Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Compendio de evaluación de software educativo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Semestral de evaluacion
Semestral de evaluacion
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (16)

Similares a Compendio de evaluación de software educativo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Compendio de evaluación de software educativo

  1. 1. Compendio De Evaluación de Software Educativo Nancy Wardrope Facultad de informática Electrónica y Comunicación Universidad de Panama Panama, panamá Tati_0923@hotmail.com wardropeesthefanys@yahoo.es esthefanywardrope11@gmail.com Evaluación y selección de un software Educativo Los materiales evitaran en todo momento la memorización de los contenidos y presentaran entornos aplicativos y heurísticos centrados en los estudiantes que Introducción tengan en cuenta las teorías constructivistas. En este trabajo se ha resaltado en compendio lo más relevante Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje de todo el semestre de la asignatura de Evaluación del Software Los materiales proporcionaran herramientas cognitivas para que los educativo. estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, las formas de llevarlas a cabo, el nivel de Premisas Iniciales: profundidad de los temas y auto controlen su trabajo regulándolo hacia el 1-La eficacia didáctica de un medio depende sobre todo de logro de sus objetivos. la manera en la que se utiliza en las actividades de enseñanza y Facilitaran el aprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de los aprendizaje. estudiantes, explicando (y no solo mostrando) los errores que van cometiendo y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos. Hay casos en los que los medios muy rudimentarios algunos profesores han orientado muy eficazmente a sus alumnos en el logro de sus aprendizajes que Estimularan a los alumnos el desarrollo de habilidades metacognitivas y se pretendían. Habrá también casos en los que la utilización de material de alta estrategias de aprendizaje que le permitan, planificar, regular y evaluar sus calidad ha resultado improductiva desde la perspectiva de los aprendizajes aprendizajes, reflexionando sobre su conocimiento y sobre los métodos que se conseguidos. utilizan al pensar. 2- Un buen material Didáctico (bien utilizado) siempre tendrá más Características técnicas potencialidad didáctica que un material de menor calidad. Calidad de entorno audiovisual: el programa se manifiesta al usuario a través A buena selección de materiales educativos didácticos de calidad por parte de de su entorno audiovisual, la presentación del programa debe ser atractiva, con los docentes puede aumentar las posibilidades de éxito en los procesos de un diseño claro de las pantallas (sin exceso de texto, destacando lo importante aprendizajes que realicen los estudiantes. y con un nivel de calidad técnica y estética. 3- la gran variedad de recursos que las tecnologías de la Calidad y cantidad de los elementos multimedia información y la comunicación (TIC) ponen a nuestro alcance, pueden facilitar el tratamiento de la diversidad Los elementos multimedia que presente cada programa como gráficos, fotografías, animaciones, videos, audio que también deberán tener una Ver algunos de estos recursos disponibles para las diversas áreas, niveles y adecuada calidad técnica y estética. necesidades educativas en los apartados “web educativos-2 y “software y hardware” del website. Calidad y estructura de los contenidos Tutorizacion y Tratamiento de la diversidad, Evaluación Todo programa educativo gestiona unas bases de datos Con los contenidos que presenta a los estudiantes. Es el tratamiento de la acciones de los estudiantes mediante una evaluación integrada en las actividades de aprendizaje con bueno refuerzos y 2. La Evaluación del Software Educativo prestando orientación y ayuda. La evaluación objetiva del software (hoy ya siempre multimedia interactivo e Enfoque aplicativo y creativo hipermedial) se realiza a partir de la consideración de una serie de criterios e indicadores de la calidad de estos materiales que suelen presentarse
