SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
TEMARIO Y ACTIVIDADES PRIMER PERIODO
                                                CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA GRADO NOVENO


                                                            TEMATICA PRIMER PERIODO

RECOBRAR LA MEMORIA

Palabras Clave

Interpretación
Interpretar es la habilidad de dar un significado a la realidad. Es decir, re-significar lo que vemos, oímos, leemos, sentimos o presenciamos del mundo.
Es la forma en que vemos las cosas y les damos sentido.
La interpretación es una acción con la que producimos y transformamos lo que sabemos. Primero, recogemos la información (lo que observamos por
diferentes medios), luego la organizamos de acuerdo con nuestros juicos (o prejuicios) y, finalmente, sacamos una conclusión.
Normalmente, las interpretaciones son distintas según el observador y dan lugar a discusiones. Por eso se dice que no hay una sola interpretación
sobre la realidad.

Investigación
Es la búsqueda de la verdad. Algunos señalan que la verdad es simplemente. “un cierto grado de acuerdo sobre la realidad”. Es decir, que no existe
una sola verdad, sino algunos acuerdos comúnmente aceptados sobre hechos, fenómenos de la naturaleza, representaciones de la realidad, etc…Los
que promueven este enfoque dicen que la verdad es “subjetiva”, porque depende del sujeto. Otros piensan que sí es posible hallar la verdad, una
“verdad universal”, que está por encima de las interpretaciones de los sujetos. Son los que creen en la verdad “objetiva”: la que viene de los objetos o
de la realidad como tal.
Investigar es averiguar lo que pasa en la realidad. Por ello, las investigaciones llevan el sello de aquel que busca y difícilmente podemos dejar a un
lado nuestro punto de vista en esa búsqueda.
La investigación científica se construye sobre lo que llamamos racionalidad, sustentada en argumentos verificables. No está basada en la “simple
opinión”, sino que busca “ir más allá de nuestros prejuicios”. Los que defienden las verdades objetivas y subjetivas se encuentran siempre en
permanente diálogo y discusión sobre la realidad de las cosas, en cualquier campo de la ciencia o de la existencia.

Método Científico
La investigación científica es un ejercicio que implica ciertos pasos o protocolos. A los pasos que debemos seguir para obtener un resultado, lo
llamamos método. Es la receta del “pastel” de un científico.
El método puede describirse con un ejemplo. Supongamos que vemos un accidente de tránsito cerca de nuestra casa. Vemos un árbol caído y tres
vehículos estrellados. Hay ambulancias y bomberos alrededor, además de un numeroso grupo de curiosos. Esta fase de la investigación se llama
observación.
Nos preguntamos qué pasó y pensamos si se trata de un conductor ebrio o si un rayo hizo caer un árbol que a su vez, causó el choque… Talvez fue un
peatón imprudente o una falla mecánica. Hacemos conjeturas sobre lo ocurrido. Esta fase en la que especulamos sobre las relaciones de causa y
efecto formulando diferentes teorías sobre lo que pudo haber pasado se llama hipótesis.
Nos acercamos, entonces, y empezamos a preguntar qué pasó. Mucha gente no tiene idea y algunos dicen que fue culpa de la niebla. Nos acercamos
y empezamos a preguntar a bomberos y policías sobre lo ocurrido. Ellos indican que no hay una causa establecida y que es incierto decir cuál fue el
problema que originó el accidente.
Observamos los hechos y al averiguar que no cayó un rayo, ni hubo fallas mecánicas, ni conductores ebrios o peatones imprudentes, descartamos
algunas de nuestras hipótesis. Observamos, además, que hay neblina y en el lugar donde ocurrió el accidente hay un cruce que no tiene señales de
tránsito. En este punto, hacemos la comprobación o experimentación sobre nuestras hipótesis.
De acuerdo con todo lo observado, después de haber hecho hipótesis y comprobado o experimentado sobre el hecho, tengo mi propia respuesta sobre
lo ocurrido. Según parece, la causa del accidente fue la mala señalización de la vía y la niebla. En esta fase propongo mi tesis o conclusión. Estas
serían las partes del método científico:
            Observación.
            Formulación de hipótesis.
            Comprobación o experimentación.
            Formulación de tesis o conclusión.

Racionalidad
La racionalidad es la cualidad de la razón, según la Real Academia Española. De suerte que la razón es el acto de pensar y discutir lógicamente un
asunto.
La racionalidad implica aplicar la razón en el momento de enfrentar los dilemas o problemas de la vida diaria. Se supone que se trata de apelar a los
recursos del pensamiento para resolver nuestras preguntas. Es usar la cabeza para resolver nuestros retos diarios.
La racionalidad humana tiende a buscar evidencias o pruebas que nos sirven de sustento para darle sentido a nuestras acciones y decisiones.

Teorías
Desde el punto de vista filosófico, teoría significa el arte de la especulación. Especular tiene varios significados, aquí lo entenderemos como mirar
detenidamente o meditar sobre algo para reconocerlo o entenderlo y desplegar nuestra imaginación para completar las incógnitas no resueltas.
La teoría se puede referir a un planteamiento lógico que deriva de la observación y postula fórmulas o posibles soluciones que sirven para explicar un
fenómeno.

Reflexión
Reflexionar es pensar el mundo (en el mundo), a partir de una mirada de los acontecimientos. La reflexión es la forma en que la realidad se manifiesta
en nuestra mente después de que percibimos un fenómeno.
Por eso mismo, la reflexión es un ejercicio individual, que puede compartirse con otros, pero nunca experimentarse igual, “porque cada quien siente
desde sus propios zapatos y nunca desde los del otro”. Cada persona reflexiona en su interior y comparte lo reflexionado con otros que pueden
sentirse identificados o distantes, dependiendo también de sus propias reflexiones. Reflexionar es considerar algo detenidamente o de forma
novedosa.
Cuando reflexiono vuelvo sobre mis anteriores ideas o consideraciones para entender mejor algún asunto o replantear lo que pensaba.




                                                                                                                                     Página 1 de 1
Causalidad
El principio de la causalidad afirma que para cada evento existe una causa correspondiente, e igualmente, un efecto. La causalidad se opone a la
casualidad, es decir que se opone a la idea de que los asuntos de la vida ocurren espontáneamente sin una acción causal definida. El principio de
causalidad afirma que las cosas no pasas “porque si” o “porque no”.

Lógica
Lógica tiene origen en la palabra griega logos, que significa tratado, pensamiento o razón. Se entiende como el discurso que da razón a las cosas.
Puede haber razonamientos de ductivos o inductivos: los primeros parten de afirmaciones sobre lo general para llegar a afirmaciones sobre lo particular
y los segundos de afirmaciones sobre lo particular para llegar a afirmaciones sobre lo general.
Un razonamiento deductivo sería, por ejemplo, cuando se afirma que todos los seres humanos tienen sentimientos y pensamientos. Si María es un ser
humano, podemos concluir que María debe tener sentimientos y pensamientos.
Un ejemplo de razonamiento inductivo, en cambio, consistiría en conversar con diez hombres y verificar que tienen sentimientos y pensamientos.
Luego, se concluye, todos los hombres del planeta tierra deben tener sentimientos y pensamientos.

Diagnóstico
Diagnosticar es un término que proviene de la ciencia médica. Con el diagnóstico se busca establecer el origen y los síntomas de una enfermedad. En
nuestro caso, sin embargo, nos referimos a establecer la naturaleza de un fenómeno, sus causas y consecuencias.
Un diagnóstico social busca entender un problema que afecta a las personas en determinado momento y lugar. Sirve como una herramienta que
después utilizaremos para encontrar la solución o soluciones a dicho problema.

