SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN ELECTROCARDIOGRAMA (EKG o ECG)
I. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Toma y derivaciones
El electrocardiograma es un examen barato, fácil de realizar y de mucha utilidad para la patologías
cardiacas. Se grafican las diferencias de potencial eléctrico, a lo largo del tiempo, entre distintas
partes del cuerpo, para lo cual se utilizan varios electrodos que se disponen de la siguiente forma,
según el color del electrodo:
* Verde: Extremidad inferior izquierda.
* Amarillo: Extremidad superior izquierda.
* Rojo: Extremidad superior derecha.
(Sigue el orden de la canción "verde, amarillo y rojo, es la estrella que brilla en el cielo". Además
puede usarse un electrodo negro en la extremidad inferior derecha)
Con esos electrodos pueden calcularse las 3 derivaciones básicas:
- DI: Diferencia entre extremidades superior izquierda y superior derecha.
- DII: Diferencia entre extremidades inferior izquierda y superior derecha.
- DIII: Diferencia entre extremidades inferior izquierda y superior izquierda.
Además, calculando el centro (promedio de los 3 electrodos), es posible obtener 3 derivaciones
más:
- AVF: Diferencia entre la extremidad inferior izquierda (F = Foot) y el centro.
- AVL: Diferencia entre la extremidad superior izquierda (L = Left) y el centro.
- AVR: Diferencia entre la extremidad superior derecha (R = Right) y el centro.
Finalmente, se utilizan 6 electrodos precordiales (V1 a V6), que se ponen en el pecho y se calcula
la diferencia entre cada uno de ellos y el centro, obteniéndose 6 derivaciones más, llamadas
derivaciones precordiales.
Nomenclatura
Cada parte del EKG representa una fase del ciclo eléctrico cardiaco:
- Onda P: depolarización auricular.
- Complejo QRS: depolarización ventricular (además esconde la repolarización auricular).
- Onda T: repolarización ventricular
- Segmento PR: desde onda P, hasta el complejo QRS, sin incluirlos.
- Segmento ST: desde complejo QRS, hasta la onda T, sin incluirlos.
- Intervalo QT: desde inicio del QRS, hasta el final de la onda T (los intervalos, a diferencias de
los segmentos sí incluyen las respectivas ondas).
- Onda U: onda que puede aparecer después de la onda T, cuya causa se desconoce. Su
nombre está dado solo por el orden de las letras del alfabeto (PQRSTU).
Eje eléctrico
Se llama eje eléctrico al vector eléctrico promedio del complejo QRS. Es normal si está entre -30 y
+90 grados. Entre -90 y -30 está desviado a la izquierda. Entre +90 y +180 está desviado a la
derecha. Esto se puede ver fácilmente con las derivaciones DI y DII:
* Si ambas están positivas, el eje es normal.
* Si alguna o ambas están negativas, el eje está alterado.
El eje exacto se calcula utilizando las derivaciones DI, DII, DIII, AVF, AVL y AVR. El procedimiento
de cálculo lo veremos en clases, en el pizarrón. Ver: http://idd00c5r.eresmas.net/eje.html
Cálculo de la frecuencia cardiaca
Si el ritmo cardiaco es regular, es posible calcular la frecuencia con un simple procedimiento. Se
debe contar el número de cuadrados (de los de 5 cuadraditos) que hay entre 2 complejos QRS y
dividir 300 en dicho número: FC = 300 / Número de cuadrados entre QRS.
Ej. Si entre 2 complejos QRS hay 2,5 cuadrados, la frecuencia será aproximadamente 120x'.
Dr. Guillermo Guevara de1 6
II. SIGNOS DE HIPERTROFIA
Hipertrofia de aurícula izquierda (HTAI): Onda P ancha, mayor a 2,5 cuadraditos (10 ms).
Pancha: "La Pancha es de izquierda" (la Pancha marcha). Además, puede ser bifásica o "mellada"
(con una depresión al centro). DII es la mejor derivación para ver la onda P.
Hipertrofia de aurícula derecha (HTAD): Onda P alta, mayor a 2,5 cuadraditos (2,5 mV).
Palta: "Es una Paltona de derecha, poh oye". DII es la mejor derivación para ver la onda P.
Hipertrofia de ventrículo izquierdo (HTVI): Índice de Sokolov mayor a 35 mm (se suma la onda
S más profunda de V1 o V2, con la onda R más alta de V5 o V6). También cualquiera de las ondas
mencionadas mayor a 25 mm.
La miocardiopatía hipertrófica además de signos de HTVI, tiene ondas T gigantes e invertidas. La
miocardiopatía dilatada, también tiene signos de HTVI y puede también tener signos de hipertrofia
de las demás cavidades.
Hipertrofia de ventrículo derecho (HTVD): Índice de Lewis mayor a 17 mm (se suma la onda S
más profunda de V5 o V6, con la onda R más alta de V1 o V2). También cualquiera de las ondas
mencionadas mayor a 12 mm. Lo normal es que no haya S profunda en V5 y V6, ni R alta en V1 y
V2. Además suele tener desviación del eje a derecha y/o imagen de bloqueo de rama derecha.
Sobrecarga de cavidades
Los mismos signos de hipertrofia de cada cavidad, no significan que haya hipertrofia de dichas
cavidades con seguridad, porque también pueden ser signos de sobrecarga de dicha cavidad
(ejemplo: en una crisis hipertensiva hay sobrecarga del VI y el EKG puede ser igual a una HTVI).
