SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
FASES DEL DESARROLLO
Son múltiples los expertos que confirman la plasticidad de nuestro cerebro en los primeros años
de vida y como este es capaz de archivar infinitos "bits" en sus múltiples memorias, archivos que
lentamente condicionan el funcionalismo de su estructura. Otros expertos citan al determinismo
genético como principal responsable de lo que somos y seremos.
Ante ello, ante un cerebro que "envejece" rápidamente y siguiendo las directrices que
condicionan los genes ¿qué papel "real" tiene la educación?.
La familia constituye el entorno educativo más influyente en la infancia, si bien ésta está pasando
por una fase de cambios significativos y rápidos. En 1994 el United States Census Bureau
manifestó que solo el 51% de los niños estadounidenses vivía en un núcleo familiar tradicional
(hijos y padres biológicos).
En nuestro entorno, la práctica clínica diaria nos sugiere que nos acercamos a los cambios
producidos en estos países "avanzados". También es cada vez más frecuente que los padres
acudan a los especialistas en búsqueda de consejo y apoyo en aspectos psicosociales y
educativos.
Facilitar el desarrollo cognitivo de un niño, su equilibrio afectivo y su inserción social no son ya
tema de improvisación. Se gestan en el seno de la familia y el papel de los padres es en ello
determinante. Padres ante los que los profesionales de la salud y de la educación tenemos un
reto, el recordarles la frecuencia con que la fuerza de sus convicciones o lo autorizado de sus
principios les hacen olvidar que el desarrollo de un niño o de una niña obedece a leyes naturales
y está orientado a la adquisición de su autonomía y madurez.
FAMILIA Y EDUCACIÓN:
La familia empieza por la pareja, y en su marco con el nacimiento de los hijos se crea la familia.
El niño nace indefenso lo que provoca inmediatamente en los padres una respuesta de
protección.
Inicialmente la figura materna es la que adopta un papel protagonista en la educación infantil: la
madre, evitando la sobreprotección, debe aprender a ser capaz de "metabolizar" las ansiedades
de su hijo, devolviéndolas en forma más tolerable. En los primeros años de vida del niño el papel
del padre no debe ser solo de soporte, si es que lo es, como ocurre en una mayoría de familias,
sino de intervención directa en la educación infantil. Una de sus principales funciones, tras
superar éste los sentimientos de celos y de competencia con su hijo, es la de apoyo emocional a
su pareja, función que antes desempeñaban en familias más extensas que las actuales, la
madre, la abuela o la hermana de la madre, mientras que en las familias nucleares actuales esta
función pertenece al propio padre del niño o en su defecto a los profesionales de la salud o de la
educación.
La pareja suficientemente sana es la que puede elaborar y contener sus propias ansiedades y
ayudarse a crecer mutuamente con lo que facilita el crecimiento personal de sus hijos. Esta sería
la principal función de la familia: crear el marco necesario para favorecer el crecimiento de sus
miembros y contener las ansiedades que se forman en el grupo familiar.
Siguiendo las ideas de Jorge Thomas podemos afirmar que: "La familia es un grupo muy especial
que se ha institucionalizado con la función de ser una matriz con dos sistemas inconscientes en
su interior, el parental y el filial, ambos con una relación simétrica estable. Desde este punto de
1
vista, la familia es una estructura viva y única, que participa y da forma al aparato mental de cada
uno de sus miembros y sobretodo a los hijos". Siguiendo el pensamiento del mismo autor cuando
el sistema parental se hace cargo de las principales funciones emocionales adultas (generación
de afecto, fomento de esperanza y contención del sufrimiento depresivo) y lidera la capacidad de
pensar, la familia se organiza con éxito, con lo que se establecen las bases para una satisfactoria
educación infantil.
En circunstancias normales, una paternidad correcta es totalmente indispensable para que se
produzca el desarrollo normal de un niño. Tal aseveración lleva a plantearnos cuales deberían
ser las características fundamentales que debería satisfacer la acción parental de paternidad.
Esta actitud educativa se ha valorado y controvertido extensamente a lo largo de múltiples y
diversas publicaciones tanto en el ámbito científico como en otras partes. Esta descripción, a
nuestro criterio es de vital importancia tanto para los pediatras como también para otros
profesionales de la educación. Ya que en definitiva estos son el tipo de profesionales con los
que los padres mas confían.
Los problemas de los padres para educar a sus hijos ha servido de inspiración en la literatura.
La Biblia proporciona textos e ilustraciones clásicas sobre ciertos dilemas a los que un padre se
ve abocado, Ciceron se extiende en actitudes educativas en ciertos textos, y Shakespeare
entre otros, no sólo describió muchos de los conflictos, a veces graves, que aparecen entre
padres e hijos, sino que además lo escenificó en el cómico soliloquio de Polonio.
El desarrollo de la psicología genética ha insistido en abundancia sobre la calidad de la
paternidad y en señalar su trascendencia para el desarrollo infantil. Contrariamente la mala
calidad parental en el ejercicio de la paternidad se ha considerado siempre como un factor muy
importante de riesgo en el desarrollo de una potencial alteración psicopatológica. Llama la
atención la escasa preocupación para realizar un medición de tal función, cuy importancia
como ya hemos mencionado es considerada y señalada por todos los autores. La valoración de
la paternidad, y particularmente en lo que refiere a “su calidad”, se realiza explícitamente y
generalmente aparte de una evaluación paidopsiquiátrica, quedando en múltiples ocasiones tal
consideración en una simple valoración cuantitativa de dedicación de tiempo y alguna nota de
algún rasgo fundamental de su comportamiento. Análogamente, en pediatría existe la actitud
de que la valoración de la paternidad no puede hacerse mas que dentro de la evaluación
completa de la familia.
La realidad de la práctica clínica muestra de forma clara y fehaciente que los comportamientos
y las actitudes relacionales y por ende educativas de los padres son rutinarias y que estas
pueden considerarse básicamente en adecuadas o inadecuadas. De acuerdo con estos
supuestos, y teniendo en cuenta las características de los padres, los consejos clínicos que
podamos dar, tendrán mayor o menor efectividad.
Un problema que ha invadido el desarrollo de las medidas de paternidad ha sido una
actitud persistente y defensiva por parte de los padres. Universalmente, los padres rechazan la
aceptación de sus carencias. Esta incomprensible pero desafortunada postura ha sido a
menudo explicada como una reacción apropiada a lo que hoy se conoce como “juicio injusto a
los padres”, atribuciones realizadas por una generación de clínicos psicodinámicos. Es verdad
que algunos padres han sido incorrectamente etiquetados de haber jugado un papel central en
el desarrollo de las enfermedades de sus hijos. Estos errores están ilustrados en síndromes
que eventualmente mostraron tener poderosos orígenes biológicos. El clásico ejemplo de este
fenómeno es la creencia de los “padres fríos” en el autismo infantil juegan un papel causal en el
desarrollo de severas dificultades sociales y emocionales de estos niños (Kanner, 1935). Otro
ejemplo fue que madres “esquizofrenogénicas “ fueron primariamente responsables en el
desarrollo de la esquizofrenia de sus descendientes. Con el avance de la genética y de los
conocimientos neuroquímicos de estos síndromes, estas atribuciones fueron mostradas como
incorrectas y bastante injustas para los padres de estos niños severamente enfermos.
Por otro lado, existe una pequeña duda sobre si la calidad de la temprana paternidad es
crítica para el desarrollo de los niños bien adaptados, con autoconfianza y socialmente
competentes. La evidencia de la unión entre paternidad problemática y desarrollo mental
psicopatológico se encuentra en muchos estudios ilustrado con análisis de niños con serios
abusos psíquicos y emocionales (Mrazek, 1993). Al principio de su desarrollo, estos niños
2
muestran patrones aberrantes en la regulación emocional (Gaensbauer y Mrazek, 1981), y su
abuso inicial está asociado con la alta incidencia de disfunciones emocionales tardías (Carlson
et al. , 1989; Martin y Beezley, 1977). Mientras se está apoyando que algunos niños podrían
sobrevivir bajo contundentes maltratos sin desarrollar disturbios psiquiátricos (Mrazek & Mrazek
1987), la paternidad abusiva, es aún uno de los más potentes predictores de la psicopatología
tardía.
El mayor problema para los psiquiatras, es como definir efectivamente la inapropiada
paternidad en la ausencia de un patrón a seguir y la administración de los instrumentos
designados para capturar fácilmente esta dimensión. Esto es particularmente cierto en
pediatría, por dos razones. Primero, la valoración debe ser rápida. Segundo, documentar la
habilidad de los padres para el cuidado apropiado de sus hijos, jugando un papel crítico en el
juicio del equipo médico para una estrategia óptima de tratamiento para manejar los síntomas
pediátricos del niño o iniciar un plan designado para prevenir posibles enfermedades.
MÉTODOS PARA EL ASESORAMIENTO DE LOS PADRES
El uso de cuestionarios para medir la paternidad tiene una larga historia en el estudio del
desarrollo infantil. Al principio destacaban múltiples dimensiones en la paternidad y esta
estrategia fue mantenida como aproximación standard usada para categorizar a los padres
(Schaefer, 1959; (Sears et al, 1957). La dimensión primaria que Sears usó para caracterizar la
paternidad, fue basada en el calor vs. la frialdad que los padres demostraban. La segunda
dimensión que consideraba central fue el grado de Control de los padres. Mientras estos
primeros estudios fueron influencia en el desarrollo del conocimiento de los aspectos críticos de
los padres, no estuvo bien integrado en la práctica clínica. Una tercera dimensión en la
paternidad que fue relacionada con la Psicopatología fue la presencia de disturbios mentales
en los padres ( Rutter 1966) o acciones coactivas de ellos (Downey et al. , 1984; Mrazek et al. ,
1982). La cuarta dimensión de la paternidad ha sido bien apreciada en pediatría, pero ha sido
de alguna forma minimizada en las formulaciones psiquiátricas sobre la competencia paterna,
es la capacidad de los padres para adquirir el conocimiento básico necesario para cuidar
apropiadamente de sus hijos. Éstos componentes cognitivos incluyen el hecho de darse cuenta
de las emociones y necesidades físicas del niño pequeño. Una quinta dimensión de la
paternidad es el grado de compromiso de tiempo y de la energía que los padres van dedicar al
desarrollo de sus hijos. Es obvio que en el tiempo que los padres dedican a sus hijos, para ser
efectivo, debe existir relación entre ellos. La proximidad es necesaria, pero no es suficiente
para una buena paternidad. Los cinco ejes dimensionales de la paternidad que pueden variar el
desarrollo mental del niño se encuentran en la tabla 1.
El trabajo de Baumrind (Baumrind, 1971; Baumrind y Black, 1967) está centrado en la
calidad de la paternidad a lo largo de la dimensión de control. Este trabajo ha mostrado una
evidencia convincente de que padres justos tienden a ser más efectivos que los padres rígidos
autoritarios o padres considerados permisivos. Este trabajo ha sido desarrollado demostrando
la existencia de cambios necesarios en el comportamiento de los padres en los diferentes
estadios en el desarrollo de sus hijos. Las habilidades requeridas para ser sensible y
responsable de un recién nacido son muy diferentes de aquellas que son necesarias en el
proceso de separación e individualización de un joven adolescente.
Scarr (1992) ha mostrado que la dotación genética de los padres tiene una fuerte
influencia en al calidad de su paternidad. Aunque esto es cierto, estas interacciones familiares
(Baumrind, 1993) e imperativos culturales (Jackon, 1993) moldean la formación de la identidad
del niño, la importancia de las contribuciones genéticas de los padres al desarrollo emocional
del niño continúa siendo subestimada a pesar de la fuerte evidencia empírica (Scarr, 1993).
Para clarificar el debate actual enfocado en la contribución relativa de los genes y el ambiente,
los datos empíricos son necesarios, esto incluye la precisión en la localización genética de los
loci responsable del comportamiento paterno y de metodologías más sensibles para cuantificar
la expresión fenotípica de los rasgos de comportamiento.
Consideramos que ningún modelo extensivo hasta ahora ha podido poner en funcionamiento
metodologías que capten efectivamente variaciones en los distintos tipos de efectividad.
TABLA 1
Dimensiones en la Paternidad
-Disponibilidad emocional ==>Grado de calor emocional.
3
-Control ==>Grado de flexibilidad y permisión.
-Disturbios psiquiátricos ==>Presencia, tipo y severidad de
trastornos sociales.
-Conocimientos básicos ==>Compresión emocional y desarrollo
físico, así como cuidados
básicos del niño.
-Compromiso ==>Priorización adecuada de las
responsabilidades del cuidado del
niño.
Escala de Riesgo de la Paternidad
Muestra. La ERP fue inicialmente usada para evaluar una muestra de 180 familias. De éstas,
150 tienen un hijo con riesgo genético elevado para el desarrollo de asma. Participaron padres
asmáticos con diferentes grados de severidad. Se estudió también 30 familias con niños sanos
y sin riesgo en principio, a padecer asma. La mayoría de las 180 familias fueron enviadas a
participar en nuestro estudio desde centros de obstetricia del área metropolitana de Denver. Un
pequeño numero fueron enviados por inmunólogos y otros que simplemente conocían el
estudio. El 90% de las familias eran Caucasianas y la gran mayoría de clase social media alta.
Una descripción socio-demográfica más extensiva de la muestra fue registrada (Mrazek et al,
1991).
Características de la escala. La ERP fue desarrollada para captar sistemáticamente el ancho
rango de comportamientos en la paternidad que están representados por las cinco
dimensiones. Las relaciones fueron hechas después de proceder a una entrevista
semiestructurada con los padres que está descrita en este artículo. La primera meta es
identificar padres que demuestran dificultades evidentes o muestran comportamientos que
indican que tienen un riesgo potencial de padecer problemas en un futuro, debido a un
problema en una de estas cinco dimensiones.
La escala fue pautada después de una escala clínica global que fue desarrollada en el
Instituto Nacional de Salud Mental por el equipo de Radke-Yarrow y fue usada en su estudio de
la depresión para cuantificar el riesgo de los trastornos en los niños preescolares. (Radke-
Yarrow et al, 1992). Tres categorías fueron definidas en el desarrollo de la escala del Instituto
Nacional de Salud Mental. Una categoría fue usada para indicar la presencia de un problema
que requería intervención clínica. Otra categoría intermedia representa más bien síntomas
subclínicos que síntomas patológicos evidentes, permitiendo a los clínicos identificar los niños
en riesgo. La ultima categoría fue usada para clasificar un amplio rango de comportamientos,
ninguno de los cuales fue considerado patogénico. Nosotros usamos una estrategia similar
(Tabla 2).
Mientras esta aproximación parece correcta, lo que hace que esta sea una estrategia
efectiva es la habilidad de combinar clases complejas de comportamiento basado
exclusivamente en una única característica de riesgo de padecer un impacto negativo durante
el desarrollo del niño. No obstante, esta aproximación asegura examinar la paternidad
patogénica, esto es un uso relativamente pequeño en la valoración de una completa paternidad
óptima. La escala sigue una antigua tradición clínica de intentar identificar “las madres
suficientemente buenas” (Winnicot, 1957), pero añade una dimensión de “casi suficientemente
buenas”. Esto es exactamente el umbral crítico para los padres asistidos en pediatría donde se
diferencian madres sensibles de madres muy sensibles lo que conlleva a pequeña relevancia
práctica. Además este enfoque hacia los comportamientos relativos relevantes de los padres y
las actitudes asociados con los trastornos de permisión para la identificación de las relaciones
que de otra manera oscurecerían todo el espectro de los códigos de comportamiento de los
padres. Una analogía es la fuerza requerida para romper una rama. No existe correlación entre
la cantidad de esfuerzo y el sonido de la rotura. Todos los niveles de esfuerzo antes de la
rotura, están asociados con el hecho de que el palo siga intacto. Además los mayores niveles
de esfuerzo están asociados a que se ha roto. El nivel de fuerza requerido para partir un tipo de
rama pueden eventualmente están determinadas.
Una de las mayores ventajas de la ERP es que puede ser usada para cuantificar
impresiones clínicas de una manera fiable en el diagnóstico psiquiátrico o pediátrico porque los
datos están descritos como parte de una entrevista sistemática semiestructurada en vez de ser
el resultado de un paradigma elaborado de búsqueda. La entrevista “Stress and Coping” se
4
centra en: (1) el rechazo potencial o corriente, negligencia o abuso del niño; (2) una revisión de
todas las dificultades que el niño experimenta; (3) una discusión sobre la calidad del
matrimonio de los padres; (4) los elementos estresantes de la vida que hayan ocurrido en los
12 meses anteriores; (5) la existencia de cualquier evidencia de Psicopatología en los padres;
(6) la calidad del soporte y entorno social de los padres; (7) conflictos entre las
responsabilidades del cuidado del niño y el trabajo de la madre, profesional u objetivos
educacionales; (8) el cuidado del niño y las emergencias médicas y (9) la breve historia médica
del niño (Tabla 3).
TABLA 2
Escala de riesgo de la paternidad
Categoría Definición
-Dificultades en la paternidad Serios problemas que pueden
alertar a los médicos de que es
necesaria una intervención
sobre la familia (p.e. castigos,
Psicopatología en los padres,
cuidado del niño inadecuado...)
-Paternidad conflictiva Problemas menos serios que no
necesitan una intervención
inmediata, pero que sugieren
la
la necesidad de seguimiento (p.e.
rechazo materno intermitente,
Psicopatología de los padres
tratada sin eficacia y que está
interviniendo en el cuidado del
hijo, exposición del niño a
conflictos matrimoniales...)
-Paternidad adecuada Sin problemas; con este rango de
funcionalidad. Sería de esperar
una paternidad excepcional
El entrevistador es incentivado para usar pruebas verbales para conseguir
suficiente información para evaluar la calidad del matrimonio, la severidad de los
elementos estresantes recientes. El procedimiento de la entrevista ha sido descrito
previamente como si perteneciera a los datos relevantes para codificar la calidad de
la relación matrimonial de los padres (Klinnert et al, 1992). Toda la entrevista
“Stress and Coping” requiere entre 60 a 90 minutos para completar, dependiendo de
la complejidad de los eventos de su vida, pero la entrevista puede ser conducida de
una forma abreviada para obtener una estructura particular. El formato de las
preguntas permite investigar hasta los últimos 12 meses, y este puede ser modificado
según el interés. (p.e. 9 meses en el caso de que interese el curso de un embarazo)
ambos padres pueden ser interrogados juntos, pero una entrevista con solo la madre
puede ser una estrategia efectiva. Por ejemplo en el Estudio de Riesgo de Asma, solo
la madre fue intervenida cuando el niño tenia 3 semanas. Esta valoración de la madre
prueba que es altamente predictiva sobre las dificultades tardías como es demostrado
en el apartado “ resultados” de este artículo. No es necesario gravar las sesiones de
entrevista si el entrevistador usa parámetros pediátricos y clínicos, pero gravar en
vídeo o audio las sesiones nos da un método evaluable para comparar revisiones
periódicas cuando las muestras son grandes. Las siguientes actitudes y
comportamientos paternos fueron documentados durante la entrevista: (1) el clima
5
emocional del hogar, (2) atribuciones o rasgos negativos del niño, (3) uso del niño para
subsanar carencias emocionales de los padres, (4) expectaciones inapropiadas respecto
al niño, (5) carencia de soporte cuando el niño comienza su autonomía, (6)
competitividad con el niño por la atención del cónyuge, (7) carencia de conocimiento o
consenso sobre el mantenimiento de la salud o las dificultades de comportamiento.
Las evaluaciones de la ERP fueron designadas para clasificar padres en una de estas 3
categorías. La primera categoría de la escala, Dificultades en la paternidad, fue determinada
por tener al menos un problema en una de las cinco dimensiones que fuera suficientemente
serio como para asegurar la necesidad de una intervención clínica. La segunda categoría,
paternidad conflictiva fue usada para designar padres que funcionaban en el más alto nivel
pero que existía alguna alteración en una de las cinco dimensiones de la paternidad que se
notaba específicamente durante la entrevista y que indicaba un seguimiento recomendado a la
familia para futuros signos sobre trastornos evidentes. La tercera categoría se la nombró
Paternidad Adecuada. Estos padres fueron considerados afectivamente adecuados, sensibles
y libres de cualquier Psicopatología evidente que pudiera afectar al niño, cubriendo las
necesidades de desarrollo mental del niño, que permita un soporte suficiente para el desarrollo
emocional del niño. La ERP clasifica 2/3 de los padres como funcionalmente adecuados.
TABLA 3
Áreas de contenidos de la entrevista “Stress and Coping” requeridas
para hacer un juicio sobre el riesgo en la paternidad.
1. Cualquier signo real o potencial de rechazo, negligencia o abuso.
2. Una revisión de cualquier dificultad que el niño pueda experimentar.
3. Una discusión sobre la calidad del matrimonio de los padres.
4. Los elementos estresantes de la vida que hayan ocurrido en los últimos 12 meses.
5. La existencia de cualquier evidencia de Psicopatología en los padres.
6. Calidad del entorno y soporte social de los padres.
7. Posible empleo de la madre o problemas educacionales.
8. Cuidado del niño y emergencias médicas.
9. Historia médica.
La ERP es adecuada para el uso en situaciones clínicas y se basa en una entrevista
sistemática semiestructurada que es designada para clarificar los datos relevantes del
diagnostico que son por lo general aceptados como áreas adecuadas en el interrogatorio
acerca del cuidado y el desarrollo del niño. La entrevista es suficientemente flexible como para
asistir a los padres de los niños con una amplio rango de condiciones psiquiátricas y
pediátricas. Toda la entrevista “Stress and Coping” necesita 60-90 minutos para ser realizada,
pero existe una versión abreviada que pueden usar los pediatras como componente de rutina
de la historia clínica. La entrevista es un método completamente apropiado para cualquier
miembro de un equipo médico pediátrico, pudiendo usarla como método de exploración de los
conflictos familiares que aparecen durante la evaluación médica.
La entrevista “Stress and Coping” ofrece una estructura útil y organizada para recoger un
conjunto de complejos comportamientos y emociones de los padres. La evaluación y la
monitorización de las 5 dimensiones (Tabla 1) no sólo sirven como un método útil para
asegurar un acercamiento comprensivo para la evaluación de la familia, también ofrecen una
estructura que se ha comprobado como una estrategia particularmente útil para el trabajo con
equipos multidisciplinarios en servicios o unidades para paciente pediátricos. Una de las
ventajas específicas de usar la ERP rutinariamente en la clínica, es que los comportamientos
problemáticos de los padres que afectan a una única dimensión pueden ser designados como
un problema de la lista de problemas de problemas en el registro médico. Estas dificultades en
la paternidad discretas pueden ser monitorizadas más efectivamente que las graves (P.e.
problemas psicosociales) que a menudo aparecen en la lista de problemas de la tabla. Con una
6
definición precisa del problema, es a menudo más fácil para el equipo médico desarrollar un
plan de acción terapéutico.
Usando de forma rutinaria de la entrevista “ Stress and Coping “ para recoger datos de los
padres y puntuaciones de la ERP para evaluar la calidad de la paternidad proporciona una
