SlideShare una empresa de Scribd logo
Sustenta: Que
todo
empleado/a del
centro sin
excepción es
responsable
por el
cumplimiento
de esta
normativa y en
este sentido
deberá realizar
sus ejecutorias
sin desmedro
de ella.
LEYES CONTEMPLADA EL MANUAL OPERATIVO DE CENTRO
EDUCATIVO PUBLICO.
 Ley No. 66 97
 Ley No. 1-12
 Ley No. 247-12
 Ley No. 41-08
 Ley No. 136-03
CONTENIDO DE LAS LEYES
Ley General de Educación No. 66´97. Garantiza el derecho
de todos/as los habitantes del país a la educación.
Ley No. 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo que
establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Ley No. 247-12 Orgánica de la Administración Pública.
Ley No. 41-08 de Función Pública y sus reglamentos
complementarios.
Ley 136-03 que establece el Código para la Protección de
los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescente.
ORDENANZAS
 Ordenanza 1´95
 Ordenanza 1´96.
 Ordenanza 1’98.
 Ordenanza 9¨2000.
 ■ Ordenanza 3’99.
Que modifica los
artículos nos. 19,23 y
24 de la ordenanza no.
1’95 que establece del
currículo para la
educación inicial,
básica, media, especial
y de adultos del
sistema educativo
dominicano.
 Ordenanza 4’99.
MAS ORDENANZAS
 Ordenanza 4´2000.
 Ordenanza No. 4´75.
 Ordenanza No. 1´89. Que
establece requisitos
mínimos y normas
específicas para las
Instituciones Educativas
Privadas que imparten
educación Primaria y Media.
 Ordenanza Nº 02-2008.
Que establece el
Reglamento de las Juntas
Descentralizadas a nivel
Regional, Distrital y Local
(centros, planteles y redes
rurales de Gestión
Educativa).
 Decreto No. 645-12 :Establece el
Reglamento Orgánico del Ministerio
de Educación. Se define como el
conjunto de disposiciones
normativas tendentes a operativizar
la Ley General de Educación en
materia organizacional y de gestión,
a fin de garantizar la buena marcha
del Sistema Educativo
preuniversitario dominicano.
 Decreto No. 639-03 que establece
el Reglamento del Estatuto del
Docente. El Reglamento del
Estatuto del Docente constituye el
conjunto de disposiciones basadas
en la Ley General de Educación
6097, que tiene por objeto facilitar la
aplicación de todo lo relativo al
Estatuto de Docente.
 Modelo de Gestión de la Calidad para Centros Educativos.
Constituye una guía que orienta los procesos de gestión institucional
y pedagógica para propiciar la mejora continua de la calidad
educativa e inducir logros de aprendizaje en todos/as los miembros
de la comunidad educativa, de manera especial, en todos los niños y
niñas, adolescentes y personas adultas.
 Normas del Sistema Educativo Dominicano para la convivencia y
la disciplina escolar en los centros educativos públicos y
privados: Propuesta para reflexión y validación nacional.
 Resolución 0668´11:Establece la transferencia de recursos
financieros a las juntas regionales, distritales y de centros educativos.
 Instructivo para el manejo de Fondo: Este instructivo incorpora los
aspectos relacionados a los procedimientos de asignación de
recursos a las juntas, de manejo y rendición de cuentas, establecidos
en los documentos detallados en la base legal.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL: MISIÓN, VISIÓN Y
VALORES DEL CENTRO EDUCATIVO
 A) Misión: Formar hombres y mujeres útiles, capaces de
satisfacer sus necesidades y de asumir responsabilidad por su
desarrollo personal y el de la sociedad.
 B)Visión: Que cada centro educativo sea una comunidad de
aprendizaje y el aula un verdadero espacio de crecimiento
personal y comunitario.
 C)Valores: Conjunto de principios, creencias, reglas que
regulan la gestión del centro educativo. Constituyen el marco
de referencia que inspira y regula la vida del centro educativo,
así como, el soporte de su cultura organizacional. Deben ser
el sustento de la actuación del personal y de los estudiantes, a
fin de cumplir la misión y promover la visión del centro.
VALORES
 Sensibilidad.
 Responsabilidad.
 Compromiso.
 Trabajo en Equipo.
 Calidad.
 Equidad.
 Democracia.
LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA
CALIDAD
 El logro de los objetivos: Se facilita en el centro educativo
cuando opera a través de una Visión de gestión integradora
Capaz de armonizar los procesos sustantivos. Y de apoyo
administrativos, mediante un marco normativo institucional
debidamente establecido
Para esto, es necesario contar con recursos técnicos
normativos idóneos.
(Lineamientos, instrumentos, mecanismos, y parámetros) para
orientar la realización. Adecuada coordinación de los
procesos, recursos que deberán estar claramente
Documentados y comunicados, para que puedan contribuir
eficazmente con la gestión Educativa, y de esta forma
propiciar la obtención de resultados con la calidad deseada. Y
estándares claramente definidos en el currículo vigente.
GESTIÓN DE CALIDAD PARA LOS CENTROS
EDUCATIVOS (MGC).
 El mismo Apoyada con un marco normativo (institucionalidad),
constituido: por las Leyes.