Por lo anterior, la hipertrofia electrocardiográfica se debe confirmar con una ecocardiografía.
III. SIGNOS DE ISQUEMIA
Alteraciones de la Onda T
Hay 3 alteraciones de la onda T, que son sugerentes de isquemia miocárdica (sin necesidad de
que haya un infarto propiamente tal, aunque también suelen estar presentes en el infarto). No
perduran en el tiempo y solo están presentes mientras dura la isquemia. Estas son:
- Onda T invertida.
- Onda T aplanada.
- Onda T bifásica (con una zona positiva y la otra invertida).
Alteraciones del segmento ST
Hay dos alteraciones que sugieren un infarto en evolución actual. Estas son:
- Supradesnivel del segmento ST (SDST): es signo de infarto transmural, en particular cuando
es convexo hacia arriba y más aún si viene precedido por una onda Q o un complejo QS. La
presencia de un SDST permite el tratamiento con trombolisis (aunque de elección sea la
angioplastía). Por el contrario, el síndrome coronario sin SDST no se puede trombolizar.
- Infradesnivel del segmento ST: es signo de infarto subendocárdico.
Dado que las alteraciones del ST solo permanecen mientras está presente la isquemia, la
desaparición del SDST es un signo de que el síndrome coronario agudo está respondiendo bien a
la trombolisis o a la angioplastía.
Presencia de onda Q
Tanto la presencia de una onda Q, con de un complejo QS (no hay onda R, sino solo una onda
hacia abajo) son signos de infarto establecido, ya sea actual o antiguo. Por tanto, la onda Q
permanece en el tiempo y sirve también para diagnosticar infartos ocurridos con anterioridad. Para
ser patológica, debe ser mayor al 25% de la onda R.
Dr. Guillermo Guevara de2 6
Derivaciones e isquemia
Las alteraciones antes mencionadas (onda Q, alteraciones del ST y alteraciones de la onda T),
según las derivaciones en que estén presentes, dan cuenta de isquemia o infarto en distintas
partes del corazón:
- Pared inferior: DII, DIII y AVF.
- Pared anteroseptal: V1 y V2
- Pared anterior: V1, V2, V3 y V4.
- Pared lateral: V5, V6, DI, AVL
- Ventrículo derecho: V4R (R = Right o reversa: requiere solicitar derivadas precordiales derechas
[V1R a V6R], en las que se ponen los electrodos precordiales hacia el lado derecho
[normalmente se ponen en el lado izquierdo]. Habitualmente se ve un SDST en V4R.
Sobrecarga ventricular
La sobrecarga de los ventrículos también puede producir alteraciones del ST y de la onda T. Sin
embargo, para distinguirlos de los signos de isquemia, son útiles los siguientes criterios: 1) la
ausencia de clínica de síndrome coronario, 2) la onda T invertida suele ser asimétrica (en
isquemia es simétrica) y 3) las alteraciones del ST son cóncavas hacia arriba (o en "J") y
habitualmente en espejo con el QRS (ej. si hay una onda S profunda, se espera un SDST en "J").
IV. TAQUIARRITMIAS
Ritmos
- Auricular: Se caracteriza por tener complejo QRS angosto. Se llama 1) sinusal si se origina en
el nodo sinusal (NS); 2) auricular ectópico, cuando se origina en otra zona de la aurícula; y 3)
nodal, si se origina en el nodo auriculo-ventricular (NAV), aunque no es propiamente un ritmo
auricular.
- Ventricular: Se caracteriza por tener QRS ancho.
Taquicardia sinusal
Se da en cualquier estado hiperdinámico (ejercicio, fiebre, sepsis, hipotensión, hipertiroidismo,
embarazo, consumo de adrenérgicos, etcétera). Se caracteriza por presencia de onda P de
morfología normal, seguida de complejos QRS angostos.
No es propiamente una arritmia, ya que el ritmo sigue siendo el ritmo sinusal, normal. Sin
embargo, es la alteración más frecuente en los marcapasos.
Extrasístoles
Se originan ectópicamente, alterando transitoriamente el ritmo sinusal. Se calsifican en:
* Extrasístoles auriculares (ESA): Tienen complejo QRS angosto y ausencia de pausa
compensatoria.
* Estrasístoles ventriculares (ESV): Tienen complejo QRS ancho y presencia de pausa
compensatoria (si se mide la distancia entre el complejo QRS anterior a la ESV y el complejo
QRS posterior a la ESV, la distancia será aproximadamente el doble de la distancia entre 2 QRS
normales; en cambio, en la ESA será menor). Son la alteración más frecuente, después de la
taquicardia sinual.
Fibrilación auricular (FA)
Se producen fenómenos de reentrada, a nivel auricular, los que no siguen un patrón ordenado,
sino que se producen a lo largo de todas las aurículas. Habitualmente, se asocia a HTAI (aunque
no se pueda ver en el EKG, porque no hay onda P). Se caracteriza por:
- Ritmo irregular.
- Complejos QRS angostos (es una arritmia auricular/supraventricular).
- Ausencia de onda P.
- Fibrilación de la línea de base.
- Suele tener taquicardia, pero la frecuencia dependerá del grado de bloqueo que tenga el NAV.
Dr. Guillermo Guevara de3 6
Taquicardia auricular multifocal (TAMF)
Se produce porque simultáneamente hay varios focos auriculares, que están actuando como
marcapaso. Es muy similar a la FA, pero sí tiene onda P, aunque suelen ser polimorfas. Eso sí,
tiene ritmo irregular, con QRS angostos.
