SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL Y PROYECTOS
EDUCATIVOS
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
CÁTEDRA: SISTEMAS EDUCATIVOS
MATERIAL DE CONSULTA PARA LA ASIGNATURA
ANÁLISIS DE SISTEMAS EDUCATIVOS
Profa. Laura Cristina Hernández Tedesco
ESTUDIO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y
ESCOLARES A PARTIR DE LA TEORIA GENERAL
DE LOS SISTEMAS.
Abril 2006
ESTUDIO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y
ESCOLARES A PARTIR DE LA TEORIA GENERAL DE
LOS SISTEMAS.
INTRODUCCIÓN.
Uno de los modos de conocer y estudiar los Sistemas Educativos y
Escolares, es a partir de la Teoría General de los Sistemas y el
Análisis de Sistemas, para ello debemos considerar la noción de
sistemas y su evolución en el contexto histórico de las ciencias.
La TGS surgió como respuesta a los enfoques mecanicista y
reduccionista que consideraban que todos los fenómenos tienen
explicación dentro de un paradigma de causalidad lineal, la
búsqueda de nuevos métodos se vio enmarcada entre el
surgimiento y desarrollo del método dialéctico (Marx) y un
cambio de estilo en el pensamiento científico por ideas y criterios
basados en la dialéctica-materialista y en una visión holista y
orgánica. Esta teoría sistémica hace énfasis en tres aspectos
básicos: todo sistema esta compuesto de partes y elementos
interrelacionados, tienen interacción con el medio ambiente y es
posible establecer congruencias entre sistemas distintos.
(Orudzhev, 1980)
El análisis de sistemas es la herramienta más reciente y
comprensiva para la solución de problemas complejos; este es el
resultado del análisis de problemas mediante la técnica
heurística, que consiste en aprender y volver a aprender.
(Optner, 1968)
La educación ha sido objeto de diversos estudios e
investigaciones, así como también de interpretaciones, algunas
tendencias tienen interés por descubrir el sistema escolar como
tal y otras el analizar al subsistema escolar en relación con el
sistema social.
Un aspecto que debemos abordar es la noción de sistema, la
misma es tan antigua como la filosofía y ha estado enmarcada en
los avances de las diferentes ciencias básicas y sociales.
La ciencia es un sistema de conocimientos con validez objetiva, de
hecho los griegos indicaban la diferencia entre conocimiento
(incierto y casual) y ciencia, y opinión y ciencia (carácter de
conocimientos demostrado), de hecho Aristóteles indicaba que era
un cuerpo coherente de razonamientos demostrativos (Doren,
1992)
La evolución de las ciencias se ha dado a través de los avances
científicos, todo ello ligado a la conformación de las ciudades
convertidas en centros de actividad económica e industrial; es así
como el concepto de sistema logra a fines del siglo XVIII y
principios del XIX una gran generalidad, convirtiéndose en un
concepto científico gracias a los esfuerzos de las ciencias
particulares como las matemáticas y la biología, el surgimiento
de los tecno-sistemas, el desarrollo de las ciencias sociales y en
años recientes las cibernética.
Con el surgimiento y desarrollo de la Sociología como ciencia de
la sociedad, cobra importancia el estudio de la Educación,
dándosele muchos fines, entre ellos: el formar la inteligencia y el
preparar al ciudadano. El concepto de sistema y el estudio de los
sistemas escolares se han desarrollado y enriquecido con la
dinámica propia de las sociedades, lográndose estudios detallados
de ellos en diversas épocas.
El estudio de los sistemas y su clasificación desde los más
simples, hasta los más complejos, han permitido el estudio de los
sistemas sociales y de los sistemas educativos y escolares.
Dos factores llevaron al análisis de sistemas a ser una disciplina,
unos de ellos es el surgimiento de las computadoras en los años
60 y la necesidad de aplicar nuevas tecnologías en áreas
distintas; el otro factor que influyó fue el proceso de la escuela y
de manera particular del salón de clases, se hacía necesario que
el educador poseyera un currículo acorde a las exigencias de los
avances científicos y tecnológicos. (Bertalanffy, 1979)
1.1 Fundamentos de la Teoría General de los Sistemas
La ciencia y el conocimiento han sido fruto del esfuerzo realizado
por el hombre durante largos períodos, en sus comienzos el
hallazgo y la búsqueda de conocimientos obedeció a exigencias
vitales, de las prácticas establecidas y transmitidas por los
individuos que trabajaban para su sustento, además de ello la
existencia de normas ideológicas y tradicionales aseguraban la
continuidad de las sociedades, sus avances se dieron a través del
conocimiento observacional de la naturaleza en interés de las
necesidades inmediatas del hombre.
Podríamos decir que la ciencia ha influido en la historia de dos
maneras diferentes, por un lado tenemos los cambios aparejados
con los métodos de producción y por el otro las mejoras técnicas
con la utilización organizada del pensamiento ordenado por la
lógica y verificado por el experimento, esto influye en las
relaciones de producción y en el desenvolvimiento de la economía
y la política. (Bernal 1991)
Con los griegos se elaboraron las primeras bases racionales de la
ciencia, para Aristóteles era un cuerpo coherente de
razonamientos demostrativos; es así como las ciencias naturales
se denominaban filosófico-naturalista, desarrollándose en países
como China, India y Egipto, alcanzando su máxima expresión en
Grecia y Roma, en los países bajo el dominio del Islam se
desarrollaron técnicas como la mecánica que luego se abrieron
camino en la Europa Medieval. (Doren, 1992) y (Kedrov y
Spirkin, 1968)
Las distintas ciencias se diferencian por su objeto de estudio y
cada una tiene principios propios de su campo de aplicación, pero
todas desde la teología hasta las matemáticas y la física,
comparten el procedimiento deductivo, existiendo principios
comunes a todas ellas. El saber científico es distinto de las
técnicas que se basan en la experiencia, por ello la validez
objetiva de la ciencia está fundamentada sobre la existencia de
principios inherentes a la naturaleza intelectual del hombre y
que constituyen los fundamentos del orden y del universo.
En la búsqueda y explicación de diferentes elementos, se
desarrollan los métodos, estos a través de la observación y el
experimento, Bacon, establece el Método Inductivo, el propósito
de la ciencia es enriquecer la vida humana y para ello necesita
descubrir los secretos de la naturaleza; su método consiste en
recolectar materiales, efectuar el experimento y encontrar los
resultados partiendo de una gran masa de evidencias.
Otro científico de la época es Galileo, que aporta las garantías de
objetividad mediante un instrumento distinto del aristotélico, la
ciencia es concebida como la descomposición de la naturaleza en
sus elementos simples y en las relaciones que existen entre ellos,
todo ello lo condujo a desarrollar el Método Experimental.
En el ámbito filosófico, Descartes desarrolla la intuición pura: Si
tenemos claridad en el pensamiento podremos descubrir todo lo
racionalmente cognoscible, los elementos simples que constituyen
la naturaleza se leen directamente en la experiencia humana y
sus relaciones están descritas por la geometría analítica, los
elementos de la naturaleza son datos de la experiencia humana y
sus relaciones pueden descubrirse mediante procedimientos
inductivos y matemáticos, construyó un sistema del mundo, en
donde el universo estaba formado por una parte física y otra
moral, aporto grandes conocimientos a la óptica y la anatomía.
De todos estos conocimientos nace el Método Experimental, su
realización más completa es con el ideal de la ciencia constituido
por la física de Newton, el desarrollo de la mecánica y el sistema
del mundo fundado en la Ley de Gravitación Universal. Dicho
método consiste en observar aquellos hechos que permiten al
observador descubrir las leyes generales que las rigen, sus pasos
son: observación y deducción; es así que Galileo y su
contemporáneo Kepler, pasaron de la observación de hechos
particulares al establecimiento de leyes cuantitativas por medio
de las cuales los hechos particulares podían ser predichos.
Es a partir del siglo XVIII y XIX, y con el desarrollo del
Pensamiento Teórico Contemporáneo, que se intenta aplicar a
todo tipo de investigación “criterios sistémicos”, aparecen
conceptos como: sistema, estructura, niveles estructurales, etc;
aplicarlos y explicarlos prometían mucho: mayor rigurosidad en
las ciencias naturales y perspectivas inesperadas para las
ciencias sociales y lo más importante permitiría superar el
dogmatismo de los métodos historicistas y el subjetivismo
ideológico del materialismo histórico.
“Desde tiempos inmemorables, la racionalidad científica ha procedido por
medio de la búsqueda de formas “elementales”, formas “irreductibles”,
átomos, etc. Tal es la pretensión, desde Demócrito hasta bien entrado el siglo
XIX”. (Ramírez y otros 1999.p. 11)
En esos mismos años se desarrolla el pensamiento moderno con
filósofos como Kant, fundador del criticismo filosófico, Hegel
desarrolla su lógica con la idea de los cambios debido a los
conflictos internos de la lucha de clases, explicando así la
dinámica interna de los movimientos sociales; tenemos a Marx,
con su estudio de la sociedad, indicaba que las nuevas clases
sociales surgen como resultado de los cambios técnicos y
económicos.
Todos los procesos de integración del saber científico y de la
propia dialéctica del desarrollo social desde su aspecto socio-
económico hasta el ecológico son los que determinaron el interés
por el enfoque sistémico y los métodos vinculados a él.
A finales del siglo XIX, los métodos de manera independiente en
diferentes ramas del conocimiento científico, presentaron un
rápido desarrollo; en sus inicios tuvieron una base común o
interés común: superar la crisis originada en la metodología de la
investigación científica, en cuanto a los conceptos de la ciencia
clásica y sus métodos, estos ya no reflejaban, describían o
interpretaban de manera adecuada los resultados que se
obtenían para ese momento, en las investigaciones científicas
tanto en las Ciencias Naturales como en las Sociales.
Esta necesidad surge por que los métodos vigentes para ese
momento, habían perdido vigencia, estos serían:
1. Método Elementalista: plasma la convicción de que el
conocimiento de cualquier fenómeno implica la búsqueda y
el establecimiento de los elementos primarios, el problema
de la integridad de lo complejo se resuelve con la reducción
de lo complejo a lo simple, del todo a las partes, de aquí que
este método se denomine “reduccionista”.
2. Método Mecanicista: centra su atención en la búsqueda de
un principio único de vinculación de los elementos y
reconoce sólo un tipo de relaciones causa – efecto: aquellas
que se caracterizan por la univalencia de los vínculos y la
equivalencia de los parámetros; utilizado en las físicas y
las matemáticas. “Desde tiempos inmemorables, la
racionalidad científica ha procedido por medio de la
búsqueda de formas “elementales”, formas “irreductibles”,
átomos, etc. Tal es la pretensión, desde Demócrito hasta
bien entrado el siglo XIX.” (Ramírez, Santiago y otros.
1999. p 11.)
3. Método Analítico Clásico: supone la posibilidad de estudiar
una entidad a partir de sus partes: toda entidad esta
formada por partes, existe la posibilidad de aislarlas en
cadenas causales, y se busca conformarlas en unidades.
En esta búsqueda se gesta y se desarrolla una nueva teoría
propuesta por Bertalanffy, la Teoría General de los Sistemas, ello
por la necesidad de reorientar el conocimiento desde la física sub-
atómica hasta la historia; sus primeros escritos datan de los años
treinta, y es conocida y difundida después de la segunda guerra
mundial, surge como una acepción deliberada del universalismo,
es la creación de un nuevo paradigma que se enfrenta
científicamente al poder de la ciencia clásica, en donde los
fenómenos se explican por la causalidad unidireccional (E – R) y
por la resolución de unidades elementales, es decir, las cosas son
simplemente la unión de partes sin ninguna interrelación, esta es
una posición atomista. (Bertalanffy 1968)
La nueva teoría se acerca a la organicidad compleja de las cosas y
sus fenómenos, esto implica el entenderlos como totalidades y a
partir de allí buscar las interrelaciones en los conjuntos de sus
componentes.
La teoría tuvo a la Biología como fuente de inspiración, a
Bertalanffy le interesaba el concepto de “Sistemas Abiertos”, en
donde los componentes y elementos del sistema se
interrelacionan entre si pero también con otros sistemas, en
donde se pudieran determinar las correspondencias comunes, con
esta idea se expresan las posibilidades de la unificación de la
ciencia. Las diversas generalizaciones sobre las características y
comportamientos de estos sistemas fueron elaborados tomando
como modelo los organismos vivos.
La aparición de la teoría de sistemas abiertos y su posterior
aplicación de expresiones y modelos matemáticos hacen posible el
desarrollo de la TGS, este enfoque parte de la integración de
ciencias como la biología, la física y la química
fundamentalmente; para principios del siglo XX se hacía evidente
la necesidad de un nuevo método y un nuevo sistema de
conceptos que reflejaran las particularidades y el desarrollo del
todo, surge así el problema de la organización. (Lilienfeld 1994)
La TGS posee una orientación lógico-matemático de la
investigación, consiste en la formulación e inferencia de los
principios generales aplicados a los Sistemas y su objetivo es la
elaboración de fundamentos metodológicos que orientan la
investigación sistémica, se aplica en los diversos campos desde la
biología molecular hasta llegar a explicar e interpretar la
historia.
Para Bertalanffy las metas de la TGS son: la integración de las
ciencias naturales y las sociales, y que esta teoría sería un
recurso importante para elaborar principios unificadores hacía el