 reglamento,
 normas,
 políticas
 currículo vigentes.
Se apoya en un marco organizativo o estructural que delimita
funciones y Responsabilidades, el cual se sustenta en el marco
normativo, se constituye “una guía que orienta los procesos de
gestión institucional y pedagógica Para propiciar la mejora continua
de la calidad educativa e inducir logros de Aprendizaje en todos los
miembros de la comunidad educativa, de manera Especial, en todos
los niños y niñas, adolescentes y personas adultas” Aprendizajes
que posibiliten a los individuos su desarrollo integral, es decir en
todos los ámbitos (saber, ser, deber
De los demás.
DIMENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA MGL
Estos propósitos de procesos de gestión de los aprendizajes en
el aula.
Sustenta seis principios que orientan el quehacer de los centros
educativos.
 Particularidad
 Necesidad básica
 Transformación
 Alineación
 Participación
 Mejoramiento o cambio
LA OPERATIVIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO EL MGC
 Esta debe contar con un proyecto del centro (PEC), el cual
implica estrategia de mediano plazo para el logro de sus
objetivos.
El marco del MGC
 Es PEC es el plan de identidad del centro educativo.
 La perspectiva de MGC, Sustenta el proceso de
planificación y gestión de los centros educativos en el nivel
de corto, mediano y largo plazo su misión.
El centro educativo
 Contara con estándares e indicadores de calidad definidos
y establecidos desde los hábitos de competencia.
La labor del aula
 Debe fundamentarse de los lineamientos y los
componentes del currículo oficial.
El centro educativo
 Debe cambiar planes permanentes para el
mejoramiento de su gestión pedagógica.
Procesos de formación
 Apoya a los grupos pedagógicos (GP) en apoyo al
coordinador/a docente de los técnicos distritales
junto al profesor.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: PEC
 Este proyecto constituye una herramienta de
planificación y gestión que define la visión, misión del
centro educativo. Así como los valores y propósitos que
guían su funcionamiento y desarrollo institucional.
El Plan Anual de Clases-PAC.
 Este debe observar aspectos relativos a actividades,
estrategias, indicadores de aprendizaje y de eficiencia
interna, evaluaciones, y acogerse al calendario escolar
establecido.
EL PLAN OPERATIVO ANUAL-POA.
 Este se refiere a la planificación de las actividades del
centro educativo correspondiente al año fiscal.
El Sistema de Acompañamiento y Supervisión-SAS
 Alude al registro sistemático de información valida y
confiable de los procesos y del monitoreo de estos.
Sistema de Gestión de Centros Educativos-SGCE
 Es una plataforma para fortalecer la gestión de los centros,
que permite monitorear día a día y evaluar el desarrollo de
cada año escolar.
ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD Y
LOGROS DEFINIDOS.
Estándares e indicadores de calidad y logros definidos.
 Que hagan referencia tanto a la gestión pedagógica y
administrativa y su coherencia con el marco normativo
institucional.
El Sistema de Formación Continua.
 Se refiere a un sistema de formación y capacitación continua,
que mejore de maneras permanentes en el desempeño de
todos los actores responsables de la gestión pedagógicas y
administrativas del centro educativo y fomente el apego al
marco normativo institucional vigente.
EL SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO
Este está constituido por las/los coordinadores docente o
pedagógicos y los técnicos/as distritales quienes
acompañaran y orientaran a los profesionales en el ejercicio
de su labor, para ellos generara para cada centro educativo
una dinámica de intercambios de conocimientos, experiencia y
sistematización de buenas prácticas.
El sistema nacional de evaluación de los aprendizajes:
 Este busca proporcionar una visión general de todo el proceso
educativo, sobre la base de la política educativa, el diseño
curricular, los desarrollos curriculares, a los educadores, a los
estudiantes, la gestión educativa y el centro educativo, este
busca evaluar la competencia de los estudiantes de manera
equitativa, valida, confiable y transparente.
ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
El sistema cuenta con diversos órganos e instancia de
participación desde las cuales todos los actores que
conforman una comunidad educativa puede aportar al logro de
los objetivos y metas formuladas en el PEC, tales como las
juntas de centro, la asamblea de profesores, el consejos
estudiantil, el consejo de curso, los comité de curso de padres
y madres, y la asociación de padres y madres, tutores y
amigo de la escuela.
Modelo pedagógico:
 Este opera bajo el principio de una gestión centrada en los
aprendizajes. El modelo hace referencia a lo que los docentes
deben enseñar y los estudiantes aprender, así como a las
oportunidades requeridas para lograrlo.
ROL DE LOS NIVELES EDUCATIVOS