Flutter (aleteo) auricular
Se produce un fenómeno de reentrada en la aurícula derecha, por lo que está asociada a HTAD.
Se caracteriza por lo siguiente:
- Ritmo regular.
- QRS angosto.
- Presencia de ondas P, en "serrucho" o en "dientes de tiburón), con una frecuencia de 300 x' (de
las ondas P). Se ven mejor en las derivaciones inferiores (DII, DII y AVF).
- La frecuencia cardiaca puede ser muy variable, según el grado de bloqueo del NAV (se calcula
dividiendo 300 en el grado de bloqueo):
- Bloqueo 5:1 = FC: 60x' aprox.
- Bloqueo 4:1 = FC: 75x' aprox.
- Bloqueo 3:1 = FC: 100x' aprox.
- Bloqueo 2:1 = FC: 150x' aprox.
- Bloqueo 1:1 = FC: sobre 200.
- El flutter auricular rápido (2:1 o 1:1) puede confundirse con la TPSV, porque las ondas P de
serrucho no se ven, sino que se esconden detrás de los complejos QRS. Sin embargo, suelen
aparecer dichas ondas P en serrucho, al realizar las maniobras vagales o al administrar
fármacos bradicardizantes (pensando que era una TPSV).
Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)
Se produce por un fenónemo de reentrada, ya sea por una reentrada nodal (55%) o por un haz
paraespecífico (HPE; 45%). Cuando es por un HPE es posible encontrar un síndrome de Wolf-
Parkinson-White (WPW). Tiene distintas presentaciones electrocardiográficas:
* TPSV simple/común: Se caracteriza por ser una taquicardia regular, a QRS angosto, con
frecuencias cercanas a 200 x'.
* TPSV con aberrancia: Es la asociada a bloqueo completo de rama (BCRI o BCRD), por lo que
tienen QRS ancho (se puede confundir con TV). Sin embargo siguen siendo una TPSV y debe
ser tratada como tal. Para diferenciarla de la TV, se aplican los criterios de Brugada (1.
presencia de complejos RS en las precordiales, 2) menores a 100 milisegundos o 2,5
cuadraditos, 3) imagen clásica de bloque completo de rama y 4) ausencia de disociación AV. Si
no están todos los criterios de Brugada, será una TV y no una TPSV con aberrancia).
* TPSV retrógrada: Se produce en caso de HPE, pero en que la reentrada desciende por el HPE y
regresa a la aurícula por el NAV. Su complejo QRS es ancho y es indistinguible de una TV (la
única forma de sospecharla es porque se tenía el antecedente de que había un HPE o un Sd.
de WPW). Además se trata igual a las TV.
Síndrome de Wolf Parkinson White (Sd. WPW)
Refleja la presencia de un HPE y se caracteriza por 3 hallazgos:
- Segmento PR corto.
- Complejo QRS ancho.
- Presencia de onda delta.
También se le llama prexcitación, ya que la onda de depolarización baja simultáneamente por el
NAV y por HPE, pero al pasar por el HPE un poco antes, se produce la onda delta, la que acorta el
PR (prexcitación) y alarga el QRS.
* NOTA: La presencia de un Sd. WPW aumenta el riesgo de TPSV, sin embargo, durante la TPSV
el QRS es angosto, mientras que el Sd. WPW tiene un QRS ancho. Debe quedar claro que el
Sd. de WPW se ve durante el EKG de reposo, es decir, mientras el paciente no está con la
arritmia, ya que cuando genera arritmias, la imagen será de TPSV.
* Eso sí, además puede generar otras arritmias: 1) TPSV simple, 2) TPSV retrógrada, 3) FA + Sd.
WPW (que se caracteriza por ser muy rápida y alternar QRS anchos, con QRS angostos).
Dr. Guillermo Guevara de4 6
Taquicardia ventricular
Lo más característico es el QRS ancho. De hecho puede ser regular o irregular, pero siempre con
QRS ancho y con frecuencia cardíaca mayor a 100x'. Además, en caso de visualizarse una onda
P, habrá disociación AV. Puede ser de 2 tipos:
- Monomorfa: Todos los complejos QRS tienen la misma morfología. Suele ser secundarias a
cicatrices de in infarto previo, alrededor de la cual se produce un fenómeno de reentrada (por
esto es monomorfa, por la reentrada).
- Polimorfa: Los complejos QRS tienen morfologías distintas. Suele ser de peor pronóstico, con
mayor riesgo de evolucionar a paro cardiorrespiratorio (TVSP o FV).
- Torsión de puntas (Torsades de pointes): Es un tipo de TV polimorfa, que se caracteriza
por complejos de distinta morfología, que dibujan una onda sinusal. Se asocia a Sd. de
QRS corto.
V. BRADIARRITMIAS y BLOQUEOS
Bloqueo aurículo-ventricular (BAV)
Se produce por degeneración del nodo aurículo-ventricular (NAV). Se clasifica en 3 tipos:
- BAV de primer grado: Se caracteriza por alargamiento del segmento PR, sin embargo todas las
ondas P son seguidas de un complejo QRS (todas las ondas P conducen).
- BAV de segundo grado: Se caracteriza porque algunas de las ondas P son seguidas de
complejo QRS y otras no lo son (solo algunas ondas P conducen). Se divide en 2 clases [La
importancia de esta clasificación está dada, porque el BAV 2do grado Mobitz II requiere de
marcapasos, por alto riesgo de evolucionas a un BAV de tercer grado]:
- Mobitz I: Se caracteriza porque el segmento PR se va alargando progresivamente, en cada
ciclo cardiaco, hasta que una onda P no conduce, volviendo a acortarse el segmento PR,
para empezar nuevamente a alargarse progresivamente.