estrategia didáctica eficiente para transmitir a la familia consejos básicos. Por ejemplo,
incorporando las preguntas y respuestas de “Stress and Coping “ como parte del diagnóstico
clínico estándar. La entrevista muchas veces permite una rápida identificación de las
interacciones problemáticas en la familia, asociadas comportamientos sintomáticos en el niño-
paciente. El reconocimiento precoz de problemas de comportamiento o emocionales,
posteriormente aumenta la probabilidad de realizar intervenciones bastante específicas para
resolver los conflictos descubiertos. Es mejor indicar precozmente intervenciones preventiva
que dan lugar, como fue definido recientemente por el Instituto de Medicina en un artículo de
prevención, a una disminución de los ataques de trastornos psiquiátricos posteriores.
Mientras la identificación y la documentación en la adecuada paternidad parece ser un
objetivo menos crítico que la identificación de las dificultades en la paternidad, el estudio de los
padres competentes usando la entrevista “Stress and Coping” da lugar a una importante
información para los clínicos que puede ser usada efectivamente en el desarrollo de un “ Plan
de Cuidados” para las enfermeras y los médicos. Similarmente, la designación de conflictos y
dificultades en la paternidad nos ofrece información importante que puede ser usada por
pediatras y trabajadores sociales para identificar niños que necesiten servicios especiales, así
como obtener una idea de la cantidad de factor de riesgo necesario para que posteriormente se
desarrollen problemas de comportamiento.
Dado que los padres juegan un papel crítico en el desarrollo del niño y teóricamente
sustentan los pilares del desarrollo psicopatológico, una pregunta obvia es porqué no es
generalmente aceptado el método de codificación en cuanto a la calidad de la paternidad se
refiere. Mientras que existen muchas razones, 2 son innegablemente importantes: Evaluar a los
padres es difícil y supone bastante responsabilidad.
Han sido propuestos métodos diferentes para la evaluación de los padres por parte de
alguno de los más creativos investigadores en el campo de psiquiatría y de la paidopsiquiatría.
Estos métodos interesantes para el asesoramiento de la paternidad hayan sido desarrollados,
las características del complejo multidireccional de las interacciones padre/hijo se ha probado
que son muy difíciles de captar sin obtener una cantidad enorme de datos que incluya
documentación sobre el estado afectivo del padre y de la calidad de las interacciones
padre/hijo. En el desarrollo inicial del lazo de unión recíproco entre padre e hijo, las
características como la sensibilidad de los padres y la responsabilidad son críticas y
extremadamente difíciles de captar en el contexto del cuestionario. Está también generalmente
aceptado que un amplio rango de dimensiones de paternidad contribuye en la competencia de
un padre. Consecuentemente, el asesoramiento sobre la paternidad requiere un complejo
algoritmo para asignar apropiadamente una significación relativa a la disparidad cognitiva,
emocional y los componentes de comportamiento así como de las interacciones del padre con
el hijo. Muchas variables contribuyen en el asesoramiento a los padres, 2 de ellas son: Lo difícil
que es cuidar ese niño y los recursos que tiene la familia. Es evidente que hay una variabilidad
enorme en el temperamento, cognición, habilidades, capacidad afectiva, salud de los hermanos
(los cuales tienen una probabilidad del 50% de compartir sus genomas), pero este factor crítico
de diferencias individuales es raramente considerado en los cuestionarios designados para el
asesoramiento a los padres. La ERP tiene la ventaja de evaluar muchas dimensiones de
paternidad dentro del contexto y la comunidad, así como es capital en la experiencia clínica en
análisis de datos. También se enfocan los criterios de identificación entre el grupo de
“paternidad conflictiva” y de la paternidad problemática”, que se cree que son factores de riesgo
para el desarrollo de la psicopatología precoz. Consecuentemente, la ERP no permite
diferenciar entre la adecuada, la buena, la excelente, o la paternidad superlativa, la cual
requeriría unos datos diferentes para poder discriminar con seguridad. De todas formas, los
métodos para cumplir con este objetivo podrían desarrollarse usando las mismas dimensiones
conceptuales que usamos en la definición de la ERP.
Los médicos, a menudo no suelen querer hacer juicios sobre la paternidad. Existen
muchas explicaciones para este fenómeno que incluye la validez limitante demostrada por
métodos previos para asesoramiento sobre la paternidad y responsabilidades médico-legales
asociadas a documentos sobre trastornos en la paternidad en el ambiente litigioso de cuidado
de la salud actual. Además el papel cambiante de la mujer en la sociedad, junto a la
expectación social persistente que hace que las mujeres actúen como “guardianas” de sus
7
hijos a contribuido en un gran valor emocional asociado negativamente a cualquier valoración
de la paternidad. El tema está bien ilustrado con la controversia debatida sobre los impactos
potenciales sobre el desarrollo del hijo en el rango utilizando corrientemente de alternativas en
el cuidado del niño.
Mientras los resultados derivados de la ERP no cuantifican el rango de severidad de los
déficits notables en la paternidad, se identifican efectivamente niños en riesgo de
consecuencias negativas. Consecuentemente la puntuación ERP promete ser un instrumento
útil para la investigación y documentación de la disfunción en la paternidad. La capacidad
predictiva de la ERP es mayor que cualquier cuestionario o metodología disponible, y su uso es
más práctico que los paradigmas interactivos complejos. De todas formas la puntuación ERP
no indica relación causa-efecto entre una característica de la paternidad y la posterior
consecuencia en el niño. Desde ese punto de vista, el siguiente paso en le desarrollo de
instrumentos apropiados y más precisos para la valoración de la paternidad podría ser la
realización de un estudio de padres que puedan documentar niveles fiables de competencia
para cada una de las cinco dimensiones descritas en este artículo. Esta clasificación puede
permitir la unión de diferentes patrones de paternidad con diferentes consecuencias en grupos
de niños en riesgo para el desarrollo de trastornos específicos emocionales o de
comportamiento. Durante la práctica de estudios prospectivos, el riesgo relevante de los padres
y los factores protectores pueden ser monitorizados de una manera continua para interpretar
variaciones en el consecuente desarrollo mental del niño. Esta estrategia de investigación se
volverá cada vez más práctica cuando las cohortes de niños en riesgo de padecer
enfermedades específicas puedan ser identificados determinado la presencia de características
alérgicas (Alelos) que requieran la exposición a agentes estresantes del medio ambiente que
sirvan como desencadenates de la expresión de la enfermedad. Una definición mejor sería que
los factores de riesgo pueden favorecer el desarrollo de técnicas de intervención más
específicas y efectivas en la familia, provocando así una disminución de la incidencia de los
trastornos en la infancia.
Realmente es efectivo el asesoramiento a los padres para prevenir de forma precoz posibles
trastornos futuros. Además es importante matizar que el asesoramiento debe adecuarse
perfectamente a la problemática concreta de cada caso, con el fin de cubrir las necesidades
concretas que se plantean, ya sea en el ámbito cognitivo, emocional, sobre los comportamientos o
sobre las interacciones padre/hijo. Aunque multitud de variables influyen en el asesoramiento a los
padres, en los cuestionarios raramente se contempla el factor de diferencias individuales.
FUTUROS PADRES
1. La confirmación del embarazo:
Se utiliza como prueba de embarazo la verificación de la existencia de mayor
cantidad de hormona "chorionic gonadotropin" (HCG) en el orín de la mujer. La
concentración de esta hormona aumenta durante el embarazo.
2. Cálculo del momento exacto:
La vida fetal comienza con la fertilización del óvulo, que ocurre alrededor de
las dos semanas después del último período menstrual de la mujer. Sin embargo, la
duración del embarazo se calcula desde el primer día del último período de la mujer y
dura un promedio de 280 días o 40 semanas. Este tiempo no es absolutamente exacto,
sino que es la cifra media obtenida estadísticamente a partir de partos con niños
normales en su desarrollo, peso y aspecto externo.A partir de los movimientos del niño,
el médico puede deducir el término del embarazo.
3. Los tres primeros trimestres del embarazo:
Primer trimestre:
En esta primera fase la mujer puede no sospechar todavía el desarrollo de su
embarazo. Si la pareja toma la decisión de tener un hijo y conocen el curso de la vida
antes de nacer éste, comprenderán mejor las recomendaciones de los médicos. Es
importante llegar bien informados de lo que está ocurriendo, no solo de sus deseos y
8
respuestas psíquicas sino también sobre la naturaleza del embarazo y el desarrollo
prenatal.
Segundo trimestre:
Durante los meses medios del embarazo, frecuentemente, la futura madre se
siente mejor de lo que pasó en los primeros meses y de lo que pasará luego. Su útero
se expande y hacia el quinto mes de embarazo la cima de su útero alcanza el ombligo.
En esta época el Calostro aparece en las glándulas de leche. Este líquido se deposita
en los pezones, y es aquí, cuando se deberán empezar a preparar los senos para el
alimento.
En este segundo trimestre también aparecen cambios psicológicos. A menudo
durante los cinco primeros meses los demás no perciben los cambios iniciados, pero
posteriormente, la futura madre puede sentirse descontenta. Algunas se preocupan
mucho por su imagen corporal. Tanto es así que no se debe descuidar de sí misma, ni
perder el interés por las cosas.
En un embarazo normal, la futura pareja puede continuar manteniendo
intercambio sexual sin dañar el feto. Por lo que se refiere al deseo sexual durante el
embarazo, decir que en algunas mujeres embarazadas puede disminuir la satisfacción
sexual, inhibición condicionada por las hormonas activas del embarazo; mientras que
otras mujeres pueden experimentar un mayor deseo hacia el acto sexual.
Tercer trimestre:
El futuro útero de la madre se expande al nivel justo más adelante del hueso
del seno. En este momento puede experimentar indigestión y insuficiencia respiratoria.
Un factor de peso en el dolor del parto es el miedo, para ello se aceptó la idea
de la necesidad de una preparación psicológica adecuada. La indecisión, angustia o
temores ocultos perjudican el equilibrio interior. La gimnasia ayuda en la relajación, las
técnicas respiratorias y a fortalecer la elasticidad de los músculos y conductos que
intervienen en el parto. Así pues, se ha extendido la práctica de las clases
preparatorias al parto, en especial, a raíz de la teoría del parto natural, propuesta por
Dick-Read.
También es éste el momento de que la futura pareja puede aprender más
sobre el parto, nacimiento, y como llevar la última parte del embarazo.
4. Preparación del nacimiento del bebé:
Dos semanas antes del nacimiento del bebé, el perfil de la futura madre puede
cambiar cuando el feto desciende en la cavidad pélvica. En ese momento siente menos
presión sobre su diafragma pudiendo encontrar mas fácil el respirar y comer. Tiene que
orinar frecuentemente debido a la presión de la cabeza del feto sobre la vesícula.
Hacia el fin del embarazo, las contracciones perceptibles del útero aumentan en
frecuencia, ayudando a aumentar la eficacia de la circulación uterina y preparar los
músculos uterinos para el parto. Su cerviz llega a ser más blando y más delgado; el
adelgazamiento es una señal de aproximación al parto y nacimiento.
5. Los preliminares del nacimiento:
Nutrición y talla:
Una adecuada alimentación durante el embarazo produce una ganancia
satisfactoria de peso a lo largo del embarazo. La necesidad de calorías en la futura
madre aumenta muy poco, mientras que sí lo hace la necesidad de vitaminas que se
eleva al doble. Por ello hay que tener en cuenta que la alimentación ha de tener
riqueza nutritiva, variedad, salubridad y ligereza.
La ganancia maternal de peso equivale a un promedio de 11 kilos (unos 2,5
kilos en la primera mitad del embarazo y el resto en la segunda mitad). Esta proporción
se asocia con los mejores resultados reproductivos. Las ganancias de peso excedente
e inadecuado sugieren la necesidad de un buen asesoramiento nutricional. Los
descuentos diarios recomendados para todo los alimentos, aumentan durante el
embarazo. La cantidad recomendada de incremento alimenticio dependerá del
alimento.
Ejercicio:
9
Cuánto y qué tipo de ejercicio puede hacerse durante el embarazo depende del
curso de éste, la aptitud de la futura madre, y su nivel normal de actividad. La
participación normal en el ejercicio puede continuar a lo largo de un embarazo
complicado. El ejercicio durante el embarazo ayuda a prevenir resfriados, condiciona el
cuerpo, y se asocia con un estado mental más positivo.
La participación del padre:
Desde las pasadas décadas, los padres cada vez tienen mayor participación.
Los futuros padres son más propensos a ir de acompañantes a la visita del tocólogo,
asisten a las clases de preparación del parto, aprenden sobre el nacimiento, y se
involucra más en el cuidado del bebé. Los esposos motivados a participar en el parto,
tienen un papel importante en el apoyo de la mujer. Estos benefician la extracción de
efectos positivos entre hombre y mujer, tales como fuerza afectiva, estabilidad y
seguridad.
6. Creencias culturales sobre el embarazo y el desarrollo prenatal
En torno al nacimiento de un niño se han ido desarrollando una serie de
prejuicios, supersticiones y de actitudes irracionales. Las acciones específicas en el
embarazo son frecuentemente determinadas por creencias culturales. Ciertos
comportamientos son de esperar si una cultura piensa en el embarazo como una
condición médica o un suceso natural. Es importante para la salud pública informarse
para llegar a ser consciente de las prácticas de salud de los grupos culturales diversos,
incluyendo las creencias sobre la salud, el embarazo y el desarrollo prenatal.
Las prácticas de salud pública durante el embarazo vendrán determinadas por
diversos factores tales como los remedios tradicionales de cuidado doméstico, las
creencias folclóricas, la importancia del sanador nativo, y las influencias de los
trabajadores profesionales de la salud pública.
PARTO Y NACIMIENTO
1. Etapas del nacimiento:
Se han definido tres etapas en el nacimiento. El primero dura alrededor de las
12 a 24 horas anteriores al parto. Es la fase de la dilatación donde la matriz se
ensancha unos once centímetros dejando libre el camino para el nacimiento del bebé.
La segunda etapa o fase de expulsión, comienza cuando se inicia el movimiento titular
del bebé mediante la matriz y finalizando en la tercera etapa o fase de alumbramiento,
cuando el bebé está completamente fuera.
2. Posibles complicaciones:
Un bebé puede nacer demasiado rápido o demasiado lento. Al nacimiento que
tarda poco se llama precipitado. Las madres que esperan su segundo o tercer hijo
suelen ir más deprisa. Pero cuando el nacimiento se demora demasiado puede
aparecer anoxia de aquí la importancia de la decisión de una cesárea. La cesárea
consiste en la extracción del niño a través del abdomen, mediante una operación
quirúrgica. Se trata de una intervención imprescindible en algunos casos, en especial si
corre peligro la vida del niño o la madre. Es habitual cuando la madre tiene una pelvis
estrecha, o presenta una placenta anormalmente situada.
Uso de drogas durante el nacimiento:
Existe una amplia variedad de sedantes, tranquilizantes, y analgésicos que se
usan para paliar el dolor de la futura madre, la inquietud, y la excitación. Ha medida
que han aumentado la variedad de éstos fármacos, también ha aumentado la
preocupación por los aspecto nocivos de éstos medicamentos. Estas substancias
pasan al niño a través de la placenta, no obstante, la mayoría de las que se emplean
hoy son inocuas para el bebé.
3. Estrategias de nacimiento:
Entre los cambios actuales del nacimiento están el énfasis de los recursos,
elecciones nuevas, y la comprensión de la terminología obstetricia. Algunos
10
instructores también usan un enfoque ecléctico del nacimiento, teniendo información de
varios métodos diferentes.
Nacimiento estándar:
La futura madre se atiende en el hospital, donde un doctor se responsabiliza
del nacimiento del bebe. El nacimiento tiene lugar en una sala adecuada, que se
parece a una sala de operación, ya que es preciso que el parto se efectúe en las
máximas condiciones de asepsia y seguridad. Se han hecho muchas críticas sobre el
procedimiento estándar del nacimiento.
Método Leboyer:
Este método ha sido desarrollado por el tocólogo Francés Frederick Leboyer; el
método va destinado ha hacer el proceso de nacimiento menos estresante para el
bebé. El método de Leboyer se refiere al nacimiento sin violencia, que consiste en el
tratamiento de un conjunto de medidas que permitan al bebé menos sufrimiento. Se
propone mantener las condiciones ambientales de la sala del parto similares a lo que
se desarrolla en el interior del vientre materno, tales como la luz, ruidos, y
manipulaciones del cuerpo.
Nacimiento preparado, o natural:
Preparado, o natural, el nacimiento incluye estar informado sobre qué sucederá
durante el procedimiento, conociendo las medidas de comodidad, anticipando la poca o
no medicación que se va a usar, y si aparecen complicaciones qué decisiones se van a
tomar para resolver los problemas. Los preparativos del nacimiento incluyen un gran
número de variaciones. La filosofía básica en la preparación del nacimiento es el
diseño de los métodos destinados a reforzar la confianza de los padres, las
herramientas de ayuda necesarias en un parto normal, y explicar como funciona el
sistema médico en el nacimiento.
Métodos actuales:
La mayoría de los métodos actuales están basados en los conceptos de Dick
Leer; estos incluyen una amplia gama de técnicas de comodidad y elecciones. Se
fomenta que los padres seleccionen los qué ellos creen que mejor les funcionara. La
creencia actual es que cuando la madre dispone de la información, apoyo, y la
reducción de ansiedad adecuada, saben como dar a luz con menos sufrimiento.
El método Lamaza ha llegado a ser ampliamente usado en la estrategia de
nacimiento; el parto preparado, o natural, es un método que ayuda a la futura madre a
disminuir activamente el dolor y puede evitar o reducir la administración de medicación.
La respiración activa es central en el método Lamaza.
NIÑOS PREMATUROS
1. Bebés prematuros:
Tipos:
Los niños prematuros son los que nacen después de un período de tiempo
irregularmente corto en la matriz, es decir antes de las 37 semanas. Estos niños no
tienen la suficiente madurez biológica para sobrevivir sin ayuda externa, necesitando
permanecer un tiempo en la incubadora.
Se ha de diferenciar los niños prematuros de los bebés que nacen después de
un período regular de gestación de 38 a 42 semanas pero que pesa menos de 5' /2
libras los cuales se llaman niños de baja talla.
Problemas en el desarrollo:
Determinar si un niño prematuro puede tener problemas en el desarrollo es un
punto complejo. Los riesgos que tienen este tipo se bebés es que su cráneo no está
preparado para las presiones del parto, pudiendo tener dificultades para respirar o
quedar su celebro privado del oxígeno necesario. Los niños prematuros que se crían
en condiciones empobrecidas tienen un pronóstico peor.
11
Estimulación:
El cuidado del niño prematuro es demasiado complejo para ser descrito
únicamente desde el punto de vista de la cantidad de estimulación. Las respuestas de
los niños prematuros varían según su edad conceptual, enfermedad, y construcción
individual. El comportamiento del niño puede usarse para indicar la estimulación
apropiada. La intervención debería organizarse en forma de un plan de desarrollo
individualizado.
LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA
1. Medidas de la salud neonatal:
Desde hace muchos años la escala de Apgar se ha usado para evaluar la salud
del recién nacido. Una prueba desarrollada más recientemente es la Escala de la
Evaluación del Comportamiento neonatal de Brazelton la cual se usa para la
evaluación neurológica a largo plazo. Evalúa no solamente la integridad neurológica
sino también la respuesta social.
2. Período postparto:
El período postparto es el período posterior al nacimiento. Es el tiempo en que
el cuerpo de la mujer se ajusta, física y psicológicamente, al proceso del parto. Dura
alrededor de seis semanas.
Ajustes físicos:
Incluyen agotamiento, involución (proceso por el que el útero se ajusta a su
tamaño cinco o seis semanas después del nacimiento), cambios de hormonas que
implican una reducción drástica de estrógeno y progesterona y la consideración en
cuanto al intercambio sexual y participación en ejercicios para recuperar la fortaleza y
contorno del cuerpo anterior.
Ajustes emocionales y psicológicos:
Las fluctuaciones emocionales por parte de la madre son comunes en el
período postparto. Estos cambios pueden estar debido a cambios hormonales,
agotamiento, inexperiencia o carencia de confianza con el recién nacido, o el tiempo
extensivo y las demandas que implican cuidar un bebé. Para algunas madres, las
fluctuaciones emocionales son mínimas y desaparecen en varia semanas; para otras,
son más duraderas. Un interés especial de muchas madres nuevas es si deberían
volver a trabajar o permanecer en el hogar con el bebé.
Durante éste período postparto, madre y padre, también han de establecer un
ajuste, ya que el bebé cambia la relación entre ellos. Algunas madres se concentran
demasiado en el bebé y en el hogar sin dejar sitio al padre, creando malestar en la
relación familiar, al verse este último excluido.
CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO EN LA INFANCIA
1. Reflejos:
Naturaleza:
El bebé no solo se considera un organismo pasivo. El bebé tiene limitaciones
físicas, aunque, los reflejos - los movimientos automáticos - caracterizan el
comportamiento del niño. Tras el nacimiento el recién nacido tienen una serie de
mecanismos innatos muy importantes para la supervivencia. Después del nacimiento
aparecen estos reflejos que le permiten entrar en contacto, eliminar o reducir los
efectos de los estímulos. Destacan los reflejos de alarma, de retirada, pupilar, de
orientación, alimentación, y succión.
Succión:
Para los bebés, lactar es uno de los medios importantes de obtener alimento,
así como también una agradable y apaciguada actividad. El reflejo de succión permite
chupar cualquier objeto introducido en la boca. Es un acto complejo que requiere la
coordinación de los movimientos musculares de la succión, respiración y deglución.
12
2. Los gradientes del crecimiento:
Por gradiente del crecimiento se entiende las diferentes tendencias de
crecimiento físico y psíquico del niño. Se puede distinguir el modelo céfalo-caudal y el
próximo-distal. El modelo céfalo-caudal es el crecimiento desde la cabeza hacia los
pies; el modelo próximo-distal es el crecimiento desde el centro del cuerpo hacia los
miembros.
3. Altura y talla:
El peso promedio del recién nacido es de 3 Kg. fluctuando entre 1,5 y 7 Kg. La
longitud promedio es de unos 48 cm. Los bebés crecen alrededor de 1 pulgada por
mes durante el primer año y aproximadamente triplican su peso en su primer
cumpleaños. El valor de crecimiento del bebé es más lento en el segundo año.
4. Habilidad motora gruesa y fina:
Habilidad motora gruesa:
La destreza motora gruesa implica la actividad de grandes músculos tal como
mover los brazos y caminar. Gran número de habilidades motores aparecen en la
infancia, entre ellos el caminar en una edad promedio de 12 a 13 meses.
Habilidad motora fina:
Las habilidades motoras finas implican movimientos más finamente
sintonizados que las habilidades motoras gruesas, e incluyen la destreza de los dedos.
Gran número de habilidades motoras finas suceden en la infancia, entre ellas, las
habilidades de alcanzar y asir.
5. Etapas del sueño:
Los investigadores han hecho conjuntamente diferente clasificación del
sistema: una implica siete estados o categorías, incluyendo el sueño profundo,
somnoliento, alerta y enfocado y enfocado inflexible.