logro de una integración que hace falta en la investigación
científica. A partir de esta teoría se dan nuevos modos de
pensamiento analíticos fundamentados en la holística, aparece
por etapas con la contribución de filósofos y sociólogos y lo
postulado por su creador en el campo de la biología y la física.
En la actualidad existe la tendencia hacía la integración de las
ciencias, se ha considerado a la TGS como un importante medio
para llegar a una teoría exacta en el campo de las ciencias no
relacionadas con la física, nos hemos acercado a la unidad de la
ciencia mediante el desarrollo de principios unificadores que
recorren verticalmente el universo de las ciencias individuales y
hacia una integración en la educación científica, en donde pueda
satisfacer las exigencias educativas de esta nueva sociedad y
exponer principios básicos interdisciplinarios tan necesarios en
este campo.
El concepto central de la TGS es SISTEMA, uno de los conceptos
dado por Condillac citado por Lilienfeld (1994), es: “ la disposición
de las diferentes partes de un arte o una ciencia en un orden en que todas las
partes se sostienen mutuamente y en que las últimas se explican por las
primeras”.
El hecho de que uno de los propósitos de la TGS, sea la unidad de
las ciencias indica que el análisis de los principios generales de
los sistemas sean comunes, a pesar de mostrar diversos conceptos
como consecuencia de las definiciones propias de cada ciencia, es
por ello que esta teoría ha permitido el desarrollo de nuevas
ramas del conocimiento, además de tener alcances
interdisciplinarios.
El Análisis de Sistema es una método que permite la solución de
problemas complejos, mediante la técnica heurística: “Aprender y
volver a Aprender”, en un sentido restringido se refiere a el
diagnóstico, diseño y manejo de configuraciones complejas del
hombre, la máquina y las organizaciones.
Los avances de la cibernética han adelantado el estudio del
principio de retroalimentación, su concepto básico es el de pautas
de cambio y el estudio de los modos de comportamiento, su
sistema puede pasar a través de una secuencia de estados que se
denominan trayectorias o líneas de conducta.
Otros conceptos desarrollados a partir del Análisis de Sistema
son: el de Equilibrio, dado a partir de la bioquímica por
Henderson, y el de Homeostasis, tema principal de Canon cuando
elabora comparaciones del comportamiento de los organismos en
su parte biológica y social; en el desarrollo de los sistemas
sociales coexisten la división del trabajo, los sistemas de
transporte y los sistemas educativos y escolares, entonces para
estabilizar al organismo social la matriz de fluido debería
asegurar el flujo de necesidades a todos los miembros del
organismo social. (Lilienfeld 1994
La ciencia clásica se ocupa ante todo del problema de dos
variables, causales lineales de una causa y efecto, o de pocas
variables, por ello fue necesario introducir nuevos modelos
conceptuales y construcciones teóricas; estos modelos son
interdisciplinarios, trasciende lo ordinario de las ciencias y se
aplican a fenómenos de diferentes campos. El análisis de sistema
es el vehículo de mayor comprensión para la solución de
problemas complejos de forma confiable o sea que sería un
método para evaluar y elegir los medios para alcanzar metas
sociales y organizacionales inclusive.
Dos factores llevaron al análisis de sistemas a ser una disciplina
a partir de los años setenta, uno lo constituye la aplicación de
nuevas tecnologías en áreas distintas de empresas y las ciencias,
de forma tal de poder mediar entre el problema y los medios
empleados en su solución; y otro su influencia e intervención en
los procesos de enseñanza en el salón de clase, allí era necesario
que a los educadores se les proveyera de un currículo para
estudiantes de nuevas carreras orientadas a los adelantos
científicos y tecnológicos. Para estos mismos años se dan diversas
clasificaciones de sistema y los objetos propios de los mismos:
insumo, proceso básico que incluye la retroalimentación y la
restricción. (Bertalanffy 1979)
El empleo de conceptos de sistemas en la investigación se volvió
mas articulado en los años 60, en medio del desarrollo de
clasificaciones, definiciones y nuevos intentos de organización, un
ejemplo de ello es el de Wright, arquitecto norteamericano, que
examinó los sistemas en términos culturales, indico que este
análisis se podía aplicar como herramienta junto con las
matemáticas para explicar problemas sociales y militares. Otros
autores indican que el análisis de sistema es una forma de
obtención de decisiones, en gran medida intuitiva, quizá no
sistemática, gran parte del argumento queda implícito por el que
toma las decisiones.
El análisis de sistema es una metodología para la solución de
problemas importantes basada en la noción de sistema, la
investigación sistémica se inicia con el planteamiento del marco
epistémico y teórico del problema y consiste en la propuesta de
esquemas sistémicos que permiten establecer un modelo de
funcionamiento del objeto de estudio, en donde el sistema va a
estar determinado por un conjunto dado de objetos y propiedades
de los mismos, y sus relaciones, los objetos del sistema serían:
1. insumo; es lo que dota de energía y cambia la operación de
un proceso dado, cada insumo es también el producto de
algún otro sistema y viceversa.
2. proceso básico: es donde se transforma el insumo en
producto, consta de: (a)retroalimentación, ejecuta varias
operaciones, compara el producto real con un objetivo e
identifica las diferencias, evalúa el contenido y la
importancia de las diferencias, formula los medios de
introducción de datos de solución como un insumo adicional
e interactúa con un proceso básico para lograr el objetivo,
utilizando el producto real. (b)Restricción, es iniciado por el
investigados ya que utilizara el producto.
3. frontera: se determina por la separación existente entre la
totalidad de los insumos, procesos y productos, necesarios
para la operación de un sistema dado y el ambiente
circundante, el cual es la totalidad de los sistemas
naturales y artificiales.
El desarrollo de los sistemas complejos y la investigación
sistémica, han permitido el estudio de los Sistemas Educativos y
Escolares, estos además de ser un subsistema social, poseen
interacción dinámica con capacidad procesual respecto a unos
objetivos institucionales, elementos, unidades, grupos y aspectos
sociales que poseen función educadora, permitiendo a la
población formarse mediante la interrelación de la cultura,
valores, pautas y normas sociales, Este tipo de investigación es
importante, por que las funciones educativas se han ampliado,
poseen objetivos propios y estructura organizativas con tipos de
dirección muy complejos.
En el estudio de los sistemas educativos y escolares se toma en
cuenta que los mismos son producto de diferentes elementos y
factores políticos, económicos y culturales con sus interrelaciones,
por ello autores como Colon los considera subsistema del sistema
social. El término sistema aplicado a la educación supone el
estudio de un fenómeno dado en toda sociedad, para su estudio
como sistema, debemos tomar en cuenta un nivel estructural, los
elementos que la forman y un nivel funcional o enfoque dinámico
de dichos elementos. (Colon, 1979)
Los estudios de sistema en Educación han pasado por un enfoque
derivado de la economía basado en la idea de planificarla para
ajustarla a las necesidades del mercado laboral y económico, y en
un segundo enfoque que se ha ocupado de los procedimientos y
estrategias de los planes de estudio.
“El Análisis de Sistema pretende dar una solución ideal al Sistema
Educativo, teniendo como fundamentación un conjunto de técnicas que van
desde la utilización de modelos econométricos hasta la investigación de
operaciones” (Bigott, 1979. p. 42)
Es así como el análisis de sistemas educativos, pretende describir
las tendencias, analizar los problemas y estudiar el
comportamiento de un sistema real y complejo como lo son el
Sistema Educativo y el Sistema Escolar; el primero es producto
de diferentes elementos y factores, políticos, económicos y
culturales, y de sus interrelaciones, su metodología y su metódica
requieren del uso de diferentes categorías elaboradas por la
Economía Política, la Antropología Cultural, la Sociología, la
Psicología, etc. El Escolar tiene que ver con la escuela y la
escolaridad.
En el proceso de análisis de un sistema, el nivel de la teoría es
importante, para los sistemas educativos y escolares, se diseñan
conceptos generales e interrelacionados para dar explicaciones
sobre los principios constituidos,, de allí se dan conceptos
genéricos de los modelos y se comprueban.
De los conceptos mas generales de sistema y modelos se comienza
a construir el aspecto particular del sistema a diseñar y en
estudio del mismo; entonces el análisis de sistemas es un
conjunto de definiciones y proposiciones interrelacionadas que
permiten estudiar a los sistemas educativos en cuanto
constituyen una realidad.
La definición de un sistema es producto de múltiples
determinaciones y en lo concreto del sistema educativo por ser un
componente social, por ello su análisis debe realizarse sobre la
base de las determinaciones múltiples de los componentes
interrelacionados de la totalidad social, su proceso de estudio
dependerá de las fases siguientes:
• Sistema conceptual y metódica del análisis de
sistema, para construir el conjunto de relaciones de él
con su entorno.
• Elementos teóricos que incluyan la metódica y los
instrumentos para construir el modelo del sistema.
(Bigott, 1979)
1.2. Descripción y Clasificación de los tipos de Sistema.
El concepto de sistema sin lograr alcanzar el grado de categoría
filosófica logro a finales del siglo XVIII y del XIX, una gran
generalidad, dicho concepto logra su status actual gracias a los
esfuerzos de una serie de ciencias particulares como las
matemáticas, la biología, el desarrollo de la cibernética y las
ideas del marxismo en las ciencias sociales.
Para el estudio del enfoque sistémico moderno tenemos que
considerar la noción de sistema en cuanto concepto ubicable en el
contexto de la historia de las ideas, así tenemos que entre los
pensadores de la antigüedad se encuentran diversos tipos de
sistemas en los que unos fenómenos de la naturaleza son
colocados en dependencia de otros, estos sistemas de la
naturaleza creados por los antiguos no se basaban en una
concepción real de los nexos naturales internos de las cosas, su
ventaja sobre la filosofía idealista era la tendencia a explicar la
naturaleza a partir de si misma. (Guedenko, 1981)
La idea de sistema surge simultáneamente con la propia filosofía,
con los nombres: el todo, lo uno, la armonía, son conceptos aun
muy generales que ofrecen un contenido concreto bien definido y
se introducen con frecuencia en forma intuitiva y apriorística,
dentro del pensamiento científico-filosófico de los presocráticos
jónicos en el siglo VI a.c. Otra de sus manifestaciones es el modo
de formular el orden cósmico en la cosmología aristotélica, con
sus nociones holísticas y teleológicas, el dictum aristotélico “el
todo es más que la suma de las partes” , es una definición aun
válida dentro del problema sistémico.
Con la evolución científica de los siglos XVI y XVII se sustituye la
concepción descriptivo-metafísica del universo, por la concepción
matemático-positivista de Galileo, la descripción de la visión del
mundo sería por sucesión de eventos mediante leyes matemáticas
causales y todas las concepciones aceptadas las sometió a prueba
por un nuevo método, el Experimental. (Doren, 1992)
Benito Espinoza, desarrollo el método cartesiano y con su
doctrina sobre la sustancia, sus atributos y la ordenación natural
de los fenómenos evoca una concepción sistémica, en donde el
pensamiento y la extensión solamente son dos atributos de la
sustancia, nada existe fuera de la sustancia y todo existe a causa
de ella; más adelante Holbach demostró la integridad sistémica
de la naturaleza mediante el análisis sistémico de sus partes,
ofreciendo así algunas definiciones como: sistema material,
estructura, totalidad, organización, etc. Su enfoque sistémico lo
aplico al estudio de la integridad del hombre, la interrelación
natural de todos los aspectos que conforman la esencia única del
hombre y su inclusión en el sistema general de la naturaleza.
Es así como el reduccionismo surgió históricamente como una
premisa metodológica que consistía en reducir lo complejo a lo
simple, lo desconocido a lo conocido. La búsqueda de lo absoluto
en la diversidad es el rasgo fundamental del reduccionismo,
llevando a cabo estas búsquedas: en forma de inducción,
inducción, análisis, etc.
El estudio de sistema en la filosofía clásica alemana cuyo
representante es Kant, esta vinculado con el estudio de las
particularidades de la actividad cognoscitiva, el sistema vendría
a ser la unidad de la diversidad de conocimientos fusionados por
una idea, esta idea es un concepto de la razón sobre la forma de
un todo; otro de sus conceptos es la propiedad sistémica, ésta va a
permitir transformar el saber común en ciencia, o sea pasar de
un conglomerado de conocimientos a un sistema científico de
estos. A partir de su enfoque da la concepción de sistema como
proceso de formación y realización de cierto principio general o
idea que incluye en si la estructura del todo. (Guedenko y otros
1981)
Otro filósofo como Hegel vincula el concepto de sistema con las
ideas de desarrollo, de allí que la estructura del sistema es
análoga a la estructura del desarrollo del pensamiento, a partir
de sus ideas se formula el método del paso de lo abstracto a lo
concreto y se destaca la importancia de la investigación de la
conciencia en su estrecha vinculación con las formas de
actividades culturales y sociales.
Hay vínculos indisolubles entre la historia y la estructura de la
filosofía, considerada como un sistema de conocimientos:
“La historia de la filosofía nos muestra que las doctrinas filosóficas
aparentemente diferentes son en parte sólo una misma filosofía en diferentes
etapas de su desarrollo, y los principios específicos, cada uno de los cuales
constituye el fundamento de un determinado sistema, son también en parte
solo ramificaciones de un mismo todo” (Orudzhev 1980)
En resumen, Descartes y Espinoza trabajan el método de
construcción del sistema filosófico, este continuó siendo el método
de construcción del universo, representado sólo como un conjunto
más o menos acabado de recomendaciones, principios y reglas.
Kant, habla sobre su método que, por lo menos, el mismo fuera
un sistema filosófico específico de fundamentaciones; pero
persistió en el dualismo del método de conocimiento y la
estructura del conocimiento.
Hegel, supera lo anterior, el propio método se extiende hasta el
sistema, en el curso del desarrollo del conocimiento. Es el método
que al desarrollarse y profundizarse en el proceso del
conocimiento se transforma en sistema; otro aporte, se refiere a
la elaboración de los principios básicos de la construcción del
sistema, entre los cuales tenemos la ley de la negación de la
negación, es decir la negación dialéctica.
Para Hegel, el carácter social del conocimiento no era más que
una forma obligatoria que debía aceptar lo absoluto; destaca la
importancia de la investigación de la conciencia en su estrecha
vinculación con todas las demás formas de actividad en la esfera
de la cultura social.
Luego Marx amplia estos conocimientos y define al sistema desde
la filosofía como el conjunto de elementos contradictorios
homogéneos o heterogéneos con características propias; pero
también seria la historia de la sociedad capitalista y sus modos
de producción, la totalidad de componentes internos que están en
permanente contradicción y vinculados con el contexto externo.,
lo social es la expresión de la esencia del conocimiento,
precisamente por el hecho de que la práctica que constituye el
fundamento del conocimiento, es social por excelencia. Estableció
que tanto el conocimiento como la conciencia pueden ser
comprendidos e interpretados si se examinan como el resultado
de las demás formas de actividad social y, en última instancia de
la actividad en la esfera de la producción material.
Supera las limitaciones idealistas y reduccionistas de la
concepción hegeliana de sistema, al estudiar la formación social
del capitalismo como un sistema orgánico único, descubre la
interrelación de sus componentes básicos y la manera como se
desarrolla el sistema; definiéndolo como la historia de la sociedad
capitalista y sus modos de producción quedando presente como
aspecto primordial la noción de historia, así el Sistema sería una
totalidad donde sus componentes internos están en permanente
contradicción y se encuentra vinculado con el contexto externo.
Las ideas sistémicas van desarrollándose en el pensamiento
filosófico con resultados muy positivos, en el contexto de las
ciencias naturales también alcanza su grado de desarrollo, en la
física se vería como el conjunto de cuerpos que interaccionan y
pueden someterse a acciones externas, su importancia y
aplicación en esta ciencia la tenemos en la física nuclear nacida
del descubrimiento de la estructura del núcleo atómico y de la
posibilidad de provocar cambios en la misma.
El nacimiento de la física como ciencia moderna coincide con el
comienzo del Método Experimental, a partir de los trabajos de
Galileo-Galilei. La concepción sistémica desarrollada sería:
Conjunto de cuerpos que se interaccionan y pueden someterse a
acciones externas, los mismos no se modifican como consecuencia
de las variaciones del estado del sistema. Ejemplo de ello es el
movimiento, todos nos movemos, esto está referido a un cuerpo
que se supone quieto, es decir en reposo.
En el caso de las matemáticas, se concibe como el estudio de las
estructuras formales, recibiendo gran impulso con la teoría de los
conjuntos, que viene a constituir el concepto de sistema: un
sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones de las cuales
se buscan soluciones comunes, como las lineales, que son
ecuaciones de primer grado.
Es una ciencia abstracta y formal, definida no por su objeto, sino
mas bien por su método; el comienzo de las matemáticas
modernas tuvo lugar con la unión entre álgebra y geometría por
el método de las coordenadas, llamado también cartesiano en
honor a René Descartes.
A partir de los estudios del alemán Gottfried Leibniz, la
matemática universal pasa a ser una ciencia general de las
relaciones, la cual se caracteriza por un número determinado de
cualidades formales, esto constituye la base de una teoría
particular.
Dentro de la etapa del desarrollo de las ciencias biológicas, es
importante el descubrimiento del análisis lógico-metodológico
para el desarrollo de la biología teórica; el organicismo, la teoría
de la evolución emergente y otras, dan elementos para la
aparición de la teoría de los sistemas abiertos.
Bertalanffy descubre los vínculos existentes entre los trabajos
encaminados a elaborar los principios básicos de la biología
teórica y la teoría general de los sistemas, considera que lo qué
permitió unir estas dos teorías fue la teoría de los sistemas
abiertos, otros científicos a partir de lo anterior desarrollan
diversas trabajos relacionados con los sistemas abiertos y los
organismos vivos.
“Todos los sistemas biológicos se caracterizan por su mayor o menor
capacidad de autorregulación o sea por la homeostasis.” (Guedenco y otros
1981 p. 61)
Las teorías que se destacan en el desarrollo de la biología son:
Organicismo: se propuso en el año 1918 por el fisiólogo D S
Haldane
De la Evolución emergente elaborada por Alexander y
expuesta por Morgan, años 1921-22
Holismo o Teoría de la Totalidad: elaborada por J Smuts
año 1926-27 y desarrollada en el plano deísta por H Meyes
Abich. (deismo: doctrina que admite la existencia de un
Dios, pero niega la revelación y el culto externo).
Indeterminismo orgánico: teoría que hace su aparición en la
década de los años 20.
Gestalt-psicología.
G Ch Braun y P V Selars: formulan conceptos de niveles
estructurales, dicen que este refleja el hecho de que la
materia se caracteriza por la existencia de una jerarquía de
niveles de diferente complejidad, las cuales se manifiestan y
expresan por cualidades y leyes específicas. Cada nivel
inferior está incluido en el superior y se debe considerar
como un elemento de éste.
Hoy el énfasis de la ciencia se coloca en las nociones de totalidad
y jerarquía, en problemas de organización, con ello surge la
existencia de modelos, principios generales y leyes que se aplican
a los sistemas.
En las ciencias sociales, al concepto de sociedad, se le han
aplicado las características del término sistema, lo cual ha
permitido concebirla como un conjunto organizado de partes que
se interrelacionan, llegando a desarrollar la idea de la
vinculación del individuo con la cultura en sus diferentes
momentos históricos.
“Las culturas son entidades plurales y complejas transitadas por la
contradicción y el enfrentamiento tanto como por los acuerdos y
convergencias siempre provisionales en virtud del equilibrio de fuerzas de los
intereses en juego.” (Stenhouse, 1997. P.21)
Podemos decir que la cultura en su nexo con el comportamiento
humano esta dentro de una sociedad, la cual posee un sistema de
pautas, valores o modelos determinantes en la conducta del
individuo, todo ello se adquiere en los procesos de participación,
transmisión y difusión; en dichos procesos se desarrollan la
cultura espiritual del individuo y un caudal de conocimientos
sobre el mundo circundante y sobre el hombre mismo, esto se
enriquece con las ciencias y las artes, cada nueva generación
empieza su vida en el mundo de objetos creados por las
generaciones precedentes, todo ello ha permitido el desarrollo
histórico y cultural de las sociedades.
El concepto de sistema en las Ciencias Sociales, esta influenciado
por la posición que tiene dicho concepto en las ciencias básicas.
En un primer momento el concepto de sistema seria:
“Conjunto organizado de partes o fases en disposición ordenada e
interrelacionada y esto es por que la Sociedad, es un conjunto de hombres en
interdependencia.” (Ramírez S 1999. p.54)
La Sociología y sus teóricos dan diversos conceptos de sociedad,
alguno de ellos como Spencer la conceptualiza como una entidad
formada por distintas unidades, con una ordenación
relativamente permanente y la compara en sus diversas partes
con las de los cuerpos vivos, dándole características como:
1. la sociedad experimenta crecimiento,
2. sus partes se van configurando con una diferencia
estructural, y
3. sus funciones son recíprocas, independientes y
relacionadas entre si.
La investigación sistémica ha permitido que las complejidades y
propiedades dinámicas de los sistemas sociales, se vinculen con la
teoría de las organizaciones formales, estas pueden estudiarse
como un sistema, ya que constituyen un conjunto de variables
que se interrelacionan, es así como la solución de problemas se
pueden resolver por el enfoque de sistemas. (Sánchez y Jaimes,
1985)
La TGS conceptualiza de manera general a los Sistemas como un
complejo de componentes interactuantes, conceptos
característicos de totalidades organizadas, cuyas características
serían:
Interacción
Suma, variaciones del complejo y sus elementos
Mecanización, determinación creciente de elementos por
sus funciones dependientes de ellos mismos.
Centralización, evolución progresiva hacia
individualización y unificación.
Competición y finalidad, estado estacionario que puede
alcanzar el sistema: teología estática, disposición útil para
determinar el propósito; teleología dinámica, dirección de
los procesos, de los acontecimientos y los basados en la
estructura y disposición para determinar resultados;
equifinalidad, alcanzar el mismo estado final con diferentes
condiciones de inicio y distintos caminos; finalidad o
intencionalidad, el comportamiento actual se va a
determinar por las previsiones tomadas en cuenta para la
meta.
Totalidad, grado en que las partes de un sistema son
dependientes de las otras partes del sistema.
En diversas ciencias existe una tendencia hacia la integración,
esto parece centrarse en la TGS, este es un importante medio
para llegar a una teoría exacta en el campo de las ciencias no
relacionadas con la física; nos acerca a la unidad de la ciencia
mediante el desarrollo de principios unificadores que recorren
verticalmente el universo de las ciencias individuales y hacía una
integración, dándole elementos a la educación y sus exigencias en
la formación básica e interdisciplinaria.
Cuando examinamos la noción de sistema tenemos que estudiar
las diversas clasificaciones de los mismos, producto de los
adelantos científicos y tecnológicos de las ciencias, dichas
clasificaciones serían:
1. Concretos y Abstractos; Simples, Complejos y Muy
Complejos; Cerrados, Abiertos y Relativamente
Cerrados.(Bigott, 1979)
2. Microscópicos, Funcional, Macrosistema, Jerárquico y
Procesual; Materiales e Ideales.
3. Estáticos, Dinámicos simples, Cibernéticos simple,
Abiertos, Organismos inferiores, Hombre, Socio-culturales
y Simbólicos. (Boulding, citado por Bigott 1979)
4. Deterministas y Probabilistas. (Bigott, 1979)
5. Naturales; Sistemas de hombre y máquina; Creados por el
hombre (desarrollados en las empresas); la Lingüística;
matemáticos, físicos y abstractos. (Optner, 1968).
6. Dinámicos y Estáticos.
Además de los anteriores tenemos los Sistemas Formales,
considerados como un instrumento eficaz en el estudio y
determinación de los alcances de las teorías axiomáticas y como
elemento esencial dentro de la razón matemática y humana, se
presentan como objetos susceptibles de ser examinados de forma
rigurosa, por ello poseen una morfología que describe sus
componentes y una parte axiomática que define sus teoremas,
estos sistemas son un aporte a la epistemología matemática, “...
permiten matematizar y estudiar con toda la riqueza que la matemática nos
ofrece los problemas que plantean las teorías matemáticas mismas.”
(Ramírez, 1999, p. 33). Sus orígenes se dan en la antigua Grecia
con la geometría y el método axiomático, hoy son muy usados y
poseen las propiedades de modelo, consistencia, independencia,
completud y categoricidad.
Otros sistemas desarrollados en la dinámica actual son los
complejos, los mismos constituyen una propuesta de organización
de una realidad, el investigador selecciona la situación con sus
procesos tomando en cuenta las relaciones de los elementos para
así construir las interrogantes a las cuales hay que dar
respuesta.
Estos sistemas son abiertos guardan relación con factores
externos a través de los flujos de entrada y salida, establecidas
para el sistema, esto le va a generar cambios, en algunos casos
mantendrá en su estructura equilibrio y en otros no, la
estructura es “...un conjunto de relaciones dentro de un sistema organizado que
se mantiene en condiciones estacionarias mediante procesos dinámicos de
regulación”. (Ramírez, 1999. p. 66)
Los sistemas complejos se conciben como una totalidad
organizada, constituyen procesos heterogéneos, establecen
relaciones con sus partes y niveles jerárquicos, incorporando
mecanismos que directa o indirectamente determinan el
funcionamiento del sistema, los problemas abordados a partir de
ellos, están determinados por la interacción de sus factores, de
manera tal que el sistema global es de un nivel jerárquico
distinto al de sus elementos constitutivos.
Cuando se investigan los sistemas complejos se pasa por la
diacronía, mecanismos evolutivos para comprender el paso de
una fase a otra, y de estados sincrónicos, en donde se incorporan
mecanismos complejos considerados como responsables de cada
etapa. De allí que estos están integrados por cierto número de
componentes simples que interactúan entre si y su estado cambia