Variable
Según la Real Academia Española una variable expresa las unidades o partes separadas unas de otras, como los árboles de un monte, los soldados de
un ejército, los granos de una espiga. Significa que es algo que varía y puede ser medido o clasificado. Es el atributo o característica que permite
describir o dar cuenta de un fenómeno. Tiene una magnitud y es definida por el observador. Por ejemplo, si queremos evaluar la calidad de vida de
una comunidad, necesitamos variables para tal fin, como: porcentaje de viviendas con servicios públicos, jóvenes escolarizados, adultos alfabetizados,
servicios de salud, bienes y servicios culturales, nutrición, ingresos, seguridad ciudadana, etc.

Información
Tiene muchos significados. Podemos entenderla como un conjunto de datos que pueden ser comunicados. La información tiene como atributo principal
la diferenciación de los fenómenos, es decir, que alguien es de esta forma o de la otra, que piensa de determinada manera, que una planta es verde, o
que el cielo es azul, que un evento duró un día mientras otro duró apenas una hora, etc. La información son ideas del mundo que nos rodea y que
pueden ser transmitidas a otros.

Método
Es la ruta que alguien decide recorrer, con sus respectivos pasos, para el logro de un fin. Del griego metha (mas allá) y odos (camino), significa
literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el
camino conduce aun lugar.
El método científico es el conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos
confiables o la secuencia estándar para formular y responder a una pregunta.

Metodología
La metodología es la forma concreta de aplicar un método. Nos señala diversas estrategias para usar un método aceptado por alguna ciencia. El
método etnográfico se sirve de la IAP (Investigación Acción Participativa) como metodología, por ejemplo.

Categoría
Las categorías son grupos de personas, animales o cosas clasificadas según características comunes, por ejemplo, las ciencias naturales categorizan
el mundo en tres reinos: animal, vegetal y mineral.
El término categoría suele ir asociado al de clasificación, división, taxonomía, tipología, etc.


                                    Competencias Comunicativas: Código de Participación de Gestión Ciudadana
La adopción efectiva de ese código favorece el desarrollo de competencias comunicativas trascendentales en la relación y la interacción con otros, y
en el establecimiento de verdaderos ambientes democráticos e implican el mejoramiento de su capacidad para reconocer las propias emociones
impaciencia, incomodidad, ira, entusiasmo, excitación, deseo de reconocimiento, etc…) y manejarlas; mejoramiento de la capacidad de escucha
atenta y sincera; humildad para reconocer que otros pueden tener razón o argumentos más poderosos que los propios; disposición para “ponerse en
los zapatos del otro” y comprender la posición desde la que está expresándose; reconocer que se dispone de un tiempo limitado para intervenir y que
es importante que el grupo pueda aprovecharlo, por lo tanto, hablar concretamente sin repetir lo que ya se ha dicho; esforzarse por mejorar los propios
recursos expresivos (lenguaje, entonación, perspectiva joven, etc…); comprender que la sinceridad es una condición fundamental de la comunicación
y ejercerla sin dañar al otro; desplegar un repertorio variado pero sólido y coherente de argumentos que sustentan su posición; etc…
Recordemos:
1. No imponer el punto de vista personal.
2. Respetar el turno, exigir al grupo que los turnos sean respetados.
3. No hablar en exceso, dejar intervenir a las/los demás.
4. Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
5. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
6. Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
7. Vocalizar claramente, empleando un tono de voz adecuado a la situación y al contenido del mensaje.
8. Emplear formas expresivas adecuadas al pensamiento joven pero en función de comunicar y ser comprendido/a y sin caer en la exageración, la
      deformación, la desinformación, la mentira o la vulgaridad.
9. Evitar las frases de cajón carentes de contenido y esforzarse por emplear un vocabulario variado y preciso.


                                                                 ACTIVIDAD 0.
     1.    Escribe en tu cuaderno cada una de las palabras claves de este módulo y su respectivo significado, amplía los significados contenidos en
           esta guía.
     2.    Mesa redonda sobre los conceptos planteados.




                                                                                                                                      Página 2 de 2
ACTIVIDAD No. 1 “El Mimograma”

1.   Organizar un círculo y realizar calentamiento de las articulaciones: primero, moviendo los tobillos haciendo pequeños círculos con los dedos
     de los pies, primero hacia adentro, después hacia afuera (la pierna no se mueve), luego las rodillas, después la cintura, el torso, los codos,
     las muñecas y, finalmente, los hombros, el cuello y la cabeza (5 minutos).
2.   Se deben preparar dos equipos, los cuales van a preparar sus mimogramas. La dinámica se desarrolla así:
                Cada grupo escoge un lugar o una situación (en secreto, sólo los miembros del equipo lo deben saber) que van a representar
                por medio de gestos, movimientos, desplazamientos (no pueden utilizar palabras, ni sonidos).
                Tienen 5 minutos para asignar papeles a sus miembros en la representación y ensayarla, no pueden utilizar objetos pero sí
                maquillaje.
                Al terminar, en plenaria, los equipos tienen 10 minutos para hacer sus representaciones, los demás observan y tratan de adivinar
                cuál es el lugar o situación que están representando.
3.   Al terminar las representaciones, vamos a realizar una “moción de afectos”: cada estudiante debe abrazar a cada uno y una de los
     miembros del grupo. Este es un ejercicio de teatro que busca recuperar ciertos aprendizajes sobre comunicación corporal. Así que nada
     de vergüenza en el contacto con los otros (5 minutos).
4.   Reflexión: ¿Cómo se sintieron en el ejercicio? ¿Se sienten más dueños de su cuerpo que hace un año? ¿qué ha cambiado en ese
     sentido?


                                                      ACTIVIDAD No. 2 “Preguntas”
1.   Aplicar a cada estudiante el cuestionario (Evaluación de contraste). Llenar formulario completo.
2.   Debate sobre las preguntas del cuestionario.


                                             ACTIVIDAD No. 3 “Este problema tiene futuro”
1.   Priorizar y escribir un problema que afecte a su comunidad.
2.   Se conforman tres grupos (Nota: Competencia para todo el año. A partir de este momento se conformarán tres equipos que van a
     competir por la acumulación de puntos a lo largo de todo el año, poniendo a prueba sus habilidades para resolver conflictos y aplicar los
     fundamentos teóricos y prácticos abordados en el primer año. Los estudiantes de cada equipo, deberán esforzarse por ser mejores.
     Mejores creativos, mejores comunicadores, mejores investigadores, mejores dialogadores, mejores líderes, etc.. La docente tiene la última
     palabra en la asignación de los puntos a los equipos). Cada grupo debe construir un collage en tres partes sobre el problema, empleando
     pliegos de papel periódico, recortes de revistas, marcadores y papel de colores. Estas piezas deben representar el problema y sus
     manifestaciones en tres momentos: el pasado (situaciones relacionadas con el ámbito del problema y la comunidad, antes de que el
     problema comenzara a manifestarse); el problema y cómo afecta a la comunidad en el presente; y la evolución de esas situaciones o
     manifestaciones del problema en el futuro, en el caso en que no se implemente ninguna solución. Los estudiantes tienen 25 minutos para
     hacer los tres collages. Conviene que al interior de los grupos se repartan el trabajo (unos realizan el collage del pasado, otros el del
     presente, otros el del futuro).
3.   En plenaria, cada grupo expone sus collages y los explica: por qué escogieron esas imágenes o escenas, qué significa lo representado,
     otros problemas asociados presentes en las representaciones etc… Al terminar todos los collages se pegan en un lugar visible del salón.