- Mobitz II: El segmento PR permanece constante (puede variar algo, pero no se va
alargando progresivamente) y de pronto, alguna onda P no conduce. Se asocia a bloqueos
de rama y también se llama "infrahisiano".
- BAV de tercer grado: Hay completa disociación aurículo-ventricular (ninguna onda P conduce) y
la frecuencia ventricular suele ser regular, en cerca de 30x'. También se llama bloqueo aurículo-
ventricular completo (BAVC). [Requiere de marcapasos, por ser muy grave].
Bloqueos de rama
- Bloqueo completo de rama derecha (BCRD): Se caracteriza por QRS ancho, con una imagen
de RSR' en V1 y/o V2 (dos ondas positivas, con una onda negativa al medio).
- Bloqueo completo de rama izquierda (BCRI): Se caracteriza por QRS ancho, con onda S
profunda y ancha en V1 y V2 y onda R alta y ancha en V5 y V6. Si hay un BCRI, el resto del
EKG se inutiliza y no es posible determinar si hay signos de hipertrofia, ni de isquemia.
- Bloqueo incompleto de rama derecha o izquierda: Las mismas imágenes anteriores, pero con
QRS dentro de los límites normales (no ancho).
- Hemibloqueo izquierdo anterior (HBIA): Tiene QRS angosto, con el eje muy desviado a la
izquierda, con ondas S profundas en DII, DIII y AVF.
- Hemibloqueo izquierdo posterior (HBIP): Tiene QRS angosto, con el eje muy desviado a la
derecha, con ondas R altas en DII, DIII y AVF.
- Bloqueo trifasicular: Se caracteriza por tener 1. BAV de primer grado, 2. BCRD y 3. HBIA o
HBIP [la importancia es que sí requiere marcapasos por alto riesgo de evolucionar a un BAVC].
Enfermedad del nodo sinusal (ENS)
Se produce por patología degenerativa del nodo sinusal, que es el marcapasos natural. Se
caracteriza por bradicardia, asociado a frecuencia irregular y en ocasiones pausas de algunos
segundos entre un complejo QRS y otro. La onda P puede ser monomorfa o polimorfa (cuando
aparece algún marcapasos auricular ectópico). En ocasiones se puede alternar con episodios de
FA, lo que se llama síndrome bradicardia-taquicardia (ENS + FA anternadas). Es la causa más
frecuente de marcapasos (solo se indica si tiene síntomas, como por ejemplo síncopes).
Dr. Guillermo Guevara de5 6
VI. PARO CARDIORESPIRATORIO
Ritmos desfibrilables
- Fibrilación ventricular (FV): el trazado es muy errático, sin poder distinguir un patrón, ni onda
alguna.
- Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP): Se ve igual a una TV, pero el paciente no tiene pulso
(está en paro).
Ritmos no desfibrilables
- Asistolia: el EKG es plano, aunque puede tener mínimas variaciones.
- Actividad eléctrica sin pulso (AESP): puede ser similar al ritmo de un bloqueo o bien un ritmo
ventricular con QRS ancho, pero lo importante es que no tiene ni taquicardia (no es TVSP), ni
pulso (está en paro).
VII. ALTERACIONES ELECTROLÍCTICAS
* Hiperkalemia: Ondas T altas y "picudas", luego empieza a ensancharse el complejo QRS.
Finalmente aparecen variadas arritmias, como bloqueo AV y taquicardia ventricular.
* Hipercalcemia: Acortamiento del intervalo QT.
* Hipocalcemia - Hipomagnesemia - Hipokalemia: Las 3 alargan el intervalo QT y pueden
desencadenar torsión de puntas.
* Alteraciones del sodio: No alteran el EKG, ni generan arritmias.
VIII. OTROS
Pericarditis aguda
Los signos más comunes de pericarditis aguda son:
- SDST en todas las derivaciones precordiales, en "J" (cóncavos hacia arriba).
- Depresión del segmento PR (infradesnivel del PR).
Síndrome de Brugada
Tiene BCRD más SDST en V1 y/o V2. Tiene alto riesgo de muerte súbita, porque desencadena
arritmais ventriculares complejas, que terminan en FV.
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Se caracteriza por el patrón S1Q3T3 que tiene:
- Onda S profunda en DI.
- Onda Q en DIII.
- Onda T invertida en DIII.
Advertencia: El EKG no es un buen examen para diagnosticar el TEP. De hecho habitualmente
solo muestra taquicardia sinusal.
Más información, pueden visitar la página http://idd00c5r.eresmas.net/eind.html
Ahí hay mucha información, que puede valer la pena revisar.
