SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
¿Apoyo a
la familia
o control?
Guía práctica para
la intervención
familiar
2
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 27
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 28
“¿Qué se espera de nosotros?
¿Qué ayudemos a las familias?
¿Qué ayudemos a los niños a liberarse de las familias?
¿O que controlemos a las familias?”
Probablemente, como la mayor parte de los trabajadores sociales, psicólo-
gos y educadores que trabajan en los servicios sociales y en protección a la
infancia, tu también experimentes, o hayas experimentado en el pasado, este
dilema, y especialmente si eres un profesional con una vocación y una forma-
ción orientada claramente a la intervención de apoyo psicológico y educativo.
A los usuarios de nuestro programa les es difícil verte de entrada como un tra-
bajador dispuesto a escucharles y apoyarles. Aunque sin duda ésa es tu volun-
tad y tu expectativa. Este dilema o paradoja del control y la ayuda es en cierto
modo endémico en este contexto de trabajo: tu intervención para ayudar a las
familias está siempre orientada al bienestar de los menores y personas más vul-
nerables, pero el control social, la contención de las conductas de riesgo, está
siempre presente. Seguramente no puede ser de otra manera; el sistema de pro-
tección nos parece algo lógico y necesario en la sociedad occidental y desarrollada,
pero si miras el panorama mundial con objetividad te das cuenta de que somos
unos privilegiados los que vivimos en una sociedad que se responsabiliza del
bienestar de los menores y de las personas más desamparadas y dependientes.
29
¿Apoyo a la familia o control?
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 29
Guía práctica para
la intervención familiar
30
Si un menor se encuentra desatendido por debajo del nivel que nuestra comu-
nidad considera (ética, política, y legalmente) imprescindible, los servicios socia-
les toman la responsabilidad que de forma natural tenían los padres. Esto
requiere una combinación de medidas coercitivas y de control junto con dispo-
sitivos de ayuda y de apoyo psicológico, social y educativo.
Lo que se espera de los equipos de Intervención Familiar es que consigan
ayudar al sistema familiar para que sus parámetros de vida cotidiana permitan
una convivencia sin daños y sin riesgos, de forma que
los menores puedan vivir en
un ambiente de seguridad y
afecto. Eso implica que la
labor fundamental
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 30
es ayudar a las familias a generar cambios; las expresiones “apoyo familiar”,
“apoyo terapéutico” y “apoyo educativo” pueden ser términos útiles para defi-
nir esa labor. Lo que se espera, por tanto, de los usuarios del programa es que
puedan utilizar eficientemente el apoyo profesional para producir cambios que
mejoren la situación.
Sin embargo, la pregunta que acompaña siempre esta reflexión es:
“¿y cómo hacemos eso cuando es imprescindible evitar daños a
un menor y tenemos por ello que enfrentarnos a la familia?”
No hay una respuesta infalible, como en casi todo lo que tiene que ver con
la intervención social y psicológica. Un criterio esencial es la valoración ade-
cuada del nivel de riesgo en el sistema familiar que se trata en el Capítulo 3.
Cuando el equilibrio entre la estructura que mantiene el problema de la fami-
lia y los recursos de ésta para generar protección y cambio dan como resultado
un alto nivel de riesgo para los menores, las intervenciones de protección con
carácter coercitivo y de control son inevitables. El impacto negativo de estas
intervenciones obligadas, como la separación de un menor de su familia, sobre
la relación entre familia y equipos profesionales sólo se puede mitigar usando
diferentes equipos y/o diferentes profesionales para ejecutar la medida de sepa-
ración de aquellos que se van a encargar de la intervención educativa y psico-
lógica. Por ello se contempla que los trabajadores de la Sección de Protección
ejecuten ese tipo de medida. Pero incluso con esta diferenciación de funciones
en los equipos para las medidas más drásticas de control, como la separación
de los menores, el efecto de antagonismo y desconfianza de la familia hacia los
psicólogos y educadores será notablemente alto.
2.1 Complementar ayuda y control
Cuando el sistema no tiene un nivel extremo de riesgo y por lo tanto se
puede orientar el trabajo hacía la colaboración de la familia para el cambio y
hacía la potenciación de los recursos “ecológicos” del sistema familiar (los
recursos propios de la familia), ésta es la clave:
Que el control social que ejercemos no contamine la relación de
ayuda con la familia. La ayuda y el control han de complemen-
tarse y no contaminarse.
Sin duda, es una vertiente complicada de la intervención, y se trata más bien
de una cuestión de grado; seguramente es difícil conseguir un contexto “puro”
31
¿Apoyo a la familia o control?
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 31
de ayuda educativa o psicológica con un nivel “cero” de control en el ámbito
de programas de protección a la infancia. No se puede olvidar que también las
medidas de control forman parte de la función de protección que tienen los
programas de intervención. Pero hay que intentar que la relación directa con
los receptores de nuestra intervención, la relación personal en la comunicación
directa con ellos, tenga una concentración muy baja de control, de forma que
a lo largo de la relación entre profesional y usuario termine desapareciendo y
dando lugar a una relación más genuina de ayuda y apoyo.
La primera directriz básica es comprender que tomar una posición de auto-
ridad es muy tentador. Expresiones del tipo “Si no venís todos a la reunión,
incluido tu marido y el niño mayor, no os vamos a dejar hacer más visitas a
Lucía en la Casa de Familia”, y especialmente cuando se acompañan de un
tono de “crispación profesional”, suelen ser indicativas de que el ofrecimiento
de ayuda (esa reunión ha de ser una forma de estimular y apoyar cambios en
la familia) se ha contaminado de control que seguramente es percibido como
amenazante por la familia. Y esto es especialmente negativo cuando el tono
indica una afección personal (emociones “personales” de enfado o crispación
por parte del profesional). Sin duda a veces las intervenciones coercitivas son
imprescindibles. Pero en general no funcionan si lo que esperas de ti mismo es
conseguir una relación de ayuda que te permita hacer un trabajo técnico de
apoyo a la familia para el cambio.
Además de una adecuada sensibilidad a cómo el usuario de nuestro
servicio percibe el control que representamos, es importante diferenciar las
exigencias del contexto de intervención social en condiciones de riesgo res-
pecto de contextos que ofrecen recursos desde servicios de uso voluntario. La
Figura 2.1 puede servir de ayuda. No hay que confundirse en cuanto a lo que
se espera de nosotros en cada contexto. Una de las dificultadas que algunos
profesionales pueden acusar en cuanto a lo que esperan de su trabajo puede
estar asociada a sesgos en su formación. Por ejemplo, la formación en interven-
ción en contextos clínicos voluntarios es muy interesante y pertinente para la
comprensión de múltiples aspectos útiles como el funcionamiento de los siste-
mas familiares y el cambio. Pero cuando esa formación, en el plano técnico,
está orientada al trabajo en contextos clínicos o de participación voluntaria,
puede generar contradicciones al psicólogo y al educador a la hora de aplicar
lo aprendido. Algunas de estas contradicciones, comunes de la formación en
terapia familiar, tienen que ver con aspectos como el trabajo en salas de tera-
pia (no en visitas a casas humildes), con un equipo detrás de un espejo unidi-
reccional (no contigo sola o con tu compañera de equipo en medio de la cocina
de la familia con la que estás trabajando), y presuponiendo una relación basada
Guía práctica para
la intervención familiar
32
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 32
en la demanda que alguien de la familia ha realizado (y no en una demanda
que surge de una denuncia o alarma, como por ejemplo en el colegio al que
acuden los niños).
Las dificultades relacionadas con la confusión entre contextos de ayuda y
de control pueden llevarte a tres respuestas pesimistas sobre tu capacidad de