                                                 ACTIVIDAD No. 4 “La Ruta del Tren”
1.   Cada uno de los tres equipos elige un vagón:
                                                   RUTA CRITICA DEL PROBLEMA

     GRADO DE                                                        PRIMER VAGÓN GESTORES
     DIFICULTAD                                                             Punto Cero
     ASIGNADO
          5               1.    ¿El problema ha sido estudiado antes?Para ello, hay que hacer una investigación y apoyarse en la
                                experiencia de personas que conocen el problema y pueden darles orientación valiosa para responder esa
                                incógnita.(El problema persiste a pesar de las acciones desarrolladas en el pasado para contrarrestarlo – si
                                alguien ha tratado de resolverlo antes-)?
          5               2.    ¿Existe una solución en curso para el problema?(¿El problema está siendo abordado en el presente o
                                está en curso una solución y quienes la están implementando?)
          3               3.    ¿Cuáles son los actores a quienes compete solucionar el problema? (¿Qué instituciones o autoridades
                                tienen competencia sobre el problema, qué han hecho y qué han propuesto para solucionarlo según el caso –
                                entidades públicas, organizaciones privadas, organizaciones no gubernamentales o individuos)?
          2               4.    ¿Con cuál o cuáles derechos humanos tiene que ver el problema escogido?(¿Cuál o cuáles derechos
                                humanos en particular están siendo vulnerados en relación con el problema escogido? Las respuestas a esta
                                incógnita ayudarán a enfocar la solución que llegue a proponerse en el restablecimiento de derechos a las
                                personas afectadas.

     GRADO DE                                                   SEGUNDO VAGÓN ESTRATEGAS
     DIFICULTAD                                         Reafirmar el interés en el enfoque dado al problema
     ASIGNADO
          1               5.  ¿Es un problema apasionante e interesante para los jóvenes que nos rodean?
          1               6.  ¿Se reafirma el interés del grupo por el problema escogido?
          1               7.  ¿Existe el compromiso para trabajar en la solución del problema?
          1               8.  ¿Es fácil acceder a información sobre el problema?
          2               9.  ¿El problema está al alcance de los jóvenes?
          2               10. ¿Existen otras organizaciones que pueden colaborar en la búsqueda de la solución al
                              problema?¿Cuáles son?
          5               11. ¿Resulta muy costoso en términos de tiempo y recursos invertidos, solucionar el problema?¿Por
                              qué?




                                                                                                                                 Página 3 de 3
GRADO DE                                                       TERCER VAGÓN PROYECTISTAS
 DIFICULTAD                                             Investigar para conocer más a fondo el problema
 ASIGNADO
      5               12.   ¿Cuáles son las causas del problema?
      5               13.   ¿Cuáles son los efectos del problema?
      5               14.   ¿Cuáles son los actores afectados por el problema?
      3               15.   ¿Cómo puedo conocer más el problema escogido?¿Con qué herramientas?
      4               16.   ¿Dónde está la información?
      3               17.   ¿Quiénes nos pueden ayudar a obtenerla?

2.   La docente establece la “carga balanceada de dificultad”: Los puntos obtenidos por responder satisfactoriamente una pregunta
     corresponden al equipo de la persona que obtuvo la información y no necesariamente al vagón en el que está localizada la pregunta.
3.   Presentación informe escrito y exposición. Asignación de puntajes.


                                                     EJEMPLO ARBOL DE PROBLEMAS:


                                     Pasajeros llegan
                                          tarde

             Pasajeros                                          Pérdida de confianza
              heridos                                            en la empresa de
                                                                     transporte




                              Problema central: Frecuentes
                                   accidentes de bus




           Deficiente                 Vehículos en
                                       mal Estado                   Choferes
          estado de las
                                                                 conducen con
              vías
                                                                  imprudencia




                                                 ACTIVIDAD No. 5 “Árbol de problemas”

1.   Traer recortes o impresos de noticias o columnas de opinión de periódicos y revistas relacionados con derechos humanos, bien sea que se
     refieran a Colombia o a una situación internacional.
2.   El equipo 1 se encarga de identificar las causas del problema (esas causas, recuérdelo, también son problemas que pueden ser planteadas
     como situaciones antes de proceder a formularlas adecuadamente). Cada causa identificada se escribe en una tarjeta aparte..
     El equipo 2 identifica las consecuencias y los efectos del problema, también las escriben en tarjetas aparte.
     El equipo 3, mientras tanto, lee las noticias y columnas de opinión traídas por los estudiantes y las van clasificando, escribiendo la idea
     principal de cada una en tarjetas separadas (todos los grupos tienen 20 minutos).
3.   Al terminar el trabajo en equipos, en plenaria, se pegan en el tablero las tarjetas con las causas debajo y las consecuencias arriba (se fijan
     con cinta que se pueda despegar, de manera que las puedan cambiar de lugar más adelante, según lo consideren necesario). Una vez
     ubicada esta información, el tercer grupo trata de ubicar los temas de las noticias (sobre Derechos Humanos) que clasificaron, según la
     proximidad que tengan con los problemas, justo al lado o debajo de cada uno. Si un tema tiene que ver con varios problemas, se trazan
     flechas que los relacionen (tienen 30 minutos para hacer este ejercicio).
     Los equipos deben nombrar un relator que registre este cuadro en una hoja o pliego para conservarla y utilizarla más adelante.


                                               ACTIVIDAD No. 6 “Los problemas al tablero”
1.   Un problema debe estar bien formulado, esto es fundamental. Por eso, a continuación, el grupo verifica la formulación de cada uno de los
     problemas, simplificando las frases del enunciado (se divide una compuesta o se integran dos o varias en una), hasta que todos queden
     redactados satisfactoriamente, tanto en el árbol como en la tabla.
2.   Luego se discute si la clasificación es la correcta y cómo deberán organizarse los problemas de acuerdo con las relaciones que guardan
     entre sí (las causas abajo, las consecuencias arriba). Es posible que se mencionen nuevos problemas, si ello se da deben ser
     incorporados en la composición que se ha armado en el tablero.
3.   Una vez se tenga consenso sobre la estructura de las relaciones causa-efecto del problema central, cada relator (por grupo) se encarga de
     dibujar el Árbol de problemas definitivo que, junto con la Tabla de problemas y derechos vulnerados servirán de insumo para las siguientes
     sesiones.
4.   Cada equipo se prepara para una nueva misión, la misión se compone de los siguientes ejercicios:
     a. Encuesta sobre Derechos Humanos: Deben aplicarla a sus familiares y amigos. Cada equipo debe diligenciar 20 encuestas.


                                                                                                                                 Página 4 de 4
b.    Entrevista de clasificación de la población: Cada equipo debe entrevistar a tres personas que trabajen en distintas organizaciones
                 (asociaciones, fundaciones, Junta de Acción Comunal, agrupación religiosa o política, etc.)
           c.    Invitar para la próxima clase a un Consejero de Juventud o un joven líder miembro de una organización política, social o juvenil, deben
                 contarle de qué se trata el proyecto de Gestión Ciudadana y cuál es problema que se busca solucionar, la idea es que en la próxima
                 clase dé sus opiniones sobre el problema.

Utilizar los siguientes formatos:

Tabla de sistematización de entrevistas:
Nombre del      Organización    Dirección de   Teléfonos     ¿Qué      ¿Quién o           ¿Quién o     ¿Cómo          ¿En      esta     ¿Quiénes        ¿Considera
encuestado      a la que        la             del           edad      quienes se         quiénes      puede          solución,         saldrían        que      los
                pertenece       organización   encuestado    tiene?    encuentran         deberían     solucionarse   cuáles son        perjudicados    jóvenes de
                                                                       en peores          ocuparse     el             los               o         se    los
                                                                       condiciones        de           problema?      beneficiarios     opondrían a     colegios
                                                                       frente    al       solucionar                  directos e        la solución     pueden
                                                                       problema?          el                          indirectos?       propuesta?      contribuir a
                                                                                          problema?                                                     solucionar
                                                                                                                                                        el
                                                                                                                                                        problema?
1.
2.
3.