Ciclo sueño-vigilia:
El bebé duerme aproximadamente una 16 a 17 horas al día. A los 4 meses, se
acercan al modelo de sueño adulto. El sueño REM, durante el cual niños y adultos
tienen mas probabilidad para soñar, sucede mucho más en la primera infancia que en
la niñez y la adultez. El alto porcentaje de sueño REM -alrededor de la mitad del
sueño del recién nacido- puede ser un dispositivo de estimulación para la personalidad,
o puede promocionar el desarrollo de la mente. El síndrome de la muerte súbita
del bebé (SIDS) es una condición que sucede cuando aparecen unas paradas
respiratorias del bebé durante el sueño y repentinamente muere sin causa evidente.
6.Nutrición:
Necesidades nutricionales:
Los bebés necesitan consumir aproximadamente 50 calorías por día por cada
kilo que pesan. Un cambio importante a mediados del primer año es la introducción de
alimentos sólidos; en los primero 6 meses, la leche materna, o una fórmula alternativa,
será la fuente de alimentación del bebé.
Seno versus biberón:
El consenso creciente es que el alimento del seno es superior al alimento
preparado, pero el aumento de madres trabajadoras ha significado la reducción del
alimento del seno para los bebés. La tendencia actual en las madres trabajadoras es
la alimentación del bebé mediante el seno durante los primeros meses para establecer
un sistema inmunitario y pasar al alimento preparado una vez han vuelto al trabajo.
Desnutrición:
La desnutrición severa del bebé es todavía frecuente en muchas partes del
mundo. La deficiencia severa de calorías proteicas puede ocasionar marasmo,
13
destrucción de los tejidos del cuerpo, ocasionado principalmente por el destetado
prematuro de la leche del seno.
7. Educación higiénica:
El entrenamiento en una habilidad motora y física se espera ser lograda
alrededor de los 3 años de edad en la cultura norteamericana. Actualmente, hay la
tendencia a iniciar la educación higiénica mucho antes que se hacía en el pasado;
muchos de los padres de hoy comienzan el entrenamiento higiénico entre los 20 meses
a 2 años.
8. Salud:
Inmunización:
Uno de los adelantos más destacados en la salud infantil han sido la
disminución de enfermedades infecciosas a causa de la difusión de la inmunización.
Prevención de los accidentes:
Los accidentes son una causa importante de muerte en la infancia,
especialmente entre el 6 al 12 mes de edad. Entre los accidentes más comunes en la
infancia son aspiración de objetos extraños, ahogo, las caídas, envenenamiento,
quemaduras, accidentes motores de vehículo, y daño corporal.
¿Cuáles son los factores comportamentales y áreas de desarrollo más importantes?
Existen tres periodos importantes de reorganización cualitativa o discontinuidad en los 3
primeros años: 2 a 3 meses, 7 a 9 meses y 18 a 20 meses
En la tabla 1 se presentan los desarrollos más importantes que caracterizan a estos factores
comportamentales y se detallan los cambios cualitativos en el desarrollo biológico, cognitivo,
emocional, comunicativo y social que se suceden. El desarrollo entre estos puntos consiste
principalmente en cambios cuantitativos, mientras que el desarrollo a través de estos puntos
resulta en cambios cualitativos.
TABLA 1
FACTORES COMPORTAMENTALES Y ÁREAS DE DESARROLLO DEL BEBÉ
2 primeros meses 2 a 7 meses 7 a 18 meses 18 a 36 meses
14
Cognitivo Modelo
transversal de
fluencia que
permite la
traducción de
experiencias
percibidas a través
de diferentes
modalidades;
capacidad para
detectar aspectos
invariables de las
experiencias
perceptuales;
habituación,
condicionamiento
clásico y operante
presente antes del
nacimiento
Aumento de la
habituación,
condicionamiento
clásico y
condicionamiento
operante
Diferenciación
entre medios y
fines; permanencia
del objeto; la
intersubjetividad
hace posible que
los bebés
compartan
pensamientos,
sentimientos y
deseos con otros y
estar alerta de sus
propias
experiencias; la
memoria visual
predice la
inteligencia más
tardía; aumento de
la participación
Representación
simbólica refleja en
el juego simbólico;
reconocimiento de
las diferencias de
género, capacidad
para entender que
la imaginación es
diferente de la
realidad por primera
vez
Lenguaje
Llanto como medio
principal de
comunicación;
comienzan los
sonidos de arrullos
ocasionales tras
varias semanas
Los arrullos se
convierten en
respuestas;
sonidos
bilabiales;
aparece la
vocalización de
consonantes y el
avance hacia el
balbuceo
polisilábico (ej
“gagagaga” o
“lalalalala”)
Aparece la
intencionalidad en
la comunicación y
domina la
comunicación
gestual; el
entendimiento de
una palabra como
símbolo
preconvenido para
designar un
objeto; puede
imitar o producir
espontáneamente
sonidos de
discurso o
palabras sin
comprensión, para
luego
gradualmente
comenzar a
expresar el sonido
de palabras dentro
de un contexto
Desarrollo del
lenguaje expresivo
lleva a la
combinación de 2-3
palabras; el
vocabulario
expresivo crece
desde una media de
50 palabras a los 18
meses hasta 500 a
los 36 meses; el
lenguaje receptivo
comienza a
descontextualizarse
de forma que las
palabras adquieren
significado propio
Emocional
Distrés, alegría e
interés son
emociones
discretas
detectables al nacer
El distrés se
diferencia entre
tristeza, disgusto
e ira; la alegría se
diferencia entre
júbilo y alegría; el
interés se
diferencia entre
interés y sorpresa
La expresión
emocional de la
sonrisa, el gimoteo
y la ira como
instrumento de
ayuda para
obtener lo que
desea; compartir
la afectividad, en
la que los
cuidadores
marcan el afecto
positivo al bebé a
Tras los 18 meses
aparecen las
emociones
“morales”; la
turbación, la
empatía y la envidia;
la culpabilidad, el
orgullo y la
vergüenza aparecen
tras los 24 meses
15
través de otra
modalidad
sensorial; los
bebés pueden ser
muy dados a la
intolerancia a la
frustración en esta
época; puede ser
observada alguna
referencia social
de los cuidadores
en la resolución de
la inseguridad
emocional.
Social
Los atributos
físicos infantiles
llevan a los
adultos al apuro
y a la interacción
Aumenta el
interés y la
capacidad para
atraer a los
adultos en
intercambios
sociales
recíprocos; los
periodos de
juego se alternan
con los de
descanso; notas
afectivas durante
las interacciones
estimulan la
capacidad de
imitación del
bebé
Se desarrolla un
apego preferente a
un reducido numero
de cuidadores
adultos; aparece el
miedo ante el
extraño y protesta al
separarse de sus
cuidadores; toman
referencias sociales
para resolver las
incertidumbres.
Aumenta la
capacidad para
expresar
necesidades y
apreciar las
situaciones
conflictivas, lo que
lleva al incremento
de la negociación
con el cuidador;
crece el interés por
los relatos de los
pares; cambio del
juego paralelo al
contacto físico en el
juego con
interacción real;
preocupación por
las posesiones
personales y
sensibilidad al ser
incluido o excluido;
las relaciones con
otros empiezan a
ser importantes en
lo que se refiere al
autoconcepto
Ciclos
sueño/vigilia
Alterna entre 6
estados de
consciencia;
sueño
tranquilo,
sueño activo,
adormecido,
bastante alerta,
en alerta y
llanto; no se
detecta ningún
patrón diurno;
16 horas al día
en estadios de
sueño
Mayor estabilidad
en todos los
estados;
prevalecen los
estados de
sueño durante la
noche y de vigilia
durante el día;
hacia los 6
meses de edad,
los bebés
duermen durante
la noche y
comienzan a
dormirse tras
haber sido
acostados
Aparecen los
despertares
nocturnos en casi
todos los bebés; los
más alborotados lo
hacen para captar
la atención de los
padres mientras
que los más
calmados vuelven a
su sueño por sí
mismos; los
primeros pueden no
tener historia previa
de despertares
nocturnos
El aumento de la
movilidad de los
niños pequeños y la
protesta ante la
separación llevan a
intensificar los
conflictos para
dormirse; pueden
comenzar los
terrores nocturnos y
las pesadillas
16
¿Qué sucede en los primeros 2 meses?
Las primeras teorías del desarrollo mantenían que el recién nacido era desorganizado, pasivo,
reactivo o retraído. Las investigaciones más recientes sugieren una visión muy distinta: las
capacidades biológicas, comunicativas, emocionales y sociales, que están integradas
funcionalmente, permiten al bebé buscar estimulación de manera activa y regular sus propios
comportamientos a través de la interacción con su entorno. La dotación psicobiológica de los
bebés en el nacimiento le otorgan durante sus dos primeros meses de vida la capacidad de ser
un ser social mucho más sofisticado que lo que la mayoría de las teorías ampliamente citadas
han reconocido.
Un ser social: de los 2 a los 7 meses
Los cambios cruciales en el desarrollo de aptitudes a través de distintas competencias
aparecen a los 2-3 meses después del nacimiento, cambiando tanto el comportamiento del
bebé como el de sus cuidadores. Todos estos cambios realzan el encanto del bebé como un
ser social mucho más responsable y “disfrutable”. La naturaleza de la responsabilidad de los
cuidadores hacia los bebés se asocia con las características de relación, que tiene una
implicación importante para el desarrollo del niño. Los esfuerzos del bebé para adaptarse en el
sistema de interacciones de sus cuidadores principales, proporcionan una aproximación
temprana a lo que sería la interacción en una relación intima.
¿Qué cambios importantes tienen lugar de los 7 a los 18 meses?
A los 7-9 meses, aparece otra transición en el desarrollo: el comienzo de la focalización del
apego o el descubrimiento de la intersubjetividad. Tras la transición de los 7-9 meses, los
bebés actúan como si entendieran que sus pensamientos, sentimientos y acciones pueden ser
entendidas por otra persona. Estos cambios, aunque aparecen por primera vez tras los 7-9
meses, continúan progresando durante el siguiente año y hacen a los bebés de esta edad
experimentadores y agentes sociales cualitativamente diferentes. También tras los 7-9 meses,
los bebés han desarrollado una preferencia muy fuerte hacia los cuidadores que les nutren y
les proporcionan confort.
¿Qué avances se producen de los 18 a los 36 meses?
El periodo de transición final de reorganización más importante en la infancia ocurre a la edad
de 18-20 meses. Los nuevos desarrollos biológicos aparecen para hacer posibles avances
significativos en la representación simbólica, que esta asociada con avances cognitivos,
emocionales, comunicativos y sociales. Los bebés son substancialmente más verbales, tanto
para entender las directrices de otros hacia ellos como para verbalizar sus propias intenciones,
esto afecta tanto a su experiencia emocional como a su relación social.
Tras todos estos, los bebés consolidan y realzan sus nuevas capacidades durante el tercer año
de vida, mientras se preparan para trasladarse a esferas sociales más amplias de amigos e
influencias de los maestros en los años preescolares. Para cuando los niños alcanzan su tercer
año de vida, tienen disponible un sofisticado repertorio de factores para comunicar y
experimentar relaciones. Los factores cualitativos del contexto de sus cuidadores durante los
primeros 3 años de vida, perfilan sus expectativas de relación mientras se trasladan hacia un
mundo social más complejo.
¿Qué es el modelo transaccional de desarrollo?
Los modelos de desarrollo describen el proceso por el cual un individuo se desarrolla y
cambia a través del tiempo. El modelo transaccional de desarrollo es el más aceptado.
Según éste modelo, los reguladores genéticos y ambientales de comportamiento
transaccionan continuamente a través del tiempo, influenciándose mutuamente. Así
como el genotipo actúa como regulador biológico del comportamiento de los bebés, el
entorno actúa como regulador social. Para los bebés, este entorno comprende las
características culturales, familiares y parentales que regulan sus experiencias y
oportunidades.
FASES DEL DESARROLLO
17
Dentro de este capítulo trataremos las fases del desarrollo en cada una de la tres grandes
etapas: infancia, edad escolar y adolescencia.
INFANCIA:
¿Qué entendemos por infancia? Por definición, la infancia es el período de vida entre el
nacimiento y el surgimiento del lenguaje, es decir, hasta el año y medio - dos años. A pesar de
su brevedad esta fase ha atraído una gran atención e interés entre los investigadores. En el
S.XVIII la infancia fue considerada con distintivo propio. En los años setenta una variedad de
tendencias científicas, sociales, médicas y políticas convergieron para generar el interés
profesional en la infancia.
¿Qué dos problemas nos encontramos al hablar de infancia? Por un lado, hasta que punto
los factores "innatos" opuestos a los ambientales influyen en el desarrollo y la conducta infantil,
y por otro, que importancia tienen las experiencias tempranas en el desarrollo posterior.
Debate entre herencia y ambiente.
El debate entre herencia y ambiente ha surgido desde hace muchos siglos. Actualmente sigue
siendo un punto importante para el estudio de la infancia. Históricamente, el estudio del
desarrollo cognoscitivo y preceptor se manejó por el debate herencia-ambiente. Los puntos de
vista fueron los empíricos por un lado y los naturalistas por el otro. Los defensores del
empirismo, John Locke y William James afirmaron que no hay conocimiento dotado al
nacimiento, que todo conocimiento es a través de los sentidos y ese desarrollo preceptor crea
las asociaciones complejas. Defendieron que los estímulos externos provocan la sensación
"corporal" y a través de la asociación, las sensaciones iniciales separadas pasan a ser
percepciones significativas.
La creencia de que los humanos empiezan la vida como una "tabla rasa" fue considerada por
los dos filósofos naturalistas, René Descartes y William James como intolerable. Estos
proponen que el ser humano cuando nace es dotado de ideas o "categorías de conocimiento"
que ayudan a la percepción y la cognición. Postulan que nacemos con unas habilidades
innatas (tamaño. forma, posición y movimiento) así como concepciones más abstractas como
el concepto de espacio y tiempo.
A mediados del S.XX surge un modelo interaccional el cual postula la acción recíproca entre
herencia y ambiente en el desarrollo. Veinte años después el modelo transaccional defendido
por Sameroff y Cerero (1975) defendieron que los rasgos de carácter inherente se forman por
la experiencia y viceversa y que un proceso constante de influencia mutua continua a lo largo
de las etapas de la vida.
Aunque actualmente los psicólogos del desarrollo estén de acuerdo que tanto la herencia como
el ambiente son fundamentales en la conducta, la novedad en los años noventa ha sido los
adelantos en el campo de la genética, existiendo numerosos estudios longitudinales para
evaluar la magnitud de contribuciones genéticas y medioambientales.
¿Cómo nos afectan las experiencias tempranas? Existen autores que consideran que las
experiencias y modelos de conducta desarrollados en la infancia son de vital importancia en las
etapas posteriores, en cambio, otros autores, defienden que las experiencias que tenemos de
pequeños no son importantes para el desarrollo posterior.
¿Qué autores son defensores de la importancia de las experiencias tempranas? Sigmund
Freud (1940/1968) fue el primer gran teórico en enfocar la atención en la infancia, defendiendo
que según la manera de ser tratados los infantes se crearán unos rasgos de personalidad para
toda la vida. Freud propuso que hay fases críticas en el desarrollo: fase oral y fase anal, si
existen dificultades estas sólo pueden ser superadas "volviendo a vivir" las experiencias más
tempranas a través de una psicoterapia.
18
Eric Erikson (1963) sugirió que los niños desarrollan un grado de confianza o desconfianza en
su cuidador según sus primeras experiencias en la ingesta del alimento.
Los conductistas y teóricos del aprendizaje también dieron énfasis a las experiencias
tempranas, (tratándolo desde un punto de vista diferente a Freud y Erikson, evitando las
nociones de fases) porque creen que son las primeras y la asociación de estas dan lugar a
modelos de conducta más complejos como los rasgos de personalidad.
Bowly (1951) informó de que los niños criados en instituciones estaban psicológicamente
afectados y por tanto mantuvo la creencia de que los niños necesitan relaciones íntimas en la
infancia y que si estas son negadas ellos no desarrollaran en individuos psicológicamente
sanos.
Una perspectiva adicional es ofrecida por los teóricos del desarrollo cognoscitivo e intelectual.
Jean Piaget (1953) teorizó que las capacidades intelectuales se construyen en los desarrollos
simples que tienen lugar en las primeras etapas de vida.
¿Qué autores defienden una discontinuidad? Kagan (1998) da más importancia a los
factores biogenéticos, él estudio los diferentes ambientes donde se criaban los niños y afirmó
que no habían diferencias significativas y que ni en los ambientes más rurales retardaban el
desarrollo intelectual.
Por otro lado, la perspectiva transaccional defendida por Sameroff, donde la importancia está
en la interacción entre padres e hijo. Las características del niño afectan a como el niño se
comporta, como los padres tratan al niño y como las conductas de los padres afectan al niño.
Desarrollo y riesgos del bebé.
Psicopatología del desarrollo
¿Cuál es la perspectiva de los factores de riesgo y de protección en el bebé?
Las investigaciones recientes sobre cómo afectan los factores de riesgo y de protección al
desarrollo, sugieren que la transmisión de riesgo no es especifica ni lineal. Por ejemplo, se
sabe que la depresión materna se relaciona no sólo con un índice de depresión en crecimiento,
como se podría esperar de un modelo genético lineal, sino también como resultado de
múltiples factores menos específicos de la infancia, incluyendo el apego inseguro, problemas
cognitivos, de lenguaje y de interacción social.
Las múltiples condiciones de riesgo desde diferentes ámbitos (ej biológicos, psicológicos o
sociales) pueden suceder al mismo tiempo y, por tanto, incrementarse o reducirse por medio
del sistema familiar del bebé. Así, el numero total de condiciones de riesgo que afectan al bebé
pueden ser más predictivos que la exposición a cualquier tipo especifico de factor de riesgo.
Este tipo de planteamiento se cumple para factores de riesgo como el apego inseguro, la
competencia social en la infancia temprana y para problemas de comportamiento en la niñez.
Además, cada factor de riesgo concreto probablemente sea un agregado de una serie de
factores de riesgo más pequeños que actúen conjuntamente. Por ejemplo, los bebés que
crecen en la pobreza tienen mayor probabilidad de tener padres con trastornos psiquiátricos,
sufrir nutrición inadecuada o pobres cuidados durante su infancia, aunque no es una condición
necesaria para todos los bebés.
¿Existen factores de riesgo biológico?
¿Qué les sucede a los bebés prematuros o con enfermedad médica grave?
Representan factores de riesgo biológico obvios que pueden influir significativamente en el
desarrollo del bebé. Existe una gran variedad de etiologías tanto para las condiciones medicas
graves como para el nacimiento prematuro.
Aunque el porcentaje de niños prematuros o con malformaciones es considerable, no justifica
el total de niños que presentan trastornos del desarrollo (aproximadamente 3 de cada 1000
niños, que no son diagnosticados hasta después de los 2 años).
La mayoría tiene una base biológica aunque el 10% son idiopáticos. La distribución entre los
diferentes estratos socioeconómicos o composición familiar no es equitativa, así cuando se
observe riesgo biológico deben considerarse los ambientes pre y post parto. De hecho, el
riesgo de etiología médica durante la infancia es menos importante que la gravedad del
contexto en el que sucede.
En una investigación donde se analizaron los factores sociales que podrían afectar al
desarrollo, la raza (negro/hispano/blanco) fue la medida de resultado más sensible y especifica,
seguida por la educación materna y las complicaciones medicas. El peso al nacer no fue
sensible ni especifico al predecir el CI a los 3 años de edad. Los resultados sugieren que los
19
factores psicosociales tienen un gran peso en la interrelación de la enfermedad y su resolución
en el desarrollo.
¿QUÉ ES UNA SENSACIÓN Y UNA PERCEPCIÓN?
Sensación:
Es el efecto producido cuando la información llega a los receptores sensitivo -
ojos, orejas, lengua, nariz, y piel - .
Percepción:
La percepción es la interpretación de qué se siente. "Es un proceso activo de
búsqueda de la correspondiente información, distinción de las características entre sí,
creación de una hipótesis apropiada y, después, comparación de esta hipótesis con los
datos originales" (Vygotsky 1960).
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN.
La percepción constituye el primer requisito para la experimentación y interpretación del
mundo. Por ello, filósofos, psicólogos, fisiólogos y físicos se han sentido atraídos hacia el
estudio de la percepción. El estudio de la percepción se inició a raíz del interés de los filósofos
hacia el debate de herencia-ambiente, pero también nos proporciona información sobre la
calidad, límites y capacidades del sistema sensorial al inicio de la vida.
Hay una serie de sistemas neuronales que ayudan el funcionamiento visual humano: retina, el
núcleo geniculado lateral, la corteza visual y el colículo superior. Ninguno de estos sistemas
parece estar totalmente desarrollado en el nacimiento. Existen numerosas teorías, en las
cuales, todas están de acuerdo en un punto importante: muchos de los cambios que tienen
lugar en el desarrollo visual temprano reflejan la maduración o crecimiento biológico de estos
sistemas neuronales, especialmente de la corteza visual.
Numerosos investigadores coinciden en que la agudeza visual del recién nacido es muy pobre
y mejorará considerablemente durante el primer medio año de vida. La mejora parece ser
debida en gran parte a cambios madurativos más que a la experiencia mirando a los objetos y
sucesos.
La visión del mundo en el recién nacido:
William James dijo que el mundo del recién nacido aparece circulando a su alrededor con
confusión; se equivocaba. La percepción del bebé es más avanzada de lo que nosotros
pensábamos con anterioridad. Los lactantes son capaces de diferenciar los estímulos visuales
tales como la discriminación de luz y oscuridad, percepción de colores, siguiendo con la mirada
el movimiento de los objetos.
Calidad de visión:
El ojo humano es un instrumento perceptivo importante. El recién nacido se encuentra entre los
20/600 en el mapa de Snellen; hacia los 6 meses, la visión ha mejorado hasta lo menos
20/100. Desde una edad temprana se percibe el mundo tridimensional, al menos en lo que se
refiere a las distancias relativas de los objetos que se aproximan.
La cara humana:
Es un modelo visual importante para el recién nacido. Gradualmente el bebé domina
una sucesión de pasos para percibir la cara humana. Fijan la mirada en el rostro de la
madre si está cerca y frente a él. Sin embargo los movimientos oculares son bastante
bruscos y poco eficaces.
Profundidad perceptiva:
Un estudio clásico realizado por Gibson y Caminata (1960) ha demostrado, mediante el uso de
un acantilado visual, que a los 6 meses los bebés ya pueden percibir profundidad.
20
En general, los recién nacidos tienden a mostrar una preferencia visual por pautas con
densidad de contorno grande. A medida que los bebés aprenden más sobre los objetos y
sucesos específicos del entorno (personas y sus acciones), la memoria y el significado se
convierten en determinantes de lo que miran. El examen visual y la visión del color también
mejoran durante los primeros meses de vida.
Investigadores han mostrado que los bebés de tres o cuatro meses parecen ser similares a los
adultos en algunos aspectos de su habilidad para percibir un objeto como una unidad unitaria y
continua, distinta de otros objetos o superficies que forman su fondo, que la tocan o que la
tapan parcialmente y diferentes en otros aspectos.
Se ha mostrado que la percepción de una pauta óptica amenazante como determinante de un
objeto a punto de chocar con el observador es innata en algunas especies. En nuestra especie
el desarrollo de diferentes reacciones ante los desniveles es más complicado. Antes de
empezar a gatear (alrededor de los siete meses), los bebés humanos parecen haber adquirido
capacidades de percepción de la profundidad suficientes como para ser capaces de ver que un
desnivel es además profundo. A pesar de ello, no muestran temor a los desniveles hasta varios
meses después.
Estudios recientes han mostrado que a los tres o cuatro meses, como mínimo, los bebés