ofrecer apoyo educativo y psicológico a las familias con las que trabajas:
a) “lo que he aprendido de intervención familiar es muy interesante pero no
lo puedo usar”,
b) “las familias con las que trabajo son muy patológicas/limitadas y no puedo
usar los conocimientos técnicos que he adquirido sobre intervención” y
c) “las familias con las que trabajo no colaboran”.
Tres ideas falsas, y muy negativas y frustrantes para el profesional. Lo que hay
que hacer es entender las diferencias y saber qué técnicas puedes aplicar en tu
contexto de trabajo y cómo aplicarlas. Y lo más importante: entender que una
condición imprescindible para realizar un trabajo de ayuda psicológica y educa-
tiva es la creación de una relación adecuada con la familia; por lo general la rela-
ción inicial es diferente o incluso opuesta a la que necesitas, y ése es el primer
cambio que hay que abordar (el Capítulo 4 trata esto en profundidad).
Figura 2.1 Comparación de características de Servicios de
Participación Voluntaria y Servicios de Protección
33
¿Apoyo a la familia o control?
Misión
Metas
Bienestar, funcionamiento
saludable, crecimiento
personal, solucionar quejas,
dificultades y sufrimientos
detectados/reconocidos
por el cliente.
Las define básicamente
el cliente con su queja
directa o como respuesta
a un servicio comunitario
de ayuda que detecta
necesidades e informa
al usuario.
Crear cambios que garantizan
un nivel adecuado de
seguridad para los menores.
Esa seguridad debe ser
estable y suficiente para
cerrar el caso.
Los define el sistema
de protección a través de
los dispositivos que tiene
cada administración. Hay que
negociar con ellos cómo
se operacionaliza un “nivel
adecuado de seguridad”.
Servicios•
Participación Voluntaria•
Servicios•
Sociales de Protección•
Continúa
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 33
Guía práctica para
la intervención familiar
34
Ejemplo de
servicio
Usuarios
Rol de los
profesionales
Enganche
Programa de conciliación
de la vida laboral y familiar.
Escuelas de padres. Terapia
o mediación familiar.
Clientes por lo general
voluntarios. Se abre
un expediente cuando
ellos solicitan la ayuda o
la aceptan habiéndoseles
ofrecido por los profesionales
tras detectar necesidades.
Facilitador, puede centrarse
en los clientes, pocas
connotaciones de control
más allá del cumplimiento
de los parámetros de respeto
al servicio ofrecido.
El contexto marca claramente
que el cliente acude en
búsqueda de ayuda o acepta
voluntariamente un servicio
ofrecido como un derecho.
El profesional debe crear
condiciones de conexión y
seguridad con el cliente.
El abandono es abordado
como un problema técnico,
pero el cliente tiene el
derecho. El mal uso del
servicio puede considerarse
también un problema técnico
o ético.
PIF (Programa de Intervención
Familiar).
Designados por el sistema
de protección. Se abre un
expediente de trabajo que
implica muchas veces medidas
técnicas o administrativas,
incluyendo la tutela de
los menores por parte
de la administración.
Orientado a conseguir
enganche y colaboración
en un contexto marcado por
el control y el conflicto.
El equipo profesional ejerce
una responsabilidad en
la solución de un problema.
Es común que el cliente no
tenga una actitud inicial
positiva. El profesional debe
crear condiciones de conexión
y seguridad con el cliente.
Si el cliente abandona se
toman medidas de control.
Servicios•
Participación Voluntaria•
Servicios•
Sociales de Protección•
Continuación
Continúa
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 34
Hay dos preguntas prácticas esenciales sobre la relación entre ayuda y con-
trol en contextos de intervención:
• ¿Cuál sería la relación ideal entre condiciones de control y de
ayuda/apoyo psicológico y educativo?
• ¿Qué estrategia nos puede ayudar a evitar que nuestra relación
de ayuda se contamine de aspectos de control y coerción?
La Figura 2.2 puede ayudar a responder a la primera pregunta. Lo que se
representa en dicha figura y que podemos llamar “el círculo de las membra-
nas” es una visión ideal de la intervención familiar complementando las medi-
das de control y de ayuda psicológica y educativa.
35
¿Apoyo a la familia o control?
Objetivos
específicos
del plan de
trabajo
Técnicas y
contexto de
trabajo
Terminación y
emancipación
del usuario
Tienen que ver con la
expectativa de bienestar que
tiene el cliente y con el nivel
de ayuda o de cambio con
el que quiere
comprometerse.
Sesiones cortas en contextos
comunitarios, educativos
o de salud (en ocasiones
despersonalizados).
Poco conocimiento del
contexto social natural
del paciente. Técnicas que
no requieran de mucho
tiempo o muchas personas.
Dificultad de mantener
tratamientos prolongados.
La decisión final es
responsabilidad del cliente.
Cambios necesarios para
cumplir la expectativa de
seguridad
y bienestar que tienen
los responsables políticos
de una comunidad.
Contexto domiciliario. Alto
conocimiento del sistema
social del usuario. Continuidad
de la intervención, los
programas suelen durar mas
de un año. Contexto de
trabajo en red. Técnicas que
no requieran equipamiento
especial ni mucho personal,
aplicables en el hogar.
Es muy importante alcanzar
los criterios de seguridad y
bienestar infantil definidos
por la institución responsable.
La decisión final es
Institucional.
Servicios•
Participación Voluntaria•
Servicios•
Sociales de Protección•
Continuación
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 35
Figura 2.2 Visión ideal de la complementariedad de las
funciones de control y ayuda en la intervención
Ésta es la idea representada en la Figura 2.2: El núcleo de la intervención
debe ser la familia, sus necesidades, sus recursos ante las dificultades, las pau-
tas que mantienen el problema, etc.; ésta es la base de la evaluación del pro-
blema y de la intervención. La primera “membrana” interior, la que recubre a
la familia es el equipo de intervención (coordinadores, psicólogos y educadores)
que ha de ser flexible para adaptarse al sistema familiar y servirle de ayuda y
protección. Y la “membrana” exterior representa las condiciones de control y
exigencias del sistema de protección, el límite que marca la frontera de lo que
no es admisible, de los riesgos, las normas y exigencias del proceso de interven-
ción (interrupción de conductas violentas o negligentes, cumplimiento de
requisitos legales, etc.). De forma que el trabajo técnico dentro de un equipo
de intervención esté configurado por los límites de la membrana exterior.
Dicho de otra manera: tú y la familia para la que trabajas estáis igualmente
limitados por esa membrana exterior de control. Se espera de ti como profe-
sional que crees una relación cálida de apoyo a la familia, pero ellos saben que
vuestra relación de ayuda es incompatible con la existencia o reincidencia de
conductas violentas, abusos, etc. Usamos en esta Guía la metáfora biológica de
una “membrana” simplemente para representar las cualidades de flexibilidad y
buen ajuste, al tiempo que resistencia y dureza.
2.2 Estrategias para no contaminar la relación de ayuda
Es muy importante la forma en que tú como profesional de la intervención
manejes las obligaciones del sistema de control. Básicamente hay dos formas:
(a) como algo que impones a tus clientes, y (b) como una obligación que
os afecta a todos, es decir, como un compromiso. La primera forma te con-
fiere control, quizás haga que te sientas más fuerte, se expresa en mensajes a
Guía práctica para
la intervención familiar
36
Equipo de intervención
Familia
Medidas de protección
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 36
la familia como “no estáis cumpliendo los objetivos que establecimos, y por eso
no vamos a autorizar las visitas de fin de semana del niño” (aunque no sea éste
el mensaje literal, es lo que comúnmente la familia va a percibir).
La segunda forma es la buena para preservar una relación de apoyo educa-
tivo y psicológico hasta el final. Te hace sentir fuerte y fiable, no genera exhibi-
ción de poder, preserva tu eficacia en los peores momentos. Se expresa en
mensajes de este tipo: “Establecimos un acuerdo para conseguir cambiar los
horarios y que Manuel acudiese a las reuniones de ex-alcohólicos… La idea era
que a partir de eso pidiésemos visitas para ver a Juanito (el hijo que está en un