Dr. Guillermo Guevara de6 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecg Ejercicios
Ecg EjerciciosEcg Ejercicios
Ecg EjerciciosTyTl
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiogramafmujed
 
Ecg. patologico
Ecg. patologicoEcg. patologico
Ecg. patologicoPia Jara
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Uplagueste2c1102
 
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizado
2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizadojsantacruzmed2012
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesGustavo Moreno
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaMiguel Garcia
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramajhonmed2011
 
Clase 1 interpretación del electrocardiograma i
Clase  1  interpretación del electrocardiograma  iClase  1  interpretación del electrocardiograma  i
Clase 1 interpretación del electrocardiograma iLeonela Arcaya
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxGustavo Moreno
 
12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiogramaVivis Guti
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg Ejercicios
Ecg EjerciciosEcg Ejercicios
Ecg Ejercicios
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Ecg. patologico
Ecg. patologicoEcg. patologico
Ecg. patologico
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
 
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizado
2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado2015  curso de  electrocardiografia revisado y actualizado
2015 curso de electrocardiografia revisado y actualizado
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
97086
9708697086
97086
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Clase 1 interpretación del electrocardiograma i
Clase  1  interpretación del electrocardiograma  iClase  1  interpretación del electrocardiograma  i
Clase 1 interpretación del electrocardiograma i
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Electrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAMElectrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAM
 
12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 

Similar a Elctrocardiograma resumen final

electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptFERNANDO GALLARDO
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)GabrielaLopez98295
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINALainnyPinheiro
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydnagell4334
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxunagell4334
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdfnagell4334
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaLeonardo Hernandez
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxIsacLimache
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilandrea59270
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 

Similar a Elctrocardiograma resumen final (20)

97086
9708697086
97086
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
67742
6774267742
67742
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
 
4. ecg
4. ecg4. ecg
4. ecg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

Elctrocardiograma resumen final

  • 1. RESUMEN ELECTROCARDIOGRAMA (EKG o ECG) I. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Toma y derivaciones El electrocardiograma es un examen barato, fácil de realizar y de mucha utilidad para la patologías cardiacas. Se grafican las diferencias de potencial eléctrico, a lo largo del tiempo, entre distintas partes del cuerpo, para lo cual se utilizan varios electrodos que se disponen de la siguiente forma, según el color del electrodo: * Verde: Extremidad inferior izquierda. * Amarillo: Extremidad superior izquierda. * Rojo: Extremidad superior derecha. (Sigue el orden de la canción "verde, amarillo y rojo, es la estrella que brilla en el cielo". Además puede usarse un electrodo negro en la extremidad inferior derecha) Con esos electrodos pueden calcularse las 3 derivaciones básicas: - DI: Diferencia entre extremidades superior izquierda y superior derecha. - DII: Diferencia entre extremidades inferior izquierda y superior derecha. - DIII: Diferencia entre extremidades inferior izquierda y superior izquierda. Además, calculando el centro (promedio de los 3 electrodos), es posible obtener 3 derivaciones más: - AVF: Diferencia entre la extremidad inferior izquierda (F = Foot) y el centro. - AVL: Diferencia entre la extremidad superior izquierda (L = Left) y el centro. - AVR: Diferencia entre la extremidad superior derecha (R = Right) y el centro. Finalmente, se utilizan 6 electrodos precordiales (V1 a V6), que se ponen en el pecho y se calcula la diferencia entre cada uno de ellos y el centro, obteniéndose 6 derivaciones más, llamadas derivaciones precordiales. Nomenclatura Cada parte del EKG representa una fase del ciclo eléctrico cardiaco: - Onda P: depolarización auricular. - Complejo QRS: depolarización ventricular (además esconde la repolarización auricular). - Onda T: repolarización ventricular - Segmento PR: desde onda P, hasta el complejo QRS, sin incluirlos. - Segmento ST: desde complejo QRS, hasta la onda T, sin incluirlos. - Intervalo QT: desde inicio del QRS, hasta el final de la onda T (los intervalos, a diferencias de los segmentos sí incluyen las respectivas ondas). - Onda U: onda que puede aparecer después de la onda T, cuya causa se desconoce. Su nombre está dado solo por el orden de las letras del alfabeto (PQRSTU). Eje eléctrico Se llama