SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Curso PAC
Riesgo
Definición de Riesgo
Pero considerando la definición más precisa de Riesgo, que lo
entiende como el Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos, se
entiende un concepto más amplio, ya que un efecto es una
desviación respecto a lo previsto, que puede ser positivo, negativo
o ambos, y puede abordar, crear o resultar en oportunidades y
amenazas.
la Gestión de Riesgos debe ser parte integral de todos los procesos,
incluyendo la planificación estratégica de la organización.
Definición de Riesgo
• Entonces, desde la percepción del riesgo como oportunidad, la
gestión significa utilizar técnicas que maximicen los resultados,
limitando los posibles perjuicios o costos, obteniendo un
enfoque de naturaleza ofensiva.
• Variabilidad – Factor Clave
Factores a considerar en la identificación de riesgos
Fuentes de información
• La propia empresa
• Mercado en el que opera
• Partes interesadas
• Contexto legal, económico, social, ambiental, político y cultural
en el que se desenvuelve la organización
Factores a considerar en la identificación de riesgos
• Fuentes de riesgo tangibles e intangibles
• Amenazas y oportunidades // Fortalezas y debilidades
• Capacidades
• Cambios en los contextos externo e interno
• Naturaleza y valor de los activos y recursos
• Eventuales consecuencias de los riesgos, y sus impactos en los objetivos
• Limitaciones de conocimiento y de confiabilidad de la información
Factores a considerar en la identificación de riesgos
• La propia empresa
• Mercado en el que opera
• Partes interesadas
• Contexto legal, económico, social, ambiental, político y cultural
en el que se desenvuelve la organización
Riesgo en ISO 9001:2015
• Es muy importante aclarar que la norma ISO 9001:2015 no exige que realice un Sistema de Gestión
de Riesgos, sino, que la empresa identifique todos los riesgos que puedan afectar al Sistema de
Gestión de la Calidad y verifique la conformidad de cada producto de forma que el Sistema de
Gestión de la Calidad pueda realizar una planificación con toda esta información.
• Lo que la norma ISO 9001:2015 exige es un enfoque del pensamiento basado en el riesgo
• La norma ISO 9001:2015 deja libertad a la empresa para que establezca las medidas que crea
necesarias y desarrolle un enfoque basado en el riesgo.
• ISO 31000 “Gestión de Riesgos. Principios y aplicaciones”
• ISO 31000 Gestión de Riesgos. “Es la combinación de la probabilidad de que algo suceda y las
consecuencias que puedan tener. La posibilidad de que una actuación determinada pueda afectar,
sea positivo o negativo, el resultado de los procesos o conseguir los resultados de los objetivos de
la empresa”.
Gestión del Riesgo - Proceso
Gestión del Riesgo
1. Identificar los riesgos y las oportunidades de las que dispone la empresa.
2. Analizar y priorizar los diferentes riesgos y las oportunidades según vayan
siendo detectadas.
3. Planificar las acciones para hacer frente a los riesgos
4. Implementar un plan de actuación
5. Verificar la eficacia de las acciones.
6. Aprender de la experiencia, se puede traducir según la mejora continua de la
organización
Riesgo en ISO 9001:2015
Carácter preventivo al mas alto nivel de gestión
Acciones para tratar el riesgo
• Evitar el riesgo decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que genera el
riesgo
• Aceptar o aumentar el riesgo en busca de una oportunidad
• Eliminar la fuente de riesgo
• Modificar la probabilidad
• Modificar las consecuencias
• Compartir el riesgo (por ejemplo: a través de contratos, compra de seguros)
• Retener el riesgo con base en una decisión informada.
Ecuación de riesgo