al transcurrir el tiempo, como resultado de una dinámica no-
lineal.
“Los sistemas complejos están formados por un conjunto grande de
componentes individuales que interactúan entre si y que pueden modificar
sus estados internos como producto de tales interacciones. Tales sistemas
pueden ser estructuralmente simples, aunque tal simplicidad no impide que
exhiban comportamientos dinámicos diversos y no triviales.” (Ramírez y
otros, 1999. p. 83)
1.3. Estudio de los Sistemas Educativos y Sistemas Escolares
Para el estudio de los sistemas educativos y escolares, debemos
realizar algunas consideraciones generales, entre ellas tenemos
que la educación es la transmisión de la cultura dada a través de
la historia, es el proceso de asimilación y adquisición de la
misma, ello implica la incorporación del individuo en las pautas
culturales de la sociedad; pero también es el proceso de ayuda al
desarrollo de las capacidades del hombre para lograr su
transformación y creación cultural.
Lo anterior nos lleva a la tarea de reconocer los rasgos
principales y proyecciones del proceso educativo, este no se
manifiesta en una sola dirección, sino que conlleva a
implicaciones individuales y sociales, con determinantes
biológicos y psicológicos; de manera tal que la educación no es
solo un proceso social, también debemos considerarla como un
sistema cultural, y sería:
“... aquella actividad cultural dirigida a la esencial formación personal de
sujetos en desarrollo; se realiza mediante los contenidos auténticos de valor
del espíritu objetivo dado, más tiene por fin último el alumbramiento del
espíritu normativo autónomo (una voluntad ético-ideal de cultura) en el
sujeto” (Nassif 1985. P 76).
El estudio de las relaciones entre los componentes de la
educación, conllevan a indicar que como objeto de estudio ha
estado ligada a la historia del pensamiento, a las diferentes
manifestaciones del hombre y a los avances de la ciencia, sus
relaciones tiene su apoyo en la Escuela, allí la educación es un
sistema, los contenidos se dan a través de los materiales de
formación, pero también en lo que aporta la comunidad; la
escuela con el tiempo a tenido diferentes funciones, como la
selección del papel social, la transmisión de valores, de pautas
culturales y el desarrollo de habilidades y conocimientos.
En las sociedades actuales la educación tienen varios sentidos y
proyecciones, esto esta relacionado con las actividades políticas y
económicas del individuo y la división social del trabajo, la cual
conduce a la actividad de producción y de consumo a diferentes
escalas.
Para el teórico Colon, a partir de las bases sistémicas, realiza el
estudio de los Sistemas Sociales y Escolares, su concepto de
sistema:
“Un sistema Cibernético es un sistema adaptativo que va fluctuando en
función de las influencias del medio, puesto que es al mismo tiempo un
sistema abierto a dicho medio; por otra parte el sistema cibernético tiene
capacidad de autocontrolarse y de ir buscando el equilibrio óptimo de
pervivencia” (Colon, 1979. p. 4)
Las características de estos sistemas son: interactivo, temporal,
complejo cuando es diferenciado por su estructura y
funcionalidad, complejos y a partir de ellos se pueden estudiar
otros sistemas.
En el caso de los sistemas sociales, que son abiertos al medio
geofísico mantienen intercambio de energía e información,
teniendo así una interacción constante, esto trae como
consecuencia la inestabilidad propia de estos sistemas. Comparte
con el sistema cibernético las siguientes características:
• Interactivo, esta se da entre los elementos que constituyen
al propio sistema, entre sus subsistemas y con otros
sistemas.
• Subsistemas activos, forman el sistema social estos
mantienen sus actividades y realizan las funciones
esenciales de una Sociedad.
• Abierto
• Dimensión temporal, la historia demuestra y estudia la
característica evolutiva – temporal.
• Dialéctico, el hecho social se estudia a partir a partir de un
enfoque ideológico, ya que dentro de ello cabe el conflicto y
el desarrollo de acciones contrarias al propio sistema.
• Complejos, poseen mayor diferenciación estructural y
funcional.
• Molar, parte de estados anteriores, la experiencia
procesual es utilizada para establecer sus momentos
actuales y futuros.
• Cambiable, sucesión diaria de eventos diferentes.
• Sometido a influencias externas
• Equilibrio móvil.
Los sistemas educativos poseen unos objetivos a conseguir, son
capaces de reconocer las fluctuaciones internas constantes, en
función de sus objetivos y sus pautas de desviación con respecto a
ellos, por ello organiza dos instancias lo administrativo y lo
pedagógico, lo primero es una actividad de dirección, gestión y
control apuntada hacía el desenvolvimiento de los contenidos y
objetivos preestablecidos; estos sistemas son sensibles al medio
en el cual están, además reciben influencias y tratan de
adaptarse a los otros subsistemas sociales como son: la economía,
la política, etc.
De manera general, el sistema escolarizado cumple dos funciones,
una referida a la estructura y la otra tiene que ver con sus
competencias sociales y humanas. La primera nos da la idea de
organización ya que su papel es coordinar niveles, sectores y
servicios en búsqueda de un equilibrio funcional de las partes que
componen el sistema, en cuanto a su segunda función es
contribuir a la expansión de las capacidades humanas,
proporcionando una cultura general y capacidades científicas que
faciliten la incorporación de las personas en las sociedades
actuales. (Nassif, 1985)
El intercambio de información varia en cantidad, tanto la que se
recibe como la que se manipula, es por ello que al definir la
Estructura, decimos que es un complejo de redes que comunican
información entre los elementos sistémicos.
“La estructura social es el conjunto de elementos, fenómenos y aspectos
concurrentes en estos elementos debidamente interrelacionados, sobre los que
se asienta la organización social u ordenación eficaz de dichas interacciones.
Esto quiere decir que la estructura social no es tanto una constante fija
definidora de un sistema, como una constante proyectiva o de proyección que
puede, en todo caso definirnos el comportamiento sistémico esperado.” (Colon
1979, p. 9)
Entre los subsistemas sociales tenemos el Educativo y el Escolar,
el término sistema aplicado a la educación supone el estudio del
fenómeno educacional considerándolo como un sistema. La
educación es fruto del crecimiento complejo de las sociedades,
desde las actividades propias de una sociedad, que a su vez eran
las actividades educadoras, hasta los avances técnicos de las
sociedades y las necesidades básicas de supervivencia del
individuo, aquí se da la transmisión de conocimientos y la
integración de valores y normas de una generación a otra; aquí es
donde la propia sociedad crea un SISTEMA EDUCATIVO, que
será el encargado de cumplir con dicho objetivo, el de educar.
A un principio el sistema educativo fue familiar, esto cambia
cuando aparecen los primeros centros específicos de educación o
de formación: LA ESCUELA, su misión la educación a partir de:
asimilación de cultura, pautas y normas sociales, transmisión de
lo anterior de una generación a otra y preparar las nuevas
generaciones para la vida.
La escuela (subsistema escolar), es un conjunto de una entidad
educativa total mucho mas amplia que comprende la familia, la
iglesia, los medios de comunicación, etc. La educación es un
fenómeno social, no sólo se da en la escuela, sino también en las
otras instituciones sociales.
“La educación forma además un complejo o totalidad constituido por
elementos que poseen una misión educativa y que, por participar del mismo
objetivo y referirse al mismo fin, se encuentran forzosamente relacionados ...
la educación forma un sistema (en cuanto subsistema de la sociedad) por ser
una totalidad compleja y dinámica formada por la interrelación de
elementos con capacidad procesual respecto a un fin”. (Colon, 1979. p. 16)
Para el estudio de la educación como sistema, debemos tomar en
cuenta un nivel estructural o sea los elementos que lo forman,
además de un nivel funcional o enfoque dinámico de dichos
elementos.
El sistema educativo además de ser un subsistema social, posee
interacción dinámica con capacidad procesual respecto a unos
objetivos institucionales, elementos, unidades, grupos y aspectos
sociales que poseen función educadora; esto permite a la
población formarse (socializarse), mediante la interrelación de la
cultura, pautas, normas y valores sociales. Las funciones
educativas se han ampliado, posee objetivos propios a desarrollar
dentro del sistema y posee una estructura organizativa propia
con un tipo de dirección y sus valores.
CONCLUSIONES.
A partir del estudio de la Ciencia y de la investigación nos damos
cuenta que son dos conceptos inseparables, los conocimientos se
construyen por medio de los procedimientos metodológicos.
La necesidad de búsqueda de nuevas explicaciones científicas y
tecnológicas, trajo como consecuencia postulados nuevos
propuestos a partir de la Teoría General de los Sistemas.
Tenemos que los conceptos de Sistema, Estructura, Elementos,
Organización, Orden, etc; elaborados para la ciencia encuentran
su aplicación general en el Enfoque Sistémico, el cual es un
método o un modo de abordar el estudio de los fenómenos
complejos. La teoría de sistemas permite el estudio de dichos
fenómenos como totalidad, con todas sus partes interrelacionadas
entre si; de allí que el concepto de sistema se podría resumir así:
la interdependencia entre las partes, su interacción y la
posibilidad de estudiarlo en forma global o sea como totalidad.
Las características que la TGS le da a los sistemas son:
interrelación, totalidad, búsqueda de objetivos, concepto,
transformación, entropía, regulación, jerarquía, diferenciación y
equifinalidad. (Audirac Carlos y otros 2000)
Siendo la educación fruto del crecimiento complejo de las
sociedades, desde las actividades propias del individuo hasta la
transmisión de conocimientos y la integración de valores y
normas, estudiarla a partir de la TGS y del concepto de sistema
ha permitido definir la Escuela como un subconjunto de una
entidad educativa mas amplia y compleja, por ello los Sistemas
Educativos y Escolares cobran importancia en las sociedades
actuales. El Sistema Educativo y Escolar venezolano se pueden
analizar como un conjunto de elementos, con sus componentes y
sus partes que lo constituyen, tomando en cuenta el entorno que
influye de manera negativa o positiva y además de verlo como
una unidad completa.
Dentro de la clasificación de sistemas tenemos que los
desarrollados en la actualidad son los complejos, concebidos como
una totalidad organizada, que posee procesos heterogéneos y
establece relaciones con sus partes, además poseen niveles
jerárquicos que permiten de alguna manera determinar el
funcionamiento del sistema.
El sistema escolar venezolano, objeto de investigación en todo su
ámbito, también ha sido analizado a partir del análisis de
sistema, dando como resultado innovaciones dentro de las
instituciones escolares, la reorientación curricular en muchos
casos y la elaboración de modelos propios para cada escuela,
según sea el caso.
BIBLIOGRAFÍA
Ary D. Y otros, (1989): Introducción a la Investigación Pedagógica. Mc. Graw-
Hill México.
Bernal John, (1991): Historia Social de la Ciencia. La Ciencia en Nuestro
Tiempo. 2 Tomos. Ediciones Peninzuela 6ta. Edición.
Bertalanffy Ludwing Von, (1968); Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo
de Cultura Económica. México.
-------------(1979): Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Editorial
Alianza Madrid.
Bigott Luis A, (1979): Introducción al Análisis de Sistemas Educativos.
Ediciones Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación UCV
Caracas.
Bravo J Luis, (1999): Educación en Venezuela: tiempos de constituyente,
tiempos de transformación, tiempos de enfrentar realidades. (papel de
trabajo)
________(2001): Escolaridad en Venezuela: Teoría, Proceso y Reforma.
Investigación
Colon Antoni, (1979): Sociología de la Educación y Teoría General de
Sistemas. Editorial Oikos-Tau. Madrid.
Churman West, (1984): El Enfoque de Sistemas. Editorial Diana. Mexico
Drucker Peter, (1995): La Sociedad Post-Capitalista. Ediciones Norma
Colombia.
Gadotti Moacir, (1998): Historia de las Ideas Pedagógicas. Editores siglo XXI. México
Lilienfeld Robert, (1994): Teoría de Sistemas. Orígenes y Aplicaciones en
Ciencias Sociales. Editorial Trillas México.
Martinez Mígueles, (1997): El Paradigma Emergente. Editorial Trillas. México.
Molins Pera Mario, (1995) Pedagogía: Ciencia de la Praxis Educativa. Revista de Pedagogía
Vol. XVI Nº 42 Escuela de Educación. UCV. Caracas
Nájera Salvador H, (1974) Ciencia de la Educación. Ediciones Oasis Mexico
Nassif Ricardo, (1985): Teoría de la Educación. Problemática pedagógica
cantemporánea. Editorial Cincel Kapeluz. Bogotá. Colombia..
Optner Stanford L, (1968): Análisis de Sistema para Empresas y Solución de
Problemas Industriales. Editorial Diana México.
Orudzhev Z M, (1980): La Dialéctica como Sistema. Editorial Nuestro Tiempo
México. Mimeo Escuela de Educación UCV Caracas.
Ramirez Santiago y otros, (1999): Perspectivas en las Teorías de Sistema.
Ediciones Siglo XXI México.
Varsovsky Oscar, (1969): Ciencia, Política y Cientificismo. Centro editor de
América Latina SA. Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativaConceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativaLourdes Vazquez Nieto
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativafrancy9725
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaarteseoh
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación EducativaAngel Velasco
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularLiz Beth Lemus
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaDoris Molero
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Rod Baker
 
Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum alexanndra1
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion EducativaVilma H
 
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOTEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOWEHARP83
 
Principios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tylerPrincipios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tylerDanielaSaaro
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educaciónalfredojdp
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 

La actualidad más candente (20)

Liderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisionesLiderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
 
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativaConceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
 
Metodos didacticos
Metodos didacticosMetodos didacticos
Metodos didacticos
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Instrumentos y Técnicas de Evaluación
Instrumentos y Técnicas de EvaluaciónInstrumentos y Técnicas de Evaluación
Instrumentos y Técnicas de Evaluación
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
Unidad1 presentacion Marco legal de la educación
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
 
Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOTEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
 
Educación Comparada
Educación Comparada Educación Comparada
Educación Comparada
 
Principios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tylerPrincipios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tyler
 
Enfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en EducaciónEnfoque Sistémico en Educación
Enfoque Sistémico en Educación
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 

Similar a Estudio sistemas educativos teoría general sistemas

Texto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdfTexto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdfPLINIOCASTELLANOS1
 
Ensayo de la historia de la informatica
Ensayo de la historia  de la informaticaEnsayo de la historia  de la informatica
Ensayo de la historia de la informaticaNobì IbargÛen
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesJoystickero Otaku
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicosClara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicosalixbarroso
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigaciónNooeliaaa
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUNESUR
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUNESUR
 
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]HUDIOJ
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónnbabregu
 

Similar a Estudio sistemas educativos teoría general sistemas (20)

Texto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdfTexto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdf
 
Ensayo de la historia de la informatica
Ensayo de la historia  de la informaticaEnsayo de la historia  de la informatica
Ensayo de la historia de la informatica
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Ciencias pdf
Ciencias pdfCiencias pdf
Ciencias pdf
 
Diez hojas
Diez hojasDiez hojas
Diez hojas
 
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicosClara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
 
La
LaLa
La
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Más de Fátima De Sá

La educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoLa educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoFátima De Sá
 
10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentalesFátima De Sá
 
7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la EducaciónFátima De Sá
 
Investigacion didactica
Investigacion didacticaInvestigacion didactica
Investigacion didacticaFátima De Sá
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...Fátima De Sá
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Fátima De Sá
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...Fátima De Sá
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...Fátima De Sá
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...Fátima De Sá
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 

Más de Fátima De Sá (20)

La educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoLa educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayo
 
Calidad equidad
Calidad equidadCalidad equidad
Calidad equidad
 
10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales
 
7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
Investigacion didactica
Investigacion didacticaInvestigacion didactica
Investigacion didactica
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i tema 2
Unidad i tema 2Unidad i tema 2
Unidad i tema 2
 
Htp iii
Htp iiiHtp iii
Htp iii
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
 