eje eléctrico al vector eléctrico promedio del complejo QRS. Es normal si está entre -30 y +90 grados. Entre -90 y -30 está desviado a la izquierda. Entre +90 y +180 está desviado a la derecha. Esto se puede ver fácilmente con las derivaciones DI y DII: * Si ambas están positivas, el eje es normal. * Si alguna o ambas están negativas, el eje está alterado. El eje exacto se calcula utilizando las derivaciones DI, DII, DIII, AVF, AVL y AVR. El procedimiento de cálculo lo veremos en clases, en el pizarrón. Ver: http://idd00c5r.eresmas.net/eje.html Cálculo de la frecuencia cardiaca Si el ritmo cardiaco es regular, es posible calcular la frecuencia con un simple procedimiento. Se debe contar el número de cuadrados (de los de 5 cuadraditos) que hay entre 2 complejos QRS y dividir 300 en dicho número: FC = 300 / Número de cuadrados entre QRS. Ej. Si entre 2 complejos QRS hay 2,5 cuadrados, la frecuencia será aproximadamente 120x'. Dr. Guillermo Guevara de1 6
  • 2. II. SIGNOS DE HIPERTROFIA Hipertrofia de aurícula izquierda (HTAI): Onda P ancha, mayor a 2,5 cuadraditos (10 ms). Pancha: "La Pancha es de izquierda" (la Pancha marcha). Además, puede ser bifásica o "mellada" (con una depresión al centro). DII es la mejor derivación para ver la onda P. Hipertrofia de aurícula derecha (HTAD): Onda P alta, mayor a 2,5 cuadraditos (2,5 mV). Palta: "Es una Paltona de derecha, poh oye". DII es la mejor derivación para ver la onda P. Hipertrofia de ventrículo izquierdo (HTVI): Índice de Sokolov mayor a 35 mm (se suma la onda S más profunda de V1 o V2, con la onda R más alta de V5 o V6). También cualquiera de las ondas mencionadas mayor a 25 mm. La miocardiopatía hipertrófica además de signos de HTVI, tiene ondas T gigantes e invertidas. La miocardiopatía dilatada, también tiene signos de HTVI y puede también tener signos de hipertrofia de las demás cavidades. Hipertrofia de ventrículo derecho (HTVD): Índice de Lewis mayor a 17 mm (se suma la onda S más profunda de V5 o V6, con la onda R más alta de V1 o V2). También cualquiera de las ondas mencionadas mayor a 12 mm. Lo normal es que no haya S profunda en V5 y V6, ni R alta en V1 y V2. Además suele tener desviación del eje a derecha y/o imagen de bloqueo de rama derecha. Sobrecarga de cavidades Los mismos signos de hipertrofia de cada cavidad, no significan que haya hipertrofia de dichas cavidades con seguridad, porque también pueden ser signos de sobrecarga de dicha cavidad (ejemplo: en una crisis hipertensiva hay sobrecarga del VI y el EKG puede ser igual a una HTVI). Por lo anterior, la hipertrofia electrocardiográfica se debe confirmar con una ecocardiografía. III. SIGNOS DE ISQUEMIA Alteraciones de la Onda T Hay 3 alteraciones de la onda T, que son sugerentes de isquemia miocárdica (sin necesidad de que haya un infarto propiamente tal, aunque también suelen estar presentes en el infarto). No perduran en el tiempo y solo están presentes mientras dura la isquemia. Estas son: - Onda T invertida. - Onda T aplanada. - Onda T bifásica (con una zona positiva y la otra invertida). Alteraciones del segmento ST Hay dos alteraciones que sugieren un infarto en evolución actual. Estas son: - Supradesnivel del segmento ST (SDST): es signo de infarto transmural, en particular cuando es convexo hacia arriba y más aún si viene precedido por una onda Q o un complejo QS. La presencia de un SDST permite el tratamiento con trombolisis (aunque de elección sea la angioplastía). Por el contrario, el síndrome coronario sin SDST no se puede trombolizar. - Infradesnivel del segmento ST: es signo de infarto subendocárdico. Dado que las alteraciones del ST solo permanecen mientras está presente la isquemia, la desaparición del SDST es un signo de que el síndrome coronario agudo está respondiendo bien a la trombolisis o a la angioplastía. Presencia de onda Q Tanto la presencia de una onda Q, con de un complejo QS (no hay onda R, sino solo una onda hacia abajo) son signos de infarto establecido, ya sea actual o antiguo. Por tanto, la onda Q permanece en el tiempo y sirve también para diagnosticar infartos ocurridos con anterioridad. Para ser patológica, debe ser mayor al 25% de la onda R. Dr. Guillermo Guevara de2 6
  • 3. Derivaciones e isquemia Las alteraciones antes mencionadas (onda Q, alteraciones del ST y alteraciones de la onda T), según las derivaciones en que estén presentes, dan cuenta de isquemia o infarto en distintas partes del corazón: - Pared inferior: DII, DIII y AVF. - Pared anteroseptal: V1 y V2 - Pared anterior: V1, V2, V3 y V4. - Pared lateral: V5, V6, DI, AVL - Ventrículo derecho: V4R (R = Right o reversa: requiere solicitar derivadas precordiales derechas [V1R a V6R], en las que se ponen los electrodos precordiales hacia el lado derecho [normalmente se ponen en el lado izquierdo]. Habitualmente se ve un SDST en V4R. Sobrecarga ventricular La sobrecarga de los ventrículos también puede producir alteraciones del ST y de la onda T. Sin embargo, para distinguirlos de los signos de isquemia, son útiles los siguientes criterios: 1) la ausencia de clínica de síndrome coronario, 2) la onda T invertida suele ser asimétrica (en isquemia es simétrica) y 3) las alteraciones del ST son cóncavas hacia arriba (o en "J") y habitualmente en espejo con el QRS (ej. si hay una onda S profunda, se espera un SDST en "J"). IV. TAQUIARRITMIAS Ritmos - Auricular: Se caracteriza por tener complejo QRS angosto. Se llama 1) sinusal si se origina en el nodo sinusal (NS); 2) auricular