1. Peligro (P), que es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural
potencialmente destructivo en un determinado período de tiempo y lugar
determinado
2. Vulnerabilidad (V) es grado de perdida como resultado de la ocurrencia del
fenómeno
3. Exposición (E) que es la exhibición de una población a la ocurrencia de un
desastre, medido como una ponderación
𝑅 = 𝑃 ∗ 𝑉 ∗ 𝐸
Matriz de Riesgo
MUY BAJO 1 BAJO 2 MEDIO 3 ALTO 4 MUY ALTO 5
MUY ALTA 5 5 10 15 20 25
ALTA 4 4 8 12 16 20
MEDIA 3 3 6 9 12 15
BAJA 2 2 4 6 8 12
MUY BAJA 1 1 2 3 4 5
GRAVEDAD (IMPACTO)
PROBABILIDAD
Matriz de Riesgo
Impacto
0 > - 20 20 > - 40 40 > - 60 61 > - 80 80 > - 100
Peligro
80 > - 100
61 > - 80
40 > - 60
20 > - 40
0 > - 20
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 ∗ 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜
Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas
urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la
aplicación de medidas preventivas urgentes y sin
acotar sólidamente el riesgo
Riesgo importante. Medidas preventivas
obligatorias. Se deben controlar fuertemente las
variables de riesgo durante el proyecto.
Riesgo apreciable. Estudiar económicamente así
es posible introducir medidas preventivas para
reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible,
mantener las variables controladas.
Riesgo marginal. Se vigilará aunque no requiere
medidas preventivas de partida.
AMFE (ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS)
1. Conjunto de directrices, un método y una forma de identificar problemas
potenciales (errores) que se pueden producir en los procesos
2. Este análisis está concebido como técnica preventiva para ser aplicada en
cualquier proceso, producto, diseño o sistema que tenga cierto riesgo de
incumplimiento de los requisitos para los que ha sido planteado
3. También se aplica para las acciones correctoras, en los casos que se ha
detectado una situación anómala de error o de fallo, que se debe eliminar y de
no corregirse continuaría provocando errores
AMFE - Conceptos
1. Modo potencial de falla: lo que podría salir mal del proceso
2. Efecto: el daño que causaría el modo potencial de falla en el cliente
3. Severidad (S): Que tan grande es el daño (efecto) en el cliente. Se clarifica en una escala de 1 (menos severo) a
10 (más severo).
4. Causas potenciales: lo que ocasiona los modos de falla. Para poder aplicar este análisis se deben determinar las
causas, para ello se realiza un análisis previo con el DIAGRAMA DE PARETO y el DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
(DIAGRAMA DE ISHIKAWA).
5. Ocurrencia (O): es la frecuencia con la que ocurren las causas potenciales. Se clarifica en una escala de 1
(probabilidad remota que ocurra) a 10 (probabilidad máxima que ocurra).
6. Control: con qué dispositivos, inspecciones o revisiones se cuenta para evitar/detectar las causas o los modos
de falla antes que impacte en el cliente
7. Detección (D): Qué tan efectivos son los controles, qué capacidad tienen para detectar y de ese modo prevenir
la falla. Se clarifica en una escala de 1 (detección prácticamente segura) a 10 (el control no detecta la falla)
AMFE - Calculo
1. El análisis AMFE se basa en el análisis del valor del Índice prioritario del riesgo (IPR) o en inglés Risk
Priority Number (RPN).
2. Una vez calculado este valor, debemos tomar las medidas correctoras necesarias para intentar
disminuir al máximo este índice.
3. El índice prioritario del riesgo (IPR) se obtiene de multiplicar la severidad (S) por la ocurrencia (O) y por
la detección (D).
𝐼𝑃𝑅 = 𝑆 ∗ 𝑂 ∗ 𝐷
AMFE - Procedimiento
Podemos identificar dos bloques, el de identificación de todos los aspectos y el otro la propia evaluación.
