SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Pertinencia
¿Cuáles son los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir -
PNBV- que abordará la profesión?
El potencial minero de Ecuador, aunque no se halla debidamente definido se presenta promisorio. La industria minera aún no
está desarrollada. No obstante, que la Constitución de la República (2008)en el Art. 320 establece: La producción, en
cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del
trabajo y eficiencia económica y social. Adicionalmente en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas
y la soberanía, tendrá como finalidad:
1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.
2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.
3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren
la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.
El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 (SENPLADES, 2013) establece que la minería contribuirá al desarrollo
de la matriz productiva a través de generar mayor producción nacional y promover la intensidad tecnológica en la producción
primaria de bienes, intermedios y finales, proyectando al sector minero en el año 2030 como una industria con una
participación relevante en todas sus fases, procesos y modalidades. La minería es considerada como una de las 14 industrias
priorizadas para el cambio de la matriz productiva, por lo que se necesita poner en marcha todo el contingente necesario para
su transformación y consolidación a nivel nacional e internacional.
En particular, con relación al cambio de la matriz productiva, la minería busca explotar los recursos naturales de manera
racional, técnica y con afectaciones mínimas al ambiente apoyándose en la geología, metalurgia, química, mecánica, eléctrica,
electrónica y las relaciones complementarias con las comunidades; generando oportunidades sostenibles a largo plazo para la
población. Es decir, favorecer los encadenamientos productivos de las fases, los procesos y las modalidades en la minería.
La minería como eje de transformación de la matriz productiva se encuentra alineada con el objetivo 10, diversificar y generar
mayor valor agregado en la producción nacional, promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes
intermedios y finales, e
Importación de insumos mineros para la industria nacional. Para cumplir con estos lineamientos la Carrera de Minas establece
suscripción de convenios de cooperación técnica interinstitucionales para el desarrollo de; practicas pre-profesionales,
proyectos integradores para solucionar problemas técnicos-operativos de la industria minera-metalúrgica, promoción de
emprendimientos, formación de profesionales competentes para la industrialización de la actividad minera.
La Carrera de Minas se alinea con los siguientes objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
Objetivo 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global
7.8 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y pos
consumo
Problema:
La contaminación ambiental por la explotación minera y particularmente por la minería ilegal y artesanal.
Políticas de Carrera:
Promover la utilización de tecnología de punta en la explotación minero- metalúrgica
Aplicar procesos limpios en el desarrollo de la actividad minera-metalúrgica
Aplicar de la normativa minera ambiental.
Auditar los procesos mineros-metalúrgicos.
Objetivo 10 Impulsar la transformación de la matriz productiva
10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional
Problema:
Importación de insumos mineros para la industria nacional
Políticas de Carrera:
Exportar de materia prima mineral
Propiciar la instalación de plantas de fundición de minerales y de refinación de
metales Producir minerales para cubrir la demanda interna
Industrializar la materia prima proveniente de la actividad minera
10.2 Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales
Problema:
Desarticulación de la investigación científica, tecnológica y la educación superior en minería con el sector productivo
Políticas de Carrera:
Suscribir convenios de cooperación técnica interinstitucionales
Sistematizar los convenios para prácticas pre-profesionales
Desarrollar proyectos integradores para solucionar problemas técnico-operativos de la industria minera metalúrgica
Objetivo 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica
11.2. Industrializar la actividad minera como eje de la transformación de la matriz productiva, en el marco de la gestión
estratégica, sostenible, eficiente, soberana, socialmente justa y ambientalmente sustentable Problema:
Limitada inversión privada en el sector minero
Políticas de Carrera:
Promover emprendimientos minero metalúrgicos
Aportar con cuadros profesionales competentes para el proceso de industrialización de la actividad minera metalúrgica
¿Cuáles son los horizontes epistemológicos que están presentes en la profesión?
Según Gibbons (2010) el modo 1 de producción del conocimiento se caracteriza por un abordaje de carácter disciplinar, que
tiende a separary fragmentar en el proceso de producción del conocimiento, lo fundamental de lo aplicado. En este sentido
plantea el modo 2 que permite nuevas reflexiones respecto a lecturas del quehacer y metodologías de la investigación
centradas en modelos rígidos y dicotómicos, que no favorecen la deconstrucción y reconstrucción del saber basada en el
reconocimiento de los contextos desde donde se produce y se aplicará el saber, a partir del diseño e implementación de las
propuestas de transformación.
Barnes (1985) sostiene que los científicos contemporáneos que producen las nuevas ciencias basadas en la complejidad y
transdisciplinariedad, (genética, microelectrónica, ciencias de materiales, informática, etc.) establecen la centralidad de la
producción del conocimiento, en la generación y ordenamiento de estructuras que existen en la realidad, por lo que se puede
afirmar entonces que lo importante en el modo 2 del conocimiento, no tienen que ver exclusivamente con los principios y
fundamentos, sino con las formas de organización y las conexiones e interrelaciones que existen en ellas.
Para Gibbons (2010:9) es el “modo específico el que configura el resultado”, lo que permite deducir que desde esta
perspectiva, la investigación implica una nueva arquitectura del saber, que puede ser constitutiva al construir dinámicamente
las posibilidades de abordaje del saber teniendo como referencia la participación de los actores y el tejido social y
epistemológico de sus estructuras intelectuales, a la vez que constituyente, porque genera una red de relaciones e interacciones
que se transforman y mutan, acorde con los procesos y contextos en que se producen y se aplican.
Para el mencionado autor:
“Los problemas, proyectos o programas sobre los que se centra temporalmente la atención de los practicantes, constituyen los
nuevos lugares de producción de conocimiento, que avanzan y tienen lugar más directamente en el contexto de aplicación o
uso” (Gibbonsetalt, 2010:2).
Esta afirmación introduce nuevas perspectivas para la definición de los procesos de producción del conocimiento, esto es, la
transitoriedad de sus dinámicas, la participación de los actores, el reconocimiento de los contextos de aplicación y uso del
saber como eje de definición de las trayectorias de la investigación. Esto nos lleva a pensar que:
a) La reconstrucción del conocimiento es un proceso permanente que debe realizarse en función de los proyectos que se
definen y establecen, respondiendo a las dinámicas e intereses de los actores que configuran los contextos, en los que se
produce y aplica el saber.
b) Los métodos, lenguajes y procedimientos de la producción del conocimiento y por tanto de la investigación, responden a
interpretaciones que surgen del continuum de conversaciones y negociaciones de sentido, entre el bagaje acumulado del saber
que integran las áreas, campos del conocimiento y las propias comunidades científicas, los saberes tradicionales, ancestrales y
cotidianos; y, la experiencia de aprendizaje y construcción de horizontes epistemológicos que organizan los distintos actores
en los procesos de contextualización, distinción, organización, explicación, estructuración e implicación con el conocimiento.
Las narrativas que se generan en el modo 2, suponen un nivel de auto-organización que da cuenta del carácter del proceso de
generación del conocimiento, lo que exige la superación de planteamientos metodológicos que priorizan formatizaciones y
codificaciones inamovibles y rígidas caracterizadas por la linealidad, la fragmentación y dicotomía en los trazos y arquitectura
de la organización y explicación de la realidad, haciendo inaccesible la introducción del conocimiento y el aprendizaje tácito,
alejando el saber de su orientación básica: la construcción y distribución social. Al respecto, los autores del modo 2 sugieren
que “la naturaleza socialmente distribuida del modo 2 de producción de conocimiento se halla personificada, sobre todo, en las
personas y en los modos en que éstas interactúan en formas socialmente organizadas” (Gibbonsetalt, 2010:2)
Epistemológicamente, el conocer es un proceso que posibilita la creación y re-creación de los abordajes de la realidad, que se
constituyen en la experiencia histórica del sujeto en la medida en que las interacciones que realiza con el conocimiento y el
entorno social y natural, lo configuran a sí mismo. Por tanto, el aforismo de Humberto Maturana, “Todo hacer es conocer, y
todo conocer es un hacer” (1990:13), nos permite continuar la reflexión afirmando que:
a) El horizonte epistemológico es un enunciado que se instituye a partir de la experiencia histórica de los sujetos, que
interactúan en sistemas de acuerdos y validaciones conversacionales, que hacen del lenguaje no solo un instrumento, sino la
base constitutiva del ser, conocer y hacer en el mundo.
b) Tanto el conocimiento como el sujeto están por constituirse en la diversidad de trayectorias intersubjetivas del conocer,
algunas de ellas imprevisibles e históricamente discontinuas e irreversibles.
c) Existen fuerzas impulsoras que en el proceso de conocimiento, permiten a los sujetos aperturar nuevas experiencias de auto-
eco-organización (Morín,1999) en cuanto a su autonomía como sujeto que conoce, el diálogo ecológico de los saberes (De
Sousa,2008:70) orientado a la integralidad de las interacciones con el entorno social y natural; y la capacidad de organizarse,
producir y reproducirse desde la dinámica auto poiética donde “su organización es tal que su único producto es sí mismo, no
hay separación entre productor y producto…y el ser y el hacer…son inseparables” (Maturana, Varela, 1990:29)
El diseño de investigación que se propone en el presente trabajo deberá generar una narrativa surgida de nuevas concepciones
y nuevas prácticas de los procesos de producción del conocimiento y su construcción estará enmarcada en las siguientes
fases:
a) Contextualización:
Según Morín, la contextualización es el proceso que nos permite la dinámica de comprender e integrar el horizonte
epistemológico desde donde vamos a realizar la organización de la realidad, inscribiéndola en la trama de lo global. Es esa
“articulación organizadora compleja que le acompaña y se devela al conocimiento” (Morín, 2003), en decir, contextualizar es
también crear posibilidades para religar el saber compartimentado y crear un nuevo orden y abordaje, desde donde indagar y
reconstruir la realidad que se investiga.
En este proceso se pretende integrar la conciencia, ubicación histórica, social, cultural y epistemológica del conocimiento,
concibiéndolo como una construcción social cambiante y compleja; y, a los sujetos que aprenden su condición cognitiva,
afectiva y comunicacional. La contextualización es fundamental en la generación del conocimiento y en los aprendizajes
universitarios, porque es necesario que la propuesta de las Universidad Central del Ecuador logre problematizar a los actores
educativos y a la sociedad en general, para que superen y reconstruyan sus capacidades de investigación y gestión social y
tecnológica del conocimiento, así como en el plano de la formación alcanzar el “aprendizaje asociativo y pragmático que han
adquirido a lo largo de toda la vida”, de tal forma que puedan producir “aprendizajes comprensivos y relevantes”(Pérez, 2009)
que impacten a los territorios .
En este sentido, los contextos son configuraciones, ámbitos de organización y comunicación, “estructuras de participación”
(Erickson, et al. 2001) que existen en los distintos ámbitos y dimensiones de la realidad, desde donde actuamos, ya que ellos
definen la manera como operamos y nos comunicamos; y en y hacia donde intervenimos para su transformación.
Pearce sostiene la existencia de la “fuerza contextual (la prefigurada por el contexto vigente) y la fuerza implicativa (lo que la