tienden a percibir las imágenes y los sonidos como partes del mismo suceso si están
temporalmente sincronizados. También se ha visto que los recién nacidos son capaces de
imitar movimientos faciales que no pueden verse hacer a sí mismos.
DESARROLLO AUDITIVO.
Aunque la audición es de vital importancia en la infancia, sabemos menos sobre la audición del
bebé que sobre su visión, en parte debido a los especiales problemas metodológicos para la
evaluación del funcionamiento auditivo del bebé.
¿Qué caracteriza el sonido? Principalmente dos variables: la frecuencia (ciclos por segundo
de las ondas) y la amplitud (intensidad de cada uno de los ciclos). Casi todos los estudios
existentes sugieren que el umbral auditivo del recién nacido sólo es de 10 a 20 decibelios más
alto que el de un adulto.
Oído en el feto y en los recién nacidos:
El feto puede oír varias semanas antes del nacimiento; inmediatamente después del
nacimiento, el recién nacido poder oír, aunque su umbral sensitivo es más alto que el de los
adultos. La mayoría de los lactantes son sensibles a los estímulos auditivos intensos y fuertes,
calmándose cuando escuchan música. Los niños de menos de 20 semanas pueden localizar la
fuente de los sonidos con bastante exactitud.
Durante los dos primeros años se desarrollo la diferenciación entre frecuencias bajas y altas,
también está influenciado por los cambios en la estructura del oído y por el desarrollo del
sistema nervioso. A los 4 meses son capaces de localizar una fuente de sonido en la
oscuridad. A los 6 meses las localizaciones son comparables a los adultos.
Las habilidades del oído en los bebés están casi recíprocamente aplicadas a la complejísima
tarea de la percepción del habla. Hay estudios que muestran que bebés de cero a un mes
pueden discriminar la voz de su propia madre de las de otras madres. Existe una preferencia
por exagerar la entonación, con intenso carácter de "altos y bajos".
Sin embargo, el tema que ha intrigado más a los investigadores es sobre la percepción del
habla por el bebé. La cual está relacionada con la percepción de las unidades fonológicas
básicas del habla, como las consonantes. La diferencia acústica, meramente física, entre un
estímulo auditivo que suena "ba" y otro que suena "pa" es completamente cuantitativa,
continua. Supongamos que intentamos variar el estímulo auditivo en esa dimensión, el sonido
"ba" se iría pareciendo cada vez más a un sonido "pa" y habría una amplia zona intermedia en
la que el oyente no podía decir con seguridad a qué consonante se asemeja más el sonido.
Con esto, la investigación descubre que los adultos no perciben ciertos sonidos de habla de
21
esta forma continua, como se suponía. Así, la percepción de la consonante tiende a ser
discontinua o "categórica" en lugar de continua. Ciertos investigadores, han encontrado que
bebés muy pequeños muestran también esa percepción categórica.
TACTO Y DOLOR:
Tacto en el recién nacido:
Los recién nacidos responden al tacto. Muestran una reacción a las punzadas
de alfileres y a los estímulos electrotáctiles. La sensibilidad aumenta rápidamente
durante los primeros días de vida.
Dolor:
El recién nacido puede sentir dolor. La investigación de circuncisión demuestra
que a los tres días el bebe experimentan dolor y pueden adaptarse al estrés. Su umbral
de sensibilidad al dolor y su tolerancia son diferentes al del adulto.
OLFATO Y GUSTO:
Ambos sentidos están presente en el recién nacido, aunque no muy
desarrollados. Reaccionan con succión cuando las soluciones son dulces y con
muecas a las soluciones amargas.
PERCEPCIÓN INTERMODAL:
Es de considerable interés la capacidad del bebé para relacionar información a través
de modalidades de percepción; la coordinación e integración de información de percepción a
través de dos o más modalidades - tales como los visuales y los sentidos auditivos - se llama
percepción intermodal. La investigación indica que los bebés a los 4 meses tienen percepción
intermodal. Un ejemplo que pone de manifiesto esta intermodalidad, es la reacción de los
bebés a los estímulos visuales y acústicos discordantes: parecen no poder aceptar la
existencia independiente de lo visual y de lo acústico, creándoles nerviosismo.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Es obvio que existen diferencias entre el sistema cognitivo del recién nacido y el de un niño
algo mayor(cero-un mes frente a dieciocho-treinta meses). Dentro de este apartado destacan
las ideas y observaciones pioneras de Piaget.
Piaget nació en Suiza en 1896, especializado en biología y filosofía, se interesó en los
procesos por los cuales los niños adquieren el conocimiento sobre el mundo. Piaget encontró
en la psicometría una orientación y una metodología. Primero estudió las contestaciones
incorrectas a través de las cuales deducía las contestaciones correctas. Los niños de la misma
edad producían frecuentemente el mismo tipo de error. Piaget estaba principalmente
interesado en el pensamiento que guía a las respuestas en los niños y cómo estos procesos
cambian con la edad. Frustrado por los procedimientos psicométricos, desarrolló en medios
menos estructurados, observando como los niños experimentaban y resolvían problemas
simples.
Piaget creyó que todos los niños atraviesan seis estadios sensoriomotores entre los 0 a 24
meses, aunque pueden haber diferencias individuales.
¿Cuáles son los 6 estadios o etapas según Piaget?
Estadio Sensoriomotor:
Esta etapa dura desde el nacimiento hasta los 2 años. Abarca el desarrollo
desde un nivel inicial a una etapa de organización. Aparece una progresión en las
habilidades, que va de la conducta refleja al estadio que implica organizar y coordinar
sensaciones con movimientos físicos. La etapa sensoriomotor se divide en seis
subetapas: reflejos simples; primeros hábitos y reacciones circulares primarias;
reacciones circulares secundarias; coordinación de reacciones circulares secundarias;
reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad; y internalización de planes.
Los reflejos congénitos constituyen la primera forma aún rudimentaria de conducta
inteligente.
22
Permanencia del objeto:
La permanencia del objeto se refiere al desarrollo de la capacidad para
comprender que los objetos y sucesos continúa existiendo aunque el niño no esté en
contacto con ellos. Piaget creyó que esta capacidad de desarrollaba alrededor del la
sexta subetapa.
Aparece un primer borrador de aprendizaje cuando se repite una conducta de forma no
intencionada, son las reacciones circulares primarias.
Estadio preoperacional:
Abarca de los 2 a los 7 años. Desarrolla el lenguaje, a la representación
simbólica, juegos imaginativos y el desarrollo de multitud de habilidades perceptuales y
motoras. Su pensamiento es reducido al presente y a los sucesos concretos. Destaca
el pensamiento egocéntrico.
Estadio de las operaciones concretas:
De 7 a 12 años donde el niño realiza tareas lógicas simples, con conceptos
temporales más realistas, pero su modo de pensar se limita a problemas concretos
(donde las cosas son tangibles inmediatamente).
Estadio operaciones formales:
Se inicia alrededor de los 12 años. Es capaz de manejar problemas lógicos abstractos,
destacando el pensamiento simbólico como rasgo destacado en los procesos de razonamiento.
Nueva perspectiva del desarrollo cognitivo de la infancia:
En la pasada década se desarrolló un nueva comprensión del desarrollo
cognitivo del niño. La teoría de Piaget se ha atacado desde dos fuentes. La primera, en
cuanto a que la investigación extensiva en el desarrollo de la percepción sugiere que la
percepción de un mundo estable y diferenciado se establece mucho más temprano de
lo que Piaget creyó. El segundo, en cuanto a que recientemente los investigadores han
encontrado que la memoria y las otras formas de actividad simbólica ya ocurren por lo
menos en la segunda mitad del primer año.
Procesamiento de la información:
A diferencia de Piaget, los psicólogos del procesamiento de la información no
describen la infancia como el desarrollo de una etapa o una serie de subetapas
sensoriomotoras. Más bien enfatizan la importancia de procesos cognitivos tales como
atención, memoria, y pensamiento. Los psicólogos del procesamiento de la información
creen que el niño es más competente, y que la atención, las capacidades
conceptuales, imitativas, y simbólicas ocurren, también, mucho más temprano en el
desarrollo de lo que Piaget pensó.
¿Influye la calidad medioambiental en la inteligencia infantil? Existen estudios que
demuestran que niños criados en ambientes de clase media tienen puntuaciones superiores en
las pruebas de QI en comparación con niños de clases sociales bajas.
El estado socio-económico es una variable de marcador basada en el ingreso paternal,
educación y ocupación. Estudios revelan que los padres de clase social media muestran un
mayor interés en las motivaciones, sentimientos y éxitos académicos de sus hijos.
Proporcionan menos estilos de educación punitivos y proporcionan una mayor variedad de
experiencias diarias.
La calidad medioambiental durante el primer año es importante pero es durante el segundo año
que proporciona efectos notables en las funciones simbólicas y la resolución de problemas.
Estudios revelan que los tipos de actividades y experiencias proporcionados por los padres
influye en áreas específicas de crecimiento mental, cómo visual, táctil y perceptivo-
cognoscitivo.
23
¿Existe una continuidad en la inteligencia infantil? A pesar de la correlación entre los
factores medioambientales y la inteligencia a partir del segundo año, no existen evidencias
para correlacionar la inteligencia infantil con las etapas posteriores. Algunos teóricos defienden
el factor "g" refiriéndose a la inteligencia general, pero que esta variable es variable durante las
siguientes etapas de la vida. Por lo tanto, ser muy inteligente en la infancia no aseguraría una
inteligencia alta en los años posteriores. Teóricos demuestran esta discontinuidad a través de
la desigualdad en las puntuaciones realizadas por los niños en pruebas estandarizadas. Pero si
hemos de tener en cuenta, que cuando se evalúan habilidades similares, el grado de predicción
mejora.
¿Qué papel juega la atención dentro del desarrollo de la inteligencia? La atención es un
aspecto importante en el desarrollo cognoscitivo del niño. Es primordial desde dos aspectos: el
decremento continuo de atención de un mismo estímulo (la habituación) y la recuperación de la
atención hacia un nuevo estímulo después de la habituación (la preferencia de novedad). El
proceso de información es eficaz cuando la habituación es rápida y/o cuando la preferencia de
novedad es especialmente marcada.
¿Qué importancia tienen los factores herencia y ambiente dentro del desarrollo
cognoscitivo? Es casi imposible demostrar un factor medioambiental o una base genética en
las características de los niños criados por sus padres biológicos pues estas dos variables
están estrechamente entrelazadas. El ítem significante entre IQ paterno e inteligencia del niño
podría ser debido a una dotación genética o a una conducta paternal.
Sin embargo, hay alguna evidencia, de que existen diferencias individuales en la habituación.
En los gemelos idénticos se observa puntuaciones iguales en pruebas estandarizadas que en
los gemelos fraternales. La comunicación lingüística en niños adoptados de 12 meses relacionó
más significativamente a las habilidades cognoscitivas de sus madres biológicas que a las
habilidades cognoscitivas de los padres adoptivos.
El hecho de que las diferencias individuales existan en las muestras relativamente
homogéneas, ha hecho que varios investigadores encuentren correlación entre conducta
paternal y atención del niño.
Concluyendo, parece que tanto el factor genético como las influencias medioambientales
influyen en las capacidades del proceso de información.
Diferencias individuales en la inteligencia:
Por inteligencia se entiende la disposición, capacidad de comprensión, aptitud y facultad
intelectual, que nos permite la posibilidad de solucionar los problemas teóricos y prácticos
y sucesos imprevisibles.
La inteligencia varia en grado, intensidad y extensión de un individuo a otro. Los intentos de
medir la inteligencia del niño han hecho que las escalas de desarrollo para niños crecieran
fuera de la tradición del CI (relación entre edad mental y edad cronológica) que se utilizaba con
sujetos mayores. La fiabilidad de estos test se ve comprometida debido a que el desarrollo
intelectual del niño es muy rápido y puede variar considerablemente en un pequeño espacio de
tiempo.
Las escalas propuesta son menos verbales que las pruebas de CI.
Gesell fue un innovador de una prueba infantil temprana. Su escala es todavía ampliamente
usada por pediatras; aporta un cociente de desarrollo (DQ). Sobrevalora el aspecto
constitucional, las variaciones individuales del desarrollo y las influencias culturales.
Escalas de Bayley:
La escala de desarrollo es ampliamente usada actualmente, desarrollada por Nancy Bayley,
consiste en una escala mental, una escala motora, y un perfil de comportamiento del niño.
Conclusiones sobre los tests infantiles:
Las medidas globales de la inteligencia del niño no son buenas predictoras de la inteligencia de
la infancia. Sin embargo, los aspectos específicos de la inteligencia del niño, como la
24
información sobre el procesamiento de las tareas que involucran atención, han sido buenas
predictoras de la inteligencia en la infancia, especialmente en áreas específicas.
Memoria:
La memoria es una destreza mental que nos permite la retención de sucesos e información
vividos con anterioridad. Sin memoria tendríamos que aprender cada vez lo que tuviéramos
que hacer. La memoria se desarrolla en la infancia mucho antes de lo que se creyó y es más
específica de lo que las primeras conclusiones sugirieron.
Se distinguen tres niveles de memoria: la sensomotora (memoria de movimientos), aurística (no
diferencia lo que es pasado, presente y futuro), y la social (permite estructurar los hechos del
pasado en una sucesión lógica). El niño de entre uno y tres años se caracteriza por una
memoria de tipo autístico.
Imitación:
Los niños pueden imitar las expresiones faciales de otros ya en los primeros días de vida.
Meltzoff demostró que la imitación se produce alrededor de los 9 meses, mucho más temprano
de lo que Piaget creyó.
DESARROLLO DEL LENGUAJE.
¿Qué es el lenguaje?
Lenguaje es el sistema de símbolos que utilizamos para comunicarnos con los demás. Es un
medio de comunicación que nos permite simbolizar los pensamientos y sentimientos. Se
caracteriza por su generación infinita y la existencia de un sistema de regla que incluye
fonología, morfología, sintaxis, semántica, y pragmática.
Para la adaptación social y personal del niño es de gran importancia la adquisición del
conocimiento del significado de las palabras y su asociación con el objeto que representan. De
igual importancia es la correcta pronunciación de las palabras que usa para poder ser
entendido por los demás.
Influencia biológica:
El hecho de que la evolución biológica formó a los humanos en criaturas lingüísticas es
innegable.
Antecedente biológico:
Chomsky argumenta que solo los humanos están biológicamente preparados para aprender la
lengua, teniendo un dispositivo de adquisición del lenguaje. Según Chomsky, el niño emplea
un marco lingüístico innato, utilizando el esquema del lenguaje como marco para colocar la
frase que se está aprendiendo y así desarrollar su propia teoría sin enseñanza formal.
¿Los animales tienen lenguaje?:
El lenguaje no es un sistema de comunicación exclusivo de la especie humana. Los animales
pueden comunicar situaciones de alarma o peligro mediante diversos sonidos. Experimentos
realizados nos muestran que se puede preparar a los chimpancés para usar símbolos. Lo que
se discute es si los animales tienen todas las propiedades de la lengua humana.
¿Existe un período crítico para el aprendizaje del lenguaje?:
El caso de algunos niños que han permanecido sin contacto con el lenguaje en la niñez nos
sugieren que los primeros años de la infancia son un momento crítico para la adquisición del
lenguaje. Si no ocurre la exposición a la lengua antes de la pubertad, aparecen déficit en la
gramática que perduran toda la vida. Aproximadamente hasta los diez o doce años de edad,
los niños pueden aprender a reproducir con exactitud los sonidos verbales que oyen a su
alrededor.
¿Cómo se desarrolla el lenguaje? Existe una primera etapa prelingüística. Los bebés
parecen estar biológicamente preparados para prestar atención a los sonidos del habla
humana y para discriminarlos. Los diálogos entre los bebés y los padres empiezan en el
periodo del recién nacido. A los dos meses de edad, los bebés responden regularmente con
25
atención a los adultos, orientan sus caras, enfocan sus ojos, sonríen, se mueven más
activamente y articulan. Durante la fase expresiva, hacen movimientos con la boca a menudo
acompañados de sonidos y gestos.
Durante los primeros 6 meses, las conversaciones y los diálogos son principalmente realizados
por los adultos, pero después los bebes son más activos. Así también, a partir de esta edad,
parece que comprendan determinados juegos. A los 12 meses, entienden algunas reglas de
intercambio social y toman un papel más activo siguiendo el intercambio.
Como hemos mencionado anteriormente parece que los bebés estén predispuestos a captar
los sonidos del discurso humano. A los bebés les gusta escuchar las voces. Las capacidades
perceptivas juegan un papel importante en la formación del rendimiento vocal y el desarrollo del
lenguaje del niño.
Durante el primer mes de vida, los bebés realizan sonidos vegetativos. A partir de las 5
semanas hasta los tres meses aparece la risa como contestación a las voces y las caras de los
otros. Estos sonidos se realizan repitiendo la misma vocal o consonante (por ejemplo "g" o "k")
sonidos relacionados con el movimiento de la lengua. Entre los 4 y 6 meses, los bebés realizan
una variedad de vocalizaciones como los gritos, quejas y emisión de vocales como sonidos.
Entre los 7 y los 10 meses se realiza un lenguaje reduplicando la misma consonante y vocal
(por ejemplo, "ba, ba, ba"). Entre los 11 y 12 meses, producen una variedad de sonidos en que
las sílabas, consonantes y vocales pueden variar ("tata", "nena").
¿Cómo se producen los cambios en las habilidades vocales? Se producen a través de
cambios en la anatomía y fisiología del aparato vocal, lo que sugiere la relación entre los
cambios de desarrollo en la conducta vocal y los cambios estructurales en la anatomía
otofaringeal. Es evidente, que esta producción inicial sigue un modelo universal.
Los niños producen aquellos sonidos que normalmente oirán en el futuro. Ellos imitan el ritmo y
entonación de su idioma nativo antes de que sepan lo que significan las palabras.
¿Tiene el desarrollo del lenguaje influencias medioambientales? Los niños articulan
sustancialmente más palabras cuando son estimulados socialmente. Además, cuando se
producen vocalizaciones de un adulto, los bebés suprimen sus propias vocalizaciones, creando
un silencio, como si escucharan para algo, de esta manera, les permite aprender el modelo
interactivo básico: hablar-escuchar.
Los niños con deficiencias auditivas producen menos tipos de consonantes y menor proporción
de pronunciaciones multisilábicas. Por tanto, el ambiente acústico influye tanto en las
vocalizaciones como en el lenguaje.
¿Cómo y cuando se desarrollan las primeras palabras? Los niños normalmente empiezan a
producir palabras reconocibles más o menos alrededor de su primer cumpleaños. Aunque los
niños de este periodo, pueden estar tratando de expresar más significado del que sugieren sus
expresiones de una palabra, parece erróneo pensar en estas expresiones como "frases".
Cuando aprenden por primera vez una palabra nueva, el significado que le dan puede diferir
del significado habitual (por ejemplo, "perro" utilizado para referirse a todos los animales, o para
referirse sólo al perro de la familia). Existen diferencias individuales tanto en la emisión como
en el momento de realizar las primeras palabras. En un estudio realizado se encontró que los
niños más avanzados imitaban una palabra a los 9 meses y los más tardíos a los 18 meses, al
igual ocurre en la comprensión, en general, la comprensión de palabras precede a su
producción.
Para producir y comprender palabras es necesario la comprensión de los referentes. Antes de
la adquisición del lenguaje esta referencia de objetos se produce a través de la comunicación
gestual.
¿Cómo se realiza la comunicación gestual? Durante la segunda mitad del primer año, los
bebés empiezan a entender y usar los signos comunicativos, potenciando la atención hacia los
26
estímulos externos. La atención hacia los referentes externos es la base de la comunicación
simbólica, ya sea gestual o vocal. Existen evidencias de que los niños que más experimentan
con experiencias de atención tienden a hablar antes y a desarrollar un vocabulario más rápido.
Hacia el final del primer año, los niños empiezan a compartir objetos, utilizando los gestos
convencionales como señalar, mostrar, etc, con la finalidad de dirigir la atención del adulto
hacia los objetos que despiertan interés en el niño. Hacia el final del segundo año, los niños
usan frecuentemente los gestos convencionales (como mostrar y ofrecer objetos) con los
padres.
Los gestos convencionales y el lenguaje siguen un curso de desarrollo paralelo. Los niños
empiezan a usar el referente compartido, gestual o verbal, aproximadamente hacia el año-año
y medio, edad en que Piaget sugiere el inicio de la capacidad de representación simbólica.
¿Cómo se realizan las conversaciones prelinguísticas? Las rutinas interactivas no sólo
ayudan a los niños a entender la semántica, sino también a conocer el pragmatismo del
lenguaje.
Hacia los 2 meses, los bebés responden regularmente a las verbalizaciones de los adultos,
orientando sus caras, enfocando sus ojos, sonriendo, mostrándose más activo y articulando.
Durante la fase expresiva, realizan movimientos de la boca, a menudo acompañados de gestos
y sonidos. Las madres responden con su propia charla, hacia los 3 meses, padres y bebé
alternan sus vocalizaciones, siendo las madres principalmente responsables del inicio de estos
intercambios.
Durante los primeros 6 meses las conversaciones y diálogos son sostenidos principalmente por
los adultos. A los 12 meses entienden ciertas reglas de intercambio social y toman un papel
más activo.
La construcción de la sintaxis se realiza mientras se aprende la sucesión de sujeto, acción,
objeto y destinatario. Por tanto, Bruner defiende que, antes de que los niños realmente hablen,
con guía adulta, aprenden los formatos del lenguaje.
DESARROLLO EMOCIONAL
La naturaleza de las emociones del niño:
La emoción:
La emoción es el sentimiento o afecto que implica una mezcla de excitación fisiológica y un
comportamiento manifiesto. Las emociones pueden ser clasificadas desde el punto de vista de
afectividad positiva y afectividad negativa.
Función de las emociones en el desarrollo del niño:
Las tres funciones principales son el adaptación y supervivencia, regulación, y comunicación.
Afecto en la relación padres-hijo:
Las emociones constituyen el primer canal de comunicación entre padres e hijos antes de la
adquisición del discurso del niño. La capacidad de comunicar la afectividad entre niño y adulto
posibilita una interacción coordinada niño-adulto. En las primeras semanas de vida, la única
emoción del bebé es la excitación que manifiesta cuando el medio cambia súbitamente; hacia
los tres meses puede expresar pena excitación y placer. En el primer año de vida va
apareciendo la ira el disgusto, el temor y el cariño.
Desarrollo emocional en la infancia:
Izard desarrolló el sistema codificado de máxima discriminación facial (llamado MAX) para
codificar la expresión de las emociones en el niño. Basándose en este sistema de codificación
determina que el interés, desinterés, y el disgusto están presente en el nacimiento, la sonrisa
social aparece en sobre 4-6 semanas; el enfado, sorpresa, y la tristeza surge alrededor de los
3-4 meses; el miedo se muestra en hacia los 5-7 meses; la vergüenza y el recato surge a los
6-8 meses; y desacato y la culpabilidad aparece alrededor de los 2 años.
27
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo
Fases del desarrollo_madurativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]CIPPSI PUEYRREDON
 