Identificación
1. Listar las fases del proceso que serán analizados
2. Listar los modos potenciales de error
3. Identificar los efectos si los modos de falla ocurrieran
4. Identificar cuáles son las causas que podrían originar los errores en el proceso. Para identificar las
causas y efectos que verdaderamente aplican en nuestro análisis podemos utilizar otras herramientas
como puede ser: Diagrama de Pareto y/o el Diagrama causa-efecto.
5. Descubrir cuáles son los controles con los que cuenta el proceso para prevenir que los errores lleguen
al cliente (prevención/ detección)
AMFE - Procedimiento
Evaluación
1. Evaluar la severidad
2. Evaluar la ocurrencia
3. Evaluar la detección
4. Calcular el índice prioritario de riesgo (IPR)
5. Identificar los puntos en los que debemos aplicar acciones correctoras y las acciones de mejora. Se
debe desarrollar un plan de acción enfocados a los casos de severidad altos y IPR altos.
AMFE - Procedimiento
Criterios de evaluación de severidad, ocurrencia y detección
Puntuación Severidad Ocurrencia (frecuencia) Detección
10 Peligroso sin advertencia
Muy Alta: Falla casi inevitable
No se puede detectar
9 Peligroso con advertencia
Posibilidad muy remota de
detección
8 Pérdida de función primaria
Alta: Fallos repetidos
Posibilidad remota de detección
7
Rendimiento reducido de la
función primaria
Posibilidad baja de detección
6 Pérdida de funcion segundaria
Moderado: fallos ocasionales
Posibilidad muy baja de detección
5
Rendimiento reducido de la
función segundaria
Posibilidad moderada de detección
4
Defecto pequeño notado por la
mayor parte de los clientes
Posibilidad moderada alta de
detección
3
Defecto pequeño notado por
algunos clientes
Baja: pocos fallos
Posibilidad alta de detección
2
Defecto notado por pocos clientes
minuciosos
Posibilidad muy alta de detección
1 sin efecto Remota: fallos improbables Detección casi segura
AMFE - Procedimiento
Ocurrencia
1 - de 0 a menos de 1 por millón
2- mayor o igual a 1 a menos de 50 por millón
3- mayor o igual a 50 a menos de 250 por millón
4- mayor o igual a 0.25% a menos de 0.5%
5- mayor o igual a 0.5% a menos de 1%
6- mayor o igual a 1% a menos de 2%
7- mayor o igual a 2% a menos de 5%
8- mayor o igual a 5% a menos de 12%
9- mayor o igual a 12% a menos de 50%
10 - mayor o igual a 50%
Detección
1 - de 0 a menos de 4%
2 - mayor o igual a 4% a menos de 10%
3 - mayor o igual a 10% a menos de 20%
4 - mayor o igual a 20% a menos de 30%
5 - mayor o igual a 30% a menos de 40%
6 - mayor o igual a 40% a menos de 50%
7 - mayor o igual a 50% a menos de 60%
8 - mayor o igual a 60% a menos de 70%
9 - mayor o igual a 70% a menos de 80%
10- mayor o igual a 80%
AMFE - Procedimiento
Evaluación
1. Evaluar la severidad
2. Evaluar la ocurrencia
3. Evaluar la detección
4. Calcular el índice prioritario de riesgo (IPR)
5. Identificar los puntos en los que debemos aplicar acciones correctoras y las acciones de mejora. Se
debe desarrollar un plan de acción enfocados a los casos de severidad altos y IPR altos.
AMFE - Procedimiento
1 Índice de nivel de ocurrencia; las acciones de mejora para reducir la frecuencia son:
a) Incrementar o mejorar los sistemas de control
b) Cambiar el diseño
2 Índice de gravedad: se hace atendiendo a:
a) insatisfacción del cliente
b) La degradación de las prestaciones
c) Coste y tiempo en las reparaciones de los productos y/o servicios defectuosos
Las alternativas para minimizar son:
a) Correcciones del diseño modificando los elementos o componentes causantes
b) Eliminar sistemas repetitivos
3 Índice de detección, para reducir este índice se puede:
a) Incrementar o mejorar los sistemas de control de calidad
b) Modificar el diseño