acción realizada implica para el contexto)” (Pearce; Prigogine; Morín; Von Foerster y otros, 1998), por lo que es necesario
establecer que, si bien es cierto todas las acciones humanas se realizan en contextos prefigurados, “Porque nada existe fuera
del contexto que lo hace posible” (Maturana , 2008), somos capaces de implicarnos con ellos, a tal punto que podemos
cambiarlos. Los contextos que se seleccionaron para el estudio de la educación superior son los siguientes:
1) La globalización
2) La nueva organización del conocimiento científico y tecnológico
3) La crisis civilizatoria y el cambio en los Estados Latinoamericanos
4) Las tendencias mundiales de la educación superior
b) Distinción:
La distinción es una dinámica del proceso del conocimiento que tienden a establecer cuáles son los patrones organizativos que
definen la identidad del sistema. Es una especie de diagnóstico que parte de la producción de entramados interpretativos
epistemológicos, que aportan a su comprensión, en la medida en que produce de manera histórica y prospectiva aquellos
meta-procesos, que favorecerán las modificaciones sustantivas de las unidades del sistema.
Bateson (1984), sostiene que la cognición está referida a la distinción como acto epistemológico fundamental que ayuda a
diferenciar la figura del fondo.
A esta conceptualización, es necesario adicionarle aquella perspectiva que deviene de la complejidad sistémica y que hace de
la distinción un proceso de configuración continua de construcción de significados y de sentidos, que a su vez sirven de base
para la producción de formas de organización y de estructura de la realidad Cientistas sociales como Lavanderos y Oliva al
respecto plantean que:
“..los dominios desde donde emergen y donde recaen las distinciones, difícilmente pueden responder a lógicas acumulativas,
sino más bien a lógicas configurativas en constante transformación y fuga. Aunque la noción de distinción comporta en su
génesis aspectos discretos y binarios, como la diferencia, el trazado y el contraste” (Lavanderos et alt, 2012:4).
Alejada de la lógica disyuntiva y teniendo claro que los trazos que definen la identidad de la realidad, tanto como las
contrastaciones que las distinguen, la distinción abordada desde la complejidad está inserta en una dinámica relacional, de
integralidad entre sus procesos y componentes, ya que parte de la experiencia de indagación que se encuentra adscrita a los
contextos de significación, establecidos por el abordaje epistemológico.
La distinción entonces, nos conduce a realizar un diagnóstico de la educación superior con una serie de indicadores
organizados a partir de los principios establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de
Educación Superior.
c) Organización
Es una realidad que la ruptura epistemológica nos sitúa en un cambio de época, la educación superior latinoamericana debe
generar los procesos de descolonización de las visiones logo-céntricas y de las lógicas de la ciencia occidental como la única
forma de producción y organización del conocimiento. En tal sentido, se hace imprescindible que se establezca un proceso de
conciencia crítica acerca de:
a) La orientación del poder, del ser y la producción del saber de la lógica occidental de la ciencia, que ha producido una
geopolítica del conocimiento de carácter excluyente y mercantilista.
b) La perspectiva binaria de la ciencia occidental y euro-centrista que genera lógicas dicotómicas en la dinámica de
producción del conocimiento, tales como, ciencia- cultura; objetivo-subjetivo; ciencias duras- ciencias blandas; sujeto-objeto;
racional-irracional; generalización-diversidad, que construyen las lecturas de la dominación y subordinación del conocimiento,
dejando fuera los saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos y sobre todo la mirada de los sujetos que aprenden, construyen
conocimiento y establecen redes de producción y distribución
La ruptura epistemológica sostiene la eliminación de toda forma de subordinación y colonización de la ciencia, la subjetividad
y la cultura y parte de la integración de la epistemología, la ética y la política, como colofón para la dinámica de producción,
distribución y apropiación del conocimiento y los saberes.
La nueva epistemología reconoce el papel del sujeto y de los colectivos sociales y culturales en el desarrollo histórico y
contextual del conocimiento y por tanto debe garantizar su democratización a través de la pedagogización ciudadana, para
habilitar su participación en el uso extensivo y extensivo del saber, en la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento
pertinente, justo y solidario.
Esta ruptura implica abrir las perspectivas del diálogo entre los distintos saberes, enfoques, paradigmas para construir
verdaderas sinapsis del conocimiento que posibiliten una comprensión y explicación mucho más abarcativa de la realidad.
Ello implica pensar en horizontes abiertos en perspectivas y contextualizaciones histórico-sociales y culturales, ilimitados en
sus conexiones, inconmensurables en sus procesos de producción apropiación y distribución, multi-dinámicos en sus
dimensiones, reticulares en sus articulaciones causales; y, poliedros en sus núcleos sistémicos objetuales que lo configuran
dinámicamente.
“Horizonte es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. Aplicándolo a la
conciencia pensante hablamos entonces de la estrechez del horizonte, de la posibilidad de ampliar, de la apertura de nuevos
horizontes... (Gadamer, 2001).
Desde esta conceptualización y lectura académica el horizonte epistemológico tendría las siguientes características:
a. Redes constitutivas comunicacionales que crean nuevas lecturas de la realidad en la medida en que se desarrollen las
“prácticas conversacionales” que van configurando las trayectorias del conocimiento (Shotter, 2001).
b. Redimensionamiento del papel histórico de la experiencia del ciudadano (a) en la producción del saber, pues desde esta
perspectiva el conocimiento parte de la dinámica de construcción y deconstrucción del bagaje científico de los pueblos y de
los procesos de contextualización y dinámica de organización, explicación e implicación del sujeto con el conocimiento.
c. Re-institucionalización del conocimiento en los nuevos proyectos de sociedad, teniendo claro que es un bien público y
social y que su proceso de producción genera la verdadera democracia del conocimiento y posibilita la construcción de nuevas
relaciones geopolíticas con el conocimiento, que consolidan la soberanía, la auto-determinación, la identidad y auto-
organización de los pueblos.
d. Nuevos formas de organización y circuitos de producción y distribución del conocimiento, a partir del desarrollo de
métodos, lenguajes, procesos y procedimientos inter y trans-disciplinares y del llamado modo 2 del conocimiento (Gibbons,
2010) En el modo 2 la configuración de las estructuras de organización de la producción de conocimiento son temporales,
locales y mutables, puesto que al ser trans-disciplinar, su dinámica consiste en las vinculaciones y agrupamientos continuos
del saber, en “contextos de aplicación específicos” (Ibid,10) y orientado hacia la solución de sus problemas.
e. El diálogo de saberes y conocimientos científicos que permite la integración entre la ciencia, la cultura y la subjetividad a
partir del reconocimiento de la experiencia del sujeto y de los colectivos sociales en su generación y aplicación. La integración
de los saberes, que tiene que ver con la llamada por Boaventura de Sousa “ecología de saberes”, legitima la diversidad de
conocimientos ancestrales y culturales y nos involucra en el proceso de desaprender, y de reconocer que la experiencia del
mundo es “inagotable en su diversidad” (De Souza, 2004) y por tanto la interculturalidad y trans-culturalidad es un eje nodal
de la nueva epistemología.
f. Encuentro interdisciplinario que da cuenta del pensamiento global, estableciendo la doble dinámica de contextualización
necesaria para la pertinencia del conocimiento, participando de la perspectiva de lo universal y articulándola con las
necesidades y cosmovisiones territoriales propias de lo local.
La nueva epistemología del conocimiento en el campo de la educación se orienta hacia la comprensión de tres dinámicas de
significatividad:
a. El paso de la simetría, establecida en las estructuras estables, ordenadas, estáticas y mecánicas contenidas en la racionalidad
ordenadora del positivismo, hacia el cambio en la visión de la línea del tiempo de Prigoggine que plantea la irreversibilidad
del mismo expresada en la discontinuidad de los procesos históricos y por tanto en la indeterminación de las causalidades
lineales que tienden a complejizarse y a estructurarse en función de los contextos, lo que hace que el sujeto abandone la
mirada neutra y pase a ser un actor protagónico de las configuraciones del conocimiento y de la realidad.
b. El paso de las certezas y verdades absolutas de la ciencia y sus esencialidades ontológicas al principio de incertidumbre,
donde las solideces e irreductibilidades predictivas del conocimiento se vuelven perspectivas y previsiones.
A partir de la transformación de las epistemologías trascendentes que se sostienen en la exactitud del conocimiento para
representar la realidad y en un objeto con propiedades intrínsecas, se está dando paso a las constitutivas que plantean su
configuración a partir de la experiencia de conexión que realiza el sujeto sobre la realidad, a través del lenguaje y de las
conversaciones de sentido que realiza con el bagaje histórico del conocimiento y con los contextos de auto-referencia y auto-
organización, para organizarlo, explicarlo, crear estructuras e implicarse con el saber para transformarse a sí mismo y a la
realidad. (Morín, 1994; Maturana, 2008).
c. La superación de la simplificación positivista, basada en reglas de mate matización y modelos de aproximación que a más
de invisibilizar al sujeto desconoce lo que está fuera del esquema organizador de la observación, y cuyas premisas fueron
planteadas en un contexto en que el mundo debía estar organizado en función de un modelo capitalista naciente que debía
poder ser observado y modelizado.
La organización nos conduce a un planteamiento de sistematización de los nuevos horizontes epistemológicos de la educación
superior en el marco de sus fundamentos antropológicos, políticos y filosóficos, debido a la naturaleza de la Carrera de Minas
se basa en los siguientes
horizontes epistemológicos: Positivismo, Pensamiento Sistémico y Ecología de Saberes
Positivismo:
El Positivismo fue formulado por Augusto Comte en el siglo XIX, la epistemología del positivismo es un pensamiento
filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la observación y la experimentación de las hipótesis a través del método científico, basado así en hechos reales,
comprobables y medibles, Comte propone una nueva clasificación de las ciencias. Esta clasificación está basada en dos
nociones: la de simplicidad y la de universalidad. Jerarquizadas, las ciencias, serán tanto más puras y tanto más exactas cuanto
más simples, cuanto más universales sean sus fórmulas y sus principios”. Xirau (2005, p. 363). De esta manera la Carrera de
Minas está basada en la observación y la experimentación de sus fases, procesos y modalidades y en ciencias exactas como la
matemática, la química, el dibujo, la física cuyas formulas y principios son universales y simples.
Pensamiento Sistémico- Complejo:
El pensamiento sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus mentores son los fundadores del Mental
Research Institute de Palo Alto (California – USA) y desde allí se expandió a todo el mundo como una disciplina adecuada a
la resolución de problemas personales, familiares, de organizaciones pequeñas y grandes y hasta de relaciones internacionales.
Al pensamiento sistémico se lo define como la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidad para su análisis, comprensión y accionar; es una filosofía basada en los sistemas modernos que busca
llegar a los objetivos tácticos y no puntuales.
La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es aquella en donde, aunque el objetivo o meta específica sea movible, se
tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo de varias maneras.
‘’El pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter
singular’’ (Peter Senge). Lo que implica que la industria minera es muy sensible a los cambios técnicos- científicos,
económicos- comerciales y político –sociales.
El pensamiento sistémico tiene cualidades únicas que lo convierten en una herramienta invaluable para modelar sistemas
complejos; las características principales del pensamiento sistémico son:
- Enfatizar la observación del todo y no de sus partes
- Es un lenguaje circular en vez de lineal
- Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas de comunicación que generan
conflictos al discutir situaciones complejas.
- Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
- Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales en imágenes explícitas que dan
sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada
El pensamiento sistémico permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas complejos, como los que existen en
cualquier empresa, negocio o área de trabajo, al utilizar esta herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos
internos y su efecto en el ambiente exterior, así como la interacción de las partes que integran el sistema global.
La metodología del pensamiento sistémico ayuda a la optimización de los procesos, a la obtención de metas y una
planificación estructurada para anticiparse al entorno donde se encuentra. El pensamiento sistémico nos ayuda a identificar
reglas, patrones y sucesos para prepararse de cara al futuro e influir en él, en alguna medida.
En la ejecución de las operaciones mineras y metalúrgicas se aplican técnicas, sistemas, procesos y protocolos específicos que
deben seguirse para obtener los productos finales (concentrados y metales), características que corresponden al horizonte
epistemológico del Pensamiento Sistémico. El horizonte epistemológico en la enseñanza de los saberes de la Carrera de Minas
es de tipo sistémico complejo.
Ecología de Saberes:
La ecología de saberes propone que existe una vasta cantidad de conocimientos a lo largo del mundo y es evidentemente
opuesta a la idea hegeliana del ‘’espíritu absoluto’’ como el único sujeto de la historia.
La ecología de los saberes se vincula con la relación conocimiento – ignorancia, en cuanto el aprendizaje del ‘’Saber’’
produce el olvido de ‘’Los Saberes’’. La alternativa propone un diálogo de los diferentes saberes. Desde luego que la ciencia
no es olvidada o subvalorada, sino que es un conocimiento importante, entre muchos. La ecología de saberes no acepta
jerarquías abstractas, sino que señala la pluralidad de la ciencia hacia dentro de sí misma y hacia fuera. (J. Jiménez P.). En el
primer texto, Boaventura de Sousa Santos, desde una posición
solidaria, luego de una caracterización del actual contexto internacional y regional, plantea elementos de reflexión para
transitar de las dualidades a las ecologías. En ese marco aborda una de las contradicciones críticas del proceso de cambio
boliviano: la compatibilización de un necesario desarrollo y distribución de riqueza con una visión de sustentabilidad del
planeta. Lo plantea como la existencia de dos poderes duales, en el marco de la nueva constitucionalidad, que buscan, desde
distintos saberes, organizar las concepciones de la economía y las visiones del Estado. En el campo económico esta
contradicción se presenta entre un desarrollismo extractivista, cuya vigencia se debe a la valorización de los commodities y
los recursos naturales, que permiten al Estado obtener ganancias para crear bienestar, en oposición con la posibilidad de tener
un modelo de desarrollo alternativo (o una alternativa al desarrollo, mejor), asentado en los derechos de la naturaleza y el
Vivir Bien. Para Boaventura es posible resolver esta dualidad a través de lo que denomina “ecología de saberes”, que implica
un cálculo de costos y beneficios con una racionalidad alternativa a la que el capitalismo ha impuesto.
La minería es una industria sustentable; para su desarrollo, que debe ser sostenible respeta e integra la interculturalidad, el
ambiente y el entorno socio - económico donde ésta se desarrolla. El horizonte epistemológico aplicado en la gestión minera
es la Ecología de Saberes.
¿Cuáles son los núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión?
La Carrera de Minas se sustenta en cuatro núcleos básicos que son:
Núcleo de Formación Básico-humanística
A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento:
o Matemáticas, física, química, dibujo, computación y base de datos, estadística, topografía, geología, metodología de
investigación científica. expresión oral y escrita
Núcleo de explotación minera
A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento:
o Geomecánica, Sistemas de explotación, Diseño de explotación, operaciones mineras, maquinaria minera, yacimientos
de minerales, modelación y software minero, economía minera
Núcleo de procesamiento (beneficio) de minerales
A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento:
o Mineralogía, físico-químico, mineralurgia, metalurgia,
Núcleo de seguridad y ambiente
A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento:
o Relaciones comunitarias, gestión ambiental, legislación minera, minería limpia, seguridad e higiene minero industrial.
¿Cómo están vinculadas las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la
respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégicos y de interés público?
Las tecnologías de punta se vinculan al aprendizaje profesional, mediante el trabajo de investigación que se desarrolla en los
laboratoriosespecializados de la Carrera de Minas y con la ejecución de convenios con Instituciones de Educación Superior, el
Instituto de Investigación Geológico-Minero-Metalúrgico y entidades públicas y privadas relacionadas con el sector minero,
actividades que habilitan al Ingeniero en Minas para resolver los problemas relacionados con los sectores estratégicos. La
Carrera de Minas dispone de los siguientes laboratorios
o Laboratorio de Topografía
o Laboratorio de Mecánicas de Rocas.
o Laboratorio de Mineralurgia y Metalurgia
o Laboratorio de Seguridad Minera
o Laboratorio de maquinaria Minera
o Laboratorio de análisis Químico
o Laboratorio de informática aplicada
o Unidades de producción minera
En la aplicación de modelamiento, diseño y planificación minera se utilizará softwares mineros especializados (VULCAN,
DATA MINE, MINESITE, entre otros), así como también la aplicación de las TICs, que contribuyen al crecimiento y
formación del ingeniero en minas.
¿Qué problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) integran el objeto de estudio
de la profesión?
Los problemas de la realidad que integran al objeto de estudio de carrera en Minas son:
• Existencia de unidades artesanales y de pequeña minera no tecnificadas y de tipo ilegal.
• Operación y funcionamiento de plantas de beneficio de minerales antitécnicas y contaminantes.
• Necesidad de control en los procesos minero-metalúrgicos y en los campos ambientales y de seguridad.
Actores: Ministerio de Minería, Empresa Nacional Minera (ENAMI EP), Agencia de Regulación y Control Minero
(ARCOM), Instituto de Investigaciones Geológico, minero-metalúrgicas (INIGEMM), GADs municipales, empresas de
economía mixta con objetivos mineros Titulares de derechos mineros, cámaras de minería, Colegios de ingenieros en
Geología y Minas, Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), academia: universidades con la especialidad de
Geología, Minas y Ambiental.
Sectores vinculados: Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Minería a Gran Escala. Cámaras de: Industrias,
Comercio y de la Construcción
¿Cuáles son las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de
actuación de la profesión?
La tendencia del desarrollo de la industria minera local y regional se basa en la necesidad de incrementar la producción de
minerales y metales, soporte de la nueva matriz productiva del país; así como incorporar valor agregado a la explotación
minera nacional
Estas dos tendencias permitirán la sustitución importaciones y harán sostenible el plan nacional del buen vivir,
proporcionando insumos a los sectores estratégicos y con ello propiciando el desarrollo socio-económico del país
La carrera de Minas de la UCE aportara el empleo de tecnologías limpias, el aprovechamiento integral, sostenible y
sustentable de los recursos minerales y la protección del ecosistema.
Los campos de actuación de la carrera de minas relacionados con las tendencias son:
Aplicar tecnologías limpias
Disminuir el consumo de energía,
Optimizar el consumo de insumos y materiales en los procesos minero–metalúrgicos.
Reducir la contaminación ambiental
Manejo racional de residuos minero-metalúrgicas
Automatizar las operaciones minero-metalúrgicas
¿Cuáles son los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano
considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES, incluyendo el análisis de demanda
ocupacional?
Los aportes que realizará el currículo a la formación del ingeniero en minas, se ha establecido en función de los estudios de
pertinencia de la Carrera de Minas y responden a las expectativas y necesidades de la sociedad actual, a la planificación
nacional, al Plan Nacional de Desarrollo Minero, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial
y a la diversidad cultural.
Los aportes del currículo de la Carrera de Minas a la formación del talento humano se enfocan a los siguientes aspectos:
Diseño de explotación minera para proyectos a gran escala
Profundización de los conocimientos en geotecnia y mecánica de rocas
Ampliación del campo de acción de metalurgia extractiva
Manejo de tecnologías informáticas (software y hardware) aplicables a la industria
minera Control de operaciones minero-metalúrgicas
Tratamiento, control y disposición técnica de residuos y desechos minero-metalúrgicos
Potenciación del emprendimiento y liderazgo en proyectos minero-metalúrgicos
Establecimiento de procesos adecuados de relación con la comunidad, aprovechamiento de los saberes ancestrales y
aplicación la responsabilidad social en los proyectos minero-metalúrgicos
De los estudios de demanda laboral realizados por la Carrera de Minas se extraen las siguientes conclusiones:
Los GADs municipales debido a la trasferencia de las competencias del manejo de los materiales de construcción, creará un
10,20% de puestos de trabajo a mediano plazo. Adicionalmente el 13.26% de la demanda de profesionales calificados
corresponde al Ministerio de Minería.
Los permisos artesanales que se convertirán en pequeña minería representan un 8.16% de la empleabilidad a mediano plazo.
La demanda de la pequeña minería es 61.22% siendo esta la que demanda de la mayor cantidad de profesionales. La mediana
y la gran minería demandan profesionales en un 10,20%.
Se puede decir que la demanda actual de profesionales calificados para el 2017 es de 300, a mediano plazo (5 años), a partir
de esa fecha, la demanda es de 980 y al 2035 se prevé que será de 2000 profesionales en el área minera. Según el Plan de
Desarrollo Minero del Ecuador (junio 2016)
La Universidad Central del Ecuador en su Carrera de Minas actualmente gradúa 30 alumnos por cohorte, de acuerdo al
mercado laboral del país este número ha ido en aumento en los últimos años y se provee que el número de graduados para los
siguientes cinco años será de 100 alumnos con una participación en el mercado laboral de 10% a nivel nacional de la Carrera
de Minas, lo que quiere decir que se requiere graduar más alumnos anualmente para satisfacer la demanda nacional.
Anexo estudio de demanda 1005_3466_estudio_demanda.pdf
¿Cuáles son las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales?
Gerencia de proyectos minero-metalúrgicos
Funciones:
· Dirigir empresas minero-metalúrgicas
· Gestionar proyectos mineros – metalúrgicos
· Toma de decisiones en los proyectos mineros de mediana y gran escala
· Negociación de proyectos mineros – metalúrgicos
· Control de operaciones minero-metalúrgicas
Roles
· Planificador del desarrollo de actividades minero-metalúrgicas
· Gestor de proyectos minero-metalúrgicos
· Supervisor de las operaciones minero-metalúrgicos
Director de proyectos minero-metalúrgicos
Funciones
· Diseñar proyectos de explotación minera
· Diseñar proyectos de beneficio de minerales
· Planificar las operaciones minero-metalúrgicas
· Dirigir las actividades de explotación y beneficio de minerales
Roles
· Diseñador de explotación de yacimientos minerales
· Diseñador de plantas de beneficio de minerales
· Coordinador de recursos técnico-operativos
· Administrador del recurso humano disponible
Jefe de mina o planta de beneficio de minerales
Funciones
· Ejecutar las actividades minero-productivas
· Ejecutar los procesos de recuperación de minerales
· Aplicar las normas de seguridad y ambiente minero-industrial
· Distribuir el personal a las diferentes operaciones mineras
· Asignar insumos y materiales para el desarrollo de actividades minero-metalúrgicos
Roles
· Director de los procesos de extracción minera
· Supervisor del transporte de minerales
· Gestor de los sistemas de seguridad, salud y ambiente
· Diseñador de sistemas de fortificación minera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

