Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Materiales

Descargar para leer sin conexión

Presentación orientativa del Protocolo STS I11C, para acompañar primer acompañamiento del Programa Todos a Aprender del MEN en los EE. Preparado por los tutores Elkin Marquez y Yaneth León, de Santa Marta - Magdalena.

Presentación orientativa del Protocolo STS I11C, para acompañar primer acompañamiento del Programa Todos a Aprender del MEN en los EE. Preparado por los tutores Elkin Marquez y Yaneth León, de Santa Marta - Magdalena.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Materiales (20)

Más de Elkin Marquez Fernandez (13)

Anuncio

Más reciente (20)

Materiales

  1. 1. STS MATERIALES Primer Ciclo Acompañamiento 1.1 Tutores PTA Magdalena-Santa Marta-Ciénaga
  2. 2. STS I-1-1-C (MATERIALES) • Objetivo: Reflexionar sobre las prácticas de aula alrededor del uso pedagógico de los materiales educativos y diseñar actividades concretas para realizar con los estudiantes en el aula de clase.
  3. 3. Desempeños Esperados • Desarrollar actividades concretas que potencialicen el uso pedagógico de materiales educativos y su implementación en las prácticas de aula. • Construir actividades contextualizadas de acuerdo con los objetivos de aprendizaje que potencialicen el uso de materiales educativos entregados por el PTA a los establecimientos focalizados. • Desarrollar prácticas de aula con el uso de materiales educativos.
  4. 4. Presentación Bienvenida, Lista de asistencia. Todos los grupos trabajarán en un caso de grado 4, tutor(a) hace rol de docente y los docentes de estudiantes. ¿Cómo usar material de forma efectiva? Actividades concretas. Los docentes escogen y trabajan una actividad de otro grado. Se escoge material disponible de la IE para elaborar propuestas de trabajo aplicando lo aprendido. Propuestas se entregan a tutor(a). 10 Min 80 Min 80 Min 10 Min
  5. 5. NÚMERO CONSECUTIVO ACOMPAÑAMIENTO CICLO N° N N° 1 N° 2 CARGO STS A B C Docente T 1 2 3 4 5 M L CN CS O N° 1 N° 2 CARGO STS N° 1 N° 2 N° 1 Docente T 1 2 3 4 5 M L CN CS O AREA DEENSEÑANZA GRADO(S)A CARGO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO DD/MM/AAAA PARTICIPÓ EN (MARQUE CON UNA X) Gina Parcera San Martín Juan Manuel Paz CÉDULA CC 12,687,234 AREA DEENSEÑANZA GRADO(S)A CARGO NOMBRE DEL(LA) TUTOR(A) Correo: lacasadenari@colombia.co Correo: lamaseducada@decolombia.com.co FECHA DEINICIO DEL ACOMPAÑAMIEN TO FECHA DE FIN DEL ACOMPAÑAMIENTO DD/MM/AAAA CARACTERIZACIÓN FIRMAINFORMACIÓN DE CONTACTO S OBSERVACION CARACTERIZACIÓN Tel: 315 542 7700 ACOM PAÑAM IEN TO NOMBRE DEL PARTICIPANTE S OBSERVACION Tel: 091-255-2222 ACOM PAÑAM IEN TO CC 57,428,755 PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA DOCENTE Y ACADÉMICA - REGISTRO DE DOCENTES PARTICIPANTES NOMBRE(S) DE LA(S) SEDE(S) Cómo llenar registro de asistentes: Dejar sin marcar para que lo diligencie el tutor(a) ¡No corrijas! Por favor no uses corrector, ni repintes. Si cometiste un error, llama al tutor(a) o sigue en la siguiente fila
  6. 6. Primera Parte Revisión del material y solución de problemas en grupo. (10 min). Texto: Cuaderno de trabajo Proyecto Sé, grado 4º páginas 12 y 13.
  7. 7. Problema central:
  8. 8. Identifica los estándares (5 Min) • Asocia la actividad a EBC de Matemáticas y Lenguaje
  9. 9. Reflexión sobre el material (15 min) • Diferentes posibilidades de respuesta a una misma pregunta • Diferente formas de llegar a una respuesta • Posibles errores que se puedan cometer • Estrategias para corregir errores
  10. 10. Estándares relacionados Esta actividad está relacionada con: Pensamiento Aleatorio (en la interpretación y representación de datos en una tabla, ejercicios 1 y 4 respectivamente), Pensamiento Métrico (en la conversión de unidades de área, ejercicios 2 y 6), Pensamiento Geométrico (en la identificación y clasificación de polígonos de acuerdo al numero de lados, ejercicio 4), Pensamiento Variacional (en la identificación de un patrón en una serie numérica, ejercicio 2), y Pensamiento Numérico (en temas como la suma y la resta (ejercicio 2), la multiplicación (ejercicios 2 y 6), la división (ejercicio 5), y conceptos de divisibilidad (ejercicio 3)).
  11. 11. Actividades de aula (40 min) Ejercicio 3. Análisis y reflexión del docente, previo al diseño de la actividad: anticipación de posibles problemas de comprensión, pues 25 dividido entre 7 no es división exacta. ¡Sin embargo, 25 sí se puede dividir entre 7 de manera exacta!.