centro de protección)…, pero no he sido capaz de conseguir de vosotros que
avancemos en eso, y veo que en mi próximo informe no voy a poder decir que
hemos conseguido mucho; en realidad estoy obligado a informar que por des-
gracia estamos casi como al principio… ¿Qué es lo que no está funcionando?”.
En esta segunda forma de hacer explícitas las condiciones de la “membrana
que limita la intervención” se hace uso del “plural” que integra al profesional
y la familia en cuanto al fracaso en los avances esperados, pero también en la
obligación insoslayable de informar negativamente. El profesional no se arroga
el poder del control de forma personal, sino que se somete al compromiso de
las condiciones que hay que cumplir, eso sí, mostrando lealtad a dichas condi-
ciones. El tono es muy importante: ha de ser firme y seguro, pero cercano y
afectivo.
Una forma de separar el control de la intervención de tipo educativo es crear
ámbitos (profesionales, servicios y equipos) diferentes para ejercer esas funciones.
Cuando un equipo tiene que valorar la situación de una familia y resolver que es
imprescindible separar a un menor de sus padres para evitar riesgos de maltrato
o abuso, se hace difícil que ese mismo equipo humano continúe o re-inicie la
intervención (de apoyo psicológico o educativo) posterior a la separación del
menor. Incluso cuando la intervención tiene el objetivo claro y explícito de ayudar
a la familia a generar cambios que posibiliten la reducción de los riesgos y la
vuelta del menor a su familia.
Por esa razón, al menos la medida de separación es responsabilidad de los
equipos de la Sección de Protección a la Infancia. Pero en la mayor parte de los
casos, la necesaria participación de los equipos de intervención en la valoración
de la situación familiar hace que la reacción inicial de antagonismo de la fami-
lia se generalice a todos los profesionales que han propiciado la retirada de sus
hijos, los que ejecutan la medida y los que forman parte del sistema global de
intervención. Es inevitable y humanamente comprensible. Ese tipo de reacción
inicial antagónica o defensiva posiblemente se dará también con cualquier otro
37
¿Apoyo a la familia o control?
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 37
servicio de ayuda diferente que les ofrezca (con mucha probabilidad la familia
lo verá como una imposición, ver Capítulo 5), pero especialmente con los pro-
fesionales que hicieron la valoración y con los que ejecutaron las medidas coer-
citivas.
Esta situación de “incompatibilidad natural” entre control y ayuda suscita
lógicamente esta otra pregunta:
“Puesto que soy un profesional de los servicios sociales y tengo
asignadas funciones de valoración y control además de mi labor de
apoyo psicológico o educativo…, ¿qué puedo hacer?”.
Dentro de tu equipo quizás puedas plantear el trabajo con cada familia de
manera que las labores de apoyo-ayuda y de control-seguimiento sean diferen-
ciadas. Un miembro del equipo puede hacer el rol de control de cumplimiento
de compromisos en un caso determinado y el rol de ayuda “educador-apoyo
psicológico” en otro, de forma que, cuando estableces una relación de con-
fianza y apoyo con una familia, otro compañero pueda ocuparse más del papel
de control, papel que tu harás para él o ella en otro caso. Se deben repartir los
papeles en función de los casos y de forma que no siempre un miembro del
equipo sea el encargado de los aspectos más coercitivos y de control.
2.3 Toma de decisiones
Finalmente, el dilema del control y la ayuda en el contexto de la interven-
ción familiar está también relacionada con la toma de decisiones. Cuando en el
trabajo con una familia hay que tomar decisiones que suponen intervenciones
coercitivas y de obligado cumplimiento para las familias (la mayor de ellas la
separación de un menor de sus padres) es de vital importancia conocer, respe-
tar y utilizar la jerarquía apropiada de toma de decisiones. En general, esa jerar-
quía puede simplificarse didácticamente en lo que llamamos un Triángulo de
Responsabilidades. La Figura 2.3 representa ese triángulo.
Guía práctica para
la intervención familiar
38
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 38
39
¿Apoyo a la familia o control?
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 39
Figura 2.3 Triángulo de responsabilidades y toma
de decisiones
El vértice superior del triángulo lo ocupan los responsables de Protección
(Sección de Protección a la Infancia), que tiene la potestad de promover reso-
luciones administrativas como la guarda o tutela de un menor. Ese vértice es el
que asume la responsabilidad de la toma de decisiones, tanto en el proceso de
intervención como en relación al resultado y las medidas más importantes.
Desde esa instancia se encargan diferentes procesos a otros programas de
atención a la familia. Los otros dos vértices del triángulo los ocupan, por un
lado, los programas que intervienen con la familia para producir cambios ante
las situaciones de riesgo o necesidad especial (equipos del Programa de Inter-
vención Familiar), y por otro los programas o Centros que tienen el cuidado y
educación de los menores como objetivo principal. Cuando un menor está
viviendo con su familia y escolarizado de forma regular, es el centro educativo
al que acude regularmente el que ocupa ese vértice del triángulo. Cuando el
menor está en una situación de acogimiento, familiar o residencial, es el Cen-
tro o programa particular de acogimiento el que ocupa ese ámbito represen-
tado en el vértice del triángulo.
La coordinación entre los tres ámbitos del triángulo es fundamental; en esta
coordinación debe entenderse la posición jerárquica que tiene el vértice supe-
rior que toma las decisiones importantes y “encarga” las intervenciones a los
otros dos ámbitos. La coordinación entre los dos ámbitos de actuación directa
de intervención es también muy importante, ya que ambos ámbitos de inter-
vención (vértices inferiores del triángulo) deben mantener un mismo objetivo y
coordinar sus actuaciones en función de dicho objetivo.
Guía práctica para
la intervención familiar
40
Responsables de Protección,
Instancia legal-administrativa
Programas y equipos
de intervención familiar
Instancias educativas
Escuela y Centros de
acogimiento residencial
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 40
IDEAS PRINCIPALES
1. La misión de los programas de intervención familiar es conseguir crear un
contexto de colaboración con la familiar para ejercer un apoyo educativo y
psicosocial con las familias.
2. El control y el apoyo no deben contaminarse, deben complementarse: para
que funcione la ayuda educativa y psicosocial tiene que funcionar bien todo
lo relacionado con condiciones de control para la protección.
3. Una forma de complementar adecuadamente las condiciones coercitivas y
de ayuda es diferenciar los ámbitos (contextos físicos y recursos humanos) de
intervención cuando esto es posible: no responsabilizar al equipo de inter-
vención de la ejecución de una medida de separación, o repartir funciones
dentro de los miembros de un equipo para diferenciar roles –de control y de
ayuda– en un caso particular.
4. El profesional con funciones de intervención directa no debe sentirse res-
ponsable de todo, ni cuando la intervención es eficaz ni cuando es insatis-
factoria; todos los ámbitos (legal-administrativo de protección, educativo,
sanitario, etc.) comparten responsabilidad.
5. Es esencial clarificar los procedimientos de toma de decisiones de protección
dentro de la red profesional (“triángulo de responsabilidades”) y entre los
profesionales y las familias.
QUÉ MÁS CONSULTAR
• CIRILLO, S. (1993). El cambio en los contextos no terapéuticos. Ediciones Paidós.
• Junta de CyL (2000). Programa de intervención familiar en situaciones de des-
protección infantil. Valladolid, Junta de CyL.
OBSERVA Y PRUEBA
Observa indicadores de tipo coercitivo y de apoyo educativo en las entrevistas
que realizas con familias. ¿Qué aspectos concretos tienen una connotación de
control para las familias?
41
¿Apoyo a la familia o control?
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 41
INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALANA BARRERA
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialElsa Liliana Coletti
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinHarold Salgado Carmona
 