edwin cv for QA-QC Manager
edwin cv for QA-QC Manageredwin cv for QA-QC Manager
edwin cv for QA-QC Manager
Edwin Aguinaldo
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
Marcelo Godoy
 
Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014
Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014
Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014
Chandra ABS IV
 
Indice dossier de calidad
Indice dossier de calidadIndice dossier de calidad
Indice dossier de calidad
Alex Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Manual de funciones para el ing.residente
Manual de funciones para el ing.residenteManual de funciones para el ing.residente
Manual de funciones para el ing.residente
 
edwin cv for QA-QC Manager
edwin cv for QA-QC Manageredwin cv for QA-QC Manager
edwin cv for QA-QC Manager
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
 
Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014
Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014
Senior Inspection Engineer V.Chandrasekhar RESUME as on 01-12-2014
 
Indice dossier de calidad
Indice dossier de calidadIndice dossier de calidad
Indice dossier de calidad
 
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionSemana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
 
cv piping(1)
cv piping(1)cv piping(1)
cv piping(1)
 
Updated cv
Updated cvUpdated cv
Updated cv
 
Guia 3 levantar muros en mamposteria
Guia 3 levantar muros en mamposteriaGuia 3 levantar muros en mamposteria
Guia 3 levantar muros en mamposteria
 
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción   aspectos clavesGerencia de proyectos de construcción   aspectos claves
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
 
General foreman cv of rakesh
General foreman cv of rakeshGeneral foreman cv of rakesh
General foreman cv of rakesh
 
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Puno
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de PunoZonificación Ecológica y Económica del departamento de Puno
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Puno
 
qc welding inspector resume
qc welding inspector resumeqc welding inspector resume
qc welding inspector resume
 
Fenomenologia Del Territorio Peruano
Fenomenologia Del Territorio PeruanoFenomenologia Del Territorio Peruano
Fenomenologia Del Territorio Peruano
 
Emisiones material particulado
Emisiones material particuladoEmisiones material particulado
Emisiones material particulado
 
R.muthukumar piping design engineer.doc
R.muthukumar piping design engineer.docR.muthukumar piping design engineer.doc
R.muthukumar piping design engineer.doc
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
MRNNR - Fases de la minería
MRNNR - Fases de la mineríaMRNNR - Fases de la minería
MRNNR - Fases de la minería
 
plantilla de solicitud de cambios
 plantilla de solicitud de cambios plantilla de solicitud de cambios
plantilla de solicitud de cambios
 
Difinion de expediente tecnico
Difinion de expediente tecnicoDifinion de expediente tecnico
Difinion de expediente tecnico
 

Similar a 2.1. minas estudios de pertinencia 1

Estructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionEstructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacion
FLACSO
 
Innovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentableInnovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentable
Sandy Romero
 
2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO
2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO
2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO
Tibisay Germania Lugo
 

Similar a 2.1. minas estudios de pertinencia 1 (20)

Planificacionaulica2016 (1)
Planificacionaulica2016 (1)Planificacionaulica2016 (1)
Planificacionaulica2016 (1)
 
Planificación anual de
Planificación anual dePlanificación anual de
Planificación anual de
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con  padres de familia.pptxReunión con  padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
 
Acuerdo 16 proyectos inversion de ciencia y tecnologia con recurso de regalias
Acuerdo 16 proyectos inversion  de ciencia y tecnologia con recurso de regaliasAcuerdo 16 proyectos inversion  de ciencia y tecnologia con recurso de regalias
Acuerdo 16 proyectos inversion de ciencia y tecnologia con recurso de regalias
 
REVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITALREVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITAL
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento  Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
 
Revista DIgital
Revista DIgitalRevista DIgital
Revista DIgital
 
Df (3)
Df  (3)Df  (3)
Df (3)
 
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
planyprogramasdestudiotecnologia-2019.docx
planyprogramasdestudiotecnologia-2019.docxplanyprogramasdestudiotecnologia-2019.docx
planyprogramasdestudiotecnologia-2019.docx
 
Ciencia y tecnología para el desarrollo
Ciencia y tecnología para el desarrolloCiencia y tecnología para el desarrollo
Ciencia y tecnología para el desarrollo
 
Ciencia y tecnología para el desarrollo en la Sociedad
Ciencia y tecnología para el desarrollo en la SociedadCiencia y tecnología para el desarrollo en la Sociedad
Ciencia y tecnología para el desarrollo en la Sociedad
 
Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptxPolíticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
 
Estructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionEstructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacion
 
Dc educacion-tecnologica
Dc educacion-tecnologicaDc educacion-tecnologica
Dc educacion-tecnologica
 
Innovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentableInnovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentable
 
Ecotecnologias
EcotecnologiasEcotecnologias
Ecotecnologias
 
Proyecto final de catering school
Proyecto final de catering schoolProyecto final de catering school
Proyecto final de catering school
 
2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO
2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO
2015 PROPUESTA ESCALAMIENTO ECO-TECNOLOGLICO
 

Más de figempa uce

9473 optativa 3 analisis minerologico
9473  optativa 3 analisis minerologico9473  optativa 3 analisis minerologico
9473 optativa 3 analisis minerologico
figempa uce
 
9357 exploracion y explotacion minera
9357 exploracion y explotacion minera9357 exploracion y explotacion minera
9357 exploracion y explotacion minera
figempa uce
 
9355 software aplicado a la geologia
9355 software aplicado a la geologia9355 software aplicado a la geologia
9355 software aplicado a la geologia
figempa uce
 

Más de figempa uce (20)

3.1. perfil de egreso
3.1. perfil de egreso3.1. perfil de egreso
3.1. perfil de egreso
 
Pertinencia ambiental 2019
Pertinencia ambiental 2019Pertinencia ambiental 2019
Pertinencia ambiental 2019
 
Estudios de pertinencia
Estudios de pertinenciaEstudios de pertinencia
Estudios de pertinencia
 
Igb025 mineralogia descriptiva y optica
Igb025 mineralogia descriptiva y opticaIgb025 mineralogia descriptiva y optica
Igb025 mineralogia descriptiva y optica
 
Igb024 programacion y base de datos
Igb024 programacion y base de datosIgb024 programacion y base de datos
Igb024 programacion y base de datos
 
Igb023 quimica ii
Igb023 quimica iiIgb023 quimica ii
Igb023 quimica ii
 
Igb022 fisica ii
Igb022 fisica iiIgb022 fisica ii
Igb022 fisica ii
 
Igb021 calculo integral
Igb021 calculo integralIgb021 calculo integral
Igb021 calculo integral
 
Igb016 geologia fisica
Igb016 geologia fisicaIgb016 geologia fisica
Igb016 geologia fisica
 
Igb015 algebra lineal
Igb015 algebra linealIgb015 algebra lineal
Igb015 algebra lineal
 
Igb014 dibujo tecnico y cad
Igb014 dibujo tecnico y cadIgb014 dibujo tecnico y cad
Igb014 dibujo tecnico y cad
 
Igb013 quimica i
Igb013 quimica iIgb013 quimica i
Igb013 quimica i
 
Igb012 fisica 1
Igb012 fisica 1Igb012 fisica 1
Igb012 fisica 1
 
Igb011 calculo diferencial
Igb011 calculo diferencialIgb011 calculo diferencial
Igb011 calculo diferencial
 
3101 matematica iii
3101 matematica iii3101 matematica iii
3101 matematica iii
 
9473 optativa 3 analisis minerologico
9473  optativa 3 analisis minerologico9473  optativa 3 analisis minerologico
9473 optativa 3 analisis minerologico
 
9357 exploracion y explotacion minera
9357 exploracion y explotacion minera9357 exploracion y explotacion minera
9357 exploracion y explotacion minera
 
9356 gerencia empresarial
9356 gerencia empresarial9356 gerencia empresarial
9356 gerencia empresarial
 
9355 software aplicado a la geologia
9355 software aplicado a la geologia9355 software aplicado a la geologia
9355 software aplicado a la geologia
 
9354 geofisica minera
9354 geofisica minera9354 geofisica minera
9354 geofisica minera
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 