Algunos Aspectos Fundamentales Son:
 Se considera al niño y la niña como un ser activo .
 La experiencia educativa.
 El desarrollo de valores y actitudes.
 Debe propiciarse un clima participativo y armónico.
 Los niños y las niñas eligen las actividades que quieren
realizar.
 Los contenidos deben trabajarse con un sentido de
integralidad y con un carácter de globalidad.
 El juego .
 La organización de los espacios en zonas, rincones o áreas
 El salón de clases.
LAS BIBLIOTECA ESCOLARES Y ANIMACION
SOCIO CULTURAL
Intervención que se ocupa de equipar y consolidar
biblioteca de centro. Ha sido muy importante la
implementación de biblioteca en los centro educativos ya
que en tiempo pasados los estudiantes no la tenían y se
le hacia muy difícil la investigación.
EL ARTE EN LA ESCUELA
 Programa de blogs pedagógico que procura fomentar la
dimensión artística y cultural desde su perspectiva
critica. Es algo de su tiempo antiguo se ha venido
cultivando aunque ahora se cultiva con mas frecuencia y
vemos que ha tenido importante resultado.
LOS RECREO CREATIVO Y RECREO
DIVERTIDO
LOS RECREO CREATIVO Y RECREO DIVERTIDO
 Es dirigido a desarrollar el pensamiento critico y trabajar la
convivencia y la solidaridad en la escuela. Ósea, el recreo
le permite a los niños jugar socializar con los demás niños.
HAGAMOS UN TRATO POR EL BUEN TRATO
 Es un programa para promover la paz y comentar la cultura
de paz entre todos los actores del proceso educativo.
Oseas es donde el estudiante y el maestro se hacen
amigos y crean un ambiente amónico.
MI ESCUELA ES BONITA
Aquí se busca fortalecer la escuela con ambiente
enriquecido para los aprendizaje. Con esto nos referimos
a la organización que esta posee por lo que el alumno se
siente motivado a estar en ella.
ESCUELA Y CUMUNIDAD APRENDEMOS JUNTO
 Se desarrolla estrategia de participación y relacionamiento
con la familia y comunidades. Debemos tener en cuenta
que lo que nosotros como docente enseñamos a los niños
en un futuro ellos lo darán también a su familiares y en
torno.
TODOS SOMOS ESCUELA
Dirigido a articular y fortalecer la gerencia de la escuela
básica, cede central, regionales, distrito y centro
educativo. Oseas aprendemos y enseñamos, vamos a la
escuela a dar sino que también recibimos.
PROJECTO PARTICIPATIVO DE AULAS
 Se basa en crear espacio de reflexión de la practica y
creación de redes virtuales. Oseas crear espacio donde
podamos reflexionar y aulas virtual donde podamos
interactuar a través de la tecnología para salir de la
monotonía.
NIVEL MEDIO ES EL PERÍODO POSTERIOR AL NIVEL
BÁSICO
Se caracteriza por las siguientes funciones :
Función social: Pretende que el alumno sea capaz de
participar en la sociedad con una conciencia critica frente a un
conjunto de creencias ,promueve que los estudiante se
convierta en un sujeto activo, reflexivo y comprometidos con la
construcción y desarrollo de una sociedad basada en la
solidaridad , justicia , equidad y libertad . función formativa
propicia en los educando abordan el conocimiento con mayor
grado de profundidad.
Formación orientadora ,contribuye a desarrollar en el
estudiante sus potencialidades y autoestima.
SI EN EL NIVEL MEDIO AL IGUAL QUE EL NIVEL BÁSICO
SE DESARROLLAN INICIATIVAS Y PROYECTOS QUE SE
ENCUENTRAN EN EL PJE
Las condiciones óptimas para un desarrollo entre
ellas se destacan:
 Proyecto participativo de aula.
 Animación a la lectura y escritura.
 Proyecto de animación estudiantil.
 Proyecto “el mismo trayecto del sol”.
ESTE PROYECTO PROCURA TRABAJAR CON DOS
EJES TEMÁTICOS Y PELÁGICOS
 Científico: donde una perspectiva humanista los estudiantes
podrán recrear colectivamente las formas en la que se
construye los conocimientos y desarrollar aplicaciones que
tienen esos conocimientos en la vida diaria a partir de la
utilización de las realidades, de la escuela y de la comunidad
como extensiones de laboratorio de ciencias.
 Humanidades y Artístico: Donde los estudiantes desde una
perspectiva más personal podrán poner en práctica de manera
individual y colectiva, los conocimientos sociales y filosóficos,
así como las formas literarias y artísticas aprendidas en el
aula, con el objetivos de convertir a los estudiantes en autores
de conocimientos producidos por sí mismos.
GRACIAS POR
SU
IMPORTANTE
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
YAJAIRA CARDENAS
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Julio Cesar Silverio
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Argelia Santo
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
santiago suarez
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
fundación tropico
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Juan Delgado Montilla
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
Dalvis Ojo Serrano
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesConceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesArmando Pomaire
 