Tabla de sistematización de encuesta:
Nombre del        ¿Qué     edad     ¿Cuáles son     ¿Sabe cuáles      ¿Alguna vez         ¿Cuáles           ¿Sabe cuándo       ¿Cuál       le   ¿Sabe     qué
encuestado        tiene?            los tres DDHH   son los DDHH      ha        sido      organizaciones    aparecieron        parece el DH     hacen      los
                                    más             de 1ª, 2ª, 3ª y   vulnerado en        públicas      o   los DDHH en        más              Consejos de
                                    vulnerados en   4ª                alguno de sus       privadas que      la historia de     importante de    Juventud?
                                    Colombia?       generación?       DDHH? ¿En           trabajen en la    la                 todos?
                                                                      cuál o cuáles?      protección y      humanidad?
                                                                      Nombre              defensa de los
                                                                      máximo tres.        DDHH conoce?
                                                                                          Nombre      los
                                                                                          tres       más
                                                                                          importantes.
1
2…
20

                                                                      ACTIVIDAD No. 7
     1.    Cada grupo presenta a los su invitado (Consejero de Juventud o Líder Juvenil), el cuál expone cuál es su papel dentro de este espacio de
           participación y cómo llegaron a él.
     2.    Cada grupo presenta ante sus compañeros los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas, explicando con cuáles personas y
           organizaciones tuvieron contacto, que reacciones observaron frente a las preguntas, cuál fue el tono y la actitud de las respuestas, etc.
     3.    Reflexión grupal sobre lo ocurrido en el ejercicio.
     4.    Participación de los invitados para expresar su opinión sobre los resultados observados, los temas que fueron abordados en la actividad y
           la participación de las jóvenes en este tipo de actividad
     5.    Comisiones Equipos: Equipo 1, se encargará de integrar las respuestas de las encuestas (60) y de entregar un informe final, para lo cual
           elaborar un diagrama de Venn para cada pregunta. Al hacerlo, deben observar las respuestas obtenidas y clasificarlas en grupos, de
           acuerdo con sus similitudes. Luego, cada grupo de respuestas se asume como uno de los conjuntos del diagrama y lo que sigue es
           establecer las similitudes y diferencias entre uno y otro.
           Equipo 2, hará exactamente lo mismo, pero con las entrevistas (9). También se sugiere repartir el trabajo por preguntas.
           Equipo 3, reunirse con los invitados a la clase de hoy y preparar unas conclusiones del ejercicio de investigación adelantado, mediante un
           DOFA. También deben responder cómo puede abrirse esta discusión desde el colegio a otras organizaciones de la ciudad o municipio
           mediante un foro.

Diagrama de Venn: Fue creado por el matemático del mismo nombre para representar tipos de conjuntos.


Diagrama de Venn           Nombre/Equipo                                                                                               GESTIÓN
                                                                                                                                      CIUDADANA

Diferencias propias de A                                    A y B tienen en común:                                           Diferencias propias de B




                                       A                                              B




                                                                  A y B tienen en común




                                                                                                                                            Página 5 de 5
Matriz DOFA:

Debilidades                                                             Fortalezas




Amenazas                                                                Oportunidades




PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES PRIMER PERIODO, AÑO LECTIVO 2012

Democracia 9-1 y 9-2 (2 Horas); Jueves 1ª y 2ª hora; 3ª y 4ª hora, respectivamente.

        Fecha                                 Temática y/o Actividad                                          Metodología
Primera Semana:          P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Enero 19/2012            Desarrollo Actividad No. 0 completa                               de guías.
Segunda Semana:          P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Enero 26/2012            Desarrollo Actividad No. 1 Completa                               de guías.
Tercera Semana:          P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Febrero 2/2012           Desarrollo Actividad No. 2 Completa                               de guías.

Cuarta Semana:           P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Febrero 9/2012           Desarrollo Actividad No. 3 Punto 1, Inicio punto 2, tarea         de guías.
                         terminación punto 2 Actividad 3.
Quinta Semana:           P.G.C. Recobrar la memoria                                        Exposición grupos.
Febrero 16/2012          Desarrollo Actividad No. 3 Exposición de collage y reflexiones.
Sexta Semana:            P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Febrero 23/2012          Desarrollo Actividad No. 4 Desarrollo puntos 1 y2.                de guías.
Séptima Semana:          P.G.C. Recobrar la memoria                                        Exposición grupos.
Marzo 1/2012             Desarrollo Actividad No. 4 Desarrollo puntos 3, Exposiciones
Octava Semana:           P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Marzo 8/2012             Desarrollo Actividad No. 5 Completa                               de guías.
Novena Semana:           P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Marzo 15/2012            Desarrollo Actividad No. 6 Completa                               de guías.
Décima Semana:           P.G.C. Recobrar la memoria                                        Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo
Marzo 22/2012            Desarrollo Actividad No. 7 puntos 1, 2, 3 y 4. Tarea punto 5      de guías.
Undécima Semana:         P.G.C. Recobrar la memoria                                        Exposición grupos.
Marzo 29/2012            Desarrollo Actividad No. 7 Presentación resultados punto 5,
                         exposición por grupos.




                                                                                                                               Página 6 de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimientoJorge Arizpe Dodero
 
El conocimiento inteligible
El conocimiento inteligibleEl conocimiento inteligible
El conocimiento inteligibleDavid Gonzalez
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientoanitacuji
 
Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando
Juan sebastián zumárraga  ------ xavier obandoJuan sebastián zumárraga  ------ xavier obando
Juan sebastián zumárraga ------ xavier obandoSebas Sdq Zumárraga
 
Tipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacionTipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacioneugenio_lopez
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientificoMisty Avila
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanojulie4369
 
La Inteligencia y el problema del conocimiento
La Inteligencia y el problema del conocimientoLa Inteligencia y el problema del conocimiento
La Inteligencia y el problema del conocimientoRolando Monteza
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientomariasm73
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionpaotituchina1808
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Liliana Bonin
 
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y aleTipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y aleGulnara Ogonaga
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTOEuler
 

La actualidad más candente (19)

4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento
 
Razón
RazónRazón
Razón
 
El conocimiento inteligible
El conocimiento inteligibleEl conocimiento inteligible
El conocimiento inteligible
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
 
Conocimiento 1 (1)
Conocimiento 1 (1)Conocimiento 1 (1)
Conocimiento 1 (1)
 
Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando
Juan sebastián zumárraga  ------ xavier obandoJuan sebastián zumárraga  ------ xavier obando
Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando
 
Tipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacionTipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacion
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
La Inteligencia y el problema del conocimiento
La Inteligencia y el problema del conocimientoLa Inteligencia y el problema del conocimiento
La Inteligencia y el problema del conocimiento
 
El conocimiento y_sus_fases
El conocimiento y_sus_fasesEl conocimiento y_sus_fases
El conocimiento y_sus_fases
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
 
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y aleTipos de conocimiento 2 guni y ale
Tipos de conocimiento 2 guni y ale
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
 

Destacado

Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanalydugo
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 
Sopa de letras participación comunitaria
Sopa de letras participación comunitariaSopa de letras participación comunitaria
Sopa de letras participación comunitariaJuanda López
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana ModifMecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana ModifCPE
 
Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadanaTaller participación ciudadana
Taller participación ciudadanaBeckySolis
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroHilda Revelo
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democraciaicuarancecot
 
Actividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundariaActividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundariaDomCast
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion CiudadanaMecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion Ciudadanajohannamacareo
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.Belen Pa
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaSebastián Prieto
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosmonicavelasquezolmos
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadanaCelia Aparicio
 
Los mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadanaLos mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadanaAlex Castaño
 