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015Clara Garcia
 
ARbol de problemas
ARbol de problemas ARbol de problemas
ARbol de problemas ESAP
 
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Javier Armendariz
 
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarProceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarmariajoselopezfernandez
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialmarcelo peres
 
3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgos
3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgos3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgos
3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgosEmagister
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de casoMely Aranibar
 
Modelo de milán
Modelo de milánModelo de milán
Modelo de milánErik Rojas
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
 
Informe social
Informe socialInforme social
Informe social
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
 
ARbol de problemas
ARbol de problemas ARbol de problemas
ARbol de problemas
 
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
 
4.3. terapia estructural
4.3. terapia estructural4.3. terapia estructural
4.3. terapia estructural
 
Comentario de la ley 30364
Comentario de la ley 30364Comentario de la ley 30364
Comentario de la ley 30364
 
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarProceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgos
3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgos3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgos
3. valorar el sistema familiar. recursos y riesgos
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de caso
 
Familias problematicas
Familias problematicasFamilias problematicas
Familias problematicas
 
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericialProtocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Modelo de milán
Modelo de milánModelo de milán
Modelo de milán
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 

Destacado

Hispanic Consumers in MI Retail
Hispanic Consumers in MI RetailHispanic Consumers in MI Retail
Hispanic Consumers in MI RetailThe Hispanic Way
 
Afasia de broca1
Afasia de broca1Afasia de broca1
Afasia de broca1Catita2017
 
Institucional Forma Mídias
Institucional Forma MídiasInstitucional Forma Mídias
Institucional Forma MídiasForma Mídias
 
클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님
클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님
클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님Classting
 
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Estrategias educativas secundaria  1.pdfEstrategias educativas secundaria  1.pdf
Estrategias educativas secundaria 1.pdfEmagister
 
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiarEmagister
 
1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgoEmagister
 
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgoEmagister
 
Control emocional 6
Control emocional 6Control emocional 6
Control emocional 6Emagister
 
Control emocional 1
Control emocional 1Control emocional 1
Control emocional 1Emagister
 
Motivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdfMotivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdfEmagister
 
Motivacion 7.pdf
Motivacion 7.pdfMotivacion 7.pdf
Motivacion 7.pdfEmagister
 
6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivosEmagister
 
Estrategias educativas primaria 2.pdf
Estrategias educativas primaria 2.pdfEstrategias educativas primaria 2.pdf
Estrategias educativas primaria 2.pdfEmagister
 
Control emocional 5
Control emocional 5Control emocional 5
Control emocional 5Emagister
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaEmagister
 

Destacado (20)

Hispanic Consumers in MI Retail
Hispanic Consumers in MI RetailHispanic Consumers in MI Retail
Hispanic Consumers in MI Retail
 
Afasia de broca1
Afasia de broca1Afasia de broca1
Afasia de broca1
 
Institucional Forma Mídias
Institucional Forma MídiasInstitucional Forma Mídias
Institucional Forma Mídias
 
클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님
클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님
클래스팅 에듀포럼_박민, 박상용, 최고은선생님
 
Saving the Family Barn - Bob Neier
Saving the Family Barn - Bob NeierSaving the Family Barn - Bob Neier
Saving the Family Barn - Bob Neier
 
Glove CE Marking | Seth Safety Products.
Glove CE Marking | Seth Safety Products.Glove CE Marking | Seth Safety Products.
Glove CE Marking | Seth Safety Products.
 