ectópico, cuando se origina en otra zona de la aurícula; y 3) nodal, si se origina en el nodo auriculo-ventricular (NAV), aunque no es propiamente un ritmo auricular. - Ventricular: Se caracteriza por tener QRS ancho. Taquicardia sinusal Se da en cualquier estado hiperdinámico (ejercicio, fiebre, sepsis, hipotensión, hipertiroidismo, embarazo, consumo de adrenérgicos, etcétera). Se caracteriza por presencia de onda P de morfología normal, seguida de complejos QRS angostos. No es propiamente una arritmia, ya que el ritmo sigue siendo el ritmo sinusal, normal. Sin embargo, es la alteración más frecuente en los marcapasos. Extrasístoles Se originan ectópicamente, alterando transitoriamente el ritmo sinusal. Se calsifican en: * Extrasístoles auriculares (ESA): Tienen complejo QRS angosto y ausencia de pausa compensatoria. * Estrasístoles ventriculares (ESV): Tienen complejo QRS ancho y presencia de pausa compensatoria (si se mide la distancia entre el complejo QRS anterior a la ESV y el complejo QRS posterior a la ESV, la distancia será aproximadamente el doble de la distancia entre 2 QRS normales; en cambio, en la ESA será menor). Son la alteración más frecuente, después de la taquicardia sinual. Fibrilación auricular (FA) Se producen fenómenos de reentrada, a nivel auricular, los que no siguen un patrón ordenado, sino que se producen a lo largo de todas las aurículas. Habitualmente, se asocia a HTAI (aunque no se pueda ver en el EKG, porque no hay onda P). Se caracteriza por: - Ritmo irregular. - Complejos QRS angostos (es una arritmia auricular/supraventricular). - Ausencia de onda P. - Fibrilación de la línea de base. - Suele tener taquicardia, pero la frecuencia dependerá del grado de bloqueo que tenga el NAV. Dr. Guillermo Guevara de3 6
  • 4. Taquicardia auricular multifocal (TAMF) Se produce porque simultáneamente hay varios focos auriculares, que están actuando como marcapaso. Es muy similar a la FA, pero sí tiene onda P, aunque suelen ser polimorfas. Eso sí, tiene ritmo irregular, con QRS angostos. Flutter (aleteo) auricular Se produce un fenómeno de reentrada en la aurícula derecha, por lo que está asociada a HTAD. Se caracteriza por lo siguiente: - Ritmo regular. - QRS angosto. - Presencia de ondas P, en "serrucho" o en "dientes de tiburón), con una frecuencia de 300 x' (de las ondas P). Se ven mejor en las derivaciones inferiores (DII, DII y AVF). - La frecuencia cardiaca puede ser muy variable, según el grado de bloqueo del NAV (se calcula dividiendo 300 en el grado de bloqueo): - Bloqueo 5:1 = FC: 60x' aprox. - Bloqueo 4:1 = FC: 75x' aprox. - Bloqueo 3:1 = FC: 100x' aprox. - Bloqueo 2:1 = FC: 150x' aprox. - Bloqueo 1:1 = FC: sobre 200. - El flutter auricular rápido (2:1 o 1:1) puede confundirse con la TPSV, porque las ondas P de serrucho no se ven, sino que se esconden detrás de los complejos QRS. Sin embargo, suelen aparecer dichas ondas P en serrucho, al realizar las maniobras vagales o al administrar fármacos bradicardizantes (pensando que era una TPSV). Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) Se produce por un fenónemo de reentrada, ya sea por una reentrada nodal (55%) o por un haz paraespecífico (HPE; 45%). Cuando es por un HPE es posible encontrar un síndrome de Wolf- Parkinson-White (WPW). Tiene distintas presentaciones electrocardiográficas: * TPSV simple/común: Se caracteriza por ser una taquicardia regular, a QRS angosto, con frecuencias cercanas a 200 x'. * TPSV con aberrancia: Es la asociada a bloqueo completo de rama (BCRI o BCRD), por lo que tienen QRS ancho (se puede confundir con TV). Sin embargo siguen siendo una TPSV y debe ser tratada como tal. Para diferenciarla de la TV, se aplican los criterios de Brugada (1. presencia de complejos RS en las precordiales, 2) menores a 100 milisegundos o 2,5 cuadraditos, 3) imagen clásica de bloque completo de rama y 4) ausencia de disociación AV. Si no están todos los criterios de Brugada, será una TV y no una TPSV con aberrancia). * TPSV retrógrada: Se produce en caso de HPE, pero en que la reentrada desciende por el HPE y regresa a la aurícula por el NAV. Su complejo QRS es ancho y es indistinguible de una TV (la única forma de sospecharla es porque se tenía el antecedente de que había un HPE o un Sd. de WPW). Además se trata igual a las TV. Síndrome de Wolf Parkinson White (Sd. WPW) Refleja la presencia de un HPE y se caracteriza por 3 hallazgos: - Segmento PR corto. - Complejo QRS ancho. - Presencia de onda delta. También se le llama prexcitación, ya que la onda de depolarización baja simultáneamente por el NAV y por HPE, pero al pasar por el HPE un poco antes, se produce la onda delta, la que acorta el PR (prexcitación) y alarga el QRS. * NOTA: La presencia de un Sd. WPW aumenta el riesgo de TPSV, sin embargo, durante la TPSV el QRS es angosto, mientras que el Sd. WPW tiene un QRS ancho. Debe quedar claro que el Sd. de WPW se ve durante el EKG de reposo, es decir, mientras el paciente no está con la arritmia, ya que cuando genera arritmias, la imagen será de TPSV. * Eso sí, además puede generar otras arritmias: 1) TPSV simple, 2) TPSV retrógrada, 3) FA + Sd. WPW (que se caracteriza por ser muy rápida y alternar QRS anchos, con QRS angostos). Dr. Guillermo Guevara de4 6