  2. 2. organizados en un cuestionario” Ad hoc” para facilitar la labor de los evaluadores. Ficha de Evaluación Contempla una recopilación de las características básicas del 2.1 Características Pedagógicas y Funcionales. material, la evaluación objetiva de sus cualidades (mediante una escala cualitativa de 4 opciones) y la identificación de otros aspectos importantes del Facilidad de Instalación y uso. material; recursos didácticos que utiliza, actividades cognitivas que potencia, ventajas e inconvenientes que comporta su y finalmente recoge una evaluación Los programas educativos deben resultar agradables fáciles de usar global del programa. y auto explicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos inmediatamente, sin tener que realizar una exhaustiva lectura de los manuales En la ficha de evaluación evaluamos el software del conejo lector primer ni largas tareas previas de configuración. grado (5 a 7 años). En donde El programa ofrece cuatro actividades principales con varios niveles de dificultad, y una gran cantidad de Además el usuario debe conocer en todo momento el lugar del programa ejercitaciones en cada nivel (doce actividades interactivas). donde se encuentra y las opciones a su alcance para moverse según sus preferencias retroceder, avanza e ir al índice. Se trabaja la curricula de primero de primaria y las áreas de Matemáticas, Lengua y Ciencias Es decir, desarrolla y refuerza habilidades referentes a Todos los programas deben considerar, en la medida de lo posible y dentro del Matemáticas, Conocimiento del Medio y Lenguaje. marco de su temática y objetivos educativos, su posible utilización por alumnos de diversas características y habilidades. Orientaciones para su uso Pedagógico Versatilidad Didáctica La evaluación de software educativo se ha centrado tradicionalmente en dos momentos del desarrollo y uso de este tipo de materiales: Para que los programas puedan dar una buena respuesta a las diversas necesidades educativas de sus destinatarios, y puedan utilizarse de Durante el proceso de diseño y desarrollo, con el fin de corregir y perfeccionar múltiples maneras según las circunstancias, conviene que tengan una alta el programa. capacidad de adaptación a: diversos entornos de uso, agrupamientos, Estrategias Didácticas, usuarios y contextos formativos, fragmentación Durante su utilización real por los usuarios, para juzgar su eficiencia y los adecuada, Textos con frases bien construidas y sin falta de ortografía y resultados que con él se obtienen. ausencia de Discriminaciones. El software educativo llega a las escuelas usualmente por la vía comercial. Ya Estructura y navegación por las actividades que siempre habrá un vendedor como agente inmediato entre los “productos” y el comprador (la escuela). Y los vendedores se dedican a vender y a nada Las prestaciones de navegación que ofrezca el programa, facilitaran mas; sabemos que muchas veces desean vender” como sea”, el asunto es al estudiante sus recorridos por los contenidos y las actividades del material vender. Lo cierto es que tipo de materiales está llegando a la escuela, cada vez didáctico. más masivamente, sin más criterio que los colorines que pinta un vendedor hábil, su precio y la posibilidad de que funcione en los equipos de que se Hipertextos dispone. El programa tendrá un nivel de hipertextualidad adecuado (no más Fines de la Evaluación de 3 niveles) y utilizará hipervínculos descriptivos. Los enlaces estarán bien actualizados. Se establece como finalidad de la evaluación de software educativo: orientar un uso pedagógicamente adecuado. Interacción La finalidad es ayudar al usuario, sobre todo al docente, en el uso del La interacción con las actividades formativas constituye la fuente programa, haciendo énfasis en los aspectos pedagógicos, metodológicos, de los aprendizajes de los estudiantes. ideológicos y culturales que, de todas formas, contiene. Ejecución Fiable Criterios Velocidad y visualización adecuadas. El material debe visualizarse bien en los distintos navegadores, presentar una adecuada velocidad de respuesta a las acciones de los usuarios al mostrar informaciones, videos y animaciones. Fig.1 Ejemplos de Criterios para la selección de un software Educativo