Más contenido relacionado

Similar a - Modulos II - II.pptx

METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOAndreaLozano67
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgosOscarAntonioHerrnTru
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019DickJavier
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoLaura Arias F.
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgoskarenalarcon41
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfsantiago626162
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosalvaroandresocampodu
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoLesly Fortich
 
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgosLeslie Nieto
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJOHANNAJULIETHARDILA
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosMarianDayanaAlvarado
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosKatheryn Ortiz
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Victorino Moya
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosJuan Riaño
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxRafaelGarciaCifuente
 

Similar a - Modulos II - II.pptx (20)

Actividad n3
Actividad n3Actividad n3
Actividad n3
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
 
Metodología olga
Metodología   olgaMetodología   olga
Metodología olga
 

Último

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 

Último (20)

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 

- Modulos II - II.pptx

  • 3. Definición de Riesgo Pero considerando la definición más precisa de Riesgo, que lo entiende como el Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos, se entiende un concepto más amplio, ya que un efecto es una desviación respecto a lo previsto, que puede ser positivo, negativo o ambos, y puede abordar, crear o resultar en oportunidades y amenazas. la Gestión de Riesgos debe ser parte integral de todos los procesos, incluyendo la planificación estratégica de la organización.
  • 4. Definición de Riesgo • Entonces, desde la percepción del riesgo como oportunidad, la gestión significa utilizar técnicas que maximicen los resultados, limitando los posibles perjuicios o costos, obteniendo un enfoque de naturaleza ofensiva. • Variabilidad – Factor Clave
  • 5. Factores a considerar en la identificación de riesgos Fuentes de información • La propia empresa • Mercado en el que opera • Partes interesadas • Contexto legal, económico, social, ambiental, político y cultural en el que se desenvuelve la organización
  • 6. Factores a considerar en la identificación de riesgos • Fuentes de riesgo tangibles e intangibles • Amenazas y oportunidades // Fortalezas y debilidades • Capacidades • Cambios en los contextos externo e interno • Naturaleza y valor de los activos y recursos • Eventuales consecuencias de los riesgos, y sus impactos en los objetivos • Limitaciones de conocimiento y de confiabilidad de la información
  • 7. Factores a considerar en la identificación de riesgos • La propia empresa • Mercado en el que opera • Partes interesadas • Contexto legal, económico, social, ambiental, político y cultural en el que se desenvuelve la organización
  • 8. Riesgo en ISO 9001:2015 • Es muy importante aclarar que la norma ISO 9001:2015 no exige que realice un Sistema de Gestión de Riesgos, sino, que la empresa identifique todos los riesgos que puedan afectar al Sistema de Gestión de la Calidad y verifique la conformidad de cada producto de forma que el Sistema de Gestión de la Calidad pueda realizar una planificación con toda esta información. • Lo que la norma ISO 9001:2015 exige es un enfoque del pensamiento basado en el riesgo • La norma ISO 9001:2015 deja libertad a la empresa para que establezca las medidas que crea necesarias y desarrolle un enfoque basado en el riesgo. • ISO 31000 “Gestión de Riesgos. Principios y aplicaciones” • ISO 31000 Gestión de Riesgos. “Es la combinación de la probabilidad de que algo suceda y las consecuencias que puedan tener. La posibilidad de que una actuación determinada pueda afectar, sea positivo o negativo, el resultado de los procesos o conseguir los resultados de los objetivos de la empresa”.