Destacado (20)

Democracia grado noveno p1
Democracia grado noveno p1Democracia grado noveno p1
Democracia grado noveno p1
 
Actividad Ludica Participacion Ciudadana
Actividad Ludica Participacion CiudadanaActividad Ludica Participacion Ciudadana
Actividad Ludica Participacion Ciudadana
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
Democracia grado octavo p4
Democracia grado octavo p4Democracia grado octavo p4
Democracia grado octavo p4
 
Sopa de letras participación comunitaria
Sopa de letras participación comunitariaSopa de letras participación comunitaria
Sopa de letras participación comunitaria
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana ModifMecanismos De Participacion Ciudadana Modif
Mecanismos De Participacion Ciudadana Modif
 
Etno cartilla
Etno cartillaEtno cartilla
Etno cartilla
 
Oficio
OficioOficio
Oficio
 
Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadanaTaller participación ciudadana
Taller participación ciudadana
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
Actividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundariaActividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundaria
 
Mecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion CiudadanaMecanismos De Participacion Ciudadana
Mecanismos De Participacion Ciudadana
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Los mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadanaLos mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadana
 

Similar a Temario p1 democracia grado 9

Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimientovelez97
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassieljassiel
 
El Conocimiento y sus tipos .pdf
El Conocimiento y sus  tipos .pdfEl Conocimiento y sus  tipos .pdf
El Conocimiento y sus tipos .pdfBrendaPlata4
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaRichardsonPEA
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoTavo Cardona
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovminero
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoFacebook
 
Veronica imbaquingo cristina chulde
Veronica imbaquingo  cristina chuldeVeronica imbaquingo  cristina chulde
Veronica imbaquingo cristina chuldeveroimbaquingo
 
Filosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-cienciaFilosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-cienciajhoselynd
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Dianitha Blake
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1RichardsonPEA
 
1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf
1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf
1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdfLuzMariaZapataCruz
 

Similar a Temario p1 democracia grado 9 (20)

CÓMO PENSAMOS
CÓMO PENSAMOS CÓMO PENSAMOS
CÓMO PENSAMOS
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
 
GnoseologÍA I
GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA I
 
El conocimiento filosófico
El conocimiento filosóficoEl conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassiel
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
La investigación
La investigación La investigación
La investigación
 
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Tecnicas 2
 
El Conocimiento y sus tipos .pdf
El Conocimiento y sus  tipos .pdfEl Conocimiento y sus  tipos .pdf
El Conocimiento y sus tipos .pdf
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Veronica imbaquingo cristina chulde
Veronica imbaquingo  cristina chuldeVeronica imbaquingo  cristina chulde
Veronica imbaquingo cristina chulde
 
Filosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-cienciaFilosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-ciencia
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1
 
1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf
1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf
1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf
 

Más de Ernestina Sandoval (20)

La producción1
La producción1La producción1
La producción1
 
Negociación de conflictos1
Negociación de conflictos1Negociación de conflictos1
Negociación de conflictos1
 
Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1
 
Dih1
Dih1Dih1
Dih1
 
Etica y moral1
Etica y moral1Etica y moral1
Etica y moral1
 
Ponencia laicos anunciatos
Ponencia laicos anunciatosPonencia laicos anunciatos
Ponencia laicos anunciatos
 
Catedra bereniciana hta carmen ultimo
Catedra bereniciana hta carmen ultimoCatedra bereniciana hta carmen ultimo
Catedra bereniciana hta carmen ultimo
 
Formato hv para pagina web
Formato hv para pagina webFormato hv para pagina web
Formato hv para pagina web
 
Hv para pagina web
Hv para pagina webHv para pagina web
Hv para pagina web
 
Hv margarita
Hv margaritaHv margarita
Hv margarita
 
Hv elvia
Hv elviaHv elvia
Hv elvia
 
Hv mario
Hv marioHv mario
Hv mario
 
Cronograma izadas de bandera
Cronograma izadas de banderaCronograma izadas de bandera
Cronograma izadas de bandera
 
Hoja de vida ecs
Hoja de vida ecs  Hoja de vida ecs
Hoja de vida ecs
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Rubrica cuento
Rubrica cuentoRubrica cuento
Rubrica cuento
 
Rúbrica ensayo corto
Rúbrica ensayo cortoRúbrica ensayo corto
Rúbrica ensayo corto
 
Rúbrica evaluación de diapositivas
Rúbrica evaluación de diapositivasRúbrica evaluación de diapositivas
Rúbrica evaluación de diapositivas
 
Rúbrica coevaluación y autoevaluación
Rúbrica coevaluación y autoevaluaciónRúbrica coevaluación y autoevaluación
Rúbrica coevaluación y autoevaluación
 
Tutorial de-busquedas-con-google
Tutorial de-busquedas-con-googleTutorial de-busquedas-con-google
Tutorial de-busquedas-con-google
 