John Locke.
John Locke.John Locke.
John Locke.
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Estudio sistemas educativos teoría general sistemas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS CÁTEDRA: SISTEMAS EDUCATIVOS MATERIAL DE CONSULTA PARA LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE SISTEMAS EDUCATIVOS Profa. Laura Cristina Hernández Tedesco ESTUDIO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y ESCOLARES A PARTIR DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Abril 2006
  • 2. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y ESCOLARES A PARTIR DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS. INTRODUCCIÓN. Uno de los modos de conocer y estudiar los Sistemas Educativos y Escolares, es a partir de la Teoría General de los Sistemas y el Análisis de Sistemas, para ello debemos considerar la noción de sistemas y su evolución en el contexto histórico de las ciencias. La TGS surgió como respuesta a los enfoques mecanicista y reduccionista que consideraban que todos los fenómenos tienen explicación dentro de un paradigma de causalidad lineal, la búsqueda de nuevos métodos se vio enmarcada entre el surgimiento y desarrollo del método dialéctico (Marx) y un cambio de estilo en el pensamiento científico por ideas y criterios basados en la dialéctica-materialista y en una visión holista y orgánica. Esta teoría sistémica hace énfasis en tres aspectos básicos: todo sistema esta compuesto de partes y elementos interrelacionados, tienen interacción con el medio ambiente y es posible establecer congruencias entre sistemas distintos. (Orudzhev, 1980) El análisis de sistemas es la herramienta más reciente y comprensiva para la solución de problemas complejos; este es el resultado del análisis de problemas mediante la técnica heurística, que consiste en aprender y volver a aprender. (Optner, 1968) La educación ha sido objeto de diversos estudios e investigaciones, así como también de interpretaciones, algunas tendencias tienen interés por descubrir el sistema escolar como tal y otras el analizar al subsistema escolar en relación con el sistema social.
  • 3. Un aspecto que debemos abordar es la noción de sistema, la misma es tan antigua como la filosofía y ha estado enmarcada en los avances de las diferentes ciencias básicas y sociales. La ciencia es un sistema de conocimientos con validez objetiva, de hecho los griegos indicaban la diferencia entre conocimiento (incierto y casual) y ciencia, y opinión y ciencia (carácter de conocimientos demostrado), de hecho Aristóteles indicaba que era un cuerpo coherente de razonamientos demostrativos (Doren, 1992) La evolución de las ciencias se ha dado a través de los avances científicos, todo ello ligado a la conformación de las ciudades convertidas en centros de actividad económica e industrial; es así como el concepto de sistema logra a fines del siglo XVIII y principios del XIX una gran generalidad, convirtiéndose en un concepto científico gracias a los esfuerzos de las ciencias particulares como las matemáticas y la biología, el surgimiento de los tecno-sistemas, el desarrollo de las ciencias sociales y en años recientes las cibernética. Con el surgimiento y desarrollo de la Sociología como ciencia de la sociedad, cobra importancia el estudio de la Educación, dándosele muchos fines, entre ellos: el formar la inteligencia y el preparar al ciudadano. El concepto de sistema y el estudio de los sistemas escolares se han desarrollado y enriquecido con la dinámica propia de las sociedades, lográndose estudios detallados de ellos en diversas épocas. El estudio de los sistemas y su clasificación desde los más simples, hasta los más complejos, han permitido el estudio de los sistemas sociales y de los sistemas educativos y escolares. Dos factores llevaron al análisis de sistemas a ser una disciplina, unos de ellos es el surgimiento de las computadoras en los años 60 y la necesidad de aplicar nuevas tecnologías en áreas distintas; el otro factor que influyó fue el proceso de la escuela y de manera particular del salón de clases, se hacía necesario que el educador poseyera un currículo acorde a las exigencias de los avances científicos y tecnológicos. (Bertalanffy, 1979)
  • 4. 1.1 Fundamentos de la Teoría General de los Sistemas La ciencia y el conocimiento han sido fruto del esfuerzo realizado por el hombre durante largos períodos, en sus comienzos el hallazgo y la búsqueda de conocimientos obedeció a exigencias vitales, de las prácticas establecidas y transmitidas por los individuos que trabajaban para su sustento, además de ello la existencia de normas ideológicas y tradicionales aseguraban la continuidad de las sociedades, sus avances se dieron a través del conocimiento observacional de la naturaleza en interés de las necesidades inmediatas del hombre. Podríamos decir que la ciencia ha influido en la historia de dos maneras diferentes, por un lado tenemos los cambios aparejados con los métodos de producción y por el otro las mejoras técnicas con la utilización organizada del pensamiento ordenado por la lógica y verificado por el experimento, esto influye en las relaciones de producción y en el desenvolvimiento de la economía y la política. (Bernal 1991) Con los griegos se elaboraron las primeras bases racionales de la ciencia, para Aristóteles era un cuerpo coherente de razonamientos demostrativos; es así como las ciencias naturales se denominaban filosófico-naturalista, desarrollándose en países como China, India y Egipto, alcanzando su máxima expresión en Grecia y Roma, en los países bajo el dominio del Islam se desarrollaron técnicas como la mecánica que luego se abrieron camino en la Europa Medieval. (Doren, 1992) y (Kedrov y Spirkin, 1968) Las distintas ciencias se diferencian por su objeto de estudio y cada una tiene principios propios de su campo de aplicación, pero todas desde la teología hasta las matemáticas y la física, comparten el procedimiento deductivo, existiendo principios comunes a todas ellas. El saber científico es distinto de las técnicas que se basan en la experiencia, por ello la validez objetiva de la ciencia está fundamentada sobre la existencia de principios inherentes a la naturaleza intelectual del hombre y que constituyen los fundamentos del orden y del universo.
  • 5. En la búsqueda y explicación de diferentes elementos, se desarrollan los métodos, estos a través de la observación y el experimento, Bacon, establece el Método Inductivo, el propósito de la ciencia es enriquecer la vida humana y para ello necesita descubrir los secretos de la naturaleza; su método consiste en recolectar materiales, efectuar el experimento y encontrar los resultados partiendo de una gran masa de evidencias. Otro científico de la época es Galileo, que aporta las garantías de objetividad mediante un instrumento distinto del aristotélico, la ciencia es concebida como la descomposición de la naturaleza en sus elementos simples y en las relaciones que existen entre ellos, todo ello lo condujo a desarrollar el Método Experimental. En el ámbito filosófico, Descartes desarrolla la intuición pura: Si tenemos claridad en el pensamiento podremos descubrir todo lo racionalmente cognoscible, los elementos simples que constituyen la naturaleza se leen directamente en la experiencia humana y sus relaciones están descritas por la geometría analítica, los elementos de la naturaleza son datos de la experiencia humana y sus relaciones pueden descubrirse mediante procedimientos inductivos y matemáticos, construyó un sistema del mundo, en donde el universo estaba formado por una parte física y otra moral, aporto grandes conocimientos a la óptica y la anatomía. De todos estos conocimientos nace el Método Experimental, su realización más completa es con el ideal de la ciencia constituido por la física de Newton, el desarrollo de la mecánica y el sistema del mundo fundado en la Ley de Gravitación Universal. Dicho método consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que las rigen, sus pasos son: observación y deducción; es así que Galileo y su contemporáneo Kepler, pasaron de la observación de hechos particulares al establecimiento de leyes cuantitativas por medio de las cuales los hechos particulares podían ser predichos. Es a partir del siglo XVIII y XIX, y con el desarrollo del Pensamiento Teórico Contemporáneo, que se intenta aplicar a todo tipo de investigación “criterios sistémicos”, aparecen conceptos como: sistema, estructura, niveles estructurales, etc;
  • 6. aplicarlos y explicarlos prometían mucho: mayor rigurosidad en las ciencias naturales y perspectivas inesperadas para las ciencias sociales y lo más importante permitiría superar el dogmatismo de los métodos historicistas y el subjetivismo ideológico del materialismo histórico. “Desde tiempos inmemorables, la racionalidad científica ha procedido por medio de la búsqueda de formas “elementales”, formas “irreductibles”, átomos, etc. Tal es la pretensión, desde Demócrito hasta bien entrado el siglo XIX”. (Ramírez y otros 1999.p. 11) En esos mismos años se desarrolla el pensamiento moderno con filósofos como Kant, fundador del criticismo filosófico, Hegel desarrolla su lógica con la idea de los cambios debido a los conflictos internos de la lucha de clases, explicando así la dinámica interna de los movimientos sociales; tenemos a Marx, con su estudio de la sociedad, indicaba que las nuevas clases sociales surgen como resultado de los cambios técnicos y económicos. Todos los procesos de integración del saber científico y de la propia dialéctica del desarrollo social desde su aspecto socio- económico hasta el ecológico son los que determinaron el interés por el enfoque sistémico y los métodos vinculados a él. A finales del siglo XIX, los métodos de manera independiente en diferentes ramas del conocimiento científico, presentaron un rápido desarrollo; en sus inicios tuvieron una base común o interés común: superar la crisis originada en la metodología de la investigación científica, en cuanto a los conceptos de la ciencia clásica y sus métodos, estos ya no reflejaban, describían o interpretaban de manera adecuada los resultados que se obtenían para ese momento, en las investigaciones científicas tanto en las Ciencias Naturales como en las Sociales. Esta necesidad surge por que los métodos vigentes para ese momento, habían perdido vigencia, estos serían: 1. Método Elementalista: plasma la convicción de que el conocimiento de cualquier fenómeno implica la búsqueda y el establecimiento de los elementos primarios, el problema de la integridad de lo complejo se resuelve con la reducción
  • 7. de lo complejo a lo simple, del todo a las partes, de aquí que este método se denomine “reduccionista”. 2. Método Mecanicista: centra su atención en la búsqueda de un principio único de vinculación de los elementos y reconoce sólo un tipo de relaciones causa – efecto: aquellas que se caracterizan por la univalencia de los vínculos y la equivalencia de los parámetros; utilizado en las físicas y las matemáticas. “Desde tiempos inmemorables, la racionalidad científica ha procedido por medio de la búsqueda de formas “elementales”, formas “irreductibles”, átomos, etc. Tal es la pretensión, desde Demócrito hasta bien entrado el siglo XIX.” (Ramírez, Santiago y otros. 1999. p 11.) 3. Método Analítico Clásico: supone la posibilidad de estudiar una entidad a partir de sus partes: toda entidad esta formada por partes, existe la posibilidad de aislarlas en cadenas causales, y se busca conformarlas en unidades. En esta búsqueda se gesta y se desarrolla una nueva teoría propuesta por Bertalanffy, la Teoría General de los Sistemas, ello por la necesidad de reorientar el conocimiento desde la física sub- atómica hasta la historia; sus primeros escritos datan de los años treinta, y es conocida y difundida después de la segunda guerra mundial, surge como una acepción deliberada del universalismo, es la creación de un nuevo paradigma que se enfrenta científicamente al poder de la ciencia clásica, en donde los fenómenos se explican por la causalidad unidireccional (E – R) y por la resolución de unidades elementales, es decir, las cosas son simplemente la unión de partes sin ninguna interrelación, esta es una posición atomista. (Bertalanffy 1968) La nueva teoría se acerca a la organicidad compleja de las cosas y sus fenómenos, esto implica el entenderlos como totalidades y a partir de allí buscar las interrelaciones en los conjuntos de sus componentes. La teoría tuvo a la Biología como fuente de inspiración, a Bertalanffy le interesaba el concepto de “Sistemas Abiertos”, en donde los componentes y elementos del sistema se interrelacionan entre si pero también con otros sistemas, en donde se pudieran determinar las correspondencias comunes, con
  • 8. esta idea se expresan las posibilidades de la unificación de la ciencia. Las diversas generalizaciones sobre las características y comportamientos de estos sistemas fueron elaborados tomando como modelo los organismos vivos. La aparición de la teoría de sistemas abiertos y su posterior aplicación de expresiones y modelos matemáticos hacen posible el desarrollo de la TGS, este enfoque parte de la integración de ciencias como la biología, la física y la química fundamentalmente; para principios del siglo XX se hacía evidente la necesidad de un nuevo método y un nuevo sistema de conceptos que reflejaran las particularidades y el desarrollo del todo, surge así el problema de la organización. (Lilienfeld 1994) La TGS posee una orientación lógico-matemático de la investigación, consiste en la formulación e inferencia de los principios generales aplicados a los Sistemas y su objetivo es la elaboración de fundamentos metodológicos que orientan la investigación sistémica, se aplica en los diversos campos desde la biología molecular hasta llegar a explicar e interpretar la historia. Para Bertalanffy las metas de la TGS son: la integración de las ciencias naturales y las sociales, y que esta teoría sería un recurso importante para elaborar principios unificadores hacía el logro de una integración que hace falta en la investigación científica. A partir de esta teoría se dan nuevos modos de pensamiento analíticos fundamentados en la holística, aparece por etapas con la contribución de filósofos y sociólogos y lo postulado por su creador en el campo de la biología y la física. En la actualidad existe la tendencia hacía la integración de las ciencias, se ha considerado a la TGS como un importante medio para llegar a una teoría exacta en el campo de las ciencias no relacionadas con la física, nos hemos acercado a la unidad de la ciencia mediante el desarrollo de principios unificadores que recorren verticalmente el universo de las ciencias individuales y hacia una integración en la educación científica, en donde pueda satisfacer las exigencias educativas de esta nueva sociedad y exponer principios básicos interdisciplinarios tan necesarios en este campo.
  • 9. El concepto central de la TGS es SISTEMA, uno de los conceptos dado por Condillac citado por Lilienfeld (1994), es: “ la disposición de las diferentes partes de un arte o una ciencia en un orden en que todas las partes se sostienen mutuamente y en que las últimas se explican por las primeras”. El hecho de que uno de los propósitos de la TGS, sea la unidad de las ciencias indica que el análisis de los principios generales de los sistemas sean comunes, a pesar de mostrar diversos conceptos como consecuencia de las definiciones propias de cada ciencia, es por ello que esta teoría ha permitido el desarrollo de nuevas ramas del conocimiento, además de tener alcances interdisciplinarios. El Análisis de Sistema es una método que permite la solución de problemas complejos, mediante la técnica heurística: “Aprender y volver a Aprender”, en un sentido restringido se refiere a el diagnóstico, diseño y manejo de configuraciones complejas del hombre, la máquina y las organizaciones. Los avances de la cibernética han adelantado el estudio del principio de retroalimentación, su concepto básico es el de pautas de cambio y el estudio de los modos de comportamiento, su sistema puede pasar a través de una secuencia de estados que se denominan trayectorias o líneas de conducta. Otros conceptos desarrollados a partir del Análisis de Sistema son: el de Equilibrio, dado a partir de la bioquímica por Henderson, y el de Homeostasis, tema principal de Canon cuando elabora comparaciones del comportamiento de los organismos en su parte biológica y social; en el desarrollo de los sistemas sociales coexisten la división del trabajo, los sistemas de transporte y los sistemas educativos y escolares, entonces para estabilizar al organismo social la matriz de fluido debería asegurar el flujo de necesidades a todos los miembros del organismo social. (Lilienfeld 1994 La ciencia clásica se ocupa ante todo del problema de dos variables, causales lineales de una causa y efecto, o de pocas variables, por ello fue necesario introducir nuevos modelos conceptuales y construcciones teóricas; estos modelos son
  • 10. interdisciplinarios, trasciende lo ordinario de las ciencias y se aplican a fenómenos de diferentes campos. El análisis de sistema es el vehículo de mayor comprensión para la solución de problemas complejos de forma confiable o sea que sería un método para evaluar y elegir los medios para alcanzar metas sociales y organizacionales inclusive. Dos factores llevaron al análisis de sistemas a ser una disciplina a partir de los años setenta, uno lo constituye la aplicación de nuevas tecnologías en áreas distintas de empresas y las ciencias, de forma tal de poder mediar entre el problema y los medios empleados en su solución; y otro su influencia e intervención en los procesos de enseñanza en el salón de clase, allí era necesario que a los educadores se les proveyera de un currículo para estudiantes de nuevas carreras orientadas a los adelantos científicos y tecnológicos. Para estos mismos años se dan diversas clasificaciones de sistema y los objetos propios de los mismos: insumo, proceso básico que incluye la retroalimentación y la restricción. (Bertalanffy 1979) El empleo de conceptos de sistemas en la investigación se volvió mas articulado en los años 60, en medio del desarrollo de clasificaciones, definiciones y nuevos intentos de organización, un ejemplo de ello es el de Wright, arquitecto norteamericano, que examinó los sistemas en términos culturales, indico que este análisis se podía aplicar como herramienta junto con las matemáticas para explicar problemas sociales y militares. Otros autores indican que el análisis de sistema es una forma de obtención de decisiones, en gran medida intuitiva, quizá no sistemática, gran parte del argumento queda implícito por el que toma las decisiones. El análisis de sistema es una metodología para la solución de problemas importantes basada en la noción de sistema, la investigación sistémica se inicia con el planteamiento del marco epistémico y teórico del problema y consiste en la propuesta de esquemas sistémicos que permiten establecer un modelo de funcionamiento del objeto de estudio, en donde el sistema va a estar determinado por un conjunto dado de objetos y propiedades de los mismos, y sus relaciones, los objetos del sistema serían:
  • 11. 1. insumo; es lo que dota de energía y cambia la operación de un proceso dado, cada insumo es también el producto de algún otro sistema y viceversa. 2. proceso básico: es donde se transforma el insumo en producto, consta de: (a)retroalimentación, ejecuta varias operaciones, compara el producto real con un objetivo e identifica las diferencias, evalúa el contenido y la importancia de las diferencias, formula los medios de introducción de datos de solución como un insumo adicional e interactúa con un proceso básico para lograr el objetivo, utilizando el producto real. (b)Restricción, es iniciado por el investigados ya que utilizara el producto. 3. frontera: se determina por la separación existente entre la totalidad de los insumos, procesos y productos, necesarios para la operación de un sistema dado y el ambiente circundante, el cual es la totalidad de los sistemas naturales y artificiales. El desarrollo de los sistemas complejos y la investigación sistémica, han permitido el estudio de los Sistemas Educativos y Escolares, estos además de ser un subsistema social, poseen interacción dinámica con capacidad procesual respecto a unos objetivos institucionales, elementos, unidades, grupos y aspectos sociales que poseen función educadora, permitiendo a la población formarse mediante la interrelación de la cultura, valores, pautas y normas sociales, Este tipo de investigación es importante, por que las funciones educativas se han ampliado, poseen objetivos propios y estructura organizativas con tipos de dirección muy complejos. En el estudio de los sistemas educativos y escolares se toma en cuenta que los mismos son producto de diferentes elementos y factores políticos, económicos y culturales con sus interrelaciones, por ello autores como Colon los considera subsistema del sistema social. El término sistema aplicado a la educación supone el estudio de un fenómeno dado en toda sociedad, para su estudio como sistema, debemos tomar en cuenta un nivel estructural, los elementos que la forman y un nivel funcional o enfoque dinámico de dichos elementos. (Colon, 1979)
  • 12. Los estudios de sistema en Educación han pasado por un enfoque derivado de la economía basado en la idea de planificarla para ajustarla a las necesidades del mercado laboral y económico, y en un segundo enfoque que se ha ocupado de los procedimientos y estrategias de los planes de estudio. “El Análisis de Sistema pretende dar una solución ideal al Sistema Educativo, teniendo como fundamentación un conjunto de técnicas que van desde la utilización de modelos econométricos hasta la investigación de operaciones” (Bigott, 1979. p. 42) Es así como el análisis de sistemas educativos, pretende describir las tendencias, analizar los problemas y estudiar el comportamiento de un sistema real y complejo como lo son el Sistema Educativo y el Sistema Escolar; el primero es producto de diferentes elementos y factores, políticos, económicos y culturales, y de sus interrelaciones, su metodología y su metódica requieren del uso de diferentes categorías elaboradas por la Economía Política, la Antropología Cultural, la Sociología, la Psicología, etc. El Escolar tiene que ver con la escuela y la escolaridad. En el proceso de análisis de un sistema, el nivel de la teoría es importante, para los sistemas educativos y escolares, se diseñan conceptos generales e interrelacionados para dar explicaciones sobre los principios constituidos,, de allí se dan conceptos genéricos de los modelos y se comprueban. De los conceptos mas generales de sistema y modelos se comienza a construir el aspecto particular del sistema a diseñar y en estudio del mismo; entonces el análisis de sistemas es un conjunto de definiciones y proposiciones interrelacionadas que permiten estudiar a los sistemas educativos en cuanto constituyen una realidad. La definición de un sistema es producto de múltiples determinaciones y en lo concreto del sistema educativo por ser un componente social, por ello su análisis debe realizarse sobre la base de las determinaciones múltiples de los componentes interrelacionados de la totalidad social, su proceso de estudio dependerá de las fases siguientes:
  • 13. • Sistema conceptual y metódica del análisis de sistema, para construir el conjunto de relaciones de él con su entorno. • Elementos teóricos que incluyan la metódica y los instrumentos para construir el modelo del sistema. (Bigott, 1979) 1.2. Descripción y Clasificación de los tipos de Sistema. El concepto de sistema sin lograr alcanzar el grado de categoría filosófica logro a finales del siglo XVIII y del XIX, una gran generalidad, dicho concepto logra su status actual gracias a los esfuerzos de una serie de ciencias particulares como las matemáticas, la biología, el desarrollo de la cibernética y las ideas del marxismo en las ciencias sociales. Para el estudio del enfoque sistémico moderno tenemos que considerar la noción de sistema en cuanto concepto ubicable en el contexto de la historia de las ideas, así tenemos que entre los pensadores de la antigüedad se encuentran diversos tipos de sistemas en los que unos fenómenos de la naturaleza son colocados en dependencia de otros, estos sistemas de la naturaleza creados por los antiguos no se basaban en una concepción real de los nexos naturales internos de las cosas, su ventaja sobre la filosofía idealista era la tendencia a explicar la naturaleza a partir de si misma. (Guedenko, 1981) La idea de sistema surge simultáneamente con la propia filosofía, con los nombres: el todo, lo uno, la armonía, son conceptos aun muy generales que ofrecen un contenido concreto bien definido y se introducen con frecuencia en forma intuitiva y apriorística, dentro del pensamiento científico-filosófico de los presocráticos jónicos en el siglo VI a.c. Otra de sus manifestaciones es el modo de formular el orden cósmico en la cosmología aristotélica, con sus nociones holísticas y teleológicas, el dictum aristotélico “el todo es más que la suma de las partes” , es una definición aun válida dentro del problema sistémico.
  • 14. Con la evolución científica de los siglos XVI y XVII se sustituye la concepción descriptivo-metafísica del universo, por la concepción matemático-positivista de Galileo, la descripción de la visión del mundo sería por sucesión de eventos mediante leyes matemáticas causales y todas las concepciones aceptadas las sometió a prueba por un nuevo método, el Experimental. (Doren, 1992) Benito Espinoza, desarrollo el método cartesiano y con su doctrina sobre la sustancia, sus atributos y la ordenación natural de los fenómenos evoca una concepción sistémica, en donde el pensamiento y la extensión solamente son dos atributos de la sustancia, nada existe fuera de la sustancia y todo existe a causa de ella; más adelante Holbach demostró la integridad sistémica de la naturaleza mediante el análisis sistémico de sus partes, ofreciendo así algunas definiciones como: sistema material, estructura, totalidad, organización, etc. Su enfoque sistémico lo aplico al estudio de la integridad del hombre, la interrelación natural de todos los aspectos que conforman la esencia única del hombre y su inclusión en el sistema general de la naturaleza. Es así como el reduccionismo surgió históricamente como una premisa metodológica que consistía en reducir lo complejo a lo simple, lo desconocido a lo conocido. La búsqueda de lo absoluto en la diversidad es el rasgo fundamental del reduccionismo, llevando a cabo estas búsquedas: en forma de inducción, inducción, análisis, etc. El estudio de sistema en la filosofía clásica alemana cuyo representante es Kant, esta vinculado con el estudio de las particularidades de la actividad cognoscitiva, el sistema vendría a ser la unidad de la diversidad de conocimientos fusionados por una idea, esta idea es un concepto de la razón sobre la forma de un todo; otro de sus conceptos es la propiedad sistémica, ésta va a permitir transformar el saber común en ciencia, o sea pasar de un conglomerado de conocimientos a un sistema científico de estos. A partir de su enfoque da la concepción de sistema como proceso de formación y realización de cierto principio general o idea que incluye en si la estructura del todo. (Guedenko y otros 1981)
  • 15. Otro filósofo como Hegel vincula el concepto de sistema con las ideas de desarrollo, de allí que la estructura del sistema es análoga a la estructura del desarrollo del pensamiento, a partir de sus ideas se formula el método del paso de lo abstracto a lo concreto y se destaca la importancia de la investigación de la conciencia en su estrecha vinculación con las formas de actividades culturales y sociales. Hay vínculos indisolubles entre la historia y la estructura de la filosofía, considerada como un sistema de conocimientos: “La historia de la filosofía nos muestra que las doctrinas filosóficas aparentemente diferentes son en parte sólo una misma filosofía en diferentes etapas de su desarrollo, y los principios específicos, cada uno de los cuales constituye el fundamento de un determinado sistema, son también en parte solo ramificaciones de un mismo todo” (Orudzhev 1980) En resumen, Descartes y Espinoza trabajan el método de construcción del sistema filosófico, este continuó siendo el método de construcción del universo, representado sólo como un conjunto más o menos acabado de recomendaciones, principios y reglas. Kant, habla sobre su método que, por lo menos, el mismo fuera un sistema filosófico específico de fundamentaciones; pero persistió en el dualismo del método de conocimiento y la estructura del conocimiento. Hegel, supera lo anterior, el propio método se extiende hasta el sistema, en el curso del desarrollo del conocimiento. Es el método que al desarrollarse y profundizarse en el proceso del conocimiento se transforma en sistema; otro aporte, se refiere a la elaboración de los principios básicos de la construcción del sistema, entre los cuales tenemos la ley de la negación de la negación, es decir la negación dialéctica. Para Hegel, el carácter social del conocimiento no era más que una forma obligatoria que debía aceptar lo absoluto; destaca la importancia de la investigación de la conciencia en su estrecha vinculación con todas las demás formas de actividad en la esfera de la cultura social. Luego Marx amplia estos conocimientos y define al sistema desde la filosofía como el conjunto de elementos contradictorios
  • 16. homogéneos o heterogéneos con características propias; pero también seria la historia de la sociedad capitalista y sus modos de producción, la totalidad de componentes internos que están en permanente contradicción y vinculados con el contexto externo., lo social es la expresión de la esencia del conocimiento, precisamente por el hecho de que la práctica que constituye el fundamento del conocimiento, es social por excelencia. Estableció que tanto el conocimiento como la conciencia pueden ser comprendidos e interpretados si se examinan como el resultado de las demás formas de actividad social y, en última instancia de la actividad en la esfera de la producción material. Supera las limitaciones idealistas y reduccionistas de la concepción hegeliana de sistema, al estudiar la formación social del capitalismo como un sistema orgánico único, descubre la interrelación de sus componentes básicos y la manera como se desarrolla el sistema; definiéndolo como la historia de la sociedad capitalista y sus modos de producción quedando presente como aspecto primordial la noción de historia, así el Sistema sería una totalidad donde sus componentes internos están en permanente contradicción y se encuentra vinculado con el contexto externo. Las ideas sistémicas van desarrollándose en el pensamiento filosófico con resultados muy positivos, en el contexto de las ciencias naturales también alcanza su grado de desarrollo, en la física se vería como el conjunto de cuerpos que interaccionan y pueden someterse a acciones externas, su importancia y aplicación en esta ciencia la tenemos en la física nuclear nacida del descubrimiento de la estructura del núcleo atómico y de la posibilidad de provocar cambios en la misma. El nacimiento de la física como ciencia moderna coincide con el comienzo del Método Experimental, a partir de los trabajos de Galileo-Galilei. La concepción sistémica desarrollada sería: Conjunto de cuerpos que se interaccionan y pueden someterse a acciones externas, los mismos no se modifican como consecuencia de las variaciones del estado del sistema. Ejemplo de ello es el movimiento, todos nos movemos, esto está referido a un cuerpo que se supone quieto, es decir en reposo.
  • 17. En el caso de las matemáticas, se concibe como el estudio de las estructuras formales, recibiendo gran impulso con la teoría de los conjuntos, que viene a constituir el concepto de sistema: un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones de las cuales se buscan soluciones comunes, como las lineales, que son ecuaciones de primer grado. Es una ciencia abstracta y formal, definida no por su objeto, sino mas bien por su método; el comienzo de las matemáticas modernas tuvo lugar con la unión entre álgebra y geometría por el método de las coordenadas, llamado también cartesiano en honor a René Descartes. A partir de los estudios del alemán Gottfried Leibniz, la matemática universal pasa a ser una ciencia general de las relaciones, la cual se caracteriza por un número determinado de cualidades formales, esto constituye la base de una teoría particular. Dentro de la etapa del desarrollo de las ciencias biológicas, es importante el descubrimiento del análisis lógico-metodológico para el desarrollo de la biología teórica; el organicismo, la teoría de la evolución emergente y otras, dan elementos para la aparición de la teoría de los sistemas abiertos. Bertalanffy descubre los vínculos existentes entre los trabajos encaminados a elaborar los principios básicos de la biología teórica y la teoría general de los sistemas, considera que lo qué permitió unir estas dos teorías fue la teoría de los sistemas abiertos, otros científicos a partir de lo anterior desarrollan diversas trabajos relacionados con los sistemas abiertos y los organismos vivos. “Todos los sistemas biológicos se caracterizan por su mayor o menor capacidad de autorregulación o sea por la homeostasis.” (Guedenco y otros 1981 p. 61)
  • 18. Las teorías que se destacan en el desarrollo de la biología son: Organicismo: se propuso en el año 1918 por el fisiólogo D S Haldane De la Evolución emergente elaborada por Alexander y expuesta por Morgan, años 1921-22 Holismo o Teoría de la Totalidad: elaborada por J Smuts año 1926-27 y desarrollada en el plano deísta por H Meyes Abich. (deismo: doctrina que admite la existencia de un Dios, pero niega la revelación y el culto externo). Indeterminismo orgánico: teoría que hace su aparición en la década de los años 20. Gestalt-psicología. G Ch Braun y P V Selars: formulan conceptos de niveles estructurales, dicen que este refleja el hecho de que la materia se caracteriza por la existencia de una jerarquía de niveles de diferente complejidad, las cuales se manifiestan y expresan por cualidades y leyes específicas. Cada nivel inferior está incluido en el superior y se debe considerar como un elemento de éste. Hoy el énfasis de la ciencia se coloca en las nociones de totalidad y jerarquía, en problemas de organización, con ello surge la existencia de modelos, principios generales y leyes que se aplican a los sistemas. En las ciencias sociales, al concepto de sociedad, se le han aplicado las características del término sistema, lo cual ha permitido concebirla como un conjunto organizado de partes que se interrelacionan, llegando a desarrollar la idea de la vinculación del individuo con la cultura en sus diferentes momentos históricos. “Las culturas son entidades plurales y complejas transitadas por la contradicción y el enfrentamiento tanto como por los acuerdos y convergencias siempre provisionales en virtud del equilibrio de fuerzas de los intereses en juego.” (Stenhouse, 1997. P.21) Podemos decir que la cultura en su nexo con el comportamiento humano esta dentro de una sociedad, la cual posee un sistema de pautas, valores o modelos determinantes en la conducta del individuo, todo ello se adquiere en los procesos de participación,
  • 19. transmisión y difusión; en dichos procesos se desarrollan la cultura espiritual del individuo y un caudal de conocimientos sobre el mundo circundante y sobre el hombre mismo, esto se enriquece con las ciencias y las artes, cada nueva generación empieza su vida en el mundo de objetos creados por las generaciones precedentes, todo ello ha permitido el desarrollo histórico y cultural de las sociedades. El concepto de sistema en las Ciencias Sociales, esta influenciado por la posición que tiene dicho concepto en las ciencias básicas. En un primer momento el concepto de sistema seria: “Conjunto organizado de partes o fases en disposición ordenada e interrelacionada y esto es por que la Sociedad, es un conjunto de hombres en interdependencia.” (Ramírez S 1999. p.54) La Sociología y sus teóricos dan diversos conceptos de sociedad, alguno de ellos como Spencer la conceptualiza como una entidad formada por distintas unidades, con una ordenación relativamente permanente y la compara en sus diversas partes con las de los cuerpos vivos, dándole características como: 1. la sociedad experimenta crecimiento, 2. sus partes se van configurando con una diferencia estructural, y 3. sus funciones son recíprocas, independientes y relacionadas entre si. La investigación sistémica ha permitido que las complejidades y propiedades dinámicas de los sistemas sociales, se vinculen con la teoría de las organizaciones formales, estas pueden estudiarse como un sistema, ya que constituyen un conjunto de variables que se interrelacionan, es así como la solución de problemas se pueden resolver por el enfoque de sistemas. (Sánchez y Jaimes, 1985) La TGS conceptualiza de manera general a los Sistemas como un complejo de componentes interactuantes, conceptos característicos de totalidades organizadas, cuyas características serían:
  • 20. Interacción Suma, variaciones del complejo y sus elementos Mecanización, determinación creciente de elementos por sus funciones dependientes de ellos mismos. Centralización, evolución progresiva hacia individualización y unificación. Competición y finalidad, estado estacionario que puede alcanzar el sistema: teología estática, disposición útil para determinar el propósito; teleología dinámica, dirección de los procesos, de los acontecimientos y los basados en la estructura y disposición para determinar resultados; equifinalidad, alcanzar el mismo estado final con diferentes condiciones de inicio y distintos caminos; finalidad o intencionalidad, el comportamiento actual se va a determinar por las previsiones tomadas en cuenta para la meta. Totalidad, grado en que las partes de un sistema son dependientes de las otras partes del sistema. En diversas ciencias existe una tendencia hacia la integración, esto parece centrarse en la TGS, este es un importante medio para llegar a una teoría exacta en el campo de las ciencias no relacionadas con la física; nos acerca a la unidad de la ciencia mediante el desarrollo de principios unificadores que recorren verticalmente el universo de las ciencias individuales y hacía una integración, dándole elementos a la educación y sus exigencias en la formación básica e interdisciplinaria. Cuando examinamos la noción de sistema tenemos que estudiar las diversas clasificaciones de los mismos, producto de los adelantos científicos y tecnológicos de las ciencias, dichas clasificaciones serían: 1. Concretos y Abstractos; Simples, Complejos y Muy Complejos; Cerrados, Abiertos y Relativamente Cerrados.(Bigott, 1979) 2. Microscópicos, Funcional, Macrosistema, Jerárquico y Procesual; Materiales e Ideales. 3. Estáticos, Dinámicos simples, Cibernéticos simple, Abiertos, Organismos inferiores, Hombre, Socio-culturales y Simbólicos. (Boulding, citado por Bigott 1979)
  • 21. 4. Deterministas y Probabilistas. (Bigott, 1979) 5. Naturales; Sistemas de hombre y máquina; Creados por el hombre (desarrollados en las empresas); la Lingüística; matemáticos, físicos y abstractos. (Optner, 1968). 6. Dinámicos y Estáticos. Además de los anteriores tenemos los Sistemas Formales, considerados como un instrumento eficaz en el estudio y determinación de los alcances de las teorías axiomáticas y como elemento esencial dentro de la razón matemática y humana, se presentan como objetos susceptibles de ser examinados de forma rigurosa, por ello poseen una morfología que describe sus componentes y una parte axiomática que define sus teoremas, estos sistemas son un aporte a la epistemología matemática, “... permiten matematizar y estudiar con toda la riqueza que la matemática nos ofrece los problemas que plantean las teorías matemáticas mismas.” (Ramírez, 1999, p. 33). Sus orígenes se dan en la antigua Grecia con la geometría y el método axiomático, hoy son muy usados y poseen las propiedades de modelo, consistencia, independencia, completud y categoricidad. Otros sistemas desarrollados en la dinámica actual son los complejos, los mismos constituyen una propuesta de organización de una realidad, el investigador selecciona la situación con sus procesos tomando en cuenta las relaciones de los elementos para así construir las interrogantes a las cuales hay que dar respuesta. Estos sistemas son abiertos guardan relación con factores externos a través de los flujos de entrada y salida, establecidas para el sistema, esto le va a generar cambios, en algunos casos mantendrá en su estructura equilibrio y en otros no, la estructura es “...un conjunto de relaciones dentro de un sistema organizado que se mantiene en condiciones estacionarias mediante procesos dinámicos de regulación”. (Ramírez, 1999. p. 66) Los sistemas complejos se conciben como una totalidad organizada, constituyen procesos heterogéneos, establecen relaciones con sus partes y niveles jerárquicos, incorporando mecanismos que directa o indirectamente determinan el funcionamiento del sistema, los problemas abordados a partir de ellos, están determinados por la interacción de sus factores, de
  • 22. manera tal que el sistema global es de un nivel jerárquico distinto al de sus elementos constitutivos. Cuando se investigan los sistemas complejos se pasa por la diacronía, mecanismos evolutivos para comprender el paso de una fase a otra, y de estados sincrónicos, en donde se incorporan mecanismos complejos considerados como responsables de cada etapa. De allí que estos están integrados por cierto número de componentes simples que interactúan entre si y su estado cambia al transcurrir el tiempo, como resultado de una dinámica no- lineal. “Los sistemas complejos están formados por un conjunto grande de componentes individuales que interactúan entre si y que pueden modificar sus estados internos como producto de tales interacciones. Tales sistemas pueden ser estructuralmente simples, aunque tal simplicidad no impide que exhiban comportamientos dinámicos diversos y no triviales.” (Ramírez y otros, 1999. p. 83) 1.3. Estudio de los Sistemas Educativos y Sistemas Escolares Para el estudio de los sistemas educativos y escolares, debemos realizar algunas consideraciones generales, entre ellas tenemos que la educación es la transmisión de la cultura dada a través de la historia, es el proceso de asimilación y adquisición de la misma, ello implica la incorporación del individuo en las pautas culturales de la sociedad; pero también es el proceso de ayuda al desarrollo de las capacidades del hombre para lograr su transformación y creación cultural. Lo anterior nos lleva a la tarea de reconocer los rasgos principales y proyecciones del proceso educativo, este no se manifiesta en una sola dirección, sino que conlleva a implicaciones individuales y sociales, con determinantes biológicos y psicológicos; de manera tal que la educación no es solo un proceso social, también debemos considerarla como un sistema cultural, y sería: “... aquella actividad cultural dirigida a la esencial formación personal de sujetos en desarrollo; se realiza mediante los contenidos auténticos de valor
  • 23. del espíritu objetivo dado, más tiene por fin último el alumbramiento del espíritu normativo autónomo (una voluntad ético-ideal de cultura) en el sujeto” (Nassif 1985. P 76). El estudio de las relaciones entre los componentes de la educación, conllevan a indicar que como objeto de estudio ha estado ligada a la historia del pensamiento, a las diferentes manifestaciones del hombre y a los avances de la ciencia, sus relaciones tiene su apoyo en la Escuela, allí la educación es un sistema, los contenidos se dan a través de los materiales de formación, pero también en lo que aporta la comunidad; la escuela con el tiempo a tenido diferentes funciones, como la selección del papel social, la transmisión de valores, de pautas culturales y el desarrollo de habilidades y conocimientos. En las sociedades actuales la educación tienen varios sentidos y proyecciones, esto esta relacionado con las actividades políticas y económicas del individuo y la división social del trabajo, la cual conduce a la actividad de producción y de consumo a diferentes escalas. Para el teórico Colon, a partir de las bases sistémicas, realiza el estudio de los Sistemas Sociales y Escolares, su concepto de sistema: “Un sistema Cibernético es un sistema adaptativo que va fluctuando en función de las influencias del medio, puesto que es al mismo tiempo un sistema abierto a dicho medio; por otra parte el sistema cibernético tiene capacidad de autocontrolarse y de ir buscando el equilibrio óptimo de pervivencia” (Colon, 1979. p. 4) Las características de estos sistemas son: interactivo, temporal, complejo cuando es diferenciado por su estructura y funcionalidad, complejos y a partir de ellos se pueden estudiar otros sistemas. En el caso de los sistemas sociales, que son abiertos al medio geofísico mantienen intercambio de energía e información, teniendo así una interacción constante, esto trae como consecuencia la inestabilidad propia de estos sistemas. Comparte con el sistema cibernético las siguientes características:
  • 24. • Interactivo, esta se da entre los elementos que constituyen al propio sistema, entre sus subsistemas y con otros sistemas. • Subsistemas activos, forman el sistema social estos mantienen sus actividades y realizan las funciones esenciales de una Sociedad. • Abierto • Dimensión temporal, la historia demuestra y estudia la característica evolutiva – temporal. • Dialéctico, el hecho social se estudia a partir a partir de un enfoque ideológico, ya que dentro de ello cabe el conflicto y el desarrollo de acciones contrarias al propio sistema. • Complejos, poseen mayor diferenciación estructural y funcional. • Molar, parte de estados anteriores, la experiencia procesual es utilizada para establecer sus momentos actuales y futuros. • Cambiable, sucesión diaria de eventos diferentes. • Sometido a influencias externas • Equilibrio móvil. Los sistemas educativos poseen unos objetivos a conseguir, son capaces de reconocer las fluctuaciones internas constantes, en función de sus objetivos y sus pautas de desviación con respecto a ellos, por ello organiza dos instancias lo administrativo y lo pedagógico, lo primero es una actividad de dirección, gestión y control apuntada hacía el desenvolvimiento de los contenidos y objetivos preestablecidos; estos sistemas son sensibles al medio en el cual están, además reciben influencias y tratan de adaptarse a los otros subsistemas sociales como son: la economía, la política, etc. De manera general, el sistema escolarizado cumple dos funciones, una referida a la estructura y la otra tiene que ver con sus competencias sociales y humanas. La primera nos da la idea de organización ya que su papel es coordinar niveles, sectores y servicios en búsqueda de un equilibrio funcional de las partes que componen el sistema, en cuanto a su segunda función es contribuir a la expansión de las capacidades humanas, proporcionando una cultura general y capacidades científicas que
  • 25. faciliten la incorporación de las personas en las sociedades actuales. (Nassif, 1985) El intercambio de información varia en cantidad, tanto la que se recibe como la que se manipula, es por ello que al definir la Estructura, decimos que es un complejo de redes que comunican información entre los elementos sistémicos. “La estructura social es el conjunto de elementos, fenómenos y aspectos concurrentes en estos elementos debidamente interrelacionados, sobre los que se asienta la organización social u ordenación eficaz de dichas interacciones. Esto quiere decir que la estructura social no es tanto una constante fija definidora de un sistema, como una constante proyectiva o de proyección que puede, en todo caso definirnos el comportamiento sistémico esperado.” (Colon 1979, p. 9) Entre los subsistemas sociales tenemos el Educativo y el Escolar, el término sistema aplicado a la educación supone el estudio del fenómeno educacional considerándolo como un sistema. La educación es fruto del crecimiento complejo de las sociedades, desde las actividades propias de una sociedad, que a su vez eran las actividades educadoras, hasta los avances técnicos de las sociedades y las necesidades básicas de supervivencia del individuo, aquí se da la transmisión de conocimientos y la integración de valores y normas de una generación a otra; aquí es donde la propia sociedad crea un SISTEMA EDUCATIVO, que será el encargado de cumplir con dicho objetivo, el de educar. A un principio el sistema educativo fue familiar, esto cambia cuando aparecen los primeros centros específicos de educación o de formación: LA ESCUELA, su misión la educación a partir de: asimilación de cultura, pautas y normas sociales, transmisión de lo anterior de una generación a otra y preparar las nuevas generaciones para la vida. La escuela (subsistema escolar), es un conjunto de una entidad educativa total mucho mas amplia que comprende la familia, la iglesia, los medios de comunicación, etc. La educación es un fenómeno social, no sólo se da en la escuela, sino también en las otras instituciones sociales.
  • 26. “La educación forma además un complejo o totalidad constituido por elementos que poseen una misión educativa y que, por participar del mismo objetivo y referirse al mismo fin, se encuentran forzosamente relacionados ... la educación forma un sistema (en cuanto subsistema de la sociedad) por ser una totalidad compleja y dinámica formada por la interrelación de elementos con capacidad procesual respecto a un fin”. (Colon, 1979. p. 16) Para el estudio de la educación como sistema, debemos tomar en cuenta un nivel estructural o sea los elementos que lo forman, además de un nivel funcional o enfoque dinámico de dichos elementos. El sistema educativo además de ser un subsistema social, posee interacción dinámica con capacidad procesual respecto a unos objetivos institucionales, elementos, unidades, grupos y aspectos sociales que poseen función educadora; esto permite a la población formarse (socializarse), mediante la interrelación de la cultura, pautas, normas y valores sociales. Las funciones educativas se han ampliado, posee objetivos propios a desarrollar dentro del sistema y posee una estructura organizativa propia con un tipo de dirección y sus valores. CONCLUSIONES. A partir del estudio de la Ciencia y de la investigación nos damos cuenta que son dos conceptos inseparables, los conocimientos se construyen por medio de los procedimientos metodológicos. La necesidad de búsqueda de nuevas explicaciones científicas y tecnológicas, trajo como consecuencia postulados nuevos propuestos a partir de la Teoría General de los Sistemas. Tenemos que los conceptos de Sistema, Estructura, Elementos, Organización, Orden, etc; elaborados para la ciencia encuentran su aplicación general en el Enfoque Sistémico, el cual es un método o un modo de abordar el estudio de los fenómenos
  • 27. complejos. La teoría de sistemas permite el estudio de dichos fenómenos como totalidad, con todas sus partes interrelacionadas entre si; de allí que el concepto de sistema se podría resumir así: la interdependencia entre las partes, su interacción y la posibilidad de estudiarlo en forma global o sea como totalidad. Las características que la TGS le da a los sistemas son: interrelación, totalidad, búsqueda de objetivos, concepto, transformación, entropía, regulación, jerarquía, diferenciación y equifinalidad. (Audirac Carlos y otros 2000) Siendo la educación fruto del crecimiento complejo de las sociedades, desde las actividades propias del individuo hasta la transmisión de conocimientos y la integración de valores y normas, estudiarla a partir de la TGS y del concepto de sistema ha permitido definir la Escuela como un subconjunto de una entidad educativa mas amplia y compleja, por ello los Sistemas Educativos y Escolares cobran importancia en las sociedades actuales. El Sistema Educativo y Escolar venezolano se pueden analizar como un conjunto de elementos, con sus componentes y sus partes que lo constituyen, tomando en cuenta el entorno que influye de manera negativa o positiva y además de verlo como una unidad completa. Dentro de la clasificación de sistemas tenemos que los desarrollados en la actualidad son los complejos, concebidos como una totalidad organizada, que posee procesos heterogéneos y establece relaciones con sus partes, además poseen niveles jerárquicos que permiten de alguna manera determinar el funcionamiento del sistema. El sistema escolar venezolano, objeto de investigación en todo su ámbito, también ha sido analizado a partir del análisis de sistema, dando como resultado innovaciones dentro de las instituciones escolares, la reorientación curricular en muchos casos y la elaboración de modelos propios para cada escuela, según sea el caso.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA Ary D. Y otros, (1989): Introducción a la Investigación Pedagógica. Mc. Graw- Hill México. Bernal John, (1991): Historia Social de la Ciencia. La Ciencia en Nuestro Tiempo. 2 Tomos. Ediciones Peninzuela 6ta. Edición. Bertalanffy Ludwing Von, (1968); Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. -------------(1979): Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Editorial Alianza Madrid. Bigott Luis A, (1979): Introducción al Análisis de Sistemas Educativos. Ediciones Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación UCV Caracas. Bravo J Luis, (1999): Educación en Venezuela: tiempos de constituyente, tiempos de transformación, tiempos de enfrentar realidades. (papel de trabajo) ________(2001): Escolaridad en Venezuela: Teoría, Proceso y Reforma. Investigación Colon Antoni, (1979): Sociología de la Educación y Teoría General de Sistemas. Editorial Oikos-Tau. Madrid. Churman West, (1984): El Enfoque de Sistemas. Editorial Diana. Mexico Drucker Peter, (1995): La Sociedad Post-Capitalista. Ediciones Norma Colombia. Gadotti Moacir, (1998): Historia de las Ideas Pedagógicas. Editores siglo XXI. México Lilienfeld Robert, (1994): Teoría de Sistemas. Orígenes y Aplicaciones en Ciencias Sociales. Editorial Trillas México. Martinez Mígueles, (1997): El Paradigma Emergente. Editorial Trillas. México. Molins Pera Mario, (1995) Pedagogía: Ciencia de la Praxis Educativa. Revista de Pedagogía Vol. XVI Nº 42 Escuela de Educación. UCV. Caracas Nájera Salvador H, (1974) Ciencia de la Educación. Ediciones Oasis Mexico Nassif Ricardo, (1985): Teoría de la Educación. Problemática pedagógica cantemporánea. Editorial Cincel Kapeluz. Bogotá. Colombia.. Optner Stanford L, (1968): Análisis de Sistema para Empresas y Solución de Problemas Industriales. Editorial Diana México. Orudzhev Z M, (1980): La Dialéctica como Sistema. Editorial Nuestro Tiempo México. Mimeo Escuela de Educación UCV Caracas. Ramirez Santiago y otros, (1999): Perspectivas en las Teorías de Sistema. Ediciones Siglo XXI México. Varsovsky Oscar, (1969): Ciencia, Política y Cientificismo. Centro editor de América Latina SA. Buenos Aires.