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativoPresentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Universidad Técnica Nacional
 
La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.
Aida Maribel Canto Suárez
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
C.G
 

La actualidad más candente (20)

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
 
Administracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativaAdministracion y legislacion_educativa
Administracion y legislacion_educativa
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesConceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
 
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativoPresentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
 
La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
 

Similar a Base legal 1

Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.
Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.
Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.libiamadere
 
EID actualizacion.pdf
EID actualizacion.pdfEID actualizacion.pdf
EID actualizacion.pdf
AnglicaRoa3
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
Alexis Robles
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina Marcela Diaz Rodriguez
 
Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina Marcela Diaz Rodriguez
 
Gerencia educativa
Gerencia educativa Gerencia educativa
Gerencia educativa
mare94
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaSebastian Muñoz
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidadLa direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
CALLMAX DOMINICANA
 
Articles 207508 estandar
Articles 207508 estandarArticles 207508 estandar
Articles 207508 estandar
Marco Antonio Burboa Bacho
 
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdfarticles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
NathaliadelPilarMora
 
PEI 2020
PEI 2020 PEI 2020
Ensayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroEnsayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centro
Yudi Fer
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
Laura Dumes
 
Estandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básicaEstandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básica
Nadia Vazquez
 
Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3rjcvl
 
Estándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básicaEstándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básica
JEDANNIE Apellidos
 

Similar a Base legal 1 (20)

Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
 
Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.
Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.
Planeacion operativa relacionado con el Ministerio de Educacion Rep. Dom.
 
EID actualizacion.pdf
EID actualizacion.pdfEID actualizacion.pdf
EID actualizacion.pdf
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
 
Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018Lina diaz  rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
Lina diaz rodriguez _guion -actividad 2 yoshira 28-02 -2018
 
Gerencia educativa
Gerencia educativa Gerencia educativa
Gerencia educativa
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
 
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidadLa direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
 
Articles 207508 estandar
Articles 207508 estandarArticles 207508 estandar
Articles 207508 estandar
 
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdfarticles-232966_estandar liceosTP.pdf
articles-232966_estandar liceosTP.pdf
 
PEI 2020
PEI 2020 PEI 2020
PEI 2020
 
Ensayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroEnsayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centro
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
 
Estandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básicaEstandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básica
 
Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3
 
Estándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básicaEstándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básica
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Base legal 1