Temario p1 democracia grado 9

  • 1. TEMARIO Y ACTIVIDADES PRIMER PERIODO CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA GRADO NOVENO TEMATICA PRIMER PERIODO RECOBRAR LA MEMORIA Palabras Clave Interpretación Interpretar es la habilidad de dar un significado a la realidad. Es decir, re-significar lo que vemos, oímos, leemos, sentimos o presenciamos del mundo. Es la forma en que vemos las cosas y les damos sentido. La interpretación es una acción con la que producimos y transformamos lo que sabemos. Primero, recogemos la información (lo que observamos por diferentes medios), luego la organizamos de acuerdo con nuestros juicos (o prejuicios) y, finalmente, sacamos una conclusión. Normalmente, las interpretaciones son distintas según el observador y dan lugar a discusiones. Por eso se dice que no hay una sola interpretación sobre la realidad. Investigación Es la búsqueda de la verdad. Algunos señalan que la verdad es simplemente. “un cierto grado de acuerdo sobre la realidad”. Es decir, que no existe una sola verdad, sino algunos acuerdos comúnmente aceptados sobre hechos, fenómenos de la naturaleza, representaciones de la realidad, etc…Los que promueven este enfoque dicen que la verdad es “subjetiva”, porque depende del sujeto. Otros piensan que sí es posible hallar la verdad, una “verdad universal”, que está por encima de las interpretaciones de los sujetos. Son los que creen en la verdad “objetiva”: la que viene de los objetos o de la realidad como tal. Investigar es averiguar lo que pasa en la realidad. Por ello, las investigaciones llevan el sello de aquel que busca y difícilmente podemos dejar a un lado nuestro punto de vista en esa búsqueda. La investigación científica se construye sobre lo que llamamos racionalidad, sustentada en argumentos verificables. No está basada en la “simple opinión”, sino que busca “ir más allá de nuestros prejuicios”. Los que defienden las verdades objetivas y subjetivas se encuentran siempre en permanente diálogo y discusión sobre la realidad de las cosas, en cualquier campo de la ciencia o de la existencia. Método Científico La investigación científica es un ejercicio que implica ciertos pasos o protocolos. A los pasos que debemos seguir para obtener un resultado, lo llamamos método. Es la receta del “pastel” de un científico. El método puede describirse con un ejemplo. Supongamos que vemos un accidente de tránsito cerca de nuestra casa. Vemos un árbol caído y tres vehículos estrellados. Hay ambulancias y bomberos alrededor, además de un numeroso grupo de curiosos. Esta fase de la investigación se llama observación. Nos preguntamos qué pasó y pensamos si se trata de un conductor ebrio o si un rayo hizo caer un árbol que a su vez, causó el choque… Talvez fue un peatón imprudente o una falla mecánica. Hacemos conjeturas sobre lo ocurrido. Esta fase en la que especulamos sobre las relaciones de causa y efecto formulando diferentes teorías sobre lo que pudo haber pasado se llama hipótesis. Nos acercamos, entonces, y empezamos a preguntar qué pasó. Mucha gente no tiene idea y algunos dicen que fue culpa de la niebla. Nos acercamos y empezamos a preguntar a bomberos y policías sobre lo ocurrido. Ellos indican que no hay una causa establecida y que es incierto decir cuál fue el problema que originó el accidente. Observamos los hechos y al averiguar que no cayó un rayo, ni hubo fallas mecánicas, ni conductores ebrios o peatones imprudentes, descartamos algunas de nuestras hipótesis. Observamos, además, que hay neblina y en el lugar donde ocurrió el accidente hay un cruce que no tiene señales de tránsito. En este punto, hacemos la comprobación o experimentación sobre nuestras hipótesis. De acuerdo con todo lo observado, después de haber hecho hipótesis y comprobado o experimentado sobre el hecho, tengo mi propia respuesta sobre lo ocurrido. Según parece, la causa del accidente fue la mala señalización de la vía y la niebla. En esta fase propongo mi tesis o conclusión. Estas serían las partes del método científico: Observación. Formulación de hipótesis. Comprobación o experimentación. Formulación de tesis o conclusión. Racionalidad La racionalidad es la cualidad de la razón, según la Real Academia Española. De suerte que la razón es el acto de pensar y discutir lógicamente un asunto. La racionalidad implica aplicar la razón en el momento de enfrentar los dilemas o problemas de la vida diaria. Se supone que se trata de apelar a los recursos del pensamiento para resolver nuestras preguntas. Es usar la cabeza para resolver nuestros retos diarios. La racionalidad humana tiende a buscar evidencias o pruebas que nos sirven de sustento para darle sentido a nuestras acciones y decisiones. Teorías Desde el punto de vista filosófico, teoría significa el arte de la especulación. Especular tiene varios significados, aquí lo entenderemos como mirar detenidamente o meditar sobre algo para reconocerlo o entenderlo y desplegar nuestra imaginación para completar las incógnitas no resueltas. La teoría se puede referir a un planteamiento lógico que deriva de la observación y postula fórmulas o posibles soluciones que sirven para explicar un fenómeno. Reflexión Reflexionar es pensar el mundo (en el mundo), a partir de una mirada de los acontecimientos. La reflexión es la forma en que la realidad se manifiesta en nuestra mente después de que percibimos un fenómeno. Por eso mismo, la reflexión es un ejercicio individual, que puede compartirse con otros, pero nunca experimentarse igual, “porque cada quien siente desde sus propios zapatos y nunca desde los del otro”. Cada persona reflexiona en su interior y comparte lo reflexionado con otros que pueden sentirse identificados o distantes, dependiendo también de sus propias reflexiones. Reflexionar es considerar algo detenidamente o de forma novedosa. Cuando reflexiono vuelvo sobre mis anteriores ideas o consideraciones para entender mejor algún asunto o replantear lo que pensaba. Página 1 de 1
  • 2. Causalidad El principio de la causalidad afirma que para cada evento existe una causa correspondiente, e igualmente, un efecto. La causalidad se opone a la casualidad, es decir que se opone a la idea de que los asuntos de la vida ocurren espontáneamente sin una acción causal definida. El principio de causalidad afirma que las cosas no pasas “porque si” o “porque no”. Lógica Lógica tiene origen en la palabra griega logos, que significa tratado, pensamiento o razón. Se entiende como el discurso que da razón a las cosas. Puede haber razonamientos de ductivos o inductivos: los primeros parten de afirmaciones sobre lo general para llegar a afirmaciones sobre lo particular y los segundos de afirmaciones sobre lo particular para llegar a afirmaciones sobre lo general. Un razonamiento deductivo sería, por ejemplo, cuando se afirma que todos los seres humanos tienen sentimientos y pensamientos. Si María es un ser humano, podemos concluir que María debe tener sentimientos y pensamientos. Un ejemplo de razonamiento inductivo, en cambio, consistiría en conversar con diez hombres y verificar que tienen sentimientos y pensamientos. Luego, se concluye, todos los hombres del planeta tierra deben tener sentimientos y pensamientos. Diagnóstico Diagnosticar es un término que proviene de la ciencia médica. Con el diagnóstico se busca establecer el origen y los síntomas de una enfermedad. En nuestro caso, sin embargo, nos referimos a establecer la naturaleza de un fenómeno, sus causas y consecuencias. Un diagnóstico social busca entender un problema que afecta a las personas en determinado momento y lugar. Sirve como una herramienta que después utilizaremos para encontrar la solución o soluciones a dicho problema. Variable Según la Real Academia Española una variable expresa las unidades o partes separadas unas de otras, como los árboles de un monte, los soldados de un ejército, los granos de una espiga. Significa que es algo que varía y puede ser medido o clasificado. Es el atributo o característica que permite describir o dar cuenta de un fenómeno. Tiene una magnitud y es definida por el observador. Por ejemplo, si queremos evaluar la calidad de vida de una comunidad, necesitamos variables para tal fin, como: porcentaje de viviendas con servicios públicos, jóvenes escolarizados, adultos alfabetizados, servicios de salud, bienes y servicios culturales, nutrición, ingresos, seguridad ciudadana, etc. Información Tiene muchos significados. Podemos entenderla como un conjunto de datos que pueden ser comunicados. La información tiene como atributo principal la diferenciación de los fenómenos, es decir, que alguien es de esta forma o de la otra, que piensa de determinada manera, que una planta es verde, o que el cielo es azul, que un evento duró un día mientras otro duró apenas una hora, etc. La información son ideas del mundo que nos rodea y que pueden ser transmitidas a otros. Método Es la