2.1. minas estudios de pertinencia 1

  • 1. Pertinencia ¿Cuáles son los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir - PNBV- que abordará la profesión? El potencial minero de Ecuador, aunque no se halla debidamente definido se presenta promisorio. La industria minera aún no está desarrollada. No obstante, que la Constitución de la República (2008)en el Art. 320 establece: La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social. Adicionalmente en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 (SENPLADES, 2013) establece que la minería contribuirá al desarrollo de la matriz productiva a través de generar mayor producción nacional y promover la intensidad tecnológica en la producción primaria de bienes, intermedios y finales, proyectando al sector minero en el año 2030 como una industria con una participación relevante en todas sus fases, procesos y modalidades. La minería es considerada como una de las 14 industrias priorizadas para el cambio de la matriz productiva, por lo que se necesita poner en marcha todo el contingente necesario para su transformación y consolidación a nivel nacional e internacional. En particular, con relación al cambio de la matriz productiva, la minería busca explotar los recursos naturales de manera racional, técnica y con afectaciones mínimas al ambiente apoyándose en la geología, metalurgia, química, mecánica, eléctrica, electrónica y las relaciones complementarias con las comunidades; generando oportunidades sostenibles a largo plazo para la población. Es decir, favorecer los encadenamientos productivos de las fases, los procesos y las modalidades en la minería. La minería como eje de transformación de la matriz productiva se encuentra alineada con el objetivo 10, diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional, promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales, e Importación de insumos mineros para la industria nacional. Para cumplir con estos lineamientos la Carrera de Minas establece suscripción de convenios de cooperación técnica interinstitucionales para el desarrollo de; practicas pre-profesionales, proyectos integradores para solucionar problemas técnicos-operativos de la industria minera-metalúrgica, promoción de emprendimientos, formación de profesionales competentes para la industrialización de la actividad minera. La Carrera de Minas se alinea con los siguientes objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Objetivo 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global 7.8 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y pos consumo Problema: La contaminación ambiental por la explotación minera y particularmente por la minería ilegal y artesanal. Políticas de Carrera: Promover la utilización de tecnología de punta en la explotación minero- metalúrgica Aplicar procesos limpios en el desarrollo de la actividad minera-metalúrgica Aplicar de la normativa minera ambiental. Auditar los procesos mineros-metalúrgicos. Objetivo 10 Impulsar la transformación de la matriz productiva 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional Problema: Importación de insumos mineros para la industria nacional Políticas de Carrera: Exportar de materia prima mineral Propiciar la instalación de plantas de fundición de minerales y de refinación de metales Producir minerales para cubrir la demanda interna Industrializar la materia prima proveniente de la actividad minera 10.2 Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales Problema: Desarticulación de la investigación científica, tecnológica y la educación superior en minería con el sector productivo Políticas de Carrera: Suscribir convenios de cooperación técnica interinstitucionales Sistematizar los convenios para prácticas pre-profesionales
  • 2. Desarrollar proyectos integradores para solucionar problemas técnico-operativos de la industria minera metalúrgica Objetivo 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica 11.2. Industrializar la actividad minera como eje de la transformación de la matriz productiva, en el marco de la gestión estratégica, sostenible, eficiente, soberana, socialmente justa y ambientalmente sustentable Problema: Limitada inversión privada en el sector minero Políticas de Carrera: Promover emprendimientos minero metalúrgicos Aportar con cuadros profesionales competentes para el proceso de industrialización de la actividad minera metalúrgica ¿Cuáles son los horizontes epistemológicos que están presentes en la profesión? Según Gibbons (2010) el modo 1 de producción del conocimiento se caracteriza por un abordaje de carácter disciplinar, que tiende a separary fragmentar en el proceso de producción del conocimiento, lo fundamental de lo aplicado. En este sentido plantea el modo 2 que permite nuevas reflexiones respecto a lecturas del quehacer y metodologías de la investigación centradas en modelos rígidos y dicotómicos, que no favorecen la deconstrucción y reconstrucción del saber basada en el reconocimiento de los contextos desde donde se produce y se aplicará el saber, a partir del diseño e implementación de las propuestas de transformación. Barnes (1985) sostiene que los científicos contemporáneos que producen las nuevas ciencias basadas en la complejidad y transdisciplinariedad, (genética, microelectrónica, ciencias de materiales, informática, etc.) establecen la centralidad de la producción del conocimiento, en la generación y ordenamiento de estructuras que existen en la realidad, por lo que se puede afirmar entonces que lo importante en el modo 2 del conocimiento, no tienen que ver exclusivamente con los principios y fundamentos, sino con las formas de organización y las conexiones e interrelaciones que existen en ellas. Para Gibbons (2010:9) es el “modo específico el que configura el resultado”, lo que permite deducir que desde esta perspectiva, la investigación implica una nueva arquitectura del saber, que puede ser constitutiva al construir dinámicamente las posibilidades de abordaje del saber teniendo como referencia la participación de los actores y el tejido social y epistemológico de sus estructuras intelectuales, a la vez que constituyente, porque genera una red de relaciones e interacciones que se transforman y mutan, acorde con los procesos y contextos en que se producen y se aplican. Para el mencionado autor: “Los problemas, proyectos o programas sobre los que se centra temporalmente la atención de los practicantes, constituyen los nuevos lugares de producción de conocimiento, que avanzan y tienen lugar más directamente en el contexto de aplicación o uso” (Gibbonsetalt, 2010:2). Esta afirmación introduce nuevas perspectivas para la definición de los procesos de producción del conocimiento, esto es, la transitoriedad de sus dinámicas, la participación de los actores, el reconocimiento de los contextos de aplicación y uso del saber como eje de definición de las trayectorias de la investigación. Esto nos lleva a pensar que: a) La reconstrucción del conocimiento es un proceso permanente que debe realizarse en función de los proyectos que se definen y establecen, respondiendo a las dinámicas e intereses de los actores que configuran los contextos, en los que se produce y aplica el saber. b) Los métodos, lenguajes y procedimientos de la producción del conocimiento y por tanto de la investigación, responden a interpretaciones que surgen del continuum de conversaciones y negociaciones de sentido, entre el bagaje acumulado del saber que integran las áreas, campos del conocimiento y las propias comunidades científicas, los saberes tradicionales, ancestrales y cotidianos; y, la experiencia de aprendizaje y construcción de horizontes epistemológicos que organizan los distintos actores en los procesos de contextualización, distinción, organización, explicación, estructuración e implicación con el conocimiento. Las narrativas que se generan en el modo 2, suponen un nivel de auto-organización que da cuenta del carácter del proceso de generación del conocimiento, lo que exige la superación de planteamientos metodológicos que priorizan formatizaciones y codificaciones inamovibles y rígidas caracterizadas por la linealidad, la fragmentación y dicotomía en los trazos y arquitectura de la organización y explicación de la realidad, haciendo inaccesible la introducción del conocimiento y el aprendizaje tácito, alejando el saber de su orientación básica: la construcción y distribución social. Al respecto, los autores del modo 2 sugieren que “la naturaleza socialmente distribuida del modo 2 de producción de conocimiento se halla personificada, sobre todo, en las personas y en los modos en que éstas interactúan en formas socialmente organizadas” (Gibbonsetalt, 2010:2) Epistemológicamente, el conocer es un proceso que posibilita la creación y re-creación de los abordajes de la realidad, que se constituyen en la experiencia histórica del sujeto en la medida en que las interacciones que realiza con el conocimiento y el
  • 3. entorno social y natural, lo configuran a sí mismo. Por tanto, el aforismo de Humberto Maturana, “Todo hacer es conocer, y todo conocer es un hacer” (1990:13), nos permite continuar la reflexión afirmando que: a) El horizonte epistemológico es un enunciado que se instituye a partir de la experiencia histórica de los sujetos, que interactúan en sistemas de acuerdos y validaciones conversacionales, que hacen del lenguaje no solo un instrumento, sino la base constitutiva del ser, conocer y hacer en el mundo. b) Tanto el conocimiento como el sujeto están por constituirse en la diversidad de trayectorias intersubjetivas del conocer, algunas de ellas imprevisibles e históricamente discontinuas e irreversibles. c) Existen fuerzas impulsoras que en el proceso de conocimiento, permiten a los sujetos aperturar nuevas experiencias de auto- eco-organización (Morín,1999) en cuanto a su autonomía como sujeto que conoce, el diálogo ecológico de los saberes (De Sousa,2008:70) orientado a la integralidad de las interacciones con el entorno social y natural; y la capacidad de organizarse, producir y reproducirse desde la dinámica auto poiética donde “su organización es tal que su único producto es sí mismo, no hay separación entre productor y producto…y el ser y el hacer…son inseparables” (Maturana, Varela, 1990:29) El diseño de investigación que se propone en el presente trabajo deberá generar una narrativa surgida de nuevas concepciones y nuevas prácticas de los procesos de producción del conocimiento y su construcción estará enmarcada en las siguientes fases: a) Contextualización: Según Morín, la contextualización es el proceso que nos permite la dinámica de comprender e integrar el horizonte epistemológico desde donde vamos a realizar la organización de la realidad, inscribiéndola en la trama de lo global. Es esa “articulación organizadora compleja que le acompaña y se devela al conocimiento” (Morín, 2003), en decir, contextualizar es también crear posibilidades para religar el saber compartimentado y crear un nuevo orden y abordaje, desde donde indagar y reconstruir la realidad que se investiga. En este proceso se pretende integrar la conciencia, ubicación histórica, social, cultural y epistemológica del conocimiento, concibiéndolo como una construcción social cambiante y compleja; y, a los sujetos que aprenden su condición cognitiva, afectiva y comunicacional. La contextualización es fundamental en la generación del conocimiento y en los aprendizajes universitarios, porque es necesario que la propuesta de las Universidad Central del Ecuador logre problematizar a los actores educativos y a la sociedad en general, para que superen y reconstruyan sus capacidades de investigación y gestión social y tecnológica del conocimiento, así como en el plano de la formación alcanzar el “aprendizaje asociativo y pragmático que han adquirido a lo largo de toda la vida”, de tal forma que puedan producir “aprendizajes comprensivos y relevantes”(Pérez, 2009) que impacten a los territorios . En este sentido, los contextos son configuraciones, ámbitos de organización y comunicación, “estructuras de participación” (Erickson, et al. 2001) que existen en los distintos ámbitos y dimensiones de la realidad, desde donde actuamos, ya que ellos definen la manera como operamos y nos comunicamos; y en y hacia donde intervenimos para su transformación. Pearce sostiene la existencia de la “fuerza contextual (la prefigurada por el contexto vigente) y la fuerza implicativa (lo que la acción realizada implica para el contexto)” (Pearce; Prigogine; Morín; Von Foerster y otros, 1998), por lo que es necesario establecer que, si bien es cierto todas las acciones humanas se realizan en contextos prefigurados, “Porque nada existe fuera del contexto que lo hace posible” (Maturana , 2008), somos capaces de implicarnos con ellos, a tal punto que podemos cambiarlos. Los contextos que se seleccionaron para el estudio de la educación superior son los siguientes: 1) La globalización 2) La nueva organización del conocimiento científico y tecnológico 3) La crisis civilizatoria y el cambio en los Estados Latinoamericanos 4) Las tendencias mundiales de la educación superior b) Distinción: La distinción es una dinámica del proceso del conocimiento que tienden a establecer cuáles son los patrones organizativos que definen la identidad del sistema. Es una especie de diagnóstico que parte de la producción de entramados interpretativos epistemológicos, que aportan a su comprensión, en la medida en que produce de manera histórica y prospectiva aquellos meta-procesos, que favorecerán las modificaciones sustantivas de las unidades del sistema. Bateson (1984), sostiene que la cognición está referida a la distinción como acto epistemológico fundamental que ayuda a diferenciar la figura del fondo. A esta conceptualización, es necesario adicionarle aquella perspectiva que deviene de la complejidad sistémica y que hace de la distinción un proceso de configuración continua de construcción de significados y de sentidos, que a su vez sirven de base para la producción de formas de organización y de estructura de la realidad Cientistas sociales como Lavanderos y Oliva al respecto plantean que:
  • 4. “..los dominios desde donde emergen y donde recaen las distinciones, difícilmente pueden responder a lógicas acumulativas, sino más bien a lógicas configurativas en constante transformación y fuga. Aunque la noción de distinción comporta en su génesis aspectos discretos y binarios, como la diferencia, el trazado y el contraste” (Lavanderos et alt, 2012:4). Alejada de la lógica disyuntiva y teniendo claro que los trazos que definen la identidad de la realidad, tanto como las contrastaciones que las distinguen, la distinción abordada desde la complejidad está inserta en una dinámica relacional, de integralidad entre sus procesos y componentes, ya que parte de la experiencia de indagación que se encuentra adscrita a los contextos de significación, establecidos por el abordaje epistemológico. La distinción entonces, nos conduce a realizar un diagnóstico de la educación superior con una serie de indicadores organizados a partir de los principios establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Educación Superior. c) Organización Es una realidad que la ruptura epistemológica nos sitúa en un cambio de época, la educación superior latinoamericana debe generar los procesos de descolonización de las visiones logo-céntricas y de las lógicas de la ciencia occidental como la única forma de producción y organización del conocimiento. En tal sentido, se hace imprescindible que se establezca un proceso de conciencia crítica acerca de: a) La orientación del poder, del ser y la producción del saber de la lógica occidental de la ciencia, que ha producido una geopolítica del conocimiento de carácter excluyente y mercantilista. b) La perspectiva binaria de la ciencia occidental y euro-centrista que genera lógicas dicotómicas en la dinámica de producción del conocimiento, tales como, ciencia- cultura; objetivo-subjetivo; ciencias duras- ciencias blandas; sujeto-objeto; racional-irracional; generalización-diversidad, que construyen las lecturas de la dominación y subordinación del conocimiento, dejando fuera los saberes ancestrales, tradicionales y cotidianos y sobre todo la mirada de los sujetos que aprenden, construyen conocimiento y establecen redes de producción y distribución La ruptura epistemológica sostiene la eliminación de toda forma de subordinación y colonización de la ciencia, la subjetividad y la cultura y parte de la integración de la epistemología, la ética y la política, como colofón para la dinámica de producción, distribución y apropiación del conocimiento y los saberes. La nueva epistemología reconoce el papel del sujeto y de los colectivos sociales y culturales en el desarrollo histórico y contextual del conocimiento y por tanto debe garantizar su democratización a través de la pedagogización ciudadana, para habilitar su participación en el uso extensivo y extensivo del saber, en la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento pertinente, justo y solidario. Esta ruptura implica abrir las perspectivas del diálogo entre los distintos saberes, enfoques, paradigmas para construir verdaderas sinapsis del conocimiento que posibiliten una comprensión y explicación mucho más abarcativa de la realidad. Ello implica pensar en horizontes abiertos en perspectivas y contextualizaciones histórico-sociales y culturales, ilimitados en sus conexiones, inconmensurables en sus procesos de producción apropiación y distribución, multi-dinámicos en sus dimensiones, reticulares en sus articulaciones causales; y, poliedros en sus núcleos sistémicos objetuales que lo configuran dinámicamente. “Horizonte es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. Aplicándolo a la conciencia pensante hablamos entonces de la estrechez del horizonte, de la posibilidad de ampliar, de la apertura de nuevos horizontes... (Gadamer, 2001). Desde esta conceptualización y lectura académica el horizonte epistemológico tendría las siguientes características: a. Redes constitutivas comunicacionales que crean nuevas lecturas de la realidad en la medida en que se desarrollen las “prácticas conversacionales” que van configurando las trayectorias del conocimiento (Shotter, 2001). b. Redimensionamiento del papel histórico de la experiencia del ciudadano (a) en la producción del saber, pues desde esta perspectiva el conocimiento parte de la dinámica de construcción y deconstrucción del bagaje científico de los pueblos y de los procesos de contextualización y dinámica de organización, explicación e implicación del sujeto con el conocimiento. c. Re-institucionalización del conocimiento en los nuevos proyectos de sociedad, teniendo claro que es un bien público y social y que su proceso de producción genera la verdadera democracia del conocimiento y posibilita la construcción de nuevas relaciones geopolíticas con el conocimiento, que consolidan la soberanía, la auto-determinación, la identidad y auto- organización de los pueblos. d. Nuevos formas de organización y circuitos de producción y distribución del conocimiento, a partir del desarrollo de métodos, lenguajes, procesos y procedimientos inter y trans-disciplinares y del llamado modo 2 del conocimiento (Gibbons, 2010) En el modo 2 la configuración de las estructuras de organización de la producción de conocimiento son temporales,
  • 5. locales y mutables, puesto que al ser trans-disciplinar, su dinámica consiste en las vinculaciones y agrupamientos continuos del saber, en “contextos de aplicación específicos” (Ibid,10) y orientado hacia la solución de sus problemas. e. El diálogo de saberes y conocimientos científicos que permite la integración entre la ciencia, la cultura y la subjetividad a partir del reconocimiento de la experiencia del sujeto y de los colectivos sociales en su generación y aplicación. La integración de los saberes, que tiene que ver con la llamada por Boaventura de Sousa “ecología de saberes”, legitima la diversidad de conocimientos ancestrales y culturales y nos involucra en el proceso de desaprender, y de reconocer que la experiencia del mundo es “inagotable en su diversidad” (De Souza, 2004) y por tanto la interculturalidad y trans-culturalidad es un eje nodal de la nueva epistemología. f. Encuentro interdisciplinario que da cuenta del pensamiento global, estableciendo la doble dinámica de contextualización necesaria para la pertinencia del conocimiento, participando de la perspectiva de lo universal y articulándola con las necesidades y cosmovisiones territoriales propias de lo local. La nueva epistemología del conocimiento en el campo de la educación se orienta hacia la comprensión de tres dinámicas de significatividad: a. El paso de la simetría, establecida en las estructuras estables, ordenadas, estáticas y mecánicas contenidas en la racionalidad ordenadora del positivismo, hacia el cambio en la visión de la línea del tiempo de Prigoggine que plantea la irreversibilidad del mismo expresada en la discontinuidad de los procesos históricos y por tanto en la indeterminación de las causalidades lineales que tienden a complejizarse y a estructurarse en función de los contextos, lo que hace que el sujeto abandone la mirada neutra y pase a ser un actor protagónico de las configuraciones del conocimiento y de la realidad. b. El paso de las certezas y verdades absolutas de la ciencia y sus esencialidades ontológicas al principio de incertidumbre, donde las solideces e irreductibilidades predictivas del conocimiento se vuelven perspectivas y previsiones. A partir de la transformación de las epistemologías trascendentes que se sostienen en la exactitud del conocimiento para representar la realidad y en un objeto con propiedades intrínsecas, se está dando paso a las constitutivas que plantean su configuración a partir de la experiencia de conexión que realiza el sujeto sobre la realidad, a través del lenguaje y de las conversaciones de sentido que realiza con el bagaje histórico del conocimiento y con los contextos de auto-referencia y auto- organización, para organizarlo, explicarlo, crear estructuras e implicarse con el saber para transformarse a sí mismo y a la realidad. (Morín, 1994; Maturana, 2008). c. La superación de la simplificación positivista, basada en reglas de mate matización y modelos de aproximación que a más de invisibilizar al sujeto desconoce lo que está fuera del esquema organizador de la observación, y cuyas premisas fueron planteadas en un contexto en que el mundo debía estar organizado en función de un modelo capitalista naciente que debía poder ser observado y modelizado. La organización nos conduce a un planteamiento de sistematización de los nuevos horizontes epistemológicos de la educación superior en el marco de sus fundamentos antropológicos, políticos y filosóficos, debido a la naturaleza de la Carrera de Minas se basa en los siguientes horizontes epistemológicos: Positivismo, Pensamiento Sistémico y Ecología de Saberes Positivismo: El Positivismo fue formulado por Augusto Comte en el siglo XIX, la epistemología del positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la observación y la experimentación de las hipótesis a través del método científico, basado así en hechos reales, comprobables y medibles, Comte propone una nueva clasificación de las ciencias. Esta clasificación está basada en dos nociones: la de simplicidad y la de universalidad. Jerarquizadas, las ciencias, serán tanto más puras y tanto más exactas cuanto más simples, cuanto más universales sean sus fórmulas y sus principios”. Xirau (2005, p. 363). De esta manera la Carrera de Minas está basada en la observación y la experimentación de sus fases, procesos y modalidades y en ciencias exactas como la matemática, la química, el dibujo, la física cuyas formulas y principios son universales y simples. Pensamiento Sistémico- Complejo: El pensamiento sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus mentores son los fundadores del Mental Research Institute de Palo Alto (California – USA) y desde allí se expandió a todo el mundo como una disciplina adecuada a la resolución de problemas personales, familiares, de organizaciones pequeñas y grandes y hasta de relaciones internacionales. Al pensamiento sistémico se lo define como la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidad para su análisis, comprensión y accionar; es una filosofía basada en los sistemas modernos que busca llegar a los objetivos tácticos y no puntuales. La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es aquella en donde, aunque el objetivo o meta específica sea movible, se tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo de varias maneras. ‘’El pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter singular’’ (Peter Senge). Lo que implica que la industria minera es muy sensible a los cambios técnicos- científicos, económicos- comerciales y político –sociales.