  • 5. Taquicardia ventricular Lo más característico es el QRS ancho. De hecho puede ser regular o irregular, pero siempre con QRS ancho y con frecuencia cardíaca mayor a 100x'. Además, en caso de visualizarse una onda P, habrá disociación AV. Puede ser de 2 tipos: - Monomorfa: Todos los complejos QRS tienen la misma morfología. Suele ser secundarias a cicatrices de in infarto previo, alrededor de la cual se produce un fenómeno de reentrada (por esto es monomorfa, por la reentrada). - Polimorfa: Los complejos QRS tienen morfologías distintas. Suele ser de peor pronóstico, con mayor riesgo de evolucionar a paro cardiorrespiratorio (TVSP o FV). - Torsión de puntas (Torsades de pointes): Es un tipo de TV polimorfa, que se caracteriza por complejos de distinta morfología, que dibujan una onda sinusal. Se asocia a Sd. de QRS corto. V. BRADIARRITMIAS y BLOQUEOS Bloqueo aurículo-ventricular (BAV) Se produce por degeneración del nodo aurículo-ventricular (NAV). Se clasifica en 3 tipos: - BAV de primer grado: Se caracteriza por alargamiento del segmento PR, sin embargo todas las ondas P son seguidas de un complejo QRS (todas las ondas P conducen). - BAV de segundo grado: Se caracteriza porque algunas de las ondas P son seguidas de complejo QRS y otras no lo son (solo algunas ondas P conducen). Se divide en 2 clases [La importancia de esta clasificación está dada, porque el BAV 2do grado Mobitz II requiere de marcapasos, por alto riesgo de evolucionas a un BAV de tercer grado]: - Mobitz I: Se caracteriza porque el segmento PR se va alargando progresivamente, en cada ciclo cardiaco, hasta que una onda P no conduce, volviendo a acortarse el segmento PR, para empezar nuevamente a alargarse progresivamente. - Mobitz II: El segmento PR permanece constante (puede variar algo, pero no se va alargando progresivamente) y de pronto, alguna onda P no conduce. Se asocia a bloqueos de rama y también se llama "infrahisiano". - BAV de tercer grado: Hay completa disociación aurículo-ventricular (ninguna onda P conduce) y la frecuencia ventricular suele ser regular, en cerca de 30x'. También se llama bloqueo aurículo- ventricular completo (BAVC). [Requiere de marcapasos, por ser muy grave]. Bloqueos de rama - Bloqueo completo de rama derecha (BCRD): Se caracteriza por QRS ancho, con una imagen de RSR' en V1 y/o V2 (dos ondas positivas, con una onda negativa al medio). - Bloqueo completo de rama izquierda (BCRI): Se caracteriza por QRS ancho, con onda S profunda y ancha en V1 y V2 y onda R alta y ancha en V5 y V6. Si hay un BCRI, el resto del EKG se inutiliza y no es posible determinar si hay signos de hipertrofia, ni de isquemia. - Bloqueo incompleto de rama derecha o izquierda: Las mismas imágenes anteriores, pero con QRS dentro de los límites normales (no ancho). - Hemibloqueo izquierdo anterior (HBIA): Tiene QRS angosto, con el eje muy desviado a la izquierda, con ondas S profundas en DII, DIII y AVF. - Hemibloqueo izquierdo posterior (HBIP): Tiene QRS angosto, con el eje muy desviado a la derecha, con ondas R altas en DII, DIII y AVF. - Bloqueo trifasicular: Se caracteriza por tener 1. BAV de primer grado, 2. BCRD y 3. HBIA o HBIP [la importancia es que sí requiere marcapasos por alto riesgo de evolucionar a un BAVC]. Enfermedad del nodo sinusal (ENS) Se produce por patología degenerativa del nodo sinusal, que es el marcapasos natural. Se caracteriza por bradicardia, asociado a frecuencia irregular y en ocasiones pausas de algunos segundos entre un complejo QRS y otro. La onda P puede ser monomorfa o polimorfa (cuando aparece algún marcapasos auricular ectópico). En ocasiones se puede alternar con episodios de FA, lo que se llama síndrome bradicardia-taquicardia (ENS + FA anternadas). Es la causa más frecuente de marcapasos (solo se indica si tiene síntomas, como por ejemplo síncopes). Dr. Guillermo Guevara de5 6
  • 6. VI. PARO CARDIORESPIRATORIO Ritmos desfibrilables - Fibrilación ventricular (FV): el trazado es muy errático, sin poder distinguir un patrón, ni onda alguna. - Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP): Se ve igual a una TV, pero el paciente no tiene pulso (está en paro). Ritmos no desfibrilables - Asistolia: el EKG es plano, aunque puede tener mínimas variaciones. - Actividad eléctrica sin pulso (AESP): puede ser similar al ritmo de un bloqueo o bien un ritmo ventricular con QRS ancho, pero lo importante es que no tiene ni taquicardia (no es TVSP), ni pulso (está en paro). VII. ALTERACIONES ELECTROLÍCTICAS * Hiperkalemia: Ondas T altas y "picudas", luego empieza a ensancharse el complejo QRS. Finalmente aparecen variadas arritmias, como bloqueo AV y taquicardia ventricular. * Hipercalcemia: Acortamiento del intervalo QT. * Hipocalcemia - Hipomagnesemia - Hipokalemia: Las 3 alargan el intervalo QT y pueden desencadenar torsión de puntas. * Alteraciones del sodio: No alteran el EKG, ni generan arritmias. VIII. OTROS Pericarditis aguda Los signos más comunes de pericarditis aguda son: - SDST en todas las derivaciones precordiales, en "J" (cóncavos hacia arriba). - Depresión del segmento PR (infradesnivel del PR). Síndrome de Brugada Tiene BCRD más SDST en V1 y/o V2. Tiene alto riesgo de muerte súbita, porque desencadena arritmais ventriculares complejas, que terminan en FV. Tromboembolismo pulmonar (TEP) Se caracteriza por el patrón S1Q3T3 que tiene: - Onda S profunda en DI. - Onda Q en DIII. - Onda T invertida en DIII. Advertencia: El EKG no es un buen examen para diagnosticar el TEP. De hecho habitualmente solo muestra taquicardia sinusal. Más información, pueden visitar la página http://idd00c5r.eresmas.net/eind.html Ahí hay mucha información, que puede valer la pena revisar. Dr. Guillermo Guevara de6 6