  • 10. Gestión del Riesgo 1. Identificar los riesgos y las oportunidades de las que dispone la empresa. 2. Analizar y priorizar los diferentes riesgos y las oportunidades según vayan siendo detectadas. 3. Planificar las acciones para hacer frente a los riesgos 4. Implementar un plan de actuación 5. Verificar la eficacia de las acciones. 6. Aprender de la experiencia, se puede traducir según la mejora continua de la organización
  • 11. Riesgo en ISO 9001:2015 Carácter preventivo al mas alto nivel de gestión Acciones para tratar el riesgo • Evitar el riesgo decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que genera el riesgo • Aceptar o aumentar el riesgo en busca de una oportunidad • Eliminar la fuente de riesgo • Modificar la probabilidad • Modificar las consecuencias • Compartir el riesgo (por ejemplo: a través de contratos, compra de seguros) • Retener el riesgo con base en una decisión informada.
  • 12. Ecuación de riesgo 1. Peligro (P), que es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente destructivo en un determinado período de tiempo y lugar determinado 2. Vulnerabilidad (V) es grado de perdida como resultado de la ocurrencia del fenómeno 3. Exposición (E) que es la exhibición de una población a la ocurrencia de un desastre, medido como una ponderación 𝑅 = 𝑃 ∗ 𝑉 ∗ 𝐸
  • 13. Matriz de Riesgo MUY BAJO 1 BAJO 2 MEDIO 3 ALTO 4 MUY ALTO 5 MUY ALTA 5 5 10 15 20 25 ALTA 4 4 8 12 16 20 MEDIA 3 3 6 9 12 15 BAJA 2 2 4 6 8 12 MUY BAJA 1 1 2 3 4 5 GRAVEDAD (IMPACTO) PROBABILIDAD
  • 14. Matriz de Riesgo Impacto 0 > - 20 20 > - 40 40 > - 60 61 > - 80 80 > - 100 Peligro 80 > - 100 61 > - 80 40 > - 60 20 > - 40 0 > - 20 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 ∗ 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin acotar sólidamente el riesgo Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar fuertemente las variables de riesgo durante el proyecto. Riesgo apreciable. Estudiar económicamente así es posible introducir medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las variables controladas. Riesgo marginal. Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de partida.
  • 15. AMFE (ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS) 1. Conjunto de directrices, un método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) que se pueden producir en los procesos 2. Este análisis está concebido como técnica preventiva para ser aplicada en cualquier proceso, producto, diseño o sistema que tenga cierto riesgo de incumplimiento de los requisitos para los que ha sido planteado 3. También se aplica para las acciones correctoras, en los casos que se ha detectado una situación anómala de error o de fallo, que se debe eliminar y de no corregirse continuaría provocando errores
  • 16. AMFE - Conceptos 1. Modo potencial de falla: lo que podría salir mal del proceso 2. Efecto: el daño que causaría el modo potencial de falla en el cliente 3. Severidad (S): Que tan grande es el daño (efecto) en el cliente. Se clarifica en una escala de 1 (menos severo) a 10 (más severo). 4. Causas potenciales: lo que ocasiona los modos de falla. Para poder aplicar este análisis se deben determinar las causas, para ello se realiza un análisis previo con el DIAGRAMA DE PARETO y el DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (DIAGRAMA DE ISHIKAWA). 5. Ocurrencia (O): es la frecuencia con la que ocurren las causas potenciales. Se clarifica en una escala de 1 (probabilidad remota que ocurra) a 10 (probabilidad máxima que ocurra). 6. Control: con qué dispositivos, inspecciones o revisiones se cuenta para evitar/detectar las causas o los modos de falla antes que impacte en el cliente 7. Detección (D): Qué tan efectivos son los controles, qué capacidad tienen para detectar y de ese modo prevenir la falla. Se clarifica en una escala de 1 (detección prácticamente segura) a 10 (el control no detecta la falla)