Salud Mental Infantil. Curso de formación
Salud Mental Infantil. Curso de formaciónSalud Mental Infantil. Curso de formación
Salud Mental Infantil. Curso de formaciónAlvaro Pallamares
 
Psicopedagogia david abata
Psicopedagogia   david abataPsicopedagogia   david abata
Psicopedagogia david abataDAVIDABATA
 
El apego en los niños
El apego en los niñosEl apego en los niños
El apego en los niñosMarcoskevin10
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloProblemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloMafer Lazo
 
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)AMPARO
 
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasoscar_pc
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalNorelysVillarreal
 

La actualidad más candente (19)

Los bebés y sus madres
Los bebés y sus madresLos bebés y sus madres
Los bebés y sus madres
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Intervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 cegueraIntervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 ceguera
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Erick erickson y su teoría psicosocial
Erick erickson y su teoría psicosocialErick erickson y su teoría psicosocial
Erick erickson y su teoría psicosocial
 
Trastornos Vinculo Y Tel
Trastornos Vinculo Y TelTrastornos Vinculo Y Tel
Trastornos Vinculo Y Tel
 
Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]
 
Salud Mental Infantil. Curso de formación
Salud Mental Infantil. Curso de formaciónSalud Mental Infantil. Curso de formación
Salud Mental Infantil. Curso de formación
 
LA NECESIDAD DE SENTIRSE QUERIDO
LA NECESIDAD DE SENTIRSE QUERIDOLA NECESIDAD DE SENTIRSE QUERIDO
LA NECESIDAD DE SENTIRSE QUERIDO
 
Psicopedagogia david abata
Psicopedagogia   david abataPsicopedagogia   david abata
Psicopedagogia david abata
 
El apego en los niños
El apego en los niñosEl apego en los niños
El apego en los niños
 
Apego madre hijo
Apego madre hijoApego madre hijo
Apego madre hijo
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloProblemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrollo
 
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
 
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 

Similar a Fases del desarrollo_madurativo

Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.Javier Hernandez Sanchez
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionMarta Montoro
 
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfEnfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfJoanaPelozo
 
mottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdf
mottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdfmottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdf
mottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdfAndresTejada10
 
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
 
64-176-1-PB (1).pdf
64-176-1-PB (1).pdf64-176-1-PB (1).pdf
64-176-1-PB (1).pdfKevinSastre1
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccionyou161996
 
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoTeoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoMarta Montoro
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecerl_siller
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilValentina Ariza Restrepo
 
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIAL
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIALREVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIAL
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIALroselin rodriguez
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Karem Cortes
 
02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdf
02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdf02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdf
02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdfLuisMorales682607
 

Similar a Fases del desarrollo_madurativo (20)

Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
Psicoanalisis e infantes (Anna Freud) para tarados.
 
Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencion
 
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfEnfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
 
mottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdf
mottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdfmottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdf
mottif,+NóMERO+3_Artículo05.pdf
 
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
 
Seminario Práctica Inicial I
Seminario Práctica Inicial ISeminario Práctica Inicial I
Seminario Práctica Inicial I
 
Psico diapo
Psico diapoPsico diapo
Psico diapo
 
64-176-1-PB (1).pdf
64-176-1-PB (1).pdf64-176-1-PB (1).pdf
64-176-1-PB (1).pdf
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoTeoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
 
Vision Integrada
Vision IntegradaVision Integrada
Vision Integrada
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecer
 
Apego 1 final (2)
Apego 1 final (2)Apego 1 final (2)
Apego 1 final (2)
 
Padres
PadresPadres
Padres
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
 
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIAL
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIALREVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIAL
REVISTA EDUCATE MAS SOBRE EDUCACIÒN INICIAL
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
 
02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdf
02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdf02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdf
02- Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad.pdf
 
La DepresióN Infantil
La DepresióN InfantilLa DepresióN Infantil
La DepresióN Infantil
 

Último

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 

Último (20)

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 

Fases del desarrollo_madurativo

  • 1. FASES DEL DESARROLLO Son múltiples los expertos que confirman la plasticidad de nuestro cerebro en los primeros años de vida y como este es capaz de archivar infinitos "bits" en sus múltiples memorias, archivos que lentamente condicionan el funcionalismo de su estructura. Otros expertos citan al determinismo genético como principal responsable de lo que somos y seremos. Ante ello, ante un cerebro que "envejece" rápidamente y siguiendo las directrices que condicionan los genes ¿qué papel "real" tiene la educación?. La familia constituye el entorno educativo más influyente en la infancia, si bien ésta está pasando por una fase de cambios significativos y rápidos. En 1994 el United States Census Bureau manifestó que solo el 51% de los niños estadounidenses vivía en un núcleo familiar tradicional (hijos y padres biológicos). En nuestro entorno, la práctica clínica diaria nos sugiere que nos acercamos a los cambios producidos en estos países "avanzados". También es cada vez más frecuente que los padres acudan a los especialistas en búsqueda de consejo y apoyo en aspectos psicosociales y educativos. Facilitar el desarrollo cognitivo de un niño, su equilibrio afectivo y su inserción social no son ya tema de improvisación. Se gestan en el seno de la familia y el papel de los padres es en ello determinante. Padres ante los que los profesionales de la salud y de la educación tenemos un reto, el recordarles la frecuencia con que la fuerza de sus convicciones o lo autorizado de sus principios les hacen olvidar que el desarrollo de un niño o de una niña obedece a leyes naturales y está orientado a la adquisición de su autonomía y madurez. FAMILIA Y EDUCACIÓN: La familia empieza por la pareja, y en su marco con el nacimiento de los hijos se crea la familia. El niño nace indefenso lo que provoca inmediatamente en los padres una respuesta de protección. Inicialmente la figura materna es la que adopta un papel protagonista en la educación infantil: la madre, evitando la sobreprotección, debe aprender a ser capaz de "metabolizar" las ansiedades de su hijo, devolviéndolas en forma más tolerable. En los primeros años de vida del niño el papel del padre no debe ser solo de soporte, si es que lo es, como ocurre en una mayoría de familias, sino de intervención directa en la educación infantil. Una de sus principales funciones, tras superar éste los sentimientos de celos y de competencia con su hijo, es la de apoyo emocional a su pareja, función que antes desempeñaban en familias más extensas que las actuales, la madre, la abuela o la hermana de la madre, mientras que en las familias nucleares actuales esta función pertenece al propio padre del niño o en su defecto a los profesionales de la salud o de la educación. La pareja suficientemente sana es la que puede elaborar y contener sus propias ansiedades y ayudarse a crecer mutuamente con lo que facilita el crecimiento personal de sus hijos. Esta sería la principal función de la familia: crear el marco necesario para favorecer el crecimiento de sus miembros y contener las ansiedades que se forman en el grupo familiar. Siguiendo las ideas de Jorge Thomas podemos afirmar que: "La familia es un grupo muy especial que se ha institucionalizado con la función de ser una matriz con dos sistemas inconscientes en su interior, el parental y el filial, ambos con una relación simétrica estable. Desde este punto de 1
  • 2. vista, la familia es una estructura viva y única, que participa y da forma al aparato mental de cada uno de sus miembros y sobretodo a los hijos". Siguiendo el pensamiento del mismo autor cuando el sistema parental se hace cargo de las principales funciones emocionales adultas (generación de afecto, fomento de esperanza y contención del sufrimiento depresivo) y lidera la capacidad de pensar, la familia se organiza con éxito, con lo que se establecen las bases para una satisfactoria educación infantil. En circunstancias normales, una paternidad correcta es totalmente indispensable para que se produzca el desarrollo normal de un niño. Tal aseveración lleva a plantearnos cuales deberían ser las características fundamentales que debería satisfacer la acción parental de paternidad. Esta actitud educativa se ha valorado y controvertido extensamente a lo largo de múltiples y diversas publicaciones tanto en el ámbito científico como en otras partes. Esta descripción, a nuestro criterio es de vital importancia tanto para los pediatras como también para otros profesionales de la educación. Ya que en definitiva estos son el tipo de profesionales con los que los padres mas confían. Los problemas de los padres para educar a sus hijos ha servido de inspiración en la literatura. La Biblia proporciona textos e ilustraciones clásicas sobre ciertos dilemas a los que un padre se ve abocado, Ciceron se extiende en actitudes educativas en ciertos textos, y Shakespeare entre otros, no sólo describió muchos de los conflictos, a veces graves, que aparecen entre padres e hijos, sino que además lo escenificó en el cómico soliloquio de Polonio. El desarrollo de la psicología genética ha insistido en abundancia sobre la calidad de la paternidad y en señalar su trascendencia para el desarrollo infantil. Contrariamente la mala calidad parental en el ejercicio de la paternidad se ha considerado siempre como un factor muy importante de riesgo en el desarrollo de una potencial alteración psicopatológica. Llama la atención la escasa preocupación para realizar un medición de tal función, cuy importancia como ya hemos mencionado es considerada y señalada por todos los autores. La valoración de la paternidad, y particularmente en lo que refiere a “su calidad”, se realiza explícitamente y generalmente aparte de una evaluación paidopsiquiátrica, quedando en múltiples ocasiones tal consideración en una simple valoración cuantitativa de dedicación de tiempo y alguna nota de algún rasgo fundamental de su comportamiento. Análogamente, en pediatría existe la actitud de que la valoración de la paternidad no puede hacerse mas que dentro de la evaluación completa de la familia. La realidad de la práctica clínica muestra de forma clara y fehaciente que los comportamientos y las actitudes relacionales y por ende educativas de los padres son rutinarias y que estas pueden considerarse básicamente en adecuadas o inadecuadas. De acuerdo con estos supuestos, y teniendo en cuenta las características de los padres, los consejos clínicos que podamos dar, tendrán mayor o menor efectividad. Un problema que ha invadido el desarrollo de las medidas de paternidad ha sido una actitud persistente y defensiva por parte de los padres. Universalmente, los padres rechazan la aceptación de sus carencias. Esta incomprensible pero desafortunada postura ha sido a menudo explicada como una reacción apropiada a lo que hoy se conoce como “juicio injusto a los padres”, atribuciones realizadas por una generación de clínicos psicodinámicos. Es verdad que algunos padres han sido incorrectamente etiquetados de haber jugado un papel central en el desarrollo de las enfermedades de sus hijos. Estos errores están ilustrados en síndromes que eventualmente mostraron tener poderosos orígenes biológicos. El clásico ejemplo de este fenómeno es la creencia de los “padres fríos” en el autismo infantil juegan un papel causal en el desarrollo de severas dificultades sociales y emocionales de estos niños (Kanner, 1935). Otro ejemplo fue que madres “esquizofrenogénicas “ fueron primariamente responsables en el desarrollo de la esquizofrenia de sus descendientes. Con el avance de la genética y de los conocimientos neuroquímicos de estos síndromes, estas atribuciones fueron mostradas como incorrectas y bastante injustas para los padres de estos niños severamente enfermos. Por otro lado, existe una pequeña duda sobre si la calidad de la temprana paternidad es crítica para el desarrollo de los niños bien adaptados, con autoconfianza y socialmente competentes. La evidencia de la unión entre paternidad problemática y desarrollo mental psicopatológico se encuentra en muchos estudios ilustrado con análisis de niños con serios abusos psíquicos y emocionales (Mrazek, 1993). Al principio de su desarrollo, estos niños 2
  • 3. muestran patrones aberrantes en la regulación emocional (Gaensbauer y Mrazek, 1981), y su abuso inicial está asociado con la alta incidencia de disfunciones emocionales tardías (Carlson et al. , 1989; Martin y Beezley, 1977). Mientras se está apoyando que algunos niños podrían sobrevivir bajo contundentes maltratos sin desarrollar disturbios psiquiátricos (Mrazek & Mrazek 1987), la paternidad abusiva, es aún uno de los más potentes predictores de la psicopatología tardía. El mayor problema para los psiquiatras, es como definir efectivamente la inapropiada paternidad en la ausencia de un patrón a seguir y la administración de los instrumentos designados para capturar fácilmente esta dimensión. Esto es particularmente cierto en pediatría, por dos razones. Primero, la valoración debe ser rápida. Segundo, documentar la habilidad de los padres para el cuidado apropiado de sus hijos, jugando un papel crítico en el juicio del equipo médico para una estrategia óptima de tratamiento para manejar los síntomas pediátricos del niño o iniciar un plan designado para prevenir posibles enfermedades. MÉTODOS PARA EL ASESORAMIENTO DE LOS PADRES El uso de cuestionarios para medir la paternidad tiene una larga historia en el estudio del desarrollo infantil. Al principio destacaban múltiples dimensiones en la paternidad y esta estrategia fue mantenida como aproximación standard usada para categorizar a los padres (Schaefer, 1959; (Sears et al, 1957). La dimensión primaria que Sears usó para caracterizar la paternidad, fue basada en el calor vs. la frialdad que los padres demostraban. La segunda dimensión que consideraba central fue el grado de Control de los padres. Mientras estos primeros estudios fueron influencia en el desarrollo del conocimiento de los aspectos críticos de los padres, no estuvo bien integrado en la práctica clínica. Una tercera dimensión en la paternidad que fue relacionada con la Psicopatología fue la presencia de disturbios mentales en los padres ( Rutter 1966) o acciones coactivas de ellos (Downey et al. , 1984; Mrazek et al. , 1982). La cuarta dimensión de la paternidad ha sido bien apreciada en pediatría, pero ha sido de alguna forma minimizada en las formulaciones psiquiátricas sobre la competencia paterna, es la capacidad de los padres para adquirir el conocimiento básico necesario para cuidar apropiadamente de sus hijos. Éstos componentes cognitivos incluyen el hecho de darse cuenta de las emociones y necesidades físicas del niño pequeño. Una quinta dimensión de la paternidad es el grado de compromiso de tiempo y de la energía que los padres van dedicar al desarrollo de sus hijos. Es obvio que en el tiempo que los padres dedican a sus hijos, para ser efectivo, debe existir relación entre ellos. La proximidad es necesaria, pero no es suficiente para una buena paternidad. Los cinco ejes dimensionales de la paternidad que pueden variar el desarrollo mental del niño se encuentran en la tabla 1. El trabajo de Baumrind (Baumrind, 1971; Baumrind y Black, 1967) está centrado en la calidad de la paternidad a lo largo de la dimensión de control. Este trabajo ha mostrado una evidencia convincente de que padres justos tienden a ser más efectivos que los padres rígidos autoritarios o padres considerados permisivos. Este trabajo ha sido desarrollado demostrando la existencia de cambios necesarios en el comportamiento de los padres en los diferentes estadios en el desarrollo de sus hijos. Las habilidades requeridas para ser sensible y responsable de un recién nacido son muy diferentes de aquellas que son necesarias en el proceso de separación e individualización de un joven adolescente. Scarr (1992) ha mostrado que la dotación genética de los padres tiene una fuerte influencia en al calidad de su paternidad. Aunque esto es cierto, estas interacciones familiares (Baumrind, 1993) e imperativos culturales (Jackon, 1993) moldean la formación de la identidad del niño, la importancia de las contribuciones genéticas de los padres al desarrollo emocional del niño continúa siendo subestimada a pesar de la fuerte evidencia empírica (Scarr, 1993). Para clarificar el debate actual enfocado en la contribución relativa de los genes y el ambiente, los datos empíricos son necesarios, esto incluye la precisión en la localización genética de los loci responsable del comportamiento paterno y de metodologías más sensibles para cuantificar la expresión fenotípica de los rasgos de comportamiento. Consideramos que ningún modelo extensivo hasta ahora ha podido poner en funcionamiento metodologías que capten efectivamente variaciones en los distintos tipos de efectividad. TABLA 1 Dimensiones en la Paternidad -Disponibilidad emocional ==>Grado de calor emocional. 3
  • 4. -Control ==>Grado de flexibilidad y permisión. -Disturbios psiquiátricos ==>Presencia, tipo y severidad de trastornos sociales. -Conocimientos básicos ==>Compresión emocional y desarrollo físico, así como cuidados básicos del niño. -Compromiso ==>Priorización adecuada de las responsabilidades del cuidado del niño. Escala de Riesgo de la Paternidad Muestra. La ERP fue inicialmente usada para evaluar una muestra de 180 familias. De éstas, 150 tienen un hijo con riesgo genético elevado para el desarrollo de asma. Participaron padres asmáticos con diferentes grados de severidad. Se estudió también 30 familias con niños sanos y sin riesgo en principio, a padecer asma. La mayoría de las 180 familias fueron enviadas a participar en nuestro estudio desde centros de obstetricia del área metropolitana de Denver. Un pequeño numero fueron enviados por inmunólogos y otros que simplemente conocían el estudio. El 90% de las familias eran Caucasianas y la gran mayoría de clase social media alta. Una descripción socio-demográfica más extensiva de la muestra fue registrada (Mrazek et al, 1991). Características de la escala. La ERP fue desarrollada para captar sistemáticamente el ancho rango de comportamientos en la paternidad que están representados por las cinco dimensiones. Las relaciones fueron hechas después de proceder a una entrevista semiestructurada con los padres que está descrita en este artículo. La primera meta es identificar padres que demuestran dificultades evidentes o muestran comportamientos que indican que tienen un riesgo potencial de padecer problemas en un futuro, debido a un problema en una de estas cinco dimensiones. La escala fue pautada después de una escala clínica global que fue desarrollada en el Instituto Nacional de Salud Mental por el equipo de Radke-Yarrow y fue usada en su estudio de la depresión para cuantificar el riesgo de los trastornos en los niños preescolares. (Radke- Yarrow et al, 1992). Tres categorías fueron definidas en el desarrollo de la escala del Instituto Nacional de Salud Mental. Una categoría fue usada para indicar la presencia de un problema que requería intervención clínica. Otra categoría intermedia representa más bien síntomas subclínicos que síntomas patológicos evidentes, permitiendo a los clínicos identificar los niños en riesgo. La ultima categoría fue usada para clasificar un amplio rango de comportamientos, ninguno de los cuales fue considerado patogénico. Nosotros usamos una estrategia similar (Tabla 2). Mientras esta aproximación parece correcta, lo que hace que esta sea una estrategia efectiva es la habilidad de combinar clases complejas de comportamiento basado exclusivamente en una única característica de riesgo de padecer un impacto negativo durante el desarrollo del niño. No obstante, esta aproximación asegura examinar la paternidad patogénica, esto es un uso relativamente pequeño en la valoración de una completa paternidad óptima. La escala sigue una antigua tradición clínica de intentar identificar “las madres suficientemente buenas” (Winnicot, 1957), pero añade una dimensión de “casi suficientemente buenas”. Esto es exactamente el umbral crítico para los padres asistidos en pediatría donde se diferencian madres sensibles de madres muy sensibles lo que conlleva a pequeña relevancia práctica. Además este enfoque hacia los comportamientos relativos relevantes de los padres y las actitudes asociados con los trastornos de permisión para la identificación de las relaciones que de otra manera oscurecerían todo el espectro de los códigos de comportamiento de los padres. Una analogía es la fuerza requerida para romper una rama. No existe correlación entre la cantidad de esfuerzo y el sonido de la rotura. Todos los niveles de esfuerzo antes de la rotura, están asociados con el hecho de que el palo siga intacto. Además los mayores niveles de esfuerzo están asociados a que se ha roto. El nivel de fuerza requerido para partir un tipo de rama pueden eventualmente están determinadas. Una de las mayores ventajas de la ERP es que puede ser usada para cuantificar impresiones clínicas de una manera fiable en el diagnóstico psiquiátrico o pediátrico porque los datos están descritos como parte de una entrevista sistemática semiestructurada en vez de ser el resultado de un paradigma elaborado de búsqueda. La entrevista “Stress and Coping” se 4
  • 5. centra en: (1) el rechazo potencial o corriente, negligencia o abuso del niño; (2) una revisión de todas las dificultades que el niño experimenta; (3) una discusión sobre la calidad del matrimonio de los padres; (4) los elementos estresantes de la vida que hayan ocurrido en los 12 meses anteriores; (5) la existencia de cualquier evidencia de Psicopatología en los padres; (6) la calidad del soporte y entorno social de los padres; (7) conflictos entre las responsabilidades del cuidado del niño y el trabajo de la madre, profesional u objetivos educacionales; (8) el cuidado del niño y las emergencias médicas y (9) la breve historia médica del niño (Tabla 3). TABLA 2 Escala de riesgo de la paternidad Categoría Definición -Dificultades en la paternidad Serios problemas que pueden alertar a los médicos de que es necesaria una intervención sobre la familia (p.e. castigos, Psicopatología en los padres, cuidado del niño inadecuado...) -Paternidad conflictiva Problemas menos serios que no necesitan una intervención inmediata, pero que sugieren la la necesidad de seguimiento (p.e. rechazo materno intermitente, Psicopatología de los padres tratada sin eficacia y que está interviniendo en el cuidado del hijo, exposición del niño a conflictos matrimoniales...) -Paternidad adecuada Sin problemas; con este rango de funcionalidad. Sería de esperar una paternidad excepcional El entrevistador es incentivado para usar pruebas verbales para conseguir suficiente información para evaluar la calidad del matrimonio, la severidad de los elementos estresantes recientes. El procedimiento de la entrevista ha sido descrito previamente como si perteneciera a los datos relevantes para codificar la calidad de la relación matrimonial de los padres (Klinnert et al, 1992). Toda la entrevista “Stress and Coping” requiere entre 60 a 90 minutos para completar, dependiendo de la complejidad de los eventos de su vida, pero la entrevista puede ser conducida de una forma abreviada para obtener una estructura particular. El formato de las preguntas permite investigar hasta los últimos 12 meses, y este puede ser modificado según el interés. (p.e. 9 meses en el caso de que interese el curso de un embarazo) ambos padres pueden ser interrogados juntos, pero una entrevista con solo la madre puede ser una estrategia efectiva. Por ejemplo en el Estudio de Riesgo de Asma, solo la madre fue intervenida cuando el niño tenia 3 semanas. Esta valoración de la madre prueba que es altamente predictiva sobre las dificultades tardías como es demostrado en el apartado “ resultados” de este artículo. No es necesario gravar las sesiones de entrevista si el entrevistador usa parámetros pediátricos y clínicos, pero gravar en vídeo o audio las sesiones nos da un método evaluable para comparar revisiones periódicas cuando las muestras son grandes. Las siguientes actitudes y comportamientos paternos fueron documentados durante la entrevista: (1) el clima 5
  • 6. emocional del hogar, (2) atribuciones o rasgos negativos del niño, (3) uso del niño para subsanar carencias emocionales de los padres, (4) expectaciones inapropiadas respecto al niño, (5) carencia de soporte cuando el niño comienza su autonomía, (6) competitividad con el niño por la atención del cónyuge, (7) carencia de conocimiento o consenso sobre el mantenimiento de la salud o las dificultades de comportamiento. Las evaluaciones de la ERP fueron designadas para clasificar padres en una de estas 3 categorías. La primera categoría de la escala, Dificultades en la paternidad, fue determinada por tener al menos un problema en una de las cinco dimensiones que fuera suficientemente serio como para asegurar la necesidad de una intervención clínica. La segunda categoría, paternidad conflictiva fue usada para designar padres que funcionaban en el más alto nivel pero que existía alguna alteración en una de las cinco dimensiones de la paternidad que se notaba específicamente durante la entrevista y que indicaba un seguimiento recomendado a la familia para futuros signos sobre trastornos evidentes. La tercera categoría se la nombró Paternidad Adecuada. Estos padres fueron considerados afectivamente adecuados, sensibles y libres de cualquier Psicopatología evidente que pudiera afectar al niño, cubriendo las necesidades de desarrollo mental del niño, que permita un soporte suficiente para el desarrollo emocional del niño. La ERP clasifica 2/3 de los padres como funcionalmente adecuados. TABLA 3 Áreas de contenidos de la entrevista “Stress and Coping” requeridas para hacer un juicio sobre el riesgo en la paternidad. 1. Cualquier signo real o potencial de rechazo, negligencia o abuso. 2. Una revisión de cualquier dificultad que el niño pueda experimentar. 3. Una discusión sobre la calidad del matrimonio de los padres. 4. Los elementos estresantes de la vida que hayan ocurrido en los últimos 12 meses. 5. La existencia de cualquier evidencia de Psicopatología en los padres. 6. Calidad del entorno y soporte social de los padres. 7. Posible empleo de la madre o problemas educacionales. 8. Cuidado del niño y emergencias médicas. 9. Historia médica. La ERP es adecuada para el uso en situaciones clínicas y se basa en una entrevista sistemática semiestructurada que es designada para clarificar los datos relevantes del diagnostico que son por lo general aceptados como áreas adecuadas en el interrogatorio acerca del cuidado y el desarrollo del niño. La entrevista es suficientemente flexible como para asistir a los padres de los niños con una amplio rango de condiciones psiquiátricas y pediátricas. Toda la entrevista “Stress and Coping” necesita 60-90 minutos para ser realizada, pero existe una versión abreviada que pueden usar los pediatras como componente de rutina de la historia clínica. La entrevista es un método completamente apropiado para cualquier miembro de un equipo médico pediátrico, pudiendo usarla como método de exploración de los conflictos familiares que aparecen durante la evaluación médica. La entrevista “Stress and Coping” ofrece una estructura útil y organizada para recoger un conjunto de complejos comportamientos y emociones de los padres. La evaluación y la monitorización de las 5 dimensiones (Tabla 1) no sólo sirven como un método útil para asegurar un acercamiento comprensivo para la evaluación de la familia, también ofrecen una estructura que se ha comprobado como una estrategia particularmente útil para el trabajo con equipos multidisciplinarios en servicios o unidades para paciente pediátricos. Una de las ventajas específicas de usar la ERP rutinariamente en la clínica, es que los comportamientos problemáticos de los padres que afectan a una única dimensión pueden ser designados como un problema de la lista de problemas de problemas en el registro médico. Estas dificultades en la paternidad discretas pueden ser monitorizadas más efectivamente que las graves (P.e. problemas psicosociales) que a menudo aparecen en la lista de problemas de la tabla. Con una 6
  • 7. definición precisa del problema, es a menudo más fácil para el equipo médico desarrollar un plan de acción terapéutico. Usando de forma rutinaria de la entrevista “ Stress and Coping “ para recoger datos de los padres y puntuaciones de la ERP para evaluar la calidad de la paternidad proporciona una estrategia didáctica eficiente para transmitir a la familia consejos básicos. Por ejemplo, incorporando las preguntas y respuestas de “Stress and Coping “ como parte del diagnóstico clínico estándar. La entrevista muchas veces permite una rápida identificación de las interacciones problemáticas en la familia, asociadas comportamientos sintomáticos en el niño- paciente. El reconocimiento precoz de problemas de comportamiento o emocionales, posteriormente aumenta la probabilidad de realizar intervenciones bastante específicas para resolver los conflictos descubiertos. Es mejor indicar precozmente intervenciones preventiva que dan lugar, como fue definido recientemente por el Instituto de Medicina en un artículo de prevención, a una disminución de los ataques de trastornos psiquiátricos posteriores. Mientras la identificación y la documentación en la adecuada paternidad parece ser un objetivo menos crítico que la identificación de las dificultades en la paternidad, el estudio de los padres competentes usando la entrevista “Stress and Coping” da lugar a una importante información para los clínicos que puede ser usada efectivamente en el desarrollo de un “ Plan de Cuidados” para las enfermeras y los médicos. Similarmente, la designación de conflictos y dificultades en la paternidad nos ofrece información importante que puede ser usada por pediatras y trabajadores sociales para identificar niños que necesiten servicios especiales, así como obtener una idea de la cantidad de factor de riesgo necesario para que posteriormente se desarrollen problemas de comportamiento. Dado que los padres juegan un papel crítico en el desarrollo del niño y teóricamente sustentan los pilares del desarrollo psicopatológico, una pregunta obvia es porqué no es generalmente aceptado el método de codificación en cuanto a la calidad de la paternidad se refiere. Mientras que existen muchas razones, 2 son innegablemente importantes: Evaluar a los padres es difícil y supone bastante responsabilidad. Han sido propuestos métodos diferentes para la evaluación de los padres por parte de alguno de los más creativos investigadores en el campo de psiquiatría y de la paidopsiquiatría. Estos métodos interesantes para el asesoramiento de la paternidad hayan sido desarrollados, las características del complejo multidireccional de las interacciones padre/hijo se ha probado que son muy difíciles de captar sin obtener una cantidad enorme de datos que incluya documentación sobre el estado afectivo del padre y de la calidad de las interacciones padre/hijo. En el desarrollo inicial del lazo de unión recíproco entre padre e hijo, las características como la sensibilidad de los padres y la responsabilidad son críticas y extremadamente difíciles de captar en el contexto del cuestionario. Está también generalmente aceptado que un amplio rango de dimensiones de paternidad contribuye en la competencia de un padre. Consecuentemente, el asesoramiento sobre la paternidad requiere un complejo algoritmo para asignar apropiadamente una significación relativa a la disparidad cognitiva, emocional y los componentes de comportamiento así como de las interacciones del padre con el hijo. Muchas variables contribuyen en el asesoramiento a los padres, 2 de ellas son: Lo difícil que es cuidar ese niño y los recursos que tiene la familia. Es evidente que hay una variabilidad enorme en el temperamento, cognición, habilidades, capacidad afectiva, salud de los hermanos (los cuales tienen una probabilidad del 50% de compartir sus genomas), pero este factor crítico de diferencias individuales es raramente considerado en los cuestionarios designados para el asesoramiento a los padres. La ERP tiene la ventaja de evaluar muchas dimensiones de paternidad dentro del contexto y la comunidad, así como es capital en la experiencia clínica en análisis de datos. También se enfocan los criterios de identificación entre el grupo de “paternidad conflictiva” y de la paternidad problemática”, que se cree que son factores de riesgo para el desarrollo de la psicopatología precoz. Consecuentemente, la ERP no permite diferenciar entre la adecuada, la buena, la excelente, o la paternidad superlativa, la cual requeriría unos datos diferentes para poder discriminar con seguridad. De todas formas, los métodos para cumplir con este objetivo podrían desarrollarse usando las mismas dimensiones conceptuales que usamos en la definición de la ERP. Los médicos, a menudo no suelen querer hacer juicios sobre la paternidad. Existen muchas explicaciones para este fenómeno que incluye la validez limitante demostrada por métodos previos para asesoramiento sobre la paternidad y responsabilidades médico-legales asociadas a documentos sobre trastornos en la paternidad en el ambiente litigioso de cuidado de la salud actual. Además el papel cambiante de la mujer en la sociedad, junto a la expectación social persistente que hace que las mujeres actúen como “guardianas” de sus 7