ruta que alguien decide recorrer, con sus respectivos pasos, para el logro de un fin. Del griego metha (mas allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce aun lugar. El método científico es el conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables o la secuencia estándar para formular y responder a una pregunta. Metodología La metodología es la forma concreta de aplicar un método. Nos señala diversas estrategias para usar un método aceptado por alguna ciencia. El método etnográfico se sirve de la IAP (Investigación Acción Participativa) como metodología, por ejemplo. Categoría Las categorías son grupos de personas, animales o cosas clasificadas según características comunes, por ejemplo, las ciencias naturales categorizan el mundo en tres reinos: animal, vegetal y mineral. El término categoría suele ir asociado al de clasificación, división, taxonomía, tipología, etc. Competencias Comunicativas: Código de Participación de Gestión Ciudadana La adopción efectiva de ese código favorece el desarrollo de competencias comunicativas trascendentales en la relación y la interacción con otros, y en el establecimiento de verdaderos ambientes democráticos e implican el mejoramiento de su capacidad para reconocer las propias emociones impaciencia, incomodidad, ira, entusiasmo, excitación, deseo de reconocimiento, etc…) y manejarlas; mejoramiento de la capacidad de escucha atenta y sincera; humildad para reconocer que otros pueden tener razón o argumentos más poderosos que los propios; disposición para “ponerse en los zapatos del otro” y comprender la posición desde la que está expresándose; reconocer que se dispone de un tiempo limitado para intervenir y que es importante que el grupo pueda aprovecharlo, por lo tanto, hablar concretamente sin repetir lo que ya se ha dicho; esforzarse por mejorar los propios recursos expresivos (lenguaje, entonación, perspectiva joven, etc…); comprender que la sinceridad es una condición fundamental de la comunicación y ejercerla sin dañar al otro; desplegar un repertorio variado pero sólido y coherente de argumentos que sustentan su posición; etc… Recordemos: 1. No imponer el punto de vista personal. 2. Respetar el turno, exigir al grupo que los turnos sean respetados. 3. No hablar en exceso, dejar intervenir a las/los demás. 4. Evitar los gritos para acallar al interlocutor. 5. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. 6. Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. 7. Vocalizar claramente, empleando un tono de voz adecuado a la situación y al contenido del mensaje. 8. Emplear formas expresivas adecuadas al pensamiento joven pero en función de comunicar y ser comprendido/a y sin caer en la exageración, la deformación, la desinformación, la mentira o la vulgaridad. 9. Evitar las frases de cajón carentes de contenido y esforzarse por emplear un vocabulario variado y preciso. ACTIVIDAD 0. 1. Escribe en tu cuaderno cada una de las palabras claves de este módulo y su respectivo significado, amplía los significados contenidos en esta guía. 2. Mesa redonda sobre los conceptos planteados. Página 2 de 2
  • 3. ACTIVIDAD No. 1 “El Mimograma” 1. Organizar un círculo y realizar calentamiento de las articulaciones: primero, moviendo los tobillos haciendo pequeños círculos con los dedos de los pies, primero hacia adentro, después hacia afuera (la pierna no se mueve), luego las rodillas, después la cintura, el torso, los codos, las muñecas y, finalmente, los hombros, el cuello y la cabeza (5 minutos). 2. Se deben preparar dos equipos, los cuales van a preparar sus mimogramas. La dinámica se desarrolla así: Cada grupo escoge un lugar o una situación (en secreto, sólo los miembros del equipo lo deben saber) que van a representar por medio de gestos, movimientos, desplazamientos (no pueden utilizar palabras, ni sonidos). Tienen 5 minutos para asignar papeles a sus miembros en la representación y ensayarla, no pueden utilizar objetos pero sí maquillaje. Al terminar, en plenaria, los equipos tienen 10 minutos para hacer sus representaciones, los demás observan y tratan de adivinar cuál es el lugar o situación que están representando. 3. Al terminar las representaciones, vamos a realizar una “moción de afectos”: cada estudiante debe abrazar a cada uno y una de los miembros del grupo. Este es un ejercicio de teatro que busca recuperar ciertos aprendizajes sobre comunicación corporal. Así que nada de vergüenza en el contacto con los otros (5 minutos). 4. Reflexión: ¿Cómo se sintieron en el ejercicio? ¿Se sienten más dueños de su cuerpo que hace un año? ¿qué ha cambiado en ese sentido? ACTIVIDAD No. 2 “Preguntas” 1. Aplicar a cada estudiante el cuestionario (Evaluación de contraste). Llenar formulario completo. 2. Debate sobre las preguntas del cuestionario. ACTIVIDAD No. 3 “Este problema tiene futuro” 1. Priorizar y escribir un problema que afecte a su comunidad. 2. Se conforman tres grupos (Nota: Competencia para todo el año. A partir de este momento se conformarán tres equipos que van a competir por la acumulación de puntos a lo largo de todo el año, poniendo a prueba sus habilidades para resolver conflictos y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos abordados en el primer año. Los estudiantes de cada equipo, deberán esforzarse por ser mejores. Mejores creativos, mejores comunicadores, mejores investigadores, mejores dialogadores, mejores líderes, etc.. La docente tiene la última palabra en la asignación de los puntos a los equipos). Cada grupo debe construir un collage en tres partes sobre el problema, empleando pliegos de papel periódico, recortes de revistas, marcadores y papel de colores. Estas piezas deben representar el problema y sus manifestaciones en tres momentos: el pasado (situaciones relacionadas con el ámbito del problema y la comunidad, antes de que el problema comenzara a manifestarse); el problema y cómo afecta a la comunidad en el presente; y la evolución de esas situaciones o manifestaciones del problema en el futuro, en el caso en que no se implemente ninguna solución. Los estudiantes tienen 25 minutos para hacer los tres collages. Conviene que al interior de los grupos se repartan el trabajo (unos realizan el collage del pasado, otros el del presente, otros el del futuro). 3. En plenaria, cada grupo expone sus collages y los explica: por qué escogieron esas imágenes o escenas, qué significa lo representado, otros problemas asociados presentes en las representaciones etc… Al terminar todos los collages se pegan en un lugar visible del salón. ACTIVIDAD No. 4 “La Ruta del Tren” 1. Cada uno de los tres equipos elige un vagón: RUTA CRITICA DEL PROBLEMA GRADO DE PRIMER VAGÓN GESTORES DIFICULTAD Punto Cero ASIGNADO 5 1. ¿El problema ha sido estudiado antes?Para ello, hay que hacer una investigación y apoyarse en la experiencia de personas que conocen el problema y pueden darles orientación valiosa para responder esa incógnita.(El problema persiste a pesar de las acciones desarrolladas en el pasado para contrarrestarlo – si alguien ha tratado de resolverlo antes-)? 5 2. ¿Existe una solución en curso para el problema?(¿El problema está siendo abordado en el presente o está en curso una solución y quienes la están implementando?) 3 3. ¿Cuáles son los actores a quienes compete solucionar el problema? (¿Qué instituciones o autoridades tienen competencia sobre el problema, qué han hecho y qué han propuesto para solucionarlo según el caso – entidades públicas, organizaciones privadas, organizaciones no gubernamentales o individuos)? 2 4. ¿Con cuál o cuáles derechos humanos tiene que ver el problema escogido?(¿Cuál o cuáles derechos humanos en particular están siendo vulnerados en relación con el problema escogido? Las respuestas a esta incógnita ayudarán a enfocar la solución que llegue a proponerse en el restablecimiento de derechos a las personas afectadas. GRADO DE SEGUNDO VAGÓN ESTRATEGAS DIFICULTAD Reafirmar el interés en el enfoque dado al problema ASIGNADO 1 5. ¿Es un problema apasionante e interesante para los jóvenes que nos rodean? 1 6. ¿Se reafirma el interés del grupo por el problema escogido? 1 7. ¿Existe el compromiso para trabajar en la solución del problema? 1 8. ¿Es fácil acceder a información sobre el problema? 2 9. ¿El problema está al alcance de los jóvenes? 2 10. ¿Existen otras organizaciones que pueden colaborar en la búsqueda de la solución al problema?¿Cuáles son? 5 11. ¿Resulta muy costoso en términos de tiempo y recursos invertidos, solucionar el problema?¿Por qué? Página 3 de 3