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Estrategias educativas secundaria  1.pdfEstrategias educativas secundaria  1.pdf
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
 
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
 
1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo
 
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
 
Control emocional 6
Control emocional 6Control emocional 6
Control emocional 6
 
Control emocional 1
Control emocional 1Control emocional 1
Control emocional 1
 
Motivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdfMotivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdf
 
Liderazgo 1
Liderazgo 1Liderazgo 1
Liderazgo 1
 
Motivacion 7.pdf
Motivacion 7.pdfMotivacion 7.pdf
Motivacion 7.pdf
 
6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos
 
Estrategias educativas primaria 2.pdf
Estrategias educativas primaria 2.pdfEstrategias educativas primaria 2.pdf
Estrategias educativas primaria 2.pdf
 
Liderazgo 3
Liderazgo 3Liderazgo 3
Liderazgo 3
 
Control emocional 5
Control emocional 5Control emocional 5
Control emocional 5
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
 

Similar a 2. apoyo a la familia o control

4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajo4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajoEmagister
 
INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...
INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...
INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...CATALINA DOMINGUEZ CRUZ
 
Implementación de Estrategias de Intervención Familiar
Implementación de Estrategias de Intervención FamiliarImplementación de Estrategias de Intervención Familiar
Implementación de Estrategias de Intervención FamiliarTannia Cevallos
 
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...Simeón Arone Huamán
 
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicarOrientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicarKarito Lizeth Benites Socola
 
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"neream28
 
PAUTAS PREVENCION ADICCIONES
PAUTAS PREVENCION ADICCIONESPAUTAS PREVENCION ADICCIONES
PAUTAS PREVENCION ADICCIONESJessy Clemente
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Francisco J. Estrada Vásquez
 
17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependenciasgesfomediaeducacion
 
comportamiento organizacional.pptx
comportamiento organizacional.pptxcomportamiento organizacional.pptx
comportamiento organizacional.pptxVanessaAlfaromagaa
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipomarnunbai
 
Elementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad PsicosocialElementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad PsicosocialBlanca Guadalupe Villanueva
 
Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada Est...
Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada  Est...Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada  Est...
Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada Est...David Saavedra Pino
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion tempranaWNINA399
 

Similar a 2. apoyo a la familia o control (20)

4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajo4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajo
 
INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...
INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...
INFLUENCIA DE LAS LARGAS JORNADAS LABORALES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES...
 
Discapacidad Física
Discapacidad FísicaDiscapacidad Física
Discapacidad Física
 
Intervencion familiar
Intervencion familiarIntervencion familiar
Intervencion familiar
 
Implementación de Estrategias de Intervención Familiar
Implementación de Estrategias de Intervención FamiliarImplementación de Estrategias de Intervención Familiar
Implementación de Estrategias de Intervención Familiar
 
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
2. orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frent...
 
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicarOrientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
Orientaciones para el soporte socioemocional 31.03.2021 vf para publicar
 
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"Proyecto de intervención  "Querer cuidar, saber hacerlo"
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
 
PAUTAS PREVENCION ADICCIONES
PAUTAS PREVENCION ADICCIONESPAUTAS PREVENCION ADICCIONES
PAUTAS PREVENCION ADICCIONES
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
 
triptico APOYO FAMILIAR.docx
triptico APOYO FAMILIAR.docxtriptico APOYO FAMILIAR.docx
triptico APOYO FAMILIAR.docx
 
17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias
 
comportamiento organizacional.pptx
comportamiento organizacional.pptxcomportamiento organizacional.pptx
comportamiento organizacional.pptx
 
Atención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipoAtención al cuidador + trabajo en equipo
Atención al cuidador + trabajo en equipo
 
Elementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad PsicosocialElementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
Elementos Generales sobre Discapacidad Psicosocial
 
Modulo11 familia discapacidad visual
Modulo11 familia discapacidad visualModulo11 familia discapacidad visual
Modulo11 familia discapacidad visual
 
M11 dv
M11 dvM11 dv
M11 dv
 
M11 dv.
M11 dv.M11 dv.
M11 dv.
 
Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada Est...
Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada  Est...Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada  Est...
Ra La Intervenci= F3n En Pro = Gramas De PrevencióN Selectiva E Indicada Est...
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 

Más de Emagister

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisEmagister
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEmagister
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas Emagister
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusasEmagister
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucionalEmagister
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusasEmagister
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIEmagister
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIEmagister
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel IEmagister
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IVEmagister
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana IIEmagister
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana IIIEmagister
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana IEmagister
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género IIEmagister
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género IEmagister
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEmagister
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesEmagister
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoEmagister
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado socialEmagister
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosEmagister
 

Más de Emagister (20)

