos, actitudes o acciones) de ideas, creencias o actitudes por parte de un sujeto en otro. La sugestibilidad es la mayor o menor capacidad de ser sugestionado; si bien existe en todos nosotros, con diferencias individuales, se halla extraordinariamente incrementada en la hipnosis, en la que el hipnotizado acepta totalmente las creencias que le
  • 10. 10 sugiere el hipnotizador. El estado al que accede el sujeto se llama trance hipnótico. El sujeto en estado hipnótico presenta un trazado electroencefalográfico propio del estado vigil normal. Salvo en el caso de la hipnosis leve, por lo general se produce una amnesia lacunar posterior del episodio, pero no hay pérdida de la conciencia total durante la hipnosis: se parece más bien a un estado de estrechamiento de la conciencia, en el que solamente se atiende a lo que sugiere el hipnotizador. Durante el estado hipnótico, y dependiendo de las sugestiones, pueden producirse ilusiones, alucinaciones, anestesias, desaparición de inhibiciones, hipermnesia (el sujeto puede recordar cosas que no recordaría en estado de vigilia), etc. Hay una obediencia casi ciega al hipnotizador (que no es sin embargo absoluta). La sugestión posthipnotica consiste en que durante la hipnosis se le afirma al sujeto que cuando haya salido del trance (hasta se le puede dar el día y la hora) realizará tal o cual cosa, aún estando en estado de vigilia. El sujeto lo llevará a cabo en el momento indicado, aún habiendo salido de la hipnosis. Son factores importantes en la consecución del estado de hipnosis: la sugestionabilidad del sujeto (por ejemplo, los histéricos son muy sugestionables), la desviación de la atención (es esencial que el sujeto mantenga su atención desviada de la hipnosis en sí, para esto hay que concentrarlo en otra cosa, p.ej., mirando un punto fijo, sugiriéndole que sus párpados están cada vez más pesados, etc.), la fe del sujeto en la capacidad del hipnotizador (Freud supone que la transferencia paterna o materna hacia él es esencial), la expectativa de ser hipnotizado, la utilización de la imaginación . No hay hasta el momento una teoría unánimemente aceptada que explique la hipnosis. Las teorías físicas suponen que hay factores objetivos (neurológicos, "magnetismo animal", etc.) que la determinan; en cambio, las teorías psicológicas suponen que es el factor sugestivo el que está en juego. La teoría psicoanalítica de Freud considera que sobre el hipnotizador se transfiere una imago paterna dominante o una materna dulce y relajante, y que la sumisión del hipnotizado emparienta dinámicamente la hipnosis con otros estados como el enamoramiento y la conducta del individuo en la masa, ya que el hipnotizador es colocado, como el líder o el objeto amado, en el lugar del superyó-ideal del yo. La hipnosis puede emplearse en terapia principalmente en tres formas: a) Como sugestión terapéutica, en la que se le sugiere al paciente que su síntoma desaparecerá: "Cuando despierte, Ud. ya no tendrá más tics...". Es sintomática y no causal; b) Como hipnoanálisis, en el que se utiliza para que el sujeto reviva el recuerdo de los traumas y hechos reprimidos que condicionaron su perturbación actual; esta forma -que es un análisis inspirando en Freud realizado en estado hipnótico- aspira a ser causal y no meramente sintomática; c) Milton Erickson, terapeuta norteamericano, utilizó la hipnosis en el marco de sus tratamientos estratégicos de una manera creativa y pragmática.] BIBLIOGRAFÍA - PEREYRA, C., Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual, Salerno, Bs.As. - VALLEJO, J., y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson, Barcelona. - ALONSO FERNANDEZ, F., Fundamentos de la psiquiatría actual, Paz Montalvo, Madrid. - KAPLAN, H., y SADOCK, B., Manual de urgencias psiquiátricas, Editorial Médica Panamericana, Bs. As. - EY, H., Tratado de Psiquiatría, 6º ed., Toray-Masson, Barcelona. - ASOCIACION PSIQUIÁTRICA AMERICANA, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª ed., Masson, Barcelona. NOTAS (1) Pereyra, C., Semiología, pág. 320. Hemos seguido fundamentalmente las orientaciones de este autor sobre el tema. (2) Cf. Vallejo Ruiloba, capítulo sobre Psicopatología de la Conciencia (pág. 120 en la 2ª edición). (3) Kaplan y Sadock, p.380. (4) Alonso Fernández, t.I, pp. 338ss. (5) Ey, H., Tratado de Psiquiatría, 6ª ed., pág. 300 ss. En la descripción de la confusión mental seguimos predominantemente a este autor.