  12. 12. • Fomentar las competencias comunicativas usando las fichas en grupo. ¿Cómo pueden repartir 25 fichas entre 7 personas? • Usar las cintas o cuerdas y tijeras, de manera individual. Actividades de aula (40 min)
  13. 13. • Selección de material (10 min) • Entrega de fotocopias • Reflexión y diseño de actividades para el aula a partir del material. (30 min) • Presentación de las actividades propuestas por grupo (20 min) • Compartir reflexiones del protocolo (10 min) Segunda Parte
  14. 14. Contexto Problémico: «A la hora del recreo»
  15. 15. Ejercicio 1: Ponerse de acuerdo en el tamaño de los balones y sus posiciones relativas. Luego, intentar estrategias de solución: Una forma es por ensayo y error, coloreando las pelotas verificando si cumplen las condiciones del problema.
  16. 16. Otra forma es planteando todas las posibilidades de combinación e ir descartando las que no cumplen alguna condición: La primera condición dice "El balón con manchas negras es mas pequeño que el amarillo". Eso elimina las opciones 2,4 y 6. La segunda condición dice "El balón con letras es mas pequeño que el balón con manchas". Eso elimina las opciones 1 y 3. Por lo tanto la única valida es la opción 5.
  17. 17. Otra forma es razonando de la siguiente manera: Como «el balón con manchas negras es más pequeño que el amarillo», entonces el balón con manchas no puede ser el más grande. Por otro lado, como «el balón con letras es más pequeño que el balón con manchas", entonces el balón con manchas no puede ser el más pequeño. Así que el balón con manchas debe ser el mediano. Y a partir de ahí se asignan los otros dos. Solución:
  18. 18. Ejercicio 2: Es importante corregir en el enunciado de este ejercicio los dibujos que definen los tamaños relativos de los vasos agregando los signos de adición pertinentes: Podría agregarse un paso mas, y suponer que hay un vaso gigante (con cuatro rayitas), al que le cabe la misma cantidad de líquido que le cabe a dos de los vasos grandes. Pídale a sus estudiantes que escriban todas las equivalencias que se les ocurra para el vaso gigante, usando los vasos grandes, medianos y pequeños. Crear ecuaciones de ese estilo, en vez de completar ecuaciones dadas, demuestra un paso mas profundo en el manejo del concepto de ecuación y equivalencia.
  19. 19. Ejercicio 3: presenta una buena oportunidad para introducir conectores lógicos, como «por lo tanto», «además», «como_entonces_», «en conclusión», etc. Así, las seis frases sueltas que deben completarse, pueden unirse: «La cifra de las decenas no es la misma que la de las unidades. Por lo tanto, no es el numero 22 ni el numero 55. Como la cifra de las decenas no es 7, Entonces no es el numero 75 ni el numero 72. Además, la suma de las cifras del numero es mayor que 10. Entonces no es el numero 81. En conclusión, en el receso sirvieron 86 refrescos.»
  20. 20. Selección de paginas de los textos (temas relacionados para ser desarrollados previo a la actividad) • Nivelemos y Escuela Nueva. • Proyecto Sé. Libro Estudiante
  21. 21. Tarea • Cada docente elige un apartado de su propio material disponible, y replica el ejercicio de análisis y creación de actividades concretas. • Estas propuestas deben ser entregadas al tutor en la siguiente STS, quien lo entrega al formador, para plantear la siguiente STS.
  22. 22. Elementos a tener en cuenta para el desarrollo de una sesión de clase: • 1. Puntos importantes sobre el aprendizaje y la enseñanza (descripción general del alcance de la sesión de clase y los aspectos centrales) • 2. Definición de desempeños que pueden evaluarse con la actividad • 3. Objetivos de la actividad • 4. Actividades y/o instrumentos de evaluación y resultados esperados • 5. Acciones del estudiante • 6. Acciones del docente • 7. Duración (tiempos definidos para el abordaje y desarrollo de la sesión) • 8. Descripción de las actividades que desarrollará con sus estudiantes. • 9. Organización del espacio • 10. Definición de recursos y materiales adicionales
  23. 23. Gracias… Presentación preparada por: Márquez Elkin, León Yaneth, Tutores Santa Marta y Magdalena Basada en el protocolo STS I-1-1-C «Utilización de Materiales» PTA 2,0 Mineducación, 08/03/15.

×