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
 

Último

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

2. apoyo a la familia o control

  • 1. ¿Apoyo a la familia o control? Guía práctica para la intervención familiar 2 INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 27
  • 2. INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 28
  • 3. “¿Qué se espera de nosotros? ¿Qué ayudemos a las familias? ¿Qué ayudemos a los niños a liberarse de las familias? ¿O que controlemos a las familias?” Probablemente, como la mayor parte de los trabajadores sociales, psicólo- gos y educadores que trabajan en los servicios sociales y en protección a la infancia, tu también experimentes, o hayas experimentado en el pasado, este dilema, y especialmente si eres un profesional con una vocación y una forma- ción orientada claramente a la intervención de apoyo psicológico y educativo. A los usuarios de nuestro programa les es difícil verte de entrada como un tra- bajador dispuesto a escucharles y apoyarles. Aunque sin duda ésa es tu volun- tad y tu expectativa. Este dilema o paradoja del control y la ayuda es en cierto modo endémico en este contexto de trabajo: tu intervención para ayudar a las familias está siempre orientada al bienestar de los menores y personas más vul- nerables, pero el control social, la contención de las conductas de riesgo, está siempre presente. Seguramente no puede ser de otra manera; el sistema de pro- tección nos parece algo lógico y necesario en la sociedad occidental y desarrollada, pero si miras el panorama mundial con objetividad te das cuenta de que somos unos privilegiados los que vivimos en una sociedad que se responsabiliza del bienestar de los menores y de las personas más desamparadas y dependientes. 29 ¿Apoyo a la familia o control? INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 29
  • 4. Guía práctica para la intervención familiar 30 Si un menor se encuentra desatendido por debajo del nivel que nuestra comu- nidad considera (ética, política, y legalmente) imprescindible, los servicios socia- les toman la responsabilidad que de forma natural tenían los padres. Esto requiere una combinación de medidas coercitivas y de control junto con dispo- sitivos de ayuda y de apoyo psicológico, social y educativo. Lo que se espera de los equipos de Intervención Familiar es que consigan ayudar al sistema familiar para que sus parámetros de vida cotidiana permitan una convivencia sin daños y sin riesgos, de forma que los menores puedan vivir en un ambiente de seguridad y afecto. Eso implica que la labor fundamental INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 30
  • 5. es ayudar a las familias a generar cambios; las expresiones “apoyo familiar”, “apoyo terapéutico” y “apoyo educativo” pueden ser términos útiles para defi- nir esa labor. Lo que se espera, por tanto, de los usuarios del programa es que puedan utilizar eficientemente el apoyo profesional para producir cambios que mejoren la situación. Sin embargo, la pregunta que acompaña siempre esta reflexión es: “¿y cómo hacemos eso cuando es imprescindible evitar daños a un menor y tenemos por ello que enfrentarnos a la familia?” No hay una respuesta infalible, como en casi todo lo que tiene que ver con la intervención social y psicológica. Un criterio esencial es la valoración ade- cuada del nivel de riesgo en el sistema familiar que se trata en el Capítulo 3. Cuando el equilibrio entre la estructura que mantiene el problema de la fami- lia y los recursos de ésta para generar protección y cambio dan como resultado un alto nivel de riesgo para los menores, las intervenciones de protección con carácter coercitivo y de control son inevitables. El impacto negativo de estas intervenciones obligadas, como la separación de un menor de su familia, sobre la relación entre familia y equipos profesionales sólo se puede mitigar usando diferentes equipos y/o diferentes profesionales para ejecutar la medida de sepa- ración de aquellos que se van a encargar de la intervención educativa y psico- lógica. Por ello se contempla que los trabajadores de la Sección de Protección ejecuten ese tipo de medida. Pero incluso con esta diferenciación de funciones en los equipos para las medidas más drásticas de control, como la separación de los menores, el efecto de antagonismo y desconfianza de la familia hacia los psicólogos y educadores será notablemente alto. 2.1 Complementar ayuda y control Cuando el sistema no tiene un nivel extremo de riesgo y por lo tanto se puede orientar el trabajo hacía la colaboración de la familia para el cambio y hacía la potenciación de los recursos “ecológicos” del sistema familiar (los recursos propios de la familia), ésta es la clave: Que el control social que ejercemos no contamine la relación de ayuda con la familia. La ayuda y el control han de complemen- tarse y no contaminarse. Sin duda, es una vertiente complicada de la intervención, y se trata más bien de una cuestión de grado; seguramente es difícil conseguir un contexto “puro” 31 ¿Apoyo a la familia o control? INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 31
  • 6. de ayuda educativa o psicológica con un nivel “cero” de control en el ámbito de programas de protección a la infancia. No se puede olvidar que también las medidas de control forman parte de la función de protección que tienen los programas de intervención. Pero hay que intentar que la relación directa con los receptores de nuestra intervención, la relación personal en la comunicación directa con ellos, tenga una concentración muy baja de control, de forma que a lo largo de la relación entre profesional y usuario termine desapareciendo y dando lugar a una relación más genuina de ayuda y apoyo. La primera directriz básica es comprender que tomar una posición de auto- ridad es muy tentador. Expresiones del tipo “Si no venís todos a la reunión, incluido tu marido y el niño mayor, no os vamos a dejar hacer más visitas a Lucía en la Casa de Familia”, y especialmente cuando se acompañan de un tono de “crispación profesional”, suelen ser indicativas de que el ofrecimiento de ayuda (esa reunión ha de ser una forma de estimular y apoyar cambios en la familia) se ha contaminado de control que seguramente es percibido como amenazante por la familia. Y esto es especialmente negativo cuando el tono indica una afección personal (emociones “personales” de enfado o crispación por parte del profesional). Sin duda a veces las intervenciones coercitivas son imprescindibles. Pero en general no funcionan si lo que esperas de ti mismo es conseguir una relación de ayuda que te permita hacer un trabajo técnico de apoyo a la familia para el cambio. Además de una adecuada sensibilidad a cómo el usuario de nuestro servicio percibe el control que representamos, es importante diferenciar las exigencias del contexto de intervención social en condiciones de riesgo res- pecto de contextos que ofrecen recursos desde servicios de uso voluntario. La Figura 2.1 puede servir de ayuda. No hay que confundirse en cuanto a lo que se espera de nosotros en cada contexto. Una de las dificultadas que algunos profesionales pueden acusar en cuanto a lo que esperan de su trabajo puede estar asociada a sesgos en su formación. Por ejemplo, la formación en interven- ción en contextos clínicos voluntarios es muy interesante y pertinente para la comprensión de múltiples aspectos útiles como el funcionamiento de los siste- mas familiares y el cambio. Pero cuando esa formación, en el plano técnico, está orientada al trabajo en contextos clínicos o de participación voluntaria, puede generar contradicciones al psicólogo y al educador a la hora de aplicar lo aprendido. Algunas de estas contradicciones, comunes de la formación en terapia familiar, tienen que ver con aspectos como el trabajo en salas de tera- pia (no en visitas a casas humildes), con un equipo detrás de un espejo unidi- reccional (no contigo sola o con tu compañera de equipo en medio de la cocina de la familia con la que estás trabajando), y presuponiendo una relación basada Guía práctica para la intervención familiar 32 INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 32