  • 4. GRADO DE TERCER VAGÓN PROYECTISTAS DIFICULTAD Investigar para conocer más a fondo el problema ASIGNADO 5 12. ¿Cuáles son las causas del problema? 5 13. ¿Cuáles son los efectos del problema? 5 14. ¿Cuáles son los actores afectados por el problema? 3 15. ¿Cómo puedo conocer más el problema escogido?¿Con qué herramientas? 4 16. ¿Dónde está la información? 3 17. ¿Quiénes nos pueden ayudar a obtenerla? 2. La docente establece la “carga balanceada de dificultad”: Los puntos obtenidos por responder satisfactoriamente una pregunta corresponden al equipo de la persona que obtuvo la información y no necesariamente al vagón en el que está localizada la pregunta. 3. Presentación informe escrito y exposición. Asignación de puntajes. EJEMPLO ARBOL DE PROBLEMAS: Pasajeros llegan tarde Pasajeros Pérdida de confianza heridos en la empresa de transporte Problema central: Frecuentes accidentes de bus Deficiente Vehículos en mal Estado Choferes estado de las conducen con vías imprudencia ACTIVIDAD No. 5 “Árbol de problemas” 1. Traer recortes o impresos de noticias o columnas de opinión de periódicos y revistas relacionados con derechos humanos, bien sea que se refieran a Colombia o a una situación internacional. 2. El equipo 1 se encarga de identificar las causas del problema (esas causas, recuérdelo, también son problemas que pueden ser planteadas como situaciones antes de proceder a formularlas adecuadamente). Cada causa identificada se escribe en una tarjeta aparte.. El equipo 2 identifica las consecuencias y los efectos del problema, también las escriben en tarjetas aparte. El equipo 3, mientras tanto, lee las noticias y columnas de opinión traídas por los estudiantes y las van clasificando, escribiendo la idea principal de cada una en tarjetas separadas (todos los grupos tienen 20 minutos). 3. Al terminar el trabajo en equipos, en plenaria, se pegan en el tablero las tarjetas con las causas debajo y las consecuencias arriba (se fijan con cinta que se pueda despegar, de manera que las puedan cambiar de lugar más adelante, según lo consideren necesario). Una vez ubicada esta información, el tercer grupo trata de ubicar los temas de las noticias (sobre Derechos Humanos) que clasificaron, según la proximidad que tengan con los problemas, justo al lado o debajo de cada uno. Si un tema tiene que ver con varios problemas, se trazan flechas que los relacionen (tienen 30 minutos para hacer este ejercicio). Los equipos deben nombrar un relator que registre este cuadro en una hoja o pliego para conservarla y utilizarla más adelante. ACTIVIDAD No. 6 “Los problemas al tablero” 1. Un problema debe estar bien formulado, esto es fundamental. Por eso, a continuación, el grupo verifica la formulación de cada uno de los problemas, simplificando las frases del enunciado (se divide una compuesta o se integran dos o varias en una), hasta que todos queden redactados satisfactoriamente, tanto en el árbol como en la tabla. 2. Luego se discute si la clasificación es la correcta y cómo deberán organizarse los problemas de acuerdo con las relaciones que guardan entre sí (las causas abajo, las consecuencias arriba). Es posible que se mencionen nuevos problemas, si ello se da deben ser incorporados en la composición que se ha armado en el tablero. 3. Una vez se tenga consenso sobre la estructura de las relaciones causa-efecto del problema central, cada relator (por grupo) se encarga de dibujar el Árbol de problemas definitivo que, junto con la Tabla de problemas y derechos vulnerados servirán de insumo para las siguientes sesiones. 4. Cada equipo se prepara para una nueva misión, la misión se compone de los siguientes ejercicios: a. Encuesta sobre Derechos Humanos: Deben aplicarla a sus familiares y amigos. Cada equipo debe diligenciar 20 encuestas. Página 4 de 4
  • 5. b. Entrevista de clasificación de la población: Cada equipo debe entrevistar a tres personas que trabajen en distintas organizaciones (asociaciones, fundaciones, Junta de Acción Comunal, agrupación religiosa o política, etc.) c. Invitar para la próxima clase a un Consejero de Juventud o un joven líder miembro de una organización política, social o juvenil, deben contarle de qué se trata el proyecto de Gestión Ciudadana y cuál es problema que se busca solucionar, la idea es que en la próxima clase dé sus opiniones sobre el problema. Utilizar los siguientes formatos: Tabla de sistematización de entrevistas: Nombre del Organización Dirección de Teléfonos ¿Qué ¿Quién o ¿Quién o ¿Cómo ¿En esta ¿Quiénes ¿Considera encuestado a la que la del edad quienes se quiénes puede solución, saldrían que los pertenece organización encuestado tiene? encuentran deberían solucionarse cuáles son perjudicados jóvenes de en peores ocuparse el los o se los condiciones de problema? beneficiarios opondrían a colegios frente al solucionar directos e la solución pueden problema? el indirectos? propuesta? contribuir a problema? solucionar el problema? 1. 2. 3. Tabla de sistematización de encuesta: Nombre del ¿Qué edad ¿Cuáles son ¿Sabe cuáles ¿Alguna vez ¿Cuáles ¿Sabe cuándo ¿Cuál le ¿Sabe qué encuestado tiene? los tres DDHH son los DDHH ha sido organizaciones aparecieron parece el DH hacen los más de 1ª, 2ª, 3ª y vulnerado en públicas o los DDHH en más Consejos de vulnerados en 4ª alguno de sus privadas que la historia de importante de Juventud? Colombia? generación? DDHH? ¿En trabajen en la la todos? cuál o cuáles? protección y humanidad? Nombre defensa de los máximo tres. DDHH conoce? Nombre los tres más importantes. 1 2… 20 ACTIVIDAD No. 7 1. Cada grupo presenta a los su invitado (Consejero de Juventud o Líder Juvenil), el cuál expone cuál es su papel dentro de este espacio de participación y cómo llegaron a él. 2. Cada grupo presenta ante sus compañeros los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas, explicando con cuáles personas y organizaciones tuvieron contacto, que reacciones observaron frente a las preguntas, cuál fue el tono y la actitud de las respuestas, etc. 3. Reflexión grupal sobre lo ocurrido en el ejercicio. 4. Participación de los invitados para expresar su opinión sobre los resultados observados, los temas que fueron abordados en la actividad y la participación de las jóvenes en este tipo de actividad 5. Comisiones Equipos: Equipo 1, se encargará de integrar las respuestas de las encuestas (60) y de entregar un informe final, para lo cual elaborar un diagrama de Venn para cada pregunta. Al hacerlo, deben observar las respuestas obtenidas y clasificarlas en grupos, de acuerdo con sus similitudes. Luego, cada grupo de respuestas se asume como uno de los conjuntos del diagrama y lo que sigue es establecer las similitudes y diferencias entre uno y otro. Equipo 2, hará exactamente lo mismo, pero con las entrevistas (9). También se sugiere repartir el trabajo por preguntas. Equipo 3, reunirse con los invitados a la clase de hoy y preparar unas conclusiones del ejercicio de investigación adelantado, mediante un DOFA. También deben responder cómo puede abrirse esta discusión desde el colegio a otras organizaciones de la ciudad o municipio mediante un foro. Diagrama de Venn: Fue creado por el matemático del mismo nombre para representar tipos de conjuntos. Diagrama de Venn Nombre/Equipo GESTIÓN CIUDADANA Diferencias propias de A A y B tienen en común: Diferencias propias de B A B A y B tienen en común Página 5 de 5
  • 6. Matriz DOFA: Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidades PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES PRIMER PERIODO, AÑO LECTIVO 2012 Democracia 9-1 y 9-2 (2 Horas); Jueves 1ª y 2ª hora; 3ª y 4ª hora, respectivamente. Fecha Temática y/o Actividad Metodología Primera Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Enero 19/2012 Desarrollo Actividad No. 0 completa de guías. Segunda Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Enero 26/2012 Desarrollo Actividad No. 1 Completa de guías. Tercera Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Febrero 2/2012 Desarrollo Actividad No. 2 Completa de guías. Cuarta Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Febrero 9/2012 Desarrollo Actividad No. 3 Punto 1, Inicio punto 2, tarea de guías. terminación punto 2 Actividad 3. Quinta Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Exposición grupos. Febrero 16/2012 Desarrollo Actividad No. 3 Exposición de collage y reflexiones. Sexta Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Febrero 23/2012 Desarrollo Actividad No. 4 Desarrollo puntos 1 y2. de guías. Séptima Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Exposición grupos. Marzo 1/2012 Desarrollo Actividad No. 4 Desarrollo puntos 3, Exposiciones Octava Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Marzo 8/2012 Desarrollo Actividad No. 5 Completa de guías. Novena Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Marzo 15/2012 Desarrollo Actividad No. 6 Completa de guías. Décima Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Explicación Magistral, trabajo en grupo desarrollo Marzo 22/2012 Desarrollo Actividad No. 7 puntos 1, 2, 3 y 4. Tarea punto 5 de guías. Undécima Semana: P.G.C. Recobrar la memoria Exposición grupos. Marzo 29/2012 Desarrollo Actividad No. 7 Presentación resultados punto 5, exposición por grupos. Página 6 de 6