  • 1. Sustenta: Que todo empleado/a del centro sin excepción es responsable por el cumplimiento de esta normativa y en este sentido deberá realizar sus ejecutorias sin desmedro de ella.
  • 2. LEYES CONTEMPLADA EL MANUAL OPERATIVO DE CENTRO EDUCATIVO PUBLICO.  Ley No. 66 97  Ley No. 1-12  Ley No. 247-12  Ley No. 41-08  Ley No. 136-03
  • 3. CONTENIDO DE LAS LEYES Ley General de Educación No. 66´97. Garantiza el derecho de todos/as los habitantes del país a la educación. Ley No. 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Ley No. 247-12 Orgánica de la Administración Pública. Ley No. 41-08 de Función Pública y sus reglamentos complementarios. Ley 136-03 que establece el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescente.
  • 4. ORDENANZAS  Ordenanza 1´95  Ordenanza 1´96.  Ordenanza 1’98.  Ordenanza 9¨2000.  ■ Ordenanza 3’99. Que modifica los artículos nos. 19,23 y 24 de la ordenanza no. 1’95 que establece del currículo para la educación inicial, básica, media, especial y de adultos del sistema educativo dominicano.  Ordenanza 4’99.
  • 5. MAS ORDENANZAS  Ordenanza 4´2000.  Ordenanza No. 4´75.  Ordenanza No. 1´89. Que establece requisitos mínimos y normas específicas para las Instituciones Educativas Privadas que imparten educación Primaria y Media.  Ordenanza Nº 02-2008. Que establece el Reglamento de las Juntas Descentralizadas a nivel Regional, Distrital y Local (centros, planteles y redes rurales de Gestión Educativa).
  • 6.  Decreto No. 645-12 :Establece el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación. Se define como el conjunto de disposiciones normativas tendentes a operativizar la Ley General de Educación en materia organizacional y de gestión, a fin de garantizar la buena marcha del Sistema Educativo preuniversitario dominicano.  Decreto No. 639-03 que establece el Reglamento del Estatuto del Docente. El Reglamento del Estatuto del Docente constituye el conjunto de disposiciones basadas en la Ley General de Educación 6097, que tiene por objeto facilitar la aplicación de todo lo relativo al Estatuto de Docente.
  • 7.  Modelo de Gestión de la Calidad para Centros Educativos. Constituye una guía que orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica para propiciar la mejora continua de la calidad educativa e inducir logros de aprendizaje en todos/as los miembros de la comunidad educativa, de manera especial, en todos los niños y niñas, adolescentes y personas adultas.  Normas del Sistema Educativo Dominicano para la convivencia y la disciplina escolar en los centros educativos públicos y privados: Propuesta para reflexión y validación nacional.  Resolución 0668´11:Establece la transferencia de recursos financieros a las juntas regionales, distritales y de centros educativos.  Instructivo para el manejo de Fondo: Este instructivo incorpora los aspectos relacionados a los procedimientos de asignación de recursos a las juntas, de manejo y rendición de cuentas, establecidos en los documentos detallados en la base legal.
  • 8. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL CENTRO EDUCATIVO  A) Misión: Formar hombres y mujeres útiles, capaces de satisfacer sus necesidades y de asumir responsabilidad por su desarrollo personal y el de la sociedad.  B)Visión: Que cada centro educativo sea una comunidad de aprendizaje y el aula un verdadero espacio de crecimiento personal y comunitario.  C)Valores: Conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión del centro educativo. Constituyen el marco de referencia que inspira y regula la vida del centro educativo, así como, el soporte de su cultura organizacional. Deben ser el sustento de la actuación del personal y de los estudiantes, a fin de cumplir la misión y promover la visión del centro.
  • 9. VALORES  Sensibilidad.  Responsabilidad.  Compromiso.  Trabajo en Equipo.  Calidad.  Equidad.  Democracia.
  • 10. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA CALIDAD  El logro de los objetivos: Se facilita en el centro educativo cuando opera a través de una Visión de gestión integradora Capaz de armonizar los procesos sustantivos. Y de apoyo administrativos, mediante un marco normativo institucional debidamente establecido Para esto, es necesario contar con recursos técnicos normativos idóneos. (Lineamientos, instrumentos, mecanismos, y parámetros) para orientar la realización. Adecuada coordinación de los procesos, recursos que deberán estar claramente Documentados y comunicados, para que puedan contribuir eficazmente con la gestión Educativa, y de esta forma propiciar la obtención de resultados con la calidad deseada. Y estándares claramente definidos en el currículo vigente.