  • 7. en la demanda que alguien de la familia ha realizado (y no en una demanda que surge de una denuncia o alarma, como por ejemplo en el colegio al que acuden los niños). Las dificultades relacionadas con la confusión entre contextos de ayuda y de control pueden llevarte a tres respuestas pesimistas sobre tu capacidad de ofrecer apoyo educativo y psicológico a las familias con las que trabajas: a) “lo que he aprendido de intervención familiar es muy interesante pero no lo puedo usar”, b) “las familias con las que trabajo son muy patológicas/limitadas y no puedo usar los conocimientos técnicos que he adquirido sobre intervención” y c) “las familias con las que trabajo no colaboran”. Tres ideas falsas, y muy negativas y frustrantes para el profesional. Lo que hay que hacer es entender las diferencias y saber qué técnicas puedes aplicar en tu contexto de trabajo y cómo aplicarlas. Y lo más importante: entender que una condición imprescindible para realizar un trabajo de ayuda psicológica y educa- tiva es la creación de una relación adecuada con la familia; por lo general la rela- ción inicial es diferente o incluso opuesta a la que necesitas, y ése es el primer cambio que hay que abordar (el Capítulo 4 trata esto en profundidad). Figura 2.1 Comparación de características de Servicios de Participación Voluntaria y Servicios de Protección 33 ¿Apoyo a la familia o control? Misión Metas Bienestar, funcionamiento saludable, crecimiento personal, solucionar quejas, dificultades y sufrimientos detectados/reconocidos por el cliente. Las define básicamente el cliente con su queja directa o como respuesta a un servicio comunitario de ayuda que detecta necesidades e informa al usuario. Crear cambios que garantizan un nivel adecuado de seguridad para los menores. Esa seguridad debe ser estable y suficiente para cerrar el caso. Los define el sistema de protección a través de los dispositivos que tiene cada administración. Hay que negociar con ellos cómo se operacionaliza un “nivel adecuado de seguridad”. Servicios• Participación Voluntaria• Servicios• Sociales de Protección• Continúa INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 33
  • 8. Guía práctica para la intervención familiar 34 Ejemplo de servicio Usuarios Rol de los profesionales Enganche Programa de conciliación de la vida laboral y familiar. Escuelas de padres. Terapia o mediación familiar. Clientes por lo general voluntarios. Se abre un expediente cuando ellos solicitan la ayuda o la aceptan habiéndoseles ofrecido por los profesionales tras detectar necesidades. Facilitador, puede centrarse en los clientes, pocas connotaciones de control más allá del cumplimiento de los parámetros de respeto al servicio ofrecido. El contexto marca claramente que el cliente acude en búsqueda de ayuda o acepta voluntariamente un servicio ofrecido como un derecho. El profesional debe crear condiciones de conexión y seguridad con el cliente. El abandono es abordado como un problema técnico, pero el cliente tiene el derecho. El mal uso del servicio puede considerarse también un problema técnico o ético. PIF (Programa de Intervención Familiar). Designados por el sistema de protección. Se abre un expediente de trabajo que implica muchas veces medidas técnicas o administrativas, incluyendo la tutela de los menores por parte de la administración. Orientado a conseguir enganche y colaboración en un contexto marcado por el control y el conflicto. El equipo profesional ejerce una responsabilidad en la solución de un problema. Es común que el cliente no tenga una actitud inicial positiva. El profesional debe crear condiciones de conexión y seguridad con el cliente. Si el cliente abandona se toman medidas de control. Servicios• Participación Voluntaria• Servicios• Sociales de Protección• Continuación Continúa INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 34
  • 9. Hay dos preguntas prácticas esenciales sobre la relación entre ayuda y con- trol en contextos de intervención: • ¿Cuál sería la relación ideal entre condiciones de control y de ayuda/apoyo psicológico y educativo? • ¿Qué estrategia nos puede ayudar a evitar que nuestra relación de ayuda se contamine de aspectos de control y coerción? La Figura 2.2 puede ayudar a responder a la primera pregunta. Lo que se representa en dicha figura y que podemos llamar “el círculo de las membra- nas” es una visión ideal de la intervención familiar complementando las medi- das de control y de ayuda psicológica y educativa. 35 ¿Apoyo a la familia o control? Objetivos específicos del plan de trabajo Técnicas y contexto de trabajo Terminación y emancipación del usuario Tienen que ver con la expectativa de bienestar que tiene el cliente y con el nivel de ayuda o de cambio con el que quiere comprometerse. Sesiones cortas en contextos comunitarios, educativos o de salud (en ocasiones despersonalizados). Poco conocimiento del contexto social natural del paciente. Técnicas que no requieran de mucho tiempo o muchas personas. Dificultad de mantener tratamientos prolongados. La decisión final es responsabilidad del cliente. Cambios necesarios para cumplir la expectativa de seguridad y bienestar que tienen los responsables políticos de una comunidad. Contexto domiciliario. Alto conocimiento del sistema social del usuario. Continuidad de la intervención, los programas suelen durar mas de un año. Contexto de trabajo en red. Técnicas que no requieran equipamiento especial ni mucho personal, aplicables en el hogar. Es muy importante alcanzar los criterios de seguridad y bienestar infantil definidos por la institución responsable. La decisión final es Institucional. Servicios• Participación Voluntaria• Servicios• Sociales de Protección• Continuación INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 35
  • 10. Figura 2.2 Visión ideal de la complementariedad de las funciones de control y ayuda en la intervención Ésta es la idea representada en la Figura 2.2: El núcleo de la intervención debe ser la familia, sus necesidades, sus recursos ante las dificultades, las pau- tas que mantienen el problema, etc.; ésta es la base de la evaluación del pro- blema y de la intervención. La primera “membrana” interior, la que recubre a la familia es el equipo de intervención (coordinadores, psicólogos y educadores) que ha de ser flexible para adaptarse al sistema familiar y servirle de ayuda y protección. Y la “membrana” exterior representa las condiciones de control y exigencias del sistema de protección, el límite que marca la frontera de lo que no es admisible, de los riesgos, las normas y exigencias del proceso de interven- ción (interrupción de conductas violentas o negligentes, cumplimiento de requisitos legales, etc.). De forma que el trabajo técnico dentro de un equipo de intervención esté configurado por los límites de la membrana exterior. Dicho de otra manera: tú y la familia para la que trabajas estáis igualmente limitados por esa membrana exterior de control. Se espera de ti como profe- sional que crees una relación cálida de apoyo a la familia, pero ellos saben que vuestra relación de ayuda es incompatible con la existencia o reincidencia de conductas violentas, abusos, etc. Usamos en esta Guía la metáfora biológica de una “membrana” simplemente para representar las cualidades de flexibilidad y buen ajuste, al tiempo que resistencia y dureza. 2.2 Estrategias para no contaminar la relación de ayuda Es muy importante la forma en que tú como profesional de la intervención manejes las obligaciones del sistema de control. Básicamente hay dos formas: (a) como algo que impones a tus clientes, y (b) como una obligación que os afecta a todos, es decir, como un compromiso. La primera forma te con- fiere control, quizás haga que te sientas más fuerte, se expresa en mensajes a Guía práctica para la intervención familiar 36 Equipo de intervención Familia Medidas de protección INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 36