  • 17. AMFE - Calculo 1. El análisis AMFE se basa en el análisis del valor del Índice prioritario del riesgo (IPR) o en inglés Risk Priority Number (RPN). 2. Una vez calculado este valor, debemos tomar las medidas correctoras necesarias para intentar disminuir al máximo este índice. 3. El índice prioritario del riesgo (IPR) se obtiene de multiplicar la severidad (S) por la ocurrencia (O) y por la detección (D). 𝐼𝑃𝑅 = 𝑆 ∗ 𝑂 ∗ 𝐷
  • 18. AMFE - Procedimiento Podemos identificar dos bloques, el de identificación de todos los aspectos y el otro la propia evaluación. Identificación 1. Listar las fases del proceso que serán analizados 2. Listar los modos potenciales de error 3. Identificar los efectos si los modos de falla ocurrieran 4. Identificar cuáles son las causas que podrían originar los errores en el proceso. Para identificar las causas y efectos que verdaderamente aplican en nuestro análisis podemos utilizar otras herramientas como puede ser: Diagrama de Pareto y/o el Diagrama causa-efecto. 5. Descubrir cuáles son los controles con los que cuenta el proceso para prevenir que los errores lleguen al cliente (prevención/ detección)
  • 19. AMFE - Procedimiento Evaluación 1. Evaluar la severidad 2. Evaluar la ocurrencia 3. Evaluar la detección 4. Calcular el índice prioritario de riesgo (IPR) 5. Identificar los puntos en los que debemos aplicar acciones correctoras y las acciones de mejora. Se debe desarrollar un plan de acción enfocados a los casos de severidad altos y IPR altos.
  • 20. AMFE - Procedimiento Criterios de evaluación de severidad, ocurrencia y detección Puntuación Severidad Ocurrencia (frecuencia) Detección 10 Peligroso sin advertencia Muy Alta: Falla casi inevitable No se puede detectar 9 Peligroso con advertencia Posibilidad muy remota de detección 8 Pérdida de función primaria Alta: Fallos repetidos Posibilidad remota de detección 7 Rendimiento reducido de la función primaria Posibilidad baja de detección 6 Pérdida de funcion segundaria Moderado: fallos ocasionales Posibilidad muy baja de detección 5 Rendimiento reducido de la función segundaria Posibilidad moderada de detección 4 Defecto pequeño notado por la mayor parte de los clientes Posibilidad moderada alta de detección 3 Defecto pequeño notado por algunos clientes Baja: pocos fallos Posibilidad alta de detección 2 Defecto notado por pocos clientes minuciosos Posibilidad muy alta de detección 1 sin efecto Remota: fallos improbables Detección casi segura
  • 21. AMFE - Procedimiento Ocurrencia 1 - de 0 a menos de 1 por millón 2- mayor o igual a 1 a menos de 50 por millón 3- mayor o igual a 50 a menos de 250 por millón 4- mayor o igual a 0.25% a menos de 0.5% 5- mayor o igual a 0.5% a menos de 1% 6- mayor o igual a 1% a menos de 2% 7- mayor o igual a 2% a menos de 5% 8- mayor o igual a 5% a menos de 12% 9- mayor o igual a 12% a menos de 50% 10 - mayor o igual a 50% Detección 1 - de 0 a menos de 4% 2 - mayor o igual a 4% a menos de 10% 3 - mayor o igual a 10% a menos de 20% 4 - mayor o igual a 20% a menos de 30% 5 - mayor o igual a 30% a menos de 40% 6 - mayor o igual a 40% a menos de 50% 7 - mayor o igual a 50% a menos de 60% 8 - mayor o igual a 60% a menos de 70% 9 - mayor o igual a 70% a menos de 80% 10- mayor o igual a 80%
  • 22. AMFE - Procedimiento Evaluación 1. Evaluar la severidad 2. Evaluar la ocurrencia 3. Evaluar la detección 4. Calcular el índice prioritario de riesgo (IPR) 5. Identificar los puntos en los que debemos aplicar acciones correctoras y las acciones de mejora. Se debe desarrollar un plan de acción enfocados a los casos de severidad altos y IPR altos.
  • 23. AMFE - Procedimiento 1 Índice de nivel de ocurrencia; las acciones de mejora para reducir la frecuencia son: a) Incrementar o mejorar los sistemas de control b) Cambiar el diseño 2 Índice de gravedad: se hace atendiendo a: a) insatisfacción del cliente b) La degradación de las prestaciones c) Coste y tiempo en las reparaciones de los productos y/o servicios defectuosos Las alternativas para minimizar son: a) Correcciones del diseño modificando los elementos o componentes causantes b) Eliminar sistemas repetitivos 3 Índice de detección, para reducir este índice se puede: a) Incrementar o mejorar los sistemas de control de calidad b) Modificar el diseño