  • 8. hijos a contribuido en un gran valor emocional asociado negativamente a cualquier valoración de la paternidad. El tema está bien ilustrado con la controversia debatida sobre los impactos potenciales sobre el desarrollo del hijo en el rango utilizando corrientemente de alternativas en el cuidado del niño. Mientras los resultados derivados de la ERP no cuantifican el rango de severidad de los déficits notables en la paternidad, se identifican efectivamente niños en riesgo de consecuencias negativas. Consecuentemente la puntuación ERP promete ser un instrumento útil para la investigación y documentación de la disfunción en la paternidad. La capacidad predictiva de la ERP es mayor que cualquier cuestionario o metodología disponible, y su uso es más práctico que los paradigmas interactivos complejos. De todas formas la puntuación ERP no indica relación causa-efecto entre una característica de la paternidad y la posterior consecuencia en el niño. Desde ese punto de vista, el siguiente paso en le desarrollo de instrumentos apropiados y más precisos para la valoración de la paternidad podría ser la realización de un estudio de padres que puedan documentar niveles fiables de competencia para cada una de las cinco dimensiones descritas en este artículo. Esta clasificación puede permitir la unión de diferentes patrones de paternidad con diferentes consecuencias en grupos de niños en riesgo para el desarrollo de trastornos específicos emocionales o de comportamiento. Durante la práctica de estudios prospectivos, el riesgo relevante de los padres y los factores protectores pueden ser monitorizados de una manera continua para interpretar variaciones en el consecuente desarrollo mental del niño. Esta estrategia de investigación se volverá cada vez más práctica cuando las cohortes de niños en riesgo de padecer enfermedades específicas puedan ser identificados determinado la presencia de características alérgicas (Alelos) que requieran la exposición a agentes estresantes del medio ambiente que sirvan como desencadenates de la expresión de la enfermedad. Una definición mejor sería que los factores de riesgo pueden favorecer el desarrollo de técnicas de intervención más específicas y efectivas en la familia, provocando así una disminución de la incidencia de los trastornos en la infancia. Realmente es efectivo el asesoramiento a los padres para prevenir de forma precoz posibles trastornos futuros. Además es importante matizar que el asesoramiento debe adecuarse perfectamente a la problemática concreta de cada caso, con el fin de cubrir las necesidades concretas que se plantean, ya sea en el ámbito cognitivo, emocional, sobre los comportamientos o sobre las interacciones padre/hijo. Aunque multitud de variables influyen en el asesoramiento a los padres, en los cuestionarios raramente se contempla el factor de diferencias individuales. FUTUROS PADRES 1. La confirmación del embarazo: Se utiliza como prueba de embarazo la verificación de la existencia de mayor cantidad de hormona "chorionic gonadotropin" (HCG) en el orín de la mujer. La concentración de esta hormona aumenta durante el embarazo. 2. Cálculo del momento exacto: La vida fetal comienza con la fertilización del óvulo, que ocurre alrededor de las dos semanas después del último período menstrual de la mujer. Sin embargo, la duración del embarazo se calcula desde el primer día del último período de la mujer y dura un promedio de 280 días o 40 semanas. Este tiempo no es absolutamente exacto, sino que es la cifra media obtenida estadísticamente a partir de partos con niños normales en su desarrollo, peso y aspecto externo.A partir de los movimientos del niño, el médico puede deducir el término del embarazo. 3. Los tres primeros trimestres del embarazo: Primer trimestre: En esta primera fase la mujer puede no sospechar todavía el desarrollo de su embarazo. Si la pareja toma la decisión de tener un hijo y conocen el curso de la vida antes de nacer éste, comprenderán mejor las recomendaciones de los médicos. Es importante llegar bien informados de lo que está ocurriendo, no solo de sus deseos y 8
  • 9. respuestas psíquicas sino también sobre la naturaleza del embarazo y el desarrollo prenatal. Segundo trimestre: Durante los meses medios del embarazo, frecuentemente, la futura madre se siente mejor de lo que pasó en los primeros meses y de lo que pasará luego. Su útero se expande y hacia el quinto mes de embarazo la cima de su útero alcanza el ombligo. En esta época el Calostro aparece en las glándulas de leche. Este líquido se deposita en los pezones, y es aquí, cuando se deberán empezar a preparar los senos para el alimento. En este segundo trimestre también aparecen cambios psicológicos. A menudo durante los cinco primeros meses los demás no perciben los cambios iniciados, pero posteriormente, la futura madre puede sentirse descontenta. Algunas se preocupan mucho por su imagen corporal. Tanto es así que no se debe descuidar de sí misma, ni perder el interés por las cosas. En un embarazo normal, la futura pareja puede continuar manteniendo intercambio sexual sin dañar el feto. Por lo que se refiere al deseo sexual durante el embarazo, decir que en algunas mujeres embarazadas puede disminuir la satisfacción sexual, inhibición condicionada por las hormonas activas del embarazo; mientras que otras mujeres pueden experimentar un mayor deseo hacia el acto sexual. Tercer trimestre: El futuro útero de la madre se expande al nivel justo más adelante del hueso del seno. En este momento puede experimentar indigestión y insuficiencia respiratoria. Un factor de peso en el dolor del parto es el miedo, para ello se aceptó la idea de la necesidad de una preparación psicológica adecuada. La indecisión, angustia o temores ocultos perjudican el equilibrio interior. La gimnasia ayuda en la relajación, las técnicas respiratorias y a fortalecer la elasticidad de los músculos y conductos que intervienen en el parto. Así pues, se ha extendido la práctica de las clases preparatorias al parto, en especial, a raíz de la teoría del parto natural, propuesta por Dick-Read. También es éste el momento de que la futura pareja puede aprender más sobre el parto, nacimiento, y como llevar la última parte del embarazo. 4. Preparación del nacimiento del bebé: Dos semanas antes del nacimiento del bebé, el perfil de la futura madre puede cambiar cuando el feto desciende en la cavidad pélvica. En ese momento siente menos presión sobre su diafragma pudiendo encontrar mas fácil el respirar y comer. Tiene que orinar frecuentemente debido a la presión de la cabeza del feto sobre la vesícula. Hacia el fin del embarazo, las contracciones perceptibles del útero aumentan en frecuencia, ayudando a aumentar la eficacia de la circulación uterina y preparar los músculos uterinos para el parto. Su cerviz llega a ser más blando y más delgado; el adelgazamiento es una señal de aproximación al parto y nacimiento. 5. Los preliminares del nacimiento: Nutrición y talla: Una adecuada alimentación durante el embarazo produce una ganancia satisfactoria de peso a lo largo del embarazo. La necesidad de calorías en la futura madre aumenta muy poco, mientras que sí lo hace la necesidad de vitaminas que se eleva al doble. Por ello hay que tener en cuenta que la alimentación ha de tener riqueza nutritiva, variedad, salubridad y ligereza. La ganancia maternal de peso equivale a un promedio de 11 kilos (unos 2,5 kilos en la primera mitad del embarazo y el resto en la segunda mitad). Esta proporción se asocia con los mejores resultados reproductivos. Las ganancias de peso excedente e inadecuado sugieren la necesidad de un buen asesoramiento nutricional. Los descuentos diarios recomendados para todo los alimentos, aumentan durante el embarazo. La cantidad recomendada de incremento alimenticio dependerá del alimento. Ejercicio: 9
  • 10. Cuánto y qué tipo de ejercicio puede hacerse durante el embarazo depende del curso de éste, la aptitud de la futura madre, y su nivel normal de actividad. La participación normal en el ejercicio puede continuar a lo largo de un embarazo complicado. El ejercicio durante el embarazo ayuda a prevenir resfriados, condiciona el cuerpo, y se asocia con un estado mental más positivo. La participación del padre: Desde las pasadas décadas, los padres cada vez tienen mayor participación. Los futuros padres son más propensos a ir de acompañantes a la visita del tocólogo, asisten a las clases de preparación del parto, aprenden sobre el nacimiento, y se involucra más en el cuidado del bebé. Los esposos motivados a participar en el parto, tienen un papel importante en el apoyo de la mujer. Estos benefician la extracción de efectos positivos entre hombre y mujer, tales como fuerza afectiva, estabilidad y seguridad. 6. Creencias culturales sobre el embarazo y el desarrollo prenatal En torno al nacimiento de un niño se han ido desarrollando una serie de prejuicios, supersticiones y de actitudes irracionales. Las acciones específicas en el embarazo son frecuentemente determinadas por creencias culturales. Ciertos comportamientos son de esperar si una cultura piensa en el embarazo como una condición médica o un suceso natural. Es importante para la salud pública informarse para llegar a ser consciente de las prácticas de salud de los grupos culturales diversos, incluyendo las creencias sobre la salud, el embarazo y el desarrollo prenatal. Las prácticas de salud pública durante el embarazo vendrán determinadas por diversos factores tales como los remedios tradicionales de cuidado doméstico, las creencias folclóricas, la importancia del sanador nativo, y las influencias de los trabajadores profesionales de la salud pública. PARTO Y NACIMIENTO 1. Etapas del nacimiento: Se han definido tres etapas en el nacimiento. El primero dura alrededor de las 12 a 24 horas anteriores al parto. Es la fase de la dilatación donde la matriz se ensancha unos once centímetros dejando libre el camino para el nacimiento del bebé. La segunda etapa o fase de expulsión, comienza cuando se inicia el movimiento titular del bebé mediante la matriz y finalizando en la tercera etapa o fase de alumbramiento, cuando el bebé está completamente fuera. 2. Posibles complicaciones: Un bebé puede nacer demasiado rápido o demasiado lento. Al nacimiento que tarda poco se llama precipitado. Las madres que esperan su segundo o tercer hijo suelen ir más deprisa. Pero cuando el nacimiento se demora demasiado puede aparecer anoxia de aquí la importancia de la decisión de una cesárea. La cesárea consiste en la extracción del niño a través del abdomen, mediante una operación quirúrgica. Se trata de una intervención imprescindible en algunos casos, en especial si corre peligro la vida del niño o la madre. Es habitual cuando la madre tiene una pelvis estrecha, o presenta una placenta anormalmente situada. Uso de drogas durante el nacimiento: Existe una amplia variedad de sedantes, tranquilizantes, y analgésicos que se usan para paliar el dolor de la futura madre, la inquietud, y la excitación. Ha medida que han aumentado la variedad de éstos fármacos, también ha aumentado la preocupación por los aspecto nocivos de éstos medicamentos. Estas substancias pasan al niño a través de la placenta, no obstante, la mayoría de las que se emplean hoy son inocuas para el bebé. 3. Estrategias de nacimiento: Entre los cambios actuales del nacimiento están el énfasis de los recursos, elecciones nuevas, y la comprensión de la terminología obstetricia. Algunos 10
  • 11. instructores también usan un enfoque ecléctico del nacimiento, teniendo información de varios métodos diferentes. Nacimiento estándar: La futura madre se atiende en el hospital, donde un doctor se responsabiliza del nacimiento del bebe. El nacimiento tiene lugar en una sala adecuada, que se parece a una sala de operación, ya que es preciso que el parto se efectúe en las máximas condiciones de asepsia y seguridad. Se han hecho muchas críticas sobre el procedimiento estándar del nacimiento. Método Leboyer: Este método ha sido desarrollado por el tocólogo Francés Frederick Leboyer; el método va destinado ha hacer el proceso de nacimiento menos estresante para el bebé. El método de Leboyer se refiere al nacimiento sin violencia, que consiste en el tratamiento de un conjunto de medidas que permitan al bebé menos sufrimiento. Se propone mantener las condiciones ambientales de la sala del parto similares a lo que se desarrolla en el interior del vientre materno, tales como la luz, ruidos, y manipulaciones del cuerpo. Nacimiento preparado, o natural: Preparado, o natural, el nacimiento incluye estar informado sobre qué sucederá durante el procedimiento, conociendo las medidas de comodidad, anticipando la poca o no medicación que se va a usar, y si aparecen complicaciones qué decisiones se van a tomar para resolver los problemas. Los preparativos del nacimiento incluyen un gran número de variaciones. La filosofía básica en la preparación del nacimiento es el diseño de los métodos destinados a reforzar la confianza de los padres, las herramientas de ayuda necesarias en un parto normal, y explicar como funciona el sistema médico en el nacimiento. Métodos actuales: La mayoría de los métodos actuales están basados en los conceptos de Dick Leer; estos incluyen una amplia gama de técnicas de comodidad y elecciones. Se fomenta que los padres seleccionen los qué ellos creen que mejor les funcionara. La creencia actual es que cuando la madre dispone de la información, apoyo, y la reducción de ansiedad adecuada, saben como dar a luz con menos sufrimiento. El método Lamaza ha llegado a ser ampliamente usado en la estrategia de nacimiento; el parto preparado, o natural, es un método que ayuda a la futura madre a disminuir activamente el dolor y puede evitar o reducir la administración de medicación. La respiración activa es central en el método Lamaza. NIÑOS PREMATUROS 1. Bebés prematuros: Tipos: Los niños prematuros son los que nacen después de un período de tiempo irregularmente corto en la matriz, es decir antes de las 37 semanas. Estos niños no tienen la suficiente madurez biológica para sobrevivir sin ayuda externa, necesitando permanecer un tiempo en la incubadora. Se ha de diferenciar los niños prematuros de los bebés que nacen después de un período regular de gestación de 38 a 42 semanas pero que pesa menos de 5' /2 libras los cuales se llaman niños de baja talla. Problemas en el desarrollo: Determinar si un niño prematuro puede tener problemas en el desarrollo es un punto complejo. Los riesgos que tienen este tipo se bebés es que su cráneo no está preparado para las presiones del parto, pudiendo tener dificultades para respirar o quedar su celebro privado del oxígeno necesario. Los niños prematuros que se crían en condiciones empobrecidas tienen un pronóstico peor. 11
  • 12. Estimulación: El cuidado del niño prematuro es demasiado complejo para ser descrito únicamente desde el punto de vista de la cantidad de estimulación. Las respuestas de los niños prematuros varían según su edad conceptual, enfermedad, y construcción individual. El comportamiento del niño puede usarse para indicar la estimulación apropiada. La intervención debería organizarse en forma de un plan de desarrollo individualizado. LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA 1. Medidas de la salud neonatal: Desde hace muchos años la escala de Apgar se ha usado para evaluar la salud del recién nacido. Una prueba desarrollada más recientemente es la Escala de la Evaluación del Comportamiento neonatal de Brazelton la cual se usa para la evaluación neurológica a largo plazo. Evalúa no solamente la integridad neurológica sino también la respuesta social. 2. Período postparto: El período postparto es el período posterior al nacimiento. Es el tiempo en que el cuerpo de la mujer se ajusta, física y psicológicamente, al proceso del parto. Dura alrededor de seis semanas. Ajustes físicos: Incluyen agotamiento, involución (proceso por el que el útero se ajusta a su tamaño cinco o seis semanas después del nacimiento), cambios de hormonas que implican una reducción drástica de estrógeno y progesterona y la consideración en cuanto al intercambio sexual y participación en ejercicios para recuperar la fortaleza y contorno del cuerpo anterior. Ajustes emocionales y psicológicos: Las fluctuaciones emocionales por parte de la madre son comunes en el período postparto. Estos cambios pueden estar debido a cambios hormonales, agotamiento, inexperiencia o carencia de confianza con el recién nacido, o el tiempo extensivo y las demandas que implican cuidar un bebé. Para algunas madres, las fluctuaciones emocionales son mínimas y desaparecen en varia semanas; para otras, son más duraderas. Un interés especial de muchas madres nuevas es si deberían volver a trabajar o permanecer en el hogar con el bebé. Durante éste período postparto, madre y padre, también han de establecer un ajuste, ya que el bebé cambia la relación entre ellos. Algunas madres se concentran demasiado en el bebé y en el hogar sin dejar sitio al padre, creando malestar en la relación familiar, al verse este último excluido. CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO EN LA INFANCIA 1. Reflejos: Naturaleza: El bebé no solo se considera un organismo pasivo. El bebé tiene limitaciones físicas, aunque, los reflejos - los movimientos automáticos - caracterizan el comportamiento del niño. Tras el nacimiento el recién nacido tienen una serie de mecanismos innatos muy importantes para la supervivencia. Después del nacimiento aparecen estos reflejos que le permiten entrar en contacto, eliminar o reducir los efectos de los estímulos. Destacan los reflejos de alarma, de retirada, pupilar, de orientación, alimentación, y succión. Succión: Para los bebés, lactar es uno de los medios importantes de obtener alimento, así como también una agradable y apaciguada actividad. El reflejo de succión permite chupar cualquier objeto introducido en la boca. Es un acto complejo que requiere la coordinación de los movimientos musculares de la succión, respiración y deglución. 12
  • 13. 2. Los gradientes del crecimiento: Por gradiente del crecimiento se entiende las diferentes tendencias de crecimiento físico y psíquico del niño. Se puede distinguir el modelo céfalo-caudal y el próximo-distal. El modelo céfalo-caudal es el crecimiento desde la cabeza hacia los pies; el modelo próximo-distal es el crecimiento desde el centro del cuerpo hacia los miembros. 3. Altura y talla: El peso promedio del recién nacido es de 3 Kg. fluctuando entre 1,5 y 7 Kg. La longitud promedio es de unos 48 cm. Los bebés crecen alrededor de 1 pulgada por mes durante el primer año y aproximadamente triplican su peso en su primer cumpleaños. El valor de crecimiento del bebé es más lento en el segundo año. 4. Habilidad motora gruesa y fina: Habilidad motora gruesa: La destreza motora gruesa implica la actividad de grandes músculos tal como mover los brazos y caminar. Gran número de habilidades motores aparecen en la infancia, entre ellos el caminar en una edad promedio de 12 a 13 meses. Habilidad motora fina: Las habilidades motoras finas implican movimientos más finamente sintonizados que las habilidades motoras gruesas, e incluyen la destreza de los dedos. Gran número de habilidades motoras finas suceden en la infancia, entre ellas, las habilidades de alcanzar y asir. 5. Etapas del sueño: Los investigadores han hecho conjuntamente diferente clasificación del sistema: una implica siete estados o categorías, incluyendo el sueño profundo, somnoliento, alerta y enfocado y enfocado inflexible. Ciclo sueño-vigilia: El bebé duerme aproximadamente una 16 a 17 horas al día. A los 4 meses, se acercan al modelo de sueño adulto. El sueño REM, durante el cual niños y adultos tienen mas probabilidad para soñar, sucede mucho más en la primera infancia que en la niñez y la adultez. El alto porcentaje de sueño REM -alrededor de la mitad del sueño del recién nacido- puede ser un dispositivo de estimulación para la personalidad, o puede promocionar el desarrollo de la mente. El síndrome de la muerte súbita del bebé (SIDS) es una condición que sucede cuando aparecen unas paradas respiratorias del bebé durante el sueño y repentinamente muere sin causa evidente. 6.Nutrición: Necesidades nutricionales: Los bebés necesitan consumir aproximadamente 50 calorías por día por cada kilo que pesan. Un cambio importante a mediados del primer año es la introducción de alimentos sólidos; en los primero 6 meses, la leche materna, o una fórmula alternativa, será la fuente de alimentación del bebé. Seno versus biberón: El consenso creciente es que el alimento del seno es superior al alimento preparado, pero el aumento de madres trabajadoras ha significado la reducción del alimento del seno para los bebés. La tendencia actual en las madres trabajadoras es la alimentación del bebé mediante el seno durante los primeros meses para establecer un sistema inmunitario y pasar al alimento preparado una vez han vuelto al trabajo. Desnutrición: La desnutrición severa del bebé es todavía frecuente en muchas partes del mundo. La deficiencia severa de calorías proteicas puede ocasionar marasmo, 13
  • 14. destrucción de los tejidos del cuerpo, ocasionado principalmente por el destetado prematuro de la leche del seno. 7. Educación higiénica: El entrenamiento en una habilidad motora y física se espera ser lograda alrededor de los 3 años de edad en la cultura norteamericana. Actualmente, hay la tendencia a iniciar la educación higiénica mucho antes que se hacía en el pasado; muchos de los padres de hoy comienzan el entrenamiento higiénico entre los 20 meses a 2 años. 8. Salud: Inmunización: Uno de los adelantos más destacados en la salud infantil han sido la disminución de enfermedades infecciosas a causa de la difusión de la inmunización. Prevención de los accidentes: Los accidentes son una causa importante de muerte en la infancia, especialmente entre el 6 al 12 mes de edad. Entre los accidentes más comunes en la infancia son aspiración de objetos extraños, ahogo, las caídas, envenenamiento, quemaduras, accidentes motores de vehículo, y daño corporal. ¿Cuáles son los factores comportamentales y áreas de desarrollo más importantes? Existen tres periodos importantes de reorganización cualitativa o discontinuidad en los 3 primeros años: 2 a 3 meses, 7 a 9 meses y 18 a 20 meses En la tabla 1 se presentan los desarrollos más importantes que caracterizan a estos factores comportamentales y se detallan los cambios cualitativos en el desarrollo biológico, cognitivo, emocional, comunicativo y social que se suceden. El desarrollo entre estos puntos consiste principalmente en cambios cuantitativos, mientras que el desarrollo a través de estos puntos resulta en cambios cualitativos. TABLA 1 FACTORES COMPORTAMENTALES Y ÁREAS DE DESARROLLO DEL BEBÉ 2 primeros meses 2 a 7 meses 7 a 18 meses 18 a 36 meses 14
  • 15. Cognitivo Modelo transversal de fluencia que permite la traducción de experiencias percibidas a través de diferentes modalidades; capacidad para detectar aspectos invariables de las experiencias perceptuales; habituación, condicionamiento clásico y operante presente antes del nacimiento Aumento de la habituación, condicionamiento clásico y condicionamiento operante Diferenciación entre medios y fines; permanencia del objeto; la intersubjetividad hace posible que los bebés compartan pensamientos, sentimientos y deseos con otros y estar alerta de sus propias experiencias; la memoria visual predice la inteligencia más tardía; aumento de la participación Representación simbólica refleja en el juego simbólico; reconocimiento de las diferencias de género, capacidad para entender que la imaginación es diferente de la realidad por primera vez Lenguaje Llanto como medio principal de comunicación; comienzan los sonidos de arrullos ocasionales tras varias semanas Los arrullos se convierten en respuestas; sonidos bilabiales; aparece la vocalización de consonantes y el avance hacia el balbuceo polisilábico (ej “gagagaga” o “lalalalala”) Aparece la intencionalidad en la comunicación y domina la comunicación gestual; el entendimiento de una palabra como símbolo preconvenido para designar un objeto; puede imitar o producir espontáneamente sonidos de discurso o palabras sin comprensión, para luego gradualmente comenzar a expresar el sonido de palabras dentro de un contexto Desarrollo del lenguaje expresivo lleva a la combinación de 2-3 palabras; el vocabulario expresivo crece desde una media de 50 palabras a los 18 meses hasta 500 a los 36 meses; el lenguaje receptivo comienza a descontextualizarse de forma que las palabras adquieren significado propio Emocional Distrés, alegría e interés son emociones discretas detectables al nacer El distrés se diferencia entre tristeza, disgusto e ira; la alegría se diferencia entre júbilo y alegría; el interés se diferencia entre interés y sorpresa La expresión emocional de la sonrisa, el gimoteo y la ira como instrumento de ayuda para obtener lo que desea; compartir la afectividad, en la que los cuidadores marcan el afecto positivo al bebé a Tras los 18 meses aparecen las emociones “morales”; la turbación, la empatía y la envidia; la culpabilidad, el orgullo y la vergüenza aparecen tras los 24 meses 15
  • 16. través de otra modalidad sensorial; los bebés pueden ser muy dados a la intolerancia a la frustración en esta época; puede ser observada alguna referencia social de los cuidadores en la resolución de la inseguridad emocional. Social Los atributos físicos infantiles llevan a los adultos al apuro y a la interacción Aumenta el interés y la capacidad para atraer a los adultos en intercambios sociales recíprocos; los periodos de juego se alternan con los de descanso; notas afectivas durante las interacciones estimulan la capacidad de imitación del bebé Se desarrolla un apego preferente a un reducido numero de cuidadores adultos; aparece el miedo ante el extraño y protesta al separarse de sus cuidadores; toman referencias sociales para resolver las incertidumbres. Aumenta la capacidad para expresar necesidades y apreciar las situaciones conflictivas, lo que lleva al incremento de la negociación con el cuidador; crece el interés por los relatos de los pares; cambio del juego paralelo al contacto físico en el juego con interacción real; preocupación por las posesiones personales y sensibilidad al ser incluido o excluido; las relaciones con otros empiezan a ser importantes en lo que se refiere al autoconcepto Ciclos sueño/vigilia Alterna entre 6 estados de consciencia; sueño tranquilo, sueño activo, adormecido, bastante alerta, en alerta y llanto; no se detecta ningún patrón diurno; 16 horas al día en estadios de sueño Mayor estabilidad en todos los estados; prevalecen los estados de sueño durante la noche y de vigilia durante el día; hacia los 6 meses de edad, los bebés duermen durante la noche y comienzan a dormirse tras haber sido acostados Aparecen los despertares nocturnos en casi todos los bebés; los más alborotados lo hacen para captar la atención de los padres mientras que los más calmados vuelven a su sueño por sí mismos; los primeros pueden no tener historia previa de despertares nocturnos El aumento de la movilidad de los niños pequeños y la protesta ante la separación llevan a intensificar los conflictos para dormirse; pueden comenzar los terrores nocturnos y las pesadillas 16
  • 17. ¿Qué sucede en los primeros 2 meses? Las primeras teorías del desarrollo mantenían que el recién nacido era desorganizado, pasivo, reactivo o retraído. Las investigaciones más recientes sugieren una visión muy distinta: las capacidades biológicas, comunicativas, emocionales y sociales, que están integradas funcionalmente, permiten al bebé buscar estimulación de manera activa y regular sus propios comportamientos a través de la interacción con su entorno. La dotación psicobiológica de los bebés en el nacimiento le otorgan durante sus dos primeros meses de vida la capacidad de ser un ser social mucho más sofisticado que lo que la mayoría de las teorías ampliamente citadas han reconocido. Un ser social: de los 2 a los 7 meses Los cambios cruciales en el desarrollo de aptitudes a través de distintas competencias aparecen a los 2-3 meses después del nacimiento, cambiando tanto el comportamiento del bebé como el de sus cuidadores. Todos estos cambios realzan el encanto del bebé como un ser social mucho más responsable y “disfrutable”. La naturaleza de la responsabilidad de los cuidadores hacia los bebés se asocia con las características de relación, que tiene una implicación importante para el desarrollo del niño. Los esfuerzos del bebé para adaptarse en el sistema de interacciones de sus cuidadores principales, proporcionan una aproximación temprana a lo que sería la interacción en una relación intima. ¿Qué cambios importantes tienen lugar de los 7 a los 18 meses? A los 7-9 meses, aparece otra transición en el desarrollo: el comienzo de la focalización del apego o el descubrimiento de la intersubjetividad. Tras la transición de los 7-9 meses, los bebés actúan como si entendieran que sus pensamientos, sentimientos y acciones pueden ser entendidas por otra persona. Estos cambios, aunque aparecen por primera vez tras los 7-9 meses, continúan progresando durante el siguiente año y hacen a los bebés de esta edad experimentadores y agentes sociales cualitativamente diferentes. También tras los 7-9 meses, los bebés han desarrollado una preferencia muy fuerte hacia los cuidadores que les nutren y les proporcionan confort. ¿Qué avances se producen de los 18 a los 36 meses? El periodo de transición final de reorganización más importante en la infancia ocurre a la edad de 18-20 meses. Los nuevos desarrollos biológicos aparecen para hacer posibles avances significativos en la representación simbólica, que esta asociada con avances cognitivos, emocionales, comunicativos y sociales. Los bebés son substancialmente más verbales, tanto para entender las directrices de otros hacia ellos como para verbalizar sus propias intenciones, esto afecta tanto a su experiencia emocional como a su relación social. Tras todos estos, los bebés consolidan y realzan sus nuevas capacidades durante el tercer año de vida, mientras se preparan para trasladarse a esferas sociales más amplias de amigos e influencias de los maestros en los años preescolares. Para cuando los niños alcanzan su tercer año de vida, tienen disponible un sofisticado repertorio de factores para comunicar y experimentar relaciones. Los factores cualitativos del contexto de sus cuidadores durante los primeros 3 años de vida, perfilan sus expectativas de relación mientras se trasladan hacia un mundo social más complejo. ¿Qué es el modelo transaccional de desarrollo? Los modelos de desarrollo describen el proceso por el cual un individuo se desarrolla y cambia a través del tiempo. El modelo transaccional de desarrollo es el más aceptado. Según éste modelo, los reguladores genéticos y ambientales de comportamiento transaccionan continuamente a través del tiempo, influenciándose mutuamente. Así como el genotipo actúa como regulador biológico del comportamiento de los bebés, el entorno actúa como regulador social. Para los bebés, este entorno comprende las características culturales, familiares y parentales que regulan sus experiencias y oportunidades. FASES DEL DESARROLLO 17
  • 18. Dentro de este capítulo trataremos las fases del desarrollo en cada una de la tres grandes etapas: infancia, edad escolar y adolescencia. INFANCIA: ¿Qué entendemos por infancia? Por definición, la infancia es el período de vida entre el nacimiento y el surgimiento del lenguaje, es decir, hasta el año y medio - dos años. A pesar de su brevedad esta fase ha atraído una gran atención e interés entre los investigadores. En el S.XVIII la infancia fue considerada con distintivo propio. En los años setenta una variedad de tendencias científicas, sociales, médicas y políticas convergieron para generar el interés profesional en la infancia. ¿Qué dos problemas nos encontramos al hablar de infancia? Por un lado, hasta que punto los factores "innatos" opuestos a los ambientales influyen en el desarrollo y la conducta infantil, y por otro, que importancia tienen las experiencias tempranas en el desarrollo posterior. Debate entre herencia y ambiente. El debate entre herencia y ambiente ha surgido desde hace muchos siglos. Actualmente sigue siendo un punto importante para el estudio de la infancia. Históricamente, el estudio del desarrollo cognoscitivo y preceptor se manejó por el debate herencia-ambiente. Los puntos de vista fueron los empíricos por un lado y los naturalistas por el otro. Los defensores del empirismo, John Locke y William James afirmaron que no hay conocimiento dotado al nacimiento, que todo conocimiento es a través de los sentidos y ese desarrollo preceptor crea las asociaciones complejas. Defendieron que los estímulos externos provocan la sensación "corporal" y a través de la asociación, las sensaciones iniciales separadas pasan a ser percepciones significativas. La creencia de que los humanos empiezan la vida como una "tabla rasa" fue considerada por los dos filósofos naturalistas, René Descartes y William James como intolerable. Estos proponen que el ser humano cuando nace es dotado de ideas o "categorías de conocimiento" que ayudan a la percepción y la cognición. Postulan que nacemos con unas habilidades innatas (tamaño. forma, posición y movimiento) así como concepciones más abstractas como el concepto de espacio y tiempo. A mediados del S.XX surge un modelo interaccional el cual postula la acción recíproca entre herencia y ambiente en el desarrollo. Veinte años después el modelo transaccional defendido por Sameroff y Cerero (1975) defendieron que los rasgos de carácter inherente se forman por la experiencia y viceversa y que un proceso constante de influencia mutua continua a lo largo de las etapas de la vida. Aunque actualmente los psicólogos del desarrollo estén de acuerdo que tanto la herencia como el ambiente son fundamentales en la conducta, la novedad en los años noventa ha sido los adelantos en el campo de la genética, existiendo numerosos estudios longitudinales para evaluar la magnitud de contribuciones genéticas y medioambientales. ¿Cómo nos afectan las experiencias tempranas? Existen autores que consideran que las experiencias y modelos de conducta desarrollados en la infancia son de vital importancia en las etapas posteriores, en cambio, otros autores, defienden que las experiencias que tenemos de pequeños no son importantes para el desarrollo posterior. ¿Qué autores son defensores de la importancia de las experiencias tempranas? Sigmund Freud (1940/1968) fue el primer gran teórico en enfocar la atención en la infancia, defendiendo que según la manera de ser tratados los infantes se crearán unos rasgos de personalidad para toda la vida. Freud propuso que hay fases críticas en el desarrollo: fase oral y fase anal, si existen dificultades estas sólo pueden ser superadas "volviendo a vivir" las experiencias más tempranas a través de una psicoterapia. 18 Eric Erikson (1963) sugirió que los niños desarrollan un grado de confianza o desconfianza en su cuidador según sus primeras experiencias en la ingesta del alimento.