  3. 3. Indicadores: intenciones formativas, conocimientos previos, niveles de aprendizajes, organización, adecuación curricular y organizaciones y Los criterios, condicionados por la finalidad de la evaluación; no constituyen autoevaluación. una base de juicio valorativo per se, ya que no pretende calificar el software; tampoco pretenden ser un patrón para prescribir usos deseables, pues estamos B. Comunicación: se trata de evaluar la forma del mensaje (significante), es convencidos de que no existen, independientemente de un docente concreto y decir el conjunto de recursos que permiten transmitir un mensaje de un emisor un grupo concreto de alumnos. a un receptor. Los criterios ofrecen más bien orientaciones para una descripción del uso Indicadores: estética, integración, innovación, adecuación y densidad. posible y pedagógicamente viable. C. Método: que metodología, implícita o explicita, contiene el Sw para la exposición de las ideas, la organización del trabajo, las formas de uso que determina. Que se evalúa Indicadores: secuencias, estructuras, guías o manuales, elementos de El programa como objeto material organización interna, facilitadores, papel del maestro, exigencias de aprendizaje y distribución de tiempos. Se examinan 2 aspectos: el equipo requerido o ficha técnica, y la usabilidad del programa. 2. Adaptabilidad: en que medida el Sw impone obligaciones para su uso: materiales; metodológicas (maestro); pedagógicas (alumno) o es Equipo requerido: son los requerimientos que exige el programa para con la metodológicamente abierto. maquina. Indicadores: materiales, Limitaciones metodológicas y limitaciones para el Usabilidad: se examinan los siguientes aspectos. alumno. 1-Facilidad de aprendizaje: que es la medida en que el usuario novel El programa en su uso concreto comprende como utilizar inicialmente el sistema y cómo a partir de esta utilización llegar a un máximo nivel de conocimiento y uso del sistema. Más que un seguimiento o evaluación formal del uso que las instituciones hacen del Sw, se recogen narraciones, de estudiantes y de Indicadores: predictivo, sintetizable, familiar y consistente. profesores, que dan cuenta del proceso completo en el que fue incorporado el Sw y se transforman en casos, añadiéndose a la Guía de uso un conjunto de Flexibilidad: multiplicidad de formas en las que el usuario y el sistema ejemplos que permitan destacar las fortalezas del Sw y también indiquen intercambian información. alternativas creativas, que otros profesores puedan aprovechar. Indicadores: iniciativa de dialogo, dialogo multi-hilo, migración de tareas y Como se evalúa adaptabilidad. Se utilizan tres tipos de instrumentos: 3-Solidez: permiten lograr objetivos, y su forma de asesoramiento. El primero sigue el estilo de los “inventarios” un listado de enunciados, Indicadores: recuperabilidad. Tiempos de respuesta y adecuación a las tareas. ordenados por aspectos relevantes, que permiten al evaluador registrar la presencia de los indicadores. 4-Mecanismos de Soporte: Recursos de ayuda y forma en que el usuario puede utilizarlos. El segundo es un instructivo para elaborar las guías. Se ofrece al evaluador una dirección del proceso, de manera que conociendo en detalle lo que se Indicadores: Disponibilidad, precisión y detalle, consistencia, robustez, espera como producto final de la evaluación, centre sus análisis en lo que flexibilidad, no obstructiva y organización del texto de ayuda. conviene. El programa como objeto pedagógico El tercer instrumento consiste en un conjunto de breves directrices que ayudan a los usuarios, profesores y alumnos, a describir cualitativamente el proceso 1- Contenido Científico: se trata de evaluar la calidad y cantidad de la pedagógico en que fue utilizado el Sw y el uso que en ese contexto le dieron. información ofrecida: Como complemento, los evaluadores cuentan con un resumen de indicaciones para realizar un análisis de protocolos verbales. Indicadores: exactitud, actualidad y adecuación. Conclusiones 2-Contenido socio-cultural e ideológico: es la representación de la sociedad encierra el programa; como representa otras sociedades. Como conclusión podemos destacar la importancia que tiene el formato Ieee para la presentación de artículos que en si es muy bueno Indicadores: visión sociocultural, personajes, marcos espacio-temporales, ya que ayuda a resumir espacio y a presentar de una mejor forma los contexto social, situaciones y temas. Ideología implícita y valores. artículos que se quieren mostrar. 3. contenido pedagógico: se trata de determinar la adecuación pedagógica de los objetivos y contenidos, frente a los usuarios, su nivel y el programa que están desarrollando.
  4. 4. Referencias Bibliográficas [1]http://www.giaa.inf.uc3m.es/docencia/ITIG/ReferenciaIEEE.pdf [2]http://iie.fing.edu.uy/institucional/biblioteca/presentaciones/Citas-IEEE-2011.pdf [3]http://www.cidca.edu.co/Formato_IEEE/Formato_Articulos_IEEE.pdf

×