  • 11. GESTIÓN DE CALIDAD PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS (MGC).  El mismo Apoyada con un marco normativo (institucionalidad), constituido: por las Leyes.  reglamento,  normas,  políticas  currículo vigentes. Se apoya en un marco organizativo o estructural que delimita funciones y Responsabilidades, el cual se sustenta en el marco normativo, se constituye “una guía que orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica Para propiciar la mejora continua de la calidad educativa e inducir logros de Aprendizaje en todos los miembros de la comunidad educativa, de manera Especial, en todos los niños y niñas, adolescentes y personas adultas” Aprendizajes que posibiliten a los individuos su desarrollo integral, es decir en todos los ámbitos (saber, ser, deber De los demás.
  • 12. DIMENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA MGL Estos propósitos de procesos de gestión de los aprendizajes en el aula. Sustenta seis principios que orientan el quehacer de los centros educativos.  Particularidad  Necesidad básica  Transformación  Alineación  Participación  Mejoramiento o cambio
  • 13. LA OPERATIVIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO EL MGC  Esta debe contar con un proyecto del centro (PEC), el cual implica estrategia de mediano plazo para el logro de sus objetivos. El marco del MGC  Es PEC es el plan de identidad del centro educativo.  La perspectiva de MGC, Sustenta el proceso de planificación y gestión de los centros educativos en el nivel de corto, mediano y largo plazo su misión. El centro educativo  Contara con estándares e indicadores de calidad definidos y establecidos desde los hábitos de competencia.
  • 14. La labor del aula  Debe fundamentarse de los lineamientos y los componentes del currículo oficial. El centro educativo  Debe cambiar planes permanentes para el mejoramiento de su gestión pedagógica. Procesos de formación  Apoya a los grupos pedagógicos (GP) en apoyo al coordinador/a docente de los técnicos distritales junto al profesor.
  • 15. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: PEC  Este proyecto constituye una herramienta de planificación y gestión que define la visión, misión del centro educativo. Así como los valores y propósitos que guían su funcionamiento y desarrollo institucional. El Plan Anual de Clases-PAC.  Este debe observar aspectos relativos a actividades, estrategias, indicadores de aprendizaje y de eficiencia interna, evaluaciones, y acogerse al calendario escolar establecido.
  • 16. EL PLAN OPERATIVO ANUAL-POA.  Este se refiere a la planificación de las actividades del centro educativo correspondiente al año fiscal. El Sistema de Acompañamiento y Supervisión-SAS  Alude al registro sistemático de información valida y confiable de los procesos y del monitoreo de estos. Sistema de Gestión de Centros Educativos-SGCE  Es una plataforma para fortalecer la gestión de los centros, que permite monitorear día a día y evaluar el desarrollo de cada año escolar.
  • 17. ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD Y LOGROS DEFINIDOS. Estándares e indicadores de calidad y logros definidos.  Que hagan referencia tanto a la gestión pedagógica y administrativa y su coherencia con el marco normativo institucional. El Sistema de Formación Continua.  Se refiere a un sistema de formación y capacitación continua, que mejore de maneras permanentes en el desempeño de todos los actores responsables de la gestión pedagógicas y administrativas del centro educativo y fomente el apego al marco normativo institucional vigente.
  • 18. EL SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO Este está constituido por las/los coordinadores docente o pedagógicos y los técnicos/as distritales quienes acompañaran y orientaran a los profesionales en el ejercicio de su labor, para ellos generara para cada centro educativo una dinámica de intercambios de conocimientos, experiencia y sistematización de buenas prácticas. El sistema nacional de evaluación de los aprendizajes:  Este busca proporcionar una visión general de todo el proceso educativo, sobre la base de la política educativa, el diseño curricular, los desarrollos curriculares, a los educadores, a los estudiantes, la gestión educativa y el centro educativo, este busca evaluar la competencia de los estudiantes de manera equitativa, valida, confiable y transparente.
  • 19. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN El sistema cuenta con diversos órganos e instancia de participación desde las cuales todos los actores que conforman una comunidad educativa puede aportar al logro de los objetivos y metas formuladas en el PEC, tales como las juntas de centro, la asamblea de profesores, el consejos estudiantil, el consejo de curso, los comité de curso de padres y madres, y la asociación de padres y madres, tutores y amigo de la escuela. Modelo pedagógico:  Este opera bajo el principio de una gestión centrada en los aprendizajes. El modelo hace referencia a lo que los docentes deben enseñar y los estudiantes aprender, así como a las oportunidades requeridas para lograrlo.