  • 6. El pensamiento sistémico tiene cualidades únicas que lo convierten en una herramienta invaluable para modelar sistemas complejos; las características principales del pensamiento sistémico son: - Enfatizar la observación del todo y no de sus partes - Es un lenguaje circular en vez de lineal - Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas de comunicación que generan conflictos al discutir situaciones complejas. - Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo - Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales en imágenes explícitas que dan sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada El pensamiento sistémico permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas complejos, como los que existen en cualquier empresa, negocio o área de trabajo, al utilizar esta herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente exterior, así como la interacción de las partes que integran el sistema global. La metodología del pensamiento sistémico ayuda a la optimización de los procesos, a la obtención de metas y una planificación estructurada para anticiparse al entorno donde se encuentra. El pensamiento sistémico nos ayuda a identificar reglas, patrones y sucesos para prepararse de cara al futuro e influir en él, en alguna medida. En la ejecución de las operaciones mineras y metalúrgicas se aplican técnicas, sistemas, procesos y protocolos específicos que deben seguirse para obtener los productos finales (concentrados y metales), características que corresponden al horizonte epistemológico del Pensamiento Sistémico. El horizonte epistemológico en la enseñanza de los saberes de la Carrera de Minas es de tipo sistémico complejo. Ecología de Saberes: La ecología de saberes propone que existe una vasta cantidad de conocimientos a lo largo del mundo y es evidentemente opuesta a la idea hegeliana del ‘’espíritu absoluto’’ como el único sujeto de la historia. La ecología de los saberes se vincula con la relación conocimiento – ignorancia, en cuanto el aprendizaje del ‘’Saber’’ produce el olvido de ‘’Los Saberes’’. La alternativa propone un diálogo de los diferentes saberes. Desde luego que la ciencia no es olvidada o subvalorada, sino que es un conocimiento importante, entre muchos. La ecología de saberes no acepta jerarquías abstractas, sino que señala la pluralidad de la ciencia hacia dentro de sí misma y hacia fuera. (J. Jiménez P.). En el primer texto, Boaventura de Sousa Santos, desde una posición solidaria, luego de una caracterización del actual contexto internacional y regional, plantea elementos de reflexión para transitar de las dualidades a las ecologías. En ese marco aborda una de las contradicciones críticas del proceso de cambio boliviano: la compatibilización de un necesario desarrollo y distribución de riqueza con una visión de sustentabilidad del planeta. Lo plantea como la existencia de dos poderes duales, en el marco de la nueva constitucionalidad, que buscan, desde distintos saberes, organizar las concepciones de la economía y las visiones del Estado. En el campo económico esta contradicción se presenta entre un desarrollismo extractivista, cuya vigencia se debe a la valorización de los commodities y los recursos naturales, que permiten al Estado obtener ganancias para crear bienestar, en oposición con la posibilidad de tener un modelo de desarrollo alternativo (o una alternativa al desarrollo, mejor), asentado en los derechos de la naturaleza y el Vivir Bien. Para Boaventura es posible resolver esta dualidad a través de lo que denomina “ecología de saberes”, que implica un cálculo de costos y beneficios con una racionalidad alternativa a la que el capitalismo ha impuesto. La minería es una industria sustentable; para su desarrollo, que debe ser sostenible respeta e integra la interculturalidad, el ambiente y el entorno socio - económico donde ésta se desarrolla. El horizonte epistemológico aplicado en la gestión minera es la Ecología de Saberes. ¿Cuáles son los núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión? La Carrera de Minas se sustenta en cuatro núcleos básicos que son: Núcleo de Formación Básico-humanística A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento: o Matemáticas, física, química, dibujo, computación y base de datos, estadística, topografía, geología, metodología de investigación científica. expresión oral y escrita Núcleo de explotación minera A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento: o Geomecánica, Sistemas de explotación, Diseño de explotación, operaciones mineras, maquinaria minera, yacimientos de minerales, modelación y software minero, economía minera Núcleo de procesamiento (beneficio) de minerales A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento: o Mineralogía, físico-químico, mineralurgia, metalurgia, Núcleo de seguridad y ambiente A este núcleo corresponden los siguientes campos del conocimiento: o Relaciones comunitarias, gestión ambiental, legislación minera, minería limpia, seguridad e higiene minero industrial. ¿Cómo están vinculadas las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégicos y de interés público?
  • 7. Las tecnologías de punta se vinculan al aprendizaje profesional, mediante el trabajo de investigación que se desarrolla en los laboratoriosespecializados de la Carrera de Minas y con la ejecución de convenios con Instituciones de Educación Superior, el Instituto de Investigación Geológico-Minero-Metalúrgico y entidades públicas y privadas relacionadas con el sector minero, actividades que habilitan al Ingeniero en Minas para resolver los problemas relacionados con los sectores estratégicos. La Carrera de Minas dispone de los siguientes laboratorios o Laboratorio de Topografía o Laboratorio de Mecánicas de Rocas. o Laboratorio de Mineralurgia y Metalurgia o Laboratorio de Seguridad Minera o Laboratorio de maquinaria Minera o Laboratorio de análisis Químico o Laboratorio de informática aplicada o Unidades de producción minera En la aplicación de modelamiento, diseño y planificación minera se utilizará softwares mineros especializados (VULCAN, DATA MINE, MINESITE, entre otros), así como también la aplicación de las TICs, que contribuyen al crecimiento y formación del ingeniero en minas. ¿Qué problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) integran el objeto de estudio de la profesión? Los problemas de la realidad que integran al objeto de estudio de carrera en Minas son: • Existencia de unidades artesanales y de pequeña minera no tecnificadas y de tipo ilegal. • Operación y funcionamiento de plantas de beneficio de minerales antitécnicas y contaminantes. • Necesidad de control en los procesos minero-metalúrgicos y en los campos ambientales y de seguridad. Actores: Ministerio de Minería, Empresa Nacional Minera (ENAMI EP), Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), Instituto de Investigaciones Geológico, minero-metalúrgicas (INIGEMM), GADs municipales, empresas de economía mixta con objetivos mineros Titulares de derechos mineros, cámaras de minería, Colegios de ingenieros en Geología y Minas, Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), academia: universidades con la especialidad de Geología, Minas y Ambiental. Sectores vinculados: Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Minería a Gran Escala. Cámaras de: Industrias, Comercio y de la Construcción ¿Cuáles son las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de actuación de la profesión? La tendencia del desarrollo de la industria minera local y regional se basa en la necesidad de incrementar la producción de minerales y metales, soporte de la nueva matriz productiva del país; así como incorporar valor agregado a la explotación minera nacional Estas dos tendencias permitirán la sustitución importaciones y harán sostenible el plan nacional del buen vivir, proporcionando insumos a los sectores estratégicos y con ello propiciando el desarrollo socio-económico del país La carrera de Minas de la UCE aportara el empleo de tecnologías limpias, el aprovechamiento integral, sostenible y sustentable de los recursos minerales y la protección del ecosistema. Los campos de actuación de la carrera de minas relacionados con las tendencias son: Aplicar tecnologías limpias Disminuir el consumo de energía, Optimizar el consumo de insumos y materiales en los procesos minero–metalúrgicos. Reducir la contaminación ambiental Manejo racional de residuos minero-metalúrgicas Automatizar las operaciones minero-metalúrgicas ¿Cuáles son los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES, incluyendo el análisis de demanda ocupacional? Los aportes que realizará el currículo a la formación del ingeniero en minas, se ha establecido en función de los estudios de pertinencia de la Carrera de Minas y responden a las expectativas y necesidades de la sociedad actual, a la planificación nacional, al Plan Nacional de Desarrollo Minero, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial y a la diversidad cultural. Los aportes del currículo de la Carrera de Minas a la formación del talento humano se enfocan a los siguientes aspectos: Diseño de explotación minera para proyectos a gran escala Profundización de los conocimientos en geotecnia y mecánica de rocas
  • 8. Ampliación del campo de acción de metalurgia extractiva Manejo de tecnologías informáticas (software y hardware) aplicables a la industria minera Control de operaciones minero-metalúrgicas Tratamiento, control y disposición técnica de residuos y desechos minero-metalúrgicos Potenciación del emprendimiento y liderazgo en proyectos minero-metalúrgicos Establecimiento de procesos adecuados de relación con la comunidad, aprovechamiento de los saberes ancestrales y aplicación la responsabilidad social en los proyectos minero-metalúrgicos De los estudios de demanda laboral realizados por la Carrera de Minas se extraen las siguientes conclusiones: Los GADs municipales debido a la trasferencia de las competencias del manejo de los materiales de construcción, creará un 10,20% de puestos de trabajo a mediano plazo. Adicionalmente el 13.26% de la demanda de profesionales calificados corresponde al Ministerio de Minería. Los permisos artesanales que se convertirán en pequeña minería representan un 8.16% de la empleabilidad a mediano plazo. La demanda de la pequeña minería es 61.22% siendo esta la que demanda de la mayor cantidad de profesionales. La mediana y la gran minería demandan profesionales en un 10,20%. Se puede decir que la demanda actual de profesionales calificados para el 2017 es de 300, a mediano plazo (5 años), a partir de esa fecha, la demanda es de 980 y al 2035 se prevé que será de 2000 profesionales en el área minera. Según el Plan de Desarrollo Minero del Ecuador (junio 2016) La Universidad Central del Ecuador en su Carrera de Minas actualmente gradúa 30 alumnos por cohorte, de acuerdo al mercado laboral del país este número ha ido en aumento en los últimos años y se provee que el número de graduados para los siguientes cinco años será de 100 alumnos con una participación en el mercado laboral de 10% a nivel nacional de la Carrera de Minas, lo que quiere decir que se requiere graduar más alumnos anualmente para satisfacer la demanda nacional. Anexo estudio de demanda 1005_3466_estudio_demanda.pdf ¿Cuáles son las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales? Gerencia de proyectos minero-metalúrgicos Funciones: · Dirigir empresas minero-metalúrgicas · Gestionar proyectos mineros – metalúrgicos · Toma de decisiones en los proyectos mineros de mediana y gran escala · Negociación de proyectos mineros – metalúrgicos · Control de operaciones minero-metalúrgicas Roles · Planificador del desarrollo de actividades minero-metalúrgicas · Gestor de proyectos minero-metalúrgicos · Supervisor de las operaciones minero-metalúrgicos Director de proyectos minero-metalúrgicos Funciones · Diseñar proyectos de explotación minera · Diseñar proyectos de beneficio de minerales · Planificar las operaciones minero-metalúrgicas · Dirigir las actividades de explotación y beneficio de minerales Roles · Diseñador de explotación de yacimientos minerales · Diseñador de plantas de beneficio de minerales · Coordinador de recursos técnico-operativos · Administrador del recurso humano disponible Jefe de mina o planta de beneficio de minerales Funciones · Ejecutar las actividades minero-productivas · Ejecutar los procesos de recuperación de minerales · Aplicar las normas de seguridad y ambiente minero-industrial · Distribuir el personal a las diferentes operaciones mineras · Asignar insumos y materiales para el desarrollo de actividades minero-metalúrgicos Roles
  • 9. · Director de los procesos de extracción minera · Supervisor del transporte de minerales · Gestor de los sistemas de seguridad, salud y ambiente · Diseñador de sistemas de fortificación minera