  • 11. la familia como “no estáis cumpliendo los objetivos que establecimos, y por eso no vamos a autorizar las visitas de fin de semana del niño” (aunque no sea éste el mensaje literal, es lo que comúnmente la familia va a percibir). La segunda forma es la buena para preservar una relación de apoyo educa- tivo y psicológico hasta el final. Te hace sentir fuerte y fiable, no genera exhibi- ción de poder, preserva tu eficacia en los peores momentos. Se expresa en mensajes de este tipo: “Establecimos un acuerdo para conseguir cambiar los horarios y que Manuel acudiese a las reuniones de ex-alcohólicos… La idea era que a partir de eso pidiésemos visitas para ver a Juanito (el hijo que está en un centro de protección)…, pero no he sido capaz de conseguir de vosotros que avancemos en eso, y veo que en mi próximo informe no voy a poder decir que hemos conseguido mucho; en realidad estoy obligado a informar que por des- gracia estamos casi como al principio… ¿Qué es lo que no está funcionando?”. En esta segunda forma de hacer explícitas las condiciones de la “membrana que limita la intervención” se hace uso del “plural” que integra al profesional y la familia en cuanto al fracaso en los avances esperados, pero también en la obligación insoslayable de informar negativamente. El profesional no se arroga el poder del control de forma personal, sino que se somete al compromiso de las condiciones que hay que cumplir, eso sí, mostrando lealtad a dichas condi- ciones. El tono es muy importante: ha de ser firme y seguro, pero cercano y afectivo. Una forma de separar el control de la intervención de tipo educativo es crear ámbitos (profesionales, servicios y equipos) diferentes para ejercer esas funciones. Cuando un equipo tiene que valorar la situación de una familia y resolver que es imprescindible separar a un menor de sus padres para evitar riesgos de maltrato o abuso, se hace difícil que ese mismo equipo humano continúe o re-inicie la intervención (de apoyo psicológico o educativo) posterior a la separación del menor. Incluso cuando la intervención tiene el objetivo claro y explícito de ayudar a la familia a generar cambios que posibiliten la reducción de los riesgos y la vuelta del menor a su familia. Por esa razón, al menos la medida de separación es responsabilidad de los equipos de la Sección de Protección a la Infancia. Pero en la mayor parte de los casos, la necesaria participación de los equipos de intervención en la valoración de la situación familiar hace que la reacción inicial de antagonismo de la fami- lia se generalice a todos los profesionales que han propiciado la retirada de sus hijos, los que ejecutan la medida y los que forman parte del sistema global de intervención. Es inevitable y humanamente comprensible. Ese tipo de reacción inicial antagónica o defensiva posiblemente se dará también con cualquier otro 37 ¿Apoyo a la familia o control? INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 37
  • 12. servicio de ayuda diferente que les ofrezca (con mucha probabilidad la familia lo verá como una imposición, ver Capítulo 5), pero especialmente con los pro- fesionales que hicieron la valoración y con los que ejecutaron las medidas coer- citivas. Esta situación de “incompatibilidad natural” entre control y ayuda suscita lógicamente esta otra pregunta: “Puesto que soy un profesional de los servicios sociales y tengo asignadas funciones de valoración y control además de mi labor de apoyo psicológico o educativo…, ¿qué puedo hacer?”. Dentro de tu equipo quizás puedas plantear el trabajo con cada familia de manera que las labores de apoyo-ayuda y de control-seguimiento sean diferen- ciadas. Un miembro del equipo puede hacer el rol de control de cumplimiento de compromisos en un caso determinado y el rol de ayuda “educador-apoyo psicológico” en otro, de forma que, cuando estableces una relación de con- fianza y apoyo con una familia, otro compañero pueda ocuparse más del papel de control, papel que tu harás para él o ella en otro caso. Se deben repartir los papeles en función de los casos y de forma que no siempre un miembro del equipo sea el encargado de los aspectos más coercitivos y de control. 2.3 Toma de decisiones Finalmente, el dilema del control y la ayuda en el contexto de la interven- ción familiar está también relacionada con la toma de decisiones. Cuando en el trabajo con una familia hay que tomar decisiones que suponen intervenciones coercitivas y de obligado cumplimiento para las familias (la mayor de ellas la separación de un menor de sus padres) es de vital importancia conocer, respe- tar y utilizar la jerarquía apropiada de toma de decisiones. En general, esa jerar- quía puede simplificarse didácticamente en lo que llamamos un Triángulo de Responsabilidades. La Figura 2.3 representa ese triángulo. Guía práctica para la intervención familiar 38 INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 38
  • 13. 39 ¿Apoyo a la familia o control? INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 39
  • 14. Figura 2.3 Triángulo de responsabilidades y toma de decisiones El vértice superior del triángulo lo ocupan los responsables de Protección (Sección de Protección a la Infancia), que tiene la potestad de promover reso- luciones administrativas como la guarda o tutela de un menor. Ese vértice es el que asume la responsabilidad de la toma de decisiones, tanto en el proceso de intervención como en relación al resultado y las medidas más importantes. Desde esa instancia se encargan diferentes procesos a otros programas de atención a la familia. Los otros dos vértices del triángulo los ocupan, por un lado, los programas que intervienen con la familia para producir cambios ante las situaciones de riesgo o necesidad especial (equipos del Programa de Inter- vención Familiar), y por otro los programas o Centros que tienen el cuidado y educación de los menores como objetivo principal. Cuando un menor está viviendo con su familia y escolarizado de forma regular, es el centro educativo al que acude regularmente el que ocupa ese vértice del triángulo. Cuando el menor está en una situación de acogimiento, familiar o residencial, es el Cen- tro o programa particular de acogimiento el que ocupa ese ámbito represen- tado en el vértice del triángulo. La coordinación entre los tres ámbitos del triángulo es fundamental; en esta coordinación debe entenderse la posición jerárquica que tiene el vértice supe- rior que toma las decisiones importantes y “encarga” las intervenciones a los otros dos ámbitos. La coordinación entre los dos ámbitos de actuación directa de intervención es también muy importante, ya que ambos ámbitos de inter- vención (vértices inferiores del triángulo) deben mantener un mismo objetivo y coordinar sus actuaciones en función de dicho objetivo. Guía práctica para la intervención familiar 40 Responsables de Protección, Instancia legal-administrativa Programas y equipos de intervención familiar Instancias educativas Escuela y Centros de acogimiento residencial INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 40
  • 15. IDEAS PRINCIPALES 1. La misión de los programas de intervención familiar es conseguir crear un contexto de colaboración con la familiar para ejercer un apoyo educativo y psicosocial con las familias. 2. El control y el apoyo no deben contaminarse, deben complementarse: para que funcione la ayuda educativa y psicosocial tiene que funcionar bien todo lo relacionado con condiciones de control para la protección. 3. Una forma de complementar adecuadamente las condiciones coercitivas y de ayuda es diferenciar los ámbitos (contextos físicos y recursos humanos) de intervención cuando esto es posible: no responsabilizar al equipo de inter- vención de la ejecución de una medida de separación, o repartir funciones dentro de los miembros de un equipo para diferenciar roles –de control y de ayuda– en un caso particular. 4. El profesional con funciones de intervención directa no debe sentirse res- ponsable de todo, ni cuando la intervención es eficaz ni cuando es insatis- factoria; todos los ámbitos (legal-administrativo de protección, educativo, sanitario, etc.) comparten responsabilidad. 5. Es esencial clarificar los procedimientos de toma de decisiones de protección dentro de la red profesional (“triángulo de responsabilidades”) y entre los profesionales y las familias. QUÉ MÁS CONSULTAR • CIRILLO, S. (1993). El cambio en los contextos no terapéuticos. Ediciones Paidós. • Junta de CyL (2000). Programa de intervención familiar en situaciones de des- protección infantil. Valladolid, Junta de CyL. OBSERVA Y PRUEBA Observa indicadores de tipo coercitivo y de apoyo educativo en las entrevistas que realizas con familias. ¿Qué aspectos concretos tienen una connotación de control para las familias? 41 ¿Apoyo a la familia o control? INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 41
  • 16. INTERVENCIÓN FAMILIAR A7 12/8/09 09:50 Página 42