  • 20. ROL DE LOS NIVELES EDUCATIVOS Algunos Aspectos Fundamentales Son:  Se considera al niño y la niña como un ser activo .  La experiencia educativa.  El desarrollo de valores y actitudes.  Debe propiciarse un clima participativo y armónico.  Los niños y las niñas eligen las actividades que quieren realizar.  Los contenidos deben trabajarse con un sentido de integralidad y con un carácter de globalidad.  El juego .  La organización de los espacios en zonas, rincones o áreas  El salón de clases.
  • 21. LAS BIBLIOTECA ESCOLARES Y ANIMACION SOCIO CULTURAL Intervención que se ocupa de equipar y consolidar biblioteca de centro. Ha sido muy importante la implementación de biblioteca en los centro educativos ya que en tiempo pasados los estudiantes no la tenían y se le hacia muy difícil la investigación. EL ARTE EN LA ESCUELA  Programa de blogs pedagógico que procura fomentar la dimensión artística y cultural desde su perspectiva critica. Es algo de su tiempo antiguo se ha venido cultivando aunque ahora se cultiva con mas frecuencia y vemos que ha tenido importante resultado.
  • 22. LOS RECREO CREATIVO Y RECREO DIVERTIDO LOS RECREO CREATIVO Y RECREO DIVERTIDO  Es dirigido a desarrollar el pensamiento critico y trabajar la convivencia y la solidaridad en la escuela. Ósea, el recreo le permite a los niños jugar socializar con los demás niños. HAGAMOS UN TRATO POR EL BUEN TRATO  Es un programa para promover la paz y comentar la cultura de paz entre todos los actores del proceso educativo. Oseas es donde el estudiante y el maestro se hacen amigos y crean un ambiente amónico.
  • 23. MI ESCUELA ES BONITA Aquí se busca fortalecer la escuela con ambiente enriquecido para los aprendizaje. Con esto nos referimos a la organización que esta posee por lo que el alumno se siente motivado a estar en ella. ESCUELA Y CUMUNIDAD APRENDEMOS JUNTO  Se desarrolla estrategia de participación y relacionamiento con la familia y comunidades. Debemos tener en cuenta que lo que nosotros como docente enseñamos a los niños en un futuro ellos lo darán también a su familiares y en torno.
  • 24. TODOS SOMOS ESCUELA Dirigido a articular y fortalecer la gerencia de la escuela básica, cede central, regionales, distrito y centro educativo. Oseas aprendemos y enseñamos, vamos a la escuela a dar sino que también recibimos. PROJECTO PARTICIPATIVO DE AULAS  Se basa en crear espacio de reflexión de la practica y creación de redes virtuales. Oseas crear espacio donde podamos reflexionar y aulas virtual donde podamos interactuar a través de la tecnología para salir de la monotonía.
  • 25. NIVEL MEDIO ES EL PERÍODO POSTERIOR AL NIVEL BÁSICO Se caracteriza por las siguientes funciones : Función social: Pretende que el alumno sea capaz de participar en la sociedad con una conciencia critica frente a un conjunto de creencias ,promueve que los estudiante se convierta en un sujeto activo, reflexivo y comprometidos con la construcción y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad , justicia , equidad y libertad . función formativa propicia en los educando abordan el conocimiento con mayor grado de profundidad. Formación orientadora ,contribuye a desarrollar en el estudiante sus potencialidades y autoestima.
  • 26. SI EN EL NIVEL MEDIO AL IGUAL QUE EL NIVEL BÁSICO SE DESARROLLAN INICIATIVAS Y PROYECTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL PJE Las condiciones óptimas para un desarrollo entre ellas se destacan:  Proyecto participativo de aula.  Animación a la lectura y escritura.  Proyecto de animación estudiantil.  Proyecto “el mismo trayecto del sol”.
  • 27. ESTE PROYECTO PROCURA TRABAJAR CON DOS EJES TEMÁTICOS Y PELÁGICOS  Científico: donde una perspectiva humanista los estudiantes podrán recrear colectivamente las formas en la que se construye los conocimientos y desarrollar aplicaciones que tienen esos conocimientos en la vida diaria a partir de la utilización de las realidades, de la escuela y de la comunidad como extensiones de laboratorio de ciencias.  Humanidades y Artístico: Donde los estudiantes desde una perspectiva más personal podrán poner en práctica de manera individual y colectiva, los conocimientos sociales y filosóficos, así como las formas literarias y artísticas aprendidas en el aula, con el objetivos de convertir a los estudiantes en autores de conocimientos producidos por sí mismos.