  • 19. Los conductistas y teóricos del aprendizaje también dieron énfasis a las experiencias tempranas, (tratándolo desde un punto de vista diferente a Freud y Erikson, evitando las nociones de fases) porque creen que son las primeras y la asociación de estas dan lugar a modelos de conducta más complejos como los rasgos de personalidad. Bowly (1951) informó de que los niños criados en instituciones estaban psicológicamente afectados y por tanto mantuvo la creencia de que los niños necesitan relaciones íntimas en la infancia y que si estas son negadas ellos no desarrollaran en individuos psicológicamente sanos. Una perspectiva adicional es ofrecida por los teóricos del desarrollo cognoscitivo e intelectual. Jean Piaget (1953) teorizó que las capacidades intelectuales se construyen en los desarrollos simples que tienen lugar en las primeras etapas de vida. ¿Qué autores defienden una discontinuidad? Kagan (1998) da más importancia a los factores biogenéticos, él estudio los diferentes ambientes donde se criaban los niños y afirmó que no habían diferencias significativas y que ni en los ambientes más rurales retardaban el desarrollo intelectual. Por otro lado, la perspectiva transaccional defendida por Sameroff, donde la importancia está en la interacción entre padres e hijo. Las características del niño afectan a como el niño se comporta, como los padres tratan al niño y como las conductas de los padres afectan al niño. Desarrollo y riesgos del bebé. Psicopatología del desarrollo ¿Cuál es la perspectiva de los factores de riesgo y de protección en el bebé? Las investigaciones recientes sobre cómo afectan los factores de riesgo y de protección al desarrollo, sugieren que la transmisión de riesgo no es especifica ni lineal. Por ejemplo, se sabe que la depresión materna se relaciona no sólo con un índice de depresión en crecimiento, como se podría esperar de un modelo genético lineal, sino también como resultado de múltiples factores menos específicos de la infancia, incluyendo el apego inseguro, problemas cognitivos, de lenguaje y de interacción social. Las múltiples condiciones de riesgo desde diferentes ámbitos (ej biológicos, psicológicos o sociales) pueden suceder al mismo tiempo y, por tanto, incrementarse o reducirse por medio del sistema familiar del bebé. Así, el numero total de condiciones de riesgo que afectan al bebé pueden ser más predictivos que la exposición a cualquier tipo especifico de factor de riesgo. Este tipo de planteamiento se cumple para factores de riesgo como el apego inseguro, la competencia social en la infancia temprana y para problemas de comportamiento en la niñez. Además, cada factor de riesgo concreto probablemente sea un agregado de una serie de factores de riesgo más pequeños que actúen conjuntamente. Por ejemplo, los bebés que crecen en la pobreza tienen mayor probabilidad de tener padres con trastornos psiquiátricos, sufrir nutrición inadecuada o pobres cuidados durante su infancia, aunque no es una condición necesaria para todos los bebés. ¿Existen factores de riesgo biológico? ¿Qué les sucede a los bebés prematuros o con enfermedad médica grave? Representan factores de riesgo biológico obvios que pueden influir significativamente en el desarrollo del bebé. Existe una gran variedad de etiologías tanto para las condiciones medicas graves como para el nacimiento prematuro. Aunque el porcentaje de niños prematuros o con malformaciones es considerable, no justifica el total de niños que presentan trastornos del desarrollo (aproximadamente 3 de cada 1000 niños, que no son diagnosticados hasta después de los 2 años). La mayoría tiene una base biológica aunque el 10% son idiopáticos. La distribución entre los diferentes estratos socioeconómicos o composición familiar no es equitativa, así cuando se observe riesgo biológico deben considerarse los ambientes pre y post parto. De hecho, el riesgo de etiología médica durante la infancia es menos importante que la gravedad del contexto en el que sucede. En una investigación donde se analizaron los factores sociales que podrían afectar al desarrollo, la raza (negro/hispano/blanco) fue la medida de resultado más sensible y especifica, seguida por la educación materna y las complicaciones medicas. El peso al nacer no fue sensible ni especifico al predecir el CI a los 3 años de edad. Los resultados sugieren que los 19
  • 20. factores psicosociales tienen un gran peso en la interrelación de la enfermedad y su resolución en el desarrollo. ¿QUÉ ES UNA SENSACIÓN Y UNA PERCEPCIÓN? Sensación: Es el efecto producido cuando la información llega a los receptores sensitivo - ojos, orejas, lengua, nariz, y piel - . Percepción: La percepción es la interpretación de qué se siente. "Es un proceso activo de búsqueda de la correspondiente información, distinción de las características entre sí, creación de una hipótesis apropiada y, después, comparación de esta hipótesis con los datos originales" (Vygotsky 1960). DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN. La percepción constituye el primer requisito para la experimentación y interpretación del mundo. Por ello, filósofos, psicólogos, fisiólogos y físicos se han sentido atraídos hacia el estudio de la percepción. El estudio de la percepción se inició a raíz del interés de los filósofos hacia el debate de herencia-ambiente, pero también nos proporciona información sobre la calidad, límites y capacidades del sistema sensorial al inicio de la vida. Hay una serie de sistemas neuronales que ayudan el funcionamiento visual humano: retina, el núcleo geniculado lateral, la corteza visual y el colículo superior. Ninguno de estos sistemas parece estar totalmente desarrollado en el nacimiento. Existen numerosas teorías, en las cuales, todas están de acuerdo en un punto importante: muchos de los cambios que tienen lugar en el desarrollo visual temprano reflejan la maduración o crecimiento biológico de estos sistemas neuronales, especialmente de la corteza visual. Numerosos investigadores coinciden en que la agudeza visual del recién nacido es muy pobre y mejorará considerablemente durante el primer medio año de vida. La mejora parece ser debida en gran parte a cambios madurativos más que a la experiencia mirando a los objetos y sucesos. La visión del mundo en el recién nacido: William James dijo que el mundo del recién nacido aparece circulando a su alrededor con confusión; se equivocaba. La percepción del bebé es más avanzada de lo que nosotros pensábamos con anterioridad. Los lactantes son capaces de diferenciar los estímulos visuales tales como la discriminación de luz y oscuridad, percepción de colores, siguiendo con la mirada el movimiento de los objetos. Calidad de visión: El ojo humano es un instrumento perceptivo importante. El recién nacido se encuentra entre los 20/600 en el mapa de Snellen; hacia los 6 meses, la visión ha mejorado hasta lo menos 20/100. Desde una edad temprana se percibe el mundo tridimensional, al menos en lo que se refiere a las distancias relativas de los objetos que se aproximan. La cara humana: Es un modelo visual importante para el recién nacido. Gradualmente el bebé domina una sucesión de pasos para percibir la cara humana. Fijan la mirada en el rostro de la madre si está cerca y frente a él. Sin embargo los movimientos oculares son bastante bruscos y poco eficaces. Profundidad perceptiva: Un estudio clásico realizado por Gibson y Caminata (1960) ha demostrado, mediante el uso de un acantilado visual, que a los 6 meses los bebés ya pueden percibir profundidad. 20
  • 21. En general, los recién nacidos tienden a mostrar una preferencia visual por pautas con densidad de contorno grande. A medida que los bebés aprenden más sobre los objetos y sucesos específicos del entorno (personas y sus acciones), la memoria y el significado se convierten en determinantes de lo que miran. El examen visual y la visión del color también mejoran durante los primeros meses de vida. Investigadores han mostrado que los bebés de tres o cuatro meses parecen ser similares a los adultos en algunos aspectos de su habilidad para percibir un objeto como una unidad unitaria y continua, distinta de otros objetos o superficies que forman su fondo, que la tocan o que la tapan parcialmente y diferentes en otros aspectos. Se ha mostrado que la percepción de una pauta óptica amenazante como determinante de un objeto a punto de chocar con el observador es innata en algunas especies. En nuestra especie el desarrollo de diferentes reacciones ante los desniveles es más complicado. Antes de empezar a gatear (alrededor de los siete meses), los bebés humanos parecen haber adquirido capacidades de percepción de la profundidad suficientes como para ser capaces de ver que un desnivel es además profundo. A pesar de ello, no muestran temor a los desniveles hasta varios meses después. Estudios recientes han mostrado que a los tres o cuatro meses, como mínimo, los bebés tienden a percibir las imágenes y los sonidos como partes del mismo suceso si están temporalmente sincronizados. También se ha visto que los recién nacidos son capaces de imitar movimientos faciales que no pueden verse hacer a sí mismos. DESARROLLO AUDITIVO. Aunque la audición es de vital importancia en la infancia, sabemos menos sobre la audición del bebé que sobre su visión, en parte debido a los especiales problemas metodológicos para la evaluación del funcionamiento auditivo del bebé. ¿Qué caracteriza el sonido? Principalmente dos variables: la frecuencia (ciclos por segundo de las ondas) y la amplitud (intensidad de cada uno de los ciclos). Casi todos los estudios existentes sugieren que el umbral auditivo del recién nacido sólo es de 10 a 20 decibelios más alto que el de un adulto. Oído en el feto y en los recién nacidos: El feto puede oír varias semanas antes del nacimiento; inmediatamente después del nacimiento, el recién nacido poder oír, aunque su umbral sensitivo es más alto que el de los adultos. La mayoría de los lactantes son sensibles a los estímulos auditivos intensos y fuertes, calmándose cuando escuchan música. Los niños de menos de 20 semanas pueden localizar la fuente de los sonidos con bastante exactitud. Durante los dos primeros años se desarrollo la diferenciación entre frecuencias bajas y altas, también está influenciado por los cambios en la estructura del oído y por el desarrollo del sistema nervioso. A los 4 meses son capaces de localizar una fuente de sonido en la oscuridad. A los 6 meses las localizaciones son comparables a los adultos. Las habilidades del oído en los bebés están casi recíprocamente aplicadas a la complejísima tarea de la percepción del habla. Hay estudios que muestran que bebés de cero a un mes pueden discriminar la voz de su propia madre de las de otras madres. Existe una preferencia por exagerar la entonación, con intenso carácter de "altos y bajos". Sin embargo, el tema que ha intrigado más a los investigadores es sobre la percepción del habla por el bebé. La cual está relacionada con la percepción de las unidades fonológicas básicas del habla, como las consonantes. La diferencia acústica, meramente física, entre un estímulo auditivo que suena "ba" y otro que suena "pa" es completamente cuantitativa, continua. Supongamos que intentamos variar el estímulo auditivo en esa dimensión, el sonido "ba" se iría pareciendo cada vez más a un sonido "pa" y habría una amplia zona intermedia en la que el oyente no podía decir con seguridad a qué consonante se asemeja más el sonido. Con esto, la investigación descubre que los adultos no perciben ciertos sonidos de habla de 21
  • 22. esta forma continua, como se suponía. Así, la percepción de la consonante tiende a ser discontinua o "categórica" en lugar de continua. Ciertos investigadores, han encontrado que bebés muy pequeños muestran también esa percepción categórica. TACTO Y DOLOR: Tacto en el recién nacido: Los recién nacidos responden al tacto. Muestran una reacción a las punzadas de alfileres y a los estímulos electrotáctiles. La sensibilidad aumenta rápidamente durante los primeros días de vida. Dolor: El recién nacido puede sentir dolor. La investigación de circuncisión demuestra que a los tres días el bebe experimentan dolor y pueden adaptarse al estrés. Su umbral de sensibilidad al dolor y su tolerancia son diferentes al del adulto. OLFATO Y GUSTO: Ambos sentidos están presente en el recién nacido, aunque no muy desarrollados. Reaccionan con succión cuando las soluciones son dulces y con muecas a las soluciones amargas. PERCEPCIÓN INTERMODAL: Es de considerable interés la capacidad del bebé para relacionar información a través de modalidades de percepción; la coordinación e integración de información de percepción a través de dos o más modalidades - tales como los visuales y los sentidos auditivos - se llama percepción intermodal. La investigación indica que los bebés a los 4 meses tienen percepción intermodal. Un ejemplo que pone de manifiesto esta intermodalidad, es la reacción de los bebés a los estímulos visuales y acústicos discordantes: parecen no poder aceptar la existencia independiente de lo visual y de lo acústico, creándoles nerviosismo. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Es obvio que existen diferencias entre el sistema cognitivo del recién nacido y el de un niño algo mayor(cero-un mes frente a dieciocho-treinta meses). Dentro de este apartado destacan las ideas y observaciones pioneras de Piaget. Piaget nació en Suiza en 1896, especializado en biología y filosofía, se interesó en los procesos por los cuales los niños adquieren el conocimiento sobre el mundo. Piaget encontró en la psicometría una orientación y una metodología. Primero estudió las contestaciones incorrectas a través de las cuales deducía las contestaciones correctas. Los niños de la misma edad producían frecuentemente el mismo tipo de error. Piaget estaba principalmente interesado en el pensamiento que guía a las respuestas en los niños y cómo estos procesos cambian con la edad. Frustrado por los procedimientos psicométricos, desarrolló en medios menos estructurados, observando como los niños experimentaban y resolvían problemas simples. Piaget creyó que todos los niños atraviesan seis estadios sensoriomotores entre los 0 a 24 meses, aunque pueden haber diferencias individuales. ¿Cuáles son los 6 estadios o etapas según Piaget? Estadio Sensoriomotor: Esta etapa dura desde el nacimiento hasta los 2 años. Abarca el desarrollo desde un nivel inicial a una etapa de organización. Aparece una progresión en las habilidades, que va de la conducta refleja al estadio que implica organizar y coordinar sensaciones con movimientos físicos. La etapa sensoriomotor se divide en seis subetapas: reflejos simples; primeros hábitos y reacciones circulares primarias; reacciones circulares secundarias; coordinación de reacciones circulares secundarias; reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad; y internalización de planes. Los reflejos congénitos constituyen la primera forma aún rudimentaria de conducta inteligente. 22
  • 23. Permanencia del objeto: La permanencia del objeto se refiere al desarrollo de la capacidad para comprender que los objetos y sucesos continúa existiendo aunque el niño no esté en contacto con ellos. Piaget creyó que esta capacidad de desarrollaba alrededor del la sexta subetapa. Aparece un primer borrador de aprendizaje cuando se repite una conducta de forma no intencionada, son las reacciones circulares primarias. Estadio preoperacional: Abarca de los 2 a los 7 años. Desarrolla el lenguaje, a la representación simbólica, juegos imaginativos y el desarrollo de multitud de habilidades perceptuales y motoras. Su pensamiento es reducido al presente y a los sucesos concretos. Destaca el pensamiento egocéntrico. Estadio de las operaciones concretas: De 7 a 12 años donde el niño realiza tareas lógicas simples, con conceptos temporales más realistas, pero su modo de pensar se limita a problemas concretos (donde las cosas son tangibles inmediatamente). Estadio operaciones formales: Se inicia alrededor de los 12 años. Es capaz de manejar problemas lógicos abstractos, destacando el pensamiento simbólico como rasgo destacado en los procesos de razonamiento. Nueva perspectiva del desarrollo cognitivo de la infancia: En la pasada década se desarrolló un nueva comprensión del desarrollo cognitivo del niño. La teoría de Piaget se ha atacado desde dos fuentes. La primera, en cuanto a que la investigación extensiva en el desarrollo de la percepción sugiere que la percepción de un mundo estable y diferenciado se establece mucho más temprano de lo que Piaget creyó. El segundo, en cuanto a que recientemente los investigadores han encontrado que la memoria y las otras formas de actividad simbólica ya ocurren por lo menos en la segunda mitad del primer año. Procesamiento de la información: A diferencia de Piaget, los psicólogos del procesamiento de la información no describen la infancia como el desarrollo de una etapa o una serie de subetapas sensoriomotoras. Más bien enfatizan la importancia de procesos cognitivos tales como atención, memoria, y pensamiento. Los psicólogos del procesamiento de la información creen que el niño es más competente, y que la atención, las capacidades conceptuales, imitativas, y simbólicas ocurren, también, mucho más temprano en el desarrollo de lo que Piaget pensó. ¿Influye la calidad medioambiental en la inteligencia infantil? Existen estudios que demuestran que niños criados en ambientes de clase media tienen puntuaciones superiores en las pruebas de QI en comparación con niños de clases sociales bajas. El estado socio-económico es una variable de marcador basada en el ingreso paternal, educación y ocupación. Estudios revelan que los padres de clase social media muestran un mayor interés en las motivaciones, sentimientos y éxitos académicos de sus hijos. Proporcionan menos estilos de educación punitivos y proporcionan una mayor variedad de experiencias diarias. La calidad medioambiental durante el primer año es importante pero es durante el segundo año que proporciona efectos notables en las funciones simbólicas y la resolución de problemas. Estudios revelan que los tipos de actividades y experiencias proporcionados por los padres influye en áreas específicas de crecimiento mental, cómo visual, táctil y perceptivo- cognoscitivo. 23
  • 24. ¿Existe una continuidad en la inteligencia infantil? A pesar de la correlación entre los factores medioambientales y la inteligencia a partir del segundo año, no existen evidencias para correlacionar la inteligencia infantil con las etapas posteriores. Algunos teóricos defienden el factor "g" refiriéndose a la inteligencia general, pero que esta variable es variable durante las siguientes etapas de la vida. Por lo tanto, ser muy inteligente en la infancia no aseguraría una inteligencia alta en los años posteriores. Teóricos demuestran esta discontinuidad a través de la desigualdad en las puntuaciones realizadas por los niños en pruebas estandarizadas. Pero si hemos de tener en cuenta, que cuando se evalúan habilidades similares, el grado de predicción mejora. ¿Qué papel juega la atención dentro del desarrollo de la inteligencia? La atención es un aspecto importante en el desarrollo cognoscitivo del niño. Es primordial desde dos aspectos: el decremento continuo de atención de un mismo estímulo (la habituación) y la recuperación de la atención hacia un nuevo estímulo después de la habituación (la preferencia de novedad). El proceso de información es eficaz cuando la habituación es rápida y/o cuando la preferencia de novedad es especialmente marcada. ¿Qué importancia tienen los factores herencia y ambiente dentro del desarrollo cognoscitivo? Es casi imposible demostrar un factor medioambiental o una base genética en las características de los niños criados por sus padres biológicos pues estas dos variables están estrechamente entrelazadas. El ítem significante entre IQ paterno e inteligencia del niño podría ser debido a una dotación genética o a una conducta paternal. Sin embargo, hay alguna evidencia, de que existen diferencias individuales en la habituación. En los gemelos idénticos se observa puntuaciones iguales en pruebas estandarizadas que en los gemelos fraternales. La comunicación lingüística en niños adoptados de 12 meses relacionó más significativamente a las habilidades cognoscitivas de sus madres biológicas que a las habilidades cognoscitivas de los padres adoptivos. El hecho de que las diferencias individuales existan en las muestras relativamente homogéneas, ha hecho que varios investigadores encuentren correlación entre conducta paternal y atención del niño. Concluyendo, parece que tanto el factor genético como las influencias medioambientales influyen en las capacidades del proceso de información. Diferencias individuales en la inteligencia: Por inteligencia se entiende la disposición, capacidad de comprensión, aptitud y facultad intelectual, que nos permite la posibilidad de solucionar los problemas teóricos y prácticos y sucesos imprevisibles. La inteligencia varia en grado, intensidad y extensión de un individuo a otro. Los intentos de medir la inteligencia del niño han hecho que las escalas de desarrollo para niños crecieran fuera de la tradición del CI (relación entre edad mental y edad cronológica) que se utilizaba con sujetos mayores. La fiabilidad de estos test se ve comprometida debido a que el desarrollo intelectual del niño es muy rápido y puede variar considerablemente en un pequeño espacio de tiempo. Las escalas propuesta son menos verbales que las pruebas de CI. Gesell fue un innovador de una prueba infantil temprana. Su escala es todavía ampliamente usada por pediatras; aporta un cociente de desarrollo (DQ). Sobrevalora el aspecto constitucional, las variaciones individuales del desarrollo y las influencias culturales. Escalas de Bayley: La escala de desarrollo es ampliamente usada actualmente, desarrollada por Nancy Bayley, consiste en una escala mental, una escala motora, y un perfil de comportamiento del niño. Conclusiones sobre los tests infantiles: Las medidas globales de la inteligencia del niño no son buenas predictoras de la inteligencia de la infancia. Sin embargo, los aspectos específicos de la inteligencia del niño, como la 24
  • 25. información sobre el procesamiento de las tareas que involucran atención, han sido buenas predictoras de la inteligencia en la infancia, especialmente en áreas específicas. Memoria: La memoria es una destreza mental que nos permite la retención de sucesos e información vividos con anterioridad. Sin memoria tendríamos que aprender cada vez lo que tuviéramos que hacer. La memoria se desarrolla en la infancia mucho antes de lo que se creyó y es más específica de lo que las primeras conclusiones sugirieron. Se distinguen tres niveles de memoria: la sensomotora (memoria de movimientos), aurística (no diferencia lo que es pasado, presente y futuro), y la social (permite estructurar los hechos del pasado en una sucesión lógica). El niño de entre uno y tres años se caracteriza por una memoria de tipo autístico. Imitación: Los niños pueden imitar las expresiones faciales de otros ya en los primeros días de vida. Meltzoff demostró que la imitación se produce alrededor de los 9 meses, mucho más temprano de lo que Piaget creyó. DESARROLLO DEL LENGUAJE. ¿Qué es el lenguaje? Lenguaje es el sistema de símbolos que utilizamos para comunicarnos con los demás. Es un medio de comunicación que nos permite simbolizar los pensamientos y sentimientos. Se caracteriza por su generación infinita y la existencia de un sistema de regla que incluye fonología, morfología, sintaxis, semántica, y pragmática. Para la adaptación social y personal del niño es de gran importancia la adquisición del conocimiento del significado de las palabras y su asociación con el objeto que representan. De igual importancia es la correcta pronunciación de las palabras que usa para poder ser entendido por los demás. Influencia biológica: El hecho de que la evolución biológica formó a los humanos en criaturas lingüísticas es innegable. Antecedente biológico: Chomsky argumenta que solo los humanos están biológicamente preparados para aprender la lengua, teniendo un dispositivo de adquisición del lenguaje. Según Chomsky, el niño emplea un marco lingüístico innato, utilizando el esquema del lenguaje como marco para colocar la frase que se está aprendiendo y así desarrollar su propia teoría sin enseñanza formal. ¿Los animales tienen lenguaje?: El lenguaje no es un sistema de comunicación exclusivo de la especie humana. Los animales pueden comunicar situaciones de alarma o peligro mediante diversos sonidos. Experimentos realizados nos muestran que se puede preparar a los chimpancés para usar símbolos. Lo que se discute es si los animales tienen todas las propiedades de la lengua humana. ¿Existe un período crítico para el aprendizaje del lenguaje?: El caso de algunos niños que han permanecido sin contacto con el lenguaje en la niñez nos sugieren que los primeros años de la infancia son un momento crítico para la adquisición del lenguaje. Si no ocurre la exposición a la lengua antes de la pubertad, aparecen déficit en la gramática que perduran toda la vida. Aproximadamente hasta los diez o doce años de edad, los niños pueden aprender a reproducir con exactitud los sonidos verbales que oyen a su alrededor. ¿Cómo se desarrolla el lenguaje? Existe una primera etapa prelingüística. Los bebés parecen estar biológicamente preparados para prestar atención a los sonidos del habla humana y para discriminarlos. Los diálogos entre los bebés y los padres empiezan en el periodo del recién nacido. A los dos meses de edad, los bebés responden regularmente con 25
  • 26. atención a los adultos, orientan sus caras, enfocan sus ojos, sonríen, se mueven más activamente y articulan. Durante la fase expresiva, hacen movimientos con la boca a menudo acompañados de sonidos y gestos. Durante los primeros 6 meses, las conversaciones y los diálogos son principalmente realizados por los adultos, pero después los bebes son más activos. Así también, a partir de esta edad, parece que comprendan determinados juegos. A los 12 meses, entienden algunas reglas de intercambio social y toman un papel más activo siguiendo el intercambio. Como hemos mencionado anteriormente parece que los bebés estén predispuestos a captar los sonidos del discurso humano. A los bebés les gusta escuchar las voces. Las capacidades perceptivas juegan un papel importante en la formación del rendimiento vocal y el desarrollo del lenguaje del niño. Durante el primer mes de vida, los bebés realizan sonidos vegetativos. A partir de las 5 semanas hasta los tres meses aparece la risa como contestación a las voces y las caras de los otros. Estos sonidos se realizan repitiendo la misma vocal o consonante (por ejemplo "g" o "k") sonidos relacionados con el movimiento de la lengua. Entre los 4 y 6 meses, los bebés realizan una variedad de vocalizaciones como los gritos, quejas y emisión de vocales como sonidos. Entre los 7 y los 10 meses se realiza un lenguaje reduplicando la misma consonante y vocal (por ejemplo, "ba, ba, ba"). Entre los 11 y 12 meses, producen una variedad de sonidos en que las sílabas, consonantes y vocales pueden variar ("tata", "nena"). ¿Cómo se producen los cambios en las habilidades vocales? Se producen a través de cambios en la anatomía y fisiología del aparato vocal, lo que sugiere la relación entre los cambios de desarrollo en la conducta vocal y los cambios estructurales en la anatomía otofaringeal. Es evidente, que esta producción inicial sigue un modelo universal. Los niños producen aquellos sonidos que normalmente oirán en el futuro. Ellos imitan el ritmo y entonación de su idioma nativo antes de que sepan lo que significan las palabras. ¿Tiene el desarrollo del lenguaje influencias medioambientales? Los niños articulan sustancialmente más palabras cuando son estimulados socialmente. Además, cuando se producen vocalizaciones de un adulto, los bebés suprimen sus propias vocalizaciones, creando un silencio, como si escucharan para algo, de esta manera, les permite aprender el modelo interactivo básico: hablar-escuchar. Los niños con deficiencias auditivas producen menos tipos de consonantes y menor proporción de pronunciaciones multisilábicas. Por tanto, el ambiente acústico influye tanto en las vocalizaciones como en el lenguaje. ¿Cómo y cuando se desarrollan las primeras palabras? Los niños normalmente empiezan a producir palabras reconocibles más o menos alrededor de su primer cumpleaños. Aunque los niños de este periodo, pueden estar tratando de expresar más significado del que sugieren sus expresiones de una palabra, parece erróneo pensar en estas expresiones como "frases". Cuando aprenden por primera vez una palabra nueva, el significado que le dan puede diferir del significado habitual (por ejemplo, "perro" utilizado para referirse a todos los animales, o para referirse sólo al perro de la familia). Existen diferencias individuales tanto en la emisión como en el momento de realizar las primeras palabras. En un estudio realizado se encontró que los niños más avanzados imitaban una palabra a los 9 meses y los más tardíos a los 18 meses, al igual ocurre en la comprensión, en general, la comprensión de palabras precede a su producción. Para producir y comprender palabras es necesario la comprensión de los referentes. Antes de la adquisición del lenguaje esta referencia de objetos se produce a través de la comunicación gestual. ¿Cómo se realiza la comunicación gestual? Durante la segunda mitad del primer año, los bebés empiezan a entender y usar los signos comunicativos, potenciando la atención hacia los 26
  • 27. estímulos externos. La atención hacia los referentes externos es la base de la comunicación simbólica, ya sea gestual o vocal. Existen evidencias de que los niños que más experimentan con experiencias de atención tienden a hablar antes y a desarrollar un vocabulario más rápido. Hacia el final del primer año, los niños empiezan a compartir objetos, utilizando los gestos convencionales como señalar, mostrar, etc, con la finalidad de dirigir la atención del adulto hacia los objetos que despiertan interés en el niño. Hacia el final del segundo año, los niños usan frecuentemente los gestos convencionales (como mostrar y ofrecer objetos) con los padres. Los gestos convencionales y el lenguaje siguen un curso de desarrollo paralelo. Los niños empiezan a usar el referente compartido, gestual o verbal, aproximadamente hacia el año-año y medio, edad en que Piaget sugiere el inicio de la capacidad de representación simbólica. ¿Cómo se realizan las conversaciones prelinguísticas? Las rutinas interactivas no sólo ayudan a los niños a entender la semántica, sino también a conocer el pragmatismo del lenguaje. Hacia los 2 meses, los bebés responden regularmente a las verbalizaciones de los adultos, orientando sus caras, enfocando sus ojos, sonriendo, mostrándose más activo y articulando. Durante la fase expresiva, realizan movimientos de la boca, a menudo acompañados de gestos y sonidos. Las madres responden con su propia charla, hacia los 3 meses, padres y bebé alternan sus vocalizaciones, siendo las madres principalmente responsables del inicio de estos intercambios. Durante los primeros 6 meses las conversaciones y diálogos son sostenidos principalmente por los adultos. A los 12 meses entienden ciertas reglas de intercambio social y toman un papel más activo. La construcción de la sintaxis se realiza mientras se aprende la sucesión de sujeto, acción, objeto y destinatario. Por tanto, Bruner defiende que, antes de que los niños realmente hablen, con guía adulta, aprenden los formatos del lenguaje. DESARROLLO EMOCIONAL La naturaleza de las emociones del niño: La emoción: La emoción es el sentimiento o afecto que implica una mezcla de excitación fisiológica y un comportamiento manifiesto. Las emociones pueden ser clasificadas desde el punto de vista de afectividad positiva y afectividad negativa. Función de las emociones en el desarrollo del niño: Las tres funciones principales son el adaptación y supervivencia, regulación, y comunicación. Afecto en la relación padres-hijo: Las emociones constituyen el primer canal de comunicación entre padres e hijos antes de la adquisición del discurso del niño. La capacidad de comunicar la afectividad entre niño y adulto posibilita una interacción coordinada niño-adulto. En las primeras semanas de vida, la única emoción del bebé es la excitación que manifiesta cuando el medio cambia súbitamente; hacia los tres meses puede expresar pena excitación y placer. En el primer año de vida va apareciendo la ira el disgusto, el temor y el cariño. Desarrollo emocional en la infancia: Izard desarrolló el sistema codificado de máxima discriminación facial (llamado MAX) para codificar la expresión de las emociones en el niño. Basándose en este sistema de codificación determina que el interés, desinterés, y el disgusto están presente en el nacimiento, la sonrisa social aparece en sobre 4-6 semanas; el enfado, sorpresa, y la tristeza surge alrededor de los 3-4 meses; el miedo se muestra en hacia los 5-7 meses; la vergüenza y el recato surge a los 6-8 meses; y desacato y la culpabilidad aparece alrededor de los 2 años. 27